Download Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos en el desarrollo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos en el desarrollo mediático del escándalo de la pederastia al interior de la Iglesia Católica Juan Pablo Gordillo Camargo Joan H. Bocanegra Gutiérrez Universidad Sergio Arboleda Escuela de Ciencias de la Comunicación Carrera de Comunicación Social y Periodismo Bogotá D.C. 2013 Índice 1. Resumen del proyecto……………………………………………………….. pág. 5 2. Descripción del proyecto…………………………………………………….. pág. 7 3. Hipótesis………………………………………………………………………pág. 9 4. Objetivos…………………………………………………………………… pág. 10 4.1 Objetivo general…………………………………………………………pág. 10 4.2 Objetivos específicos………………………………………………. pág. 10 5. Estado del arte……………………………………………………………pág. 11 5.1 Antecedentes………………………………………………………… pág. 11 6. Marco de referencia………………………………………………………pág. 14 7. Marco teórico.…………………………………………………………… pág. 24 8. Metodología………………………………………………………………….pág. 59 8.1 Análisis # 1………………………………………………………………. pág. 67 8.2 Análisis # 2……………………………………………………………….pág. 77 8.3 Análisis # 3……………………………………………………………….pág. 89 8.4 Análisis # 4………………………………………………………………pág. 100 8.5 Análisis # 5………………………………………………………………pág. 107 8.6 Análisis # 6………………………………………………………………pág. 121 8.7 Análisis # 7..……………………………………………………………..pág. 131 8.8 Análisis # 8………………………………………………………………pág. 143 2|P á gin a 8.9 Análisis # 9 …………………………………………………………… pág. 160 9. Conclusiones………………………………………………………………pág. 177 10. Bibliografía ……………………………………………………………….pág. 181 3|P á gin a Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos producidos por los diarios The New York Times, The Times of Acadiana, El País de España, y La Nación de Argentina durante momentos claves (años 1985, 2002 y 2010) del desarrollo mediático del escándalo de pederastia al interior de la Iglesia Católica. Palabras claves: Análisis mediacional, Mediación cognitiva Mediación estructural Análisis de contenido Periodismo Medios de comunicación Abuso sexual infantil Iglesia Católica Pederastia 4|P á gin a 1. Resumen del proyecto El proyecto de investigación empírica en comunicación consistirá en analizar detalladamente las mediaciones comunicativas (estructurales y cognitivas) existentes entre diez producciones periodísticas elaboradas por los diarios The New York Times, The Times of Acadiana, El País de España y La Nación de Argentina a la hora de abordar informativamente las revelaciones en los casos de pederastia al interior de la Iglesia Católica a nivel internacional en los años 1985, 2002 y 2010. La indagación que harán los dos investigadores será un estudio comunicacional de tipo diacrónico basado en la Teoría Social de la Comunicación, que está contenida en La producción social de la comunicación del profesor ibérico Martín Serrano. A la hora de realizar la síntesis del significado del diseño, hay que fundamentar el proyecto de monografía en este texto, del cual se desprenderá el análisis que se realizará en la comparación de los productos comunicativos, el cual se hará desde “la aplicación de los métodos propuestos para estudio de los efectos del cambio sociopolítico en la prensa y la televisión” (p. 145), dónde se revelará el tratamiento periodístico que tuvo la muestra de historias ya predeterminadas mediante un estudio diacrónico. Éste se podría definir como la comparación entre los productos comunicativos de un período histórico con otro. En este caso específico, en la monografía, el enfoque y la intencionalidad que tuvieron las historias publicadas en estos dos medios de comunicación, al fundamentarnos en las mediaciones que intervienen en la representación del cambio social de esta situación que trascendió a la opinión pública internacional a partir de esa fecha, donde se visibilizaron 5|P á gin a 3.000 denuncias sobre abusos sexuales de sacerdotes a niños ante la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante 50 años. 6|P á gin a 2. Descripción del proyecto La pertinencia del proyecto de investigación en Comunicación que se llama Análisis mediacional de nueve relatos periodísticos producidos por los diarios The New York Times, The Times of Acadiana, El País de España, y la Nación de Argentina durante momentos claves (años 1985, 2002 y 2010) del desarrollo mediático del escándalo de pederastia al interior de la Iglesia Católica.se da por la motivación de los investigadores de saber cómo fue el actuar profesional de los medios de comunicación y si realmente se ejerció el periodismo de manera lejana o cercana a la objetividad en ese escándalo mediático mundial que tuvo desarrollo en esa época. El revuelo se produjo por la revelación de las tramas complejas de encubrimiento de expedientes, malas conductas, sanciones y hojas de vida de los sacerdotes que abusaron sexualmente a niños en diferentes arquidiócesis del mundo durante el transcurso del siglo XX. Estas acusaciones se propagaron a una velocidad impresionante en todo el globo gracias a la Internet, y cada persona que leyó, vio o escuchó alguna noticia relacionada con el tema sacó sus propias conclusiones, ya sean buenas o malas, y los medios de comunicación pusieron en el ojo del huracán todos los aspectos que rigen puertas adentro en El Vaticano. Por ejemplo: desde el cómo se hacen los filtros y la preparación intelectual que se le imparte aun joven que ingresa a un seminario y pretende convertirse en sacerdote, hasta el origen de los dineros que están depositados en el Instituto para las Obras de Religión (Banco Vaticano). La pregunta que surge a raíz de toda esta problemática social y doctrinal en algunos casos es: ¿cómo fueron las mediaciones realizadas por el New York Times, The Times of 7|P á gin a Acadiana, La Nación de Argentina y El País de España a la hora de difundir información que implicaba a sacerdotes en casos de pederastia? Si se quiere realizar un análisis extensivo de cómo los mediadores actuaron frente a la situación anteriormente descrita, habría que analizar algunos reportajes, crónicas, perfiles, columnas de opinión, programas radiales y televisivos que se refirieron al tema en el mundo; pero, realizar la empresa de discernir sobre los conceptos periodísticos emitidos por todos los informadores es casi improbable, ya que la investigación empírica no tendría fin. Por lo tanto, se decidió poner sobre la balanza sobre estas publicaciones que son referentes en la lengua castellana e inglesa a nivel internacional. 8|P á gin a 3. Hipótesis Las formas de mediación que intentan generar en los lectores una concepción de cómo debe ser el comportamiento de los ministros pertenecientes a la Iglesia Católica frente a sus prácticas sexuales. 9|P á gin a 4. Objetivos 4.1 Objetivo general Identificar diferencias y similitudes en el proceso de mediación que ejercen The New York Times, The Boston Globe, The Times of Acadiana, El País de España y La Nación de Argentina en el cubrimiento de los abusos sexuales protagonizados por miembros de la Iglesia Católica. 4.2 Objetivos específicos Establecer la mediación cognitiva y los elementos mitificados por los diarios The New York Times, Times of Acadiana, El País de España y La Nación de Argentina en el cubrimiento de los casos de pederastia en la Iglesia Católica. Identificar la mediación estructural y los elementos ritualizados por los diarios The New York Times, Times of Acadiana, El País de España y La Nación de Argentina en el cubrimiento de los casos de pederastia en la Iglesia Católica. Conocer cómo es el proceso de manejo de actores tanto de la comunicación como de la mediación cognitiva como estructural. 10 | P á g i n a 5. Estado del arte Algunos trabajos académicos que han ahondado en cómo los medios de comunicación realizan las mediaciones de contenidos publicados en determinados lapsos de la historia contemporánea. A continuación, se presentará la reseña de algunas tesis doctorales que abordan la temática a profundidad: 5.1 Antecedentes El estudio de la mediación comunicativa es un hecho reciente, sin embargo para la realización de esta monografía tomaremos como referencia dos trabajos doctorales de la Universidad Complutense de Madrid, las cuales exploran a profundidad el análisis mediacional de las noticias. La primera a la que haremos referencia se titula: La Producción de la Referencia: Un análisis mediacional de las noticias del teletexto en España, realizada por José Antonio Alcoceba Hernando, bajo la dirección del Dr. Miguel Ángel Sobrino Blanco. Esta tesis presenta un análisis de una muestra significativa de noticias se emitieron por parte de cuatro servicios de noticias de TVE, Efetexto de Telemadrid, Antena 3 y teletexto de Tele 5, a lo largo comprendido entre noviembre de 1994 y en 1995. La tesis de Alcoceba tiene por objeto analizar la producción de la referencia informativa en la comunicación pública, tomando como base el modelo de análisis de la confección de las noticias como contenido específicos del medio. Este trabajo arrojó como resultado las siguientes conclusiones: “Las noticias de teletexto expresan modelos de representación del mundo ofreciendo información relativa a clases de datos de referencia.” (Hernando, 1999, p. 497) 11 | P á g i n a “Mayoritariamente, los mediadores de teletexto confeccionan la referencia informativa de las noticias articulando la información en torno a cuatro o cinco clases de datos de referencia. Siendo las estructuras de rango más frecuentes: Acción > Personaje > Rol> Espacio Acción > Personaje > Rol> Espacio> Tiempo” (Hernando, 1999, p. 497) “A priori, se podría pensar que las noticias Ampliadas al elaborarse con mayor cantidad de información que las noticias Breves, ofrecerían información sobre más clases de datos de referencia. Sin embargo, del resultado del análisis se desprende que no es así. Los mediadores de teletexto confeccionan las noticias Ampliadas y las noticias Breves de la misma manera: ambos tipos de noticias se construyen con el mismo molde, que responde a las estructuras.” (Hernando, 1999, p. 497) Lo anterior, brinda algunas luces iniciales de lo que podríamos encontrarnos en el análisis que realizaremos en las próximas páginas, pero en esta ocasión a productos comunicativos de tipo textual. No obstante, años anteriores, Olivia Velarde Hermida, realizó una tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, (Hermida, 1992) bajo la dirección del Dr. Manuel Martin Serrano, autor pilar de la presente monografía, que termina por ilustrar algunos elementos claves para nuestra empresa. La tesis de Hermida, titulada La mediación de los MCM en la construcción de las representaciones infantiles, busca responder a distintas pregustas: 12 | P á g i n a “¿¿Cuáles son las diversas maneras en las que los medios de comunicación de masas (MCM) intervienen en la enculturización infantil? ¿Cómo te combinan o contraponen esas afectaciones de los MCM con las de otras instancias enculturizadoras tales como la familia, la escuela, los allegados? ¿En qué medida la imagen que los niños tienen de sí mismos, de los demás y de su entorno es un reflejo de aquellos modelos del mundo que se les ofrecen a los pequeños en los MCM?” (Hermida, 1992, p. 9) Para ello se realizaron más de 100 encuestas a niños de Ciudad de México, México, de estratos altos y bajos con el fin de conocer “cuáles son los datos que el niño observa en los MCM; y de ellos, cuales son los que maneja sobre sí mismo y sobre el mundo, a partir de su actividad cono usuario de productos comunicativos. En segundo lugar, recoge datos que el niño percibe y procesa a partir de su experiencia como agente” (Hermida, 1992, p. 27). Para realizar el análisis de estas encuestas y de los contenidos que niños consumen, Hermida emplea el método de análisis de actores, diseñado de manera extensa por Serrano y que será empleado en la presenta monografía. Las dos tesis presentadas permiten observar de manera práctica los métodos de análisis de la mediación comunicativa tanto estructural como cognitiva y la vez emplear esa información para hacer visibles los modelos de construcción de los productos comunicativos que todos los días bombardean la opinión pública y que generan imaginarios de representación de la realidad sobre distintos fenómenos, grupos sociales o movimientos políticos. 13 | P á g i n a 6. Marco de referencia El momento que los medios de comunicación incluyeron en su línea editorial los casos de abuso sexual perpetrados por sacerdotes de la Iglesia Católica a menores de edad fue en 1985, cuando la justicia estadounidense declara culpable de la violación de 11 niños al cura Gilbert Gauthé (Berry, 1985). Sin embargo, existió un lapso en el cual la prensa no fiscalizó sobre el tema ni encabezó la agenda pública con él en ese momento. Durante ese mismo año se escuchó sin mucha atención otra voz de un miembro de la Iglesia Católica, la del embajador de la Nunciatura en Washington, el padre Thomas Doyle (Kiley, 2009), quien realizó un informe de advertencia sobre el riesgo que suponía la permanencia de hombres pedófilos al interior de las diócesis y arquidiócesis de ese país, por lo tanto se debería tomar la determinación de expulsarlos, más aún porque los actos que cometieran esos prelados llegarían tarde o temprano a los estrados judiciales, lo que ocasionaría el desembolso de mil millones de dólares en los posteriores diez años. El correctivo que sugirió el reverendo Doyle fue escuchado y aprovechado por los superiores que encubrían las actuaciones ilícitas de sacerdotes pederastas para enlodar su carrera eclesiástica y diplomática. Posteriormente, fue expulsado de la Nunciatura. Las voces que hicieron llamados de atención constantes sobre las anomalías que ocurrían al interior de miles de parroquias de EE.UU. y a nivel orbital no cesaron. El reportero Jason Berry puso el dedo sobre la llaga que la Iglesia tenía en su piel al publicar la obra Lead us no into temptation: Catholic Priests and The Sexual Abuse of Children, (Vera, 2012) -al traducir el título al castellano sería: No nos dejes caer en tentación: los sacerdotes católicos y el abuso sexual a menores- . 14 | P á g i n a Otro personaje que se sensibilizó con la problemática que agobiaba –en la actualidad también- fue el sacerdote y docente de Sociología de la Universidad de Arizona, Andrew Greeley, quien estimó que 100.000 hombres y mujeres sufrieron abusos sexuales por parte de 2.500 curas. (Rodriguez, 2003) Después de poner atención a las ‘conciencias’ que resaltaban lo perjudicial que era albergar curas que perpetraban crímenes sexuales contra menores de edad, al inicio de los años 90, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos sostuvo que en cien de sus 180 seccionales a lo largo y ancho del país existían denuncias por violencia sexual, por lo tanto tuvo que solicitar a El Vaticano la posibilidad de que los implicados en esos hechos no puedan ejercer más como sacerdotes. Así que el entonces sumo pontífice Juan Pablo II contestó esta petición mediante una carta a la Conferencia Episcopal de ese país con fecha del 11 de junio de 1993, donde admitió el tamaño del problema de abuso sexual que estaba latente en todas las parroquias de esa nación. Pese al pronunciamiento oficial, la justicia ya había enjuiciado a 400 sacerdotes por esta conducta y como resultado habían tenido que indemnizar a las víctimas con 400 millones de dólares por daños morales. Sin embargo, los procesos judiciales seguían su curso y la posibilidad de pagar otros mil millones de dólares más a los afectados era latente. Hay que mencionar que la justicia de EE.UU. no se quedó impasible ante la problemática que tomó un matiz nacional en esa época. Los fiscales convocaron a miles de jurados a indagar el alcance de esas conductas que iban en contra de la ley y determinar qué sacerdotes habían encubierto los delitos. Entretanto, miembros de ese ente investigativo contrataron bufetes de abogados para luchar contra la política de secretismo eclesiástico y 15 | P á g i n a obtener acceso a miles de archivos de las diócesis cuestionadas, y así obligar a que los obispos rindieran testimonio en los estrados. En 1993, el poder judicial de Estados Unidos lleva a los estrados al sacerdote Rudolph Kos por violar dos hermanos entre 1985 y 1992. Tiempo después aparecen otras 10 demandas en su contra por abuso sexual a menores que ocurrieron entre 1977 y 1992. En agosto 1 de 1997, el jurado condena a la Diócesis de Dallas a pagar 120 millones de dólares a los demandantes. Sin embargo, el 11 de julio de 1998, la Iglesia estadounidense acordó pagar 23.4 millones de dólares a ocho de las 11 víctimas del padre Kos (Rodriguez, 2003). En octubre de 2001, la memoria del colectivo estadounidense recordó nuevamente este episodio en el momento en que el diario católico Crisis en su nota The High Price of Priestly Pederasty (el alto precio de la pederastia de los sacerdotes), donde surgieron los motivos para que en enero de 2002, el diario The Boston Globe publicara una extensa serie de reportajes que abordaron a profundidad el abuso sexual a menores al interior de la Iglesia Católica en Estados Unidos. Esa fue la primera investigación periodística colocó los reflectores sobre el padre John Geoghan Jr., y de paso, rompió la autocensura que los medios de comunicación tradicionales ejercían sobre el tema, porque no lo abordaban a fondo. A raíz de ese revuelo mediático el papa Juan Pablo II otorgó la facultad a la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida en ese momento por Joseph Ratzinger, juzgar todos los casos de pederastia que se presentaran al interior de la comunidad católica a nivel internacional (Rodriguez, 2003). 16 | P á g i n a La serie de reportajes emitidos por el rotativo produjo una ola de denuncias y desenmascaró las actuaciones de los curas abusadores de menores en las ciudades de Boston, Filadelfia, New Hampshire, Portland, Massachusetts, entre otras. Esta reacción ciudadana dejó expuestos a 1500 sacerdotes implicados en ese delito y obligó a la curia a apartar de su cargo a 218 clérigos. Por lo cual el cardenal de Boston, Bernard Law, quien ocultó la conducta del sacerdote John Geoghan, renunció al sacerdocio en diciembre del 2002. Como resultado de la emisión de informes estadísticos que dejaban a la curia en muy mala posición frente a la opinión pública, durante el 23 de abril 2002, en El Vaticano se llevó a cabo una reunión que el papa Juan Pablo II sostuvo con los jerarcas de la Iglesia Católica de EE.UU., el sumo pontífice determinó que habría “tolerancia cero” con los abusos sexuales, al sostener que “la gente debe saber que no hay cabida en el sacerdocio ni dentro de la vida religiosa para aquellos que podrían hacer daño a los jóvenes” (Rodriguez, 2003). No obstante, la Iglesia estadounidense intentó acallar la crítica social a sus políticas de selección de aspirantes al sacerdocio después de que estalló el escándalo del padre John Geoghan, cuando en abril de 2004, la Conferencia de Obispos Católicos –a quienes se les ve como disidentes ante el mandato papal- encargó un estudio al John Jay College of Criminal Justice, denominado informe John Jay, pero en realidad se le denominó Causas y contexto del abuso sexual a menores por sacerdotes católicos en Estados Unidos entre 1950 y 2002. Este reporte destaca que la causa de la crisis de abuso de menores que se produjo al interior de la curia no fueron ni el celibato obligatorio u homosexualidad, sino que los aspirantes a evangelizar a la ciudadanía estaban mal preparados y estaban sometidos al estrés. 17 | P á g i n a Además el reporte sostiene que pocos sacerdotes abusadores mostraron diferencia en las evaluaciones psicológicas, patológicas que los hubiesen identificado para prevenir que hubiesen cometido abusos. Hay que agregar que los prelados abusadores evidenciaban “vulnerabilidades, ausencia de intimidad e inexistencia de relaciones interpersonales antes y durante el periodo que permanecieron formándose dogmática e intelectualmente en el seminario. Durante octubre de 2005, la imagen de la Iglesia sufrió otro golpe contundente en Irlanda, cuando se reveló el informe Ferns, en el que se ponía en la picota pública a 21 curas que abusaron más de cien veces a menores de edad, mientras laboraban en la Diócesis de Wexford, entre 1966 y 2002 (EFE, 2006). Además, el reporte sostiene que los clérigos involucrados en este delito fueron trasladados a otras diócesis, muchos de ellos regresaron después al mismo sitio donde perpetraron sus crímenes. Otro golpe para la Santa Sede se produjo el 17 de julio de 2007 en Estados Unidos. Un juez de California sentenció que la Diócesis de Los Ángeles debe pagar una compensación de U$ 660 millones a 508 víctimas de abuso sexual. Esta decisión judicial salpicó a dos sacerdotes colombianos Efraín Rozo y Luis Jaramillo, sin embargo, el arreglo económico evitó que fueran a la cárcel. Al hablar en términos monetarios, es la querella más cara en la historia que la curia debe pagar en Estados Unidos. Después de que Ratzinger fuera elegido en un cónclave como el mandatario 265 de la Iglesia Católica y se autoproclamara Benedicto XVI, se produjo una oleada de acusaciones que debilitaron la imagen de la curia ante la opinión pública. De modo que programó una 18 | P á g i n a visita oficial de seis días a Estados Unidos, que inició el 16 de abril de 2008, que tenía el propósito de poner la cara a las víctimas de sus subalternos y a los feligreses incrédulos. El jefe de Estado de El Vaticano afirmó ante periodistas en el avión que lo trasladaba de Roma a Washington que “haría todo lo posible” para evitar que no se repitan casos de abuso sexual al interior de la Iglesia en Estados Unidos, y mostró arrepentimiento al declarar “nos avergonzamos profundamente y haremos todo lo posible para que esto no se repita en el futuro”. Los focos de la aldea global se encendieron por segunda ocasión sobre Irlanda el 20 de mayo de 2009, ya que la cabeza de la Comisión para investigar el abuso infantil –creada por el gobierno de ese país- el juez Sean Ryan publicó un informe de 2.600 páginas – denominado Ryan por la prensa mundial- , donde se revela que abusaron de 30.000 menores entre 1933 y 1990 en reformatorios, escuelas industriales, albergues y orfanatos a lo largo y ancho del país. El documento concluyó que el abuso era un “mal endémico” en las instituciones dirigidas por los Hermanos Cristianos y las monjas. Después de cometer la violación, como en todos estos casos, los religiosos fueron trasladados y continuaron delinquiendo. En noviembre de 2009, por segunda ocasión, Irlanda se convierte en la ‘comidilla’ de los medios y la opinión pública a raíz del encubrimiento de abusos sexuales que hizo la curia irlandesa en alianza con el Gobierno. Un informe presentado por el ministro de Justicia Dermot Ahern, se evaluaron acusaciones realizadas contra 46 curas -11 de los cuales resultaron culpables de cometer abuso sexual- por actos que ocurrieron entre 1975 y 2004. El documento destacó que “la preocupación de la Arquidiócesis de Dublín a la hora de 19 | P á g i n a manejar los casos de abusos sexuales a menores hasta mediados de los años 90, fue mantener la discreción, evitar los escándalos y proteger la reputación y los bienes de la Iglesia”. En la red de encubridores se encontraban cuatro arzobispos, fiscales y la policía. Las autoridades informaban a la curia cada vez que alguien denunciaba, algún agente informaba a la diócesis sobre el hecho, en lugar de indagar las posibles causas del presunto crimen. Por estos hechos, la Iglesia irlandesa enfrenta una condena de pagar U$ 1.500 millones como compensación a las víctimas de esta trama. El 24 de marzo de 2010, The New York Times informó que El Vaticano no destituyó a curas estadounidenses que estaban acusados por la justicia de cometer abuso sexual contra menores. El caso más emblemático de protección por parte de la curia era el del reverendo Lawrence Murphy, quien abusó de hasta 200 niños sordos en el colegio Saint John. Por esa época quien presidía la Congregación para la Doctrina de la Fe –el órgano encargado religioso encargado de investigar y juzgar a curas que cometieran actos ilegales- era el papa emérito Joseph Ratzinger (Mora, 2010). La historia no concluye allí. Ante los constantes llamados de atención mediante cartas que realizó en 1996 el arzobispo de Milwaukee, Robert Weakland, al Vaticano sobre la conducta del padre Murphy. En consecuencia, el secretario de Estado, Tarcisio Bertone detuvo el proceso después de que el acusado escribiese una misiva a Ratzinger donde se arrepentía de sus actos y su salud era precaria. La omisión y el encubrimiento siguieron a través del tiempo, tres sacerdotes que fungieron como arzobispos de Wisconsin, estaban enterados de la situación del cura, sin embargo, nunca lo denunciaron ante las autoridades. 20 | P á g i n a El portavoz vaticano Federico Lombardi expresó mediante un comunicado la gravedad del caso y admitió que el reverendo Murphy había violado niños “particularmente vulnerables” y la ley. Pese a que las conductas del religioso eran de conocimiento mundial, murió ejerciendo el sacerdocio sin ningún contratiempo. El 9 de abril de 2010 se produjeron dos hechos trascendentales: el primero es que el papa pide a todas las diócesis del mundo colaborar con las autoridades para investigar casos de pederastia. El segundo suceso tiene que ver con una carta que reveló Associated Press, donde se asegura que Benedicto XVI, antes de convertirse en Sumo Pontífice, se negó a apartar al cura estadounidense Steven Kiesle de su ministerio, siendo que estaba acusado de pederastia. Después de que los medios de comunicación pusieron nuevamente la espada fiscalizadora sobre el talón de Aquiles de la Iglesia Católica: la pederastia, el papa Benedicto XVI reaccionó el 12 de abril al publicar el Sacramentorum Sanctitatis Tutela, donde se endurecen los procedimientos eclesiásticos para perseguir acusar y denunciar ante las autoridades civiles a los sacerdotes pederastas en todo el mundo. Para complementar esa actuación, el 21 de abril, Ratzinger promete ante el público tomar acciones para enfrentar las denuncias de abuso sexual cometido por sacerdotes. Otra determinación que tomó en consonancia con su lucha frontal en contra de la pederastia se produjo el 15 de julio de 2010, cuando aprobó una reforma penal que ampliaba de 10 a 20 años el periodo para denunciar los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia. Pese a que Benedicto promete una lucha frontal para desenmascarar a los abusadores sexuales que se refugian debajo de una sotana, el 14 de julio de 2011, la vista del 21 | P á g i n a público se enfocó nuevamente en Irlanda por la emisión del informe Cloyne que pone en evidencia al monseñor Magee, obispo de Cloyne, al demostrarse que él ignoró mandatos de protección a menores, creados por la Conferencia Episcopal Irlandesa en 1996, al no denunciar ante las autoridades 15 quejas sobre abuso sexual que datan del periodo que comprende de 1996 a 2009. En 2010, el papa aceptó la renuncia del prelado al saberse que estaba implicado en el encubrimiento desde 2009. La situación del mandato papal llegó al punto que la administración de Ratzinger se tambaleó por el cerco que los medios de comunicación levantaron gracias a las malas conductas y delitos cometidos por sus funcionarios, logró sostenerse durante siete años y diez meses. Hasta que sorpresivamente Benedicto XVI dimitió de su cargo ante el mundo en 11 de febrero de 2013, aduciendo razones de salud al declarar en una ceremonia de canonización “para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el evangelio es necesario el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que en los últimos meses ha disminuido de mí en tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer el ministerio que me fue encomendado”; así terminó el pontificado que se vio cuestionado no solamente por el ocultamiento de abuso sexual a menores por parte de clérigos en diferentes latitudes, también por filtraciones de documentos hechas por el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, donde se desentramaron luchas de poder y corrupción dentro del Vaticano. Después de que Joseph Ratzinger dejó El Vaticano a las 8:00 p.m. (horario de Italia) del 20 de febrero de 2013, se convocó un cónclave que duró dos días. El hombre que fue electo el 13 de marzo como nuevo papa fue el cardenal jesuita Jorge Mario Bergoglio, quien autoproclamó como Francisco I. Respecto al tema de abuso sexual contra menores, el 11 de julio, el prelado reformó el código penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del 22 | P á g i n a Vaticano que contempla la introducción del delito de tortura, definición más clara de las conductas punibles contra menores como la posesión de pornografía infantil, trata de personas, violencia sexual y abuso. Francisco pretende ‘purgar’ a la Iglesia Católica en todos sus aspectos, incluido el de la ley canónica. En congruencia con su política de renovación eclesiástica, el 2 de octubre se reveló que el Santo Padre analiza descentralizar los juicios contra sacerdotes acusados de pederastia, al otorgar facultades de tribunal vaticano a organismos de justicia regional o nacional. La iniciativa tiene como fin agilizar las querellas en contra de prelados que abusen sexualmente de menores, además busca reforzar el Sacramentorum Sanctitatis Tutela que Benedicto XVI publicó y hasta el momento ha procesado más de cuatro mil casos de este tipo. 23 | P á g i n a 7. Marco teórico Categorías: Mediación social, teoría social de la comunicación, mediación comunicativa y opinión pública. De la mediación social a la mediación comunicativa en los medios de comunicación masivos y sus implicaciones dentro de la opinión pública 7.1 Mediación social A la hora de analizar semánticamente qué significa la palabra mediación hay que ver el trasfondo de su significado, para determinarlo se puede acudir a la máxima autoridad que regula todos los aspectos de la lengua castellana como lo es la Real Academia Española, aunque en la pantalla dice que es acción de mediar, no queda lo suficientemente claro para cumplir el objetivo de establecer su origen. Por lo tanto, se debe iniciar por el vocablo mediar, que si tiene varios significados que atañen a las ciencias de la comunicación. El primero señala que es “llegar a la mitad de algo”, el segundo indica que dicho de una cosa “existir o estar en medio de otras”, y el tercero que puede dar luces al corpus teórico de esta monografía “tomar un término medio entre dos extremos”. Para iniciar, el profesor Manuel Serrano, pionero del estudio de las mediaciones, en su texto La mediación social sostiene que la economía impide ver las cosas que eran naturales se convirtieron en objetos, éstos requieren mano de obra previa para que sea útil a la sociedad y para adquirir este producto acabado se debe paga un valor o precio. Hay que considerar que este fenómeno se debe a la producción social capitalista que acepta 24 | P á g i n a implícitamente cada persona perteneciente a un colectivo y se precia de ser ciudadano en ejercicio. Uno de los ejemplos más importantes en los que se refleja este fenómeno es con la aparición de la televisión al describirlo como “el último periodo de la actividad industrial coincide con la aparición de la televisión, el médium que transforma las cosas (por ejemplo, el agua y su rumor en las imágenes y el sonido de la pantalla)” (Serrano, 2008, p. 51). Asimismo complementa que “el sistema de producción no puede crear los paisajes salvajes, ni está dispuesto a respetarlos: en cambio, puede, sin ningún esfuerzo, multiplicar las reproducciones del último espacio salvaje y ofrecerlas prácticamente gratis” (Serrano, 2008, p. 52). Por lo tanto, los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, las redes sociales y la web hacen parte del sistema económico y se convierten en mercancías que deben satisfacer una necesidad de información. Esta ecuación simple del modelo ideológico que propone Serrano del modelo monopolista de la naturaleza, la tecnología y la cultura, podría describir el sistema (Serrano, 2008): // Naturaleza, tecnología, cultura (sistema de cambio) // Necesidad, constricción (valores de uso) // Cosas, objetos (mercancías) Después de ver este esquema se puede transformar a la realidad comunicacional que atañe a la sociedad, de esta manera: naturaleza –información que está omnipresente en fuente viva-; la tecnología –se traduce en los mecanismos de difusión informativa como el papel, 25 | P á g i n a la fotografía, la Internet, el sonido que se transmite mediante ondas radiales-; cultura –este término significa la condición humana de saber lo que está pasando a su alrededor para tomar decisiones, educarse y entretenerse-. El ítem necesidad se podría configurar desde el punto de vista económico como la creación por parte de los dueños o estrategas comerciales de los medios de comunicación de una dependencia a saber qué es lo que sucede en el entorno, y para satisfacerla venden productos periodísticos. A la hora de saber qué podría significar la constricción en el canal comunicativo, hay que relacionarlo con la legislación que rigen los límites hasta donde puede informar la prensa. Al hacer flashback nuevamente, el símbolo de tecnología que crea mediadores se evidencia desde la época feudal hasta la posmoderna y es el producto de la comunión entre la innovación que caracteriza a la sociedad industrial sin necesidad de someterla a cambios estructurales profundos y por ende, culturales, como Serrano lo asevera “ (…)La capacidad de aquella sociedad industrial para asimilar tecnologías revolucionarias, sin necesidad de proceder a cambios estructurales profundos, indica que dicha organización posee sistemas de ajuste más eficaces que los que caracterizaron a la sociedad feudal” (Serrano, 2008, p. 70), y agrega que “en la sociedad monopolista el sistema de comunicación es otra expresión del sistema de cambio; la evasión es otra forma de coerción para el uso de toda energía productiva; los signos (icónicos o no) son otra variedad de mercancías” (Serrano, 2008, p. 70). Después de hacer evidente que el avance tecnológico no es proporcional con el avance cultural de un grupo social mayoritario, por lo tanto el desarrollo industrial está totalmente 26 | P á g i n a desligado del desarrollo humano a nivel intelectual, se debe proseguir con ítems que otorguen una definición clara de lo que significa el concepto de mediación. La primera definición que se evidencia en el texto especializado que Serrano reeditó en 2008, al indicar que se define como la actividad que impone límites a lo que puede ser dicho, y a las maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden. Se debe agregar que en el proceso mediador, las personas desarrollan y usan sistemas de regulación para reducir la disonancia –concepto que se desarrolla en todas sus facetas a la hora de hacer la transición a la mediación comunicacional-, lo que significa según Festinger (citado en Serrano, 2008) un estado de incomodidad o tensión producido por la participación de dos elementos cognoscitivos (opinión o creencia acerca del ambiente), igualmente aceptados por el sujeto, que lleva a los sujetos afectados a realizar algún esfuerzo por restablecer la consonancia Otro factor del que depende el concepto mediación es la parte cognitiva o de conocimiento, lo que equivaldría a un sistema organizado de reglas que se aplica a unos hechos para introducir un orden específico; lo que equivaldría a preordenar cualquier tipo de objeto en cualquier ciencia, sea exacta o social, sin que la comunicación sea una excepción a la regla. El modelo que propone el español a lo largo de las páginas de su texto es abstraer la clase de mediador que se analizará y el contexto de los hechos sobre los que recaerá el análisis mediacional, en consecuencia, el factor que comparten el mediador y los datos sobre los cuales realiza una labor de control social es el orden en el cual éstos se jerarquizan. Este tipo de procedimiento que “coloca límites” a lo que puede ser publicado en cualquier lenguaje a nivel científico, social y político, es encomendado a este tipo de instituciones, e 27 | P á g i n a influyen en diferentes ámbitos de la siguiente manera (Serrano, 2008, p. 72). La clase social, como un instrumento de mediación entre la estructura de Producción y las relaciones de producción. La política, como un instrumento de mediación entre los recursos y las aspiraciones. La educación (…) como un instrumento de mediación entre los conocimientos y los comportamientos. Una faceta que se endilga a la mediación desde el punto de vista del control social y la evolución de las ideologías es el siguiente, según el énfasis que hace Serrano (2008): Cuando la mediación introduce un modelo de orden entre las cosas para ofrecer una visión del mundo se produce un cambio importante. La información del mediador cesa de tener por objeto la realidad original, ‘lo que ocurre’. Por el contrario, el mediador, por medio de ‘lo que ocurre’ trata de explicar el orden. El suceso sirve para ilustrar una forma de consenso que ofrece un significado estable para interpretar el mundo. Así mismo, hay que realizar hincapié en los ‘variables sueltas’ que se encuentran insertos en un lenguaje sin codificar e incomprensible al público donde van dirigidos porque están desordenados; se visualizan simples ‘estímulos’ que no revelan mayor información y adolecen de coherencia , antes que el mediador profesional busque la verdad. En el momento que el profesional recabe al interior del mar de variables situadas frente a su cerebro debe inventar un orden que transforma los estímulos en datos concretos y legibles. Después de realizar ese procedimiento mental, esos datos deben asociarse con la lógica del código porque permite ‘unificar’ los diversos hechos desde la perspectiva social y cultural, compartidas previamente por el mediador y los receptores. 28 | P á g i n a Cuando se finaliza ese procedimiento mecánico de unificar sucesos, aparecen dos características que atañen al producto que se encuentra en proceso de elaboración para un colectivo: la información y la significación. El primer rasgo lo establece Serrano (2008) como: “(…)Un indicador de los grados de libertad de las definiciones de la realidad, de las interpretaciones alternativas que puede tomar un miembro de la comunidad, respetando el consensus (“el código”). La riqueza de las relaciones diferentes que están “permitidas” entre los acontecimientos equivale a la “originalidad del código mediador” y se mide matemáticamente como “valor de información y control social”. La información también se mide hasta qué punto la estructura del modelo de orden que se aplica al acontecer es compleja. Los códigos se hacen más restrictivos, o más abiertos, según las circunstancias sociales que atraviesa el grupo” (Serrano, 2008, p. 120). El otro factor que incide en la transmisión de la información es la significación el cual Watson (citado en Serrano, 2008) aclara de la siguiente manera: “Por significación se quiere decir simplemente que entre todas las maneras de reaccionar frente a un objeto dado, el individuo sólo puede reaccionar frente a un objeto dado, el individuo sólo puede reaccionar en un momento dado, nada más que de una sola de esas maneras.” (Serrano, 2008, p. 121) Un rasgo que se evidencia después de la transmisión de información es “el nivel en los que la realidad es significada por la mediación” (Serrano, 2008, p.79), donde se refiere que un ‘supersigno’ que resulte producto del código tendrá la misma forma dentro de los cánones 29 | P á g i n a de control social, tales como el comportamiento y las representaciones individuales. Ese “código” no viene de un mediador, sino de un dato que brinda éste y su contextualización pertenece al receptor de información, quien aplica una mediación cognitiva en forma de “plantilla filosófica, estética o cultural” al mensaje que llega a la audiencia indeterminada. Hay que resaltar que el cambio social se analiza desde el cambio continuo de los referentes que guían la mediación, mediante tres planos: El primero corresponde a la mediación: en el plano cognitivo en el que se verifica el proceso de interacción, entre otros dos planos de la realidad social. El segundo plano está constituido por los cambios que el acontecer opera en la realidad social: un suceso que afecta al grupo, una norma o una aspiración que cambian, un código nuevo que se adopta, u otro antiguo que se muestra vulnerable(…), lo denomina “plano de la situación” (Serrano, 2008, p. 80). El tercer plano está constituido por las constancias cuya preservación es fundamental para la reproducción del grupo; los bienes que deben seguirse produciendo y poseyendo, las normas que fundan el consenso, las aspiraciones que determinan la cooperación (…). Se denomina “plano de los principia”. El cambio social se configuraría en este escenario como un proceso de mediación continuo. Además, la teoría de la mediación afirma que “lo relevante del análisis del cambio social, no es que un determinado componente del medio humano sea objeto, modelo u objetivo, sino el proceso mismo por el que los objetos son relacionados con los objetivos mediante modelos y el permanente 30 | P á g i n a movimiento que lleva a todo modelo a objetivarse, y a todo objeto a constituirse en portador de la mediación.” (Serrano, 2008, p. 100) Después de edificar una idea de cómo se edifica el proceso de mediación social paso a paso, se debe evidenciar cómo este mecanismo de carácter informacional se analiza, con el fin de discriminar todos los factores que los componen. Para que se realice esta acción de manera óptima se debe tener cuenta la manera en que la consonancia (existencia cómoda de dos opiniones aceptadas por un sujeto) se fusione con el consenso social es la presencia del referente o tema común sobre el que se va tratar la comunicación. Para finalizar el circuito completo, se deben conocer las clases de códigos mediadores que el profesional de la mediación debe aplicar para construir un análisis complejo: Los componentes de la mediación en función de los referentes (temas) mediados son: “Las mediaciones son representaciones que reducen la disonancia (tensión) entre los objetos y los modelos”. Además, agrega el texto que “son ideologías las mediaciones que reducen la disonancia entre los modelos y los actos”. También las mediaciones son funciones que reducen la disonancia entre los objetos y los actos. Isomorfismo lógico de la ideología Serrano (2008) afirma que las ideologías y las representaciones se pueden comparar entre sí, más no en el plano de sus respectivos contenidos, sino en sus formas lógicas, lo que significa análisis metalingüístico. El metalenguaje se encarga de expresar las prohibiciones, miedos, imposiciones, a tal punto, que posteriormente se convierten en modelos de pensamiento y de la acción. Por lo tanto, la mediación opera como el 31 | P á g i n a metalenguaje, ya que brinda la posibilidad de aplicarlo en los dos planos: tanto en el de los objetos, modelos y actos, como para distinguir ideas o comportamientos que se consideran desviaciones de los que son ‘correctos’ ante el cúmulo social. Las relaciones sociales mediadas y no mediadas “Cuando ciertos objetos del medio humano (materiales o inmateriales) van a ser relacionados con ciertos objetivos, a través de un proceso de interpretación de la realidad que dirige los comportamientos y las acciones, mediando siempre un proceso cognitivo” (Serrano, 2008, p.100). 7.1.1. La clasificación de los media según su uso social Primero, se debe hacer una distinción a la hora de fragmentar los medias, según su temporalidad en la comunicación y la manera cómo se relacionan los signos con el referente, según Serrano (2008). Según su relación con los signos: Los media abstractos: son aquellos que comunican mediante signos cuya forma no se parece a la forma del referente. Los medios que más se destacan en esta categoría es la palabra escrita o hablada (Serrano, 2008). Los media icónicos: recurren a signos que son diferentes en contenido pero tienen igual forma respecto al tema del cual van a tratar. Se destacan la fotografía y/o el dibujo lineal o artístico. 32 | P á g i n a Según su relación temporal: Media acrónicos: aquellos que por su naturaleza o por su uso, comunican un mensaje mediando un espacio de tiempo más o menos largo respecto al momento en el que existió o sucedió el referente. Ejemplos: un libro de historia, el cine y la prensa gráfica (Serrano, 2008). Media sincrónicos: estos comunican su mensaje simultáneo con la existencia temporal del referente. Ejemplo: transmisión radial y/o televisiva en directo (Serrano, 2008). Adicionalmente, se debe aclarar que los medios que son simultáneamente sincrónicos e icónicos se les denominarán media índex. A su vez, la mediación vista como una teoría general de comunicación describe que “(…) corresponde al uso de los media index con fines de reproducción social (Serrano, 2008, p.111). Por lo tanto, el análisis mediacional se pone a prueba con un modelo de demostración, que se compone de dos partes: un marco analítico y otro de prueba. Serrano (2008) enuncia que el marco analítico es una mediación que pone la capacidad tecnológica al servicio de instituciones. Se coloca la tecnología como la sustitución de códigos específicos –nacionalidad o clase social- por otros que domina la humanidad. Y, los fines institucionales que caracterizan a la economía de mercado son la sumisión de la cultura a un sistema de códigos particulares para mantener la división social; además, el control sobre lo que es calificado como acontecer social, lo que demanda que el mediador domine a la perfección el código. Finalmente, el marco de prueba desempeña dos funciones esenciales en el mecanismo de prueba: primera, la contradicción existente entre el tipo de códigos que permite la 33 | P á g i n a tecnología índex y el tipo de código que le convienen a la sociedad, es decir, una prueba de toque para saber si la información es valiosa y se acerca a los intereses que persigue la empresa comunicativa que los emita. Segunda, la contradicción entre el tipo de objetivación de la comunicación que dan los índex y la objetivación que le interesa a la pirámide social. 7.1.2. Formas de empleo de la comunicación El sistema comunicativo universal impuesto por Jakobson se impone a la hora de emprender la búsqueda de los empleos de la comunicación. Pero primero, se debe ahondar brevemente en el significado del término para ahondar en sus usos en la sociedad de la información o aldea global de Marshall McLuhan; ésta se define como “(…) la transmisión de un mensaje desde un emisor a un receptor, sobre un referente por medio de médium” (Serrano, 2008, p.125). En este esquema, se fundamentará las tres formas posibles según el uso que se haga del mensaje: CÓDIGO Emisor --- (médium) --- SIGNOS --- (médium) --- RECEPTOR REFERENTE MENSAJE La primera forma de comunicación que distingue el sociólogo Manuel Martín Serrano es la informativa cuya función principal es que el emisor utilice la comunicación para transmitir datos, donde emplea códigos para controlar información sobre el objeto que llega al receptor. Para que se lleve a cabo esta clase de empleo comunicacional es necesario que 34 | P á g i n a exista una secuencia informativa que se configura de la siguiente manera: el emisor, el medio, el contenido de la información y el receptor comparten un objeto (referente o tema sobre el cual se centrará el proceso) sobre el cual se comunican para comprobar la exactitud de la información que se transmitirá al público (Serrano, 2008). El segundo empleo de la comunicación es la función reproductiva, en donde el emisor usa la comunicación para transmitir información sobre la misma información, es decir que emplea mensajes para tener bajo control los códigos de decodificación que va a aplicar el receptor, así usa los objetos como ilustración de los códigos. La aplicación de esta función se sustenta en la secuencia reproductiva que se configura de la siguiente manera: el emisor, el médium, el contenido y el receptor comparten el código sobre el cual comunican. Por lo tanto, la precisión comunicativa se comprueba por referencia al código (Serrano, 2008). Después de examinar las dos primeras funciones o usos de la comunicación, se explicará la tercera que es la función contracomunicativa o destructiva. Se le denomina así porque la comunicación carece de un código que ponga relación el referente con el mensaje, en consecuencia el receptor se ve obligado a introducir el código para inferir el significado del mensaje. Luego, éste emplea los códigos sociales de manera arbitraria, y por último, el mensaje ‘baja’ los códigos sociales a la función de la hermenéutica, es decir, interpretar el texto o la información que se emite (Serrano, 2008). 7.2. ¿Qué tipo de control social ejercen los media y cómo influye en los receptores? En este ítem de la categoría denominada mediación social que tiene como objetivo darle background conceptual a la teoría social de la comunicación, e igualmente a los conceptos subyacentes de ésta como lo son la mediación cognitiva y mediación estructural. En este 35 | P á g i n a punto interviene el teórico canadiense Marshall McLuhan (citado por Serrano), donde se pondrán en evidencia la influencia de los nuevos media dentro de la teoría de control social. Existen cuatro postulados que desglosan la manera de vigilar de los media a nivel comunicacional e informativo El primer axioma de McLuhan (citado en Serrano, 2008) enuncia que “la televisión está comprometida con el cambio o la estabilidad social, en cuanto productora de modelos de la realidad”. Cuando se analiza este postulado entre líneas se puede establecer que el modelo a seguir que plantea el media icónico – ya sea sincrónico o acrónico- es una teoría del mundo real y los objetivos que persigue el individuo y el cúmulo social que le rodea. Los que propone un medio audiovisual de masas como la televisión tiene como objeto principal permite comprender los hechos, cambios de la composición social se le puede atribuir al médium. A la vez, se puede concluir que el modelo comunicacional planteado que describe el torbellino de hechos que acaecen cada minuto despersonaliza el suceso, de tal modo que el hombre no es el centro y objeto del relato. Cuando se cita el segundo axioma planteado por McLuhan que dice “insuficiencia de los análisis de contenido para explicar la influencia social a través de los medios”. La afirmación se sustenta en que el modelo genérico planteado por teóricos de la comunicación no es suficiente para comprobar la influencia real de los media en el ámbito social, porque un televidente asimila un producto audiovisual o de otro formato de mil maneras, a tal punto que puede escandalizarse o reconfortarse de la realidad complicada con la cual interactúa a diario. 36 | P á g i n a Finalmente, cuando aparece el tercer postulado que concluye “los medios de comunicación expresan sus puntos de vista sobre el orden de la sociedad, a través del proceso de mediación de su propia actividad” se puede explicar que los enfoques que el médium le dé al suceso puede en ocasiones generar de manera automática reacciones y golpes de opinión sea que se le dé un tratamiento periodístico adecuado o no, porque es un emergente que cambia y evoluciona. A tal punto, si el reporte se realiza de la manera más objetiva posible lo que hace es persuadir al receptor a construir su propia opinión y fortalecer su criterio, basándose en lo que le están informando. Claro que hay contraposición por parte de J.Rubin quien contesta (citado por Serrano, 2008): “(…) El cambio social es un fenómeno que se desencadena a nivel de las actitudes, sobre el que las imágenes tienen efectivamente un efecto eficaz (sic) (…). Ignora que una misma visión del mundo puede conservarse inmodificada aunque las actitudes varíen: que los sistemas conservadores permiten cambiar precisamente las actitudes para que todo siga igual” (Serrano, 2008, p. 146): mejor dicho, para que el código de orden del sistema renueve sus ilustraciones. 7.3. ¿En qué consiste la Teoría social de la Comunicación? A la hora de que alguien pretenda analizar a fondo el concepto de comunicación pública como pilar de la teoría social de la comunicación, primero hay que establecer su definición para edificar un concepto: “Forma social de comunicación en la cual la información se produce y distribuye por el recurso a un Sistema de Comunicación especializado en el 37 | P á g i n a manejo de la información que concierne a la comunidad como un conjunto.” (Serrano M. , 1986, p. 72) La comunicación pública provee a los miembros de la comunidad relatos (orales, escritos, mediante imágenes) en los que se propone una interpretación del entorno (material, social, ideal) y de lo que en él acontece. Esas narraciones ponen en relación los sucesos que ocurren con los fines y con las creencias en cuya preservación están interesados determinados grupos sociales (Serrano M. , 1986). Sin embargo, esos relatos que dan una imagen del ambiente donde interactúan los grupos humanos se dan en el marco de la razón, por lo tanto el concepto comunicación está implicado con la lógica, porque es la actividad que pone en movimiento la información compartida. En la comunicación se van haciendo y rehaciendo las interpretaciones del mundo de las sociedades que sirven para finalizarles. Son representaciones de cómo son y funcionan, de cómo y para qué se les mantiene y transforma (Serrano M. , 1986). En segundo lugar, al tiempo, la comunicación media las acciones colectivas que finalizan la Naturaleza y la Sociedad. A la hora de que el término comunicación pública se refiere a los seres humanos que son receptores de información, se produce un fenómeno llamado enculturización, que consiste en la influencia ejercida por una representación del mundo o sobre comportamientos de un actor –persona que iconiza o escenifica el concepto que se está emitiendo a los receptoresque modifican o preservan un orden preestablecido sobre alguna representación cultural del colectivo social. Este exterioriza visiones de la realidad. 38 | P á g i n a En el momento de recapitular a través de la historia, las representaciones colectivas del orden social establecido en el imaginario de las personas inicia con el surgimiento de cada una de las Ciencias Sociales, éstas se encuentran plasmadas en los primeros trabajos de Sociología, Psicología, Economía Política, entre otros. A partir de ese instante, el mundo académico abre la posibilidad de conocer a algunas personas sobre la opción de intervenir “sobre el estado de la sociedad modificando las representaciones del mundo, e igualmente se tiene a veces por posible inducir la evolución de las representaciones colectivas actuando a nivel de organizaciones social” (Serrano, 1986, p. 40). Además, el sociólogo Serrano aclara que las variaciones producidas en las conciencias colectivas y en las instituciones en las que interviene un comportamiento de los agentes, y éstas se transforman en una práctica social, y añade que la Teoría Social de la Comunicación puede analizar las funciones sociales y los efectos que son atribuibles a las visiones del mundo propuestas en los relatos. Al hacer hincapié en el término visión del mundo, se relaciona con la lógica ya que Al ahondar en el término comunicación pública, se debe esclarecer que éste coexiste con las ‘representaciones colectivas’ o ‘visión del mundo Cuando el hombre conoce de primera mano una información ya sea por emisores que están inmersos en la cotidianidad ya sea compañeros de clase, familiares, amigos vecinos y/o los medios de comunicación de masas, el cerebro edifica una representación ideológica, que implícitamente pueden mantener el orden social preestablecido, satisfacen dos características esenciales según el profesor Serrano: 39 | P á g i n a “(…) Proporciona una teoría de sociedad”, es decir, (…) se armonizan la transformación de las formas de vida y de los valores, con el mantenimiento de esa organización social –entiéndase como el colectivo en general- y de sus instituciones (…) debe haber un modelo de comportamiento no sólo para los miembros de las clases dependientes, sino también para quienes forman parte de las clases dominantes aunque uno y otro contengan opciones diferente.” (Serrano, 1986, p .45) El otro ítem que surge, según el sociólogo español: “(…) Proporciona a nivel subjetivo gratificaciones cognitivas y afectivas. Supuesta la existencia de una teoría ideológica, su eficacia para el control social depende de que sea asumida por los miembros de esa sociedad como una interpretación válida del mundo. Para que se produzca esa interiorización, la teoría ideológica tiene que satisfacer necesidades esenciales de la personalidad: al menos aquellas que se refieren a la conciencia de pertinencia a un grupo y al sentimiento de seguridad.” (Serrano, 1986, p. 45). Después de diseccionar profundamente este concepto gnoseológico se empieza a aclarar qué es la mediación Para analizar cómo influye éste en el control social que los medios de comunicación de masas realizan sobre las representaciones que edifica el colectivo: Sin embargo, antes de visibilizar las características esenciales hay que saber de qué se trata una representación social A nivel de los sujetos: 40 | P á g i n a Ellos elaboran representaciones cognitivas de la realidad. Los datos que incluyen esas representaciones y la interpretación que de ellas se hace, proceden en mayor o menor medida, de la información que le proporcionen otras personas a través de formas personales o institucionales de comunicación (Serrano M. , 1986). A nivel de los relatos: Los relatos participan en el control social de los sujetos porque contienen representaciones sociales. Además, cuando éste es elaborado por un mediador institucional y está destinado a la comunidad, la representación social adquiere el valor de una representación colectiva (Serrano M. , 1986). Ya explicado el componente mecánico y práctico de la Teoría Social de la Comunicación, en ese bloque se explicará la sinergia entre los conceptos “Sistema Social” y “Comunicación Pública”. Serrano destaca en su texto La producción social de la comunicación. 7.2.1 Interacción entre Comunicación Pública y Sistema Social Para abordar a fondo estos dos conceptos que hacen parte integral de la Teoría Social de la Comunicación, se expondrán las razones de su interdependencia. El primer factor que justifica esta relación son las transformaciones sociales que expliquen todas las modificaciones de la comunicación pública. En adición, la segunda razón sería la sustentación de esos cambios en la comunicación pública y otras alteraciones en este ramo produjesen algunas consecuencias para la estructura y el funcionamiento de la sociedad (Serrano M. , 1986). 41 | P á g i n a Sin embargo, el académico español Martín Serrano destaca las implicaciones que puede tener las alteraciones en el Sistema Social que modifiquen directamente la comunicación de masa y viceversa: Pese a que se destaca la homogeneidad y encuentros entre el Sistema Social y el de Comunicación Pública, hay dos distinciones que hace el profesor Serrano sobre estos dos engranajes que son parte integral de la sociedad: La comunicación pública coexistirá en el espacio y tiempo con alguna formación social, pero podrá “subsistir” con otra sin modificarse cualitativamente. Entre la comunicación pública y la organización social son homólogos, ya que éstos incluyen componentes cognitivos, organizativos y materiales. No obstante, se concluye que la interdependencia no es tan evidente entre los dos sistemas como para afirmar que siempre existirá acoplamiento porque éstos tienen “grados de libertad”, al explicar esta denominación, podemos sostener que en circunstancias determinadas se pueden modificar, y la interacción entre comunicación pública y sistema social se frustra; un factor que puede evitar o virar el curso de la ruptura será el rol que desempeñen los actores o agentes sociales. 7.2.2 El sistema social y el sistema de comunicación bajo la mirada de la mediación Después de evidenciar la existencia de la relación o separación del sistema social y el de comunicación pública, habrá que a analizar la semejanza que existe con el término ‘mediación’, meollo de la presente monografía. 42 | P á g i n a Al entrar en materia, es imperativo destacar que la teoría de la mediación es un axioma elaborado para analizar las prácticas sociales en las que por existir una doble lógica explicativa se apoyan en modelos de integración que cumplen una función mediadora, por ende, la integración entre Sistema Social y de Comunicación es uno de sus propósitos. Una de las prácticas sociales que es materia de indagación por parte de la mediación social es la subyacente mediación comunicativa. Serrano define la palabra mediación como un programa destinado a hacer con las cosas y con el hacer de la cosas, ya que no se limita a intervenir sobre las preconcepciones que se tiene sobre lo que rodea hoy a los seres humanos. Claro que, la mediación se enfatiza en la producción social de todo elemento mediador como los productos comunicativos (Serrano, 1986). Otro aspecto que se resalta a la hora de explicar la Teoría Social de la Comunicación también es el modo de producción de la comunicación. Para abordar a fondo la relación que subyace entre estos dos términos es la información y su tratamiento dentro de un colectivo social. El procedimiento de “diferenciación” con el que la información fluye a través de los canales convencionales y no convencionales hasta llegar a la comunidad, supone la especialización de funciones comunicativas diferenciadas de alguno de los cauces de interacción que existan en el seno de esa sociedad (Serrano, 1986). El Sistema de Comunicación Institucional se podría definir como la asignación de determinados recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, el procesamiento y la distribución de información destinada a la comunicación 43 | P á g i n a pública, organización cuyas características y cuyo funcionamiento están explícitamente legitimados y regulados. Al partir de la especificidad con la que se maneja la información pública se configuró un sistema de cómo se procesa, construye y distribuyen las noticias que tocan los intereses personales de todos: ese mecanismo organizado se le denominará Sistema de comunicación pública institucional, y tiene unas características: 1. La organización que tenga a su cargo la comunicación pública será considerada una institución de la comunidad, sin perjuicio de que se constituya sobre la base material y formal de organizaciones que satisfacen necesidades privativas de determinados grupos (Serrano M. , 1986). 2. El sistema destinado a la comunicación pública se especializa, de modo prioritario y a veces, exclusivo, para tratar con la clase de información que interesa o afecta a las instituciones sociales, sin perjuicio de que, además, entre sus usos comunicativos figure el intercambio de información que concierne sólo a determinados sujetos particulares (Serrano M. , 1986). 3. Los temas de los que cabe comunicar por un Sistema de comunicación institucional y el modo en el que deben ser tratados, están prescritos más menos formalmente, sin perjuicio, de que, eventualmente, además se traten otros no regulados, Ese tratamiento diferencial de la información pública contribuye a que los miembros de la comunidad la distingan de cualquier otra, incluso de la información pública elaborada por otros grupos (Serrano M. , 1986). 44 | P á g i n a 4. La información pública ritualmente bien elaborada, cuando circula por un cauce comunicativo institucional, goza de la presuposición de que es confiable y de que presupone un punto de vista autorizado (Serrano M. , 1986). 5. El sistema tiene establecido quiénes pueden intervenir como Comunicantes, en qué ocasiones y a veces en qué lugares, cuando la información concierne a temas que tienen reconocido su carácter de interés público (Serrano M. , 1986). 7.2.2.1 ¿Qué es la comunicación institucional? y ¿Qué rol que desempeña en el sistema de comunicación? Los sistemas de comunicación institucional poseen su clasificación predeterminada. Entre ellos se destacan: Comunicación Asamblearia: Todos los miembros de la comunidad o sus portavoces se reúnen en un mismo lugar y en una misma ocasión, en la que cada cual, o sólo determinados Comunicantes, se dirigen a los demás (Serrano M. , 1986). Comunicación por emisarios: este tipo de relación se presenta cuando algún mensajero (por ejemplo el pregonero) transporta y difunde un comunicado a los restantes miembros del colectivo o a sus delegaos y eventualmente establece el enlace en sentido inverso (Serrano M. , 1986). Comunicación por redes de distribución de mensajes: Esta modalidad se especializa en la información que les está destinada sólo a ciertos miembros de la colectividad elegidos en base a la posición que ocupan y a las funciones que desempeñan. Para asegurar la selección 45 | P á g i n a de unos determinados destinatarios es preciso establecer canales de distribución alternativos (Serrano M. , 1986). Tecnologías de Producción y Distribución en masa de los productos comunicativos: se puede definir esta tendencia que está inmersa dentro del sistema comunicacional se deriva del principio de Comunicación por redes de distribución de mensajes, y el requisito inexorable que debe cumplir la organización que pretenda implementar este mecanismo se justifica en la existencia de tecnologías que permitan la producción y distribución masiva de productos comunicativos. (Serrano M. , 1986) 7.2.3. ¿Cómo se produce la comunicación pública? No solamente hay que analizar con lupa lo que se dice a nivel teórico sobre la Teoría Social de la Comunicación porque la observación sería una entelequia, por lo tanto, se describirá el proceso de cómo se genera la información dentro de una democracia. Pero, se debe principiar con el significado del concepto comunicacional: “Por modo de producción de comunicación designo la manera en la que cada Formación Social se apropia de la información pública” (Serrano, 1986, p.82). Claro que los datos o información que recibe el conglomerado social producto de su Sistema Público de Comunicación tiene dos características esenciales: Los contenidos se pueden distinguir por su utilidad, es decir, cuando propenden a la recreación de condiciones ya sean materiales, institucionales y/o culturales que son indispensables para el funcionamiento de una formación social (Serrano, 1986). 46 | P á g i n a El otro rasgo esencial que poseen los contenidos emitidos por cualquier medio de comunicación es la titularidad. “Su funcionalidad consiste en mantener la estructura social, o que ésta sea usada para transformar el orden jerárquico de la sociedad. Se pone en evidencia esta alteración del statu al averiguar quiénes son las personas que deciden el valor o uso de la información pública.” (Serrano M. , 1986, p. 82) Otro ingrediente esencial para que la comunicación pública opere de manera óptima en la sociedad contemporánea es el sistema económico con el que convive y le da combustible para cumplir su función social a toda costa, por lo tanto, se analizará cómo el capitalismo influye y ‘regula’ de manera implícita la información publicable a la masa crítica. Serrano teoriza que la sociedad debe realizar una “apropiación social de la dimensión referencial del mundo es condición necesaria para avanzar en su apropiación material, puesto que no cabe el control sobre el entorno sin poseer la información necesaria sobre ese entorno.” (Serrano M. , 1986, p. 84) Según Serrano, otra utilidad que la información brinda al sistema económico es: “La Formación Social Capitalista estaba abocada al “progreso” comunicativo en la misma medida en la que estaba condenada al “progreso” científico y económico. La persistencia de este objetivo significaría que el final de las revoluciones progresistas en el terreno de la comunicación pública, sólo se habría alcanzado cuando cada hombre, en cualquier lugar, pueda tener noticia de toda cosa (…)” (Serrano M. , 1986, p. 88) En el momento que se identifican los factores que enriquecen la información o los métodos que hacen posible construirla y así elaborar productos comunicativos que satisfagan la necesidad de la sociedad capitalista de informarse permanentemente. Sin embargo, hacer 47 | P á g i n a periodismo para el público no es proceso que se realiza de manera automática. En ese momento neurálgico se encuentra el quid del asunto: generalmente, el lector no sabe a ciencia cierta qué sucede en el momento que salen los datos, declaraciones, documentos, estadísticas emitidas por las instituciones, fuentes confidenciales o ciudadanos del común que por su desconocimiento tengan documentos valiosos que desentramen escándalos de corte político o financiero hacia el reportero; en todos los casos, es quien debe analizar, fragmentar, comprobar información, sintetizar en tiempo récord para que el suceso no pierda vigencia, y los periodistas cumplan la labor cotidiana de tomar el rol de sabuesos vigilantes del sistema democrático. Al momento que el periodista obtiene información de primera mano, realiza procesos mecánicos y cognitivos que permiten –de manera intencional casi siempre- tratar las noticias de una u otra manera según los fines que persiga el medio de comunicación para el cual trabaja, su convicción personal que esté cooptada o no por actores externos interesados en los procedimientos mediante los cuales se informa al público. La Teoría Social de la Comunicación distingue dos elementos que los redactores no tengan presentes a la hora de tratar los datos y considerar el género periodístico tradicional o multimedia que se cumplan con todas las condiciones esenciales para exhibirlo al público. En ese punto aparecen dos elementos: la mediación cognitiva y la mediación estructural. La mediación cognitiva “está orientada a lograr aquello que cambia tenga un lugar en la concepción del mundo de las audiencias, aunque para proporcionarle dicho lugar sea preciso transformar esa concepción del mundo.” (Serrano M. ,1986. p.131). Además, el nivel de actuación sobre los cuales influye este proceso comunicativo es sobre los datos de referencia que hacen parte de una información y se ofrece al receptor un ‘modelo o 48 | P á g i n a concepción del mundo’ gracias a la tarea de mitificación. Esta labor implícita que hacen los medios de comunicación operan con la dualidad informativa novedad//banalidad que debe ‘seducir’ al receptor en la fiera competencia que cada casa periodística sostiene minuto a minuto para captar más audiencia y vender publicidad. Por otra parte, hace su aparición la mediación estructural. Ésta tiene su foco en “conseguir que aquello que irrumpe –entiéndase como suceso extraordinario- sirva para retroalimentar las modalidades comunicativas que cada medio produce.” (Serrano M., 1986 p. 131). A ésta se liga la tarea de ritualización, que todos los medios de comunicación cumplen en el momento que los modelos de producir información regulan técnicamente la mediación estructural, y se mueve entre dos aguas: la relevancia //irrelevancia respecto a los datos que componen una publicación. El quehacer diario de los reporteros toma un rol fundamental en el canal comunicativo emisor-receptor, se convierte en mediador y su interacción con el cambio social apunta hacia dos direcciones según Serrano: a. Funcional: en el fragor de la batalla por recabar en información útil para publicar de manera instantánea y la presión del cierre de edición multimedia o impresa, el periodista tiene que identificar cuándo cambia el entorno y qué prominencia, proximidad y actualidad tienen los sucesos que busca mediante el trabajo de campo para jerarquizar los datos y darle orden lógico, acorde a la agenda que de manera concienzuda se quiera imponer para generar una tendencia que cambie las anomalías producidas en una institución pública o privada o donde fuere . 49 | P á g i n a b. Institucional: cuando el entorno social cambia naturalmente o se modifica intencionalmente surge una relación directa entre el Sistema Social y el Sistema de Comunicación. Los cambios que puedan generar la interacción entre estos dos macrosistemas deben persuadir a los medios de comunicación para que modifiquen u optimicen su manera de informar para que estén acordes con los estándares tecnológicos, sociológicos y políticos que estén vigentes en la época que ocurra el suceso. 7.2.3 Categoría análisis de actores Concepto de actor A la hora de analizar mediacionalmente las interacciones entre emisores (fuentes vivas y documentales) y receptores se debe recurrir al teórico español Manuel Martín Serrano para ver qué clase de personajes, cómo interactúan entre ellos y cuál es el resultado de ese encuentro entre instituciones privadas o públicas, que finalmente determinan la información publicable a las masas. Pero, hay que saber ¿qué significa actor? Según el texto La producción social de la comunicación, actor es “cualquier sujeto (humano o animal) capaz de modificar en que está incluido” (Serrano, 1986, p. 220). Esas palabras en sí no entrarían a desempeñar un rol específico dentro del sistema comunicativo. Sin embargo, el concepto tiene un componente que se enfoca en las relaciones entre seres vivos (sean racionales e irracionales) que anota lo siguiente “Cuando a los concierne a los hombres ese ecosistema incluye el medio ecológico, los otros actores (de la misma o distinta especie), las obras y productos materiales y culturales, las 50 | P á g i n a organizaciones, instituciones, ideas, creencias, conocimientos y valores” (Serrano, 1986, p 220). El medio ecológico puede ser los media índex (medios icónicos y sincrónicos como la televisión), la prensa, la comunicación oral personal, la web, la lectura o la publicidad. A su vez, este medio puede ser alterado ya sea por causas naturales (falla humana) o técnica (interrupción o caída de la Internet). En este caso, se hará énfasis en la modificación que el actor humano realiza al canal comunicativo. Del rol de hombre como dominador de los sistemas surgen dos clases de actuaciones identificables como lo son la actuación material y la actuación informacional. El acto material consiste en que la conducta del actor influye sobre un comportamiento ejecutivo. El comportamiento ejecutivo se explicaría con las siguientes palabras “(…) Recurre a acciones motoras que descargan energía directamente sobre aquel otro elemento del ecosistema al que el actor quiera afectar” (Serrano, 1986, p.220). Para darle contexto a los tecnicismos, se debe ilustrar con un ejemplo: un redactor teclea letras en su computador personal. O sea, el actor –en este caso el periodista- descarga energía mediante la digitación y afecta a un objeto material como lo es el computador. Por otra parte, aparece el segundo tipo de actuación que se puede distinguir en la mediación cognitiva: la informacional. El actor realiza sobre el medio, ya sea natural o artificial, un comportamiento comunicativo, que recurre a acciones motoras o físicas y cuyo gasto de energía está destinado a producir señales para el otro sujeto con el que entabla la comunicación. 51 | P á g i n a En este caso, sin que medie un producto comunicativo, se deben distinguir dos categorías de actores: los agentes y los comunicantes. El actor agente es quien modifica un ecosistema con un comportamiento ejecutivo, sin necesidad de apelar a la producción institucionalizada de la comunicación (Serrano, 1986); en contraste, el actor quien comunica a través de los medios de comunicación masivos es comunicante. Y, por lo tanto, pretende modificar el ecosistema mediante un comportamiento expresivo que obliga a usar la producción institucionalizada de la comunicación. Al momento en que los actores realizan su aparición en un relato periodístico de corte audiovisual, web y prensa, se introducirían en la narración como personajes. Hay que tener en cuenta que un personaje participa pero no actúa, porque los únicos que realizan actuaciones son los mediadores porque lo producen y lo distribuyen. Además, el personaje tiene como objeto principal en la historia dar cuenta o reportar los hechos que allí suceden. Papel que juega el actor según el sistema en el que se desempeñe Serrano hace distinción de dos sistemas en los que el actor podría accionar: el ecológico y el narrativo. Dentro de un sistema ecológico el actor agente modifica el entorno de manera ejecutiva o expresiva. Por su parte, el actor comunicante opera en el entorno consiguiendo información que obliga al uso de la comunicación institucionalizada. Dentro de un sistema de corte narrativo, un actor personaje sería un modelo de comportamiento positivo o negativos que encarnan los actores agentes y/o comunicantes. Funciones de los actores Funciones de los actores agentes 52 | P á g i n a - Agonistas: son agentes que interactúan, tienen la iniciativa de realizar la acción o cooperan con otros que se encuentren inmersos en la comunicación. Dentro de esta división se encuentran los protagonistas (quienes actúan a favor del grupo con el que se identifica el mediador) y los antagonistas (quienes actúan en contra del grupo con el que se identifica el mediador). Otro subgrupo que puede actuar de la mano con las dos clases que se nombraron anteriormente son las comparsas, porque siempre rodearán los intereses de alguno de los dos grupos. (Serrano M. , 1986) - Testigos: son quienes están en el lugar de los acontecimientos sin participar en ellos y sin que les atañan las consecuencias de la actuación. Ejemplo: El personaje Y presenció un asesinato. (Serrano M. , 1986) - Afectados: no participan directamente en la acción, pero son afectados por sus consecuencias. Ejemplo: las casas de la comunidad X se ven afectadas por deslizamientos producidos por las lluvias. (Serrano M. , 1986) Funciones de los actores comunicantes - Mediadores: es todo actor individual o grupal que participa total o parcialmente en la selección, organización, jerarquización de la información que se le ofrece a otra persona. Ejemplo: editor de la sección económica del New York Times. (Serrano M. , 1986) Dentro de esta clasificación se encuentran tres roles específicos que también comprenden los actores comunicantes mediadores: - Redactores: emisores que intervienen parcial o completamente de los procesos relacionados con la mediación cognitiva. Ejemplo: un periodista económico se 53 | P á g i n a encarga de buscar las fuentes adecuadas para elaborar un reportaje sobre la sobretasa a la gasolina. - Realizadores: emisores que intervienen parcial o completamente en los procesos relacionados con la mediación estructural. Ejemplo: diseñador multimedia que se encarga de darle un formato adecuado al reportaje de sobretasa a la gasolina para la web, radio, impresos y televisión. - Emisores: son quienes intervienen en todo o en parte de la selección del acontecer público y la selección de los datos de referencia. Ejemplo: el presidente de la república y da un parte de victoria militar sobre un adversario. - Receptores: son los que llegan a conocer y a utilizar el producto de la comunicación. (Serrano M. , 1986) Funciones de los actores comunicantes - Intérpretes: son los personajes que intervienen de manera activa en la acción. Éstos a su vez se clasifican en líderes y ayudantes. a. Líderes (Héroes y antihéroes): llevan la iniciativa de realizar una acción y se distinguen según el albedrío del mediador. b. Ayudantes: ellos desempeñan varios roles específicos. - Cooperan con un líder positiva o negativamente. - Intervienen en las acciones. - Ejecutan los encargos de los líderes. - Proveen medios para que los líderes ejecuten sus pretensiones. 54 | P á g i n a - Espectadores: son los testigos más representativos de lo que acontece dentro de la interacción social y/o comunicativa. a. Del acontecer: el relato les atribuye el conocimiento directo de lo sucede, pero no se les involucra en ello. b. De la comunicación: son quienes conocen los actos que ejecutan los comunicantes. No se incluyen en el proceso de comunicación. Relatores: son presentados como informantes de lo que acaece dentro del sistema social, o como autores del relato. a. Del acontecer: proporcionan información de lo que está pasando. b. De la comunicación: son quienes elaboran el producto comunicativo. Destinatarios: son quienes se ven afectados por la acción social que se lleva a cabo, o por su parte, son quienes reciben el producto comunicativo o la información sin tratamiento. a. De la acción: son quienes se les da el papel de beneficiarios o damnificados de los actos ejecutados por los actores agentes. b. De la comunicación: son los receptores del producto comunicativo. Controladores: ellos intervienen en la interacción social y comunicacional. a. De la acción: el relato indica que son quienes se sirven de los otros para saber cómo está la situación. b. De la comunicación: representan a quienes se valen de los comunicantes para controlar la interacción comunicativa. 55 | P á g i n a 7.3 Opinión pública Para realizar un estudio de la opinión pública es insoslayable ocuparnos del origen que llevo a su entendimiento actual, y a pesar que su definición aun es motivo de debate, los elementos que la componen, el concepto de opinión y de lo público, se remontan a los primeros siglos de la civilización occidental. En primer lugar vale ocuparnos de lo que en la Grecia clásica se entendía por opinión, muy bien delimitada, y fundamental en la forma como operaba esta civilización. En la Grecia clásica lo público se encontraba totalmente ligado a la actividad política, y recaía sobre los hombres libres, aquellos que no estaban presos de los menesteres del quehacer diario y que podían ocuparse de las discusiones referentes al futuro y accionar de su pueblo, lo que tenía lugar en el ágora y que se extendía a las conversaciones entre los ciudadanos, entre iguales, y en las deliberaciones de los distintos tribunales. Por otro lado, lo privado nace de la mano de la posesión, y no de bienes materiales, sino de hombres dueños de otros, privados de los derechos políticos como de status social. El orden político descansa, como es sabido en una economía esclavista de forma patrimonial. Los ciudadanos están descargados del trabajo productivo, pero la participación en la vida pública depende de su autonomía como señores de su casa. (…)Bajo la cobertura de su dominio se realiza la reproducción de la vida, el trabajo de los esclavos, el servicio de las mujeres, acontece la vida y la muerte; el reino de la necesidad y de la transitoriedad permanece anclado a las sombras de la esfera privada. Frente a ella se alza la publicidad, según la autocomprensión de los griegos, como un reino de libertad y de la continuidad. (Habermas, 1981, p. 43) 56 | P á g i n a Por esta razón el tema de lo público y de lo privado será una constantes en las obras de grandes pensadores griegos, como Protágoras quien hace referencia a las “creencias de las mayorías”, Herodoto de la “opinión popular”, pero será Platón quien se ocupara de la distinción entre la doxa (opinión) y epistema (ciencia), como la forma de separar el saber del vulgo respecto al conocimiento autentico reservado para la elite libre e ilustrada. Sin embargo, durante muchos siglos el concepto de lo público y quienes podían ejercerlo no tendrá muchas variantes hasta el siglo XIV cuando distintos esquemas se remueven y los hombres tienen la oportunidad de mirar otros horizontes gracias a la actividad mercantil extendida, y a la posibilidad de intercambiar visiones más allá de bienes de consumo. Durante este siglo tiene lugar la reforma cristiana que supone una ruptura de la concepción público-autoritaria de la iglesia, y en la que la religión pasa a la esfera de lo privado al convertirse en una opción, al instalarse en su forma más primaria la llamada libertad religiosa. De igual forma se establece, lo que podría llamarse un tráfico epistolar, motivado por la intensificación del intercambio de mercancías y al surgimiento de bancos lo cuales se nutren de información respecto a lo que acontece más allá de sus fronteras. “Hay un tráfico epistolar que se desarrolla a partir del siglo XIV como un sistema profesional de correspondencia. Surgen correos ordinarios como agencias de noticias, que actúan con discreción y privacidad.” (Boladeras, 2001, p. 58) No obstante, será el siglo XVIII quien brindara los mayores espacios de inflexión respecto a la estructura público/privado/íntimo y publicitado/interés social, gracias en gran medida a la revolución burguesa quien plasmaría sus ideales en la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, en el año 1789, y que dará un giro a lo entendido como la libertad de pensamiento, expresión de opiniones y difusión de ideas, conceptos ligados a lo no 57 | P á g i n a discriminación e igualdad frente a la ley. De igual forma, hacia la mitad de este mismo siglo, la prensa empieza a tener un mayor grado de madurez, cuando las viejas formas de escribir noticias, como compilación de artículos informativos, se enfrentan a un periodismo que genera opinión y toma partido frente a hechos de carácter político. “De meras instituciones para la publicación de noticias, los periódicos pasaron a ser también vehículos y guías de opinión pública, las armas de la política de partido.” (Gimenéz, 2002, p. 4) Lo anterior se puede observar en el surgimiento de periódicos en periodos de revolución asociados a ideas políticas, incluso de partidos minúsculos, como lo sucedido en la París de 1848, cuando cada político con una relativa visibilidad formaba su propio diario, llegándose a fundar más 200 tabloides entre los meses de febrero y mayo. Este ambiente de amplias visiones frente al acontecer diario permitió el surgimiento de una cada vez más amplia población con capacidad discursiva, compuesta por hombres ilustrados y con criterio para hacer públicas opiniones que antes solo pertenecían a la esfera privada, o que incluso eran vetadas por las organizaciones estatales. Paralelamente, el liberalismo y miembros de la escuela clásica de Adam Smith, David Ricardo y otros serán los abanderados de la opinión libre frente al despotismo. No obstante, surge a la vez una posición un tanto nihilista, y que aún cuenta con un sin número de adeptos, y es la concepción marxista. Para sus dos grandes teóricos, Marx y Engels, no existe una opinión pública que se origine en la sociedad civil, solo se trata de una opinión que pertenece a la clase dominante, en consecuencia la discusión parlamentaria no abarca la razón de la sociedad en general, ni a los afectados directos por las legislaciones, solo la voluntad del grupo o grupos socialmente dominantes. “Marx denuncia a la opinión pública como falsa 58 | P á g i n a consecuencia: ella se oculta a si misma su carácter de máscara del interés burgués” (Habermas, 1981, p. 61) 7.3.1 Conceptualización contemporánea En el siglo XX se presentan nutridos y diversos estudios sobre la opinión pública, agrupados en gran parte en las tesis de la sociología del conocimiento (Max Scheler, Karl Mannheim, Robert K. Merton, P. Berger y T, Luckmann, entre otros), sin embargo una de las figuras más prominentes, sino la más, es Jürgen Habermas, quien ha dedicado su carrera académica al estudio de la opinión pública y el espacio público, por eso será el eje central en nuestra aproximación a este concepto. Habermas presenta como el lugar de origen de la opinión pública al espacio público, por eso delimita este concepto a partir de su relación indisoluble. “Por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en que se puede construir algo así como opinión pública. La entrada está fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la los individuos privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio público. (…) Los ciudadanos se comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar libremente su opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses generales. En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere de medios precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y televisión son hoy tales medios del espacio público.” (Habermas, 1981, p. 61) 59 | P á g i n a De igual forma, adhiere que el espacio público no puede ser entendido como una institución, ni como una organización que debe cumplir ciertos roles y que está regulada por algún sistema, se trata más bien de un matriz de opiniones diversas que se filtran de manera natural hasta alcanzar concesos racionales sobre temas específicos. El espacio de la opinión pública, como mejor puede describirse es como una red para la comunicación de contenidos y tomas de posturas, es decir, de opiniones, y en él los flujos de comunicación quedan filtrados y sintetizados de tal suerte que se condensan en opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos. (Habermas, 1998) De este escenario de convergencia de toda clase social o dogmas, en la que a partir del dialogo surge la opinión respecto a cuestiones muy diversas en las que distintas personas pueden tener intereses comunes, surge la opinión pública, la cual es entendida por el filósofo alemán como: “El título de opinión pública tiene que ver con tareas de crítica y de control, que el público de los ciudadanos de un estado ejercen de manera informal (y también de manera formal en las elecciones periódicas) frente al dominio estatalmente organizado.” (Habermas, 1981, pp. 61-62) No obstante, antes de continuar hondado en su significado, vale esclarecer algunos elementos con los cuales se suele confundir tanto el concepto de lo público como lo que podría relacionarse a la opinión pública en su conjunto. 60 | P á g i n a En primer lugar es importante delimitar que se entiende por público, ese que Habermas emplea para referirse al conjunto de ciudadanos que ejercen una tarea crítica frente al actuar de las instituciones. Sin embargo, muchos semánticamente podrían confundirlo con el concepto de multitud, por eso recurriremos a la esbozado por Gerth Y Mills frente a su diferencia. Estos autores entienden a los públicos como grupos compuestos por gente que no necesitan de una relación cara a cara pero que manifiestan intereses similares aunque más o menos distantes, sin embargo su característica primordial es su labor critica, cuando esta desaparece se convierten en masa, muchedumbre o multitud. “Público es, entonces, aquella pluralidad de personas que constituyen el soporte de la opinión pública. (…) Una característica, por lo tanto, del público es el desacuerdo, la diferencia en los intereses similares.” (Tuesta, 1998) Por otra, a la opinión pública se suele confundir con cultura, o con un conjunto de paradigmas, creencias y valores comunes en una sociedad, sin embargo aunque la opinión pública no está compuesta únicamente por estos paradigmas, si se mueve dentro de sus límites, donde los individuos crean consensos y disensos. (Ferreres, 2009, p. 2) A así bien, podríamos concluir, sin agotar su significado, que la opinión pública surge cuando la gente habla entre sí y vincula sus opiniones en el espacio público, formando así un tejido social en la que las mayorías establecen sus posiciones frente a temas de interés general. De igual forma vale decir, que no todas las opiniones comunes se convierten en opinión pública, necesitan ser visibles, ser publicadas, por eso algunos autores han tomado 61 | P á g i n a posiciones según las cuales no existe una opinión pública englobante, más bien se trata de una elite que posee los medios para que sus opiniones sean públicas. “La opinión pública es una noción cualitativa, es una opción publica autorizada, es una opinión pública que se pública. Incluso para algunos autores la opinión pública es la de una minoría que tiene medios para hacerse oír, a través de los voceros de opinión pública”. (Ferreres, 2009, p. 8) Adicionalmente, es imperativo esbozar los elementos mínimos que componen a la opinión pública, para ello recurriremos a la propuesta hecha por el profesor Bernard C. Hannessy en su libro Opinión Pública, quien reconoce los siguientes componentes: Tema, es el elemento en torno al cual se genera las opiniones; naturaleza del público, influenciado por el tema que se encuentra en debate; complejo de creencias del público, la distribución de las opiniones sobre un tema; expresión de la opinión pública , medio empleado para la difusión de las opiniones; número de personas involucradas, indefinido pero capaz de producir algún efecto. 7.3.2 Formación de la opinión pública El hombre opina sobre cualquier cosa, parece un acto reflejo a cualquier hecho que presenciamos, sin embargo la existencia de estas meras opiniones no representan el nacimiento de la opinión pública, ya que como vimos anteriormente son muchos más los elementos necesarios para que ésta se constituya. Por lo tanto, su formación responde a una compleja relación entre el contexto social y la forma en cómo se aglutinan las opiniones para crear efectos apreciables sobre el colectivo. 62 | P á g i n a Al respecto, también han sido diversos los modelos expuestos por distintos autores frente a la forma en cómo estás opiniones privadas que parecen aisladas logran constituirse en opinión pública, no obstante, para este aspecto haremos uso de las modalidades descritas por Giovanni Sartori, para quien existen tres modelos de formación de la opinión pública: modalidad de cascada desde las elites hacia abajo; agitación desde la base hasta las elites; e identificación con grupos de referencia. La primera modalidad, las opiniones formadas por las elites se extienden a lo largo de cinco niveles: 1) En el primer nivel circulan las ideas de las elites económicas y sociales. 2) En este nivel se enfrentan las elites políticas y de gobierno. 3) La opiniones generadas por las elites circulan por la redes de comunicación 4) Los líderes de opinión ponen el tema sobre la agenda mediática. 5) Todo confluye en el espacio público. El politólogo italiano le da gran importancia al salto realizado desde el nivel más alto hasta las elites gobernantes debido a que en la mayoría de las ocasiones la opinión pública está relacionada con lo que dicen y hacen los políticos. En cuanto al papel que juegan los medios de comunicación, Sartori les otorga una labor de interpretación, simplificación o incluso de disposición de las diversas y contradictorias voces que discuten sobre los temas presentes en la agenda pública. 63 | P á g i n a De la diversidad de los partidos, y más aún, de la conflictividad entre ellos, surgen por lo tanto innumerables y contradictorias voces que llegan en primera instancia al personal de los medios. Este personal no las transmite tal cual. Como mínimo, cada canal de comunicación establece qué es, o no es, noticia. Cada canal selecciona, simplifica, acaso distorsiona, sin duda interpreta, y a menudo es fuente autónoma de mensajes. Y también en este nivel existen reglas de juego, y por lo tanto se producen interacciones horizontales. (Sartori, 2007) En el segundo modelo, denominado bubble up, Sartori platea que la opinión pública emerge como un chorro y se impone en una dirección que va desde abajo, el pueblo (Habermas, 1981) hacia las elites. “De vez en cuando el público se plantea y reacciona de manera inesperada, imprevista y no deseada por parte de los que se encuentran en cuencas superiores. Por tanto, se producen “mareas de opinión” que de verdad consiguen remontar el curso de las aguas. Tan solo dejando aclarada esta cuestión se puede estar de acuerdo con la tesis de que los procesos normales, o más frecuentes, de génesis de opinión pública son en escala.” (Sartori, 2007, p. 79) Por su parte, en el tercer modelo, las opiniones de los individuos proceden de la identificación con grupos de referencia: familia, trabajo, identificaciones partidistas, religiosas, clase, étnicas, etc. De esta forma, el yo pase a convertirse en un yo de grupo que se integra a demás grupos que tengas iguales puntos de referencia. “Las opiniones se forman y alimentan, pues, de dos fuentes: de los mensajes informativos y de las identificaciones.” (Sartori, 2007, p. 79) 64 | P á g i n a 7.3.3 La agenda setting A lo largo de esta aproximación al concepto de opinión pública ha habido un elemento reiterativo, que como vimos cambio la relación entre los hombres y sus sociedades y que es fundamental en la generación de opiniones, me refiero a la información, la cual encuentra en los medios de comunicación su mayor canal de difusión. Sin embargo, esta aparente democratización del conocimiento y la información responde también a ciertas lógicas, las cuales han sido motivo de estudio de las ciencias sociales. El modelo que ha explicado con más éxito los efectos que producen los medios y cuáles son sus relaciones con la opinión pública ha sido la teoría de la agenda setting, la cual se enfoca en la capacidad que tienen los medios de comunicación para atraer la atención hacia ciertos temas o problemas y al mismo tiempo crear marcos de interpretación de los acontecimientos sociales. Al respecto, Walter Lippmann plantea que los medios de comunicación son generadores de ficciones, ya que tienden a reducir la realidad a estereotipos, creando un seudoentorno, debido a nuestra incapacidad de conocer de primera mano todos los hechos, al no ser testigos directos, por lo tanto estos vacíos son suplidos con imágenes mentales proporcionados por los medios. El mundo debemos afrontar políticamente queda fuera de nuestro alcance, visión y compresión. Por tanto, nos vemos en la necesidad de investigarlo, narrarlo e imaginarlo. (…) De esta forma gradual estamos construyendo imágenes mentales fiables del mundo que queda fuera de nuestro alcance. (Lippman, 2003, p. 41) 65 | P á g i n a Los avances tecnológicos han permitido que en unos cuantos segundos obtengamos información de lo ocurrido del otro lado del océano, lo cual ha ampliado infinitamente la capacidad de informar. Sin embargo, en medio de este mar de datos y hechos (noticias), los medios de comunicación realizan una elección de temas que consideran más relevantes, o que son importantes para sus fines económicos o políticos. De esta forma, los medios asignan una agenda que sus receptores deben discutir, incluso de manera estratificada. “Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y demás medios de comunicación, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido.” (Boladeras, 2001, p. 9) De esta forma, los medios no buscan como objetivo principal persuadir, su papel es más el de presentar al público la lista de todo aquello en torno a lo que la opinión pública debe debatir. No obstante, los medios no solo proporcionan cierto número de noticias, con esto también brindan categorías y niveles de significación de los hechos presentados, es decir, destacan ciertos temas para que sean objeto de la opinión pública. “La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente que tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre que tiene que pensar” (Cohen, 1963, p. 45). Sin embargo, lo anterior solo se trata de una primera dimensión de la agenda setting, en la que los medios destacan ciertos acontecimientos que determinan la agenda pública. Pero si se realiza un estudio más profundo, a partir de las microestructuras presentes en los textos 66 | P á g i n a informativos, podremos encontrar lo que representaría una segunda dimensión. Este segundo nivel se trata de los elementos de valor presentes en los discursos informativos, y que encuentran su expresión en los adjetivos y adverbios empleados por los emisores. El profesor estadunidense, Maxwell McCombs, los denomina atributos, y sostienen su teoría de la labor de `encuadre´ de los medios de comunicación. “Encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueve una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito.” (McCombs, 2006, p. 170) De esta forma, los medios inducen al público no solo a pensar sobre ciertos temas concretos, también qué decir de los hechos, como interpretarlos y evaluarlos. Incluso, al interior del proceso comunicativo de encuentra el ejercicio valorativo de la información, donde algunos atributos serán considerados más adecuados que otros, los cuales podrán alcanzar tal nivel de resonación dentro del público que se podrán convertir en argumentos retóricos comunes en la discusión de los temas al interior de los grupos sociales. Lo anterior, sin embargo dista de la posición reduccionista e instrumentalista del público, el cual considera a la población una masa autómata que sirve a las voluntades de los medios, también el ejercicio crítico de la información se expandido e incluso hay movimientos de resistencia y alerta frente a la objetividad de lo difundido por estos. 67 | P á g i n a 8. Metodología Para el caso de esta monografía, se hará el análisis de cinco relatos publicados por los medios anglosajones escogidos como lo son The New York Times, The Times of Acadiana, El País de España y La Nación de Argentina en los años 1985, 2002 y 2010 sobre el presunto encubrimiento de la Iglesia Católica –específicamente su dependencia conocida como Congregación para la Doctrina de la Fe- de reportes que informaban los abusos perpetrados por sacerdotes a menores de edad. Por ende, la metodología más adecuada para analizar las diez historias periodísticas será la que Martín Serrano aplicó para analizar las mediaciones cognitivas y/o estructurales que los reporteros que laboraban dentro de un medio de comunicación hicieron voluntariamente en las noticias de Teletexto. 8.1 Análisis # 1 Artículo: “Conmoción en EE.UU. por casos de abuso sexual en la Iglesia” Medio: La Nación Fecha: 20 de marzo de 2002 68 | P á g i n a 8.1 Sistema de referencia 8.1.1 Medio de referencia El diario La Nación de Argentina es de tendencia política conservadora ya que su línea editorial ha sido favorable con la Iglesia Católica, las Fuerzas Militares de ese país y los grandes monopolios agropecuarios. El componente accionario de esta publicación diaria se reparte así: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%, Bartolomé Mitre 10% y otros inversores 24%. Además el grupo editorial tiene un 33% de la Compañía Inversora en Medios de Comunicación, y dentro de este conglomerado empresarial controla el Diario La Voz del Interior y el Diario Los Andes. El 50% de la revista Gestión, tiene en sociedad con ediciones La Urraca la revista Rolling Stone, posee la revista Lugares, el jardín en la Argentina, una parte de la agencia Diarios y Noticias, y un 36,9% de la productora de papel periódico Papel Prensa S.A. 8.1.2Objeto de referencia El texto que publica es un artículo informativo de 13 párrafos donde se notifica al público sobre el encubrimiento que realizó la Arquidiócesis de Boston a los actos de abuso sexual infantil por parte de sus miembros. El mediador final para la audiencia del periódico La Nación, Luis Pressenda, hace una síntesis de lo que aconteció, le da contexto sobre las 69 | P á g i n a actuaciones emprendidas por la curia en contra de los abusadores sexuales que se escudan en el ministerio sacerdotal. 8.1.3 Valores de referencia Juicio # 1: La pieza periodística explica en el sumario que “El escándalo salpica al arzobispo de Boston por haber protegido a un cura acusado de abuso sexual.” (Pressenda, 2002, p. 1) Juicio # 2: “El escándalo por abusos sexuales que envuelve a la Iglesia Católica en Estados Unidos, lejos de haber concluido apenas si ha comenzado.” (Pressenda, 2002, p. 1) Juicio # 3: “Con el empeño de recobrar la credibilidad, muchas diócesis están entregando voluntariamente sus registros a los fiscales.” (Pressenda, 2002, p. 1) Juicio # 4: “El escándalo ha traumatizado a los fieles, desmoralizando al clero, y amenazando la autoridad la moral de sus obispos.” (Pressenda, 2002, p. 1) Juicio # 5: “Cada vez más católicos cuestionan el propio cimiento sobre el cual está edificada la Iglesia: el sacerdocio exclusivamente masculino y célibe.” (Pressenda, 2002, p. 2) Juicio # 6: “La Iglesia corre el riesgo de perder algunas de las protecciones legales que la han resguardado de juicio penales en EE.UU. (…).” (Pressenda, 2002, p. 2) Juicio # 7: “(…) su autoridad moral respecto de cuestiones como la pena de muerte y los valores familiares también están en peligro.” (Pressenda, 2002, p. 2) 70 | P á g i n a Juicio # 8: “Desde el punto de vista financiero, una Iglesia trata a duras penas de reunir los fondos para pagar multimillonarias indemnizaciones en acuerdos extrajudiciales a las víctimas de abuso sexual por parte de sus sacerdotes.” (Pressenda, 2002, p. 2) Juicio #9: “El riesgo más grave para la Iglesia, y el más difícil de medir, es el descontento que puede cundir entre los fieles.” (Pressenda, 2002, p. 2) Juicio # 10: “Durante décadas, el Vaticano consideró el problema como casos aislados que los propios norteamericanos podrían resolver mejor por su cuenta.” (Pressenda, 2002, p. 2) 8.1.4 Mediación estructural (Ritualización) El informe noticioso original lo elaboró el periódico The New York Times, pero algunos medios como El País de España y La Nación de Argentina sintetizan y/o reproducen las creaciones del diario para sus respectivos públicos objetivos. En este caso, la publicación sudamericana o en este caso, sus reporteros leyeron y tradujeron el texto original que dio como resultado 13 párrafos y un intertítulo. El artículo se enfoca en informar inicialmente sobre las consecuencias que tiene el escándalo de pederastia en la Iglesia Católica estadounidense en los fieles, y a su turno, visibiliza el editorial del diario de la Arquidiócesis de Boston, que depende ideológica y económicamente, conmina directamente a la Santa Sede a afrontar las críticas sobre el torbellino mediático. Además, la publicación describe detalladamente consecuencias legales y financieras que esa institución padeció tras la difusión de la problemática. Esa situación llegó a tal punto que al grupo de religiosos se vio obligado a realizar acuerdos económicos extrajudiciales 71 | P á g i n a para indemnizar a las víctimas, El diario La Nación no se centró tanto en las víctimas o revelaciones que pusieron e en boga la denuncia realizada por The New York Times porque se centra en la posible reacción negativa de los fieles sino que dio un contexto bastante profundo, desde que se mediatizó por primera vez un caso de pederastia en EE.UU. que implicó a un sacerdote . Después quien tradujo la nota (Luis Hugo Pressenda), decidió explicar a los comunicantes en el remate –antepenúltimo párrafo) del artículo, el meollo de la problemática real que desencadenó el escándalo: el silencio del arzobispo de Boston, Bernard Law ante abusos sexuales a niños que cometieron sus subalternos en esa arquidiócesis. Después de identificar levemente la nuez del suceso, el autor exhibió sus consecuencias y emitió un juicio de valor. 8.1.5 Mediación cognitiva (mitificación) En este caso se analizará la interacción entre los actores del relato periodístico y los roles que éstos desempeñan dentro del mismo. Actor #1 Diócesis adscritas al territorio de EE.UU. El traductor del informe periodístico (mediador final) da la preponderancia a este ente eclesiástico regional como actor héroe y protagonista porque ceden sus documentos a las autoridades como lo explica el texto “Con el empeño de recobrar la credibilidad, muchas diócesis están entregando voluntariamente sus registros a los fiscales”, así se reivindica ante el público receptor de esa información la imagen de la institución eclesiástica respecto 72 | P á g i n a a las denuncias de pederastia que involucran a miembros de ese ente religioso. Además funge como actor agente ya que desempeña dos roles: primero el negativo, ya que la entidad que agrupa a los curas que supuestamente están acusados de un delito; después se evidencia el rol positivo porque funge como depurador indirecto de los clérigos infractores porque remite el expediente de sus conductas a las autoridades. Actor #2 Cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston En el segundo párrafo el religioso aparece como actor agente agonista antagonista porque estelariza una acción social negativa porque el escándalo apunta todo tipo de responsabilidad hacia él, ya que presidió esta dignidad religiosa en los años que presidió el arzobispado. Una de las frases que lo coloca como antagonista del relato es “El escándalo (…) ha destituido a decenas de sacerdotes y manchado al cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston”. Pese a que la historia coloca a Law como un antagonista, éste desarrolla acciones positivas, mediante una publicación de la que está encargada su arquidiócesis, porque señala en su editorial la necesidad de asumir y responder los cuestionamientos que se ciernen sobre la Iglesia Católica, sin embargo, cuando la Santa Sede puso la lupa sobre el contenido de esa afirmación, se retractó al sostener que “El cardenal Law (…) dijo que el editorial no tuvo la intención de cuestionar la posición de la Iglesia acerca del celibato clerical sino de reflejar cuestiones planteadas por otros” (Pressenda, 2002, p. 1). Además, el factor que catapulta al sacerdote Law como antagonista de la historia es la revelación del Boston Globe sacó a la luz pública que “ el cardenal Law había transferido al 73 | P á g i n a reverendo John Geoghan Jr. (…), acusado de abusar de más de 130 niños durante más de 30 años” (Pressenda, 2002, p. 1). Actor #3 Los feligreses católicos Uno de los actores a los cuales el mediador final y traductor Luis Hugo Pressenda les da trascendencia en el relato periodístico es a los feligreses católicos ya que toman el rol de agentes afectados y, en simultánea, receptores, porque no participan directamente en la historia ni alteran el relato que construye La Nación para los receptores argentinos y latinoamericanos. El rol comunicativo que desempeña este actor denominado “feligreses” es el de destinatarios de la acción, porque el mediador redactor imprime a la historia un tinte direccionado a mitificar automáticamente una eventual reacción de alguien que cree en Dios y Jesucristo y, por ende, la institución que media dogmáticamente entre el más allá y lo terrenal. Pressenda cree que la omisión –intencional o no- hecha por la Iglesia, y posteriormente desentramada por los medios de comunicación merman la imagen impoluta que los creyentes tenían de la institución que regía sus vidas en el aspecto espiritual Actor #4 Diario oficial de la Arquidiócesis de Boston Este actor agente se le puede clasificar directamente como un mediador, y, a su vez, emisor fuente, ya que el editorial –probablemente redactado por el cardenal Bernard Law- emite un concepto contradictorio y acepta la culpabilidad de la Iglesia, al momento de probar si los 74 | P á g i n a métodos empleados por esa institución religiosa. El editor de la publicación religiosa intervino en la selección del acontecer público para generar un contenido que criticó a su matriz ideológica y filosófica en estos términos, según los publicado por La Nación “El diario oficial católico de la Arquidiócesis de Boston señaló que la Iglesia debe afrontar cuestionamientos y encargar estudios respecto de la posibilidad de que debiera ser preservado el sacerdocio célibe y exclusivamente masculino” (Pressenda, 2002, p. 1). Actor #5 La Iglesia Católica En esta publicación, la curia también se configuraría como un segundo antagonista porque es la agrupación que ‘arropa’ tanto al presunto cardenal encubridor de pederastas y a los abusadores de menores en sí, al hacerse de oídos sordos ante las denuncias realizadas por las víctimas. No obstante, también funge como actor destinatario de una acción negativa porque la imagen de la agrupación eclesiástica se enloda por la acción del actor agente, cardenal Bernard Law; a su vez, debe pagar las consecuencias de esa omisión, al ofrecer a los infantes que fueron vulnerados sexualmente –hoy adultos- indemnizaciones cuantiosas para evitar los procesos judiciales en estrados de EE.UU. Actor #6 Víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes Las víctimas de este crimen sistemático se podrían denominar como actores agentes dentro del relato porque resultaron afectados por el ocultamiento de casos de abuso sexual por parte del cardenal Bernard Law al Vaticano. Además, en el ámbito de la actuación comunicativa tomarían el rol de relatores del acontecer porque éstos informaron a los 75 | P á g i n a medios de comunicación y/o colectivos de abogados sobre los delitos que cometieron los sacerdotes adscritos a la Arquidiócesis de Boston. Actor # 7 Sacerdote Gilbert Gauthé El presbítero Gilbert Gauthé surge como un antihéroe que le da contexto a la historia porque es un punto de inflexión en la lucha contra la pederastia al interior de la Iglesia Católica estadounidense, la justicia lo condenó por abusar sexualmente de 39 niños entre 1972 y 1983. Además, juega el papel de actor comunicante relator del acontecer porque es un personaje que implícitamente dio información al mediador para darle un referente al lector sobre la dimensión de la situación que se describe en el siguiente párrafo “(…) Los escándalos surgieron en 1985 con el caso de Gilbert Gauthé, un cura de Luisiana que confesó haber cometido abusos sexuales a decenas de niños y fue sentenciado a 20 años de cárcel.” (Pressenda, 2002, p. 2) Actor # 8 Obispos A consecuencia de la arremetida mediática que significó develar el ocultamiento por parte del cardenal de Boston Bernard Law, los altos mandos de la Iglesia Católica en Estados Unidos se vieron obligados a reconocer ante la opinión pública el error de encubrir sacerdotes pederastas y protegerlos de cualquier acción de la justicia, al enviarlos a otras parroquias para empezar de cero. Actor #9 Diario La Nación de Argentina, The New York Times, The Boston Globe y el diario católico de la Arquidiócesis de Boston 76 | P á g i n a Estos medios de comunicación toman el rol de pseudoactores en la mediación entre la fuente de información original y los receptores de la comunicación. Hay que aclarar que esa denominación tomada de la Teoría social de la comunicación que estudió y desarrolló el profesor Martín Manuel Serrano, ya que no son actores porque no son personas o animales que modifiquen el sistema social o comunicativo en el que se desenvuelven. Actor #10 Periodistas Laurie Goodstein, A. Stanley y Luis Hugo Pressenda A los que si se les puede etiquetar como actores comunicantes mediadores son los reporteros y redactores que buscaron y recolectaron cientos datos para crear una pieza periodística. Por lo tanto, desempeñan comportamientos ejecutivos y cumplen las misiones de actor redactor, realizador y emisor fuente que el profesor Manuel Martín Serrano señala en La producción social de la comunicación. 8.2 Análisis # 2 Artículo: “Lobos en el rebaño” Medio: La Nación Fecha: 30 de marzo de 2002 77 | P á g i n a 8.2.1 Sistema de referencia 8.2.1 Medio de referencia El diario La Nación de Argentina es de tendencia política conservadora ya que su línea editorial ha sido favorable con la Iglesia Católica, las Fuerzas Militares de ese país y los grandes monopolios agropecuarios. El componente accionario de esta publicación diaria se reparte así: Matilde Noble Mitre de Saguier 66%, Bartolomé Mitre 10% y otros inversores 24%. Además el grupo editorial tiene un 33% de la Compañía Inversora en Medios de Comunicación, y dentro de este conglomerado empresarial controla el Diario La Voz del Interior y el Diario Los Andes. El 50% de la revista Gestión, tiene en sociedad con ediciones La Urraca la revista Rolling Stone, posee la revista Lugares, el jardín en la Argentina, una parte de la agencia Diarios y Noticias, y un 36,9% de la productora de papel periódico Papel Prensa S.A. 8.2.3 Objeto de referencia El artículo de opinión fue publicado el 30 de marzo de 2013 y fue elaborado por el escritor y periodista Tomás Eloy Martínez, donde elabora una parangón entre los antecedentes históricos de la problemática de pederastia en la Iglesia Católica, donde ilustra al lector la 78 | P á g i n a situación que consternó a la opinión pública donde señaló el encubrimiento de la curia a la conducta del abusador sexual, el padre John Geoghan y su trayectoria dentro del ministerio sacerdotal. También relata el desarrollo mediático del escándalo y hace cuestionamientos sobre la doctrina que sustenta el celibato desde el origen de la misma, llevándola a la actualidad con los casos que mancharon la imagen del sacerdocio ante la opinión pública mundial. 8.2.4 Datos de referencia Juicio #1 “Lo que empezó hace algunos meses como una noticia de octava página en el Boston Globe destinada a resolverse –así parecía- con una rápida sanción judicial, se ha convertido en constante título de portada de los grandes diarios, tema de burlas sangrientas en las tiras cómicas y alimento incesante de los programas de entrevistas en la televisión” (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #2 “En el origen de la historia hubo un acto de negligencia. A mediados de 1984 llegó a manos del cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston, la denuncia de un sacerdote de su curia, el padre John J. Geoghan, había abusado sexualmente de un monaguillo de diez años.” (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #3 79 | P á g i n a “(…) Y el padre Geoghan, animado por su inesperada impunidad, cometió desde 1985 otro centenar de actos de lujuria contra niños que no estaban en capacidad de defenderse”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #4 “(…) El daño más grave, sin embargo, es la desconfianza sembrada entre millones de feligreses católicos y sus pastores, muchos de los cuales están cargando ahora con cruces ajenas”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #5: “La mayoría de los católicos ignora que los sacerdote y obispos no tenían prohibido el matrimonio durante los primeros diez siglos de vida cristiana”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #6: “En 1073, Gregorio VI dio vuelta a la historia e impuso el celibato”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #7 “(…) Si bien la intención del papa Gregorio era restaurar la derruida moral del clero y purificar a la feligresía con ejemplos de castidad, decenas de historiados de la Iglesia – incluyendo los más piadosos- suponen que la decisión de imponer el celibato fue también un medio para evitar que los bienes de los obispos y sacerdotes casados fueran heredados por sus hijos en vez de beneficiar a la Iglesia”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #8 80 | P á g i n a “Tal vez no sea posible ya regresar a las reglas del cristianismo primitivo, en el que hubo apóstoles. Diáconos y mártires casados. Pero es probable que algún pontífice libere del celibato obligatorio a los sacerdotes que cumplen con su ministerio en aldeas remotas, o –si decide avanzar aún más- que elija obispos y cardenales sólo a clérigos solteros y no reprima el matrimonio de los otros”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #9 “La extensión y difusión del daño causado a los católicos de Estados Unidos por los desvíos del exsacerdote John. J Geoghan y de otros como él quizás extienda la voz de alarma a comunidades que han sufrido episodios semejantes, sobre todo en América Latina”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio # 10 “Cambiar una preferencia sexual por otra no puede ser repudiable, aunque el Derecho Canónico reprueba toda forma de sexo en los varones que abrazan el sacerdocio”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio # 11: “Lo que de ninguna manera puede aceptarse es que niños indefensos y amedrentados sean pervertidos por hombres que dicen obrar en nombre de Dios”. (Martínez, 2002, p. 1). Juicio #12 “Menos tolerable aún es simular que esas cosas no suceden, permitiendo así que las perversiones lleguen a extremos enfermizos”. (Martínez, 2002, p. 1). 81 | P á g i n a Juicio #13 “Acaso Dios lo tenga sin cuidado, la deshonestidad de algunos de sus pastores, porque Su gloria está por encima del daño que los seres humanos se hacen entre sí. Pero sin duda han de atormentarlo los incontables inocentes que, día tras día, sufren el acoso y los abusos de algunos lobos que invocan Su nombre y se disfrazan de corderos”. (Martínez, 2002, p. 1). 8.2.5 Mediación estructural (Ritualización) La columna de opinión se publicó el 30 de marzo de 2002 en la sección de opinión del diario La Nación, con una extensión 12 párrafos y dos intertítulos que dividen el texto. Martínez construye el artículo no necesariamente como una columna de fondo o una nota ligera, sino como un pequeño ensayo donde hace un flashback e inmediatamente reflexiona sobre el encubrimiento que hizo cardenal Bernard Law a la espalda de John Geoghan Jr., donde aporta información sobre la problemática de abuso sexual al interior de la Iglesia Católica, que da cuenta de la dimensión del escándalo mediático que inició a nivel internacional. Después de relatar detalladamente la historia de cómo operaba el padre Geoghan y sus consecuencias sobre los niños de decenas de pueblos en los que el presbítero ejerció el ministerio sacerdotal. No obstante, el autor explicó cómo se desarrolló el escándalo en Estados Unidos y los rifirrafes que se dieron entre la cabeza de la Iglesia Católica, Juan Pablo II y los medios de ese país, porque el Santo Padre pidió a los periodistas no agravar más la situación al difundir las cartas, a su vez, los reporteros pidieron agilidad al sacerdote por su lentitud para sancionar a los curas abusivos. 82 | P á g i n a A nivel estructural, el texto se presenta como un artículo de opinión a dos columnas. En la primera se ve una ilustración elaborada por el artista visual uruguayo Alfredo Sabat, al enmarcar a un lobo -que simboliza a los sacerdotes católicos y a la Iglesia- con una cabeza de un muñeco dentro de su hocico. Ese fragmento de un juguete significa la debilidad, vulnerabilidad e inocencia de un niño que cae en las manos de alguien más robusto y poderoso –en este caso son los curas abusadores-, protegidos por la ley eclesiástica y el silencio de quienes la administran. Finalmente, los arcos góticos que encierran la imagen de depredación dan a entender que el ‘abuso’ se comete bajo la protección de una construcción donde los fieles desnudan su alma y sus pecados ante un ente superior. La esencia pacífica que tiene en su interior el templo plasmado en la ilustración se ve profanada por ese lobo que tiene bajo su dominio a una presa débil e indefensa. 8.2.6 Mediación cognitiva (mitificación) Actor #1 La Iglesia Católica de Estados Unidos Este gremio religioso que vela por la expansión del dogma cristiano en Estados Unidos desempeña dentro del relato opinático el rol de relator del acontecer y afectado que se comporta ejecutivamente porque no solamente regula las políticas que rigen a los sacerdotes sino que mediante filtraciones y averiguaciones periodísticas, el público conoció de primera mano la información que enlodó la imagen de la Iglesia Católica a nivel orbital: “(…) La Iglesia Católica de Estados Unidos no había vivido tiempos de tragedia tan desgarradores como los de ahora”. (Martínez, 2002, p. 1) 83 | P á g i n a Hay que mencionar, que también cumplen un rol de acto agente con carácter de héroe dentro del texto porque pagó indemnizaciones a los actores agentes afectados (las víctimas de abuso) al hacer de cierto modo ‘justicia’, pese a no resarcir los daños físicos y morales que los abusados llevarán dentro de sí para toda la vida, al sostener el mediador que “la Iglesia ha debido pagar mil millones de dólares de indemnización a víctimas de abusos que recordaron incidentes nefandos de la infancia y aportaron pruebas que los confirmaban”. (Martínez, 2002, p. 1) Otro acto en el que la Iglesia toma el rol de actor agente protagonista y controlador es “la propia Iglesia ha advertido que encubrir estas historias o silenciarlas es peor que exponerlas a la luz de una buena vez”. (Martínez, 2002, p. 1) Actor #2 The Boston Globe El diario estadounidense que reveló el abuso sistemático que perpetró el cura John Geoghan gracias al encubrimiento que le brindó la Arquidiócesis de Boston se consolida como un pseudoactor mediador, ya que no es un humano o animal que modifique el ecosistema en el que está inmerso. Sin embargo, los periodistas que investigaron y elaboraron el reportaje tienen un comportamiento comunicativo que persigue el fin de desenmascarar anomalías que ocurren en el seno de una de las religiones más profesas en el mundo: el catolicismo. Los reporteros que elaboraron la investigación desempeñaron el rol de mediadores redactores, realizadores y emisores, porque fueron ellos quienes a raíz de una pequeña 84 | P á g i n a información destaparon un escándalo de grandes proporciones que obligó a la curia romana a replantear su legislación interna para depurar de ‘delincuentes’ el ministerio. Así se creó un impacto social de proporciones colosales que tiene eco y consecuencias hasta hoy. Actor #3 Cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston El prelado es un actor agonista antagonista porque ejercer una carga de poder negativa voluntaria al ocultar la conducta que tenía el padre John Geoghan dentro el arzobispado de Boston, al abusar libremente de menores por 30 años. Además otro factor que lo ratifica como antagonista y controlador de la acción es el siguiente: A mediados de 1984 llegó a manos del cardenal Bernard Law, arzobispo de Boston, la denuncia de que un sacerdote de su curia, el padre John Geoghan, había abusado sexualmente de un monaguillo de diez años. El cardenal hizo lo que el sentido común indicaba para esos casos: retiró al padre Geoghan de sus obligaciones mientras los examinaba un psiquiatra y mantuvo el caso en secreto a la espera del dictamen (Martínez, 2002, p.1). Actor #4 Sacerdote John Geoghan Este cura fungiría como el protagonista del relato, ya que es él quien perpetra los abusos sexuales contra menores, y Tomás Eloy Martínez, el mediador principal, quien tomó el caso como la piedra angular que hizo estallar la problemática a nivel mundial y el círculo de errores en los que la Iglesia Católica se introdujo en el momento de abordar la situación y tomar los correctivos a los que hubiere lugar. Además, el background que rodeó a la historia, ocupa mayor parte del texto, donde explica con detalle las causas que contribuyeron a que el agresor sexual actuara con la mayor libertad posible. 85 | P á g i n a Actor #5 Los diarios que le hicieron seguimiento al caso Los medios de comunicación que estuvieron pendientes de la evolución noticiosa del asunto tomaron el rol de comparsa de los protagonistas porque se centraron en seguir los pasos del protagonista John Geoghan y el desenlace que generó una cadena de revelaciones de miles de víctimas en todo Estados Unidos. Al mismo tiempo actuaron como mediadores, ya sea redactores, realizadores o emisores fuente que obtuvieron información que satisfizo el morbo del público mediante entrevistas y cubrimiento las 24 horas sobre lo que sobresale en la cresta de la ola mediática. Realmente, quienes habían llegado primero a la información jugosa fue el equipo periodístico de The Boston Globe. Actor #6 Psiquiatra que valoró al padre John Geoghan El especialista que conoció de primera mano la patología del sacerdote Geoghan se convierte en relator del acontecer porque proporcionó información privilegiada al cardenal Law sobre John Geoghan, claro que, manipuló la verdad porque ocultó datos que automáticamente le auguraban la expulsión del ministerio sacerdotal al cura abusador; expresó solidaridad con las actuaciones del actor agente protagonista, alivianando su sanción, ya que el galeno también era abusador de menores. Actor # 7 Niños abusados por Geoghan Los infantes que fueron ‘presa’ de la enfermedad sexual de Johan Geoghan se constituyen como los agentes agonistas afectados porque no resultaron perjudicados con la difusión del dossier del sacerdote, sino con la acción de abuso sexual perpetrada por el cura adscrito a la Arquidiócesis de Boston, que mediante investigación periodística, revelaron al público sus identidades e historias. 86 | P á g i n a Actor #8 El papa Juan Pablo II El Sumo Pontífice cumple el rol de actor controlador de la acción dentro del artículo opinático porque interviene en la interacción que el cardenal Bernard Law tiene con el prontuario de Geoghan, y se sirve del alto funcionario para saber lo que realmente está sucediendo. A partir de lo que conoció de primera mano, el jerarca católico envió una carta pública a los obispos de Estados Unidos, donde les advirtió que debían expulsar de manera irrevocable a curas infractores, a no ser que se arrepintieran. Juan Pablo II intentó explícitamente convertirse en controlador de la comunicación, ya que aprovechó su comunicado para exhortar a los periodistas a amainar las críticas y no poner en el ojo del huracán a clérigos inocentes. Actor #9 Cardenal Edward Egan El prelado toma el papel de líder héroe y tiene un rol más marcado en el relato que su superior el papa Juan Pablo II porque gracias a sus mensajes reivindicó a las víctimas sobre sus colegas al afirmar durante una pastoral que “no puede haber duda alguna: el abuso sexual de los niños es una abominación. Es a la vez ilegal, inmoral, y no voy a tolerarlo”. (Martínez, 2002) Actor #10 Católicos que habitan en Estados Unidos Otros actores que resultaron afectados en menor grado fueron los feligreses de Estados Unidos porque los casos de pederastia al interior de la Iglesia Católica que divulgó la prensa, medró la credibilidad de los creyentes porque iconizaban al sacerdote como vigía 87 | P á g i n a ético y moral que guiaba espiritualmente a la comunidad en general. Por lo tanto ese modelo mecenas que reconfortaba a los católicos desapareció porque tomó el mismo estatus que un delincuente. Actor # 11 Tomás Eloy Martínez El escritor y periodista argentino toma el papel de actor comunicante mediador- redactor porque no reporteó la información en el lugar de los hechos como lo fue Estados Unidos sino que la jerarquizó, indagó el celibato a nivel histórico e impuso su criterio para opinar y reflexionar libremente sobre el tema álgido. 8.3 Análisis # 3 Artículo: “Iglesia Católica no actuó en escándalo de abuso sexual” (traducido del reportaje original que publicó The New York Times, titulado Church failed to act on abuse scandal) Medio: The New York Times Fecha: 1 de Julio de 2010 8.3.1 Sistema de referencia 8.3.2 Medio de referencia 88 | P á g i n a El periódico New York Times diariamente posee un tiraje de más de 1.312.560 ejemplares –cifra obtenida del resultado de un trabajo de investigación realizado en 2012 que se titula Who owns the news media?- , iniciativa realizada por el Centro de Investigación Pew en Excelencia para el periodismo-, este diario hace parte de The New York Times Company. El campo de acción de la empresa comprende otros periódicos, negocios en materia digital e inversiones en molinos de papel. Henry Jarvis Raymond y George Jones fundaron The New York Times el 18 de septiembre de 1851 y su línea editorial es demócrata. Pese a esta línea liberal la publicación ha escudriñado situaciones sin distingo o color político, a tal punto que le ha dado 95 premios Pulitzer a lo largo de su historia. Su investigación periodística más destacada fue en 1971, cuando se descubrió que el gobierno federal de EE.UU. manipuló información de la guerra de Vietnam, y después de esa alteración era ofrecida a sus ciudadanos. El grupo empresarial se ramifica en dos, al incluir dentro grupo de medios New York Times a los siguientes diarios: The New York Times, the International Herald Tribune, NYTimes.com y negocios relacionados con el grupo de medios New England, que es propietario del Telegram & Gazette y Telegram.com. 8.3.3 Objeto de referencia El extenso reportaje de 78 párrafos firmado por los reporteros Laurie Goodstein y David Halbfinger, con ayuda de la corresponsal en Roma, Rachel Donadio, lograron reconstruir paso a paso cómo fue el ocultamiento sistemático de cientos de casos de pederastia, reuniones secretas entre prelados donde se abordó la problemática y no se generaron 89 | P á g i n a soluciones que erradicaran el problema de raíz; la inoperancia del oficio vaticano de la Congregación de la Doctrina para la Fe, presidido por el entonces cardenal y ahora papa emérito Benedicto XVI, para aplicar la ley canónica al pie de la letra. Pese a que hubo reuniones en El Vaticano con los cardenales y obispos que dirigían diócesis y arquidiócesis afectadas por ese flagelo, la Santa Sede no actuó con firmeza y permitió el encubrimiento de los infractores. 8.3.4 Datos de referencia Juicio #1 “(…)Cardenal Ratzinger, ahora Papa Benedicto XVI, quien ganó una reputación como la persona más enterada dentro del Vaticano sobre la magnitud de la amenaza de los escándalos de abuso sexual que planteó a la Iglesia Católica Romana”. (Halbfinger, 2010, p. 1) Juicio #2 “(…) El futuro papa nunca hizo valer esa autoridad, no actuando incluso en los casos que minaban la credibilidad de la Iglesia en Estados Unidos, Australia, Irlanda y en otras partes del mundo”. (Halbfinger, 2010, p. 1) Juicio #3: “(…) A pesar de numerosas advertencias, altos funcionarios del Vaticano, incluido Benedicto, tomaron mucho tiempo para despertar ante los problemas de abuso que muchos obispos locales cometieron”. (Halbfinger, 2010, pág. 2) Juicio #4 90 | P á g i n a “(…) El futuro papa (…) también formó parte de la cultura de no responsabilidad, negación, legalista y de obstrucción absoluta”. (Halbfinger, 2010, pág. 4) Juicio# 5: Benedicto XVI “(…) Tardíamente reabrió una investigación contra el reverendo Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo”. (Halbfinger, 2010, pág. 4) Juicio #6: (…) Claramente otros arzobispos hicieron peor las cosas, arrastrando los sacerdotes abusivos de una tarea a otra, sin contarle a los feligreses o informar a la policía sobre los curas”. (Halbfinger, 2010, pág. 5) Juicio #7: “En el peor de los casos, la participación de delincuentes seriales que negaron su culpabilidad y que resistieron la sanción, los arzobispos solicitaron la guía del Vaticano para saber cómo despedirlos del sacerdocio”. (Halbfinger, 2010, pág. 6) Juicio #8 “(…) Los arzobispos que solicitaron castigar y despedir sacerdotes abusivos fueron intimidados por un desconcertante y burocrático proceso legal, con leyes contradictorias y jurisdicciones superpuestas en Roma”. (Halbfinger, 2010, pág. 7) Juicio #9 “(…) Obispos en Estados Unidos presionaron al Vaticano por una alternativa para el lento 91 | P á g i n a y secreto sistema de justicia canónico”. (Halbfinger, 2010, pág. 7) Juicio # 10 “Muchos salieron de la frustración: con demasiada frecuencia el Vaticano tuvo intentos frustrados para expulsar sacerdotes pedófilos de sus jurisdicciones. Aún tuvieron esperanzas que ellos hicieran caso para hacer la reforma”. (Halbfinger, 2010, pág. 8) Juicio # 11 “(…) Un comité de curas estadounidenses y funcionarios del Vaticano, incluyendo el delegado del cardenal Ratzinger aguaron el reporte obligatorio estadounidense como requisito para decir que únicamente los obispos deben cumplir con las leyes civiles de informar delitos, los cuales varían extensamente de lugar a lugar” (Halbfinger, 2010, pág. 8). Juicio #12 “(…) Algunos cardenales en el Vaticano han seguido culpando a los medios y etiquetando las críticas como persecución anticatólica”. (Halbfinger, 2010, pág. 9) Juicio # 13 “Hoy un debate está enturbiando El Vaticano, picando aquellos que ven las normas estadounidenses de cero tolerancia como problemáticas porque falta por procesar sacerdotes acusados, contra aquellos que quieren cambiar la ley canónica y hacer más fácil el castigar y despedir curas”. (Halbfinger, 2010, pág. 10) 92 | P á g i n a 8.3.5 Mediación estructural (Ritualización) El reportaje elaborado por el dúo de periodistas Laurie Goodstein y David Halbfinger posee un título contundente que invita a cualquier lector a ahondar más en el tema que se propone, como lo es “Iglesia Católica no actuó en escándalo de abuso sexual”. Ese titular obliga a los transeúntes, compradores o internautas a saber más, sin embargo, es un texto de largo aliento, con una foto llamativa que muestra al cardenal y ahora papa emérito, Benedicto XVI, aparece con una ligera sonrisa durante un evento en 1982. Generalmente, los consumidores de información no están acostumbrados a leer un reportaje extenso un jueves, sino el domingo, que simboliza día de descanso y el tiempo se gasta en degustar un buen texto de periodismo compuesto por 78 párrafos y tres intertítulos que ponen en evidencia el suspense que está siempre presente en el hilo conductor del relato al escribir “Las frustraciones hervían”, “La claridad llegó en una carta” y “Reformas, pero con alcance limitado”. 8.3.6 Mediación cognitiva (Mitificación) Actor # 1 Cardenal Joseph Ratzinger El actual papa emérito Benedicto XVI toma el rol de protagonista en el relato, porque era él quien dirigía el oficio vaticano al que se encargaba solución a casos de pederastia en los que involucraran sacerdotes. Este personaje ejerce actos ejecutivos como administrar y resolver, a la vez, ignorar los llamados que realizaron curas de diferentes latitudes para penalizar a los abusadores de niños. Cuando Juan Pablo II dio la potestad a la dependencia 93 | P á g i n a que orientaba Ratzinger para juzgar a los sacerdotes, no actuó y hasta el momento no se sabe el porqué de su decisión. Un acto informacional que los periodistas destacan de Ratzinger es: Ratzinger se concentró en frenar las conferencias nacional de arzobispos, varias de las cuales, independiente de Roma, habían comenzado a confrontar la crisis de abusos sexuales, y elaborando políticas para hacerle frente en sus países. Declaró que tales conferencias no tuvieron las “bases teológicas” y “no pertenecen a la estructura de la Iglesia (Halbfinger, 2010, p. 4). Actor #2 Obispo de Sidney, Geoffrey Robinson Este cura se configura como un actor comunicante y construyó, a su manera, actos informativos y juega un rol positivo. Cuando toma el rol de ser una de las pocas ‘conciencias’ que alzó su voz en contra de la Iglesia Católica ante el silencio cómplice de Joseph Ratzinger, para reivindicar la ley canónica en su sentido más estricto. Esta actitud fue recompensada por los dos mediadores, ya que sus declaraciones son empleadas como primer testimonio corroboran las hipótesis y las demás informaciones que tenían los periodistas al respecto, desde que la plantearon a su editor en una charla informal o en un consejo de redacción. El testimonio que lo confirma como el héroe del relato, fue cuando este cura dio la siguiente declaración al New York Times: “¿Por qué El Vaticano se detuvo tan lejos de los obispos de la línea de mando? (…), y agrega “¿Por qué estuvo tantos años atrás?”. (Halbfinger, 2010, p. 3) Actor #3 El papa Juan Pablo II 94 | P á g i n a El Sumo Pontífice juega el rol de actor agente y se desempeña como un líder visible pero inoperante. A su despacho llegaron todas las acusaciones después que Ratzinger las vio e ignoró por completo. Los mediadores cuestionan la conducta del obispo de Roma de la siguiente manera: “Ahora está claro, el futuro papa, también formó parte de la cultura de no responsabilidad, negación y la obstrucción absoluta. Más que algunos altos funcionarios, como Juan Pablo, fue el cardenal Ratzinger que podrían haber tenido que tomar una medida decisiva en los noventas para prevenir que el escándalo ahora hiciera metástasis en un país tras otro, creciendo a tales proporciones que ahora amenazan con gastar su propio papado.” (Halbfinger, 2010, p.2). El papa polaco ejecutó un acto informacional que el da consistencia al relato cuando los periodistas revelan la siguiente información “(…) En mayo 2001, Juan Pablo publicó una carta apostólica confidencial mandando que todos los casos de abuso sexual por sacerdotes fueran manejados desde entonces por el oficio de Ratzinger. La carta se llamó Sacramentorum Sanctitatis Tutela” ( Halbfinger, 2010, p. 7). Actor #4 Arzobispos denunciantes que solicitaron castigos eficaces contra los pederastas Este cuerpo de prelados que careó la situación de encubrimiento ante El Vaticano son actores agentes afectados porque su imagen se vio manchada por sus subalternos que cometieron actos criminales y ellos tuvieron la sensatez para sancionarlos, pero no contaron con el respaldo de la institución que los arropa para hacerlo con celeridad. Estos actores son reivindicados con un carácter implícito de justicieros porque exaltan la labor de estos curas 95 | P á g i n a indignados y mediante este manejo equilibrado logran darle voz a todas las fuentes, inclusive dentro de la agrupación afectada. Actor #5 Arzobispo Philip Edward Wilson Pese a que su aparición dentro del relato es fugaz, su voz ilustra el toque dramático que tuvo la reunión de los prelados indignados con las cabezas visibles de El Vaticano. El cura juega un papel trascendental de espectador del acontecer porque describe el grado de tensión que existió cuando los funcionarios de Juan Pablo II estuvieron vieron acorralados por la confrontación y la aparición de la verdad, y a él no se le involucra directamente en la situación social que se describe en el relato periodístico. Actor # 6 Eammon Walsh, obispo auxiliar de Dublín Este cura se presenta como actor comunicacional que lleva a cabo un acto informacional, al manifestar la existencia de una política paralela a la que tiene El Vaticano respecto a la pederastia. El mediador emplea la división que existía en el clero para destacar el rol positivo que juega el personaje dentro del relato. Actor # 7 Cardenal Darío Castrillón Hoyos El sacerdote colombiano mantiene una relación negativa en el relato porque después de que los periodistas mostraran al público hechos comprobables sobre el fenómeno social que sucedía al interior de la curia romana, se muestra la vertiente religiosa más ortodoxa y 96 | P á g i n a arcaica de la curia romana que sustenta el origen de la pederastia como una manifestación adversa de la revolución sexual moderna. Esta actuación se sustenta así: “El cardenal Darío Castrillón Hoyos, aquel entonces la cabeza de la Congregación para el clero, estableció el tono, minimizando el abuso sexual como un hecho inevitable de la vida, y se queja que los medios y los abogados se desenfocaron injustamente en eso, de acuerdo a sus comentarios preparados. Es más, preguntó, ¿no es contradictorio para la gente estar indignada por el abuso sexual cuando la sociedad promueve la liberación sexual?” (Halbfinger, 2008, p. 6). Actor #8 Arzobispo Wilson Este sacerdote actúa como un miembro de la comparsa de Joseph Ratzinger al vanagloriar su actuación en la reunión secreta que sostuvieron con los arzobispos de todas partes del mundo. El prelado Wilson declara que el prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe es un hombre crítico a la problemática que se presentó en la Iglesia y no como el protagonista inoperante que muestra el reportaje. Actor #9 Reverendo John P. Beal, profesor de ley católica en la Universidad de América Este catedrático toma un rol de espectador del acontecer de manera analítica y crítica a la situación que se le plantea, el fin de sus palabras es robustecer la historia para darle credibilidad gracias al concepto de un experto en la materia. Quien mediante un acto informacional y actúa comunicativamente al plantear inquietudes respecto a la actitud de Ratzinger frente a los casos de abuso sexual. 97 | P á g i n a 8.4 Análisis # 4 Artículo: El Vaticano se negó a apartar del sacerdocio a cura estadounidense que abusó de niños (Título original: Vatican declined to defrock U.S. priest who abused boys) Medio: The New York Times Fecha: 24 de marzo de 2010 8.4.1 Sistema de referencia 8.4.2 Medio de referencia El periódico New York Times diariamente posee un tiraje de más de 1.312.560 ejemplares. Esta cifra obtenida del resultado de un trabajo de investigación realizado en 2012 que se titula Who owns the news media? , iniciativa que emprendió el Centro de Investigación Pew en Excelencia para el periodismo. El periódico hace parte de The New York Times Company. El grupo mediático posee otros periódicos, negocios en materia digital e inversiones en molinos de papel. Henry Jarvis Raymond y George Jones fundaron The New York Times el 18 de septiembre 98 | P á g i n a de 1851 y su línea editorial es demócrata. Pese a esta línea liberal la publicación ha escudriñado situaciones sin sesgo o color político, a tal punto que le ha dado 95 premios Pulitzer a lo largo de su historia. Su investigación periodística más destacada fue en 1971, cuando se descubrió que el gobierno federal de EE.UU. manipuló información de la guerra de Vietnam, y después de esa alteración era ofrecida a sus ciudadanos. El grupo empresarial se ramifica en dos, al incluir dentro grupo de medios New York Times a los siguientes diarios: The New York Times, the International Herald Tribune, NYTimes.com y negocios relacionados con el grupo de medios New England, que es propietario del Telegram & Gazette y Telegram.com. 8.4.3 Objeto de referencia La pieza periodística se trata de un reportaje publicado el 24 de marzo de 2010 por Laurie Goodstein que relata la historia del reverendo Lawrence Murphy, quien abusó sexualmente de más de 200 niños sordos y pese a que sus superiores eclesiásticos supieron de los crímenes que cometió el cura, quedó indemne, a tal punto que nunca respondió ante la justicia de EE.UU. Murió con todos los honores, sin que la sociedad se enterara a tiempo para castigarlo y aun siendo sacerdote. 8.4.4 Datos de referencia Juicio # 1 99 | P á g i n a “El caso Wisconsin involucró a un sacerdote estadounidense, el reverendo Lawrence C. Murphy, quien trabajó en un renombrado colegio para niños sordos entre 1950 y 1974. Pero es el único de miles de casos remitidos durante décadas por sacerdotes al oficio vaticano llamado Congregación para la Doctrina de la Fe, encabezado por el cardenal Ratzinger entre 1981 y 2005.” (Goodstein, 2010, p. 1) Juicio #2 “En lugar de ser sancionado, Murphy fue silenciosamente trasladado por el arzobispo William E. Cousins de Milwaukee a la Diócesis Superior en el norte de Wisconsin en 1974”. (Goodstein, 2010, p. 1) Juicio #3 “Al mismo tiempo, la renuencia de los funcionarios a apartar del sacerdocio a un abusador sexual, muestra que en un nivel doctrinal, El Vaticano se inclinó a considerar la importancia en términos de pecado y arrepentimiento más que crimen y castigo”. (Goodstein, 2010, p. 2) Juicio # 4 “Al menos el esfuerzo de destituir a Murphy llegó a un alto repentino después que el cura apeló al cardenal Ratzinger por lenidad (laxitud)”. (Goodstein, 2010, p. 3) 8.4.5 Mediación estructural (Ritualización) El reportaje se ubicó en la página A1 de la edición impresa de The New York Times y tiene una extensión de 27 párrafos. Al inicio se ve un titular largo con tipografía color negro. Al mirar hacia abajo, aparece una foto con tamaño de una cole y media, a blanco y negro, que 100 | P á g i n a evoca tiempos pretéritos. El personaje central de la fotografía es Lawrence Murphy, quien aparece como asistente de un sacerdote que imparte misa a unos niños pequeños. Al hacer un parangón entre el contenido y la fotografía, se visualiza la contradicción existente entre las dos piezas que conforman el reportaje, porque los prelados que aparecen allí emanan bondad, pero la realidad es otra: algunos representantes de la fe cristiana son abusadores de menores. La lectura del texto es sencilla, tiene un lenguaje muy fácil de entender y la historia del recorrido de Murphy a lo largo y ancho de Estados Unidos. 8.4.6 Mediación cognitiva Actor # 1 Papa Benedicto XVI El Sumo Pontífice se convierte en actor ejecutivo de carácter controlador porque es un personaje que se sirve de otros agentes para controlar el acontecer de la realidad. A la vez, es un líder y antihéroe porque uso su poder para indultar a un cura que abusó sexualmente de más de 200 niños sordos. No obstante, el texto referencia que el obispo de Roma y sus subalternos no alertaron a las autoridades civiles ni sancionaron a los culpables. Un acto informacional que sustenta la actitud del rol negativo que tiene Benedicto XVI en el perfil: “En 1996, el cardenal Ratzinger no respondió dos cartas sobre el caso de Rembert G. Weakland, arzobispo de Milwaukee en esa época (Goodstein, 2010, p.1). Actor #2 Reverendo Lawrence Murphy 101 | P á g i n a Es el protagonista antihéroe del relato. Se disfrazó toda su vida con sotana para delinquir y contó con la anuencia de sus superiores para limpiar su nombre o, al menos, para camuflarse en otras curias a lo largo de Estados Unidos. El antihéroe del relato realiza un acto ejecutivo e informacional al declarar que “simplemente quiero vivir el tiempo que me queda en la dignidad del sacerdocio” (Goodstein, 2010, p.2). Actor #3 The New York Times El diario neoyorquino se configuraría como un pseudoactor porque no es un sujeto animal o humano que modifique el ecosistema donde habita. Claro que, en este caso la representante de la línea editorial de ese histórico aparataje periodístico es la reportera Laurie Goodstein, quien desenmascara el rostro verdadero del agresor sexual Lawrence Murphy. Ella funge como actriz comunicante mediadora que cumple los roles positivos e informativos de redactora y emisora fuente. Actor #4 Abogados de las víctimas de Murphy Los juristas desempeñan un rol positivo en el relato periodístico porque son relatores del acontecer y relatores de la comunicación a la vez porque proporcionaron al mediador toda la información necesaria para informar sobre lo que ocurrió realmente. Simultáneamente, los defensores fungen como relatores de la comunicación porque controlan a quién le dan la información clave para que sea publicada en algún medio de comunicación. 102 | P á g i n a Actor #5 Arzobispo William E. Cousins El religioso hace parte de la comparsa del protagonista antihéroe porque explícitamente protege la espalda del reverendo Murphy, trasladándolo de Diócesis para que no sea interceptado por las autoridades. Al mismo tiempo, es un espectador del acontecer porque la historia le atribuyó al cura ‘protector’ la posesión del dossier y el conocimiento de las malas actuaciones del abusador sexual. Sin embargo, no se vio involucrado en ningún asunto hasta que los reporteros acuciosos descubrieron su trascendencia en la vida de Murphy. Actor #6 Federico Lombardi, portavoz de El Vaticano El jefe de prensa de la Santa Sede se coloca en el reportaje como relator del acontecer porque proporcionó a la periodista del New York Times en Roma Rachel Donadio una opinión de la contraparte de la historia, lo que constituiría objetividad. En el instante que fue cuestionado sobre Murphy, Lombardi reconoció que “Murphy ciertamente había violado niños “particularmente vulnerables” y la ley, que un caso trágico” (Goodstein, 2010, p.4). Actor # 7 Arthur Budzinski, víctima que tomó la voz de todos abusados por Murphy El hombre tomó el rol positivo de afectado porque fue quien sufrió las consecuencias de las conductas delincuenciales de Murphy y se desempeña como destinatario de la acción que describe el reportaje, porque es uno de los cientos de perjudicados directos por el accionar del sacerdote oriundo de Wisconsin. En consecuencia, también se convierte en relator porque proporcionó información vital para que saliera a la luz pública el escándalo. 103 | P á g i n a Actor # 8 Arzobispo Weakland El prelado es un actor ejecutivo héroe del relato porque intentó hacer justicia con todos los mecanismos que estuvieron a su alcance para hacer pagar a Murphy por todo el daño que causó a la sociedad durante su vida como clérigo. La osadía del padre Weakland le costó su ministerio sacerdotal al ver que El Vaticano no hizo nada por juzgar al sacerdote de Wisconsin. 8.5.1 Análisis # 5 Artículo: El cura que abusó de 130 niños Fecha: 21de marzo de 2002 Medio: El País 8.5.2 Sistema de referencia Medio de referencia Fundado por José Ortega Spottorno el 4 de mayo de 1976, el diario español El País pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding. Según datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de 324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa deportiva. En su fundación, El País, fue definido como un periódico independiente, de calidad, con vocación europea y defensor de la democracia pluralista. En lo ideológico, se ha mostrado 104 | P á g i n a como de tendencia europeísta. Igualmente, ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática. Se caracteriza por el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial demócrata y europeísta del diario. Adicionalmente, este diario se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. 8.5.3 Objeto de referencia Firmado por la periodista Rosa Townsend, el artículo El cura que abusó de 130 niños, publicado el 21 de marzo de 2002, explora el caso del padre John Geoghan, párroco de Weston (suburbio de Boston), quien abuso de más de un centenar de niños lo cual le costó al clero grandes sumas de dinero en indemnizaciones, más de 120 casos, todo con el fin de mantener oculta esta historia de terror. El texto está construido con múltiples voces de expertos, victimas y miembros del clero que brindan perspectivas disimiles pero que logran equilibrarse. 8.5.4 Datos de referencia Juicio # 1 105 | P á g i n a “Los relatos de las compulsiones sexuales de Geoghan, descintos en los sumarios de las demandas presentadas contra él en el tribunal de Boston, producen escalofríos.” (Townsend, 2002, p. 1) Juicio # 2 “A veces el abuso duró años con las mismas víctimas, hasta que era descubierto y las autoridades de la archidiócesis le iban trasladando de parroquia en parroquia, negligencia por la que ahora al cardenal Bernard Law le piden la renuncia la mayoría de los feligreses.” (Townsend, 2002, p. 1) 8.5.5 Mediación estructural (Ritualización) El artículo El cura que abusó de 130 niños, publicado el 21 de marzo de 2002 y firmado por la periodista Rosa Townsend, explora el caso del padre John Geoghan, párroco de Weston (suburbio de Boston), quien abuso de más de un centenar de niños, y que sin embargo continuo ejerciendo su ministerio con beneplácito de la Iglesia. Como parte de la sección sociedad y desarrollado en once párrafos el artículo presenta una extensión considerable en comparación con los demás productos periodísticos de esta parte del diario, y a su vez lleva sobre su título el encabezado de reportaje, haciendo alusión de que se trata de un tema con un mayor desarrollo. Sin duda el título del informe es doblemente llamativo porque encierra en una frase contundente el alcance del fenómeno que registra. No es gratuito el uso de la palabra abuso junto con el número 130, lo cual magnifica el delito y le otorga mayor notoriedad, recordando que no se trata de un hecho aislado, incluso que hay una cierta industrialización de los abusos, que responde a la lógica de una abusador en masa. 106 | P á g i n a El artículo posee como apoyo fotográfico la imagen del sacerdote Geoghan esposado y acompañado de un oficial luego del juicio que tuvo lugar en febrero de 2002, en el que se le condenó a 10 años de presión. En esta imagen el sacerdote para estar desconcertado a pesar de la denuncia de más de un centenar de víctimas. Igualmente, se logra observar el micrófono de un medio de comunicación, como símbolo de la mediatización del fenómeno de la pederastia en la iglesia católica. El pie de foto de la imagen registra la condena impuesta al ex sacerdote, un hecho destacable a pesar del halo de injusticia que ha rodeado a denuncias similares. El mediador inicia el artículo registrando la forma en cómo el sacerdote Geoghan se acercaba a las familias de las víctimas para poder ganarse su confianza y conseguir tener una relación más próxima con los infantes y así cometer los abusos. Paralelamente, como destacados el mediador emplea dos datos contradictorios entre sí. El primero hace referencia a la formaba en como actuaba la iglesia cuando tenían conocimiento que el sacerdote había incurrido de nuevo en un delito “Al ser descubierto, la arquidiócesis le cambia de parroquia para evitar el escándalo” a renglón seguido destaca tanto los años de condena como el número de víctimas que hasta ese momento se conocían y que había logrado una indemnización: “Cumple condena por 10 años y 127 víctimas han logrado acuerdos de indemnización”. Posteriormente el producto comunicativo es construido a partir de distintas voces tanto de miembros de la iglesia como de víctimas y estudiosos de este fenómeno. 8.5.6 Mediación cognitiva (Mitificación) 107 | P á g i n a Actor # 1 Sacerdote John Geoghan Se trata de un actor agente, que realiza un acto ejecutivo (violación) y que le da el carácter antagonista del relato, resaltado desde el titular. Descrito de manera individualizada, con su nombre de pila y puesto en la escala del tiempo desde el inicio de su carrera sacerdotal, como su paso por las distintas parroquias a lo largo de su trasegar criminal, el mediador realiza un juicio negativo respecto a su actuación y lo manifiesta empleando a lo largo del discurso conceptos como: abuso, tentación, escalofríos y compulsiones sexuales. Este actor juega un solo rol en el relato, y es el de sacerdote abusador, por el cual embiste una relación negativa en el sistema de roles. Debido a su cargo como sacerdote, el Vaticano es el que funge como controlador de su actuación aunque este haya decidió protegerlo durante varias décadas, hasta ser condenado por la justicia ordinaria. “Los casos los pudieron mantener en silencio las autoridades eclesiásticas hasta hace unas semanas, cuando explotó con la fuerza de un volcán a raíz de que un juez decidiera hacer públicos los sumarios de Geoghan”. (Townsend, 2002, p. 1) Igualmente, la Iglesia, como controlador tuvo que asumir el pago de las indemnizaciones que acordaron con 127 víctimas. “Cumple condena por 10 años y 127 victiman han logrado acuerdos de indemnización”. (Townsend, 2002, p. 1) Este actor, por obvias razones incumple con todos los principios que deben regir su actuar tanto como sacerdote como ciudadano y por lo cual es ‘castigo’ a lo largo del relato. Actor # 2 Patrick McSorley 108 | P á g i n a Víctima del Sacerdote John Geoghan, este actor comunicante, tipo afectado realiza un acto informacional el cual se manifiesta a partir del relato descrito por el mediador en el primer párrafo. “El padre de Patrick McSorley se acababa de suicidar y su madre, esquizofrénica, apenas podía sacar a la familia adelante. Por eso, cuando el padre John Geoghan, párroco de Weston (suburbio de Boston), se ofreció a ayudarla con el niño, fue un gran alivio. Corría la primavera de 1986. El mismo día que el sacerdote fue a dar el pésame sacó a Patrick, de 12 años, a tomar un helado para consolarle. Al volver en coche a casa le empezó a tocar los genitales y a masturbarse. 'Me quedé paralizado y asustado, sin saber qué hacer', recordaba esta semana Patrick durante una entrevista en presencia de su abogado.” (Townsend, 2002, p. 1) Este actor es presentado de forma individualiza, tanto con su nombre, incluso se describen algunos de los episodios de su vida y de su relación con su abusador. Este actor juega el rol de victima a lo largo del relato, y es a partir de su testimonio como se construye el artículo. Por esta razón el mediador premia su actuación dándole una posición central a su voz. Este actor juga una relación positiva en el sistema de roles y actúa coherente frente a los principios que lo rigen. Actor # 3 Arquidiócesis de Boston Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre 109 | P á g i n a el entorno. Este organismo de la Iglesia funge como actor agente que realiza un acto ejecutivo, el pago de las indemnizaciones a las víctimas del padre John Geoghan. “(…) La semana pasada logró, en parte, cerrar ese oscuro capítulo de su vida, cuando la archidiócesis de Boston se comprometió a proporcionarle una indemnización de medio millón de dólares”. (Townsend, 2002, p. 2) Y a pesar de albergar a gran parte de los denunciados por abuso sexual en los estados unidos, este actor es presentado de manera somera, sin embargo recibe un juicio negativo por parte del mediador al resaltar que este órgano de la Iglesia encubrió no solo el caso descrito en el relato sino muchos otros, por tal motivo juego una rol negativo respecto a las víctimas pero uno positivo en relación con los miembros del clero. Actor # 4 Mitchell Garabedian Como abogado de algunas de las víctimas del párroco Geoghan, este actor comunicante tipo emisor realiza un acto informativo, enmarcado en las declaraciones dadas a los medios. “El de Patrick era uno de los 86 casos cerrados tras lograrse un acuerdo extrajudicial entre la archidiócesis y el abogado de las víctimas, Mitchell Garabedian. Esos pactos suelen incluir una cláusula de confidencialidad para evitar la publicidad, pero Patrick puede hablar con la prensa porque su defensor se negó a firmar el acuerdo bajo esas condiciones.” (Townsend, 2002, p. 1) Este actor juega el único rol de abogado de las víctimas, además es recompensado por el mediador al destacar que no acepto el acuerdo que restringía a las victimas la posibilidad de hablar con los medio de comunicación. 110 | P á g i n a “'No quise aceptar, porque el secretismo es la raíz de todo el problema', señala Garabedian”. (Townsend, 2002, p. 1) Este actor juega un rol positivo en el sistema de roles y actúa conforme a los principios que los rigen como hombre de leyes y como ciudadano. Actor # 5 Bernard Law Jugando el rol de Cardenal de la arquidiócesis de Boston, este actor agente realiza un acto ejecutivo, que se expresa por medio de la solicitud de dimisión a los feligreses que se encontraban implicados en casos de pederastia. “A veces el abuso duró años con las mismas víctimas, hasta que era descubierto y las autoridades de la archidiócesis le iban trasladando de parroquia en parroquia, negligencia por la que ahora al cardenal Bernard Law le piden la renuncia la mayoría de los feligreses.” (Townsend, 2002, p. 1) Este actor es presentado de manera somera, sin embargo es recompensado por el mediador al resaltar su actuación respecto a la negligencia de algunos de sus subordinados que encubrieron a miembros de esta arquidiócesis denunciados por abuso sexual. Igualmente, su actuación es coherente con lo que se espera de un miembro de la Iglesia, y toma mayor valor al ser una novedad en esta institución, que prefiere actuar de una forma más cautelosa y sin tanta rigidez. Actor # 6 Maryetta Dussourd El mediador introduce este actor para continuar ilustrando el tipo de familias a las que el sacerdote Geoghan se acercaba para cometer aquellos actos ignominiosos. 111 | P á g i n a “Maryetta Dussourd, madre soltera y pobre, agradecía la ayuda del párroco, que no faltaba ni un día a su cita con los pequeños. Los llevaba de paseo, los cuidaba cuando ella tenía que salir y los acostaba de noche. Era en ese último momento cuando les tocaba en los genitales y les forzaba a que le tocaran a él, frecuentemente mientras rezaban”. (Townsend, 2002, p. 1) Este actor agente, tipo afectado, es presentado de manera escueta y posee una relación positiva en sistema de roles. Actor # 7 The Boston Globe Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre el entorno. Este diario es en realidad un actor comunicante tipo emisor que realiza acto informacional, y que funge como difusor a partir de un producto comunicativo una información que influye en un grupo social, y que da cuenta de un fenómeno del acontecer público. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que hace público el alcance de este fenómeno y desmiente que se tratan de hechos aislados, o por lo nos en este caso es indefendible con más de un centenar de afectados. Igualmente, este actor es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la sociedad respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad. “Los casos los pudieron mantener en silencio las autoridades eclesiásticas hasta hace unas semanas, cuando explotó con la fuerza de un volcán a raíz de que un juez 112 | P á g i n a decidiera hacer públicos los sumarios de Geoghan, a petición del diario The Boston Globe.” (Townsend, 2002, p. 2) Actor # 8 James Porter Este nuevo antagonista es introducido por el mediador para reafirmar la situación crítica que vive la iglesia, o que por lo menos que hoy es visible. Al igual que el actor origen del producto comunicativo, este actor agente cometió abusos a más de un centenar de niños, por lo cual fue expulsado de esta institución, un hecho a su vez relevante, cuando un gran número de presuntos pederastas aun ofrecen misa y brindan ostias. “Por ejemplo, James Porter abusó de más de 100 niños y adolescentes, provocando el primer escándalo en 1992. Su expulsión de la Iglesia marcó el comienzo de una purga silenciosa de pederastas ordenada por el cardenal Law.” (Townsend, 2002, p. 2) Este actor es presentado de manera somera, sin embargo su caso es puesto en la línea del tiempo para objetar el imaginario común respecto a que este es un fenómeno nacido en la última década. Este actor posee una relación negativa en el sistema de roles, y el Vaticano como su controlador, actuó de manera ejemplar en este caso. Actor # 9 National Catholic Este actor comunicante es esgrimido por el mediador como el instrumento mediático empleado por la Iglesia para otorgar a la opinión pública su visión frente a este fenómeno, sin que se vean comprometidas sus voces oficiales. Este actor realiza un acto informacional a partir de un artículo en el que, dándole protagonismo a las fuentes eclesiásticas, señala 113 | P á g i n a que el porcentaje de casos presentados en la iglesia es ínfimo, y que los feligreses denunciados por casos similares no comprometan a la Iglesia como institución. “Hoy, según el periódico National Catholic, el Papa incluirá una referencia a la crisis en una carta apostólica. La misma publicación indica no obstante que fuentes vaticanas señalan que el problema sólo afecta 'al 2% o 3%' del clero de EE UU, y que debe ser considerado 'el contexto'.” (Townsend, 2002, p. 2) Este actor cumple el rol de medio de comunicación, por lo cual desempeña una relación positiva en el sistema de roles y no falta a ninguna directrices frente a labor que debe desempeñar dentro una comunidad. Actor # 10 Philip Saviano Este tercer actor comunicante, tipo víctima, es empelado por el mediador para terminar de ilustrar el papel que han desempeñado las victimas en el proceso de esclarecimiento del fenómeno de la pederastia al interior de la Iglesia Católica Este actor desempeña dos roles: el primero como víctima, el cual es presentado de forma individualizada, describiendo los años en que se perpetraron los abusos y el nombre del verdugo. El segundo, es el de coordinador de la Red de Sobreviviente de Víctimas de Abusos por el Clero de Massachusetts, el cual realiza un acto informativo, al declarar que el sacerdocio se ha convertido en el escondite predilecto de los pederastas. “Una teoría radical es la de Philip Saviano, que fue víctima hace años y es actualmente coordinador de la Red de Sobrevivientes de Víctimas de Abusos por el Clero de Massachusetts. 'Hacerse sacerdote es un buen escondite para los pederastas', afirma.”. (Townsend, 2002, p. 2) 114 | P á g i n a Este actor es recompensado por el mediador al emplear su testimonio en el epilogo del artículo, y con este invitar a la reflexión respecto a la forma en cómo la Iglesia realiza la elección de los aspirantes a ingresar a la vida religiosa. Este actor funge como controlador de la Iglesia Católica, y bajo este papel realiza una labor crítica que termina siendo elegida por el mediador de forma consciente, por lo cual presenta una relación positiva en el sistema de roles. Actor # 11 David Holley Este actor agente es presentado por el mediador como el abusador del actor # 10, rol que desempeña en el producto comunicativo. Presentado de forma individual, el mediador describe su actividad criminal en la línea del tiempo, la cual lo hizo merecedor de una condena de 275 años de precisión impuesta por la justicia ordinaria. Nuevamente, el mediador emplea estas historias para describir la inoperancia de la justicia eclesiástica frente a miembros de su institución que se veían comprometidos en actos amorales. Lo anterior se evidencia en el siguiente dato esgrimido por el mediador: “El sacerdote que abusó de él en 1970, David Holley, deambuló por parroquias hasta su arresto en 1993”. (Townsend, 2002, p. 2) Este actor desempeña un rol negativo en el sistema de roles, va en contravía del ordenamiento jurídico al que lo obliga el derecho canoníca y civil, y es controlado por dos instituciones dentro del relato, el vaticano, quien fue su protector, y las organizaciones como de la Red de Sobreviviente de Víctimas de Abusos por el Clero de Massachusetts, fundada por una de sus víctimas. Actor # 12 Anthony O’Connell 115 | P á g i n a Con el fin de responder a la pregunta obvia que se puede realizar cualquier lector, el porqué de los abusos, el mediador introduce este último actor comunicativo por la sínica hipótesis que presenta para explicar el origen de los comportamientos ignominiosos de algunos sacerdotes. “En una confesión pública al presentar su renuncia hace dos semanas, el todavía popular obispo de Palm Beach (Florida), Anthony O'Connell, afirmó: 'En aquellos años, Masters and Johnson [autores de un famoso estudio sobre los hábitos sexuales en EE UU] estaban de moda, y había por doquier un ambiente de experimentación sexual'”. (Townsend, 2002, p. 2) Desempeñando un único rol, el de abusador, este actor es presentado de forma individualiza, describiendo lugar y tiempo de sus actuaciones criminales, sin embargo es premiado por el mediador al emplear su teoría como la última idea esboza en el artículo. No obstante, ésta decisión es motivada por la necesidad de ilustrar lo inverisímil y la ceguera colectiva que existe en cierta facción de la Iglesia Católica, que ve a los otros como los culpables de sus crímenes. 116 | P á g i n a 8.6 Análisis # 6 Artículo: “Dios, ¿esto está bien?” Fecha: 26 de marzo de 2010 Medio: El País 8.6. 1. Sistema de referencia 8.6.2 Medio de referencia Fundado por José Ortega Spottorno el 4 de mayo de 1976, el diario español El País pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding. Según datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de 324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa deportiva. 117 | P á g i n a En su fundación, El País, fue definido como un periódico independiente, de calidad, con vocación europea y defensor de la democracia pluralista. En lo ideológico, se ha mostrado como de tendencia europeísta. Igualmente, ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática. Se caracteriza por el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial demócrata y europeísta del diario. Adicionalmente, este diario se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. 8.6.3 Objeto de referencia Publicado el viernes 26 de marzo de 2010, el artículo Dios, ¿esto está bien?, realizado por la periodista Yolanda Monge, explora el caso del párroco Lawrence Murphy, quien abuso de más de 200 niños sordos en la escuela para discapacitados auditivos de Saint John, en Milwaukee (Wisconsin). El artículo está construido con múltiples voces de las víctimas de estos abusos y retrata el modus operandi de este pederasta. 8.6.4 Datos de referencia Juicio # 1 118 | P á g i n a “Un nuevo caso de pederastia sacude a la Iglesia de Roma, quien echó tierra sobre cerca de cuarto de siglo de acosos.” (Monge, 2010, p. 1) Juicio # 2 “El padre Murphy nunca fue castigado.” (Monge, 2010, p. 2) 8.6.5 Mediación estructural (Ritualización) Como parte de un especial elaborado por el Diario español El País, denominado El escándalo de los abusos, el cual hizo parte de la portada de la edición del viernes 26 de marzo de 2010 y que buscó hacer un análisis de las denuncias realizadas a sacerdotes estadunidenses por casos de pederastia en ese año, el artículo titulado “Dios, ¿esto está bien?”, realizado por la periodista Yolanda Monge, explora el caso del párroco Lawrence Murphy, quien abuso de más de 200 niños sordos en la escuela para discapacitados auditivos de Saint John, en Milwaukee (Wisconsin), que cerró sus puertas en 1983. Este especial lo completan los artículos: Ratzinger calló ante las denuncias contra el abusador de 200 niños, escrito por Miguel Mora; y Una bancarrota moral, de Juan G. Bedoya. Compuesto por 7 párrafos y un recuadro, titulado Cronología, este informe es el segundo artículo del especial que nos referimos en líneas anteriores, y que tiene como objetivo poner en conocimiento de la opinión pública uno de los casos que mayor vergüenza ha traído a la Iglesia Católica. Titulado con una expresión que encierra un interrogante, (“Dios, ¿esto está bien?”), el cual denota un simbolismo enmarcado en el uso del sujeto Dios, siendo origen y motor de esta institución y la antítesis de las acciones cometidas por algunos de sus representantes. Sin duda, para cualquier católico, credo altamente extendido en este país, resulta una pregunta acogedora, y que sintetiza de manera efectiva la angustia de los 119 | P á g i n a fieles. Su extensión es inferior al del artículo que abre el especial, Ratzinger calló ante las denuncias contra el abusador de 200 niños, compuesto por 12 párrafos, un intertítulo y un recuadro, pero mayor al último de tan sólo cinco párrafos. Este texto periodístico no cuenta con apoyo gráfico, lo que impide identificar de una manera más exacta al protagonista del informe, sin embargo si ofrece un recuadro que resume de manera clara el historial delictivo del sacerdote Murphy. 8.6.6 Mediación cognitiva (Mitificación) Actor # 1 Padre Lawrence Murphy Presentado como un abusador en serie, este actor agente realizó un acto ejecutivo (abuso) a más de doscientos niños sordos en una escuela especial para esta condición en los Estados Unidos. Eje central del artículo, este actor es descrito de manera individualizada, registrando los años en que cometió los abusos, el lugar, y apoyándose en las voces de las víctimas para trazar un esquema de su modus operandi. Adicionalmente, se hace referencia a un hecho simbólico, y en cierta medida profano de su quehacer religioso, se trata de su entierro con el hábito de cura, lo cual representa una terrible contradicción y una burla tanto para las víctimas como para su institución “Más de 200 niños sordos fueron sometidos a abusos entre 1950 y 1974 por el padre Lawrence Murphy, quien impartía clases en la renombrada escuela para discapacitados auditivos de Saint John, en Milwaukee (Wisconsin) –colegio que cerró sus puertas en 1983 por razones económicas.” (Monge, 2010, p. 1) 120 | P á g i n a “Murphy murió en 1998 a los 72 años y fue enterrado con su hábito de cura. Su familia desoyó las instrucciones del arzobispado de Milwaukee de que su funeral fuera pequeño y que el féretro se mantuviera cerrado”. (Monge, 2010, p. 2) El mediador realiza un juicio negativo de su actuación, lo cual se evidencia en la utilización de palabras como “verdugo”. Este actor cumple dos roles al interior del relato: el primero como docente, al cual se hace referencia de manera escueta, por lo que no se conocen sus calidades estrictamente como educador; el segundo rol, es el abusador, el cual es construido por el mediador a través de las voces de los afectados, quienes permiten conocer la forma en que actuaba y dónde perpetraba los abusos (durante la confesión o a media noche en los dormitorios). No se hace una descripción física o de sus cualidades éticas o morales, sin embargo nos es difícil concluir que se trataba de una persona que no conocía sus límites y que aprovecha su rango y poder para satisfacer sus impulsos. El vaticano es quien funge como controlador de este actor, sin embargo como es recurrente en los otros casos utilizados en el presente análisis, esta organización hizo caso omiso a las denuncias, puesto que falleció sin recibir ninguna clase de castigo o sanción, argumentando piedad por su estado de salud. Actor # 2 Arthur Budzinski Este actor comunicante, tipo afectado, realiza un acto informacional, registrado por el mediador a partir de la declaración hecha por este actor donde describe la forma en cómo el actor # 1 abusaba de él. El mediador premia este actor, ya que es a partir de su relato como éste construye el artículo, permitiéndole esbozar la malignidad que se escondía tras la figura del docente religioso. Este actor es descrito de manera individualizada, colocado en 121 | P á g i n a la línea del tiempo, tanto en los años en que se cometieron los abusos, hasta el presente cuando ha decido contar la verdad. “Unas veces sucedía durante la confesión. Otras en medio de la noche, en los dormitorios. El padre Murphy llegaba, les masturbaba y se marchaba. Con 13 años, Arthur Budzinski se escondía bajo su cama llorando, temeroso del siguiente asalto e incapaz de pedir ayuda. El infierno de abusos sexuales en el que vivía a manos del cura al que su familia confió su educación no podía relatárselo a sus padres, que desconocían el lenguaje de signos. Budzinski era sordo e incapaz de hablar. Años después de los abusos sexuales que marcaron su vida para siempre, Budzinski, hoy pasados los 60, pudo relatar las vejaciones a las que fue sometido. Lo hizo con las manos, con el lenguaje que le enseñó su verdugo”. (Monge, 2010, p. 1) Este actor juega un único rol, el de víctima, por lo cual presenta una relación positiva en el sistema de roles. Igualmente, no posee ningún actor o institución que funja como controlador, sin embargo su actuación está regida por el noble principio de la verdad. Actor # 3 The New york Times Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre el entorno. Este diario es en realidad un actor comunicante tipo emisor que realiza acto informacional, y que funge como difusor a partir de un producto comunicativo una información que influye en un grupo social, y que da cuenta de un fenómeno del acontecer público. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que coopera 122 | P á g i n a con aquellos que exigen verdad frente a los abusos perpetrados por miembros de la Iglesia, y a la vez es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la sociedad respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad. El mediador resalta lo difundido por este actor, respecto a la negativa del Vaticano para imponer un castigo al actor # 1 debido a sus problemas de salud, pudiéndose inferir que para el mediador se trata de un argumento vago e inaceptable. “Ayer, el diario The New York Times llevaba a su primera página el caso y aseguraba que el Vaticano no castigó al cura acusado de abusar de los menores -a pesar de tener conocimiento de los hechos- "porque estaba muy enfermo.” (Monge, 2010, p. 1) Actor # 4 James Smith El mediador introduce este segundo actor comunicante, tipo víctima, que realiza un actor informacional, para continuar dibujando el modus operandi de su abusador, protagonista del relato, y la forma en cómo el silencio reinaba entre las autoridades eclesiásticas, lo cual sumergía a las víctimas en un sino de desesperanza. Es descrito de forma individualizada, con su nombre de pila, sin embargo se desconoce el tiempo que en el que se extendieron los abusos y el momento de su inicio. Este actor juego un único rol, el de víctima, y es premiado por el mediador al reconocer que sus declaraciones son la mejor muestra de que este actor está enfrentando sus “demonios”. Este actor no presenta ninguna institución o persona que funja como su controlador, además se resalta que el motor de su actuación es el deseo de justicia. “'El padre Murphy quiere verte", explicó James Smith, cuando ya de adulto pudo enfrentar sus demonios. "Intentaba no ir, escaparme, pero finalmente el padre me 123 | P á g i n a arrastraba a su oficina y abusaba de mí", contó Smith. "Una vez más", puntualizó. "Nunca se lo dije a nadie", declaró una de las muchas víctimas de Murphy. "Pensé que estaba solo". No le faltaba razón.” (Monge, 2010, p. 1) Actor # 5 Jeff Anderson Agregado en el texto periodístico como abogado de algunas de las víctimas del sacerdote Lawrence Murphy, este actor agente realiza un acto ejecutivo, representado en la demanda realizada a la Archidiócesis de Milwaukee, por no dar aviso a las autoridades luego de tener conocimiento que el sacerdote estaba abusando de los menores. Descrito de manera escueta, este actor no recibir ninguna clase de castigo o recompensa por parte del mediador, sin embargo si juego un rol positivo en el sistema de roles, al buscar que esta institución religiosa se haga responsable de la omisión cometida y que perjudicó a centenares de niños. Actor # 6 Mike Finnegan Este actor comparte la naturaleza del actor # 5, realiza el mismo acto ejecutivo y comparte su mismo fin. De igual modo, no recibe ninguna recompensa o castigo, juega una rol positivo en el sistema de roles, no posee ningún controlador, sin embargo es coherente con los principios que lo rigen como legista. “Los abogados Jeff Anderson y Mike Finnegan, letrados de cinco de las víctimas del sacerdote católico que han demandado a la Archidiócesis de Milwaukee. Ni la policía, ni la fiscalía. Nadie. Nadie, hizo nada.” (Monge, 2010, pp. 1,2) Actor # 7 Steve Geier 124 | P á g i n a Una nueva voz de una víctima se introduce en el relato para ilustrar los alcances del actor uno, quien en esta ocasión abusó de un menor de siete año. Este actor comunicante, tipo víctima, es empleado por el mediador no solo para ilustrar el cómo y el quién, también el dónde, es decir, los lugares a los que el abusador recudía para llevar a cabo sus acciones ignominiosas. La voz de este actor dibuja el contexto de esos abusos y la forma en cómo actuaban los testigos, que también temían convertirse en víctimas. "Casi nunca decía nada", relató Steve Geier, sobre quien los abusos comenzaron cuando tenía siete años. A veces, cuando otros pequeños veían cómo el reverendo abusaba de sus compañeros, se tapaban la cabeza con las mantas, se abrazaban y sollozaban juntos. "Murphy era muy fuerte y poderoso", recordó Geier para el periódico local Milwaukee Journal Sentinel en el año 2006. "No podías escapar. Era como estar en una prisión", declaró en la entrevista. "Me sentía muy confundido, el padre Murphy me manoseaba y yo preguntaba: 'Dios, ¿esto está bien?". (Monge, 2010, p. 2) Paralelamente, esta voz enriquece el artículo otorgándole la posibilidad de conocer que percibía un victima cuando estaba en manos del abusador, su descripción precisa permite terminar el retrato de actor principal a partir de las voces de los otros. El mediador premia a este actor, incluso emplea una reflexión suya para darle nombre al producto periodístico. Este actor no posee un controlador específico, y comparte con las demás victimas el deseo de justicia y de verdad, por lo que posee una relación positiva en el sistema de roles. Actor # 8 Milwaukee Journal Sentinel 125 | P á g i n a Actor comunicante tipo emisor, es el vehículo por el cual el actor # 7 hace publica su voz, y que es replicada por el mediador. Este actor se describe de manera individualiza, y no recibe ningún premio o castigo a lo largo del relato. Presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que coopera con aquellos que exigen verdad frente a los abusos perpetrados por miembros de la Iglesia, y a la vez es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la sociedad respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad. 8.7 Análisis # 7 Artículo: Otro escándalo de ocultación de abusos a menores salpica al Papa Fecha: 25 de marzo de 2010 Medio: El País 8.7.1 Sistema de referencia 8.7.2 Medio de referencia Fundado por José Ortega Spottorno el 4 de mayo de 1976, el diario español El País pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding. Según datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de 126 | P á g i n a 324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa deportiva. En su fundación, El País, fue definido como un periódico independiente, de calidad, con vocación europea y defensor de la democracia pluralista. En lo ideológico, se ha mostrado como de tendencia europeísta. Igualmente, ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática. Se caracteriza por el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial demócrata y europeísta del diario. Adicionalmente, este diario se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. 8.7.3 Objeto de referencia Publicado el miércoles 25 de marzo de 2010, el artículo Otro escándalo de ocultación de abusos a menores salpica al Papa, firmado por el periodista Miguel Mora, presenta en síntesis lo denunciado por el diario estadunidense The New York Times respecto a la negligencia del Vaticano en el caso del sacerdote pederasta Lawrence C. Murphy, quien abusó de más de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años, y que sin embargo 127 | P á g i n a murió sin ser castigado, debido, según el Clero, a su penoso estado de salud cuando Benedicto XVI fungía como cardenal. 8.7.4 Datos de referencia Juicio # 1 “El Vaticano no castigó a un cura pederasta porque estaba "muy enfermo" cuando Benedicto XVI era cardenal.” (Mora, 2010, p. 1) Juicio # 2 “…La costumbre durante decenios ha sido no denunciar a los criminales a la justicia y lavar en casa los trapos sucios para tratar de evitar el escándalo.” (Mora, 2010, p. 2) 8.7.5 Mediación estructural (Ritualización) Situado en la sección Sociedad del diario El País de España, en la edición del miércoles 25 de marzo de 2010, el artículo titulado “Otro escándalo de ocultación de abusos a menores salpica al Papa”, registra las nuevas evidencias presentadas por el diario estadunidense The New York Times respecto a la evasión del Vaticano para castigar al sacerdote Lawrence C. Murphy, quien abusó de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años. Desarrollado en 12 párrafos y dos intertitulos, este artículo presenta una posición crítica frente a la forma en que la Santa Sede actuó ante las denuncias motivadas por el actuar 128 | P á g i n a criminal de algunos de sus prelados. Esta posición se evidencia desde la imagen que ilustra la nota, y que le entrega el protagonismo a una de las organizaciones que mayores cuestionamientos ha hecho al Papa Benedicto XVI y su política de protección a los acusados por abuso sexual a menores, aun desde su posición de cardenal. En la fotografía se puede ver a miembros de la SNAP, organización estadounidense de víctimas de abusos de la Iglesia católica, sosteniendo dos imágenes, una del para ese entonces, máximo Jerarca de la Iglesia, Joseph Ratzinger, y otra del Cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, durante el papado del cardenal alemán, a su lado, una mujer sostiene un cartel en el que se puede leer la frase escrita en inglés: “ Expose the Truth! Secrecy” que traduce: “Exponer la verdad secreta”, refiriéndose a los diversos abusos cometidos por sacerdotes, que décadas después, están saliendo a la luz, trayendo importantes consecuencias a la Iglesia católica. Un poco más abajo, esta misma persona, sostiene el retrato de una infante, quien se presume fue abusado por algún miembro de la iglesia, y que le pone rostro a la tragedia de estas familias. Adicionalmente, el pie de foto de la imagen, resalta que se tratan de victimas quienes exigen justicia en la misma plaza de San Pedro. Todo esto es reafirmado en el sumario del texto periodístico: “El Vaticano no castigó a un cura pederasta porque estaba "muy enfermo" cuando Benedicto XVI era cardenal”, en el que se destaca la negativa del Vaticano a castigar al sacerdote Murphy, encontrado culpable de abuso sexual a más de un centenar de niños. Posición que se hace evidente gracias a que el mediador emplea la palabra “ocultación” en el titular, situándose desde la primera línea en el costado de los que considera al Vaticano culpable de omisión frente a este fenómeno. 129 | P á g i n a Por su parte, en el primer intertítulo, el mediador emplea una frase de un comunicado emitido por un representante de la Iglesia en la que se intenta argumentar el porqué de la no sanción inmediata al acusado cuando esta institución tuvo conocimiento de su actuar irregular. Sin embargo en su desarrolló, emplea esta idea, para de nuevo cuestionar sus procedimientos, al poner entredicho su total veracidad. Ruta que continúa en el segundo intertítulo, en el que denuncia las detenciones realizadas por la fuerza civil de ese país a miembros de la SNAP, quienes protestaban en plaza de San Pedro. Y a pesar que se trata de un artículo con un desarrollo considerable, en la primera página de este diario no hace referencia a él, y ni a ningún texto de la sección sociedad, sin embargo si abre esta sección, otorgándole un espacio superior a cualquier otra nota de sección. 8.7.6 Mediación cognitiva (Mitificación) Actor # 1- Diario The New York Times Debido a sus características este es denominado como un pseudoactor, debido a que no se trata en realidad de un sujeto (persona o animal) pero, detrás de él si existe un individuo o grupo de individuos que emplean su nombre, como institución o medio, para influir sobre el entorno. Este diario es en realidad un actor comunicante tipo emisor que realiza acto informacional, y que funge como difusor a partir de un producto comunicativo una información que influye en un grupo social, y que da cuenta de un fenómeno del acontecer público. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles puesto que coopera con aquellos que exigen verdad frente a los abusos perpetrados por miembros de la Iglesia, y a la vez es coherente con las obligaciones esgrimidas tanto por el gremio como por la sociedad respecto al fin del periodismo y su rol en la sociedad. 130 | P á g i n a Actor # 2 –Joseph Ratzinger Este actor es el protagonista del texto, puesto gira en torno a su actuación frente a las denuncias de abuso sexual por miembros de la Iglesia. Se trata de un actor agente, que juega dos roles: uno, como Cardenal, y otro como Papa. En los dos este actor realiza acciones ejecutivas, en la primera como Cardenal al no responder a las dos cartas enviadas por el arzobispo de Milwaukee en las que se constataba de las acciones irregulares del sacerdote Lawrence C. Murphy: “(…) el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no respondió a dos cartas sobre el caso enviadas por el arzobispo de Milwaukee”. (Mora, 2010, p. 1) El segundo acto se encuentra descrito en el último párrafo en el que mediador hace referencia a una reunión entre el Papa y arzobispos escandinavos en la que el máximo prelado defendió el derecho a la vida frente al aborto: “El "derecho de los niños a ser concebidos y llevados en el útero, venir al mundo y crecer en el seno del matrimonio" es un "derecho fundamental" al que se debe "dar prioridad" sobre "otros modelos de familia" y sobre "el supuesto derecho al aborto", ha dicho Ratzinger.” (Mora, 2010, p. 2) Este actor es presentado de forma individualizada, tanto con su título como Papa Benedicto XVI, como con su nombre de pila, Joseph Ratzinger. Presenta una relación negativa en el esquema de roles, al no responder las cartas enviadas por el cardenal norteamericano. A partir de lo anterior, el mediador castiga su actuación en el mismo relato, a partir del cuestionamiento que hace frente a su actuación como a las declaraciones hechas respecto al 131 | P á g i n a tema. A su vez, en el texto se respalda a una institución que funge como controlador de su actuación, que se trata de la organización SNAP, y se recalca su falta a las normas a las que éste debe atenerse en materia de justicia y piedad, principios aparentemente defendidos por la Iglesia. Actor # 3- Sacerdote Lawrence C. Murphy Presentado como el antagonista del relato, este actor cumple el papel de un actor agente que realiza un acto ejecutivo y un acto informacional: el primero hace referencia a las violaciones perpetradas a doscientos niños durante 20 años. “(…) el sacerdote Lawrence C. Murphy, que abusó de 200 niños sordos en Wisconsin durante más de 20 años.” (Mora, 2010, p. 1) El segundo acto es señalado por el mediador cuando reseña las cartas enviadas al entonces cardenal Ratzinger en las que solicitaba un acto de piedad, para no ser castigado y ni entregado a la justicia luego de sus violaciones sistemáticas. “Solamente quiero vivir el tiempo que me queda en la dignidad del sacerdocio", suplicaba Murphy en la misiva. "Solicito su bondad en este asunto", clamaba a Ratzinger.” (Mora, 2010, p. 2) Sus actuaciones son puestas en la línea del tiempo, en la que se describe su paso por las diferentes diócesis, al igual que el tiempo en el que desarrolló su prontuario criminal, además de su fecha de fallecimiento. 132 | P á g i n a “(…)Murphy fue trasladado en 1974 del Arzobispado William E. Cousins de Milwaukee a la Diócesis Superior, en el norte de este Estado, donde pasó los últimos 24 años trabajando con niños en colegios e iglesias parroquiales, y hasta en un centro de detención juvenil, detalla The New York Times. Murió en 1998.” (Mora, 2010, p. 2) En el sistema de roles sostiene una relación negativa, e incumple con los lineamientos esperados al papel que desempeñaba en la sociedad. Igualmente, su actuación es controlada por el Vaticano aunque este control se haya hecho de forma ineficiente, sin embargo a lo largo del texto, su actuación es solo descrita más no reprochada. Actor # 4 Arzobispo de Milwaukee Descrito de manera escueta, aun sin utilizar su nombre, simplemente su cargo, este actor agente realiza un acto ejecutivo, puesto que fue quien envió en dos ocasiones cartas al entonces Cardenal Joseph Ratzinger, en donde se confirmaba que el sacerdote Lawrence C. Murphy había violentado a más de una centenar de niños. “(…) el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no respondió a dos cartas sobre el caso enviadas por el arzobispo de Milwaukee. En ellas se señalaba como autor de los abusos a Murphy, que trabajó en una prestigiosa escuela para niños sordos entre 1950 y 1974.” (Mora, 2010, p. 1) 133 | P á g i n a Conforme a su actuación el actor presenta una relación positiva en el sistema de roles, en donde solo desempeña simplemente uno, el de arzobispo de Milwaukee, y por lo cual no recibe ninguna recompensa por parte del mediador. Por su parte, el Vaticano funge como su controlador, y cumple con lo estipulado dentro de la legislación eclesiástica, la cual opto mover la vista e ignorar lo denunciado por el actor. Actor # 5 L' Osservatore Romano Se trata del actor antagonista del diario The New York Times, el cual es presentado como un actor comunicante, tipo emisor, quien se convierte en el portavoz del Vaticano, para desmentir o justificar lo denunciado por el diario estadunidense. Presenta una relación positiva, sin embargo no recibe ningún castigo o recompensa por parte del mediador, y se adhiere a los principios que rigen a los medios de comunicación. “L'Osservatore Romano, el diario oficioso de la Santa Sede, negó las imputaciones y acusó a la prensa de "un evidente e innoble intento de golpear, a toda costa, a Benedicto XVI y sus más estrechos colaboradores.” (Mora, 2010, p. 2) Actor # 6 Tarcisio Bertone Descrito de forma individualizada, el cardenal Tarcisio Bertone cumple dos roles: el primero como número dos del entonces cardenal Joseph Ratzinger, el segundo como Secretario de Estado del Vaticano. “Ocho meses después de que Ratzinger recibiese las cartas, su número dos, el cardenal Tarcisio Bertone, actual secretario de Estado del Vaticano, ordenó a los obispos de Wisconsin comenzar un juicio canónico secreto que podía haber llevado a la expulsión de Murphy”. (Mora, 2010, p. 1) 134 | P á g i n a Bajo el rol de número dos del cardenal Ratzinger realiza dos actos ejecutivos, el primero al ordenar abrir un juicio contra el sacerdote Murphy, y luego suspender el mismo tras conocer las suplicas del acusado para que no se le castigue. El mediador solo registra el hecho, y el actor no recibe ni castigo ni recompensa por este. Actor # 7 Federico Lombardi Con el rol de portavoz del vaticano, este actor agente tipo emisor, realiza un acto comunicante, descrito por el mediador al referirse a una nota publicada por el diario The New York Times en que la que explicaba porque no se le aplicó un castigo al sacerdote Murphy. “El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha publicado hoy completa la nota enviada al diario estadounidense en la que afirma que no se castigó a Murphy porque estaba "muy enfermo.” (Mora, 2010, p. 2) El mediador realiza un análisis de lo dicho por Lombardi, resaltando una de los apartes del comunicado en donde se hace referencia a las castigos automáticos, los cuales según este prelado no existen en el derecho canónico, afirmación que desmiente el mediador recordando lo estipulado respecto a la revelación del secreto del sumario. “Lombardi subraya que el Vaticano solo fue informado del caso en 1996, años después de que la investigación hubiera terminado, y afirma que el cura no fue expulsado del clero "porque el derecho canónico no prevé castigos automáticos". La realidad es que algunos delitos sí prevén ese tipo de correctivo: la revelación del secreto del sumario, por ejemplo, está penada por el código canónico con la excomunión automática”. (Mora, 2010, p. 2) 135 | P á g i n a Por lo anterior, es evidente que el mediador castiga al actor, quien posee una relación positiva en el sistema de roles, y que está subordinado por el Papa. Actor # 8 Roberto Mirabile Presentado como la segunda voz crítica, además de la del mediador, este actor comunicante, tipo emisor, es descrito de forma individualizada, y sus declaraciones sirven de conclusión de lo que intenta decir el medidor, es decir, son el vehículo para llegar al objetivo del texto. “Roberto Mirabile, el presidente de la asociación italiana de víctimas de la pederastia Caramelo Bueno, que asesora desde hace 13 años a jóvenes que han sufrido abusos, explica a El PAÍS: "Ni los obispos en sus diócesis, ni la propia Curia, ni siquiera el tribunal de la Congregación para la Doctrina de la Fe han enviado jamás a un cura a la cárcel por un crimen pederasta". "Al revés -prosigue-, se han limitado a trasladar a los culpables de diócesis en diócesis, permitiendo que los criminales continuaran abusando impunemente y convirtiéndose así en encubridores y cómplices con el terrible agravante de su autoridad moral". (Mora, 2010, p. 2) Este actor posee una relación positiva en el sistema y es obviamente recompensado por el mediador, además cumple un papel veedor de la forma cómo actúa la iglesia ante estas denuncias de abuso, lo que lo hace un actor responsable con la se esperar de quienes tienen conocimiento a este tipo de casos. 136 | P á g i n a 137 | P á g i n a 8.8 Análisis # 8 Artículo: La tragedia de Gilbert Gauthe / Parte 1(Título original: The Tragedy of Gilbert Gauthe / Part 1) Fecha: 23 de mayo de 1985 Medio: The Times of Acadiana 8.8.1 Sistema de referencia 8.8.2. Medio de referencia Nacido en 1980, The Times of Acadiana es un semanario que publica noticias locales de la ciudad de Lafayette, Luisiana, el cual es distribuido gratuitamente todos jueves en esta comunidad. Sus noticias están enfocadas en difundir las distantes expresiones culturales de sus ciudadanos, sin embargo también ha realizado investigaciones a profundidad de algunos hechos que han marcado a su población. Pertenece a la organización The Times of Acadiana Inc. 8.8.3 Objeto de referencia El presente artículo, publicado el 23 de mayo de 1985, hace parte de una investigación de dos partes realizada por el semanario The Times of Acadiana sobre el sacerdote pedófilo Gilbert Gauthe, quien abusó de más de 30 menores (sin embargo se desconoce la cifra exacta) y que fue condenado a cadena perpetua por sodomizar a un menor de once años. En esta primera parte, el periodista James Berry, realiza un recuento tanto de su historia 138 | P á g i n a familiar, sus primeros encuentros homosexuales, su paso por el seminario hasta los años en que fungió como sacerdote, años en los que cometió los abusos. Igualmente, esboza los momentos en los que la Iglesia tuvo conocimiento de los comportamientos inmorales de este sacerdote y la forma en cómo afrontó las primeras demandas de los abusados y la pugna entre sus representantes legales. 8.8.4 Datos de referencia Juicio # 1 “Detrás de su figura sacerdotal el verdadero Gilbert Gauthe era un pedófilo, un hombre obsesionado sexualmente a los niños.” (Berry, 1985, p. 4) Juicio # 2 “En el retorcido mundo de fantasía de Gauthe, exigía niños para su gratificación.” (Berry, 1985, p. 4) Juicio # 3 “¿Por qué se tardaron tanto, más de 10 largos años, antes de detener a Gauthe?” (Berry, 1985, p. 4) Juicio # 4 “Los orígenes de la pedofilia pueden estar en su infancia.” (Berry, 1985, p. 5) Juicio # 5 “"Gauthe nunca debió haber sido ordenado", dijo O'Connell.” (Berry, 1985, p. 10) 139 | P á g i n a 8.8.5 Mediación estructural (Ritualización) No se ha podido establecer con exactitud cuándo se cometió el primer abuso sexual por parte de un clérigo a un menor de edad, sin embargo, el primer caso que fue registrado por uno medio de comunicación en los Estados Unidos sucedió en la pequeña ciudad Lafayette, estado de Luisiana, en donde el semanario The Time of Acadiana realizó una completa investigación sobre los crímenes cometidos por el sacerdote Gilbert Gauthe, entre los años 1972 y 1983 hasta que fue destituido. Con las cualidades del periodismo realizado con tiempo y amplio espacio, esta investigación efectuada en dos entregas, y titulada La tragedia de Gilbert Gauthe / Parte 1 (Título original: The Tragedy of Gilbert Gauthe / Part 1) está compuesta por 86 párrafos, distribuidos en cuatro intertitulos (Revelaciones; Las raíces de la tragedia; ¿Cómo se desarrolló?; y Dar al Cesar). Se trata por supuesto, de un artículo a profundidad que aborda de manera detallada la historia de este sacerdote pedófilo que aterrorizó a más de 30 familias a lo largo de 10 años, lo cual se evidencia en la forma en que el mediador, Jabon Berry, tituló la investigación, al emplear la palabra tragedia. El artículo inicia con un extenso prefacio de los editores, en donde se lee un resumen de lo que el lector se va encontrar en las próximas páginas y donde se explican las razones por las que hacer pública la historia, las fuentes que fueron consultadas, y las preguntas que se realizaron a lo largo de toda la investigación. Desconocemos, debido a su antigüedad, en que sección del periódico fue publicada la investigación, pero suponemos, dado su alcance 140 | P á g i n a y el carácter crítico de la historia que registra, que abrió la publicación, y por su extensión, ocupó una parte importante de éste. A diferencia del periodismo actual, el cual no destina un gran número de páginas a un hecho, puesto que es más importante registrar el mayor número de noticias posibles, antes que darle el desarrollo necesario a una pocas, este artículo se destaca por su extensión y por el espacio otorgado dentro del medio. El artículo solo cuenta con una pequeña fotografía del sacerdote Gilbert Gauthe, en la que se le ve con unas grandes gafas mirando hacia abajo, no posee pie de imagen y se desconoce en qué momento fue tomada la fotografía. En el primer intertítulo el mediador realiza un pequeño bosquejo del perfil de estos abusadores, con algunos registros históricos y literarios. En el intertítulo posterior, el cual tiene mayor extensión, el mediador reconstruye al detalle la vida del abusador, encontrando una correlación entre una infancia y pre-adolescencia de abusos con su perfil pedófilo, lo que da la entrada a la siguiente sección, en la que realiza una reconstrucción histórica de los abusos, y la forma en cómo se cometieron y cómo algunos miembros del clero tuvieron conocimiento de su comportamiento peligroso, pero sin embargo actuaron de forma ineficiente, o en el peor de los casos, los ignoraron. En el cierre de esta primera entrega, el mediador hace un recuento del abrupto camino que tuvieron que recorrer las victimas para conseguir una indemnización por parte del clero, y de la poca preocupación que mostró éste por las víctimas. El artículo presenta una actitud crítica frente a la actuación de la Iglesia, y en especial a la forma en cómo se realizaban las elecciones de los seminaristas. Se destaca la inoperancia de esta institución frente a los indicios que anticipaba el comportamiento peligroso del 141 | P á g i n a futuro sacerdote, y deja en el ambiente la sensación de que esta tragedia puedo haberse evitado. 8.8.6 Mediación cognitiva (Mitificación) Actor # 1 Sacerdote Gilbert Gauthe Protagonista de la tragedia que da origen artículo, el sacerdote Gilbert Gauthe se desempeña como actor agente, forma en la que realiza un acto ejecutivo, abuso sexual a menores de edad. Es descrito de forma individualizada, tanto su fisionomía, su manera de actuar, además de sus principios éticos y morales. Igualmente el mediador, reconstruye sus primeros años de vida, su relación con sus padres y hermanos; su historial escolar hasta el seminario; y su trabajo como sacerdote, título que aprovecho para efectuar los abusos, en su mayoría, a pequeños que servían en las parroquias donde se desempeñó como párroco. “Dos días antes de Navidad de 1977, Gilbert Gauthe convirtió en pastor de la iglesia de San Juan en Henry, un pequeño pueblo en el cinturón de arroz de la Parroquia de Vermilion. (…)Era un hombre delgado, con el pelo oscuro y dos pasiones visibles: el desierto y los niños. (…)Gauthe se graduó de la Asunción en Napoleonville y de allí fue a USL, entrando al Seminario de la Inmaculada en Lafayette tres años más tarde en 1965”. (Berry, 1985, p. 3) El mediador realiza un juicio negativo respecto a la actuación de este actor lo cual se evidencia en afirmaciones como: “detrás de su figura sacerdotal el verdadero Gilbert 142 | P á g i n a Gauthe era un pedófilo, un hombre obsesionado sexualmente con los niños.” (Berry, 1985, p. 4) Juicios como el anterior se extienden a la largo del todo el texto, no de manera tan explícita, pero que denotan que su papel dentro de esta comunidad no fue otro sino el de causar terror a los pequeños y sus familias. La Iglesia que funge de controlador, es otro actor a quien el mediador cuestiona de principio a fin, esgrimiendo inquietudes frente su labor de protección a los menores y sobre su pésima capacidad de anticiparse a los hechos, y de detener a este representante cuando ya habían atisbado visos de su enfermedad. “¿Por qué se tardaron tanto -más de 10 largos años, antes de detener a Gauthe?” (Berry, 1985, p. 4) Este actor desempeña dos roles dentro de la narración: el primero es el de sacerdote, el cual es el más ampliamente descrito y que suscitó la investigación, sin embargo el mediador también lo muestra en su rol de infante y adolecente, en dónde éste intenta encontrar las raíces de su comportamiento antisocial. “Gauthe nació en 1945 en Napoleonville, en una pequeña ciudad en la Parroquia de la Asunción, Era el mayor de ocho hijos de una familia modesta. (…)En la deposición habló de sus propios abusos: "Ambos muchachos eran dos o tres años mayores que yo, la primera vez tenía 9 o 10 años, y la segunda vez fue en último año de la escuela secundaria". (Berry, 1985, p. 1) Como es obvio, el papel desempeñado por este actor va en contravía de los principios que regían como sacerdote, trabajador social, y hombre que se encuentra dentro de un grupo social. El mediador hace énfasis en su falta de principios éticos y morales por que resalta algunas anécdotas que reafirman estas tesis. 143 | P á g i n a “Gauthe se graduó de Notre Dame antes de que se administraron las pruebas. Pero su actuación en Nueva Orleans apenas sugería las posibilidades de un buen párroco. Fracasó varios cursos, incluyendo "Ética" y "El sacramento de la Penitencia" y dos veces fracasó los exámenes de la divinidad”. (Berry, 1985, p. 1) Actor # 2 Dr. Jhon Money Este actor comunicante, es la primera voz especializada que emplea el mediador para entender la patología que sufría el sacerdote Gauthe. Este actor realiza un acto informacional que se encuentra descrito por el mediador a partir de la cita de una de sus apreciaciones respecto al perfil de los delincuentes sexuales: “La mayoría de los pedófilos que me he encontrado", dijo a The Times, "son personas que se enamoran de los niños. Hay algo netamente infantil en los pedófilos: la edad psicosexual no sigue el ritmo de la edad cronológica". (Berry, 1985, p. 1) Este actor no es premiado ni castigado por el mediador, tampoco es descrito de una manera amplia, simplemente se nombra su cargo y el lugar donde se desempeña como psicoterapeuta (Hospital Johns Hopkins University). En el artículo no se encuentra ninguna institución o persona que funja como su controlador, sin embargo su labor es coherente con los principios a los que debe remitir como especialista de la salud. Actor # 3 Abogado Paul Hebert Desempeñando el rol de abogado de las primeras víctimas que denunciaron al pedófilo Gauthe, este actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informacional enmarcado en 144 | P á g i n a las declaraciones dadas el medio acerca del alcance de los abusos perpetrados por el sacerdote estadunidense. “Nuestra sospecha es que el número de víctimas de las que Gauthe abusó en su carrera como sacerdote bien podría superar los 70 niños, muchos de los cuales son ahora mayores de18 años." (Berry, 1985, p. 4) Este actor juego un único rol en esta texto periodístico y presenta una relación positiva en el sistema de roles, igualmente recibe una recompensa por parte del mediador, resalta los diferentes obstáculos que tuvo que sortear para que la Iglesia le otorgara las indemnizaciones a las víctimas del sacerdote de Gauthe. Este actor actúa siguiendo los principios que lo rigen como un hombre de leyes, y busca en sobremanera proteger la integridad de los menores, no exponiéndolas tanto en los estrados judiciales como en los medios de comunicación. Actor # 4 Padre Vincent O’ Connell Descrito de manera individualizada y puesto sobre la línea del tiempo, contando su camino a lo largo del seminario, este actor comunicante realiza un acto informacional ilustrado a partir de las diferentes declaraciones dadas al medio para reseñar su labor como rector del Seminario la Inmaculada, del cual se graduó Gauthe, época en la que ya daba visos sobre su comportamiento amoral. Este actor juega un solo rol dentro del artículo, y es el de rector de esa institución, labor fundamental en el desarrollo del hecho que registra, debido a que fue el primero en percatarse de la necesidad de un especialista de la salud mental para poder guiar y a la vez encontrar compartimientos peligrosos dentro de los aspirantes a sacerdotes. Lamentablemente este filtro fue instaurado años después de la graduación de Gauthe, por lo 145 | P á g i n a cual no pudo tener este dictamen médico para frustrar su camino hacia el sacerdocio de manera definitiva. El mediador emplea este actor para señalar las sospechas que tenían las autoridades de la arquidiócesis de Lafayette sobre los comportamientos irregulares del sacerdote, sin embargo no tomaron las medidas necesarias que exigía la situación. Este actor presenta una visión crítica frente Gauthe, importantísimo porque vienen de una persona al interior de la iglesia, y esta posición se extiende a todos los que tuvieron conocimiento de sus actuaciones e hicieron poco o nada. Actor # 5 Exseminarista Este actor comunicante efectúa una actuación informacional enmarcado en las declaraciones dadas al semanario Times of Acadiana, muestran una posición contraria a la del actor cuatro, ya que señala que el sacerdote Gauthe no presentaba rasgos de un comportamiento sexual inapropiado, contrariamente se trataba de un hombre carismático que tenía una buena relación con las familias de la comunidad, y en especial con los niños. Este actor es descrito escuetamente, no relaciona su nombre, o en que años conoció al este sacerdote, igualmente este actor no presenta ninguna recompensa o castigo por parte del mediador, actúa sujeto a los principios que lo rigen y presenta una relación positiva en el sistema de roles. ““Me dio la impresión de que era muy popular entre las familias. Gil era realmente una persona carismática con los niños. Es increíble, cuanto más pienso en ello.”” (Berry, 1985, p. 1) Actor # 6 Obispo Gerard Frey Desempeñando el rol de Obispo de la Diócesis de la Lafayette, este actor agente realiza un acto ejecutivo, descrito por el mediador como el traslado efectuado al sacerdote Gauthe 146 | P á g i n a hacia la parroquia de New Iberia, luego de que éste presentara discrepancias con dos monjas y el pastor de su antigua parroquia, lo cual ilustra los grabes problemas de autoridad que poseía. Descrito de manera individualizada, reseñando sus orígenes y su recorrido al interior de la Iglesia, el mediador introduce este actor para ejemplificar como un importante jerarca de esta institución tuvo conocimiento del comportamiento desviado del sacerdote, además del complaciente trato que recibió por parte de sus superiores, quienes conocieron de primera mano sus actuaciones criminales. “Gerard Frey se convirtió en obispo de la Diócesis de Lafayette. Un nativo de Nueva Orleanian que entró en el seminario en la escuela secundaria, fue anteriormente obispo de Savannah, Georgia, en 1973 traslado a Gauthe a una parroquia en New Iberia. En la declaración, el obispo explicó la transferencia de Gauthe: “Habían dos hermanas de la parroquia que estaban presidiendo la causa de los trabajadores de campo de caña.”” (Berry, 1985, p. 7) “El Obispo Frey ha declarado en la disposición, “un joven me detuvo y me dijo que había estado aconsejando a un joven que tenía problemas emocionales y en el curso de orientación había descubierto que él había un contacto homosexual con Gauthe”. (Berry, 1985, p. 8) El mediador hace un juicio negativo de su actuación resaltando las actuaciones criminales que cometió Gauthe mientras este presidia la Diócesis. El controlador de este actor, el vaticano, no reprobó ninguna de las decisiones que tomo en torno al tema del sacerdote, o por lo menos no se registra en el artículo. Este actor presenta una relación positiva en el sistema de roles con Gauthe pero negativa con las víctimas de éste. 147 | P á g i n a Actor # 7 Monja Presentada de manera escueta, este actor comunicante realiza un acto informacional ejemplificado en la afirmación hecha a otra sor, en la que comparte sus sospechas sobre lo que acontecía cuando el sacerdote Gauthe llamaba a los menores a la rectoría, por tal motivo deciden prohibir a los menores salir de las aulas para encontrarse a solas con Gauthe. “The Times habló con dos monjas que trabajaron en la causa de los trabajadores de caña en Broussard en 1972. Ellas ya no están en Luisiana. Dicen que las actividades de Gauthe preocuparon al clero de Broussard desde el principio. Gauthe llamó a un chico de las clases de la escuela parroquial en new Iberia. Una monja le dijo a otra hermana que una noche después de una de esas llamadas, “Dios me perdone por lo que pensé cuando el niño regresó al salón y por la expresión de su cara.”” (Berry, 1985, p. 7) El mediador no realiza un juicio ni positivo o negativo de la actuación de este actor, pero si lo emplea para ilustrar la batalla interna que debían sostener las religiosas, ya que debido a su formación era casi un sacrilegio tener sospechas de esta naturaleza sobre algún sacerdote. Este actor no cumple con sus principios como religiosa ya que prefirió callar sus sospechas por respeto al sacerdote antes que proteger a los menores. Actor # 8 Monseñor Richard Mouton 148 | P á g i n a Desempeñando el rol del pastor Abbevelle, este actor agente realiza un acto ejecutivo enmarcado en la reunión que tuvo éste con dos feligreses que acusaban al sacerdote Gauthe de besar a sus hijos, por lo cual tomó la decisión de enviar a este sacerdote a tratamiento para poder eliminar estos comportamientos libidinosos. El mediador cuestiona a este actor, debido a que no realizó un seguimiento sobre el progreso del tratamiento dado a Gauthe, argumentando que esa información violaría la confidencialidad entre médico y paciente. Este actor es descrito de manera individualizada, sin embargo no se destaca por cuánto tiempo estuvo frente al comportamiento de Gauthe, sin embargo no cumplió con su obligación de velar por los menores, y que le dio mayor importancia a que no fueran públicas las acusaciones. Este actor presenta una relación positiva con Gauthe, pero no con las víctimas. “Mouton enfrentó a Gauthe. Gauthe afirmó: ‘Yo no soy homosexual.” Bueno, dijo Mouton, “usted tiene que ir a tratamiento.”” (Berry, The tragedy of Gilbert Gauthe (part I), 1985) Actor # 9 doctor David Res Actor agente que realiza un acto ejecutivo puntualizado por el mediador como el tratamiento dado al sacerdote Gauthe, pagado por el clero de Lafayette como una solución transitoria a los comportamientos amorales del clérigo. Este actor es descrito de manera poco detallada, tampoco el mediador realiza algún tipo de juicio respecto sobre su actuación, simplemente reseña su participación y conocimiento respecto a la patología del antagonista, por tal motivo presenta una relación positiva en el sistema de roles. Actor # 10 Grupo de feligreses 149 | P á g i n a Denunciantes del comportamiento irregular del sacerdote Gauthe, este conjunto de feligreses fungen como un actor comunicacional que expresa su descontento por medio de un acto informacional representado en una masiva enviada al Obispo Frey, donde registra su inconformidad con la relación tan estrecha que está sosteniendo el sacerdote con algunos de los menores. Este actor es empleado por el mediador para ilustrar, una vez más, las diversas alertas que conoció el máximo representante del credo de la Lafayette y que decidió ignorar. “Pero el 5 de abril de 1980, una carta firmada por "Los feligreses interesados de la parroquia de St. John" llegó a Frey, quejándose Gauthe. La carta decía: "el Padre se convirtió en un segundo hogar para un grupo de jóvenes de Abbevelle, que a menudo quedan sin supervisión. . . . El Padre incluso tomó a un niño de la escuela para que le ayudara a arreglar su campamento.”” (Berry, 1985, p. 10) El mediador no realiza ningún juicio positivo o negativo respecto de la actuación, pero si lo emplea como un vehículo para señalar la incompetencia de algunos de los miembros de del prelado, que a pesar de las múltiples alertas no tomaron decisiones definitivas que hubieran podido evitar esa tragedia. Este actor no posee ningún controlador al interior del texto, pero si actúa coherente con la necesidad de proteger y buscar el bienestar de los más pequeños. Actor # 11 abogado Paul Hebert Este actor agente juega el rol de abogado de tres víctimas del sacerdote Gauthe realiza un acto ejecutivo representado en las llamadas realizadas al Monseñor Lar roque en las que le notificó sobre las acusaciones hechas por uno de sus cliente respecto al supuesto abuso sexual cometido por el sacerdote a sus tres hijos. El mediador emplea de nuevo a este tipo 150 | P á g i n a de actor para reseñar la parsimonia con la que actuó el clero cuando tuvo conocimiento de estas gravísimas denuncias. “El vicario general se reunió con Hebert, el padre y dos de los chicos, manifestando su apoyo y prometió que iba a tomar medidas. Lo hizo, pero no lo suficientemente rápido para el abogado Hebert. "Recuerdo que llamé a Lar roque todas las noches durante los próximos tres días. Me preocupaba que algunos padres pudieran dañar Gauthe.”” (Berry, 1985, p. 10) El mediador hace un juicio positivo de la actuación de este actor, ya que resalta no solo su preocupación de alejar lo más pronto a Gauthe de los menores, sino a la vez evitar que el abusador sufriera alguna clase de agresión por los padres de las víctimas, lo cual es coherente con los principios que lo rigen como un hombre de leyes. Este actor presenta una relación positiva, es descrito de una forma individualizada, y en el texto no está a ningún controlador. Actor # 12 Monseñor Lar roque Descrito de manera escueta, este actor ejecutivo realiza un acto ejecutivo representado en la suspensión del sacerdocio al sacerdote Gauthe luego que conoció de boca del abusar los actos de ignominia que había cometido a tres menores mientras fungía como clérigo. Y aunque esta actuación parece coherente con su responsabilidad frente al clero, esta no fue motivada por este principio noble, sino por el temor de que este hecho se convirtiera en un escándalo que enlodara la imagen de la Iglesia. “Lar roque se presentó ante Gauthe con los papeles que había firmado, su exclusión temporal del sacerdocio en el acto. Le dio a Gauthe 24 horas para salir.” (Berry, 1985, p. 10) 151 | P á g i n a Por lo anterior este actor posee una relación negativa en el sistema de roles, en especial con el sacerdote Gauthe, igualmente el vaticano, quien funge como controlador de este actor, no aparece en el texto. El mediador no realiza ningún juicio ni positivo ni negativo sobre su actuación, se limita simplemente a reseñar la expulsión de Gauthe del sacerdocio. Actor # 13 Abogado Raúl Bencomo Este nuevo abogado de las víctimas es introducido en la historia como el actor encargado de negociar las indemnizaciones de los pequeños con los abogados de diócesis y de las aseguradoras. Es descrito de una forma individualizada, detallando su carrera como abogado y el porqué fue elegido por Hebert para hacer frente al litigio con la contraparte. Este actor agente realiza un acto ejecutivo, enmarcado en la solicitud de indemnizaciones para las víctimas de Gauthe. El mediador realiza un juicio positivo sobre su actuación resaltando su entereza para afrontar el litigio, incluso su afán por extender la responsabilidad de los hechos a las más altas esferas del clero, y la importancia de proteger a los menores, evitando exponerlos a juicios extensos que los hagan revivir aquellos momentos en que se perpetraron los abusos. Este actor juega un rol positivo en el sistema de roles, no posee ningún controlador y actuó en derecho y coherente los principios de justicia y reparación. “En octubre de 1983, Raúl Bencomo inicio las negociaciones con los abogados de la Iglesia y de las compañías de seguros, presentado las notificaciones de las nueve víctimas y sus familias. La premisa legal detrás de los denuncias era la "responsabilidad superior", que significa, simplemente, que una organización puede 152 | P á g i n a ser considerada responsable por daños y perjuicios por parte de sus empleados. ” (Berry, 1985, p. 12) “Bencomo dice, "que los procesos psicológicos implicados en los casos de incesto eran los mismos aquí. Mi preocupación ha sido la privacidad para proteger a los niños.”” (Berry, 1985, p. 12) “Bencomo tomó un enfoque agresivo en la negociación de liquidación. "No queríamos empezar y terminar con Gauthe. Queríamos llegar a los consejos superiores de la Iglesia y decirles: "Ustedes no está manejando una casa limpia.”” (Berry, 1985, p. 12) 153 | P á g i n a 8.9 Análisis # 9 Artículo: La tragedia de Gilbert Gauthe / Parte II (Título original: The Tragedy of Gilbert Gauthe / Parte II) Fecha: 30 de mayo de 1985 Medio: The Times of Acadiana 8.9.1 Sistema de referencia 8.9.2 Medio de referencia Nacido en 1980, The Times of Arcadia es un semanario que publica noticias locales de la ciudad de Lafayette, Luisiana, el cual es distribuido gratuitamente todos jueves en esta comunidad. Sus noticias están enfocadas en difundir las distantes expresiones culturales de sus ciudadanos, sin embargo también ha realizado investigaciones a profundidad de algunos hechos que han marcado a su población. Pertenece a la organización The Times of Acadiana Inc. 8.9.3 Objeto de referencia Publicado el 30 de mayo 1985, la segunda entrega del articulo investigativo sobre los crimines cometidos por el sacerdote pederasta Gilbert Gauthe, se centra en el drama que vivieron las familias que decidieron enfrentar en los tribunales al clero de Lafayette. El drama es presentado desde dos ópticas, la primera, desde las familias que buscaron indemnizaciones monetarias, las cuales en muchas ocasiones sentían que no suplían el 154 | P á g i n a sufrimiento y el daño que había causado Gauthe a los pequeños; la segunda, desde las familias que se atrevieron a llevar al clero y al abusador ante un juez para que se le impusiera una condena, lo cual, por supuesto, era visto por algunos católicos extremistas como un sacrilegio, pero que representó un giro en la forma en cómo la justicia ordinaria afrontó en el futuro casos similares, recordando que antes de ser miembros de una institución religiosa, los sacerdotes son ciudadanos, los cuales no poseen ninguna clase de inmunidad o veto para cometer criminales, y que como tales deben, si así lo ordena el código penal, pagar una condena y ser privados de su libertad. 8.9.4 Datos de referencia Juicio # 1 “Si los niños pueden testificar es una decisión que cada abogado demandante debe enfrentar. Los testimonios de los jóvenes víctimas bien puede ser un poderoso recurso de indemnización monetaria, pero ¿a qué precio?” (Berry, 1985, p. 12) Juicio # 2 “¿Por qué Gauthe no fue llamado ante un tribunal de la Iglesia? Propio del sistema jurídico de la Iglesia, arraigada por siglos en la ley, en la que se requiere la obediencia de los sacerdotes a sus superiores y tiene amplios poderes.” (Berry, 1985, p. 12) Juicio # 3 “El uso de las facultades legales bajo el código canónico está en juego aquí, porque Gilbert Gauthe no fue el único sacerdote diocesano que abusó de niños.” (Berry, 1985, p. 13) 155 | P á g i n a 8.9.5 Análisis estructural (Ritualización) La segunda entrega de esta investigación de largo aliento está compuesta por 13 hojas formadas por 90 párrafos y distribuidos en 7 intetítulos: Demandar o no demandar; Qué contiene el material; Fijación de las huellas; Imágenes de un pasado embrujado; Mouton a la defensa; ¿Cruzada o persecución? y Una cuestión de Derecho Canónico. Al igual que la primera entrega, este extenso artículo inicia con una breve nota de los editores en la que se explica en síntesis lo que el lector se va poder encontrar en sus páginas, es decir los dramas personales y legales que se desarrollaron como consecuencia de los crimines de Gilbert Gauthe. Efectivamente, el texto inicia presentando dos dramas sobre la forma en cómo las familias de los afectados decidieron buscar justicia, unos a partir de indemnizaciones monetarias, otros buscando, por primera vez, castigos penales no solo para el abusador sino para sus superiores, iniciativas que soportaron mayor resistencia por parte de los fieles, lo cual es desarrollado en el primer intertítulo, donde se reseñan los cuestionamientos que se hicieron la familia Gastal, sobre si buscar una indemnización que los obligaba a firmar una cláusula que eximia de cualquier responsabilidad a la Iglesia, o por el contrario emprender una demanda penal contra el abusador y la Institución Católica. En el siguiente intertítulo el mediador reseña los primeros acercamientos que tuvo la prensa respecto a este caso, y los obstáculos a los que se enfrentaron los periodistas cuando quisieron hondar en los archivos. Seguidamente, el texto presenta al abogado J. Minos Simon, quien dará un giro a la forma de concebir la responsabilidad de la iglesia respecto a las actuaciones de sus representantes. El cuarto intertítulo se realiza un análisis del modo cómo los pederastas inmortalizan sus crimines, es decir el material audiovisual y las fotografías pornográficas que toman 156 | P á g i n a mientras cometen los abusos, elementos que se sospechan, Gauthe compartió con otros pederastas. Posteriormente, en el intertítulo titulado ¿Cruzada o Persecución? Se explica el desarrollo de la estrategia del abogado Simon para responsabilizar de las actuaciones de Gauthe hasta al máximo monarca de la Iglesia, él para ese entonces, el Papa Juan Pablo II. Finalmente, en el último intertítulo el mediador realiza una reflexión de la justicia eclesiástica y la forma en cómo opera el código canónico y sus restos frente los casos de pederastia protagonizados por miembros de su institución. El artículo cuenta con una fotografía, del abogado del sacerdote Gauthe, F. Ray Mouton, y una ilustración del fiscal Minos Simons, los dos personajes centrales de esta segunda entrega. Los dos elementos están acompañados de una descripción de su papel dentro del litigio judicial. Adicionalmente, se encuentran tres destacados, el primero hace referencia al rechazó que vivió la familia Campbell cuando contó a otras familias sobre la posibilidad de demandar penalmente a la Iglesia. “El padre de las víctimas, Ted Campbell ha sido rechazado en sus intentos de hablar con otras familias sobre los crimines de Gauthe. Campbell afirma: “Había un hombre a la entrada de mi casa y me dijo en mi cara: “Abajo hijo de puta por demandar a la Iglesia”” (Berry, 1985, p. 3) El segundo destacado ilustra la ceguera colectiva que imperaba aún en ese momento sobre las actuaciones criminales de algunos miembros de la iglesia y la responsabilidad que estos debían asumir ante tales actos. ““Todo este barrio tiene una deuda en su cabeza”, dice Gleenn Gastas, padre de la víctima. “Las personas no quieres hacer frente al problema… Es como una nube negra que pesa sobre ti…”” (Berry, 1985, p. 6) 157 | P á g i n a El último destacado es un cuestionamiento que realiza el mediador frente a la pétrica resistencia que presenta la Iglesia frente a su responsabilidad en los crimines de Gauthe. “La Iglesia parece haber acordado aceptar responsabilidades legales por daños y prejuicios de los crímenes de Gauthe. La pregunte es ¿por qué los abogados de la iglesia esperaron tanto tiempo para hacer ese movimiento?” (Berry, 1985, p. 10) 8.9.6 Mediación cognitiva (Mitificación) Actor # 1 Ted Campbell Padre de algunas de las víctimas del sacerdote Gauthe, este actor es descrito de forma individualizada y puesto en la línea del tiempo, tanto en los años que sirvió como acolito al igual que lo hacían sus hijos cuando fueron violentados por Gauthe, como en el momento en que tuvo conocimiento de los abusos. “Cuando Ted Campbell se convirtió en monaguillo a principios de 1960,…. Los sacerdotes hicieron hincapié en el código moral transmitido a través de los siglos, y la fe de Campbell creció. Un hombre fornido en sus 30 años de edad, se convirtió en un pilar de su iglesia: el presidente del consejo de la parroquia, un lector no especializado de la escritura en la misa dominical…En julio de 1983, los pecados de Gilbert Gauthe, sacerdote pedófilo, llegaron a su casa, y la iglesia Ted Campbell amaba comenzaron a desmoronarse en su corazón.” (Berry, 1985, p. 1) Este actor agente, tipo víctima, realiza un acto ejecutivo, representado en la demanda impuesta contra la Iglesia que buscaba una indemnización que supliera en algún porcentaje los daños causados por los actos abusivos cometido por Gauthe a los pequeños Campbell. 158 | P á g i n a Este actor es recompensado por el mediador al decidir que sea su drama el que abra la segunda entrega de este artículo. Este actor presenta una relación negativa con el sacerdote Gauthe y el abogado Paul Hebert; no cuenta con ningún controlador y actuó coherente con los principios de justicia y reparación. Actor # 2 Glenn Gastal El mediador introduce este actor agente, tipo víctima, para ilustrar una clase distinta de drama, la de aquellos que no buscaban una indemnización económica, sino que optaron por las vías penales que impusiera una condena que llevaría a Gauthe tras las rejas. Este actor realiza un acto ejecutivo, descrito por el mediador como la demanda penal impuesta a esta institución. El mediador recompensa a este actor, al convertirlo en una imagen visible del infierno a los que fueron arrojados aquellos que decidieron hacer frente a la iglesia que iba más allá al pago de una gruesa suma de dinero, no solo por lo que representaba para una comunidad ultraconservadora, sino por la dualidad moral en las a la que se enfrentaban frente a lo que es justo en crimines como estos. “…Gastal perdió amigos por su decisión de demandar…." Gastal fue golpeado más duro. Los clientes de su tienda de alimentos no regresaron. Finalmente perdió su negocio.” (Berry, 1985, p. 1) “Mientras Ted Campbell se cernía sobre su liquidación, Glen y Faye Gastal tenían su propio palpito. “Sentí que lo que había hecho Gauthe tenía que ser castigado”, afirma Gastal. “En lo que tenía que firmar un pedazo de papel en donde se decía que la Iglesia no era responsable en ningún sentido, y que no podía iniciar ningún litigio, sentía que no estaba lo correcto.”” (Berry, 1985, p. 2) 159 | P á g i n a Este actor no posee ningún controlador, aunque dentro del texto se reseña alguna parte de la población estaban ejerciendo una fuerte presión sobre este actor, los cuales actuaban como pseudocontroladores. Este actor actúa fiel a los principios de justicia y verdad, por lo cual juega una relación positiva en sistema de roles. Actor # 3 abogado Paul Hebert Desempeñando el rol de abogado de las primeras víctimas que denunciaron al pedófilo Gauthe, este actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informacional enmarcado en la carta publicada en el diario The Daily Advertiser donde desmiente las afirmaciones hechas por el Obispo frey respecto a su compromiso con reparar a las víctimas. “En respuesta a la declaración del obispo, el abogado redactó una carta en nombre de sus clientes, que se desarrolló en The Daily Advertiser. . "No es un reflejo fiel y verdadera de lo que ha ocurrido" La carta continuaba: "De hecho, aunque los líderes de la Iglesia se les dijo de este asunto hace un año y tres meses, esta declaración del obispo es la primera expresión de la Iglesia en cuanto a esta situación trágica y lamentable principalmente para nuestros hijos, y los de muchos otros. La magnitud de los abusos sexuales cometidos por este sacerdote y el hecho de que había niños menores involucrados nunca se le dijo a los padres de las víctimas o de los feligreses. . . . Es inexacto y engañoso para intentar retratar al público de que los líderes de la Iglesia siempre han estado a disposición, ya que es más una obligación de ir a los padres de todas las víctimas y darles la verdadera información acerca de lo que pasó con sus hijos ".” (Berry, 1985, p. 4) 160 | P á g i n a Adicionalmente, este actor también realiza otro acto informacional motivado por las declaraciones hechas por el actor número uno, en las que afirmaba que el abogado los había engañado respecto al alcance de la indemnización en los vetos que imponía frente una demanda de tipo penal. “"Hubo una confusión entre los asuntos civiles y penales," Hebert dice ahora. "Nuestra estrategia era resolver las demandas civiles de la mejor forma financiera de nuestros clientes y dejar que (Fiscalía) Nathan Stansbury siguiera adelante con la denuncia penal. Fue difícil para algunas de las partes comprender la manera por el cual tuvimos que proceder.” (Berry, 1985, p. 2) Este actor no es descrito por el mediador, puesto que esto ya lo había realizado en la primera entrega, no posee ningún controlador, a pesar de que algunos de sus clientes cuestionan su ética como abogado. Este actor posee una relación negativa con el abogado Simon, con el Obispo Fray y con el abogado Simon. Actor # 4 periodista Dee Stanley Este actor comunicante realiza una acción informacional representada en las declaraciones dadas al Times en las que se refleja el interés de algunos, incluso de alguno abogados de las víctimas, por mantener lejos de la opinión pública estos hechos criminales. Este actor es descrito de manera individualizada, reseñando el medio donde trabaja, al igual que es colocado en la línea del tiempo el momento en que este actor tuvo conocimiento por primera vez del hecho. 161 | P á g i n a “Cuando se firmaron los documentos de liquidación de 04 de junio, KLFY-TV (Canal 10), el periodista Dee Stanley recibió una pista de una fuente Abbeville sobre el acuerdo. Llamó a Nathan Stansbury, que, según dice Stanley, le dijo: "El problema es que todo salió bien. Los niños no [tienen que] hablar en las causas civiles." (Berry, 1985, p. 2) Este actor no recibe ningún juicio negativo ni positivo por parte del mediador respecto a su actuación pero si lo emplea para realizar un juicio en voz de este actor, sobre el respaldo al veto hecho por el abogado Hebert (actor # 3). Este actor no cuenta con ningún controlador, juega un rol positivo en sistema de roles y actuó bajo los principios del quehacer periodístico y su afán por la verdad. Actor # 5 Jim Baronet Descrito de manera escueta, este actor comunicante realiza un acto informacional enmarcado en las declaraciones hechas al Times ampliando lo dicho por el actor # 4. Este actor no cuenta con ningún controlador, y actuó bajo los principios del quehacer periodístico y su afán por la verdad. “Jim Baronet, director de noticias de Canal 10 recoge:". Sabíamos que algo estaba pasando, pero estábamos aislados. Ninguna de las partes hablaba, la Iglesia por razones de responsabilidad, y Hebert porque era una negociación fuera de la cancha, un arreglo secreto. "” (Berry, 1985, p. 2) Este actor no cuenta con ningún controlador, juega un rol positivo en el sistema de roles y actuó bajo los principios del quehacer periodístico y su afán por la verdad. 162 | P á g i n a Actor # 6 abogado J. Minos Simon Antagonista tanto para la Iglesia como para el abogado Hebert, este actor agente realiza un acto ejecutivo representado en la demanda de tipo penal interpuesta al sacerdote Gauthe. Este actor es descrito de forma individualizada, puntualizando sus credenciales como abogado experto en controversias con un alto interés para la opinión pública. “A los 62 años, J. Minos Simon había cultivado una práctica legal lucrativa y ganado no poca reputación de controversia a lo largo de su vida. En la década de 1960 demandó al entonces gobernador, John McKeithen, para limitar las facultades de investigación del Estado sobre los sindicatos, un caso que ganó en la Corte Suprema de los EE.UU.” (Berry, 1985, p. 3) Este actor es introducido por el mediador una filosofía distinta frente al litigio judicial contra la Iglesia, la cual rezaba que la responsabilidad de esta institución no podía ser simplemente suplida con dinero, esta se extendía a un castigo de tipo penal. Lo anterior, se basaba, según este actor, en la tolerancia que existía y existe a estas prácticas y en especial a la homosexualidad. “Funcionarios de la iglesia no sólo tenían conocimiento previo de las transgresiones sexuales de Gauthe, pero también habían tolerado por un largo tiempo la homosexualidad entre otros clérigos de la diócesis. Ellos, además de Gauthe, eran responsables de los daños a los niños, sostuvo Simon.” (Berry, 1985, p. 4) Adicionalmente, este actor también realizo otro acto ejecutivo enmarcado en la moción presentada para que se levantara el sello en el caso de la familia Gastal, lo cual representaba 163 | P á g i n a que tanto los demandantes como los demandados podían ser conocidos por la opinión pública ya que sus nombres podrían leerse en los archivos del caso, lo cual representaba un cambió en la manera en cómo se habían llevado este tipos de casos hasta ahora. “En caso de abuso sexual, es común que los tribunales prohíban en todos los informes los nombres de los menores y así eliminarlos de los registros de la corte, que de otro modo se hacen públicos según lo prescrito por la ley. En respuesta a una moción presentada por Simon, el juez Marcus Broussard, el 4 de septiembre, levantó el sello en el caso Gastal, y las acusaciones contra Gilbert Gauthe se convirtieron en un asunto de interés público, por primera vez, 15 meses después de la suspensión de sus funciones como sacerdote.” (Berry, 1985, p. 4) El mediador recompensa las actuaciones de este personaje puesto que representan un cambio en las lógicas que primaban en las disputas judiciales que comprometían a la Iglesia, en las que primaba la hermeticidad, para así evitar que la imagen de esta institución se viera comprometida. Sin embargo este actor llevo a la responsabilidad por los abusos hasta el máximo jerarca de la iglesia, él para ese entonces, el Papa Juan Pablo II. “Cuando Minos Simon tomó el caso de Campbell, añadió como acusados a el Papa Juan Pablo II, el arzobispo Philip Hannan de Nueva Orleans, Mons. Frey además de varias aseguradoras.” (Berry, 1985, p. 7) Este actor no cuenta con ningún controlador al interior del relato, juego una relación positiva con las víctimas, pero negativa con la iglesia y sus representantes, además no actúa de manera coherente con los principios que lo rigen como una profesional de las leyes. Actor # 7 Obispo Frey 164 | P á g i n a Este actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informacional enmarcado en las declaraciones publicadas en donde afirmó que la Iglesia había trabajado intensamente por las victimas una vez tuvo conocimiento de los abusos, declaraciones desmentidas por el abogado Paul Habert (actor # 3). El Obispo Frey publicó una declaración preparada. "Desde el principio, me he puesto en contacto y ofreció asistencia a aquellos que han sido lastimados o heridos. . . . No debe agitarse en nuestra fe ", y concluye el comunicado," porque sabemos que el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad. " (Berry, 1985, p. 4) Este actor no es descrito de ningún modo, debido a que esto ya se había hecho en la primera entrega. Igualmente, este actor es castigado por parte del mediador de manera indirecta al darle mayor desarrollo a lo dicho por su contradictor. Este actor juega una relación negativa con las víctimas y el abogado Hebert. Actor # 8 abogado Abbeville Anthony Fontana Descrito de manera escueta, resaltando su credo como católico, este actor agente realiza un acto ejecutivo: demandó en nombre de seis víctimas a la arquidiócesis de la Lafayette. “El abogado Abbeville Anthony Fontana, quien se negó a ser entrevistado, presentó demandas en nombre de los cuatro víctimas el 11 de octubre de 1984. Como Hebert y Bencomo, Fontana es un católico romano. Poco después, Fontana presentó dos demandas más.” (Berry, 1985, p. 4) 165 | P á g i n a El mediador no realiza ningún juicio ni positivo ni negativo sobre su actuación, sin embargo resalta su negativa a hablar con el Times. Este actor no posee ningún controlador y actúa de manera coherente frente a los principios que lo rigen como abogado. Actor # 9 Sacerdote Gilbert Gauthe Antagonista de la historia, este actor agente realiza dos actos ejecutivos. El primero de ellos está relacionado con los abusos sexuales que cometió a más de 30 menores, de los cuales solo uno fue motivo de la condena a cadena perpetua, debido a que solo existió un testigo sobre la sodomía de un menor de 12 años. Como consecuencia de esta condena, este actor realizo otro acto ejecutivo, atento contra su vida mientras se encontraba privado de su libertad. Actor # 10 Bruce Selcraig Descrito de manera individualizada este actor comunicante realiza un acto informacional representado en sus declaraciones dadas al Times como un experto en el estudio de los pederastas en los EE.UU. Este actor presenta al detalle la forma en cómo los pedófilos acumulan material fotográfico y audiovisual de los abusos que cometen, y a la vez lo comparten con otros criminales de su tipo. ““La mayoría de los pedófilos, cuando se enfrentan a la existencia de fotografías, lo niegan. Pero en la mayoría de los casos, las han escondido o los envían a otro pedófilo".” (Berry, 1985, p. 5) El mediador no realiza ningún juicio sobre su actuación, no cuenta con ningún controlador y actúa de manera correcta. Actor # 11 abogado Ray Mouton 166 | P á g i n a Contratado por la Iglesia como abogado defensor del sacerdote pederasta Gilbert Gauthe, este actor agente, descrito de manera individualizada donde se reseña sus triunfos como defensor de acusados por hechos similares, realiza un acto ejecutivo, enmarcado con la defensa de Gauthe y en la búsqueda de salvar de toda responsabilidad a la institución que representa. Lo anterior es realizado bajo una tesis que reza que los actos cometidos por este sacerdote estaban motivados por una enfermedad mental que desdibujaba sus límites morales, lo cual no tenía nada que ver con su actividad como sacerdote. “Mouton sostiene que a pesar de que era un sacerdote, la pedofilia de Gauthe era una enfermedad adictiva que desdibujaba sus capacidades mentales y morales: Sus crímenes, en la lógica de la defensa de Mouton, eran los de un hombre, aparte de su función sacerdotal.” (Berry, 1985, p. 7) Este actor también realiza un acto informacional motivado por una publicación hecha por el diario New Orleans Times en la que se afirmaba que la iglesia tuvo conocimiento de los abusos cometidos por Gauthe siente años antes. “El 4 de noviembre, el New Orleans Times publicó un artículo en cuyo párrafo inicial se lee: "Los funcionarios de la Iglesia Católica supieron durante casi siete años sobre las actividades sexuales del Rev. Gilbert Gauthe con los niños en las iglesias en el suroeste de Luisiana, según dos declaraciones presentadas esta semana en una causa judicial".” (Berry, 1985, p. 7) El mediador realiza un juicio negativo sobre la actuación de este actor, cuestionando la tesis esgrimida por la defensa de Gauthe, ya que con las pruebas presentadas durante el juicio es imposible desconocer la responsabilidad de la Iglesia en estos actos criminales. 167 | P á g i n a “El Times pidió al abogado Mouton conversar sobre la amenaza de demanda por difamación. "La prueba", dijo el abogado, "citado en artículo no existía cuando se escribió. "Al preguntar sobre esas pruebas ahora, Mouton respondió:" No tengo nada que decir sobre eso.” (Berry, 1985, p. 7) Actor # 12 diario New Orleans Times Actor comunicante, tipo emisor, realiza un acto informativo representado en un artículo publicado por este diario en el que se leía en su lead que los funcionarios del clero de la Lafayette tuvieron conocimiento de las actuaciones criminales del sacerdote Gauthe siete años antes de que el caso llegara a los estrados judiciales. “"Los funcionarios de la Iglesia Católica supieron durante casi siete años sobre las actividades sexuales del Rev. Gilbert Gauthe con los niños en las iglesias en el suroeste de Luisiana, según dos declaraciones presentadas esta semana en una causa judicial "” (Berry, 1985, p. 7). El mediador recompensa la labor de este actor y lo emplea para afirmar con su voz lo que ya había esbozado en el primer informe y que reseñaba las numerosas alarmas que el clero de la Lafayette había ignorado. Este actor juego un rol positivo en el sistema de roles, no posee ningún controlador y su actuación estaba ligada a los principios que lo rigen como medio de comunicación. Actor # 13 juez Bradford Ware Descrito de manera escueta este actor agente realiza un acto ejecutivo representado en el dictamen que ordenaba a la Iglesia a entregar los documentos relacionados con los abusos sexuales cometidos por miembros del claro, pero eximiéndolos de entregar estadísticas 168 | P á g i n a sobre el porcentaje de homosexuales que ejercen el sacerdocio. “El juez Ware finalmente dictaminó que la Iglesia debe entregar los documentos relacionados con abuso sexual de los niños, pero no de la homosexualidad per se.” (Berry, 1985, p. 10) Este actor no es recompensado ni castigado por parte del mediador, juega un rol positivo para el abogado Simon pero negativo para la Iglesia, no posee ningún controlador y actuó en derecho. 169 | P á g i n a 9. Conclusiones Después de hacer una inmersión a fondo en la teoría de análisis de mediaciones que propone el teórico español en la prensa, se miden una cantidad de variables que ayudan a reconocer cómo fueron las mediaciones en diez textos periodísticos de medios de comunicación impresos de diversos rincones del mundo que trataron a fondo la problemática de la pederastia al interior de la Iglesia Católica. Se evidenciaron todo tipo de rasgos periodísticos, de redacción, opináticos, de diagramación que hacen la diferencia a la hora de identificar cómo se producen las mediaciones cognitivas y estructurales al interior de un relato periodístico. Los productos comunicativos publicados por los medios hispanoamericanos y españoles se alimentan en gran medida de lo realizado por los medios estadunidenses, en especial por el trabajo investigativo hecho por el diario The New York Times, lo cual influye holgadamente en la manera en como construyen sus discursos. Se trata casi de reproducciones sintetizadas de estos artículos, lo cual influye de manera significativa en la posición crítica que presentan, evidente en los artículos del diario español El País analizados en la presenta monografía. Sin embargo, esta posición escrutadora se ve menguada en los productos comunicativos publicados por el diario argentino, La Nación, dónde más allá de increpar al clero por su inoperancia frente a este fenómeno, advierte sobre las consecuencias que va tener en los fieles, en especial como autoridad moral de las sociedades occidentales. 170 | P á g i n a En su mayoría los productos fueron edificados alrededor de los antagonistas, estos se convierten en los ejes desde los que se desprenden las distintas voces de los actores, victimas, miembros del clero, organizaciones pro-víctimas y estudiosos del fenómeno. No obstante, esto no significa que las relaciones sean positivas para con estos, en realidad los mediadores emplean en su mayoría voces que descalifican, evidentemente, no solo las actuaciones de estos sacerdotes-pederastas, sino también a la institución a la que pertenecen, y a los miembros que directa o indirectamente tuvieron conocimiento de estos hechos. Los actores principales de los hechos son descritos de manera individualizada, destacando no solo su procedencia, también las formas en las que se involucraron dentro de los acontecimientos, cosa distinta sucede con algunos actores anexos, personajes que solo son empleados por los mediadores para conectar temporalmente las relaciones entre víctima y victimario. Debido a que la presente monografía presenta un análisis basado en momentos cronológicos (1985, 2002 y 2010) fundamentales en el cubrimiento de este fenómeno, existen rasgos diferenciadores en el modo en que se construyen los discursos. Lo anterior, se evidencia en los artículos producidos a finales del siglo pasado y el trabajo realizado por los medios en la última década. La investigación realizada por el semanario The Times of Acadiana (La tragedia de Gilbert Gauthe – parte I y II) presenta como principio ontológico no recurrir a los testimonios de las víctimas directas, es decir los infantes abusados, el producto comunicativo es construido a partir de los personajes directamente involucrados en los litigios judiciales (abogados del clero, abogados de las víctimas y representantes de las aseguradoras), por su parte, los mediadores de principio de siglo resaltan estos testimonios y describen al detalle la forma en cómo fueron cometidos los abusos y cómo 171 | P á g i n a estos afectaron su vida como adultos, puesto que muchos de los abusados han hecho público estos crímenes décadas después de que ocurrieron. En su mayoría los actores juegan un único rol, sin embargo esto no aplica para el actor Joseph A. Ratzinger, quien en los artículos elaborados en los últimos diez años juega un doble rol, uno como cardenal y Perfecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y otro como Sumo Pontífice. El primer rol es el que presenta mayor desarrollo dentro de los discursos, ya que es bajo esta posición donde este tuvo mayor influencia en el desarrollo de los abusos, y por el que más cuestionamientos recibe, los cuales repercuten en su papel como máxima autoridad de la Iglesia Católica Todos los discursos analizados en la presente monografía coinciden en cuestionar los valores bajo los que la Iglesia, en cabeza de los miembros competentes en impartir justicia al interior de esta institución, actuó frente a estos casos, resaltando su deseo de evitar a toda costa que se hicieran públicos, optando por el pago de indemnizaciones millonarias que evitaran la iniciación de demandas de tipo penal que pudieran poner tras las rejas a estos abusadores. Los medios hispanoamericanos y españoles realizan un desarrollo inferior al de los medios estadunidenses, otorgándole espacios significativamente inferiores y posiciones más rezagadas a los productos comunicativos al interior de sus cuadernillos. Y aunque todos cuentan con fotografías que ilustran en su mayoría al antagonista del relato, elementos como recuadros o infografías son inexistentes en estos diarios. Cosa distinta ocurre en los artículos elaborados por los medios norteamericanos, que presentan extenso desarrollos, y elementos de apoyo diversos. Estas investigaciones se encontraban reseñadas en primera 172 | P á g i n a página, incluso abrían las ediciones en las que fueron publicadas. De igual forma los espacios temporales en que se publicaban informes que dieran continuidad al fenómeno, son superiores en los medios estadunidenses, quienes convirtieron estos abusos en un tema central de sus denuncias, haciendo un seguimiento minucioso de su desarrollo. 173 | P á g i n a 10. Bibliografía Berry, J. (23 de Mayo de 1985). The tragedy of Gilbert Gauthe (part I). The Times Of Arcadiana, pág. 14. Berry, J. (30 de Mayo de 1985). The tragedy of Gilbert Gauthe (part II). The Times of Aracadiana, pág. 13. Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Barcelona. Cohen. (1963). The Press and Foreign Policy. Princeton : Pricenton University. EFE. (9 de Marzo de 2006). Un informe destapa un escándalo de pederastia en la Iglesia irlandesa. El País, pág. 2. Ferreres, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda Setting. Granada : Universidad de Granada. Gimenéz, D. (2002). La Esfera Pública. Barcelona: Universidad Diego Portales. Goodstein, L. (24 de Marzo de 2010). Vatican Declined to Defrock U.S. Priest Who Abused Boys. The New York Times, pág. 3. Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta. 174 | P á g i n a Halbfinger, L. G. (Julio de 1 de 2010). Church Office Failed to Act on Abuse Scandal. The New York Times, pág. 10. Hermida, O. V. (1992). La mediación de los MCM en la construcción de las representaciones infantiles. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Hernando, J. A. (1999). La Producción de la Referencia: Un análisis mediacional de las noticias del teletexto en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Kiley, B. (5 de Febrero de 2009). El paraiso pedófilo . The Stranger , pág. 10. Lippman, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre. Martínez, T. E. (30 de Marzo de 2002). Lobos en el rebaño. La Nación, pág. 1. McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós. Monge, Y. (26 de Marzo de 2010). "Dios, esto está bien? El País, pág. 2. Mora, M. (10 de Marzo de 2010). Otro escándalo de ocultación de abusos a menores salpica al Papa. El País, pág. 2. Pressenda, L. H. (20 de Marzo de 2002). Conmoción en EE. UU. por casos de abuso sexual en la Iglesia. La Nación, pág. 2. Rodriguez, P. (2003). Pederastia en la Iglesia Católica. Madrid: Punto de lectura. Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus. Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación . Madrid: Alianza Editorial S.A. 175 | P á g i n a Serrano, M. (2008). La mediación social. Madrid: Ediciones AKAL. Townsend, R. (21 de Marzo de 2002). El cura que abusó de 130 niños. El País, pág. 2. Tuesta, F. (1998). Opinión pública. Barcelona: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Vera, R. (2012). Cómo sobornaba Marcial Maciel al Vaticano. Proceso, 2. 176 | P á g i n a