Download Domingo 1º de Cuaresma 2016
Document related concepts
Transcript
La Cartelera Bole n semanal de pastoral 73 AÑO DE LA MISERICORDIA 14 de febrero de 2016 Domingo 1º de Cuaresma Cuaresma Tentaciones en el desierto AGENDA Encuentro de Francisco y Kirill El Papa Francisco, de paso hacia México, se ha reunido el día 12 de febrero en el aeropuerto de La Habana en Cuba, con Kirill, el Patriarca de Moscú. Rusia después de salir de una dura persecución bajo el régimen sovié"co, se ha conver"do en esperanza para el cris"anismo en todo el mundo, por su compromiso en favor de los cris"anos perseguidos en Oriente Medio y por su defensa de los valores cris"anos frente a las corrientes laicistas. Este encuentro de gran transcendencia para la unidad de los cris"anos en el mundo entero ha concluido con la firma y publicación de una declaración conjunta de ambos obispos. 14 DOMINGO 1º de cuaresma Santos Cirilo y Metodio patronos de Europa COLECTA DE MANOS UNIDAS Domingo 3º de San José EN IFEJA, JAÉN Jubileo de la Infancia y encuentro de la misericordia 11, 12,30 y 19,30 Misa Atención a enfermos. 15 lunes San Claudio de la Colombiere 8 h Misa. Escuelas de Formación Cris6ana 16 martes 16,30 Catequesis 1º 17,30 Catequesis de 3º y 7 19,30 Misa 17 miércoles Santos Fundadores Servitas 18 h Lec"o divina 19,30 Misa 20 h Catequesis de confirmación de adultos 18 jueves. San Simón de Jerusalén 16,30 Catequesis 4º y 5º 17,30 Catequesis 2º y 6º 19,30 Misa 20 h Catequesis de confirmación de adultos 19 viernes 11 y 19 h Viacrucis 17 Marcha de la Solidaridad de Manos Unidas 19,30 Misa 20 sábado 19,30 Misa 21 DOMINGO 2º de cuaresma Domingo 4º de San José Confirmaciones en la Catedral 11, 12,30 y 19,30 Misa Atención a enfermos. Todos los días media hora antes de las misas habrá Confesiones El Papa visita México del 12 al 17 de febrero Año de la misericordia El número 2 de la Bula Misericordiae Vultus es largo y ponemos aquí hy solo su primera parte. Que haabla de la relación de la justicia con la Misericordia 20. No será inú"l en este contexto recordar la relación existente entre jus cia y misericordia. No son dos momentos contrastantes entre sí, sino dos dimensiones de una única realidad que se desarrolla progresivamente hasta alcanzar su ápice en la plenitud del amor. La jus"cia es un concepto fundamental para la sociedad civil cuando, normalmente, se hace referencia a un orden jurídico a través del cual se aplica la ley. Con la jus"cia se en"ende también que a cada uno se debe dar lo que le es debido. En la Biblia, muchas veces se hace referencia a la jus"cia divina y a Dios como juez. Generalmente es entendida como la observación integral de la ley y como el comportamiento de todo buen israelita conforme a los mandamientos dados por Dios. Esta visión, sin embargo, ha conducido no pocas veces a caer en el legalismo, falsificando su sen"do originario y oscureciendo el profundo valor que la jus"cia "ene. Para superar la perspec"va legalista, sería necesario recordar que en la Sagrada Escritura la jus"cia es concebida esencialmente como un abandonarse confiado en la voluntad de Dios. Por su parte, Jesús habla muchas veces de la importancia de la fe, más bien que de la observancia de la ley. Es en este sen"do que debemos comprender sus palabras cuando estando a la mesa con Mateo y otros publicanos y pecadores, dice a los fariseos que le replicaban: « Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores » (Mt 9,13). Ante la visión de una jus"cia como mera observancia de la ley que juzga, dividiendo las personas en justos y pecadores, Jesús se inclina a mostrar el gran don de la misericordia que busca a los pecadores para ofrecerles el perdón y la salvación. Se comprende por qué, en presencia de una perspec"va tan liberadora y fuente de renovación, Jesús haya sido rechazado por los fariseos y por los doctores de la ley. Estos, para ser fieles a la ley, ponían solo pesos sobre las espaldas de las personas, pero así frustraban la misericordia del Padre. El reclamo a observar la ley no puede obstaculizar la atención a las necesidades que tocan la dignidad de las personas. 18 DE FEBRERO. San Simeón de Jerusalén En este icono se representa como obispo oriental con el cabello y la barba bien arreglados, con capa bordada de cruces y con el libro de la Sagrada escritura en la mano. El gesto de su mano derecha es el del maestro que enseña la doctrina con autoridad. La inscripción lo llama “El santo Simón, el hermano de Dios (adelfotheos)” Algunos iden"fican a este santo con Simón Cananeo, uno de los Apóstoles, pero más probablemente era miembro de la familia de Jesús que tuvo mucha importancia en la primi"va Iglesia de Jerusalén. Si María la de Cleofas era hermana de la Virgen Simón sería primo de Jesús, pero si como dicen otros era hijo de un anterior matrimonio de san José, sería considerado hermano de Jesús. El Evangelio de San Mateo describe a San Simeón como uno de los parientes o hermanos del Señor. Sería por tanto uno de los que en Pentecostés formaron el núcleo de la primi"va Iglesia Después del asesinato de San"ago el hermano del Señor en Jerusalén Simón le sucedió como Obispo de la Ciudad Santa y regente a la espera de la vuelta del Señor. El año 66 estalló en Pales"na la guerra de los judíos contra los romanos y se dice que los cris"anos de Jerusalén aleccionados por las palabras de Jesús que anunciaban la destrucción de la ciudad salieron de ella sin tardanza, y se refugiaron con Simeón, su obispo, en la ciudad de Pela. Después de la toma y destrucción de Jerusalén, el Emperador Vespasiano y su hijo Domiciano mandaron a matar a todos los descendientes de David, pero Simeón consiguió escapar. Sin embargo, durante la persecución del Emperador Trajano, fue denunciado como cris"ano y descendiente de David, siendo sentenciado a muerte por el gobernador romano A"co. Fue torturado y crucificado, soportando con fortaleza y valen a el suplicio, pese a que contaba con 120 años. Temas de nuestra fe Creo en el perdón de los pecados (2) LA CONVERSIÓN Convertirse es apartarse del pecado y volver a hacer el bien. No es sólo un sentimiento de arrepentimiento, es mucho más. La conversión: • Es volverse a Dios, humillarse ante Él, buscar su rostro. • Es proponerse seriamente dejar de hacer el mal y empezar a hacer el bien. • Es cambiar de postura frente a la vida y frente a los demás. • Es dejarse encontrar por Dios. • Es volver a la casa de nuestro Padre que nos espera (Luc 15) Necesidad de que Dios nos llame a la conversión Por nuestras propias fuerzas no podemos salir del pecado. Hace falta que alguien nos saque de esa situación y ese alguien sólo puede ser Dios ya que sólo Dios puede invitarnos a restablecer las relaciones rotas por el pecado. Hace falta: ∗ que Dios esté dispuesto a perdonar y nos llame ∗ que Jesús nos haya conseguido el perdón ∗ que la Iglesia nos ponga en presencia de Dios, llamándonos por la predicación y transmitiéndonos el perdón de Dios. Dios perdona Las parábolas de la misericordia San Lucas en el centro de su evangelio ha colocado las tres grandes parábolas de la misericordia: la oveja perdida, la dracma perdida y el padre compasivo. En ellas aparece la misericordia de Dios como su rasgo más distintivo: Dios goza perdonando y acogiendo al pecador que se deja perdonar por Dios. Dios quiere que todos los hombres se salven Ya en el AT Dios había dicho por medio de Ezequiel 21 Si el malvado se convierte de todos los pecados come dos y observa todos mis preceptos, prac ca el derecho y la jus cia, ciertamente vivirá y no morirá. se tendrán en cuenta los delitos 22 No come dos; por la jus cia que ha prac cado, vivirá. 23 ¿Acaso quiero yo la muerte del malvado —oráculo del Señor Dios—, y no que se convierta de su conducta y viva? (Eze 18,21 -23) Después de Cristo Pablo puede decir con todo fundamento . 3 Esto es bueno y agradable a los ojos de Dios, nuestro Salvador, 4 que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. (1Ti 2,4) Jesús nos ha conseguido el perdón de los pecados Había algo en la conducta de Jesús que ciertos hombres, tenidos por religiosos, no podían tolerar: Jesús se acercaba a las gentes que ignoraban la Ley y no cumplían los ritos que ésta prescribía. (Mar 2, 18.24; 3. 2) No sólo salía a su encuentro y aceptaba comer con ellos sino que hasta perdonaba sus pecados Luc 15, 1-2, atribuyéndose el poder de Dios Mar 2. 7 . Pero Jesús decía a las personas que murmuraban de su conducta: - Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. Las palabras de Jesús, su conducta, y el entusiasmo de la gente que se iba tras El, indignaron a sus enemigos. Estos, incapaces de renunciar a sus ideas, decidieron prender a Jesús y darle muerte. Jesús, sin embargo, no cambió su manera de tratar y querer a todos. Quiso cumplir hasta el extremo, con amor y confianza, la voluntad de Dios Luc 15, 7.10; Juan 12, 19 ; Juan 11, 53 ; Mar 3, 6 En la muerte de su Hijo, Dios perdonó de raíz el pecado del hombre y lo reconcilió consigo. Cristo resucitado confió a sus apóstoles la misión de anunciar a todos los hombres el perdón de los pecados que brota de su muerte y resurrección. La Iglesia ha recibido la misión de perdonar los pecados El Señor nos llama, por medio de la predicación de la Iglesia a convertirnos, y nos da su perdón y fuerzas para hacer el bien. Jesús que acogió a tantos pecadores, nos da un signo de su acogida y su perdón en el sacramento de la Penitencia Cuando hemos pecado es la Iglesia la que nos lleva ante el Señor para que recibamos su perdón. El Evangelio lo explica muy bien con el relato de la curación del paralítico (Mar 2,1-12) Los Apóstoles no sólo predicaron de parte de Dios el perdón de los pecados, sino que ellos mismos perdonaron los pecados, gracias al poder que Cristo les confió al darles el Espíritu Santo. En efecto, en el don del Espíritu Santo, Cristo resucitado concedió a su Iglesia el poder de perdonar los pecados. Dice el evangelio de San Juan: Jesús sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; 23 a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos» Juan 20, 19-23. La Iglesia puede perdonar los pecados porque el Espíritu Santo, habita en ella. El Espíritu Santo penetra en el hombre como una unción; y le hace sentir a la vez en su interior el atractivo del Dios santo, puro y justo y la necesidad de convertirse a El. El hombre se siente, entonces, juzgado y, al mismo tiempo, reanimado por la confianza en el perdón y la gracia: caen las falsas excusas y se abre una brecha en las defensas que alzan y oponen su autojustificación y egoísmo. Según una oración de la Iglesia, el Espíritu Santo, fundamentalmente, es, El mismo, «la remisión de los pecados». Dios ofrece a todos los hombres el perdón de los pecados: por la acción del Espíritu Santo quien con su gracia nos comunica la salvación que Jesucristo nos ha alcanzado; y por el ministerio de la Iglesia, sacramento universal del perdón y la reconciliación. PALABRA Y CELEBRACIÓN PREPARACIÓN A LA LITURGIA DE SEMANA SANTA A lo largo de la cuaresma iremos preparando las celebraciones de Semana santa. Empezamos por el principio, por el DOMINGO DE RAMOS El Domingo de Ramos es el sexto domingo de Cuaresma y abre las celebraciones de la Semana Santa. De hecho es el Domingo en el que conmemoramos la Pasión del Señor. Se entrecruzan dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de Jerusalén, que conmemoraba la entrada regia del Señor en la ciudad santa; y la austera memoria de la pasión que marcaba la liturgia de Roma. Liturgia de Jerusalén y de Roma, juntas en nuestra celebración. Con una evocación que no puede dejar de ser actualizada. La monición inicial de este día dice: Ya desde el principio de la Cuaresma nos venimos preparando con obras de penitencia y caridad. Hoy, cercana ya la noche santa de la Pascua, nos disponemos a inaugurar en comunión con toda la Iglesia, la celebración anual de los misterios de la Pasión y resurrección de Jesucristo. Misterios que empezaron con la solemne entrada del Señor en Jerusalén, Por ello, recordando con fe y devoción la entrada triunfal de Jesucristo en la ciudad santa, le acompañaremos con nuestros cantos, para que, participando ahora de su cruz, merezcamos un día tener parte en su resurrección. Se recuerda, pues, la entrada de Jesús en Jerusalén para llevar a cabo allí la Pasión y la Resurrección. En todas las Misas se hace memoria de la entrada del Señor en la Ciudad Santa de Jerusalén: La celebración tiene dos grandes partes: La Procesión de ramos y la Misa de Pasión La conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén puede hacer se con una pr ocesión o con una entrada solemne. Se bendicen los ramos Se lee el Evangelio de la entrada en Jerusalén Se hace la entrada en la Iglesia con cantos y salmos que aluden a la entrada del Señor en Jerusalén La Misa cuyas lectur as se centr an el la Pasión del Señor. La lectura de la Pasión se hace por varios lectores de los cuales el que hace de Jesús debe ser sacerdote o diácono si es posible. Este año se lee la Pasión según Lucas. Tentaciones No nos pruebes, Señor. No nos pongas en tentación, decimos en el Padrenuestro. Ya a San"ago le resultó extraña esta pe"ción y en su carta nos dice: 13 Cuando alguien se vea tentado, que no diga: «Es Dios quien me enta»; pues Dios no es tentado por el mal y él no enta a nadie. 14 A cada uno lo enta su propio deseo cuando lo arrastra y lo seduce; 15 después el deseo concibe y da a luz al pecado, y entonces el pecado, cuando madura, engendra muerte. (Sant 1,13-15) Lo que pedimos es que Dios no nos abandone cuando estamos tentados. Hay tentaciones, hay impulsos nega"vos que nos llevan hacia caminos sin salida, que nos hacen fracasar ofreciéndonos el triunfo. Y necesitamos que Dios nos de su apoyo en esas situaciones. Jesús también fue tentado. De una y otra parte todo le empujaba a ir por donde va todo el mundo, todo le movía a apartarse de su misión. ¿Por qué no cambiar el orden natural de las cosas en su propio favor? ¿Por qué no evitar sufrir las penalidades humanas como hacen todos los poderosos? Conver"r las piedras en panes para saciar su hambre era renunciar a ser humano con todas las consecuencias. También era tentador ceder a las normas de este mundo para evitar la muerte y para conseguir el dominio sobre este mundo. Y la peor de las tentaciones, ¿Por qué no provocar la intervención extraordinaria de Dios para que se estableciera su Reino? Que sea Dios quien actúe, que nos libre de toda responsabilidad. Pero Jesús supo vencer dejando claro que no solo de pan vive el hombre, que solo se puede adorar a Dios y que no se debe tentar a Dios. Jesús al vencer la tentación nos abrió camino para que también nosotros la venzamos, para que no caigamos en las trampas que hay en el camino de la vida, para que alcancemos la plenitud. Señor, no nos dejes caer en la tentación. Ayúdanos a vencerla. Llevanos a la vida verdadera. 14 de febrero de 2016 Boletı́ndecomunicació ndelaParroquiadeSanta Marı́a.Torredonjimeno(Jaé n) DOSSIER Encuentro de Francisco con Kirill ROMA, 09 Feb. 16 / 12:32 pm (ACI).El Papa Francisco se ha encontrado el viernes 12 de febrero con el Patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia en el aeropuerto internacional José Mar de La Habana en Cuba. Este encuentro ha generado mucha expecta"va y una serie de interrogantes que aquí buscamos responder. patriarca generó una tensión entre el Papa Nicolás I y el clero de Constan"nopla. Cuando el Pon fice pidió reponer a Ignacio y amenazar a Focio con la excomunión si no dejaba el puesto. Este úl"mo llegó a negar la autoridad del Papa y así se inició el proceso de lo que sería luego el cisma de Oriente que ocurrió en el año 1054. 2.- Será el primer encuentro entre un Papa y el Por ello, presentamos diez claves para entender Patriarca de Moscú este acontecimiento histórico que marcará una nueva etapa en las relaciones de la Iglesia Católica Los Papas han intentado acercarse al Patriarca de Moscú pero hasta ahora no habían tenido éxito con los ortodoxos rusos. para encontrarse. 1.- Católicos y ortodoxos han permanecido separaEl Papa Juan Pablo II quiso encontrarse varias vedos casi mil años ces con Alexei II, el entonces Patriarca de Moscú, El cisma que causó la separación de la Iglesia Católipero nunca lo consiguió. Esto se debió a la oposica y los ortodoxos se remonta al siglo IX cuando el ción de los ortodoxos “conservadores”. emperador Miguel III depuso y exilió a Ignacio, el entonces Patriarca de Constan"nopla, y lo reempla- En el año 1996 Alexei II, rechazó una invitación pazó por Focio. Su nombramiento fue considerado ra encontrarse con San Juan Pablo II en Hungría. como una falta grave porque fue ordenado por un En junio de 1997, cuando ya habían concretado el patriarca excomulgado y ocupó una sede que había encuentro, el mismo Patriarca Alexei II canceló unos días antes el esperado encuentro con Juan sido usurpada. Pablo II, que se iba a realizar el día 21 de ese mes El reconocimiento de la legi"midad de Focio como en un monasterio cisterciense en las afueras de Viena (Austria). En 2004, se anunció que Juan Pablo II y Alexei II se encontrarían en Varsovia en el año 2005. Lamentablemente el Santo Padre falleció en abril de ese año. Benedicto XVI también intentó un encuentro, pero Alexei II indicó que se reuniría con el Santo Padre solo si la Santa Sede cumplía con el pedido del Patriarcado de que disminuya el trabajo de los misioneros católicos en Rusia y en Europa del Este, al que calificaban de “proseli"smo”. 3.- El Papa nunca ha estado en Rusia Durante su pon"ficado, Juan Pablo II quiso viajar a Rusia, pero tampoco se lo permi"eron. En el año 2003 manifestó su deseo de visitar Rusia, específicamente Kazán, como escala en su viaje a Mongolia. La intención del Pon fice era devolver el ícono de Nuestra Señora de Kazán. El gobierno ruso recibió posi"vamente la no"cia pero lamentablemente el patriarcado ortodoxo manifestó que el viaje no era “una razón para que el Papa Juan Pablo II visite Rusia”. En 2005, Mons. Giovanni Lajolo, el entonces Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, indicó que Benedicto XVI no visitaría Rusia si su llegada iba a causar tensión o descontento… así que el ahora Papa Emérito tampoco pudo ir. 4.- Unidad frente a la persecución que sufren los cris6anos La persecución religiosa del Estado Islámico (ISIS) y los grupos extremistas en Medio Oriente afecta a los católicos y a los ortodoxos por igual. Los terroristas no reconocen diferencias entre las dis"ntas confesiones cris"anas, basta que sean “adoradores de la cruz” para iden"ficarlos como enemigos, perseguirlos y acabar con ellos. Este genocidio contra los cris"anos es una “señal de que la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa de Moscú deben estar más unidas. Se necesita esta unidad para responder al fundamentalismo religioso y para denunciar la persecución a los cris"anos”, explicó a ACI Stampa -agencia del grupo ACI en italiano- Ioan Guaita, un monje ortodoxo de la parroquia San Cosme y San Damián de la capital rusa. 5.- ¿Por qué Cuba? Porque es un territorio neutral. Según explicó Guaita, ni en Rusia ni en Italia existen las condiciones para realizar un “encuentro de esta naturaleza”. “Pero América es el nuevo mundo. Europa es el con"nente de la división mientras que América representa a un con"nente más joven. La elección de Cuba puede representar un mensaje de esperanza, una señal de que se pueden comenzar nuevas relaciones”, indicó. 6.- San Juan Pablo y la “Protectora de Rusia” San Juan Pablo II tuvo un gesto muy importante con los rusos. En el año 2004 les devolvió el ícono de la Virgen de Kazán, las reliquia y el ícono más importante para los ortodoxos. Se le conoce como la Kazanskaya, la “Protectora de Rusia”. Es un símbolo de victoria y libertad y es patrona de millones de hogares rusos. En 1918, luego de la revolución rusa, los bolcheviques enviaron el ícono de Nuestra Señora de Kazán a Moscú. No se supo de él hasta después del a Primera Guerra Mundial, cuando apareció en una subasta de objetos preciosos en Polonia. Fue comparado por un magnate inglés y tras su muerte fue vendido. Los ortodoxos rusos recaudaron fondos para comprarlo pero el dinero fue robado. En 1970 el ícono fue subastado de nuevo y fue adquirido por el “Blue Army of Our Lady” (Ejército Azul de oportunidad para pensar en “una Rusia con mayor apertura” y de acercarse a occidente. 8.- Los ortodoxos rusos y los católicos 6enen varias similitudes La iglesia ortodoxa "ene diversas semejanza con la Iglesia Católica porque ambas "enen la misma raíz en Jesucristo. Ambas "enen la misma fe en el Evangelio, veneran a la Virgen, reciben los sacramentos, celebran la Eucaris a, creen en la San sima Trinidad y "enen ritos similares como la liturgia de las horas, celebran a los mismos santos, entre otros. El monje ortodoxo Guaita indicó que la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa son “baluartes de los valores tradicionales” en un mundo que se vuelve cada vez más inhumano. Por ello deben “estar más unidas”. 9.- San Juan XXIII ya ha dejado una semilla en los ortodoxos rusos El llamado “Papa bueno”, adquirió una gran es"ma por las Iglesias ortodoxas cuando invitó a sus representantes a par"cipar del Concilio Va"cano II como observadores. Nuestra Señora), una organización católica estadounidense que lo llevó a Portugal. Entonces dijeron a los rusos que se lo devolverían luego que se cumpliera la profecía de la Virgen de Fá"ma sobre la conversión de Rusia. La imagen permaneció en Portugal hasta 1993, hasta que se lo entregaron a San Juan Pablo II. Este ícono se convir"ó en una de las devociones personales del Pon fice, que le encomendó a la Virgen de Kazán la protección y la conversión del pueblo ruso. El Pon fice lo mantuvo a su lado hasta que resolvió devolverlo. 7.- Apertura de Rusia al mundo Esta es una razón netamente polí"ca. Actualmente Rusia está en un aislamiento diplomá"co con occidente. Por lo tanto, tener una relación con el Va"cano y una cercanía con el Papa, representa una Asimismo, el fallecido Cardenal Johannes Willebrands, que fue presidente del Pon"ficio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cris"anos, dijo que San Juan XXIII era considerado especialmente por los ortodoxos rusos como el “patrón del movimiento ecuménico”. 10.- Tiene una importancia especial para los ortodoxos El Patriarcado de Constan"nopla ha tenido un acercamiento progresivo hacia la Iglesia Católica. En los úl"mos años el líder de esa Iglesia, el Patriarca Bartolomé, se ha encontrado con el Papa Francisco en dis"ntas ocasiones. Incluso durante su visita a Turquía el Santo Padre le pidió que lo bendijera. Este encuentro se realiza poco antes del Sínodo Panortodoxo (en el que par"cipan todas las iglesias ortodoxos) en el que los líderes de todo el mundo El encuentro, de carácter privado, es el primero entre el patriarca ortodoxo rusa y el Papa de Roma desde el Gran Cisma de 1054. En apenas dos horas, se espera que ambos mandatarios aparezcan juntos en público para firmar una declaración conjunta y, quién sabe, apuntalar un futuro, y también histórico, viaje de Francisco a Rusia. se reunirán después de muchos años para dialogar sobre los temas más importantes para esta confesión cris"ana Según explicaron fuentes próximas al Patriarcado Ortodoxo de Moscú a ACI Stampa, ya que Bartolomé y Kirill "enen el mismo peso dentro de la Iglesia ortodoxa, y en vista de la importancia del próximo sínodo, conviene que Kirill tenga la misma apertura que ha demostrado el primero con la Iglesia Católica.. Francisco y Kirill: un abrazo esperado durante mil años Jesús Bastante en Religión digital, 12 de febrero de 2016 a las 20:14 Después de un vuelo agotador -11 horas y 14 minutos de vuelo transoceánico- Bergoglio aterrizó pocos minutos antes de las ocho de la tarde (hora española) en el aeropuerto "José Mar " de La Habana. El vuelo de Alitalia portaba, como es tradicional, las banderas de Cuba y el Va"cano. Lucía el sol en La Habana, como si el cielo se alegrara de un encuentro esperado durante siglos. En la escalerilla le esperaban el cardenal de La Habana, Jaime Ortega, y Kurt Koch, responsable de las relaciones del Va"cano con otras confesiones, y uno de los ar fices del encuentro. También el presidente Raúl Castro se acercó a recibir a Francisco. Junto a él, se encaminaron hacia una de las salas del aeropuerto, donde le esperaba Kirill. Francisco y Castro, Francisco y Ortega... dos conversaciones afables y cómplices. Se espera mucho de lo que esté ocurriendo en este momento. - Un abrazo contenido durante mil años. Así de intenso, así de esperado, fue el que esta noche se han dado el Papa Francisco y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kirill, en el aeropuerto de La Habana. "Me alegro mucho de que nos podamos haber encontrado", dijo Kirill tras el histórico momento, que ahora con"núa como una reunión privada. "Somos hermanos, tenemos el mismo bau smo", señaló, visiblemente emocionado, Bergoglio. "A pesar de las dificultades que siguen exis endo, tenemos la oportunidad de conversar corazón a corazón", subrayó el máximo líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Por su parte, Francisco quiso agradecer a Kirill "que haya tenido la generosidad de cambiar la fecha del viaje a Cuba, coincidiendo con mi visita a México". Un abrazo, y tres besos, como reza la tradición ortodoxa. Mucha alegría en sus rostros, y en la de los acompañantes. Todo el mundo está pendiente de este momento. No podía ser en la vieja Europa, donde un milenio antes se rompió la cris"andad, sino en el Nuevo Mundo, en el primer rincón que pisara Cristóbal Colón. «Ahora las cosas son más fáciles», dijo Kirill. «Está más claro que es la voluntad de Dios», añadió Francisco. 14 de febrero de 2016 Domingo 1º de cuaresma El origen del pueblo de Israel está en una actuación salvadora de Dios. Reconocer la propia incapacidad y el don de Dios es necesario para vivir en la "erra que Dios nos concede. Los israelitas veían el comienzo de su existencia en la salida de Egipto y sabían agradecer en el culto la elección de Dios. El salmo enlaza bien la primera lectura con el Evangelio ya que reconoce que Dios es el amparo del pueblo y con"ene la frase que el diablo quiso conver"r en tentación para Jesús. La carta a los Romanos nos recuerda que la Palabra de Dios que debe estar tan presente en la cuaresma es Palabra salvadora que hay que acoger con todas nuestra facultades y órganos. La boca debe profesar y la mente creer para que Dios nos de su gracia y7 alcancemos la salvación. El Evangelio nos sinte"za las tentaciones de Jesús en toda su vida terrena en tres pequeñas anécdotas situadas respec"vamente en el desierto, en un monte sobrenatural y en el templo de Jerusalén. La fuerza de su unión con el Padre, expresada en la oración y de su perfecto control de si mismo expresada en el ayuno harán que Jesús venza rotundamente al tentador a la espera de la tentación defini"va que se planteará en la pasión donde Jesús vencerá también aceptando plenamente el plan salvador del Padre. Deuteronomio 26, 4–10 Moisés habló al pueblo diciendo: “El sacerdote tomará de tu mano la cesta y la pondrá ante el altar del Señor, tu Dios. Entonces tomarás la palabra y dirás ante el Señor, tu Dios: “Mi padre fue un arameo errante, que bajó a Egipto, y se estableció allí como emigrante, con pocas personas, pero allí se convirtió en un pueblo grande, fuerte y numeroso. Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron una dura esclavitud. Entonces clamamos al Señor, Dios de nuestros padres, y el Señor escuchó nuestros gritos, miró nuestra indefensión, nuestra angustia y nuestra opresión. El Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, en medio de gran terror, con signos y prodigios, y nos trajo a este lugar, y nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel. Por eso, ahora traigo aquí las primicias de los frutos del suelo que tú, Señor, me has dado”. Los pondrás ante el Señor, tu Dios, y te postrarás en presencia del Señor, tu Dios. Salmo 90, 1-2. 10-11. 12-13. 14-15 R. Quédate conmigo, Señor, en la tribulación. Tú que habitas al amparo del Altísimo, que vives a la sombra del Omnipotente, di al Señor: «Refugio mío, alcázar mío, Dios mío, confío en ti.» R. No se te acercará la desgracia, ni la plaga llegará hasta tu tienda, porque a sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en tus caminos. R. Te llevarán en sus palmas, para que tu pie no tropiece en la piedra; caminarás sobre áspides y víboras, pisotearás leones y dragones. R. Se puso junto a mí: lo libraré; lo protegeré porque conoce mi nombre, me invocará y lo escucharé. Con él estaré en la tribulación, lo defenderé, lo glorificaré. R. Romanos 10, 8–13 Hermanos: ¿Qué dice la Escritura? “La palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón”. Se refiere a la palabra de la fe que anunciamos. Porque, si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Pues con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con los labios se profesa para alcanzar la salvación. Pues dice la Escritura: “Nadie que crea en él quedará confundido”. En efecto, no hay distinción entre judío y griego, porque uno mismo es el Señor de todos, generoso con todos los que lo invocan, pues “todo el que invoque el nombre del Señor será salvo”. Versículo antes del Evangelio Mt 4, 4b No sólo de pan vive el hombre, sino toda Palabra que sale de la boca de Dios. Lucas 4, 1-13 En aquel tiempo: Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y el Espíritu lo fue llevando 2 durante cuarenta días por el desierto, mientras era tentado por el diablo. En todos aquellos días estuvo sin comer y, al final, sintió hambre. 3 Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan». 4 Jesús le contestó: «Está escrito: “No solo de pan vive el hombre”». 5 Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo 6 y le dijo: «Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me ha sido dado, y yo lo doy a quien quiero. 7 Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo». 8 Respondiendo Jesús, le dijo: «Está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”». 9 Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, 10 porque está escrito: “Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti, para que te cuiden”, 11 y también: “Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece contra ninguna piedra”». 12 Respondiendo Jesús, le dijo: «Está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». 13 Acabada toda tentación, el demonio se marchó hasta otra ocasión. Leyendo la Biblia paso a paso 28.– Las leyes del Pentateuco (4). Números y Deuteronomio Los capítulos 31-34 son listas de tribus lugares y etapas de un camino que establecen situaciones y derechos de diversas personas y lugares. El capítulo 35 nos habla de las ciudades levíticas y de las ciudades de asilo. Finalmente Núm 36 se ocupa de cuestiones referentes a la herencia de las mujeres. Código deuteronómico (12,1-25,19) Leyes diversas Núm 5-8 Estas leyes están redactadas con la misma mentalidad que la Ley de Pureza de Levítico (Lev11-16), a la que parecen complementar. Destacan entre ellas: La expulsión de los impuros (Núm 5,1-4) “No olvidemos que todo esto se escribió en forma figurada. El campamento representa el lugar santo, el templo. Es una manera de decir quiénes no pueden entrar en el templo” (BL) La oblación de los celos (Núm 5,11-31) donde se reglamenta un juicio de Dios u ordalía para juzgar si una mujer ha sido adúltera o no. `Rituales de este tipo se hicieron hasta la edad Media incluso en ambientes cristianos. Aquí “se trata seguramente de una vieja práctica a la que se sobrepone un ritual israelita” (BJ) La Ley del nazireato (Núm 6), o de los consagrados a Dios. Esta ley estaba plenamente vigente incluso al comienzo del cristianismo. San Pablo antes de ser hecho preso en el templo, había ido a costear los sacrificios y ofrendas de unos que habían hecho un voto de nazireato (Act 21,23-26) Los capítulos 7-8 tienen también leyes de tipo cultual Otros contenidos legales de Números En el capítulo 9, en un marco narrativo, se incluyen las leyes especiales para fijar la fecha de la Pascua y para que haya una segunda oportunidad de celebración para los que no pudieron celebrarla en su momento sin culpa suya. Los capítulos 15 al 19 contienen leyes sacerdotales. Una abigar r ada colección de leyes muy var iadas se encuentra en Núm 26-30. El código deuteronómico contiene una vasta colección de leyes, integrada por colecciones menores o por leyes independientes. No resulta fácil descubrir cuál es la razón de su ordenación actual. En los antiguos códigos orientales, las leyes frecuentemente se ordenaban por asociación de ideas o por áreas temáticas. Lo mismo ocurre en la primera parte del código de la alianza, en Ex 21,2-22, 17. Pero el código deuteronómico parece haber seguido otros criterios. En líneas generales, cabe distinguir tres bloques en el este código legal: en el primero, se r egulan las r elaciones del hombre con Dios (Deu 12, 1-16, 17). En el tercero, se recogen las leyes que rigen las relaciones humanas y sociales (Deu 19-25). Entre ambos, justo en el centro del código a modo de bisagra, se coloca una pequeña colección de leyes sobre las autoridades (Deu 16,18-18,22). Descendiendo a las colecciones legales menores o a las leyes particulares, recientemente ha vuelto a suscitarse una antigua posición, que aboga por la correlación entre el código deuteronómico y el decálogo. Este último determinaría la secuencia de las leyes del código. Aunque parece innegable que existen numerosas correspondencias entre ambos, hay que reconocer que varios elementos del código no encajan bien en el orden marcado por el decálogo. Las correspondencias entre uno y otro se revelan a menudo vagas e imprecisas, especialmente en la primera parte. Sea lo que fuere de estas conexiones, tanto el decálogo como el código deuteronómico persiguen un mismo objetivo: regular la vida de la comunidad, las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con Dios. El código deuteronómico se distingue por su tono exhortativo. La ley deuteronómica es una ley predicada. Precisamente esta característica singular del código deuteronómico, lo distingue del código de la alianza (Ex 20,22-23, 19) con quien mantiene abundantes coincidencias, y del código de santidad (Lev 17-26), que se presentan como leyes divinas codificadas en las que el Señor habla y Moisés escucha. Por otra parte las leyes del código deuteronómico tienen una orientación más humanitaria que las de los otros códigos del Antiguo Testamento y traslucen una tendencia abiertamente anticananea. LECTIO DIVINA 14 de febrero de 2016 Lucas 4, 1-13 En aquel tiempo: Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y el Espíritu lo fue llevando durante cuarenta días por el desierto, mientras era tentado por el diablo. En todos aquellos días estuvo sin comer y, al final, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan». Jesús le contestó: «Está escrito: “No solo de pan vive el hombre”». Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: «Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me ha sido dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo». Respondiendo Jesús, le dijo: «Está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”». Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: “Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti, para que te cuiden”, y también: “Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece contra ninguna piedra”». Respondiendo Jesús, le dijo: «Está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». Acabada toda tentación, el demonio se marchó hasta otra ocasión. El relato de las tentaciones solo lo traen Mateo y Lucas y difieren en el orden porque Lucas quería acabarlas en Jerusalén apuntando a la definitiva tentación que tendría lugar en la ciudad Santa al enfrentarse Jesús con su muerte en la Cruz. La narración está cargada de elementos simbólicos que la convierten en una especie de parábola que resume todas las tentaciones que Jesús tuvo que vencer a lo largo de su vida. Jesús es el hombre movido por el Espíritu Santo, es Dios que ha venido al desierto de este mundo a vencer el poder del mal con la fuerza de su unión con el Padre expresada en la oración y del perfecto control de si mismo expresado en el ayuno. Se nos presentan tres breves anécdotas en las que el mal aparece personificado en el diablo que incita a Jesús, utilizando retorcidamente la Palabra de Dios, a apartarse de su misión. En las tres Jesús vence utilizando los textos bíblicos de forma clara y directa. Jesús es incitado a no asumir las limitaciones humanas utilizando su naturaleza divina para anular las dificultades que se van presentando. Es incitado al materialismo que establece como primarias las actuaciones mundanas pero el se niega al poner como base de la vida verdadera la Palabra de Dios. En el monte el mal se muestra con toda su crudeza. El dios de este mundo tiene sus reglas y el que no las asuma no tiene nada que hacer ni bueno ni malo. Si se quiere el poder hay que pactar con el mal. Pero Jesús dice que por encima de los dioses y señores de este mundo está el único Dios verdadero, que lo ha enviado a derrotar el mal en toda línea sometiéndose plenamente al Padre. Desde lo alto del templo se plantea la tentación religiosa de obligar a Dios a actuar poniéndolo en la alternativa de no ser fiel a su palabra. Si al tirarse desde lo alto Dios no lo protege es que no tiene poder o no es salvador. Jesús no entra en discusión, simplemente deja claro que no tenemos ningún derecho a tentar a Dios. Si Jesús ha sabido vencer estas tentaciones también vencerá la definitiva y no huirá cuando la muerte asumida será la única posibilidad de cumplir la misión que le ha traído al mundo. LECTIO DIVINA LECTURA. ¿En"endes bien el texto leído? ¿Qué cosas no en"endes? MEDITACIÓN. En silencio pensamos en lo leído. Ponemos en común: ¿Qué te sugiere este texto? ORACIÓN Los que quieran pueden decir una sencilla oración en voz alta. CONTEMPLACIÓN Permanecemos en silencio un raro viendo con la imaginación lo que nos dice el Evangelio y dejando que nuestros sen"mientos surjan y se conviertan en oración silenciosa. ACCIÓN ¿Qué nos pide aquí el Señor que hagamos? Haz un compromiso personal que puedes exponerlo si lo crees conveniente.. Avisos, notas, no"cias Aplazada la marcha de solidaridad de Manos Unidas Por las inclemencias del "empo ha habido que suspender la marcha de solidaridad que teníamos programada para el día 12 de febrero. Nos juntamos un buen grupo de gente en la Iglesia del Olivo, pero faltaban los niños, aunque algunos valientes si asis"eron. Llovía con intensidad y se anunciaba empeoramiento del "empo. En asamblea votamos aplazar la marcha para el viernes próximo. A pesar de todo, en la misma iglesia desplegamos la pancarta de cabecera y tuvimos un pequeño acto, leyendo el manifiesto de esta campaña y haciendo una oración. Viernes 19 de febrero Marcha de solidaridad de Manos Unidas Este fin de semana celebramos en el IFEJA el Encuentro de la Misericordia… ¿Te lo vas a perder? LaCatedralacogelaCelebraciónJubilar delasHermandadesyCofradías El pasado domingo, 7 de febrero,secelebrabaJubileode lasCofradı́asyHermandades deladió cesisdeJaé n. multitud de cofrades y una decena de sacerdotes, encabezados por el Sr. Obispo, D. Ramó ndelHoyoLó pez,recorrieron en procesió n las calles de la ciudad hasta la Catedral de Jaé n. Tras cruzar la Puerta Santa comenzaba la Eucaristı́a Tenemosmotivospara alegrarnos de que una representación numerosa de las CofradíasdelaDiócesisacudanenestedíadeDomingoalaCatedral paraalcanzarlaIndulgenciajubilarenesteAñoSanto.Bienvenidostodos.HemosvenidoperegrinandodesdelaIglesiadesan Ildefonso y atravesado la Puerta Santa, para experimentar en nuestrointeriorelgozodelencuentroconlaentrañablemisericordiadeDios,nuestroPadre”,asegurabaelSr.Obispodurante suhomilı́a. PRESENTACIÓN DEL CARTEL DE SEMANA SANTA DE TORREDONJIMENO Y DE LA REVISTA CALVARIO 2016 El pasado día 10 en en el Centro Pastoral La Victoria tuvo lugar la presentación del cártel de semana Santa y de la revista Calvario. Actuó como presentadora del Acto Dª Rocío Arjona Carpio, como presentador de la revista Calvario D. Antonio Cas"lla Moral y como presentador del Cartel el Rvdo. Sr. D. Luis María Salazar García. La Banda de música de Torredonjimeno ofreció un cuidado concierto de marchas procesionales que culminó con la marcha “Nuestro Padre Jesús” del maestro Cebrián Al acto asis"eron muchas personas que hicieron que el local fuera pequeño para acogerlas. Parroquia de Santa María. Torredonjimeno (Jaén). Calle Santa María 1. Tf 953572054 Si quieres recibir “Cartelera” por correo electrónico, pon un correo pidiéndola a pasamato@outlook.es