Download Mirada de conjunto de nuestra realidad Diocesana
Document related concepts
Transcript
DIÓCESIS DE MATAMOROS ELABORAMOS EN COMUNIÓN EL PLAN PASTORAL ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA PREPARACIÓN DE LOS TEMAS 1 Los temas elegidos para la reflexión doctrinal en nuestra Diócesis de Matamoros están sustentados fundamentalmente en las enseñanzas del Concilio Vaticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica. Con ello damos continuidad al llamado del Papa Benedicto XVI en el Año de la Fe, que está al origen del proceso de nuestro Plan de Pastoral. 2 El esquema general responde a la estructura metodológica del ver, juzgar y actuar, que hemos mantenido desde los inicios del proceso. 3 En el momento del “ver”, cada tema incluye el resumen de uno o dos de los ámbitos de nuestra realidad diocesana, según los resultados del trabajo realizado en los años anteriores. Sin embargo, sabemos que toda la complejidad de nuestra realidad histórica puede ser iluminada por la doctrina eclesial, de modo que muchos elementos de cada ámbito pudieran ser objeto de reflexión para nuestras comunidades. Por ello se ofrece en un Apéndice la “Mirada de Conjunto” de los aspectos más relevantes obtenidos de la interpretación de la realidad. Tomemos en cuenta que la Vicaría de Pastoral nos puede proporcionar el resumen general de la interpretación de la realidad. 4 Las citas bíblicas, patrísticas y magisteriales de cada tema son sólo algunas pistas que buscan suscitar la reflexión dentro de los participantes a la sesión. Sabemos que los misterios de Dios son insondables. Sin embargo, en el marco del Año de la Reflexión Doctrinal el objetivo es que la fe de nuestro pueblo y de nosotros mismos crezca con la oración, el estudio y la contemplación de las verdades fundamentales de la fe. Se ofrecen, asimismo, en el momento del “juzgar”, algunas citas del Youcat y de las enseñanzas de algunos Papas que pueden ayudar en la reflexión del grupo. 5 Para el momento del “actuar” se han elegido tres preguntas fundamentales que servirán de base al proceso ulterior de nuestro Plan Pastoral. En el instructivo del Señor Obispo se señala la importancia de estas preguntas y la dinámica a seguir para la síntesis de las aportaciones. 6 La preparación de cada tema requiere su lectura previa por parte del coordinador del grupo y de los mismos asistentes. Ello nos permitirá un mejor discernimiento sobre nuestra propia realidad iluminada por las verdades de nuestra fe. El mejor conocimiento y manejo de los temas nos permitirá aplicar con más seguridad la doctrina eclesial a nuestro propio contexto diocesano. 7 Confiamos que el Espíritu Santo iluminará esta última fase en la etapa de la elaboración de nuestro Plan de Pastoral. Esperemos buenos frutos que nos permitan establecer las prioridades pastorales en nuestra Iglesia Diocesana de Matamoros. Comisión del Plan de Pastoral DIÓCESIS DE MATAMOROS ELABORAMOS EN COMUNIÓN EL PLAN PASTORAL APÉNDICE MIRADA DE CONJUNTO DE NUESTRA REALIDAD ÁMBITO LUCES SOMBRAS 1. POBLACIÓN La edad mediana de la población es de 25 años, es decir, la mitad de la población es menor de 25 años. Aproximadamente el 26% de la población son migrantes originarios de los Estados de Veracruz, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas. Se mantiene una población flotante por el fenómeno migratorio. Las crecientes condiciones de inseguridad, han provocado la emigración de algunas familias. 2. FAMILIAS Y CONDICIONES DE VIDA La Iglesia se ha preocupado por promover la formación sacramental del matrimonio y se ha valorado a la mujer en la Iglesia y en la sociedad, su compromiso y participación económica, en la educación y formación espiritual de sus familias Se multiplica el número de familias en situación irregular (madres solteras, divorciados vueltos a casar, etc.). La formación de nuevas familias está marcada por la falta, en los jóvenes, de una seria formación humana y cristiana para la vida de esposos y padres. 3. SOCIOECONÓMICO Gracias a la ubicación geográfica hay buena inversión con gran variedad de fuentes de empleo, generando una mejor calidad de vida a sus agricultores, ganaderos, pescadores, profesionistas, trabajadores de maquiladoras, de la construcción y a los que trabajan por su cuenta. Existe una relativa pobreza económica de los habitantes de la región, incluso pobreza extrema en un alto porcentaje. 4. SOCIOPOLÍTICO Hay algunos laicos comprometidos en las actividades políticas. La apatía y pobre participación política de la ciudadanía, debidas, por una parte, a la desconfianza en los políticos corruptos, el desconocimiento de la doctrina social de la Iglesia y, por otra, a la vulnerabilidad para recibir dádivas por la penuria económica. 5. SOCIOCULTURAL Se da una fuerte interacción de diferentes corrientes culturales (norteña, urbana, rural, veracruzana, americana, etc.). Las tradiciones de origen católico se debilitan, la cultura fronteriza está en constante cambio. La violencia y la cultura de la muerte afecta a buena parte de la población. ÁMBITO LUCES SOMBRAS 6. EDUCACIÓN La Iglesia está presente con diversas instituciones educativas. La distribución de la población de 15 años y más, según el nivel de escolaridad es aproximadamente como sigue: Sin instrucción: 3.5% Básica: 57% Técnica o comercial: 1% Media superior: 21.5% Superior: 15% No especificado: 2% Tasa de alfabetización: más del 95% Muchos jóvenes dejan de estudiar por necesidad económica y, además, la economía familiar no permite vigilar la educación de los hijos. Falta inversión para mejorar la educación. 7. SALUD Construcción de hospitales de especialidades. Se atiende a las comunidades rurales con clínicas de salud. Las necesidades de salud de la población no son adecuadamente atendidas. Las limitaciones económicas de la población dificultan la satisfacción de todas las necesidades de salud. 8. RECREACIÓN Se han creado lugares de esparcimiento, centros de recreación, canchas deportivas, centros comerciales, más accesibles y cercanos a las diferentes colonias de la periferia de las ciudades. Influencia cada vez mayor de los medios de comunicación, especialmente la televisión y el cine, en la adquisición de valores o antivalores morales y religiosos 9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Cada vez más las redes sociales de internet son usadas por el público en general, especialmente los jóvenes. Deficiencias de comunicación en la Diócesis suscita que la información no llegue a las parroquias y decanatos. 10. RELIGIÓN Un alto porcentaje de fieles católicos considera muy buena su relación con la Iglesia. Muchos conservan la tradición católica de padres y abuelos. Disminuye el porcentaje de católicos en la población. 11. ESTRUCTURAS DE COMUNIÓN La mayoría de las Parroquias tienen el Consejo de Pastoral Parroquial y Consejo de Asuntos Económicos. Se consolida el sentido de diocesaneidad, tanto en parroquias como en movimientos y asociaciones laicales Algunos equipos eclesiales no alcanzan a integrarse ni a realizar su misión, por falta de conciencia de la espiritualidad de comunión en el trabajo pastoral de la Diócesis. AMBITO LUCES SOMBRAS Crece el número de laicos capacitados por las comisiones, dimensiones y departamentos Falta comunicación y coordinación de las comisiones entre sí. Algunos proyectos de las comisiones sólo quedan en eventos diocesanos y no alcanzan a llegar a las parroquias o decanatos OBISPO Ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Diocesano de Pastoral y esto ha exigido una mayor cercanía y comunicación entre Obispo, sacerdotes y laicos. Por exceso de compromisos pastorales le ha faltado tiempo para una mejor presencia en las comunidades. SACERDOTES La participación del presbiterio ha sido fundamental en el desarrollo pastoral de la Diócesis. Se ha fortalecido desde un principio con vocaciones originarias de Michoacán y Guanajuato. Últimamente, además de las vocaciones diocesanas, con vocaciones originarias principalmente de Veracruz y San Luis Potosí. Se necesita fortalecer la conversión personal y pastoral, el espíritu misionero y la dinámica de comunión. VIDA CONSAGRADA La presencia en nuestra Diócesis de comunidades religiosas femeninas y masculinas, tanto en la educación escolar como en el Seminario, además de los conventos de vida contemplativa y comunidades religiosas sirviendo en parroquias, enriquece la vida pastoral de la Diócesis. Su testimonio y carismas muestran el rostro de Cristo desde los diferentes ámbitos donde se desenvuelven. Se pide más presencia e interacción en la vida de la Iglesia diocesana. LAICOS La presencia de nuestros agentes laicos activos en los diferentes grupos, movimientos y asociaciones, conforme a su carisma, enriquecen la vida pastoral y misionera de la Diócesis. Se promueve su formación y comunión mediante la Comisión de Vocaciones y Ministerios y la de Familia, Juventud, Laicos y Vida. Hace falta capacitar a un considerable número de seglares para poder influir en mayor número de personas, y así llegar a aquellos que tienen mayor necesidad y están alejados del amor de Dios y de la vida de la Iglesia. 12. COMISIONES DE PASTORAL 13. AGENTES DE PASTORAL