Download 1 SALUDO INICIAL A LOS FORMADORES Antes que nada, quiero
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALUDO INICIAL A LOS FORMADORES Antes que nada, quiero dar la bienvenida a este curso a todos. Espero que el tiempo que pasaremos juntos nos pueda dar la oportunidad de conocernos mejor entre nosotros, compartiendo nuestra experiencia de trabajo, profundizando nuestras esperanzas y dando alivio a nuestros miedos. Quizás esto puede parecer demasiado ambicioso como programa, pero creo que podremos obtener todo esto. Estamos aquí para reflexionar sobre el ministerio de la formación. La Secretaría de Formación fue constituida en respuesta a un “cri de coeur” (grito del corazón) del Capítulo General 2012. El diálogo durante el capítulo subrayó la importancia de la formación para el futuro de la Congregación. El capítulo estaba profundamente consciente de los desafíos de la formación en general y de las necesidades de la formación a la vida religiosa pasionista en particular. Desde que asumí este encargo en el 2014, me he reunido con formadores y con otras personas en América Latina, África e Italia. He sido testigo del compromiso y del duro trabajo de parte de los formadores y me he dado cuenta de que los desafíos que enfrentan son casi iguales en todas partes. Estos desafíos no son peculiares solo de los pasionistas. ¿Existe una solución a nuestros problemas o una respuesta a nuestras preguntas? Aunque si existe, yo no la he encontrado todavía. No creo en ningún modo que exista una sola fórmula correcta para la formación. No existen respuestas o soluciones ya hechas. Existe, sin embargo, una sabiduría que se ha ido acumulando a través del tiempo y una intuición que es fruto del haber experimentado errores, equívocos y éxitos de parte de muchos de nosotros a través del espacio de tiempo de muchos años. Estoy convencido de que encontraremos mucho fruto en este nuestro estar juntos y gracias al aprovechamiento de esta sabiduría que se ha acumulado. La formación es obra del Señor y Él puede actuar por medio de nosotros, no porque seamos maravillosos, sino porque Dios ve en nosotros algo que le place. Dios trabaja en nosotros y a través de nosotros para obtener sus fines. Ruego porque crezca nuestra fe en la obra de Dios y, así también, crezca nuestro estar listos para ser co-optados por la voluntad de Dios. Durante las próximas tres semanas, habrá conferencias prácticamente todos los días. Espero que serán de vuestro agrado y que las encontrareis útiles. Sin embargo, vosotros no habéis venido aquí para absorber pasivamente las ideas de otras personas. Estáis aquí para participar, para compartir con los otros, para aprender de los otros y para ayudaros recíprocamente. La atención principal se reservará a la participación activa de todos en los grupos y en los momentos informales. Los relatores y las conferencias ofrecerán información, quizás serán fuente de inspiración y de algún modo, seguramente, os provocarán. Esto será ya una cosa óptima. Pero se trata solo del inicio. Se os pedirá después que deis vuestra aportación. Será a partir de esto que podremos recoger frutos. Yo espero que el resultado de nuestro estar juntos sea tener una visión más clara del camino mejor a seguir en el futuro. EL TEMA DEL CURSO El tema de nuestro estar juntos es “Reencender el fuego en ti”. Se inspira en un versículo del evangelio de Lucas: “He venido a traer el fuego a la tierra y cuánto quisiera que estuviera ya encendido” (12, 49). S. Pablo de la Cruz usaba la misma imagen: “Si vosotros fuerais 1 consumados por el fuego por el que yo ruego, os convertiríais todos en fuego e infundiríais ese fuego por todas partes, tanto que se inflamarían todos los lugares por los que pasáis”. (Cartas 1, 241) Este tema encuentra un eco en la esperanza expresada por el Papa S. Juan XXIII cuando oraba por un nuevo Pentecostés en toda la Iglesia. El santo Papa soñaba en una Iglesia revitalizada, apostólica, misionera y al servicio de todos. También nosotros pedimos en nuestra oración una nueva efusión del Espíritu de Dios y de sus dones carismáticos de modo que seamos verdaderos siervos de Dios y de su pueblo. Pidamos con fervor para que nuestra misión en la Iglesia y en mundo sea siempre más fructuosa. El fuego es el símbolo del Espíritu que infunde energía y que llena los corazones de los creyentes para la transformación del mundo. Mi oración y mi esperanza son que este curso ayude a todos nosotros a experimentar el fuego del Espíritu de Dios dentro de nuestros corazones, llenándolos de nueva energía y entusiasmo en nuestra vocación y en nuestro ministerio de formadores. Nuestra vocación pasionista. Justo por razón de mi responsabilidad en la formación dentro de la congregación, algunas preguntas me tienen ocupado cotidianamente: “¿De qué tipo de pasionista tiene necesidad el mundo y la Iglesia?” “¿Qué tipo de formación es necesaria para nuestro ministerio en el mundo de hoy?”. La Congregación de la Pasión existe para la Iglesia y para el mundo. No existimos para nosotros mismos. No somos auto−referenciales. Los pasionistas existen para la Iglesia y para el mundo. Esta perspectiva es de veras importante. Debemos tener nuestros corazones y nuestros ojos abiertos y atentos al mundo y a la gente de hoy. Esto es exactamente lo que hizo nuestro fundador, Pablo Danei. Vio las necesidades de la gente y se sintió obligado a llegar a todos con el mensaje de la pasión de Jesús como remedio a los males de la época. ¿Cuál es nuestra vocación y cuál es el objetivo de la formación? Es casi imposible reflexionar sobre la formación si no nos ponemos de acuerdo en el entender quien somos y para qué cosa existimos. Os ofrezco aquí mi sumario del “credo pasionista”. Algo como esto da forma a nuestra vida, a nuestra misión y a nuestra relación con la formación. “Proclama la muerte del Señor hasta que Él venga” (1Cor 11, 26). Así Pablo resume el mandato cristiano de predicar a Cristo crucificado. Los pasionistas proclaman la muerte del Señor como la más grande revelación de Dios que se humillo a sí mismo para venir entre nosotros y morir por nuestra salvación. Esto es la causa de nuestra alegría y el motivo de nuestra esperanza. "Buscamos la unidad de nuestra vida y de nuestro apostolado en la pasión de Cristo” (Const. 5). La vocación pasionista radica y surge de la revelación de Dios en Jesús crucificado. Pablo Danei (1694−1775) fundo a los pasionistas en 1720. Reunió compañeros alrededor de la cruz para meditar su misterio y para darlo a conocer al mundo. compartimos esta misión porque también nosotros creemos que el sufrimiento y la muerte de Jesús en la Cruz son el evento decisivo en la historia de la humanidad. Es aquí donde el amor infinito y la misericordia de Dios se manifiestan. Presentamos la cruz al mundo como la más profunda e imponente revelación del verdadero Dios y de la verdad sobre la humanidad. 2 Los pasionistas tienen la misión de mantener viva la memoria de la pasión de Jesús: su pasión por el Padre y su pasión por los pobres y los que sufren. Nuestra consagración a Jesús, en su pasión, nos hace sensibles al sufrimiento humano en todas sus formas. También nosotros compartimos la experiencia humana del sufrimiento llevando el peso de nuestras imperfecciones humanas y de la lucha cotidiana, muchas veces dolorosa, con nosotros mismos y con los demás. Esto nos ayuda a ser compasivos con los demás ayudándoles a encontrar la fuerza en la pasión de Jesús. Nuestra misión es mantener viva la causa por la que Jesús ha donado su vida; decir la verdad como hizo Él; tomar posición a favor de los que son tratados cruel e injustamente en la sociedad, socorriendo a los pobres y a los abandonados. Teniendo siempre la cruz de Cristo delante de nosotros, ella nos atrae y nos inspira el amor que allí vemos. Justamente ese amor tan grande nos impulsa para que vayamos a nuestros hermanos y hermanas necesitados y les llevemos la Palabra y el Pan de la vida, Jesucristo nuestro Señor crucificado. Esta es la misión de todo pasionista. Formación a la vida y a la misión pasionista. Como ya dije arriba, no poseo una nueva fórmula que pueda ofreceros, pero puedo compartir con vosotros algunas reflexiones a partir de mi experiencia de formador por más de 18 años en Europa, África y, recientemente, en Asia. (i) Europa Cuando por primera vez fui llamado a trabajar en la formación, la grande cuestión que nos tenía ocupados era: “¿Para qué sirve la formación? Tratábamos de conocer el propósito y el objetivo de la formación. Queríamos tener bien claro el tipo de religioso que habría surgido al final del proceso de formación. Queríamos también tener bien claro el género de vida que tal religioso habría llevado (qué tipo de vida comunitaria y de ministerio). Una vez que hubiéramos logrado tener bien claros estos dos puntos, entonces habríamos podido diseñar un programa formativo adecuado. En aquel tiempo, en los años ‘80s y ‘90s la vida religiosa estaba cambiado tan rápidamente que no éramos capaces de dar un informe completo, verificado y definitivo del producto final deseado. Sabíamos que los nuevos miembros que se unían a nosotros habrían tenido la necesidad de ser capaces de afrontar los cambios y ser capaces de adaptarse a las diferentes circunstancias. Poco tiempo después, la grande cuestión para los formadores se transformó en otra. Ahora, en lugar de preguntarnos a dónde estábamos yendo, iniciamos a preguntarnos “¿De dónde vienen ellos?”. Se había hecho obvio para todos nosotros que los jóvenes que entraban en la Congregación ya no venían de una familia y sociedad establemente católica. Ellos traían consigo no solo altos ideales y esperanzas, sino que también, una gran cantidad de historias, de dolores, de sufrimientos, de problemas, de desilusiones, de temores, de conflictos interiores sin resolver. La formación habría tenido que afrontar todo este mundo interior de conflictos, esperanzas y temores. Iniciamos a comprender que este sufrimiento interior era 3 una experiencia real y secreta de la pasión que había marcado cada aspecto de sus vidas (sus capacidades para orar, para estudiar y para relacionarse con los otros). Rápidamente nos dimos cuenta de la necesidad de integrar, dentro del programa formativo, las instituciones provenientes de la psicología moderna y de dar énfasis a la importancia del acompañamiento personal. La formación, ahora, ya no era solamente una cuestión de disciplina o de conformidad exterior. Ya no era suficiente para un miembro el estar simplemente en comunidad junto con los otros miembros, o bien, hacer lo que ellos hacían. La formación ya no era un proceso de ósmosis, por el que los valores y el espíritu de una comunidad se absorben y se asimilan espontáneamente. Se convirtió, poco a poco, el algo más claro para todos nosotros que era necesario emplear una gran cantidad de tiempo y de energías para que una persona pudiese realizar la transición de un modo de vivir a uno nuevo dentro de la comunidad religiosa. Y esta transición no siempre tiene un buen fin. También quedaba claro que una sana formación, para poder ser real y eficaz, debía necesariamente ser contextualizada, debía ser permeada por la realidad social. Había nuevas presiones económicas y sociales, nuevas prioridades y valores que influenciaban a todos los jóvenes. Vimos también que la formación de los futuros religiosos y sacerdotes debía ser orientada y recibir su propia forma a partir de las necesidades reales de la gente, especialmente de los pobres y de los que sufren a los que habíamos sido llamados a servir. Esto sucedió antes de que existiese una fuerte toma de conciencia de JPIC. Nunca era fácil incluir en los programas una experiencia pastoral que fuese formativa y provocante lo mismo que el servicio a los pobres (para los postulantes, los novicios y los jóvenes profesos). El trabajo pastoral era reconocido como una dimensión importante, pero muchas veces, éste se limitaba a ser un poco más que un signo y, muchas veces, se trataba de un empeño de naturaleza religiosa o devocional, como grupos de oración, Legio Mariae, etc. Se tenía el peligro de “clericalizar” a todos demasiado pronto. Iniciamos entonces a buscar una conformación de la formación pastoral que requiriera “ensuciarse las manos” y hacer trabajo manual. El énfasis se ponía en el estar al servicio. Era difícil encontrar algo. Intentamos muchas cosas: algunas se revelaron muy útiles: como el trabajar con los sin techo en las calles y en los comedores para pobres, dar una mano en las clínicas para la rehabilitación de drogadictos; visitar a los ancianos y a los enfermos en las casas, cocinando y haciendo las compras en su lugar. Esto era un servicio para los otros de veras real y nos ponía a la prueba, con la adecuada supervisión y reflexión y se demostró ser fructífero como adición a la formación porque, en muchos casos, permitió a los estudiantes el descubrir y desarrollar talentos y habilidades que estaban escondidos o dormidos en ellos. Además, iniciaron a entender que la pasión no es solo algo piadoso o religioso, sino que es una realidad que está dentro de la vida de las personas. Los estudiantes (postulantes y jóvenes profesos) se transformaron gracias a estas experiencias. Pudimos ver que los estudiantes eran formados por las personas a las que ayudaban. Desde el principio de mi ministerio, estaba bien consciente de dos áreas problemáticas de los religiosos (tanto jóvenes como ancianos), y eran, el uso de bebidas alcohólicas y las dificultades en las relaciones personales. (Estaba tentado a escribir “alcoholismo” y “sexo”, pero nos habría conducido a confusiones). Quiero decir que los jóvenes a veces están desconcertados y escandalizados cuando ven a religiosos ancianos que beben excesivamente. Y los mismos jóvenes no siempre son “prudentes” en el manejo de sus propias necesidades emotivas y de sus deseos sexuales. Es obvio que tanto el uso del alcohol (y hoy en día debemos 4 añadir el uso de “internet”), como las relaciones humanas, requieren mucha atención y cuidado para formar buenos hábitos y actitudes sanas. Y, a cierto punto, nos llegaron las revelaciones desconcertantes sobre el muy difundido abuso sexual contra menores y contra otros, de parte de religiosos y sacerdotes, algunos de los cuales vivían en la comunidad. Lo cual nos obligó a dar prioridad al cuidado de la sexualidad humana en todas sus dimensiones y manifestaciones. Ésta es, hasta ahora, la prioridad número uno en todos los estadios de la formación para la vida religiosa y sacerdotal. En mis primeros tiempos, el significado y la relevancia de las órdenes religiosas no se ponía en duda. La vida religiosa tenía un lugar reconocido en la Iglesia y era altamente estimada. Las diversas comunidades religiosas representaban una rica herencia de santidad y de espiritualidad en la Iglesia. Los sacerdotes religiosos muchas veces eran los preferidos de la gente para ser sus confesores. Las iglesias de los religiosos ofrecían una gran variedad de devociones y ejercicios espirituales que alimentaban y entretenían a los fieles. La historia de las órdenes religiosas estaba llena de santos y de héroes atractivos. Ellos se habían comprometido en admirables obras de caridad y en grandes aventuras en las misiones extranjeras. En un tiempo de pertenencia a la Iglesia a gran escala y de muy difundida práctica religiosa, las comunidades religiosas eran centros florecientes de fe y devoción. El gran número de comunidades religiosas correspondía al enorme número de creyentes y de devotos. En muchos lugares esa “edad de oro” ya se terminó. Con la declinación de la práctica religiosa se redujo también la necesidad de tener un gran número de comunidades religiosas. La nuestra ya no es una época de adhesión religiosa o de práctica a gran escala. Las comunidades religiosas atraen todavía a los fieles, pero en una modalidad muy reducida. Los religiosos ahora tienen un nuevo rol y un nuevo status en la sociedad, la cual es, cada más indiferente a la Iglesia y a la religión en general. Es necesario un nuevo modo de ser religioso. Me parece que esto requiere una más fuerte y clara conciencia de la primacía de Jesús y de su mensaje. No podemos ser ya simplemente dispensadores de servicios religiosos y devocionales. Este tipo de vida hoy es tanto no necesario como insatisfactorio. Nuestra atención y nuestra fuente de energía debe estar en otro lado. (ii) África y Asia Hasta ahora les he hablado de mi experiencia como formador en Irlanda y en el Norte de Europa en general. En África y en Asia la situación es muy diferente, pero también hay allí muchos desafíos que prácticamente son los mismos. La gran diferencia es que en estos continentes nos encontramos con la primera generación de vocaciones locales. Muchos de los religiosos misioneros, incluso los pasionistas, estaban comprometidos en el establecimiento de la Iglesia local y del clero local. Fue solo en los años ‘70s y ‘80s cuando iniciaron a reclutar miembros para sus propias congregaciones. Esta apertura a las vocaciones locales fue acogida con gran entusiasmo de parte de los jóvenes que se apresuraron a entrar. Hoy estamos asistiendo a un enorme aumento del número de religiosos y religiosas en éstas, que una vez era zonas de misión. Esto ha comportado una gran vitalidad y creatividad en la congregación que está en aquellos lugares. Los desafíos en la formación de un grande grupo de postulantes, novicios y profesos temporales son desconcertantes. No es fácil dar a cada una de las personas la atención individual de la que tiene necesidad. El tener un equipo de formación, en el que los miembros 5 comparten las responsabilidades, así como el confiar en la competencia de otros que están fuera de la comunidad, representa una buena praxis. La formación está ahora en las manos de los religiosos locales y esto significa que éstos tienen una buena comprensión del ambiente y de la situación familiar de los que piden entrar. Uno de los grandes desafíos que toda la Iglesia está afrontando es el de superar la tentación del clericalismo y del elitismo, asociado al status social más elevado que se reserva a los sacerdotes y a los religiosos. Esto condiciona todo, desde la motivación inicial hasta la disponibilidad para el ministerio después de la ordenación. Es una cosa que requiere una atención especialmente cuidadosa durante el periodo de la formación inicial. En la mayor parte de los casos, los nuevos religiosos locales han heredado y continúan el estilo de vida de los misioneros. Están comprometidos en la administración de las parroquias y de las estaciones misioneras que les han heredado. No sienten una fuerte necesidad de adoptar o de importar las formas tradicionales de apostolado que una vez eran populares en la Europa católica. Su apostolado como sacerdotes todavía es muy solicitado y apreciado en sus naciones. Muchos están buscando la identificación de nuevos modos de responder a las necesidades espirituales de los cristianos locales y de los pobres. Sin embargo, la percepción de la congregación y de su misión está determinada por la historia misma de la congregación en aquel lugar. Es muy improbable que el intento de restructurar la congregación local sobre la base de las líneas del modelo tradicional europeo pueda tener éxito o dar buenos frutos. Las características de la Iglesia local y de las culturas locales darán color y forma al modo con el que los pasionistas predicarán el mensaje de la cruz a su gente. A veces se expresa una comprensible ansiedad que viene del querer tener una distinta identidad como pasionistas. ¿Qué cosa nos hace diferentes al clero diocesano y a otros religiosos? Jesuitas, Dominicos, Carmelitas, Salesianos… todos tienen una percepción muy fuerte y distinguible de su propia identidad y espiritualidad. ¿Y nosotros? Nuestros jóvenes sienten la necesidad de tener una percepción positiva de su pertenencia a una familia religiosa con su propia historia, sus tradiciones y su espíritu. Esta preocupación de tener una identidad distinta representa, sin embargo, una característica ambigua del mundo de hoy. Vivimos en un tiempo en el que hay una gran fragmentación en siempre más pequeñas subculturas que son sostenidos por sitios web especializados: chat rooms, etc. Tales subculturas muchas veces están en antagonismo con otros grupos y permaneces aisladas porque no quieren asumir influencias externas. Todo esto es una amenaza a lo que es más importante: la unidad, el espíritu de fraternidad de los cristianos y, en general, de la gente. Se tiene el peligro de crear una proliferación de fundamentalismos. Es necesario, por el contrario, cultivar una cultura del encuentro y de colaboración con los otros y de resistir a la tentación de permanecer cerrados en la propia subcultura autosuficiente. Esto incluye la apertura a las otras religiones y un compromiso activo en las diferentes formas de diálogo interreligioso. Los pueblos de África, Asia y América Latina son naturalmente religiosos y han acogido el evangelio con devoción y entusiasmo. Estos continentes están creciendo constantemente en su poder económico y están pasando a través de un rápido cambio social. Asumen cada vez más un rol importante en el dar forma al futuro. Por esta razón, será de vital importancia que los cristianos sean capaces de plasmar y de influenciar este género de desarrollo y la forma del futuro que está emergiendo. Esto significa que los predicadores y los maestros deberán estar a la altura de esa tarea a través de una buena preparación intelectual y cultural. Gracias 6 a que estén bien preparados en las ciencias teológicas y humanas, llevarán la perspectiva evangélica dentro de las nuevas economías, sociedades y políticas que se están desarrollando en sus naciones. Serán capaces de pensar de modo crítico y de comentar las cuestiones importantes de manera creíble y bien informada. Los desafíos. Parece que casi por todas partes estamos afrontando el desafío de ser fieles de modo creativo a nuestra tradición. Nos encontramos cada vez más de acuerdo en el decir que los religiosos continuarán a ser parte esencial del nuevo impulso misionero de la Iglesia. Serán ellos quienes llevarán la energía y la imaginación que deriva de sus orígenes carismáticos y de sus propias historias. Los formadores deberán poner atención en la creación del ambiente en el que todas las personas se sientan llamadas para acercarse más a Cristo y en el hacer crecer la propia relación con Cristo. Ésta es principalmente una obra y un don del Espíritu Santo. Pero requerirá la participación activa del formador y de la comunidad. Para los pasionistas, la formación es la transformación gradual de la persona hasta que se “hagan propios los sentimientos de Cristo” (Fil 2, 5), el cual dio voluntariamente su propia vida por sus amigos. Cristo es el modelo, el maestro y el guía. En lo que se refiere a la comunidad religiosa, ésta está invitada a manifestar los valores del reino, especialmente del amor fraterno, del servicio y de la misericordia en un mundo que está cada día más obsesionado por el dinero y por la prosperidad material. El testimonio de una comunidad auténticamente cristiana, especialmente si ésta es internacional y multicultural, será una inspiración y un desafío para los nacionalismos y para la creciente intolerancia étnica y religiosa que hoy es evidente por todos lados. ¿Qué tipo de formación? Permítanme decir lo que ésta no es. Ser pasionista hoy no se reduce al simple ingreso en una comunidad. No es solamente formar parte de una tradición. Hoy la comunidad y la tradición no tienen el poder de atraer y el poder de agregación que tenían una vez. No estoy hablando solo de nuestras comunidades, sino de toda comunidad, institución o tradición. La fuente y la motivación de la vida pasionista hoy debe estar en el encuentro con Jesús: un encuentro que cambia mi vida y me da la energía y el entusiasmo para iniciar un camino junto con Jesús. Es ese encuentro el que encenderá el fuego del entusiasmo en nosotros. El centro de nuestra vida y formación es el encuentro con Cristo Crucificado. Nosotros apostamos por Cristo. Vivimos su vida, amamos con su corazón. Con esto se hace central la vocación a un cambio del corazón o conversión. ¡Cambia tu vida! Arrepiéntete. Tienes necesidad de una nueva mente, un nuevo corazón, una nueva vida. Cristo te ofrece esta vida nueva. Resumiendo, creo que la formación en el futuro deberá concentrarse y dar prioridad a: 1. La relación personal de cada uno con Cristo, que “me amo y dio su vida por mí” (Gal 2, 20). 2. Un fuerte sentido de compartir la misión de la Iglesia en un mundo de pobres y de gente que sufre. 7 3. Vida fraterna que sea una comunión de personas y que manifieste los nuevos valores del Reino de Dios. 4. Capacidad de relaciones interpersonales sanas. 5. Apertura a la colaboración con los otros. 8