Download vox populi mariae mediatrici
Document related concepts
Transcript
VOX POPULI MARIAE MEDIATRICI BOLETIN INFORMATIVO INTERNACIONAL Volúmen VII, No. 2 Nuestra Madre 11 FEBRERO DEL 2002 — Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes Corredentora perseveró hasta el Calvario por 48765 Annapolis Rd., Hopedale, Ohio 43976 U.S.A. Tel. 740-946-7777 Fax: 740-946-7778 Pág. Web. http://www.voxpopuli.org E-mail: voxpopuli@1st.net nosotros; perseveremos en el Calvario por nuestra Madre Corredentora. Queridos Hermanos y Hermanas de Vox Populi: En el resurgimiento y renovación iniciado por la Carta Apostólica de nuestro Santo Padre, Rosarium Virginis Mariae y el presente “Año del Rosario”, el tema del Quinto Dogma Mariano ha recibido una nueva oleada de gracia, momentum y atención en los medios. Muchos comentadores internacionales han observado como este Año del Rosario serviría como una preparación espiritual, teológica y pastoral ideal para la proclamación del Dogma de María Corredentora, Mediadora de todas las gracias y Abogada, especialmente ya que el Rosario es en sí mismo un ejercicio de los poderosos roles de intercesión por la humanidad. Tal y como lo anotó su Eminencia, Cardenal Eduardo Gagnon, el Rosario nos llama a ponderar los roles de nuestra Madre como Corredentora y Mediadora de todas las gracias en los misterios de la Anunciación, Visitación, Presentación y Calvario (cf. Intro., Fundamentos Teológicos II). Y ahora con la adición de las Bodas de Caná como el Segundo Misterio Luminosa, sus roles como Mediadora y Abogada son aún más una parte esencial de la meditación y contemplación. El Papa también atrajo la atención de los medios al llamar a un mayor estudio Mariológico en preparación para el 8 de Diciembre del 2004, que será el 150 Aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción (ver pág. 4). Resumiendo, tanto los que apoyan como los oponentes del Quinto Dogma Mariano, han reconocido que el Año del Rosario podría ser una excelente preparación para una proclamación papal de María Corredentora, Mediadora y Abogada A continuación encontrarán para su edificación y potencial distribución, la reimpresión de dos entrevistas referentes a lo oportuno que puede ser el Quinto Dogma Mariano. La primera entrevista fue concedida por Zenit Servicio de Noticias Internacionales basado en Roma (31 Oct. 2002), y la segunda, fue dada por Msgr. Arturo B. Calkins, Oficial de Ecclesia Dei del Vaticano, Kath.net (26 Oct. 2002). Ambas entrevistas pueden ser bajadas de la red en www.voxpopuli.org También el pasado 11 de Enero del 2003, tuve la oportunidad de hacer una presentación en la Conferencia Mariana de St. Louis, denominada: “El Dogma y el Año del Rosario” de la cual se tiene un audio casete en Inglés. Recemos el Rosario este año con renovado vigor por nuestro Santo Padre y la proclamación del Quinto Dogma Mariano, particularmente a la luz de los graves acontecimientos que ame nazan la paz del mundo aparentemente día a día. Verdaderamente, necesitamos que la Madre sea liberada, ahora más que nunca. En los Corazones de Jesús y María, Maru: Aquí va la firma de Mark Dr. Mark Miravalle Porque Ahora es el Tiempo para un Dogma de María Corredentora La siguiente entrevista fue dada por el Dr. Mark Miravalle a la Agencia de Noticias Zenit el 31 de Octubre del 2002. STEUBENVILLE, Ohio, 31 de Oct. 2002 (Zenit.org).- La nueva carta apostólica del Papa "Rosarium Virginis Mariae" (El Rosario de la Virgen María) ha reavivado el interés en el rol de Nuestra Señora en la vida de Cristo y en la historia de la salvación. Mark Miravalle, uno de los más importantes proponentes para que María sea declarada Corredentora, ofreció sus puntos de vista con ZENIT. Miravalle es profesor de teología y Mariología en la Universidad Franciscana de Steubenville y es presidente de Vox Populi Mariae Mediatrici. ZENIT: ¿Porqué piensa Ud. que el título de María Corredentora es un título Mariano legítimo dentro de la Iglesia? Miravalle: El título Mariano "Corredentora", se refiera a la participación única de María en la obra de nuestra redención llevada a cabo por Jesucristo. El prefijo "co" viene de la palabra del Latín "cum" que significa "con" y "no igual a". El término como ha sido usado por la Iglesia nunca pone a María en nivel de igualdad con Jesucristo, el divino redentor. Sin embargo, la libre y activa cooperación humana de la Madre de Jesús en la redención, particularmente en la Anunciación y en el Calvario, es correctamente reconocida por el Continúa en la página 2 1 Vox Populi Mariae Mediatrici Boletín Informativo Febrero del 2003 Porque Ahora... María Corredentora (Continúa de la Página 1) magisterio y las enseñanzas papales del Concilio Vaticano Segundo –Ver "Lumen Gentium" Nos. 56, 57, 58 y 61-- y se convierte en un ejemplo pre-eminente de cómo el Cristiano está llamado a hacerse un "co-trabajador con Dios". El teólogo papal, Padre Cottier, O.P. defendió recientemente --en un discurso internacional para la Congregación del Clero-- el título de María Corredentora en las enseñanzas del Concilio Vaticano Segundo. De igual manera el Cardenal Schönborn, ex-secretario del Catecismo universal, es también un elocuente defensor de este título y uno de los 550 obispos que respaldan la definición papal de María Corredentora, Mediadora de todas las gracias y Abogada. P: ¿En alguna ocasión el Papa Juan Pablo II ha llamado a María "Corredentora"? Miravalle: El Papa Juan Pablo II ha usado el título de Corredentora cuando menos en seis ocasiones en sus discursos papales, al igual que lo hizo –antes que él- el Papa Pío XI. Por ejemplo, en su homilía en Guayaquil, Ecuador en Enero de 1985, declaró que María fue "espiritualmente crucificada con su Hijo crucificado" y que "su rol como Corredentora no terminó después de la glorificación con su Hijo." Las enseñanzas repetidas y consistentes de nuestro Santo Padre sobre María como Corredentora en sus discursos y homilías papales, es una manifestación de la mente y del magisterio ordinario del Papa que hace un llamado por nuestra sumisión religiosa de voluntad e intelecto, de acuerdo a la Lumen Gentium, 25. El Concilio Vaticano Segundo hace referencia a las alocuciones papales en numerosas ocasiones, como un soporte doctrinal para sus conclusiones conciliares. Así como los discursos papales fueron reconocidos por el concilio como fuentes doctrinales legítimas, de igual manera el magisterio Mariano de Juan Pablo debería reconocerse en el período post-conciliar. La santidad aporta un fuerte testimonio al título de María Corredentora. Por ejemplo, San Pío de Pietrelcina, San Josemaría Escrivá, Sta. Teresa Benedicta de la Cruz -Edith Stein-, San Leopoldo Mandic y el Beato Bartola Longo, entre muchos otros santos recientemente canonizados y beatos, junto con San Maximiliano Kolbe, usaron el título. La madre Teresa de Calcuta fue realmente, una de las líderes en la causa por una definición dogmática de María Corredentora, Mediadora de todas las gracias y Abogada. La Hermana Lucia, la vidente de Fátima, también ha subrayado el rol de María Corredentora en su último libro: "Llamados de los Mensajes de Fátima," exponiendo sobre María Corredentora en seis diferentes secciones del mismo. P: ¿Qué dice sobre la objeción de que el término Corredentora no es legítimo, porque no está en el lenguaje de la Escritura y de los Padres de la Iglesia? Miravalle: El objetar la legitimidad del título de Corredentora es criticar, implícitamente a Juan Pablo II, quien como ya dije, ha usado repetidamente el título de Corredentora. El usar el lenguaje de la Escritura y de los Padres como un criterio legítimo de la terminología de la Iglesia, sería eliminar de manera impresionante los títulos dogmáticos Marianos de la Inmaculada Concepción y de la Asunción, lo mismo que el término de la transubstanciación y aún el de la infalibilidad papal, ya que ninguna de estas verdades dogmáticas son descritas en dicho lenguaje. Sería importante evitar cualquier tipo de semi-primitivismo que impide el desarrollo legítimo de una doctrina o un título debido a la falta de su presencia explícita en la Escritura o en los Padres. El Venerable Cardenal Newman respondió a Pusey con respecto a una objeción similar diciendo: "¿Porqué protestas contra el que Nuestra Señora sea llamada Corredentora cuando estás dispuesto a aceptar inmediatamente títulos inmensamente más gloriosos atribuidos a ella por los Padres: Madre de Dios, Segunda Eva, Madre de Todos los Vivientes, Madre de la Vida, Estrella de la Mañana, Nuevo Cielo Místico, Centro de la Ortodoxia, la toda sin mancha Madre de la Santidad, y otros parecidos?” P: Pero ¿la definición papal de María Corredentora no obstaculizaría la importante misión ecuménica de la Iglesia? Miravalle: Los teólogos protestantes Miegge and Maury identificaron en los 50´s, la corredención Mariana como el tema fundamental de la Mariología del Siglo XX. Más recientemente, el tratado ecuménico Dombes sobre María, anotó que la omisión de los títulos de Corredentora y Mediadora de todas las gracias en el Vaticano II, para no ofender a los Cristianos Protestantes, no fue efectiva, puesto que la doctrina de la corredención y de la mediación permanecieron como una enseñanza fundamental del concilio. Es tiempo de ser más sinceros con otros cuerpos eclesiales Cristianos sobre la doctrina de la corredención y mediación Mariana y articular esta verdad con la mayor integridad y precisión teológica posible, mientras que al mismo tiempo se manifieste una gran delicadeza hacia aquellos que no comparten nuestra visión Católica. Este sería el importante beneficio ecuménico de la definición de María Corredentora. El extinto Cardenal O'Connor de New York declaró que una definición -como la propuesta-, ayudaría grandemente al ecumenismo porque su articulación precisa aseguraría a otros Cristianos que nosotros distinguimos adecuadamente entre la excepcional asociación de María con Cristo y el poder redentor ejercido por Cristo solo. El Santo Padre declara en "Ut Unum Sint," que la unidad Cristiana querida por Dios, sólo se puede obtener por la aceptación del contenido total de la verdad revelada y prohíbe cualquier componenda de la verdad revelada o de un desarrollo doctrinal en aras de un "acuerdo superficial". Es por esto que la persona de Juan Pablo II ofrece una particular sensatez para la presente oportunidad de una definición papal de María Corredentora. Este Papa posee el verdadero don de ser al mismo tiempo "completamente ecuménico" y "completamente Mariano", y ¿quién mejor que Juan Pablo II para encontrar el delicado balance entre la completa integridad dogmática y la genuina delicadeza ecuménica, referente a la formulación de un nuevo dogma Mariano? ¿Acaso no ha representado maravillosamente este cuidadoso balance en el "Rosarium Virginis Mariae"? Continúa en la página 3 2 Febrero del 2003 Vox Populi Mariae Mediatrici Boletín Informativo Porque Ahora... María Corredentora (Continúa de la Página 2) Al inicio del Año Mariano en 1987, el Santo Padre alentó a la comisión preparatoria a tener más "confianza en María por la misión del Ecumenismo". La misma sabiduría aplica en relación a un posible dogma Mariano. La Madre espiritual de todos los pueblos sigue siendo la Madre de la unidad Cristiana, no su obstáculo. En relación a los Ortodoxos, nuestras Iglesias hermanas, su generosa celebración litúrgica del rol de la Madre de Dios en nuestra salvación es algo para emular y redescubrir en la Iglesia de Occidente. Su entrada litúrgica común: "Oh Madre de Dios, sálvanos", capta el meollo del rol excepcional de María en la misión salvífica de su Hijo. De hecho, el Patriarca Bartolomeo promulgó en 1998, la encíclica de Cuaresmática sobre el rol de la Madre de Dios en la salvación, que pasó casi inadvertida en el Occidente. El hecho permanece de que las Iglesias Ortodoxas, al igual que los cuerpos eclesiales Protestantes, no aceptan el oficio del papado, y por lo mismo, lógicamente nunca pueden estar a favor del ejercicio del carisma de la infalibilidad papal, mismo que rechazan a priori. Es por esto, que el sostener que hasta que recibamos el respaldo de las autoridades Ortodoxas y Protestantes para un dogma Mariano el Papa no debería declarar un dogma, es filosófica y prácticamente eliminar en su totalidad el carisma de la infalibilidad papal. P: ¿Cuántos fieles Católicos han pedido este dogma, y ve Ud. alguna relevancia para la proclamación de este dogma Mariano con la presente situación mundial? Miravalle: En los últimos 10 años, han sido enviados a la Santa Sede alrededor de 7 millones de peticiones provenientes de 150 países, junto con los respaldos -cartas personales dirigidas a Su Santidad- de 550 obispos y más de 40 cardenales. Esto constituye la campaña más grande de peticiones en la historia de la Iglesia. A la luz del presente clima y rumores de guerra, creo que la proclamación del dogma de María Corredentora, Mediadora de todas las gracias y Abogada, sería el medio para liberar el ejercicio pleno del rol intercesor materno de Nuestra Señora para traer la paz a un mundo emproblematizado, en cumplimiento de su promesa dada en Fátima de que "al final mi Corazón Inmaculado triunfará...y un período de paz será concedido al mundo". Dios respeta la libertad humana y la proclamación papal "la liberará" para ejercer plenamente sus roles salvíficos para la humanidad contemporánea. La reciente promulgación del "Rosarium Virginis Mariae" y el regalo de los cinco misterios luminosos nos recuerdan que el Santo Padre tiene una mentalidad muy propia en relación a la Madre de Dios. Creo que debemos permanecer con la mente abierta y obediente al discernimiento final de este Papa "Totus Tuus", en relación a la oportunidad de la definición papal de María Corredentora. Porqué es el Tiempo Correcto para un Dogma sobre María Corredentora La siguiente es una entrevista dada por Msgr. Arturo B. Calkins a Kath.net el 26 de Octubre del 2002. Monseñor Calkins es miembro corresponsal de la Academia Romana Teológica Pontificia y es oficial de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei. KATH.NET: En una reciente entrevista, el Pasre Stefano De Fiores habló contra la oportunidad de una definición sobre María como Corredentora, declarando que nuestros hermanos separados deberían ser consultados sobre dicha definición e implicando que se debería llegar alguna forma de consenso con ellos antes de que fuera posible una definición. ¿Qué piensa Ud.? Mosgr. Arturo B. Calkins: Mi primer comentario es que un genuino ecumenismo Católico no debería ser visto nunca como un asunto simple de consenso o compromiso, aún que esa es la impresión que con frecuencia debería darse hoy en día. Aún cuando nosotros Católicos debiéramos tener un genuino amor Cristiano para nuestros hermanos separados y respeto por sus posiciones, debemos tener no menos amor y respeto por “la fe Católica que nos llega de los Apóstoles.” De aquí que yo no crea que debamos permitir que ni nuestros hermanos separados ni una “correctitud política” dicten la doctrina Católica o cuando es oportuno proclamarla. KATH.NET: Pero, ¿qué no parece innecesario y aún contraproducente promover una definición de María como Corredentora, cuando el tema levanta objeciones dentro y fuera de la Iglesia, y cuando muchos otros asuntos parecen ser mucho más importantes? Msgr. Calkins: Si el rol corredentor de María levanta objeciones dentro de la Iglesia, creo que es porque ha existido con frecuencia una tendencia inconsciente de parte de los Católicos en tiempos recientes, de aceptar el dogma Luterano fundamental de “sólo Cristo”, sin reconocer que la doctrina Católica ha mantenido siempre la absoluta centralidad y primacía de Cristo, pero sin negar la necesidad de la colaboración del hombre con Él en la obra de la salvación. Más aún, la enseñanza Católica a partir del tiempo de los post-Padres Apostólicos ha sostenido claramente que nadie ha colaborado tan completamente como María, la “Nueva Eva”, en la obra de nuestra redención. Esta es una “verdad salvadora” que dice bastante sobre el rol de María en la economía de la salvación y sobre el valor del sufrimiento salvífico. Si otros asuntos parecen más importantes que estos, me temo que sea porque hemos perdido nuestras bases filosóficas y teológicas y nos hemos convertido en “politiqueros” pragmáticos. KATH.NET: El Padre De Fiores dice que “el título de Corredentora no ha sido usado desde Pío XII y los Pontífices no lo mencionan precisamente para no causar malentendido con los Protestantes.” ¿Cómo responde Ud. a esto? Msgr. Calkins: El primer borrador del documento que eventualmente se convirtió en el capítulo 8 de Lumen Gentium, explícitamente reconoció la legitimidad del término Corredentora como se aplicaba a Nuestra Señora, pero Continúa en la Página 4 3 Vox Populi Mariae Mediatrici Boletín Informativo Febrero del 2003 Porqué es . . . María como Corredentora (Continúa de la Página 3) se abstuvo de usarlo para no causar problemas indebidos con nuestros hermanos y hermanas Protestantes. Creo que somos libres de debatir la sabiduría de tal forma de llegarle al tema. El hecho es que ese capítulo 8 (especialmente los versículos 57-58 y 60-62), dieron más atención a la excepcionalmente única colaboración de María en la obra de nuestra redención que todos los otros concilios ecuménicos combinados, ¡a pesar de que la palabra Corredentora no fue usada! Pero una más amplia clarificación está también a la orden del día: El Papa Juan Pablo II ha hablado de Nuestra Señora como Corredentora o de su rol corredentivo cuando menos seis veces. Esto lo he documentado muy recientemente en mi artículo “El Misterio de María Corredentora en el Magisterio Papal”, en el libro de Mark Miravalle (ed.), “María Corredentora: Temas Doctrinales Actuales” (Goleta, CA: Queenship Publishing, 2002), y he analizado el más denso de esos textos que es la homilía del Papa en Guayaquil, Ecuador, dada el 31 de Enero de 1985, en mi artículo: “Magisterio Ordinario del Papa Juan Pablo II sobre la Corredención Mariana: Enseñanzas Consistentes y Perspectivas más Recientes” en María al Pie de la Cruz-II (New Bedford, MA: Academia de la Inmaculada, 2002). A pesar de que hay algunos mariólogos que quieren etiquetar todos estos usos como “marginales (y) por tanto carentes de peso doctrinal,” pido diferir de ellos y encontrar su juicio extrañamente fuera de armonía con la declaración de Lumen Gentium 25 en el magisterio ordinario del Papa. KATH.NET: ¿Porqué Ud. favorece una definición de María como Corredentora? Msgr. Calkins: Favorezco tal definición porque creo que es una “verdad salvífica” que la Iglesia de nuestro tiempo necesita especialmente oír y asimilar. No es una verdad “nueva”, pero es una que el Espíritu Santo ha puesto de manifiesto con una precisión aún mayor en el curso del milenio pasado (cf. Discurso del Papa en la audiencia general del 25 de Octubre de 1995 y del 9 de Abril de 1997). Fue obviamente un tópico de interés en el Concilio Vaticano Segundo, y al igual que el caso de muchos otros temas conciliares, apenas ahora estamos empezando a entender la riqueza de lo que fue dicho, especialmente con la ayuda de las enseñanzas de Juan Pablo II. Desde luego que el terreno necesita ser preparado para tal definición y en años recientes ha habido excelentes estudios que han sido dedicados a este tópico, especialmente en Inglés e Italiano. El Dr. Mark Miravalle ya ha publicado cuatro volúmenes de estudios (cf. www.queenship.org), al igual que los Frailes Franciscanos de la Inmaculada en Frigento, con numerosas monografías, mientras que los Frailes Americanos de la Inmaculada han publicado dos volúmenes de estudios eruditos con un tercero por salir (cf. www.mary-mediatrix.com). También han empezado a aparecer estudios sobre la colaboración de María en la obra de la redención en otros lugares, tales como la facultad teológica de Lugano, Suiza. KATH.NET: ¿Cuáles piensa Ud. serían los beneficios de tal definición? Msgr. Calkins: Si es verdad que Dios le ha dado a María un rol excepcional y único en la obra de nuestra redención, necesitamos reconocerlo, celebrarlo y beneficiarnos de él. Los primeros cuatro dogmas Marianos (maternidad divina, virginidad perpetua, Inmaculada Concepción y Asunción) tienen que ver con su persona y se han desenvuelto de una manera providencial. Ahora, yo creo, es el tiempo de subrayar su rol como la principal colaboradora humana en la obra de la redención, su rol como Mediadora, cuya mediación única deriva totalmente de la de Él. (cf. Lumen Gentium 60), su rol como Abogada (después de Cristo y del Espíritu Santo) que nunca cesa de interceder por sus hijos, hasta que los últimos de ellos sean conducidos a su casa celestial (cf. Lumen Gentium 62). Entre más nos aferremos a su rol, mayormente seremos enriquecidos por él. Creo que los beneficios en relación a la clarificación de esta doctrina Católica serán incalculables. El Santo Padre Pide un Mayor Estudio Mariológico en Preparación para el Aniversario del Dogma el 8 de Diciembre del 2004 CIUDAD DEL VATICANO, 29 DE OCTUBRE DEL 2002. Juan Pablo II pidió estudios teológicos e investigaciones Mariológicas más profundas sobre la Virgen María, especialmente a la luz del 8 de Diciembre del 2004, que será el 150vo. Aniversario del dogma de la Inmaculada Concepción. El Papa hizo su petición cuando se encontró con los participantes en la séptima sesión de las academias pontificias, que fue dedicada al trabajo de la Academia Pontificia Internacional Mariana y la Academia Pontificia de la Inmaculada. El Santo Padre dijo que él estaba particularmente interesado en la materia, porque “toma las expresiones con las que concluyo la carta apostólica ´Novo Millennio Ineunte,´ encargando a María, Madre de Dios y de todos los creyentes, el futuro del nuevo milenio y el camino de la Iglesia...” Comentó más delante que para aprender a contemplar y amar el rostro de Cristo, “debemos acudir a María, quien aceptó plenamente el plan de Dios, formó a su Hijo en forma singular apoyando su crecimiento.” Debido a esto, el Pontífice estimula “investigación interdisciplinaria que desarrolle reflexión Mariológica, buscando nuevas fuentes, en adición a las tradicionales, para obtener otras sugerencias para investigación teológica”. El Santo Padre entonces llamó la atención sobre el hecho de que el 2004 marcará el 150vo. Aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María y, con lo cual comisionó a las dos academias pontificias Marianas a ofrecer su contribución Mariológica, de tal manera que sea “una ocasión de renovado esfuerzo teológico, cultural y espiritual para comunicar al hombre y la mujer de nuestro tiempo, el significado más auténtico y mensaje de esta verdad de fe” 4