Download ¡Evangelicemos Juntos! Let´s Evangelize Together!
Document related concepts
Transcript
¡Evangelicemos Juntos! Let´s Evangelize Together! Plan Pastoral Hispano 2014 - 2020 Diócesis de Palm Beach ¡Evangelicemos Juntos! Let´s Evangelize Together! Plan Pastoral Hispano 2014 -2020 Hispanic Pastoral Plan 2014 – 2020 Bilingual Edition Office of Hispanic Ministry Diocese of Palm Beach CONTENIDO Carta del Obispo…………………………………………………………………………………………………………………….. i Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….. ii ¿Por qué es Necesario un Plan Pastoral?………………………………………………………………………………… iii Declaración de Misión……………………………………………………………………………………………………… ….. iv Metodología del Plan Pastoral…………………………………………………………………………………………. ….. v I. Pastoral de la Familia Eclesial…………………………………………………………………………………………….. 1 II. Pastoral de Adolescentes y Jóvenes Adultos………………………………………………………………… …… 4 III. Pastoral de Formación Permanente y Dinámica para Evangelizar……………………………….. …… 8 IV. Vida Litúrgica y Espiritualidad…………………………………………………………………………………….. …… 11 V. Pastoral Social: Caridad y Justicia………………………………………………………………………………… ….. 14 VI. Pastoral de Conjunto.(Comunión y Misión)……….……………………………………………………….. ….. 17 Oración Pastoral……………………………………………………………………………………………………………….….. 20 Créditos…………………………………………………………………………………………………………………………… ….. 21 TABLE OF CONTENTS Letter of the Bishop……………………………………………………………………………………………………………… i-i Introduction…………………………………………………………………………………………………………………………. ii-ii Why Do We Need a Pastoral Plan?............................................................................................ iii-iii Mission Statement……………………………………………………………………………………………………………….. v-v Methodology of the Pastoral Plan……………………………………………………………………………………….. vi-vi I. Pastoral of the Ecclesial Family…………………………………………………………………………………………. 22 II. Ministry of Teens and Young Adults…………………………………………………………………………………. 25 III. Pastoral Formation and Dynamics for Evangelize…………………………………………………………….. 28 IV. Liturgical Life and Spirituality…………………………………………………………………………………………… 30 V. Social Justice and Charity / Social Pastoral……………………………………………………………………….. 32 VI. Communion in Mission……………………………………………………………………………………………………. 35 Pastoral Prayer…………………………………………………………………………………………………………………….. 38 Acknowledgments……………………………………………………………………………………………………………….. 39 i INTRODUCCIÓN Los discípulos fueron enviados por el Señor con un plan. Llevaban instrucciones para la acción (Lc. 10, 3-8). Tenían una meta clara: sanen a los enfermos y anuncien que el Reino de Dios ha venido a ustedes (Lc. 10, 9.), hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bauticen en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. (Mt. 28, 17-20). Una vez más el Señor nos envía a nosotros a evangelizar, a transformar con la fuerza del evangelio todas las estructuras y costumbres de nuestra sociedad. Lo queremos hacer, lo vamos a hacer, pero debemos conocer el plan. Que sea un plan de acción conjunta de Iglesia. Este Plan Pastoral Hispano que hoy presentamos es fruto de un largo caminar del Pueblo de Dios en la diócesis de Palm Beach. Tres planes anteriores se han aplicado siguiendo los mandatos de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (Plan Pastoral 1987 y Encuentro y Misión 2002); todos los planes se han elaborado en unidad eclesial con el pueblo y para el pueblo, partiendo de sus necesidades concretas, consultando a través de los Enlaces de comunidad y en los Encuentros anuales cuáles son las líneas prioritarias de acción pastoral. El plan anterior 2006-2012 fue evaluado y enriquecido y como resultado tenemos este nuevo plan que es continuación del trabajo iniciado hace 7 años. Las parroquias tendrán en este plan diocesano una guía para aplicar lo que corresponda a las condiciones específicas, y adaptarlo al punto de desarrollo y madurez pastoral que se viven sus comunidades. ii ¿Por qué es necesario un Plan Pastoral? COMUNIÓN Y MISIÓN Éstas son dos dimensiones de nuestro trabajo evangelizador para fortalecer el Reino de Dios en nuestro medio. Seguramente todos sabemos lo que debemos hacer en materia de evangelización, pero ¿lo estamos haciendo? ¿Y en qué medida? ¿Estamos satisfechos con la presencia del señor en la fraternidad, en la caridad, en la liturgia de nuestras comunidades? ¿Estamos satisfechos con el número de hermanos en nuestras comunidades? (solamente un 10% de nuestra población hispana asiste a nuestras parroquias en la Diócesis de Palm Beach.) Para llevar adelante el proceso de evangelización necesitamos mostrar UNIDAD. “ Que todos sean uno como Tú Padre y yo somos UNO, para que el mundo crea…” Jn. 17, 21. La unidad de la Iglesia es expresión de la Unidad Trinitaria, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Nosotros mismos no somos los artífices de la unidad, pero a veces la obstaculizamos con actitudes opuestas al espíritu y al sentido del Evangelio. La unidad que nace de la COMUNION ECLESIAL es lo que nos hace Católicos en el espíritu y en la acción apostólica. A esta unidad en la edificación del Reino de Dios, en el sentirnos todos verdaderamente como el Cuerpo de Cristo y sentirnos identificados con las estrategias de la Iglesia Universal la llamamos Acción Pastoral, porque está unificada en la obra inspiradora del Espíritu Santo en nuestros pastores, en el Magisterio de la Iglesia y se realiza a través de todos los medios a nuestro alcance en las parroquias y en nuestros lugares de evangelización. Hacer Pastoral significa entonces seguir los lineamientos que nos ofrecen nuestros pastores, empezando por el Santo Padre, las Conferencias Episcopales y nuestro Obispo Diocesano en unión con los sacerdotes. Ellos son los guías pastorales que nos señalan las estrategias para cumplir la MISION que es tarea de todos nosotros. La misión de evangelizar al mundo no es tarea individual y espontánea, sino comunitaria, de Iglesia. El testimonio de unidad y de comunión solamente se hace en la Iglesia, en “racimo”. ¿POR QUÉ UN PLAN PASTORAL? Si la acción no se planifica en términos de metas, objetivos, estrategias, recursos, ni se evalúa para ver el horizonte el camino recorrido, se vuelve a una acción dispersa y poco efectiva; puede quedarse anquilosada o atrasada con relación a las nuevas exigencias de la realidad en que vivimos. Un plan pastoral es una propuesta organizada y metódica que va mostrando pasos a seguir. Un plan pastoral nos ofrece la oportunidad de revisar nuestra acción y de saber si vamos avanzando por un camino seguro. iii La pastoral parroquial generalmente se traduce en PROGRAMAS. Las parroquias tienen una gama de programas para cada necesidad de sus feligreses, y la pastoral generalmente se reduce a alimentar esos programas o servicios pastorales; son como una vitrina de respuestas o medicinas para cada necesidad. Esos programas han servido por varios años, generalmente administrados por las mismas personas, sin cuestionar su efectividad. Por eso, una propuesta de un Plan Pastoral generalmente se estrella con la frase: “¿para qué re-inventar la rueda?” o, “ no necesitamos más programas ni más dolores de cabeza”. COMUNIÓN, MISIÓN, PARTICIPACIÓN La respuesta a estos cuestionamientos la damos insistiendo en un plan pastoral basado en PROCESOS más que en programas. Esto significa que aunque los programas son necesarios y siempre se deben mantener, sin embargo el propósito de un plan pastoral es fundamentalmente integrar a muchos fieles dentro del proceso de Evangelización y Misión de la Iglesia. El documento “Encuentro y Misión” de la conferencia Episcopal Norteamericana (2002) comienza a enunciar las áreas del plan pastoral con la frase: Nueva Evangelización y…. Nueva Evangelización y Formación, Nueva Evangelización y Opción Misionera, Nueva Evangelización y Pastoral de Conjunto, Nueva Evangelización y Liturgia y Vida de Oración, para “construir comunidades vivas de fe, haciéndolas más acogedoras, evangelizadoras, misioneras y solidarias con los desfavorecidos”. (Encuentro y Misión, # 39). El Plan Pastoral es entonces, un proceso que integra a toda la comunidad en la evangelización de las familias, de los jóvenes, de adultos, de los alejados de la Iglesia, de los marginados para que participen de los bienes espirituales y sacramentales de la iglesia. Dentro de este engranaje para promover el Plan Pastoral, cada parroquia debe nombrar un Enlace entre La pastoral Diocesana y la Pastoral de la Parroquia. Este Enlace debe formar parte de Equipo Parroquial de Pastoral Hispana, o del Equipo de Pastoral Parroquial, si es en conjunto con toda la parroquia. El Espíritu Santo enlaza los corazones en la unidad del Cuerpo Místico de Cristo, y el Enlace de Comunidad le colabora. iv Declaración de Misión Diócesis de Palm Beach, Florida 2014-2020 El Pueblo Hispano de la Diócesis de Palm Beach, Florida, iluminado por las realidades y necesidades de sus comunidades parroquiales asume como su misión la de: Proclamar la Buena Nueva del Evangelio y se compromete a trabajar y fortalecer prioritariamente las necesidades pastorales más urgentes: Pastoral Familiar, Juvenil y Vocacional. Formación en la fe, la vida de oración y celebración litúrgica. Promover la Justicia Social. Trabajar en comunión con nuestro Obispo, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y Pueblo de Dios para llevar a cabo la pastoral de conjunto y construir el Reino de Dios en nuestra Diócesis. Oficina de Pastoral Hispana 9995 North Military Trail Palm Beach Gardens, FL 33410 Tel: 561-775-9544 v METODOLOGÍA DEL PLAN PASTORAL HISPANO 1. Es un Plan originado en el Pueblo de Dios, guiado por el Magisterio de la Iglesia y hecho para el establecimiento del Reino de Dios, el crecimiento del Pueblo de Dios, y la consolidación de la Iglesia Católica desde la Iglesia doméstica, como miembros de la Iglesia-comunidad parroquial, en comunión con la Iglesia diocesana y finalmente en proyección a la Iglesia Universal. 2. Es un Plan basado en PROCESOS, antes que en PROGRAMAS. Los PROCESOS tienen comienzo, se alimentan, se motivan, se hace que el pueblo participe y se sienta invitado, reconocido y acogido. Parte de este proceso son los programas o servicios que se ofrecen como muestra de la aptitud y disponibilidad de las comunidades de servir y de ofrecer soluciones a sus problemas o situaciones difíciles en la vida. Cuando las parroquias en su acción pastoral solamente se limitan a organizar y ofrecer programas se convierten en un modelo de “supermercado” donde las personas van buscando servicios sacramentales o de ayuda caritativa. Toman el servicio y vuelven cuando necesiten el siguiente. Las dimensiones de Evangelización, de Conversión, de pertenencia a una comunidad se pierden. 3. El Plan Pastoral es diferente de un Plan Corporativo. Los planes corporativos se basan en los modelos de producción: Insumo, programa o acción, resultado o producto. Por eso, el diseño de Metas y Objetivos están basados en logros medidos en tiempo, costo y estadísticas. Las metas y objetivos en estos planes corporativos deben de ser medibles a corto y largo plazo. En cambio, los Planes Pastorales tienen otros parámetros de evaluación: las METAS SON UN HORIZONTE lo que significa una visión basada en el evangelio y en sus valores que construyen el reino de Dios. Esto no puede medirse en cifras o en estadísticas. Los OBJETIVOS son PASOS PARA ACERCARNOS A LAS METAS. Pasos que deben darse en comunidad, en unidad de criterios, en comunión con el Magisterio de la Iglesia, los Sacerdotes, el Pueblo de Dios (no unos pocos “ayudantes del sacerdote”). Los objetivos son indicadores comunitarios que nos dicen que vamos caminando todos juntos hacia las Metas. COMUNIÓN Y MISIÓN son los grandes indicadores de evaluación de un plan pastoral: hay unidad en la comunidad parroquial? Participa la mayoría de la comunidad de la Misión de la Iglesia? Evangelizan? 4. El Plan Pastoral supone el liderazgo espiritual y de evangelización del Pastor. El Buen Pastor es Cristo que nos envía su Espíritu Santo para animar, consolar, fortificar y unir. El Buen Pastor ha delegado en Pedro, su Vicario, en sus Obispos tanto como Conferencia y como Pastor diocesano, y en los Sacerdotes como Pastores de un rebaño concreto. La Pastoral es trabajo de Iglesia por excelencia. Los Ministerios y Movimientos deben ser parte de un Plan Pastoral diocesano y Parroquial y no convertirse en pequeñas iglesias paralelas. Igualmente, la Pastoral Hispana debe estar INTEGRADA (no asimilada) a la Pastoral Parroquial total en unidad de Iglesia multicultural. No se puede ser rueda suelta; hay que trabajar arduamente por una PASTORAL DE CONJUNTO. vi I. PASTORAL DE LA FAMILIA ECLESIAL “La familia corazón de Dios, centro de la Evangelización” Marco Conceptual: “Considerando que la familia es imagen de Dios Trinitario y punto de partida para la evangelización, se requiere una acción pastoral inmediata que responda a las necesidades espirituales, psicológicas y materiales de la familia, que fomente la unidad y la convivencia, guiados por el amor de Dios y las enseñanzas de la Iglesia”. (Aparecida #431-435) Definición de la Meta: Hacer de la Pastoral Familiar en sus diferentes áreas y realidades una prioridad de la evangelización para que surjan de ella comunidades de vida y agentes de evangelización. Objetivo 1 Crear en las parroquias el equipo de Pastoral Familiar el cual será integrado por casados, divorciados, viudos, con hijos o sin hijos, madres y padres solteros, adultos solteros mayores de 30 años, personas mayores y matrimonios irregulares. Este equipo promoverá el crecimiento y fortalecimiento de las respectivas familia para que sean verdaderas iglesias Page 1 Estrategias • Seleccionar y capacitar a las personas que formarán el equipo de Pastoral Familiar, mediante invitación personal del sacerdote o de los líderes de la comunidad, motivando uno a uno a partir de su propia experiencia de compromiso eclesial. • La capacitación de los miembros de este equipo se hará por medio de talleres de formación, retiros, encuentros y conferencias. • Para lograr un compromiso en los miembros de este equipo es necesario orar por estas personas, explicarles la importancia del ministerio de pastoral familiar, e invitarlas a las actividades de capacitación ofrecidas por la parroquia y la diócesis. Objetivo 2 Estrategias Definir procesos de evangelización familiar y proponer programas específicos para las diferentes situaciones de la vida familiar (casados, viudos, divorciados, madres y padres solteros, adultos solteros mayores de 30 años, personas mayores y matrimonios irregulares). • Empadronamiento de las familias (base de datos especialmente en función de posibles necesidades). • Identificar los problemas familiares más comunes en cada parroquia, para descubrir la forma de darles atención. • Cuando se detecte una problemática, el Equipo hará contacto con las necesidades concretas de las familias. • Crear un Grupo de Espiritualidad PostMatrimonial en las parroquias e Invitar a las personas separadas, divorciadas y viudas a formar parte del mismo. • Organizar e invitar a las familias a hacer oración en parejas (tres parejas) en las casas, con la intención de que continúen siendo agentes evangelizadores de otras parejas. • Promover en las parroquias la participación en Retiros de Parejas dirigidos por la Diócesis. • Coordinar y motivar la participación en el programa anual de Peregrinación de Abuelos, organizado por la Oficina de Vida Familiar en colaboración con la Oficina de Pastoral Hispana de la Diócesis. • Identificar a los hombres mayores de 35 años con vocación al Diaconado Permanente, brindarles asesoría e iniciarlas en proceso de discernimiento. Page 2 Objetivo 3 Estrategias Identificar las situaciones de crisis en las parejas y familias para referirlos a profesionales idóneos y encauzar la ayuda inmediata. • Motivando a las familias con reuniones, convivencias, encuentros, charlas y capacitación. Estrategias • Encontrar en las parroquias y en la diócesis una comunicación más efectiva de los diferentes programas para familias que ofrece la diócesis. • Proveer ayuda psicológica a través de Caridades Católicas y la ayuda espiritual, motivando la confesión y reconciliación. • Promover la participación y el compromiso de los miembros del equipo pastoral en los talleres de formación de Agentes de Evangelización de las Familias. • Mostrar un verdadero interés, guardando la confidencialidad, para ayudar a los matrimonios a encontrar sus caminos de solución. • Hacer uso de la Escuela de Padres organizada por la diócesis. • Buscar y ofrecer respuestas de solución más acertados para los problemas legales, financieros, de salud de las familias, orientando hacia los servicios sociales disponibles. • Mejorar la comunicación entre parejas, y con los hijos mediante la oración, el diálogo dirigido, mediaciones, charlas, talleres, guía espiritual y ofrecimiento de la confesión Objetivo 5 Incentivar el vínculo sacramental del matrimonio en las parejas de unión libre o unión civil Estrategias Objetivo 4 Promover dentro de la parroquia la participación de las familias en los programas que ofrezca la diócesis para la formación de Agentes de Pastoral Familiar. Page 3 • Ofrecer oportunidades para que las parejas casadas por la Iglesia den testimonio de su Sacramento y así ayudar a otras parejas con uniones irregulares a tomar la decisión de confiar en Dios y promover la unión sacramental. • Proporcionar asesoría parroquial y diocesana en procesos de anulación del vínculo sacramental. II. PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS “Adolescentes y jóvenes adultos formándose en la evangelización” Marco Conceptual: Es necesario impulsar la pastoral de los adolescentes, con sus propias características, que garantice su perseverancia y el crecimiento en la fe. El adolescente busca una experiencia de amistad con Jesús. Se debe privilegiar en la pastoral de la juventud procesos de educación y maduración en la fe, como respuesta al sentido y orientación de la vida, y garantía de compromiso misionero. (CELAM, Documento de Aparecida #442-446). Definición de la Meta: Llevar a los jóvenes y adolescentes a un encuentro personal con Jesucristo que transforme sus vidas y les ayude a descubrir su misión y vocación en la Iglesia y en la sociedad. Estrategias • Invitar a los jóvenes a participar en la formación del Equipo de Pastoral juvenil con miembros jóvenes, dinámicos y motivadores a través de retiros, talleres, convivencias, campamentos, dentro de los cuales se identificarán candidatos para formar parte del equipo. • Motivar el liderazgo de los jóvenes mediante cursos (al estilo de los Rotarios Jr.) y mediante el intercambio con jóvenes de otras parroquias y/u organizaciones. • Crear responsabilidades dentro del equipo (media, deportes, conciertos, espiritualidad). 1. PASTORAL DE ADOLESCENTES Objetivo 1 Crear en las parroquias el Equipo de Pastoral de Adolescentes (13-20 años) que propicie un ambiente de acercamiento de la juventud con el Señor Resucitado, vivo y presente en sus vidas. San Ignacio de Loyola Objetivo 2 Ofrecer a los adolescentes oportunidades de participación en la comunidad parroquial, para que vivan y se identifiquen con su tradición familiar y cultural. Nuestra Señora de Guadalupe Page 4 Estrategias • Propiciar retiros y adolescentes hispanos. Estrategias campamentos para • Promover encuentros de jóvenes con ancianos, realizando visitas a enfermos. • Organizar brigadas de trabajo por la comunidad (Habitat For Humanity, arreglar jardines, pintar casas de personas necesitadas). • Que los jóvenes tomen conciencia de la ayuda que pueden prestar a los mayores en materia de las nuevas redes de comunicación. • Diseñar a través de la Escuela de Formación Cristiana cursos y talleres adaptados para los adolescentes utilizando el Catecismo YOUCAT. • Promover talleres de teología del cuerpo. • Crear una red (Facebook, Twitter, Instagram, etc) con información de interés para adolescentes: torneos de fútbol, voleibol, películas de interés, salidas y excursiones especiales para adolescentes. Objetivo 3 Diseñar e implementar actividades permanentes (reuniones de grupo, talleres de profundización en la fe, talleres de crecimiento personal, retiros, etc.). San Juan Diego Objetivo 4 Promover y animar dentro de las parroquias la participación de los adolescentes (escuela Media y Superior) en todas las actividades de la Pastoral Hispana y en los programas que ofrezca la Diócesis para su formación y crecimiento espiritual. Page 5 Estrategias Estrategias • Promover eventos para adolescentes dándoles la oportunidad de liderazgo y de organización, a través del boletín de la parroquia, mensajes de texto, correo electrónico, pagina web de la Diócesis. • Ofrecer para estudiantes de secundaria, talleres y grupos de discernimiento vocacional. • Animar a los adolescentes a participar en los programas diocesanos: Escuela de formación Cristiana, RICA, y especialmente en las actividades y programas de los Equipos de Justicia Social. Objetivo 5 Ofrecer asesoría y orientación en conjunto con la oficina de vocaciones en el proceso de discernimiento vocacional. • Invitar a las actividades que ofrece la oficina diocesana de jóvenes (Youth Ministry Formation) retiros, encuentros, campamentos y capacitación. • Invitar a los adolescentes a formar parte del Equipo de Justicia Social, especialmente en el área de cabildeo por internet. • Promover a través de afiches y mensajes de texto las vocaciones sacerdotales y religiosas. • Dar apoyo y animar a aquellos adolescentes que han escuchado el llamado. • Informar sobre los recursos diocesanos disponibles en el proceso de discernimiento. San Marcos Page 6 Objetivo 6 Estrategias Organizar y promover un encuentro anual de adolescentes. • Reunir a los líderes adolescentes para organizar este evento. • Motivar la participación de los adolescentes de cada parroquia. • Que el encuentro sea al aire libre con actividades, dinámicas de grupos, deportes, música y Misa. • Coordinar éste encuentro con la Oficina del Ministerio de Jóvenes de la Diócesis, y de Liderazgo Católico. 2. PASTORAL DE JÓVENES ADULTOS Objetivo 1 Incentivar la participación de los jóvenes adultos de cada parroquia en los programas diocesanos organizados por la pastoral de jóvenes adultos. La Pastoral Diocesana de Jóvenes Adultos en colaboración con la Oficina de Pastoral Hispana, ofrecerán programas permanentes de Crecimiento Espiritual para jóvenes adultos (Retiros, Jornadas de Evangelización, Conciertos, Grupos de Oración). Objetivo 2 (Nota: La pastoral de jóvenes adultos la dirige en la diócesis, un sacerdote asignado por el Obispo, y trabaja en coordinación con la Oficina de Pastoral Hispana.) Estrategias • Asignar en cada parroquia servidores responsables que congreguen a otros jóvenes adultos para participar en los programas diocesanos especialmente diseñados para ellos. • Patrocinar la participación de jóvenes adultos en la capacitación de liderazgo del SEPI (Liderazgo Pastoral, Ministerio Campesino, Pascua Juvenil). Page 7 Ofrecer a los jóvenes adultos programas de carácter social y familiar para que se integren mejor a la Iglesia Familia de Dios, dada la circunstancia de que muchos de ellos tienen sus propias familias en los países de origen. Estrategias • Organizar en las parroquias eventos sociales de concursos, juegos, competencias que provean esparcimiento y sentido de pertenencia a la Iglesia. • En las parroquias en donde sea necesario, organizar programas de estudio en áreas como finanzas, relaciones humanas, u otras que eleven su deseo de progresar. III. PASTORAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Y DINÁMICA PARA EVANGELIZAR “Prepararnos según el servicio que estamos llamados a prestar” (Aparecida # 279) Marco Conceptual: Dado que los laicos participan a su modo de la misión de la Iglesia, su formación apostólica recibe una característica especial por su misma índole secular y propia del laicado, y por el estilo particular de espiritualidad en su vida. (Vaticano II, Decreto sobre el apostolado de los laicos “Apostolicam actuositatem #29. Definición de la Meta: Promover y ampliar la cobertura y asistencia a los programas diocesanos y parroquiales de formación: Escuela de Formación Cristiana, Formación de Catequistas, Talleres litúrgicos de Formación para los Ministerios, Escuela de Padres, Formación de jóvenes y jóvenes adultos, para tener un laicado bien formado en las parroquias. Objetivo 1 Divulgar a través de los medios con que cuentan las parroquias (página Web, boletín, anuncios parroquiales, reuniones de ministerios, grupos y movimientos, cartelera, etc.) los Talleres Diocesanos y cursos de la Escuela de Formación Cristiana y buscar la ampliación de los programas existentes en formatos actualizados (internet) Page 8 Estrategias • Crear un equipo comprometido que se encargue de trasmitir toda la información sobre los talleres Diocesanos y cursos de la Escuela de Formación Cristiana a través de internet, Facebook, mensajes de textos, mensajes electrónicos, página web de la parroquia, boletín parroquial. • Permitirle a éste equipo el aval y el permiso necesario para ejercer sus funciones. • Que éste equipo sea facilitador entre parroquias para el intercambio de talleres y actividades. • Utilizar medios de comunicación externos, como radio, prensa escrita y televisión Objetivo 2 Estrategias Ofrecer incentivos que motiven mayor participación en los programas educativos, que ayuden al fortalecimiento de la fe y al conocimiento de las enseñanzas de la Iglesia. • Que los talleres sean de interés para los jóvenes de hoy. • Que los talleres sean dictados por jóvenes para jóvenes. • Trabajar en coordinación con el Grupo Juvenil Diocesano y sus líderes. • Ofrecer charlas motivacionales dictadas por educadores para explicarles a los jóvenes la importancia del estudio y de permanecer en la escuela.. • Informar sobre todas las opciones que tienen nuestros jóvenes para mantenerse en el sistema escolar o en su defecto suministrar herramientas que los ayuden a preparase para el futuro según sus habilidades y destrezas. ESC Padres-Santa María Estrategias Objetivo 4 • Formar grupos de padres y jóvenes que motiven a la comunidad a conocer mejor su fe. Identificar a las personas de la comunidad parroquial que hayan finalizado el programa de la Escuela de Formación Cristiana, para que a través de la Diócesis reciban capacitación que los habilite como posibles instructores de la escuela. • Proponer horarios flexibles de los talleres y cursos, dependiendo de la parroquia • Ofrecer talleres de acuerdo a las necesidades y peticiones de la parroquia. • Ofrecer talleres de crecimiento espiritual, personal y educativos. • Impulsar la integración entre parroquias. Objetivo 3 Ofrecer talleres parroquiales y diocesanos de capacitación de liderazgo juvenil, integración cultural y prevención de deserción escolar. Page 9 Estrategias Estrategias • Que las parroquias reúnan a las personas que han finalizado la EFC (mediante el registro de graduados de la Diócesis). • Continuar ofreciendo el Encuentro Anual de música litúrgica y motivar la participación. • Motivar a estos egresados a poner sus conocimientos al servicio de la feligresía (catequesis, RICA, EFC) • Organizar una conferencia anual de egresados de la EFC, que los reúna y los comprometa a fomentar su participación para motivar a la comunidad parroquial en el estudio de la fe a través de la EFC. para el futuro según sus habilidades y destrezas. • Motivar la participación de aquellas personas con inquietudes musicales mediante invitación personal directa del sacerdote y directores de grupos musicales . • Ofrecer la oportunidad de capacitación individual con músicos tutores a las personas que quieran servir en el ministerio de música litúrgica. • Ofrecer retiros concretamente a los ministerio. Objetivo 5 Ofrecer formación litúrgica permanente a los ministerios de música y coro para que su participación en la misa sea acorde a lo establecido por la Iglesia. Page 10 espirituales integrantes dirigidos de este IV. VIDA LITÚRGICA Y ESPIRITUALIDAD “Celebrando y desarrollando el encuentro con Jesucristo” Aparecida 240 Marco Conceptual: “La liturgia y la vida de oración de la Iglesia son oportunidades privilegiadas para que los fieles vivan un verdadero espíritu de comunidad… Para que la liturgia sea cumbre y fuente de la vida cristiana, la celebración de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía, debe fomentar un sentimiento de ‘sentirse en casa’… El Plan Pastoral busca fomentar celebraciones litúrgicas que estén inculturadas en la realidad de la comunidad que las celebra, y a la vez, traer los muchos rostros de la casa de Dios a una mayor comunión. (“Encuentro y Misión #34). Definición de la Meta: Estimular una participación vibrante y creciente de todos los fieles en la Santa Misa y en los sacramentos con una presencia vivencial de todos los componentes de ministerios litúrgicos (Ujieres, monaguillos, coro, lectores, Ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión), y explicaciones eventuales de la liturgia del día, y una buena preparación de la recepción de los sacramentos. Objetivo 1 Incrementar la participación y comprensión en la vida litúrgica de la Iglesia. Estrategias • Profundizar la experiencia de acogida y comunión en la liturgia parroquial, mediante la constitución estable de los ministerios litúrgicos (Ujieres, Monaguillos, Proclamadores de la Palabra, Ministros Extraordinarios de la Comunión, Coros). • Ofrecer una sólida catequesis sacramental y de quinceañeras, para que sea una verdadera ocasión de evangelización. • Identificar los eventos culturales y los momentos importantes en la vida de la comunidad local en los cuales la celebración litúrgica sería más relevante (semana del inmigrante, aniversarios, declaración de nuevos santos según sus países de origen…). Objetivo 2 Desarrollar o continuar el énfasis en la evangelización y en el uso apropiado de las devociones populares tradicionales. San Marcos Page 11 Objetivo 3 Ofrecer formación litúrgica permanente a los ministerios de música y coro para que su participación en la misa sea acorde a lo establecido por la Iglesia. Santa Juana de Arco Estrategias • Ofrecer charlas celebraciones. previas a las grandes • Incorporar expresiones populares de la fe (devociones Marianas, Santos Patronos, Posadas, Novenas) brindando una adecuada catequesis de estas celebraciones. Estrategias • Continuar ofreciendo el encuentro anual de música litúrgica y motivar la participación. • Motivar la participación de aquellas personas con inquietudes musicales mediante invitación personal directa del sacerdote y directores de grupos musicales. • Ofrecer desde la Oficina diocesana posibilidades de continuar capacitando a los miembros de los coros. San Ignacio de Loyola Page 12 Objetivo 4 Estrategias Ofrecer oportunidades de encuentro personal con Cristo para obtener la fuerza de acción que transforme a los fieles en discípulos y puedan seguir creciendo en el camino espiritual. • Ofrecer una gama de retiros espirituales diversos para cada situación de edad y vida. • Acompañar y guiar a los grupos de oración de cada parroquia. • Ofrecer momentos de intimidad contemplación ante el Santísimo Sacramento. y • Ofrecer Talleres de formación en la oración (“Lectio Divina” y diversa formas de Oración). • Ofrecer guías y capacitar formadores para crear pequeñas comunidades de fe. • Ofrecer espacios de discernimiento vocacional para el sacerdocio y diaconado permanente trabajando en comunión con la Oficina de Pastoral Hispana, Oficina de Vocaciones y oficina de Diaconado permanente. Nuestra Señora Reina de la FLorida Page 13 V. PASTORAL SOCIAL: CARIDAD Y JUSTICIA “Bienaventurados los que trabajan por la paz y la justicia, porque ellos serán llamados hijos de Dios”. Marco Conceptual: “La Doctrina Social católica tiene también un valor de instrumento de evangelización (Cfr. Centessimus Annus, #54), porque pone en relación la persona humana y la sociedad a la luz del Evangelio.” “Debemos trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino de Dios, manteniendo con esfuerzo renovado la opción preferencial y evangélica por los pobres.” (Aparecida, Mensaje Inicial, #5). Definición de la Meta: Sensibilizar las conciencias cristianas para el compromiso de solidaridad con el hermano oprimido y la búsqueda de su bienestar y del bien común.. Objetivo 1 Insistir en la creación del EQUIPO DE JUSTICIA SOCIAL en cada parroquia que investigue y evalúe las condiciones que generan injusticia en su entorno. Estrategias • Presentarle al equipo pastoral de la parroquia la necesidad de la creación del Equipo de Pastoral Social o Justicia Social, para que en conjunto con los feligreses, elijan el grupo de personas más adecuadas. • Lograr la participación de los jóvenes en la formación de este Equipo de Justicia Social. • Asesorarse con las parroquias, que ya tienen conformado el Equipo de Pastoral Social, para que ayuden en la parroquia donde no se ha formado. • Crear, a través del compromiso con Dios y la sociedad, bases sólidas de criterio que ayuden a las parroquias en la conformación y entrenamiento del equipo. Page 14 Objetivo 2 Estrategias Generar redes de información a nivel parroquial y diocesano, para dar a conocer las estrategias provenientes de organizaciones avaladas por la Iglesia que trabajen por la justicia. (USCCB/JUSTICIA PARA LOS INMIGRANTES -JIF, PEACE, HOPE, Etc.) • A través de trípticos (“flyers”), boletín de la parroquia, página de internet de la Diócesis y de la parroquia, reuniones y redes sociales. Estrategias • Que el equipo de Justicia Social organice “Ferias de Justicia y Caridad” con el apoyo de las diferentes organizaciones (Caridades Católicas, Diocesanas y Civiles) Objetivo 4 • Nombrar un encargado de medios de comunicación (que lleve un record de todas las personas en la red). • Comunicar al párroco sobre los planes y trabajo que realiza el equipo de Justicia Social. • Crear un directorio con toda la información de las diferentes organizaciones, (USCCB/JFI, FCCB, PEACE, HOPE, Etc.). • Tener acceso a las páginas de internet de las diferentes organizaciones para conocer sus estrategias. • Transmitir toda esta información a los feligreses de la parroquia y a todos aquellos que la necesiten. Objetivo 3 Promover la participación en los eventos de estas organizaciones. Page 15 Organizar en las parroquias los programas de formación de liderazgo de justicia social y participar en los entrenamientos ofrecidos por la Diócesis. Estrategias • Organizar y trabajar en conjunto con la Escuela Diocesana de Formación Cristiana los Talleres de liderazgo y Evangelización. • Promover la participación en los entrenamientos ofrecidos por la Diócesis. Estrategias • Motivar el uso de recursos, como la página de internet de la Diócesis, para mantener informados a los feligreses sobre los servicios que se ofrecen a nivel de la Diócesis. • Solicitar la cooperación de los feligreses para distribuir toda información de interés a través de las redes sociales. Objetivo 5 Objetivo 7 Informar y orientar a la comunidad sobre los programas que ofrece la Diócesis a través de Caridades Católicas en los diferentes aspectos legales de inmigración. Crear canales de participación política según los parámetros de la Conferencia Episcopal que lleve al mejoramiento de la calidad de vida en nuestros hermanos. Estrategias Estrategias • Crear un comité que recopile una base de datos de ayuda al inmigrante que ofrece la Diócesis a través de Caridades Católicas. • Mantener informada a la comunidad de los avances y logros en la Reforma Migratoria. • Promover el uso adecuado de la Oficina de Pastoral Social (Outreach) de cada parroquia. Objetivo 6 Suministrar a la comunidad parroquial información existente en la página WEB de la Diócesis sobre los recursos legales y de asistencia disponible.. Page 16 • Identificar líderes políticos dentro de la comunidad hispana de nuestras parroquias. • Motivarlos para la participación en la arena política. • Ayudarlos en la participación como representantes de la Iglesia, según los parámetros de la Conferencia Episcopal de la Florida, y de los E.U.- USCCB (respeto por la vida, por los inmigrantes, bioética). • Que los líderes de Justicia Social informen a la comunidad sobre los parámetros éticos y morales que la Iglesia promueve especialmente en épocas de elecciones. VI.. PASTORAL DE CONJUNTO. (COMUNION Y MISION) “Un solo Señor, una sola Fe, un mismo Espíritu en la DIVERSIDAD del pueblo” Marco Conceptual: “Desarrollar relaciones con los líderes de todos los ministerios para alcanzar una visión y un proceso de planificación pastoral comunes. Estas relaciones llevarán a realizar proyectos y programas en común y ayudarán a construir la unidad de la Iglesia y a reunir católicos de diversos grupos étnicos y culturales (Conferencia de Obispos Católicos de los E.U. USCCB. Encuentro y Misión #57 B.) Definición de la Meta: Lograr a través de la Pastoral de Conjunto Parroquial la coordinación e integración de todas las actividades de grupos, ministerios, y movimientos, dentro del Plan Pastoral Diocesano, buscando la Evangelización de la parroquia y de la comunidad en general. Estrategias • Que el equipo esté siempre presidido por el sacerdote o el diácono. • Que los coordinadores de los ministerios y movimientos sean rotados (a otros ministerios) cada 3 años y que ellos mismos postulen y entrenen a los nuevos coordinadores. • Identificar y/o nombrar los enlaces para que trasmita toda la información de programas proveniente de la Diócesis. • Que los enlaces tomen un papel activo (divulgación, motivación y estar atentos a las fechas) en los programas provenientes de la Diócesis. • Nombrar un representante para el Concejo Parroquial que sirva de puente entre el Equipo Hispano de Pastoral y el Concejo Parroquial. Objetivo 1 Crear y/o reforzar el Equipo Hispano de Pastoral (conformado por los coordinadores de cada ministerio, movimientos y enlaces parroquiales) en cada parroquia, bajo la dirección del sacerdote encargado de la Comunidad Hispana y con un representante de este Equipo en el Concejo Parroquial y un enlace con la pastoral Diocesana. Page 17 • Mantener un flujo de comunicación entre el Equipo Hispano de Pastoral y la comunidad (Internet, boletines, teléfonos, emails). • El Equipo Parroquial de Pastoral Hispana es el primer responsable de la implementación del Plan Pastoral mediante una evaluación constante de los procesos iniciados. Objetivo 2 Objetivo 3 Recopilar y dar a conocer, por parte del Equipo Pastoral Hispano, información sobre los programas y actividades de los diferentes ministerios y otros grupos que conforman la parroquia para no generar conflictos de programación. Buscar coordinación de los programas de pastoral y de evangelización entre parroquias de cada decanato y entre los distintos ministerios de la parroquia. Estrategias Estrategias • Recopilar información de actividades de los diferentes ministerios, grupos apostólicos, y suministrarla a la página web de la Diócesis (Para ti Hispano). • Es deber del Enlace participar en las reuniones diocesanas y por decanato. • Elaborar un calendario de actividades y distribuirlo en todos los ministerios, grupos apostólicos y movimientos aprobados por la diócesis. • Información de actividades tanto en inglés como en español. Page 18 • Hacer que el Enlace de comunidad trasmita la información entre los distintos ministerios de la parroquia. • Promover la participación en las diferentes actividades que planifican otras parroquias. • Hacer de la participación en el Encuentro Hispano Anual un punto focal de evaluación y seguimiento del plan. Objetivo 4 Estrategias Promover actividades conjuntas de los diferentes ministerios, movimientos y grupos apostólicos (Familiares, Juveniles, litúrgicos, sociales). • Fortalecer el intercambio cultural entre las diferentes comunidades. Estrategias • Realizar convivencias, retiros, picnics, en las parroquias. • Asistir y compartir en las actividades que realiza la comunidad Americana y otras comunidades para ayudar en la integración, e invitarlos para las actividades de la comunidad hispana. Objetivo 5 Generar programas de evangelización conjunta (hispanos, anglos y otras comunidades). Page 19 • Invitar a las otras comunidades a las reuniones de esparcimiento que realiza la comunidad hispana. • Organizar programas para evangelizar en conjunto (Ministerio de prisiones, Respeto a la Vida, Visita a Hospitales, etc.). • Coordinar y motivar la participación en el programa anual de Peregrinación de Abuelos, organizado por la Oficina de Vida Familiar de la Diócesis. • Hacer un mejor uso de los programas católicos de radio para evangelizar en las áreas de este Plan Pastoral. ORACIÓN PASTORAL Padre misericordioso, venimos hoy tus siervos con Jesucristo, buen Pastor, y con la oración que nos inspira tu Espíritu Santo, Paráclito. Mira nuestra disposición auténtica de servirte, y nuestro propósito de extender tu Reino de Justicia, de Amor y de Paz en tu pueblo y entre quienes se han alejado de tu Iglesia Apostólica. Somos tu Pueblo, tu Iglesia Santa, Católica y queremos afirmar nuestra unidad con el Santo Padre el Papa y con el Magisterio de la Iglesia, en un solo corazón y un mismo Espíritu. Dadnos siempre tu Pan de la Eucaristía y dadnos sacerdotes dignos servidores de tu Iglesia. Perdona nuestras rivalidades y divisiones. Dadnos la fuerza de tu unidad Trinitaria. Te ofrecemos este Plan Pastoral Diocesano y nuestro fervor por aplicarlo para que sea una oportunidad más de evangelización de nuestras familias, niños, jóvenes y de los que sufren injusticias o marginación; que no dejemos pasar las ocasiones de amarte en los más necesitados. Mueve los corazones de todos los agentes responsables de este Plan, sacerdotes, diáconos, servidores de ministerios, y de todos los que colaboran generosamente para buscar un camino unificado que congregue a las parroquias. Aumenta, Señor nuestra fe, esperanza y caridad para dar un testimonio firme de tu Luz y tu Verdad al mundo y de tu acción en medio de nosotros transformando todo con la fuerza del Evangelio. Renuévanos Señor por nuestro Señor Jesucristo, en unión con el Espíritu Santo y por la intercesión de María, madre de la Iglesia. Amén Page 20 CRÉDITOS Oficina diocesana de Pastoral Hispana Director, Diácono Jaime Zapata Asistente Administrativa, Beatriz Urrea Equipo Diocesano de Pastoral Por Por Por Por el el el el Decanto Norte: Yolanda y Cipriano Cárdenas; Gloria Castañeda. Decanato Catedral: Norma Asencio; Hermanas Guadalupanas. Decanato Centro: Gilberto y Gloria Rodríguez; Jesús y Ligia López; Areani De León. Decanato Sur: Constanza Preble. Comisión redactora del Plan Gloria Castañeda, Ariani De León, Gilberto Rodríguez. Pruebas de edición Dianne Laumbert, Directora diocesana de comunicaciones. Edición y diseño María Consuelo Robayo. Agradecemos a todos los que han contribuido a la elaboración de este plan pastoral, especialmente a los Enlaces de Comunidad en cada parroquia. Dios los bendiga siempre. Page 21 OFICINA DE PASTORAL HISPANA TELS: 561-775-9544 / 561-775-9506