Download ¡Presione aquí!
Document related concepts
Transcript
Arquidiócesis de Chicago Programa de Educación Religiosa Currículo de Religión Oficina para la Catequesis y Ministerio Juvenil Oficina de Escuelas Católicas Oficina del Culto Divino 1 2 Con las palabras del apóstol Pedro empezamos este currículo de Religión diseñado para el Pueblo de Dios de la Arquidiócesis de Chicago. Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo que, por su gran misericordia y por la resurrección de Jesucristo de la muerte, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, a una herencia que no puede destruirse ni mancharse, ni marchitarse, reservada para ustedes en el cielo. Porque gracias a la fe, el poder de Dios los protege para que alcancen la salvación dispuesta a revelarse el último día. Por eso, alégrense, aunque por el momento tengan que soportar pruebas diversas. Así, la fe de ustedes, una vez puesta a prueba, será mucho más preciosa que el oro perecedero purificado por el fuego y se convertirá en motivo de alabanza, honor y gloria cuando se revele Jesucristo. Ustedes lo aman sin verlo todavía, se alegran con gozo indecible y glorioso, ya que van a recibir como término de su fe, la salvación personal. 1 Pedro 1:3-9 3 Historia y Justificación El diseño y elaboración del Currículo de Religión surgió del Plan para la Catequesis de la Arquidiócesis de Chicago en el 2002. Las recomendaciones en el plan pedían un enfoque más amplio en la transmisión de la fe de la Iglesia a niños y jóvenes. El resultado de las recomendaciones es el Currículo de Religión de la Arquidiócesis de Chicago. El Currículo de Religión de la Arquidiócesis de Chicago atrae al alumno en la escucha y comprensión de la proclamación de la fe y lo invita a responder por medio de una apertura más profunda a la relación con Dios. Esta relación se expresa en una participación activa como discípulo de Jesucristo en la vida de la Iglesia. El creyente está llamado a vivir una vida centrada en Cristo y refrescada y nutrida por la oración y los sacramentos. Reconociendo la guía del Espíritu Santo, el estudiante se ve desafiado además a buscar su papel en la Iglesia y la sociedad como participante activo en el bien común con todos. A través de una catequesis eficaz, el catequizado comprende y decide participar en la misión de la Iglesia en que la presencia de Cristo Resucitado, anticipa la plenitud de la Iglesia como Reino de Dios (Directorio Nacional de Catequesis, 2005. P. 6). La justificación del Currículo de Religión de la Arquidiócesis de Chicago sirve para ayudar al participante a comprender y responder a la plenitud de la vida cristiana. De esta manera, la Iglesia utiliza un enfoque sistemático para enseñar el mensaje de Jesucristo. “La catequesis es una educación en la fe de los niños, jóvenes y adultos que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana impartida, generalmente, de un modo orgánico y sistemático, con miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana”. (Directorio Nacional para la Catequesis, p. 6; Catecismo de la Iglesia Católica n. 5; citando Catechesi Tradendae n. 18). 4 LA CATEQUESIS EN EL CONTEXTO DE LA EVANGELIZACIÓN En los Estados Unidos la realidad social fué y sigue siendo una amalgama amplia y diversa de culturas y lenguajes, que caracterizan al país como “nación de inmigrantes”. La misión de evangelización de la Iglesia tiene lugar dentro de esta realidad y, como tal, coexiste con las muchas comunidades que se esfuerzan por encontrar un lugar en la sociedad, o que están situadas y desafiadas por los recién llegados. Entre estas comunidades, la Iglesia afirma su misión de anunciar el evangelio y de invitar a la conversión a los que escuchan y responden. Tal actividad debe abarcar toda la gama de realidades desde escuchar la palabra por primera vez hasta el proceso continuo de conversión y transformación. Dentro del contexto de la evangelización, la catequesis es un proceso continuo de toda la vida en el que las personas son invitadas y formadas para entrar en comunión e intimidad con Jesucristo y unos con otros. (GDC 380. 81: CT5). La catequesis es un “momento” en el proceso de evangelización que específicamente “promueve y madura la conversión inicial, educa a las personas en la fe, y las incorpora en la vida de la comunidad cristiana”. (NDC p.58). La catequesis, por tanto, tiene como objetivo, “animar a una profesión de fe viva, explícita y fructífera”. (GDC 66; CCC 1229). Como este país se ha beneficiado históricamente de la obra misionera de la iglesia, hay una vital y creciente presencia católica y muchos bautizados continúan su peregrinación durante toda su vida en Cristo participando plenamente en la misión de la iglesia. La palabra catequesis viene del significado griego “hacer eco a una enseñanza”, es decir, que la catequesis o enseñanza de la fe es un proceso interactivo en el que la palabra de Dios resuena en quien proclama, quienes reciben el mensaje, y el Espíritu Santo. La catequesis es un proceso de conversión inicial, formación, educación, y conversión continuada. A través de la palabra, el culto, el servicio y la comunidad, busca llevar a todo el pueblo de Dios a una relación cada vez más profunda con Dios que se revela en Jesucristo por el poder del Espíritu Santo. Al mismo tiempo, hay muchos bautizados que nunca han experimentado una formación eficaz en la fe, y, por tanto, profundizan sólo nominalmente en su comprensión y práctica de la vida cristiana. Muchos han abandonado su relación con la iglesia a causa de desacuerdos o temas que resultaron en separación. Muchos católicos se identifican con su fe sólo de nombre, pero no participan en la plenitud de la vida de la Iglesia, desaprovechando así los beneficios que dan vida del culto comunitario, la participación sacramental y el servicio. En este contexto particular, la iglesia se implica en la tarea de la reevangelización, pidiendo una “catequesis permanente centrada en una conversión continua”. (NDC p58). La catequesis es esencialmente una acción de la Iglesia, “un acto eclesial”. Con María, la Iglesia valora el evangelio dentro del corazón. 5 “Ella (la Iglesia) proclama, celebra, vive y transmite en la catequesis a quienes han decidido seguir a Jesucristo”. (NDC p. 59). Así pues, la Iglesia considera la catequesis como “dimensión principal de la actividad pastoral de la Iglesia y un elemento significativo en todo lo que hace la iglesia para transmitir la fe”. (p. 59). A través de sus objetivos y fines, el Currículo de Religión de la Arquidiócesis de Chicago responde a la misión de la Iglesia de evangelizar y catequizar. A través de los objetivos del currículo, los catequizados son invitados a entender la vida de fe como la expresa la Tradición viva de la Iglesia y la Sagrada Escritura. A través del proceso catequético de enseñar y aprender, los catequizados están llamados a responder y a vivir sus vidas plenamente en Cristo a través de la participación activa en la vida de la iglesia y de su misión en el mundo. ELEMENTOS CATEQUÉTICOS Y TEOLÓGICOS La catequesis se transmite más eficazmente cuando todos los elementos de la misma están presentes en un programa catequético. Los elementos catequéticos se pueden describir de dos maneras: personas y proceso. Formativa: Lleva a las personas al discipulado de Jesucristo y a las implicaciones de vivir una vida moral católica. Centrada en la comunidad: Conecta a las personas con la comunidad de fe. La catequesis es relacional, es decir, el desarrollo de la fe tiene lugar dentro de una comunidad. En los siguientes elementos, vemos cómo una interacción personal y comunitaria significativa hace posible que el proceso catequético cobre vida para quienes están siendo formados en la fe. Supone que todos los miembros de la comunidad de fe apoyen el proceso catequético desde el vientre hasta la tumba: los padres, tutores, la parroquia, los ministros ordenados, los directores de educación religiosa, y los directores de escuelas, catequistas, líderes y ministros pastorales. Los siguientes elementos catequéticos describen los aspectos relacionales: De desarrollo: Toma a las personas desde donde están y atiende a su desarrollo espiritual y humano. Cultural: Da expresión a los dones de las personas y a su diversidad dentro de una comunidad y de la iglesia universal. Evangélica: Motiva a las personas a la misión. Sirve a la transformación del mundo a la luz de la justicia social. Centrada en la oración: Respeta la espiritualidad personal e implica a las personas en oración personal y comunitaria. Relación de mentores-y padrinos: Proporciona acompañamiento en el caminar de la fe. 6 La catequesis es un proceso, un aprendizaje eficaz de la fe es un proceso de toda una vida que tiene lugar cuando existen estructuras que ayudan a la transmisión de la fe a profundizar y crecer. Los siguientes elementos deben apoyar en el proceso de aprendizaje a aquellos que están siendo formados en Cristo para que tengan las bases necesarios para llevar a la plenitud su vida en Cristo. Estos elementos catequéticos proporcionan un modelo de proceso para la catequesis. El contenido de la catequesis se construye sobre una fundación teológica articulada en la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición. Los fundamentos son los siguientes: Trinitario: Presenta a la Santísima Trinidad como el misterio central de vida y fe cristiana. Las Sagradas Escrituras: Comparte historias de fe. Soteriológico: Presenta el plan de salvación de Dios, lo que ha hecho Dios en el pasado, en el presente y lo que obrará en el futuro. Culto: Alimenta la vida de la fe y la conecta con cómo se celebra la fe en una vida de oración y culto. Cristológico: Presenta la figura de Jesús y la centralidad el Misterio Pascual en la vivencia de la vida cristiana. Información: Incorpora un currículo bien desarrollado para presentar el mensaje del evangelio y las enseñanzas católicas. Litúrgico: Nutre la relación a través de la oración, el ritual, y los sacramentos. Misión: Equipa para la evangelización y empuja a una respuesta compasiva hacia el mundo. Ambiente: Proporciona un espacio y una hospitalidad que facilitan la transmisión del mensaje del evangelio. Metodologías: Responden a los diferentes estilos de aprendizaje y utilizan diversas estrategias para proclamar el mensaje. Estructuras: Tienen un liderazgo fuerte y eficaz y los recursos y voluntarios necesarios. Todos los modelos catequéticos están organizados de manera que puedan incorporar los elementos catequéticos y teológicos en sus modos de presentar el mensaje de la fe. Un modelo catequético es la organización intencional de los elementos apropiados y adaptables de la catequesis para responder a las necesidades de las personas implicadas en el proceso catequético. Los párrocos tienen la responsabilidad de proporcionar modelos catequéticos que respondan a las diversas necesidades de los feligreses. 7 INSTRUCCIÓN CATEQUÉTICA “La catequesis no es otra cosa sino un proceso de transmisión del Evangelio, según lo ha recibido, lo comprende, lo celebra, lo vive y lo comunica la comunidad cristiana de muchos modos”. (GDC, n. 105). Los (las) catequesis en programas parroquiales catequéticos tienen el privilegio de servir a la parroquia como testigos y maestros de la fe “del vientre a la tumba”. De manera especial, los (las) catequistas enseñan a la juventud cómo sus vidas alcanzan su plenitud en Jesucristo. Por su crecimiento en la vida de fe y en sus capacidades de enseñanza, “hacen eco” de la enseñanza de las Escrituras y de la Tradición, para que la iglesia pueda cumplir su misión en la tierra. Los (las) catequistas se implican en uno de los ministerios más antiguos de la Iglesia: el ministerio de la Palabra. La comunidad parroquial es la “primera experiencia de la Iglesia” para la mayoría de los católicos (NDC, p. 254, GDC n. 158). Como tal, la parroquia es el primer lugar de toda la empresa catequética. “La parroquia da energía a los fieles para llevar a cabo la misión de Cristo, dándoles apoyo espiritual, moral y material para el desarrollo normal y continuado de los feligreses”. (NDC p. 254). Dada su ubicación dentro del ministerio de la palabra, las parroquias deberían tener un plan catequético que integrase todo el programa catequético respondiendo a las necesidades específicas de sus miembros. Todo el personal parroquial, incluyendo al líder catequético de la escuela, tiene el papel de conseguir los objetivos del plan catequético y organizar los procesos y recursos parroquiales. El párroco asume el papel del liderazgo en escoger ministros capacitados y eficaces de la palabra. (NDC, p. 256). En las escuelas católicas, no importa qué asignatura enseñen, los maestros tienen la oportunidad de catequizar al infundir el mensaje del evangelio en todos los aspectos del proceso educativo. Tanto, si se enseñan ciencias, historia, arte o educación física, cada área proporciona un camino para abrir los ojos de la fe. Los maestros católicos tienen un papel único como catequistas ya que tienen el privilegio de trabajar con los estudiantes a través de la semana y durante muchos años de educación. Tienen la oportunidad de “enseñar como lo hizo Jesús” en un ambiente que crea una comunidad de aprendizaje dentro del contexto de la fe (Enseñar como lo hizo Jesús, 1972. USCCB). La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos continúa diciendo lo siguiente sobre la catequesis en las escuelas católicas: “La escuela católica proporciona un ambiente particularmente favorable para la catequesis con su oportunidad diaria para proclamar y vivir el mensaje del Evangelio; para aprender y apreciar las enseñanzas de la Iglesia; para adquirir una profunda comprensión, reverencia y amor por la liturgia; para construir la comunidad; para la oración; para una adecuada formación de la conciencia; para el desarrollo de la virtud, y para participar en el servicio cristiano. Además, las escuelas católicas se esfuerzan por relacionar a todas las ciencias con la salvación y la santificación. Se muestra a los alumnos cómo Jesús ilumina toda la vida—las ciencias, las matemáticas, la historia, los negocios, la biología y todo lo demás. Por estas razones, siempre que sea posible, los padres deben enviar a sus hijos a una escuela católica”. (NDC, p. 233) 8 “La catequesis está íntimamente ligada a la totalidad de la vida de la Iglesia. No sólo su extensión geográfica y su aumento numérico, sino incluso más su crecimiento interno y su correspondencia al plan de Dios, dependen esencialmente de la catequesis”. (CIC, n. 7). La catequesis promueve un espíritu misionero que prepara a los fieles a estar presentes como cristianos en la sociedad. Las seis tareas de la catequesis “constituyen un todo unificado, a través del cual la catequesis busca lograr su objetivo: la formación de discípulos de Jesucristo”. (NDC, pp. 61-63). Para ser un instructor eficaz en los programas catequéticos parroquiales o las escuelas católicas, son esenciales las siguientes tareas de catequesis: La catequesis promueve el conocimiento de la fe. En las escuelas y parroquias de la Arquidiócesis de Chicago, hemos presenciado una catequesis eficaz que tiene lugar en las clases y en los hogares. Con la introducción del Currículo de Religión, es nuestra esperanza ardiente que, al usar un enfoque más unificado y orgánico se logre una mayor coherencia entre la enseñanza y el aprendizaje. En sus objetivos, logros de aprendizaje, evaluaciones y conexiones, el Currículo de Religión contiene todos los elementos de la catequesis y sus tareas. El ministerio catequético es el modo en que la Iglesia florecerá y crecerá en el futuro. No podemos desestimar el poder de presentar el mensaje cristiano a nuestros alumnos. La catequesis promueve el conocimiento y significado de la liturgia y los sacramentos. La catequesis promueve la formación moral en Jesucristo. La catequesis enseña a los cristianos cómo orar con Cristo. La catequesis prepara a los cristianos para vivir en comunidad y para participar activamente en la vida y misión de la Iglesia. COMPONENTES DE UN ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA CATEQUESIS 9 El marco de referencia catequético de la Arquidiócesis de Chicago reclama un enfoque holístico y sistemático de la catequesis en todas las áreas del programa. Con enfoque sistemático, queremos decir que cada elemento de la catequesis se desarrolla de manera secuencial y coordinada, basada en las etapas de desarrollo del estudiante. A continuación, se describen los elementos presentes en el Currículo de Religión. Arquidiócesis de Chicago Marco de referencia para una catequesis sistemática Normas y orientaciones Vida parroquial y misión Sacramentos, culto y espiritualidad Recursos Contenido catequético Etapas del desarrollo de la fe Familia y cultura 10 Contenido catequético: Enumera los objetivos, los logros de aprendizaje, ejemplos de evaluaciones y conexiones para cada nivel del grado PK-12 Sacramentos, culto y espiritualidad: Describe la liturgia y la vida sacramental de la Iglesia, formas de oración y expresiones de espiritualidad cristiana. Vida parroquial y misión: Describe la vida católica según se vive en la parroquia, su liturgia y rituales, su vida comunitaria, su servicio y su misión en el mundo. Familia y cultura: Describe cómo la familia católica vive la vida cristiana como “iglesia doméstica”, el significado de la cultura en la enseñanza de la fe, la vida parroquial y el apoyo de la vida familiar y la cultura. Etapas en el desarrollo de la fe: Describe las etapas de desarrollo humano y de fe de la persona. Normas y Orientaciones: Articula las normas y orientaciones de la Arquidiócesis de Chicago para la preparación sacramental. Recursos: Enumera recursos para apoyar el plan catequético. Incluidos en el Currículo de Religión están los siete elementos del marco de referencia. Estos están presentes en las siguientes grandes secciones del manual. Cada uno de estos componentes está diseñado para apoyar la tarea catequética. No sólo están estos componentes diseñados para ayudar a quienes enseñan la fe a los niños que deben llegar a la madurez de la fe, sino que también están pensados para educar a cualquier persona que busque aprender sobre la fe de la Iglesia Católica. El Currículo de Religión está pensado para ser un instrumento de evangelización: anunciando la Buena Noticia de Jesucristo e invitando a todos a llegar a una fe madura. Como señaló el Papa Juan Pablo II: “…dentro del proceso completo de evangelización, el fin de la catequesis es ser la etapa de enseñanza y maduración, es decir, el período en el que el cristiano, al haber aceptado por la fe la persona de Jesús, se esfuerza por conocer mejor a este Jesús a quien se ha entregado: a conocer su “misterio”, el Reino de Dios por él proclamado, los requisitos y las promesas contenidas en el mensaje del Evangelio y los caminos que ha dispuesto para quien quiera seguirle”. (CT n. 20). Así pues, los componentes de un enfoque sistemático holístico constituyen un plan total para enseñar los misterios de la fe. Se supone que sea un apoyo completo a todos los que tienen la responsabilidad de llevar a cabo el ministerio de la palabra como catequistas. METAS DEL CURRÍCULO DE RELIGIÓN 11 1. Credo: Entender, creer y proclamar al Dios Uno y Trino según ha sido revelado en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, la Tradición Católica y la experiencia humana. (NDC pp. 45-46, 75-78, 83-86, 91-93, 97-98). 2. Sacramentos: Entender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituida por Cristo y confiada a la Iglesia (GDC 85, NDC pp. 87, 113-114, 120-145, 151-152). 3. Vida cristiana: Entender y vivir las enseñanzas morales de la Iglesia a través de una vida del discipulado en Jesucristo expresada en el amor por Dios, la conversión, la dignidad de la persona humana, un autoconcepto positivo, la integridad personal, la justicia social y el amor al prójimo. (NDC pp. 85-86, 97-99. 104-105. 159-169, 170-184). 4. Sagrada Escritura: Leer, comprender y articular la historia de salvación según la presenta la revelación de Dios a través de los signos de la Escritura. (NDC pp. 53-54, 59. 70-78, 199-200). 5. Liturgia: Comprender y celebrar los ritos litúrgicos de la Iglesia según se expresan en el Año Litúrgico y encuentran su culmen en la Eucaristía como suma y cima de la vida cristiana. 6. Oración y espiritualidad cristiana: Comprender y expresar las distintas formas de la oración reconociendo conscientemente la obra del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. (NDC pp. 60-61, 11-113, 151-156). 7. Iglesia Católica: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, como se expresa en el origen, la misión de evangelización, la estructura jerárquica, sus rasgos, carisma, miembros y la comunión de los santos de la Iglesia. (NDC pp. 93-94, 109, 124-125, 131-132, 186, 214) 8. Vida parroquial: Entender y participar en la vida de la Iglesia según la vive la parroquia a través de sus aspectos comunitarios y culturales, su culto, vida sacramental, servicio, tareas misioneras y organización. (NDC pp. 64-66, 82-83, 100, 104-195, 152-154). 9. Vocación: Entender y aceptar el discipulado en Cristo respondiendo en fe y participando en la misión de la iglesia a través de una llamada específica en la vida de la Iglesia. (NDC, pp. 100-101, 104, GDC 27, 56, 228, 229, 230, 255, 261). 10. Ecumenismo y diálogo: Entender y participar en la llamada de la Iglesia a ser signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y la colaboración con las iglesias cristianas, los judíos, musulmanes, y todas las tradiciones de fe. (NDC pp. 210, 211-216). 12 Los objetivos del Currículo de Religión constituyen las bases del mismo, moldeando su dirección. Al igual que con otros tipos de normas y fines, se aprenden e integran a lo largo del tiempo. El Currículo de Religión sitúa un standard que invita y desafía al catequizado a entender el significado del discipulado y a responder a la llamada al seguimiento a través de una participación plena en la vida de la Iglesia. “El deber sagrado y la alegría de cada generación de creyentes cristianos ha sido el transmitir el depósito de la fe que fue confiada en primer lugar a los apóstoles por Cristo mismo. Hemos recibido este don, el depósito de la fe---no lo hemos concebido nosotros. Es la herencia de toda la Iglesia. Es nuestro privilegio y responsabilidad mantener el recuerdo de las palabras de Jesús y las palabras mismas para enseñar a futuras generaciones de creyentes a llevar a cabo todo lo que Cristo ha encomendado a sus apóstoles”. (NDC, p. 87). EXPECTATIVAS PARA UNA CATEQUESIS EFICAZ Demostrarán su voluntad de aprender a través de una participación activa en el ambiente de aprendizaje. Colaborarán con maestros y compañeros. Mostrarán evidencia de conocimiento y asimilación del mensaje catequético y su aplicación a la vida diaria. Llegarán a conocer a Jesucristo como centro de sus vidas. Mostrarán disposición en preparación para la participación activa en la vida de la Iglesia Católica. Mostrarán evidencia de toma de decisiones morales y pensamiento crítico. Demostrarán comprensión y aplicación de la doctrina social de la Iglesia a situaciones sociales actuales. Articularán las virtudes sociales en su aplicación a una toma de decisiones personales y conductas. Mostrarán comprensión de que son amados por Dios, están creados para la unión con Dios y son de un valor inestimable a los ojos de Dios. Mostrarán un crecimiento espiritual a través de la oración, la participación sacramental, un entendimiento maduro del discipulado cristiano y de la administración de bienes. Respetarán y apreciarán la herencia religiosa de toda persona, sin importar la raza, etnicidad e identidad religiosa de la persona. Mostrarán una comprensión de su relación con el Dios Uno y Trino y de su destino último con su creador. Todos los catequistas: Responderán a las diversas necesidades de sus catequizados, a través de una instrucción diferenciada enfocando el mensaje catequético con estrategias que ayuden a sus estudiantes a aprender. Utilizarán una diversidad de recursos de docencia y de evaluaciones para poder ayudar al catequizando a aprender mejor. Usarán la tecnología y otros instrumentos apropiados para mejorar el proceso de aprendizaje. 13 Estarán conscientes de su entorno y la sociedad promo viendo la dignidad de la vida humana y la no violencia en el hogar y en la cultura. Educarán a sus hijos en la santidad de la vida humana y de la sexualidad. Colaborarán con catequistas y maestros promoviendo y evaluando el desarrollo de la fe de sus hijos. Prepararán a sus hijos para la participación en los sacramentos. Prestarán atención a su propia vida espiritual a través de la reflexión, la oración y la lectura de las Sagradas Escrituras. Proporcionarán una variedad de situaciones de aprendizaje que incluyen varios métodos de grupos, liderazgo de compañeros y métodos intercurriculares para integrar el proceso de aprendizaje. Estarán plenamente informados del contenido catequético. Informarán e implicarán a los padres en la catequesis de sus hijos a través de la comprensión del currículo, la evaluación y los informes. Participarán en programas de desarrollo profesional. Buscarán certificación inicial y continuada como catequistas en la Arquidiócesis de Chicago. Participarán plenamente en la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia. Atenderán a su propia vida espiritual a través de la reflexión, la oración y la lectura de las Escrituras. Los párrocos: Desarrollarán y pondrán en vigor un plan parroquial total para la catequesis que abarque las necesidades catequéticas de adultos, jóvenes y niños. Se asegurarán de que se da suficiente tiempo a la catequesis en los programas parroquiales y de la escuela para adultos, jóvenes y niños. Se asegurarán de que se ofrece catequesis a todos los grupos de idiomas y a los miembros que tienen necesidades especiales. Proporcionarán un catecumenado vibrante que sirva como componente organizativo para la organización de la catequesis en la parroquia. Supervisarán la puesta en marcha del Currículo de Religión de la Arquidiócesis de Chicago. Colaborarán con la arquidiócesis en los requisitos de certificación para líderes catequéticos y catequistas, incluyendo los directores de escuelas católicas y los maestros. Apoyarán a los padres en la educación en la fe de sus hijos, especialmente a través de buenas liturgias, homilías significativas, consejería pastoral, orientación y oración. Los padres o tutores: Darán testimonio y enseñarán la fe a sus hijos como primeros educadores. Mantendrán sus hogares como iglesias “domésticas” en las que la relación con Dios sea evidente y la participación en la vida parroquial sea promocionada. Estimarán a sus hijos viendo en cada uno de ellos la faz de Cristo. Darán testimonio de su propia relación con Dios en su amor por sus hijos como el resultado del amor de Dios. Estarán activamente implicados en la vida de la Iglesia a través de su participación en la liturgia dominical, la vida de comunidad de la parroquia y su corresponsabilidad en la administración de bienes. Ayudarán a sus hijos a responder a la vocación a la que Dios los llama en la vida de la Iglesia y la sociedad. 14 Incorporarán a las familias en la preparación de sus hijos para la participación en los sacramentos. Darán testimonio de su propia fe a través de su desarrollo espiritual personal, su capacidad como presidente de la liturgia, la integridad de vida y la participación en la misión de la Iglesia en el mundo. Emplearán a líderes catequéticos cualificados y capacita dos que podrán poner en marcha programas eficaces. Colaborarán con los párrocos en establecer un ministerio catequético eficaz a todos los niveles. Proporcionarán un desarrollo profesional a los líderes catequéticos, los catequistas y los maestros. Desarrollarán y administrarán orientaciones de certificación y programas que promuevan un liderazgo catequético eficaz en las parroquias y escuelas. Investigarán recursos para ayudar a los maestros y catequistas para enseñar eficazmente el Currículo de Religión de la Arquidiócesis de Chicago. Ayudarán a los líderes catequéticos, los maestros y catequistas a desarrollar una espiritualidad profundizada que fortalezca su compromiso con su vocación como ministros de la palabra. El Arzobispo, obispos auxiliares, y agencias arquidiocesanas: Utilizarán los recursos a nivel central para llevar a cabo las responsabilidades de la misión catequética total de la iglesia local. EL DISEÑO DEL CURRÍCULO DE RELIGIÓN Para que se pueda poner en vigor el currículo de Religión, éste necesita ser considerado como un currículo “centrado en el aprendizaje”. El diseño se enfoca totalmente en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los logros. Los maestros y catequistas planifican su instrucción sobre cómo pueden ayudar eficazmente a los alumnos a entender e internalizar el mensaje. Hacen esto preguntándose y respondiendo a tres preguntas que se dan a continuación: 1.¿Cuál es el aprendizaje que se espera? (Logro/Objetivo: ¿Qué deben saber los alumnos, que deben entender, poder hacer, descrito como una conducta observable? Utilice un verbo de acción). 2. ¿Cuál será la evidencia de que los alumnos lo pueden hacer? (Evaluación: ¿Cómo me demostrarán los alumnos que han conseguido y pueden utilizar un conocimiento, destreza y entender el resultado?) 3. ¿Qué haré para ayudar al alumno a estar preparado para mostrarme la evidencia de su aprendizaje? 15 (Estrategias: ¿Qué actividades de enseñanza y aprendizaje, recursos, excursiones, etc. me ayudarán a transmitir el conocimiento, capacidades y comprensión del resultado para que los alumnos puedan mostrar que han aprendido lo que se pide en los parámetros que he diseñado?) The Religion Curriculum provides the starting and ending answers for questions 1 and 2. Teachers and catechists will develop intermediate mastery objectives matching assessments as they teach specific knowledge and skills through the year. The Goals and Learning Outcomes will help teachers and catechists to develop the intermediate objectives. Metas Como se describe más arriba, las metas constituyen la fundación del currículo de religión. Por su significado, las metas se repiten para cada nivel de grado con los Resultados de Aprendizaje desarrollados para cada fin. Los Resultados de Aprendizaje apoyan los aspectos de aprendizaje de la meta en momentos adecuados de desarrollo. Como con cualquier standard o meta de un currículo, el nivel de desarrollo del estudiante determina con qué profundidad se puede entender o interpretar cada logro a la luz de los resultados de aprendizaje. Metas de Aprendizaje Las metas de aprendizaje definen lo que cada estudiante debe ser capaz de hacer o comprender. Los resultados son los indicadores medibles identificados para cada uno de los fines. En el currículo de religión, las metas de aprendizaje describen el contenido básico para cada nivel de grado proporcionando una referencia importante del Catecismo de la Iglesia Católica. Los términos subrayados en azul de los resultados se enlazan con el glosario en el que se enumeran las referencias del Catecismo. Las referencias del CIC son conocimientos esenciales para el catequista o maestro para el logro eficaz de los resultados de aprendizaje por parte del alumno. Puntos de Evaluación Los puntos de evaluación del Currículo de Religión ofrecen sugerencias y claves sobre lo que el alumno puede demostrar que indique que conoce los resultados de aprendizaje. Esto a menudo también proporciona algunas estrategias útiles y apropiadas para la pregunta 3 anterior. No se supone que sean planes de lección, sino más bien una variedad de parámetros para ayudar a los maestros y catequistas a comprobar que el estudiante está logrando la asimilación del resultado. Los puntos de evaluación están escritas en primera persona, ya que es el aprendiz quien debe mostrar asimilación del resultado. Cualquiera que sea la evaluación que se use, debe lograr la tarea de diagnosticar el nivel de manejo que tiene el estudiante de una Meta de Aprendizaje. Los maestros y catequistas deben prestar atención al modo concreto de cada alumno de lograr un aprendizaje eficaz. 16 Los puntos de evaluación en el Currículo de Religión también incorporan modos de oración y prácticas como manera de ayudar al alumno a ver que el aprendizaje no es solamente un ejercicio intelectual, sino también una profundización en la relación con Dios: atendiendo a la acción interior del Espíritu Santo. El utilizar reflexiones, formas de oración, rituales y otras experiencias similares ayuda al maestro a evaluar cómo entiende y aplica el alumno una meta de Aprendizaje que se centra en los aspectos relacionales de la experiencia religiosa. Conexiones Las conexiones son recursos que ayudan al aprendizaje de un resultado de aprendizaje específico. Las conexiones se dirigen al maestro, catequista, padres, y otros adultos que acompañan al estudiante en su experiencia de aprendizaje. Son apoyo al resultado de aprendizaje como refuerzo y aplicación a otras áreas de la vida. Hay diversas conexiones en el Currículo de Religión que se extienden a otras áreas de la disciplina académica. Hay también algunas conexiones específicas que se conectan con otras áreas que ayudan a los aspectos relacionales, comunitarios y litúrgicos de la catequesis. Son los siguientes: 1. Vida familiar: Proporciona actividades que las familias pueden utilizar para ayudar al alumno a reforzar el aprendizaje de un Resultado concreto en el hogar. La Conexión de Vida Familiar también propone preguntas sobre la vida familiar que ayudan al estudiante a ver cómo la familia apoya su vida de fe. 2. Música: Proporciona apoyo para aprender un resultado concreto a través de la música. Hay muchas opciones tomadas de cantos concretos que se usan en las liturgias. De cualquier modo, hay claves para ayudar al maestro o catequista a usar la música para ayudar al alumno a aprender a través de un modo muy significatvo en el proceso de aprendizaje, si un canto especifico no es significativo para la experiencia del catequizando, se debe escoger otro canto. Las diferencias culturales se deben tener en consideración al escoger los cantos. 3. Conexiones de arte, drama, literatura, movimientos físicos, también incorporan actividades para profundizar en los dominios afectivos en relación a un Resultado de Aprendizaje concreto. 4. Vida parroquial: Proporciona el espacio para aprender un resultado concreto. Las conexiones que se identifican dentro de este tema son clave para ayudar a los alumnos a comprender la fe que se aprende en el contexto de una tanto con la “inteligencia” como con la “experiencia” del resultado de aprendizaje. 5 La liturgia: Proporciona actividades que conectan el Resultado de Aprendizaje a la liturgia y el año litúrgico que vive las estaciones del año de la Iglesia. Estas conexiones proporcionan oportunidades para maestros y catequistas de usar la oración, las acciones litúrgicas y los símbolos y rituales para reforzar el mensaje del Resultado de Aprendizaje. 17 CONTENIDO Reconocimientos Historia y fundamento Catequesis en el contexto de la evangelización Elementos catequéticos y teológicos Instrucción catequética Componentes de un enfoque sistemático de la catequesis Objetivos del currículo de religión Expectativas para una catequesis eficaz El diseñor del currículo de religión Currículo catequéticos para los grados PK-8 Glosario Recursos Plantillas Bibliografía 18 RECONOCIMIENTOS La obra de desarrollo de este currículo es un trabajo de un gran amor y compromiso con la misión de la Iglesia Católica de Chicago de dar testimonio y enseñar la Buena Nueva de Jesucristo según se ve articulada en las Escrituras y en el Magisterio de la Iglesia. Hay muchas personas a quienes agradecer el logro de este proyecto. En primer lugar, damos las gracias al Cardenal George, O.M.I. quien impulsó a la Oficina de Catequesis y la Oficina de Escuelas Católicas para que diseñaran y completaran el manual como parte de la puesta en marcha del Plan Catequético de la Arquidiócesis de Chicago del 2002. El Cardenal George ha proporcionado ánimo, orientación y luces a la redacción de este manual. Damos las gracias al ya fallecido Reverendísimo Edwin Conway que dirigió el Plan Catequético de la Arquidiócesis de Chicago. Su espíritu ha guiado el trabajo de muchas manos hasta completar un importante proyecto catequético que le era muy querido. Damos las gracias a las personas que se enumeran más abajo, que han hecho contribuciones especiales a la dirección, diseño, redacción, revisión y edición del documento. Sin su ayuda y la de otras muchas personas no se hubiera podido completar esta obra. Directores María H. Sedano, Directora de la Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Hna. Mary Paul McCaughey, O.P. Superintendente de Escuelas Católicas Hna. Judith Dieterle, Directora Asociada de la Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Esther Hicks, Directora del Departamento de Identidad y Misión de la Escuela Católica, Oficina de Escuelas Católicas Mr. Todd Williamson, Director de la Oficina de Culto Divino Diseño del Proyecto Esther S. Hicks, Directora del Departamento de Identidad y Misión de la Escuela Católica, Oficina de Escuelas Católicas Jaime Bascuñán, Director del Instituto de Liderazgo Pastoral Jackie Pokorny y el Comité de Modelos Catequéticos Redacción Esther H. Hicks Traductora: Carmen Aguinaco 19 Revisores Su Eminencia, Francis Cardenal George O.M.I. Reverendísimo John B. Meeking Rev. John Pollard, Párroco de la Iglesia San José, Wilmette, IL Rev. Raymond Baumhart, S.J. Hna. Anita Baird, Oficina de Justicia Racial Hna. Mary Ellen Coombe, NDS, Oficina de Asuntos Ecuménicos e Interreligiosos Carol Kloss, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Comité Asesor de Identidad y Misión de la Escuela Católica, Oficina de Escuelas Católicas Comité Asesor de Currículo, Oficina de Escuelas Católicas Comité Anti-racismo de Directores de Escuela, Oficina de Escuelas Católicas Comité de Revisión Terese Albregts, Maestra, Escuela St. Giles, Oak Park, IL Nancy Brija, Maestra, Escuela Santa Bárbara, Brookfield, IL Mary Kay Burberry, Directora de Educación Religiosa de la Parroquia San Francisco de Asís, Orland Park, IL Elzbieta Chudzik, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Catherine Crino, Asociada Pastoral, Directora de Educación Religiosa, Parroquia San Alfonso, Chicago, IL Juan Carlos Farias-González, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil, Diane Greif, Maestra, Escuela de Santa Catalina Laboure Kim James, Maestra, Escuela Santa Bárbara, Brookfield, IL Carol Kloss, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Laurie Konicek, Directora, Escuela Santa Catalina Labouré Frank Koob, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Judy Kunkel, Maestra, Escuela Santa Bárbara, Brookfield, IL Cheri Nolan, Maestra, Escuela Santa Bárbara, Brookfield, IL 20 Monica O´Meara, Maestra, Escuela Santa Bárbara, Brookfield, IL Libia Paez-Howard, Oficina para la Catequesis y Ministerio Juvenil Catherine Paterson, Escuela Papa Juan XXIII, Evanston, IL Julie Ramski, Directora de Programas de Escuela de Infancia, Oficina de Escuelas Católicas Sharon Ramski, Maestra, Escuela Santa Bárbara, Brookfield, IL Patrick Redington, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Valerie Rickert, Maestra, Escuela San Gilberto, Grayslake, IL Joanne Styler, Maestra, Escuela San Norberto, Northbrook, IL Cathy Walz, Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil Mary Sue Wielgus, Directora de Educación Religiosa, Parroquia San Benito, Chicago Peter Wilson, Maestro, Escuela Santa Beatriz, Chicago, IL Edición final en inglés: Hna. Judith Dieterle, SSL, Directora Asociada de la Oficina de Catequesis y Ministerio Juvenil. Traductora: Carmen Aguinaco Edición final en español: Libia Páez-Howard 21 Con el apóstol Pedro, empezamos las palabras de este currículo de Religión diseñado para el Pueblo de Dios de la Arquidiócesis de Chicago. Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo que, por su gran misericordia y por la resurrección de Jesucristo de la muerte, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, a una herencia que no puede destruirse ni mancharse, ni marchitarse, reservada para ustedes en el cielo. Porque gracias a la fe, el poder de Dios los protege para que alcancen la salvación dispuesta a revelarse el último día. Por eso, alégrense, aunque por el momento tengan que soportar pruebas diversas. Así, la fe de ustedes, una vez puesta a prueba, será mucho más preciosa que el oro perecedero purificado por el fuego y se convertirá en motivo de alabanza, honor y gloria cuando se revele Jesucristo. Ustedes lo aman sin verlo todavía, se alegran con gozo indecible y glorioso, ya que van a recibir como término de su fe, la salvación personal. 1 Pedro 1:3-9 22 6. Misión: Proporciona actividades específicas que se relacionan directamente con la misión más amplia de la Iglesia con un Resultado de Aprendizaje concreto. Estas actividades profundizan la comprensión del discipulado no sólo como una cuestión de creer, sino de actuar basada en lo que creemos. Las Conexiones de Misión en los grados superiores piden a los alumnos que asocien la doctrina social de la Iglesia con una actividad de misión concreta. 7. Biografía: Identifica a santos y gente buena que, con sus vidas, enseñan algo a los alumnos sobre el Resultado de Aprendizaje. La conexión requiere que el alumno es tudie más profundamente la vida de un santo particular y vea cómo la vida de esta persona lo ayuda a profundizar en su vida de discipulado. 8. Escritura: Proporciona maneras de asociar la Sagrada Escritura a un Resultado de Aprendizaje concreto. Estas conexiones ofrecen oportunidades de tomar la Biblia para reforzar un resultado de aprendizaje ayudando al alumno a buscar la familiaridad con la escritura como punto básico de referencia para la vida cristiana. El glosario de la Iglesia Católica para el maestro o catequista en el Currículo de Religión. Es decir, los términos subrayados en azul en cualquier grado son básicos para comprender el contenido a aprender en cierto nivel de grado. Las referencias del CIC son conocimientos esenciales para el maestro o catequista para una enseñanza eficaz del Resultado de Aprendizaje. El marco de referencia catequético, según se desarrolla en el Currículo de Religión, proporciona un enfoque sistemático de la catequesis que incorpora múltiples mecanismos para facilitar el aprendizaje de los objetivos. Un modo particular es usar los términos en la columna de Metas de Aprendizaje. Los términos están subrayados en azul en el sitio de internet y los términos subrayados están enlazados con el glosario. Hay un enlace inmediato entre el término y su significado. Los maestros, catequistas, padres y alumnos mayores, pueden tener un acceso directo al glosario cuando enseñen o estudien los términos. Los términos están subrayados solamente en la columna para las Metas de Aprendizaje. El glosario proporciona forma, etimología, uso, definiciones y referencias cruzadas. Las referencias cruzadas más importantes son la Sagrada Escritura y el Catecismo de la Iglesia Católica. Los términos de los Resultados de Aprendizaje proporcionan la referencia más importante del Catecismo Se ha de notar también que todos los resultados de aprendizaje son cruciales o importantes de aprender, ya que los términos del glosario utilizados en los logros son básicos para la enseñanza de la fe. 23 El manual del Currículo de Religión proporciona otras herramientas útiles para el maestro o catequista. Lo siguiente describe brevemente otras herramientas: Todos los componentes del manual completan los siete componentes del marco de referencia catequético. Se espera que cada uno de estos componentes ayude al maestro o catequista a tener un lenguaje de fe común necesario para una catequesis eficaz en su iglesia local. 1. Descripción del proceso de desarrollo de la fe que sirve como guía para ayudar al maestro o catequista a diseñar estrategias y evaluaciones apropiadas a la edad. 2. Descripción de componentes esenciales del currículo a cada nivel de grado. 3. La oración de la comunidad católica se diseña para tener disponibles las oraciones que tiene la Iglesia católica en su tesoro. Se supone que los alumnos estén familiarizados con estas oraciones que incluyen las oraciones litúrgicas, devociones, el rosario, credo, salmos y formas de oración diversas, incluyendo la meditación. 4. Sinopsis del currículo para cada grado 5. Líneas de tiempo históricas 6. Mapas 7. Recursos 24 Glosario A Ablución n (L abluere “lavar”) 1: el acto de lavar o limpiar, específicamente el lavado del cuerpo o parte de él, como en un rito religioso. 2: el agua utilizada para la limpieza. 3: una pequeña cantidad de vino y agua, que se usa para lavar el pulgar e índice del sacerdote después de la comunión y que, luego, porque quizá contenga porciones de los elementos consagrados, el sacerdote lo bebe. Aborto n (L abortare, de. Aboriri “desaparecer, perder un bebé, de. Ab “fuera + oriri, “aparecer”) 1: el acto de expulsar un feto del útero para terminar el embarazo. 2: un grave pecado del acto voluntario de terminar una vida humana antes del nacimiento (Gen 4:10; Sal 139:13-15; CIC 2270-2275, 2318-2323). Abraham n (Heb Abraham): Patriarca del Antiguo Testamento, padre de Isaac (hijo de Sara) e Ismael (hijo de Hagar), con quien Dios hizo una alianza prometiendo a Abraham y su esposa Sara que serían los padres de muchos pueblos a través de quienes todas las naciones de la tierra serían benditas (Gen 11:27-32, 12:1-9, 15:1-19, 17:1-10, 21:1-8, 22:1-19; CIC 59-61, 705-06, 1716, 25702572). Absolución v (ME absolven, de. L absolvere, De. Ab+solvere “aflojar” 1: el acto de absolver 2: la acción del ministro del Sacramento de la Penitencia que, en el nombre de Dios y de la Iglesia, perdona los pecados del penitente (CIC 1424, 1441-1442, 1449). Abuso n (L abuti “consumir, utilizar, agotar”) 1: el acto de tratar la creación inadecuadamente; 2: el uso inapropiado de personas, animales, vegetación o el ambiente; 3: difamación; 4: maltrato físico contra los derechos legítimos de la persona (Mt 7:15, 18:6; Ef 6:4; Col 3:21; CIC 2284-2287). Acólito n (Griego a+keleuthos “mismo camino”) 1: quien asiste al ministro en un servicio litúrgico y ayuda con deberes menores; 2: servidor en algunos rituales, como la Misa (CIC 1143-1144, 1369). Adán n: (Heb Adham, de adama “tierra”): el primer hombre y culmen de la creación de Dios; creado de la tierra a imagen y semejanza de Dios; la única criatura visible capaz de conocer y amar a su creador, el padre, con Eva, de Caín y Abel (Gen 1:26, 2:7; CIC 355-358, 362, 364-378). Administración de los bienes 1: la posición de un administrador o mayordomo; 2: el deber de una persona de gestionar sus acciones y propiedades con atención al bien común de los demás y al medio ambiente; 3: la llamada del cristiano a responder a las bendiciones de Dios con gratitud y el compartir recursos y tiempo para el bien de los demás (Gen 2:15; 12:8-17; Lc 12:42; 1 Cor 2:12, 3:9, 4:1-2, Gal 6:2; CIC 299, 307, 339-340, 344, 952, 2402, 2417, 2456). 25 Administrador 1: quien gestiona un hogar o estado; 2: quien supervisa las cuentas financieras de un hogar; 3: quien supervisa la distribución de bienes y servicios; 4: quien gestiona o dirige los asuntos de negocios de otro; 5: quien participa en la vida de la iglesia por medio de obras de servicio y donación; 6: describe la cooperación humana con Dios en el cuidado de la creación (Gen 2:15, 12:817; Lc 12:42; 1 Cor 2:12, 3:9, 4:1-2; Gal 6:2; CIC 299, 307, 339-340, 344. 952, 2402, 2417, 2456). Adonai n (Heb Adonai, “Señor”): Nombre para Dios en el Antiguo Testamento usado en las oraciones judías. Adoración n (Latín de adorare “adorar”) 1. el acto de adorar a Dios. 2: el acto de dar reverencia a Cristo en el Santísimo Sacramento; 3. comunión intencional con Dios nacida del sentido de la maravilla (1 Jn 1:3; CIC 1083, 1178, 2628, 2781). Adorar v (L adorare “adorar”): amar, dar culto, honrar, reverenciar y servir a Dios como el único Dios, creador de todas las cosas; reconocer a Dios como Dios que no puede ser sustituido por ningún otro (Ex 20:2-5; Dt 6:13-14; CIC 2083-5, 2096-7). Adulterio n (Latín adulterium de adulterare “corromper”) 1. sexo consensuado entre un hombre o mujer casado y alguien que no es su cónyuge.2: acto de infidelidad conyugal 3: un grave pecado (Mc 10:11, Mt 5:27-28, 5:32, 19:6, 1 Cor 6:9-10, CIC 1756, 1856, 1858, 2336, 2380-2381, 2400). Adviento n (Latín adventus “llegada”): los primeros cuatro domingos en el calendario litúrgico durante los que los cristianos se preparan para la celebración de la Navidad y la segunda venida de Cristo (CIC 524, 1095). Agua bendita: es un sacramental que se usa para hacer la señal de la cruz, recordándonos el bautismo sacramental y para bendecir objetos como velas, crucifijos y rosarios para marcarlos como signos de nuestra llamada a la santidad (CIC 1667-1668). Alá n (Árabe Allah “Dios”) 1: el nombre de Dios utilizado en el Islam 2: un nombre que identifica al único Dios honrado y adorado por Judíos, cristianos y musulmanes (CIC 200-202, 839-840). Alabar 1: glorificar a Dios como forma de oración; 2: felicitar; 3: aprobar (Salmo 66, 113, 146, 150, Mt 11:25-27, CIC 2626, 26392643, 2649). Alegórico adj (Griego allegorein “hablar figuradamente”) 1: relacionado a la alegoría o una representación simbólica 2: un sentido más profundo y oculto que va más allá de la lectura literal de un texto sagrado 3: sentido espiritual de interpretar los significados más profundos de la escritura más allá de los acontecimientos (CIC 117). Aleluya interj (ME, de Latín, de Griego allelouia, de Hebreo Halaluyah, “alaben a Dios”) 1: la primera palabra de muchos salmos que incluyen una aclamación de alabanza a Dios; 2: la aclamación de alabanza a Dios en las liturgias de la iglesia durante todas las estaciones menos la Cuaresma (CIC 2589). Alianza 1: un ritual solemne de acuerdos que, una vez hablados, no se pueden retractar o anular; 2: un acuerdo escrito, tratado o contrato; 3: el acuerdo solemne de Dios con la humanidad y luego con Abraham y finalmente con Moisés a quien Dios dio la Ley y protecciones para el pueblo, quien, a su vez, prometió fidelidad solamente a Dios; 4: el ofrecimiento de la sangre de Jesús, como la “nueva alianza” en el NT; 5: el camino de la iglesia está preparado en la Antigua Alianza (Gen 10:5, 10:20-31, 17:4; Ex 19:1-8, Lc 22:20; 1 Cor 11:25; CIC 56-63, 121-123, 761-762). 26 Alma 1: el principio espiritual en la persona humana; 2: el principio de vida del cuerpo humano que no muere después de la muerte y que será reunido con el cuerpo al final de los tiempos en la Resurrección; 3: el aliento de la vida de Dios por la que el ser humano es un ser viviente (Gen 2:7; CIC 362-368, 382). Altar n (OE de Latín adolere “quemar”) 1: estructura como mesa en la que se quema una ofrenda 2: una mesa sobre la que los elementos eucarísticos, pan y vino, se ofrecen y consagran, convirtiéndose en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (CIC 1182, 1383). Ambo n (Latín ambo “atril”) 1: atril 2: lugar de la iglesia donde se lee la Palabra de la Escritura durante la liturgia (CIC 1154). Amós n (Hebreo Amos) 1: profeta del siglo VIII del Antiguo Testamento que se pronunció contra la riqueza de los ricos de Israel mientras los pobres sufrían 2: el libro profético más antiguo del Antiguo Testamento (Libro de Amós; CIC 61-64, 218, 702). Anagógico adj (Griego anagoge, “dirigente”) 1: que va más allá del sentido literal, alegórico y moral de la escritura a su más profundo sentido espiritual 2: conducente hacia el destino final en Cristo (CIC 117-118). Anamnesis n (Griego anamnesis “recolectar, recordar”) 1: en la celebración del Misterio Cristiano, la Misa, la Iglesia recuerda la Pasión, Resurrección y segunda venida de Jesucristo y presenta al Padre la ofrenda de su Hijo que nos reconcilia con Él 2: el memorial del sacrificio de Cristo y de su Cuerpo, la Iglesia 3: la oración después de las palabras de la institución de la liturgia eucarística (CIC 1354, 1362-1372). Ángel n (Griego angelos, “mensajero”) 1: un ser espiritual superior a los seres humanos en poder e inteligencia que glorifica a Dios 2: un mensajero que anuncia el plan de salvación de Dios 3: un protector y guía para ayudar a la gente en su camino de la vida (Gn 28:11-15; Mt 1:18-24; Lc 1:26-38; CIC 327-336, 350). Anunciación n (Latín annuntiatus, pp de annuntiare “anunciar”) 1: el acto de anunciar 2: la visita del ángel Gabriel a María anunciándole que sería la madre del Salvador 3: la fiesta solemne de la iglesia que conmemora la visita de Gabriel a María (Lc 1:2638; CIC 490-494). Anti-Semitismo n (Latín anti “contra”+ shem) 1: discriminación y hostilidad contra los judíos y el judaísmo como religión 2: forma de racismo institucional (CIC 597, 2258, 2419-2425). Antiguo Testamento: los cuarenta y seis primeros libros de la Biblia que narran la revelación de Dios a través de sus actos creativos y redentores en las historias de la creación, las alianzas y la Ley entregada al pueblo israelita como signo de luz y bendición para todos los pueblos (Gen 22:18; Is 60:18; CIC 121-123, 707, 709, 129). Año litúrgico 1: la conmemoración de la vida de Jesucristo en las celebraciones litúrgicas de todo el año, comenzando con los domingos como Día del Señor y con las fiestas fijas que celebran las solemnidades de Jesús y María; 2: el calendario litúrgico con las estaciones que celebran los misterios de la vida de Jesucristo; 3: el ciclo litúrgico que incluye la memoria de los santos, incluyendo a María, los apóstoles, los mártires y otros santos; 4: el año litúrgico (CIC 1095, 1163-1178, 1194-1195). Año litúrgico: la celebración de la iglesia de todo el misterio de la vida de Cristo, así como de María y los santos en un ciclo anual con domingos y días festivos organizados en las estaciones litúrgicas con el Triduo Pascual como culminación (Lc 4:19; CIC 11631173, 1193-1195). 27 Apóstol v (Griego apostolos de apo+stellein “enviar”) 1: una persona enviada en misión 2: los primeros doce discípulos elegidos por Jesús para continuar su obra en la tierra en la iglesia 3: los primeros misioneros cristianos, testigos de la resurrección, incluyendo a los doce designados por Jesús y a san Pablo para predicar el evangelio 4: a quienes Cristo les ha dado la autoridad de continuar la tradición apostólica de la iglesia (CIC 857-862). Apostólico adj 1: relacionado con los doce apóstoles 2: relacionado con la sucesión de autoridad entregada a los apóstoles por Cristo y perpetuada en la ordenación de los obispos desde los apóstoles hasta el presente 3: relacionado con la vocación cristiana de los bautizados para extender el Reino de Cristo por todo el mundo (CIC 861-864). Arzobispo n (Griego arch+episkopos “obispo principal”) un obispo que recibe el título honorario de arzobispo del Papa para administrar o supervisar una provincia de diócesis, tales como las diócesis de un solo estado. Arquidiócesis n (Latín diocesis del Griego Kioikesis “administración”) la diócesis de un arzobispo (CIC 1560). Arca n (Griego arkein “arcón”) 1: un contenedor donde se guardan las cosas a seguro 2: la barca que construyó Noé para llevar a su familia y animales durante el diluvio (Gn 6:14-22, CIC 56-58, 1094). Arca de la Alianza 1: el contenedor hecho de oro, piedras preciosas y madera construido por Moisés según el mandato de Dios como el lugar de encuentro especial de Dios con su pueblo 2: una caja o gabinete que contiene el Tora en todas las sinagogas judías y que simboliza el Arca de la Alianza (Ex 25; CIC 212-213, 218, 1081, 1094). Asamblea n (de latín assemblere “reunir”) 1: una compañía de personas reunidas para un propósito concreto 2: una congregación 3: una comunidad de bautizados reunidos como Cuerpo de Cristo para dar culto 4: miembros de una iglesia reunidos en comunión para celebrar la liturgia bajo la acción del Espíritu Santo 5: una comunidad sacerdotal capacitada para celebrar la liturgia (CIC 1103, 1108 -1109, 1112, 1119, 1132, 1141, 1179, 1198-1199). Ascensión n (Latín ascendere “subir”) 1: el acto o proceso de ascender 2: el dogma de la Iglesia según el que Jesús subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios 3: la fiesta solemne de Jesucristo en su ascensión al cielo (Mc 16:19, Lc 24:50-51, Jn 20:17, Hechos 1:6 -12, CIC 659-667). Asesinato n acto de matar a una persona con malicia y premeditación. Asunción n (Latín assumptus, pp of assumere) 1: la subida de alguien al cielo 2: el dogma de la Iglesia que reconoce que María fue llevada en cuerpo y alma a la gloria celestial compartiendo así la Resurrección de su Hijo y anticipando la resurrección de todos los miembros del Cuerpo de Cristo 3: la fiesta litúrgica solemne de la subida de María al cielo (CIC 966, 974). Atril n 1: un podio; 2: el lugar de la iglesia desde donde el lector anuncia la Palabra durante la liturgia de la palabra; 3: el ambo (CIC 1184). Ave María 1: oración especial en honor a María, Madre de Dios, basada en el relato de la Escritura de la visita del ángel Gabriel a María y el anuncio de que había sido especialmente agraciada por Dios para ser la madre de Jesucristo, el Hijo de Dios; 2: la oración de la iglesia en comunión con María para alabar a Dios y confiarle a María sus intercesiones (Lc 1.28-31; CIC 435, 2673-2679, 2682). 28 B Bautismo n (ME baptizme del grego baptizein, “sumergir”) 1: sacramento cristiano marcado por el uso ritual del agua y aceptando al que lo recibe a la comunidad cristiana. 2: entrada en la vida de Cristo 3: gesto simbólico de sepultura en la muerte de Cristo y resucitar con Cristo en una nueva criatura (Mt 28:19; Hechos 8:26-38; 1 Cor 12:12-13; CIC 1214, 1226-1246). Bautizar v (Griego baptizein “sumergir”) 1: administrar el sacramento del Bautismo 2: purificarse o lavarse espiritualmente sumergiéndose en el agua 3: iniciar 4: dar nombre cristiano (Mc 1:9-11; Mt 28:19; Hechos 8:26-38; 1 Cor 12:12-13; CIC 1214). Bien común Las condiciones organizadas por la sociedad para ayudar a las personas a lograr lo que se necesita para sostener la vida con un sentido de bienestar (CIC 1905-1923). Bienaventuranzas n pl (Latín beatitudo de beatus “felicidad”) 1: las enseñanzas de Jesús en las que explica las acciones y actitudes características de un estilo de vida cristiano 2: el estado de entrar en el gozo divino 3: las opciones morales que se basan en el amor de Dios en lugar de en logros humanos 4: las características del Reino de Dios (Mt 5:3-12; Lk 6-20-26; CIC 1716-1729). Belzebú n (Beelzebuh, “príncipe de los demonios” del griego Beelzeboub, del Heb Ba´añzebhubh, Ba´al “Dios filisteo”) (ver demonio o Satanás) 1: nombre del espíritu del mal por el que se acusó a Jesús de estar poseído 2: “príncipe de los demonios” (Mk 3:20-30). Belén n (Heb bet lehem “casa del pan” o “casa del dios Lahm”) la ciudad de Belén (a unas cinco millas al sur de Jerusalén) que se identifica como el lugar del nacimiento de Jesús (Mt 2:1; Lk 2:4; CIC 423). Bendecir v (Me blessen de OE bletsian, de blod, “sangre”” fr “el uso de la sangre en la consagración”) 1: consagrar 2: alabar a Dios por sus bendiciones 3: santificar con la señal de la cruz (CIC 1077-1083, 1669, 2645). Biblia n (ME biblia, Gr biblion, “libro” de Byblos, “papiro” antigua ciudad fenicia de donde se exportaba el papiro) 1: las Sagradas Escrituras de los cristianos que contienen el Antiguo y el Nuevo Testamento 2. el canon de la escritura que contiene 46 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo (CIC 120). Blasfemia n (Gr blasphemein “culpar”) 1: un acto irreverente contra Dios 2: reclamar los atributos de Dios para uno mismo 3: palabras y acciones faltas de respeto contra Dios opuestas al segundo mandamiento (Ex 20:7; Dt 5:11; Mt 5:33-34; CIC 2148). Buen Pastor: título que Jesús se adscribía a sí mismo como quien protege a los que le siguen y que da la vida por su rebaño (Sal 23, Jn 10:1-18). 29 C Cafarnaún n (Griego kapharnaym, Arameo keparnahum) 1. ciudad localizada en la costa norte del Lago Galilea donde Jesús enseñó en la sinagoga y curó como parte de su ministerio y donde posiblemente estableciera su residencia. 2. el hogar de Simón Pedro el discípulo de Jesús (Mc 1:21, Mt 4:13, 9:1; CIC 541, 551-552). Caída: la historia en el Antiguo Testamento del pecado del primer hombre y la primera mujer que dieron paso al Pecado Original en la raza humana y la revelación de que Dios no los abandonaría (Gen 3:1-24; Rom 2:6-7; CIC 54-55). Canon de la Escritura: los 46 libros del AT y 27 del NT que la iglesia acepta para ser incluidos en la Biblia como texto sagrado (CIC 120). Carácter indeleble: una marca o sello permanente concedida en la recepción de los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y el Orden (CIC 698, 1121). Carácter sacramental: la marca permanente conferida por los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y el Orden Sacramental que significa que el sacramento no se puede repetir (CIC 1581-1583). Cardenal n (L cardinalis de cardo “visagra”) 1: un Obispo o arzobispo con más autoridad pero sin aumento de su autoridad regional. 2: miembro del colegio de obispos que actúa en unión con el Papa, sucesor de Pedro. 3: ayudantes especiales del papa; 4: electores papales después de la muerte o renuncia de un papa (CIC 874-896, 938). Caridad: n (Latín caritas de carus, “querido”) 1: la virtud teologal del amor hacia Dios y hacia los demás. 2: la fuente de la práctica cristiana de amar como amó Cristo; 3: benevolencia hacia los demás (Mt 22:40, Jn 15:9-12; Rom 13:8-10; 1 Cor 13:1-7, 13:13, CIC 1822-1829, 1844). Carisma n (Griego carisma “favor, regalo” de charizesthai, “favorecer, de charis “gracia”) 1. un don o poder especial concedido por el Espíritu para el bien de la Iglesia; 2. una gracia de estado particular que acompaña a las responsabilidades y ministerios de la iglesia; 3. un don carismático del Espíritu que construye la iglesia a través del servicio de la caridad (Rom 12:6-8; CIC 2003-2005). Casto adj (Latín castus “puro”) 1: que mantiene integridad sexual en todos los momentos de la vida. 2: ser puro. 3: respetar los derechos de la persona a ejercitar toda forma de integridad física, incluyendo vestido, mirada, tacto, etc. (CIC 2337-2345, 23942395). Castidad n (Latín castus “puro”) 1: la virtud moral del control físico y emocional por respeto a la propia dignidad y la de los demás. 2: templanza (Gal 5:22, CIC 2337-2345). Catequesis n (Griego Katechesis, de katechein “enseñar, hacer eco”) 1: instrucción oral de los catecúmenos; 2. proceso de educar y formar a los cristianos a través de la vida (CIC 4-10, 904, 905-906, 1697-1698, 2226, 2688). Catequista n (griego katechesis, de katechein “enseñar, hacer eco”) 1: quien enseña la fe (CIC 3, 905, 906-907). Catedral n (Latín cathedra, “silla”) 1: la silla de la oficina del obispo; 2: la iglesia oficial del obispo de la diócesis. 30 Católica romana: la iglesia católica cuya jerarquía y miembros son dirigidos por el Obispo de Roma, el Papa, y observan los ritos latinos de la iglesia (CIC 834). Católico adj (Latín catholicus del griego katholikos, “universal”, de kata “por” +holos “total”) 1: relacionado con la iglesia universal; 2: relacionado con la iglesia primitiva (CIC 830). Celebración eucarística 1: el rito de la Eucaristía que incluye la proclamación de la Palabra de Dios, la acción de gracias a Dios Padre por todos sus dones, la consagración del pan y el vino, y la participación en el banquete litúrgico al recibir el Cuerpo y Sangre de Cristo bajo las formas del pan y el vino; 2: la Misa; 3:el banquete pascual (CIC 1332, 1345-1355, 1382, 1390, 1408). Celibato n (Latín caelibatus de caelebs “soltero”) 1. el estado de no estar casado; 2: la opción de no casarse; 3: la promesa o voto hecho por sacerdotes, religiosos y muchos laicos de no casarse por el bien del reino de Dios. 4: abstención de relaciones sexuales (Mt 19:12; 1 Cor 7:32-36; CIC 915, 922-924, 934, 1579). Célibe n (Latín caelibatus de caelebs, “soltero”) 1. Quien vive sin casarse; 2: virgen; 3: quien promete celibato en la iglesia por el reino de Dios (Mt 19:12; 1 Cor 7:32-36; CIC 915, 922-924, 934, 1579). Cielo n 1: un estado espiritual de unión eterna con Dios; 2: el espacio que se extiende sobre la tierra; 3: la condición de felicidad y gozo perfectos con Dios; 4: la condición después del Juicio Final en la que el Reino de Dios llegará en su plenitud y todo sufrimiento será borrado; 5: la transformación final del universo y la unión de toda la humanidad glorificada en el Cristo resucitado (Rom 8:1923, CIC 325-326, 1023-1029, 1052-1053, 1059-10560). Circuncisión n (Latín circumsisus de circumcidere “cortar alrededor”) 1: cortar el prepucio o la piel sobre el clítoris; 2: el rito judío de circuncisión de los varones recién nacidos como señal de su inclusión en la relación de la alianza con Dios (Gn 17:9-14; Lc 2:21; CIC 59-60, 146-147). Cirio pascual: la primera vela que se enciende en la Vigilia Pascal simbolizando la Resurrección de Cristo, que es el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin, quien conquistó a la muerte y trajo de nuevo la luz al mundo (CIC 1168-1169). Ciudad del Vaticano: la ciudad estado dentro del acuerdo político del Tratado de Letrán en 1929 que comprende 109 acres sobre los que se sitúan los edificios de la Santa Sede y son gobernados por el Santo Padre tanto como líder religioso y como político (CIC 834, 882). Clero n (ME clergie de OF “conocimiento”, de clerc, “clérigo”) 1: quienes reciben el sacramento del Orden como diáconos, sacerdotes u obispos en la iglesia católicas; 2: un grupo ordenado para el ministerio en cualquier iglesia o religión (CIC 876-878, 1547, 1554). Código de Derecho Canónico: el cuerpo de legislación de la iglesia que se sigue en la iglesia romana y en las iglesias católicas orientales. Comunidad n (latín communitas de latín communis “común”) 1: un cuerpo unificado de personas que tienen los mismos intereses; 2: la comunidad de los fieles que profesan fe en un credo común; 3: la asamblea de la Iglesia; 4: la familia de Dios; 5: la comunión de los santos (Hechos 2:42-47, CIC 946-954, 959-962). 31 Comunión de los santos 1: todos los fieles que pertenecen al Cuerpo de Cristo, la iglesia; 2: las riquezas de Cristo comunicadas a todos los miembros, en particular a través de los sacramentos; 3: la asamblea de todos los santos, vivos y difuntos (CIC 946-962). Concepción n (L conceptus, “concebir”) 1: la unión de esperma y óvulo; 2: el acto de quedar embarazada; 3: el momento de la unión del esperma y el huevo creando un ser humano que tiene derechos de persona (Sal 139:15; Jer 1:5; CIC 2270, 2274). Conciencia n (Latín conscientia, prp de consciere “estar consciente” de com+scire “conocer”) 1: un sentido de lo que está moralmente bien o mal en relación con la propia conducta y con las intenciones de hacer el bien y evitar el mal; 2: una voz interior que indica la opción moral correcta; 3: una consciencia que informa el juicio moral y lleva a la responsabilidad; 4: un sentido de justicia e igualdad (CIC 1776.1789, 1795, 1802). Concilio n (L concilium de com+calare “llamar”) 1: una asamblea convocada para aconsejar y consultar; 2: un grupo que se forma a través de la elección o la selección para deliberar y recomendar; 3: una reunión de líderes eclesiales; 4: un colegio de obispos que obran en conjunto con el Papa para deliberar sobre temas y discernir direcciones para toda la iglesia (CIC 883-884). Concilio ecuménico: la reunión del colegio de obispos en unión con el obispo de Roma con el fin de deliberar, discernir y dar dirección a la iglesia universal (CIC 882-885). Concilio Vaticano II: el último concilio ecuménico o general de la Iglesia católica convocado por el Papa Juan XXIII y completado por el Papa Pablo VI que duró de 1962 a 1965 durante el que 2,500 obispos promulgaron cuatro constituciones dogmáticas y quince decretos y declaraciones que comprenden la renovación más profunda de la iglesia en tiempos modernos desde el Concilio de Trento (CIC 10, 884). Confesar v (L confessus, de com+fateri de fari “hablar”) 1: reconocer; 2: declarar adhesión a lo que se cree; 3: revelar las propias faltas o pecados; 4: declarar los propios pecados a un sacerdote en el sacramento de la Penitencia/Reconciliación con dolor y con la intención de no volver a pecar como forma de conversión (CIC 1455-1458, 1493). Confesión n 1: el acto de confesar; 2: la revelación de pecado a un sacerdote en el sacramento de la Penitencia/Reconciliación; 3: un elemento esencial en el sacramento de la Penitencia/Reconciliación (Jn 20:19-23; CIC 1455-1458, 1493). Confesor: n el ministro del sacramento de la Penitencia/Reconciliación que es un sacerdote legítimamente ordenado autorizado por un obispo para administrar el sacramento (CIC 1461-1467, 1494-1495). Confirmando n (L confirmandus) 1: el candidato a la recepción del Sacramento de la Confirmación; 2: aquél sobre quien el obispo impone las manos como elemento esencial en el Sacramento de la Confirmación (CIC 1298). Consagración n. 1: el acto de consagrar; 2: una ceremonia o rito de consagración a un estado de vida consagrado o religioso; 2: el efecto del bautismo que consagra a la persona para la participación en el culto cristiano (CIC 914-916, 933-934, 944-945, 1273, 1280, 1539-1543). Consagrar v (L consecrare, de com+sacrare “hacer sagrado”) 1: declarar sagrado; 2: efectuar el cambio del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo; 3: separar para un propósito sagrado; 4: establecer a una persona en un estado permanente de vida ordenada o religiosa (CIC 914-916, 933-934, 944-945, 1273, 1280, 1539-1543). 32 Contra-Reforma: los esfuerzos de la Iglesia Católica por rectificar abusos internos a través de la educación de sacerdotes, el establecimiento de órdenes religiosas con la misión de la educación y de servir a los pobres, y la convocatoria del Concilio de Trento in 1542 (CIC 769, 817-822). Contrato n (L contractus de contracter “acordar”) 1: un acuerdo escrito entre dos partes; 2: el contrato de matrimonio en el que un hombre y una mujer consienten libremente a la unión matrimonial (Gn 2:24; Mc 10:8; Ef 5:31, CIC 1625-1632). Contrición v (ME contrite de MF de contritus de L pp de conterere “moler, machacar” de com+terere “frotar” 1: estado de estar contrito por haber hecho el mal; 2: una oración de dolor por el pecado con determinación de hacer penitencia y no pecar más; 3: un elemento esencial del Sacramento de la Penitencia/Reconciliación (CIC 1451-1453). Conversión n (L conversio de convertere “dar la vuelta”) 1: algo cambiado de un uso a otro; 2: cambiar de una religión a otra; 3: transformación interna; 4: el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación se llama sacramento de conversión (Mc 1:15; Lc 15:11-24; 1 Cor 6:19; Ef 5:8-9; CIC 1423, 1694-1696, 1709, 1427, 1439). Cordero de Dios 1: el título que le da Juan Bautista a Jesús en el momento del bautismo de Jesús significando aquél que habría de morir por los pecados del pueblo; 2: Jesús como Cordero Pascual que se ofreció a sí mismo para salvarnos del estado de pecado y llevarnos a un estado de libertad como hijos e hijas de Dios (Mt 3:14-15; Lc 3:21; Jn 1:36, CIC 608-609). Cordero pascual: el nombre dado a Jesús como aquél que lleva los pecados del pueblo y fue entregado a la muerte como redención tomando el símbolo de la redención de Israel en la primera Pascua (Ex 12:3-14; Is 53:7; Jer 11:19; Mt 3:14-15; Lc 3:21; Jn 1:29; 1 Cor 5:7, CIC 608). Cosmos n (Gr kosmos) 1: la creación de Dios; 2: el ordenamiento ordenado y armonioso del universo; 3: el mundo visible en que se refleja la revelación de Dios y se ofrece la ley natural (Gen 1:26; Sab 7:25-26, 7:29-30; 13:3-5; 8:2; CIC 337-344, 1147, 2500). Creación n 1: lo que Dios ha hecho; 2: todo lo que existe; 3: el universo entero hecho por Dios de la nada y hecho bueno (Gen 1-2; CIC 282-299, 301, 315-320). Creador n 1: quien hace algo nuevo; 2: título dado a Dios que en el principio creó los cielos, la tierra y todo ser viviente, los visibles como los invisibles (Gen 1-2; CIC 279-281). Crear v (L creatus pp de crearem “creciente” del Griego koros “producir”) 1: traer a la existencia; 2: producir; 3: causar; 4: hacer. Credo n (L credo, “Creo”) 1: una breve declaración de creencia; 2: una formula autorizada de fe religiosa; 3: una profesión de fe; 4: un principio guía (CIC 187). Credo de los Apóstoles 1: un resumen formal de la fe de los apóstoles 2: la declaración de creencias más antigua del catecismo romano (CIC 194). Credo de Nicea: el pronunciamiento formal de la fe compuesto durante los dos primeros concilios ecuménicos en 325 y 381 dC; la profesión de fe que se emplea en la Misa; la profesión común de fe que utilizan las iglesias cristianas del Oeste y del Oriente (CIC 49 -50, 195). 33 Crisma n (Latín chrisma del griego chriein “ungir”) 1. Ungüento o aceite; 2: aceite que se consagra y emplea para ungir a los bautizados, confirmados u ordenados (Hechos 10:38; CIC 1241-1242, 1289, 1183, 1574). Cristo n (Latín Christus, del griego Christos, “ungido”) 1: Mesías; 2: Jesucristo, el Hijo de Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad que se encarnó en Jesús de Nazaret; 3: el “ungido”, un nombre dado a Jesús en la iglesia primitiva (Mc 1:1-11; Mt 1:16, 1825; lc 2:10-12; Hechos 2:14-39; CIC 102, 429, 436-440, 453, 528-529, 535, 540, 590, 663-664, 695). Cristiano adj y n (del latín christianus, del griego Christianos de Christos) 1: quien cree y sigue a Jesucristo; 2: miembro de una iglesia de denominación cristiana; 3. Miembro bautizado de la Iglesia católica (CIC 669, 825, 915, 1694, 1717, 1830, 2044-2045). Cruz n 1: un objeto utilizado en tiempos de los romanos como forma de pena capital; 2: el instrumento que se utilizó para causar la muerte de Jesús; 3: el objeto venerado por los cristianos que creen que la muerte de Jesús en la cruz es la fuente de salvación eterna (Mt 27:32-35; Mc 15:21-25; Lc 23:33; Jn 19:17-18; Hechos 2:22-24; CIC 616-617). Cuaresma n. 1: la estación en el calendario litúrgico de la iglesia durante cuarenta días que van desde el Miércoles de Ceniza hasta el Triduo Pascual que recuerda los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. 2: un tiempo especial de oración, ayuno y abstinencia de pescado y de dar limosna a los necesitados (CIC 1168). Cuerpo de Cristo: la creencia de que Cristo y la iglesia componen una unión completa con Cristo como cabeza y los miembros como el cuerpo (Jn 14:15-20, 15:4-5, 17:20-26; Col 2;19; Ef 4;11-16; CIC 779, 787-795, 805-807). Culto n 1: reverencia ofrecida a Dios en respeto y sumisión; 2: adoración como primer acto de virtud de la religión; 3: los ritos y formas litúrgicas que emplea la asamblea para el culto público (Deut 6:13; Mt 4:10; Lc 4:8; CIC 1070, 2096-2097; 2135). Cultura n (ME de MF L cultura de cultus “cultivo, arado”) 1: las costumbres, creencias y normas por las que se rige un grupo social; 2: las formas de conocimiento humano, creencias y conductas que dependen de la capacidad humana de aprender y transmitir conocimientos de una generación a otra (CIC 1204-1206, 1880, 1882). 34 D David n (Heb dawid de dodo “amado”): David era el hijo más pequeño de Jesé de Belén y fue ungido por el profeta Samuel como el segundo rey de Israel después de Saul. David unió a Israel como reino mediante el dominio militar. Construyó su palacio en Jerusalén, convirtiéndolo en el centro político de Israel y llevó allí el Arca de la Alianza. El profeta Nathan reprendió a David por romper la alianza de Dios. David escribió muchos salmos o cantos de oración incluidos en el libro de los Salmos. El hijo de David, Salomón, cuya madre era Bethseba, fue ungido por Nathan como el siguiente rey de Israel. Fue del linaje de David que vendría el Mesías de Israel. Jesús era hijo de David y el mesías prometido (2Sam; 1 Reyes; Mt 22:45; Mc 12:35; Lc 20:41; CIC 437-439, 695, 709, 2538, 2578-2580). Decálogo n (Latín decalogus del griego dekalogos de deka+logos: “diez palabras” Diez Mandamientos, diez palabras (ver Diez Mandamientos) (CIC 2056-2063). Demonio n (Latín daemon del L “divinidad, espíritu” del griego daimon) 1: un espíritu malo; 2: una emoción o característica mala o indeseable; 3: seres angélicos creados por Dios buenos que se convirtieron en malos por su propia decisión; 4: tentadores malvados o hechiceros que causan desastres humanos o naturales que en el Antiguo Testamento la ley hebrea prohibía cualquier tipo de superstición o magia; 5: el espíritu malo al que Jesús ordenó salir de los poseídos (Deut 32:17; 1 Sam 28:13; Is 13:21; Mc 1:21-28, %:1-20, 9:14-29, CIC 391-395, 550). Derecho n 1: el estado de ser justo; 2: apropiado; 3: algo que se puede reclamar como propio bajo la ley; 4: las condiciones humanas protegidas por la sociedad como la vida, libertad, educación, empleo, salario justo, etc, con responsabilidades correspondientes de participación en la vida pública para el bien común (CIC 1905-1948). Descendiente n (Latín descendere de de+scendere “bajar desde”) 1: alguien descendiente de otro o de una rama común; 2: procedente de un ancestro; 3: progenie; 4: el descendiente genealógico de Abrahan como signo de la alianza de Dios con Abraham que prometió fe en Dios (Gen 12:1-3; 15:1-17, 21:1-5; CIC 59-61). Diablo n (ver demonio o Satanás) Diácono n (Latín diaconus, del griego diakonos “siervo” de dia+konos parecido a enkonein “estar activo”) 1: hombre ordenado en el tercer nivel del sacramento del Orden después del obispo y el sacerdote; 2: un ministro ordenado que ayuda a sacerdotes y obispos en la liturgia y otros ministerios; 3: un diácono permanente que es ordenado como tal de por vida; 4: un diácono ordenado como un paso hacia la ordenación al sacerdocio (Hechos 6:1-6, CIC 1569-1571, 1596). Dialogar v (Griego dialegesthai “conversar” de dia+logein “hablar”) 1: compartir ideas e intuiciones con otros; 2: implicarse en conversación; 3: reunirse con cristianos y otros de otras creencias para renovarse, unidad y colaboración para el bien común de todos (CIC 821, 856). 35 Diálogo religioso: la interacción respetuosa de la iglesia con personas de otras iglesias y tradiciones de fe para aprender y apreciar los aspectos comunes de la fe y la verdad y promover la paz y la felicidad humana para la gloria de Dios (CIC 821, 841, 856). Diez Mandamientos 1: un conjunto de reglas con autoridad vinculante; 2: la ley de Dios entregada a Moisés en el Sinaí como los términos de la alianza concluida entre Dios y su pueblo; 3: la ley obligatoria para los cristianos como requisito básico del amor de Dios y el amor al prójimo (Ex 19:1—20:26; Deut 5:6-21; CIC 2052-2082) Diócesis n (Latín dioceses del griego dioikesis de diokein “llevar la casa” de oikos “casa”) 1: jurisdicción territorial de un obispo; 2: la iglesia particular o local bajo la dirección de un obispo (CIC 833-835). Dios n (Griego theus, “dios”) 1: el Ser perfecto en poder, sabiduría y bondad a quien la gente adora como creador y señor del universo; 2: el Primero y el Último, el principio y el fin de todo; 3: el único Dios que es uno en naturaleza, sustancia, y esencia; 4: revelado a través de los profetas de Israel como Dios que es un SEÑOR 5: revelado a través de Jesús como Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; 6: revelado al pueblo de las fes Abraicas (Judaismo, Cristianismo e Islam) como el único Dios (CIC 198-204, 284). Discipulado n (Latín discipulus, “pupilo”) 1: el acto de ser discípulo; 2: las acciones de los seguidores de Jesús como discípulos; 3: la implicación de los discípulos de Jesús en el mandato de compartir la Buena Nueva (CIC 426, 1816) Discípulo n (Latín discipulus “pupilo”) 1: un alumno; 2: alguien que sigue a un maestro, como los discípulos de Jesús; 3: los Doce discípulos llamados por Jesús que fueron testigos del Cristo resucitado; 4: los seguidores de Jesús que recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés y fueron enviados a anunciar la Buena Nueva y a bautizar (Mc 1:16-20, 3:13-19; 6:6b-13, Mt 28:16-20; Lc 9:1-6, Hechos 1:8, 2:1-4, CIC 425, 434, 542, 645, 647, 730, 787-788) Discurso n (Latín discursus, “argumento” de discurrere de dis+currere “correr, fluir”) 1: discutir lógica o racionalmente; 2: intercambiar ideas; 3: expresarse oralmente; 4: argumentar lógicamente como hizo Jesús en sus discursos públicos con los fariseos, saduceos y sus discípulos (Mc 2:13, 2:18.28, 7:1-30; Lc 5:33-37; 6:1-11, 20:1-8, Mt 5-7, 9:14-17, 19:1-12, 21:23-27, 22:23-33; Jn 6:22-71, 14:1-14, CIC 575, 581-582). Diversity n (Latín diversus) 1: diferencias; 2: variedad; 3: distinciones; 4: multiétnico, multicultural o multirracial (Hechos 2:5-11; CIC 715, 738, 775, 782). Divina revelación La revelación gradual de Dios a través del tiempo y de la historia humana (Sir 17:1-11; Mt 11:25-27; Ef 1:9, 2:18, 2 Pe 1:4, CIC 35, 51-53, 68-69). Los Doce: el nombre compuesto de los doce apóstoles identificados en los evangelios sinópticos llamados por Jesús para ser sus discípulos y encargados de dirigir a la primitiva iglesia después de su ascensión (Mc 3:13-18, Mt 10:1-4, CIC 75-76, 551-552) Doctrina: n (Latín doctrina “enseñanza” de doctor “maestro”) 1: una enseñanza; 2: un principio en una rama de conocimiento o sistema de creencias; 3: una enseñanza oficial de la Iglesia que se basa en la revelación divina; 4: las verdades de la fe que son obligatorias para la comunidad cristiana (CIC 88-90, 91-93, 94, 234). Doctrina social: la enseñanza social de la iglesia arraigada en la Sagrada Escritura que interpreta los acontecimientos en la historia y crea principios y guías para la protección de los derechos humanos, especialmente los de los más pobres y desposeídos y para el bien común de la sociedad (Mt 6:24; CIC 2419-2425). 36 Dogma n (Griego dokein “parecer”) 1: algo que se mantiene como establecido; 2: una aseveración autoritativa; 3: una doctrina referida a la fe o la moral expresada formalmente y proclamada por la iglesia; 4: las enseñanzas centrales de la iglesia (CIC 88-90, 91 -94, 234). Domingo 1: el primer día de la semana; 2: el día cristiano análogo al sabat judío; 3: el día del Señor; 4: el día de la resurrección de Jesús; 5: el día central de asamblea para la celebración eucarística; 6: el día de descanso; 7: día de obligación (CIC 1343, 2174, 2180, 2187-2188, 2190). Dones del Espíritu Santo: las gracias recibidas al seguir la llamada del Espíritu Santo a vivir la vida cristiana: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad, y temor de Dios (Is 11:1-2; Sal 143:10; Rom 8:14-17; CIC 1830-1831). Dos grandes Mandamientos el resumen del Decálogo en dos mandamientos: amor a Dios con todo tu corazón, alma y mente y amor al prójimo como a ti mismo (Lev 19:18; Deut 6:5; Mt 22:37-40, CIC 2055). E Eclesial adj (Griego ekklesia, “asamblea”) 1: relacionado con la asamblea de la iglesia; 2: perteneciente a la iglesia (Mt 28:19, CIC 830, 832-835). Ecumenismo n (Griego de oikein “habitar” de oikos “casa”) 1: relacionado con todas las comunidades cristianas; 2: el esfuerzo de las iglesias por crear unidad a través del diálogo y la colaboración en el servicio a la humanidad (Jn 17:21, Heb 7:25, CIC 820-822). Edicto de la tolerancia o Edicto de Milán (AD 313) publicado por el Emperador Constantino que concedía libertad de culto a los cristianos y la devolución de la propiedad confiscada a propietarios cristianos. Efecto n (Latín effectus pp de efficere, “efectuar”) 1: el resultado de una acción; 2: la acción de un sacramento que crea un resultado o consecuencia “ex opere operato” (CIC 1127-1128, 1134, 1262-1270. 1302-1305, 1416, 1468-1470, 1520-1523, 1581-1588, 16391642, 2003). Eficaz adj (Latín efficax de efficere “efectuar”) 1: que tiene el poder de producir el efecto deseado; 2: los sacramentos son signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia, por los que se nos concede la vida divina (CIC 1127, 1131) Elección libre 1: la capacidad humana de escoger hacer algo o no; 2: la libertad de escoger, que hace a los humanos responsables de sus acciones; 3: el derecho a ejercitar la libertad (CIC 1730-1738, 1743-1748). Elemento n (Latín elementum, “rudimento, primer principio”) 1: una de las cuatro sustancias: aire, agua, fuego y tierra que se creían que componían el universo físico; 2: una de más de 100 sustancias básicas formadas por un átomo y de la que se hace toda materia física; 3: las palabras, acciones y materia esenciales para los ritos de la liturgia y la concesión de los sacramentos (CIC 1142, 11451155, 1239, 1300, 1448-1449, 1519, 1573, 1625-1626). Elementos esenciales las palabras y acciones que son esenciales para una administración eficaz de los sacramentos (CIC 1155). 37 Elías n (Heb ellyyah o ellyyahu, “mi Dios es Yavé”) 1: profeta del Antiguo Testamento que desafió al rey Ahab y a la reina Jezebel a dejar de adorar a Baal y a ser fieles al culto de Yavé como único Dios; 2: Elías aparece en historias del Nuevo Testamento de Juan Bautista y las enseñanzas de Jesús (1 Reyes 17:1—19:21, 21:17-29, 2 Reyes 1:1—2:18, Mc 9:12, Mt 11:14, Lc 1:17, CIC 64, 218, 696, 718-719, 2581-2583) Emanuel n (Heb immanu´el “Dios con nosotros”) 1: el nombre que da Isaías a un niño nacido de una joven doncella (virgen) como signo a Ajaz, rey de Judá, de que Dios salvaría a Judá del ataque del enemigo y cuyo signo Ajaz rechazó; 2. La identificación de Jesús como “Emanuel” cuando el ángel apareció a María para anunciarle que concebiría un hijo que salvaría al pueblo de sus pecados. Encarnación n (latín in+carnare “hacerse carne” del latín caro “carne”) 1: la encarnación de Dios en forma humana; 2: la unión de las naturalezas humana y divina en la persona de Jesucristo, el Hijo de Dios de tal manera que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre (Jn 1:14, Heb 10:5-7, Fil 2:5-8, CIC 456-483). Epiclesis n (Griego epi+clesis “invocación sobre”): la oración de la iglesia pidiéndole al Padre que envíe su Espíritu Santo sobre el pan y el vino para que puedan convertirse en el cuerpo y la sangre de Jesucristo y para que quienes reciben la Eucaristía sean un cuerpo y un espíritu (CIC 1105-1106, 1109). Episcopado n (Latín episcopus “obispo”): la posición del obispo en la jerarquía de la iglesia (Hechos 1:8; 2:4, 1 Tim 4:14, 2 Tim 1:6 -7, CIC 1555-1561). Escoger v. 1: seleccionar libremente y con consideración; 2: decidir; 3: seleccionar y actuar libremente como base para la responsabilidad moral de la que hay que dar cuenta (CIC 155, 311, 1781, 1782). Escritura n (latín scriptus del latín scribere “escribir”) 1: los libros de la Biblia; 2: un cuerpo de escritos que se considera están inspirados por Dios y por tanto son autoritativos (ver Sagrada Escritura). Espíritu n (latín spiritus, “aliento” de spirare, “soplar, respirar”) 1: la sustancia inmaterial que da vida al cuerpo físico; 2: la esencia de un ser supernatural; 3: el espíritu de Dios (Gen 2:7; Rom 5:5; Gal 5:22-23; CIC 702-704, 712-714, 722. 739, 742-747). Espíritu Santo: la tercera persona de la Santísima Trinidad, una en sustancia con el Padre y el Hijo que despierta la fe en nosotros uniéndonos a Cristo y dándonos un lugar en la misión de la iglesia por el derramamiento de los dones y carismas del Espíritu (Mt 1:23; Gal 4:6; Gal 3:14; Ef 1:13; Rom 8:15; 2Cor 3:17; 1 Pe 4:14; CIC 683-704, 733-736, 742-747). Espiritual adj (latín spiritualis de spiritus “respiración, viento”) 1: relacionado con los aspectos inmateriales de la creación y de la persona humana; 2: relacionado con las acciones del Espíritu Santo en la actividad humana (Gen 2:7; Deut 6:5, 29:3, Is 29:13; Ez 36:26; Jer 31:33; Mt 6:21; Lc 8:15; Rom 5:5; 1 Tes 5:23; CIC 360-368). Espiritualidad n (latín spiritualis) 1: de o relacionado con asuntos espirituales; 2: formas o modos de relacionarse con Dios en la oración; 3: acciones del Espíritu que realizan la consciencia de Dios en la propia vida y causan gratitud (Sof 3:14, 3:17ª; Lc 1:46-55; Jn 14:17, 15:16, 16:30; 1 Cor 12:3; CIC 2615, 2617, 2625, 2539, 2652-2660, 2672, 2681). Ester n (Heb ester del Persa stareh, del Acadiano ishtar, “estrella”) 1: una mujer judía que se convirtió en la esposa del rey persa Jerjes ocultando su identidad judía, y que estaba en posición de salvar a su tío Mordecai y al pueblo judío de un plan de destruir a los judíos en Persia; 2: Libro de Ester; 3: Fiesta judía de Purim que honra a los héroes y heroínas judíos que arriesgaron sus vidas por el pueblo judío (Libro de Ester, CIC 64). 38 Eterno adj (Latín aesternus, “eterno” paracido a aevum “edad”) 1: sempiterno; 2: atributo divino de no tener principio ni fin en el tiempo (Sal 102:26-27, Santiago 1:17; CIC 50, 198, 212-213). Eucaristía n (Griego eucharistia “acción de gracias” de eu+chirein “alegrarse” de charizesthai “mostrar favor”) 1: el sacramento instituido por Jesucristo como memorial de su Pascua y singo de la Nueva Alianza; 2: el rito sacramental de ofrecer pan y vino, consagrándolos en el Cuerpo y Sangre de Jesucristo y consumiendo el pan y vino consagrados; 3: el Sacramento de la Eucaristía; 4: Sagrada Comunión recibida en la Misa; 5: el rito cristiano antiguo de “la fracción del pan”; 6: memorial del sacrificio de Cristo en la cruz para el perdón de los pecados; 7: el sacramento central cristiano identificado como fuente y culmen de la vida cristiana (Mt 26:26-29; Mc 14:22-25; Lc 22:15-20; 1 Cor 11:23-25; CIC 1099, 1113, 1210-1213, 1322-1330, 1356-1381, 1384-1402, 1405-1419). Eva n (Heb hawwah de hayah, “vivir”) 1: la primera mujer y esposa del primer hombre; 2: la madre de Caín, Abel y Seth; 3: creada de la costilla del primer hombre como su compañera; 4: la mujer seducida por la serpiente para comer del fruto del árbol que Dios había mandado que no se comiera; 5: la mujer que, con el hombre, fue responsable del pecado original de la humanidad a quien Dios ofreció una alianza prometiendo la salvación (Gen 2:21-25; Gen 3; Gen 4:1-15; 4:25-26, 5:1-2; CIC 54-55, 70). Evangelio n (griego euangelion de euangelizes+thai “anunciar buenas noticias”) 1: el mensaje esencial de los cuatro evangelios que anuncian la buena nueva de Jesucristo, Mesías e Hijo de Dios; 2: relatos de la vida, muerte, resurrección y enseñanzas de Jesucristo; 3: tomado del uso de la palabra euangelion en tiempos romanos para la noticia del nacimiento de César o la ascensión de César al trono del Imperio Romano; 4: término usado por san pablo para el que fue enviado por Cristo a proclamarle a los gentiles (Mc 1:1; Lc 2:10-11; Gal 1:11-24; CIC 125-127, 514-515, 571, 573). Evangelista n (Griego euangelistes “quien anuncia buenas noticias” del griego eu+angelos “mensajero”) 1: escritores de los cuatro evangelios; 2: el tercer lugar en la lista de oficiales de la primitiva iglesia designados para proclamar el evangelio; 3: asociados con los Apóstoles (Ef 4:11; 2 Tim 4:5; Hechos 21:8; CIC 2-3, 126, 515, 539, 571). Evangelización n(fr griego eu+angelos “mensajero”) 1: el acto de predicar la Buena Nueva de Jesucristo; 2: el acto de proclamar el Reino de Dios; 3: el papel de los laicos de evangelizar a través del testimonio de vida y de anunciar la misión de Cristo (Mc 1:1; CIC 3, 425, 429, 543-546, 900, 905). Examen de conciencia la evaluación orante de los propios pensamientos, palabras y acciones a la luz de la vida moral cristiana basada en el Evangelio (CIC 1776, 1780-1802). Excomunicación n (Latín excommunicatus) 1: el acto de negar la recepción de los sacramentos por parte de un obispo por ciertos pecados extremadamente graves; 2: la separación (CIC 1463). Exilio n (Latín exilium) 1: salida forzada de la propia patria; 2: vivir en otro país contra la propia voluntad; 3: destierro de la patria parecido a la salida de los israelitas después de la destrucción del templo de Jerusalén (721 AC, 71 DC) (2 Cro 36:15-21; Is 54:10; Jer 31:3; CIC 709-710). 39 Éxodo n (Griego exodus “salida”) 1: el segundo libro del Pentateuco del Antiguo Testamento; 2: la historia de Dios que salva a los hebreos de la esclavitud en Egipto y establece con ellos la alianza en el Monte Sinaí a través de Moisés (CIC 62, 120, 121-123). Ex opere operato (Latín): significado literal de “por el mismo hecho de las acciones realizadas” se refiere al hecho de que los efectos de los sacramentos no dependen del mérito del ministro, sino de la intención de la iglesia, el poder de Cristo y su Espíritu actuando en y a través del ministro para lograr los resultados del sacramento (CIC 1128, 1131). F Fariseo n (Hebreo perusim, Arameo perissayya, “separados”) 1: una secta religiosa dentro del judaísmo que se centraba en la observancia de la ley de Moisés; 2: uno de los grupos religiosos con quien Jesús discutió contra su observancia rígida de la ley; 3: fariseos prominentes como José de Arimatea o Pablo de Tarso que se convirtieron en seguidores de Jesucristo; 4: secta que sobrevivió la destrucción de Jerusalén en el año 70dC y ayudó a revitalizar el judaísmo después de la destrucción del templo (Mc 2:13-17; Mt 9:9-13, 25:27-60; Lc 5:27-32; Jn 9:40, 19:38-40; Hechos 26:1-6; CIC 575-576, 579-581. 588. 595-596). Fe n (Latín fides parecido a L fidere “confiar”) 1: la afirmación o creencia en la existencia de Dios; 2: una virtud teologal por la que creemos en Dios; 3: adherencia a Dios que lleva a entregarse a Dios; 4: el reconocimiento de Jesucristo como Hijo de Dios; 5: la profesión de fe en la Santísima Trinidad (Mc 4:35-41, 5:25-34; Lc 18:1-8; Jn 11:17-27, 20:24-29; 1 Cor 13:13; Rom 1:17; Gal 5:6; Santiago 2:26; CIC 1813-1816). Fin de los tiempos o el último día, cuando Cristo regrese a resucitar a los muertos y devolverlos a la vida (1 Cor 15:35-37, 15:42, 15:51-54; CIC 1001-1003) también la Parusía o el tiempo de la segunda venida. Fornicación n (latin fornicatus, pp del fornicare, “arco, lupanal”) 1: relación sexual humana entre personas que están casadas con otros; 2: relación sexual entre personas solteras; 3: pecado contra el sexto mandamiento (CIC 1852-2353). Fortaleza n (Latín fortis) 1: una virtud cardinal que es el valor de actuar moralmente o usar un juicio moral correcto a pesar de las dificultades o amenazas; 2: un don del Espíritu Santo (CIC 1805, 1808, 1831). Frutos del Espíritu Santo logros de la vida cristiana de los que la iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, generosidad, suavidad, fidelidad, modestia, templanza, castidad (Gal 5:22-23; CIC 1832). Funeral n (Latín funus) 1: el rito de orar y enterrar a los muertos; 2: la celebración litúrgica cristiana de un católico bautizado que ha entrado en la muerte con Cristo y espera la resurrección de la plenitud del misterio pascual (1 Cor 15:42-44; 2Cor 5:8; 1 Tes 4:18; CIC 1680-1690). 40 G Gabriel n (Heb gabri´el El es fuerte) 1: mensajero de Dios que visitó a María para anunciarle que sería la madre del Salvador; 2: uno de los siete arcángeles en el libro de Enoch (Lc 1:26-38; CIC 490). Genealogía n (Griego genos, “raza”) 1: un documento que da cuenta de la línea de familia de una persona; 2: antepasados (Mc 3:3135; Mt 1:1-17; Lc 3:23-37; CIC 437). Génesis n (Griego de gignesthai, “nacer”) 1: comienzo; 2. El primer libro del Antiguo Testamento incluido en el Canon de la Sagrada Escritura para judíos y cristianos (CIC 120, 121-123). Gentil n (Latín gentiles, “miembro de un pueblo extranjero, de Heb am+goy, “gente” diferenciado de am “Israel” y goyim “gente que no es de Israel”) 1: alguien que no es Israelita o judío que practicaba culto pagano originario del culto pagano griego o romano durante el tiempo de Jesús; 2: un no judío atraído a los seguidores de Jesús después de la resurrección que eran judíos y que dudaban en aceptar a alguien que no fuera judío, pero que fueron aceptados por Pablo y por último también por Pedro (Mt 5:47, 18:17, 20:19; Mc 10:33; Lc 18:32; 1 Cor 12:2; 1 Tes 4:5; Ef 3:1; Rom 11:13). Gloria n (Latín gloria) 1: palabra usada para proclamar la gloria de Dios en la Misa “Gloria a Dios en el cielo” (Gloria in excelsis Deo) 2: la primera palabra de la doxología de la Santísima Trinidad (gloria al Padre…) (Lc 2:8-14, CIC 30, 525.526, 1103, 2639, 2649, 2760, 2855). Gracia n (Latín gratia, “favor, encanto, gracias” de gratus “agradable, agradecido”) 1: El don inmerecido del amor divino de Dios concedido a toda la creación; 2: un estado de santificación o santidad concedido por Dios a nosotros por iniciativa de Dios y nuestra respuesta libre; 3: participación en la vida de Dios; 4: el don del espíritu que nos justifica y santifica; 5: el efecto del Bautismo por el que somos unidos a la Pasión y Resurrección de Cristo y nos convertimos en partícipes de su vida (CIC 1996-2002, 2008-2011, 2016, 2017, 2021-2027). Gracia santificante: el don libremente otorgado por Dios y libremente recibido por el que el pecado es perdonado y somos hechos una nueva creación en Cristo viviendo con y en Dios (Jn 4:14, 7:38-39; 2 Cor 5:17-18; CIC 1999, 2023-2024). Gran Cisma: la división de la Iglesia en 1054 en católica (Occidente) y ortodoxa (Oriente) que resultó en dos comuniones con la iglesia católica reconociendo la jurisdicción del Obispo de Roma y la ortodoxa rechazando al Papa como cabeza de toda la iglesia (CIC 838). 41 H Hacer la genuflexión v (L atín genuflectere de L genu, “rodilla+flectere, “doblar”). 1: doblar la rodilla hasta el suelo por reverencia a la Sagrada Eucaristía; 2: un gesto de adoración a la presencia de Cristo bajo las especies eucarísticas; 3: un gesto de reverencia por el sagrario donde se reserva la Eucaristía (CIC 1378-1381). Hanukkah n (Heb hanukkah, “dedicación”) la celebración judía de la rededicación del templo después de haber sido ultrajado por Antioco de Siria (2 Mac 10:1-8; CIC 839). Hebreo n (aram Ebrai) 1: el lenguaje semítico de los antiguos hebreos; 2: un miembro o descendiente del grupo de pueblos semitas, incluyendo a los israelitas; 3: identificado con los esclavos del faraón en Egipto a quienes Dios envió a Moisés para salvarlos (Ex 3:4 -18; Heb 9:28; Hb; CIC 212-213). Herodes n (griego Herodes): rey de Judea bajo los romanos (37-4 AC) padre de la familia herodiana cuyos miembros aparecen en el Nuevo Testamento, especialmente en la escena de Lucas del tiempo del nacimiento de Jesús (Lc 1:5). Herodes Agripa: nieto de Herodes el Magno, hijo de Aristobolus y Bernice, que rigió los territorios de Samaria y Judea (41-44 AD) bajo Claudio César y que oprimió a los cristianos, ejecutando a Santiago, hijo del Zebedeo, y arrestó a Pedro (Hch 12:1). Herodes Antipas hijo de Herodes el Magno y tetrarca de Galilea que se casó con Salomé ilegalmente y asesinó a Juan Bautista por criticarle públicamente y causar escándalo (Mt 14:1-12; Mc 6:14-29; CIC 574). Herodianos: un grupo de judíos que favorecían el dominio herodiano y romano y que son mencionados en los evangelios por planificar la muerte de Jesús (Mt 22:16-22; Mc 12:13-17). Hijo de Abraham: título dado a Jesús que lo identifica como descendiente de Abraham y como el enviado por Dios como cumplimiento de las promesas hechas a Abraham y sus descendientes (Mt 1:1; Lc 1:54-55, 1:72-73, 3:34; CIC 422-423, 527). Hijo de Adán: título dado a Jesús que lo identifica como plenamente humano y como el nuevo Adán enviado por Dios para vivir como siervo de Dios, completamente obediente a la voluntad divina, venciendo así al pecado y la muerte (Lc 3:37; Rom 5:12-21; CIC 504-504, 536, 538-539). Hijo de David: título dado a Jesús que significa la promesa de Dios a Israel de que el Mesías vendría del linaje del Rey David (Mt 1:6-7, 1:17, 1:20-25; Lc 2:68-75, 20:41-44; CIC 437-439, 496, 559). Hijo de Dios: título que identifica la relación clara de Jesucristo con Dios su Padre como segunda persona de la Santísima Trinidad que es una en sustancia con el Padre (Mc 1:1; Mt 1:22-23, 16:13-17, 27:54; Lc 1:28-35, 3:37, 10:21-22, 22:66-79; Jn 3:16; CIC 254260, 262, 429, 441-445, 454, 458-460, 470, 509, 528, 535, 552). Hijo del hombre: título que Jesús empleaba para sí mismo que viene del Libro de Daniel en el que Daniel describe “a alguien como el hijo del hombre” que viene en las nubes y recibe dominio y gloria de las naciones completando su misión de servicio y redención como el Siervo sufriente (Dn 7:13; Mc 9:3, 15:39; Mt 16:13-16, 26:64; Lc 17:22-30, 18:31-34, 22:66-71; CIC 440-444, 460). Hijo de María: título dado a Jesús que reconoce a María como su madre humana que concibió por el poder del Espíritu Santo (Mt 1:16, 1:18-23; Lc 1:26-35; CIC 484-489). Historia de la salvación: la revelación gradual de las acciones salvadoras de Dios en el curso de la historia humana (Heb 1:1-2; Rom 2:6-7; CIC 54-55, 64-65, 69, 74). 42 Historiografía n (griego historiographos, de histora+graphein “escribir”) 1: el escribir la historia usando fuentes auténticas; 2: los principios de escribir la historia (CIC 109-114). Homilía n (omelie del Latin homilía, del griego homilein, “conversar, dirigirse a” de homilos “asamblea, grupo” parecido al griego homos, “mismo”) 1: un sermón dado por un sacerdote o diácono durante la Liturgia de la Palabra en la Misa y utilizado para explicar cómo podríamos comprender y vivir el mensaje de la Palabra; 2: una exhortación a aceptar la Palabra como lo que es en verdad, la Palabra de Dios; 3: predicación o catequesis sobre el depósito de la fe y la doctrina moral de la iglesia (CIC 1349, 2032, 2034). Homoousios (griego homoousios, “de la misma sustancia”) 1: la misma sustancia o naturaleza; 2: la creencia que se manifiesta en el Credo de Nicea de que el Hijo de Dios es de la misma sustancia que Dios Padre (Jn 4:2-3; CIC 465). Homosexualidad n (del griego homo “mismo”) 1: el estado de ser homosexual; 2: la atracción hacia el mismo sexo (CIC 23572359). Honor n (del Latín honos, “honor”) 1. El buen nombre de la persona, su mérito; 2: integridad; 3: el vivir moral y éticamente; 4: mostrar respeto a Dios o a una autoridad más alta; 5: un gesto de deferencia; 6: la palabra dada como signo de la acción prometida (Ex 20:1-17; Deut 5:6-21, 6:4-5; Mc 12:28-34; Mt 22:34-40; CIC 2055, 2062-2063, 2084-2086. 2101-2103, 2129-2132, 2147, 21502155, 2197-2200). Hosanna n (griego hosanna del hebreo hosh ah-nna “Salva, da la salvación”) 1: aclamación empleada en la liturgia de la Misa; 2: un grito de adoración; 3: aclamación de Jesús cuando entró en la ciudad de Jerusalén un poco antes de su muerte (Mc 11:9; Mt 21:9; Jn 12:13; CIC 559). Humano n (humain del latín humanus parecido al latín homos “hombre”) 1: de, relativo, o características que son particularmente humanas; 2: que tiene forma y atributos humanos; 3: naturaleza humana y merecedora de dignidad (Gen 1:26-31, 2:7; Sal 139:13-17; CIC 327, 355-365, 374, 383, 396, 1700-1704, 1934-1935, 2085, 2331, 2334). I Iglesia 1: edificio para el culto, especialmente el culto cristiano; 2: el clero o jerarquía de un grupo religioso; 3: el cuerpo u organización de creyentes; 4: todo el cuerpo de cristianos; 5: congregación; 6: comunidades eclesiales (CIC 756, 818-822, 11791181, 1198-1199). Iglesia n (latín ecclesia del griego ek-ka-lein “convocar”) 1: la asamblea del pueblo que Dios reúne en todo el mundo; 2: la asamblea simbolizada como Pueblo de Dios, rebaño, campo cultivado, edificio, templo, familia, madre, la Jerusalén celestial; 3: la estructura instituida por Cristo y transmitida a través de la sucesión apostólica; 4: la asamblea a quien se le han concedido los carismas del Espíritu Santo; 5: un misterio que transciende la historia y que es visible y espiritual a la vez; 6: el sacramento de la salvación (Mt 16:18-19; Jn 19:30, 19:34, 21:15-17; Hch 1:13-14, 2:1-4, 2:42-47, 19:39; 1 Cor 1:1-9, 11:23-26, 12:27-31; Ef 2:19-22, 4:1-16; CIC 669, 737, 747, 751-757, 763-816). 43 Iglesia católica: el nombre de las comunidades eclesiales en comunión con el Papa, el sucesor de san Pedro (CIC 830-838). Iglesia doméstica: (Ecclesia domestica) 1: los hogares de los creyentes cristianos que se basan en la familia como primeros heraldos de la fe; 2: la familia que ejerce el sacerdocio de los bautizados a través de la participación en la vida y la oración sacramental; 3: la primera escuela de vida cristiana (Hch 11:14, 16:31, 18:8; CIC 1655-1658, 1666). Iglesia moderna: la iglesia históricamente identificada en relación con los acontecimientos presentes de la sociedad moderna (CIC 770). Iglesias ortodoxas: las iglesias orientales localizadas principalmente en Rusia, Grecia, y Europa Oriental que no están en plena comunión con la iglesia católica pero tienen sucesión apostólica del sacerdocio y los sacramentos (CIC 1399). Iglesia peregrina: la descripción simbólica de la iglesia en camino a su perfección antes del tiempo de la segunda venida de Cristo (Mt 24:12; CIC 675, 769). Ilustración: movimiento social del siglo XVIII que enfatiza la racionalidad humana y rechaza las creencias religiosas y la autoridad moral. Imagen n (latín imagin, imago, parecido al latín imitare “imitar”) 1: una reproducción de la forma de una persona o cosa; 2: los humanos creados a imagen y semejanza de Dios, la base de la dignidad humana; 3: la persona humana que comparte la imagen de Cristo por el Bautismo; 4: una estatua; 5: un ídolo (Gen 1:27; Rom 8:29; 2 Cor 3:18; CIC 27, 31, 54-55, 355-364, 369, 381). Imposición de manos 1: la acción de imponer las manos por parte de los apóstoles para transmitir el don del Espíritu a sus sucesores y ayudantes. 2: el signo usado en el sacramento de la Confirmación, las Órdenes Sagradas y la Unción de los enfermos para administrar el sacramento; 3: un sacramental empleado por los cristianos en diversos momentos de oración o ministerio (Mc 16:1718; Hch 8:15-17, 9:34, 19:5-6; Heb 6:2; CIC 1288, 1507, 1538, 1556, 1569, 1573, 1668). Indeleble adj (indelibilis del latín indelebilis de in+delere “borrar”) 1: algo que no se puede quitar; 2: duradero; 3: recuerdo permanente e inolvidable (CIC 698, 1121). Infierno 1. Estado de separación permanente de Dios; 2: autoexclusión de la unión con Dios; 3: identificado con fuego y castigo; 4: estado de condenación eterna debido al pecado y el fracaso; 5: el castigo resultante para los injustos que están separados de Dios en el Juicio Final (Mt 12:33-37, 25: 31-46; Lc 16:1-31; CIC 1021-1022, 1033-1038, 1056-1057). Iniciación n (Latin initiates pp de initiare “inducir”) 1: el acto de iniciar en la pertenencia mediante ritos especiales; 2: la condición de ser iniciado, 3: la introducción a la vida de Cristo y de la iglesia a través de los sacramentos de la iniciación—Bautismo, Confirmación y Eucaristía (CIC 977-978, 1212, 1275, 1425, 1533). Inmaculada Concepción la descripción que hace la iglesia de María por haber sido redimida desde el momento de su concepción liberándola de pecado y haciéndola “llena de gracia” durante toda su vida (Lc 1:48; CIC 490-493). 44 Inspirar v (inspiren del latín inspirer de in+spirare “respirar”) 1: influencia, movimiento o guía del Espíritu Santo; 2: animar o vitalizar; 3: motivar; 4: infundir vida y vitalidad; 5: escribir bajo la autoridad del Espíritu; 6: respirar o soplar sobre algo (Mt 28:20; 2 Cor 1:20; CIC 76, 77-79, 81, 86, 687-688, 691). Instituto secular: una forma organizada de vida consagrada reconocida por la iglesia en la cual una persona bautizada se convierte en miembro del instituto y vive la vida cristiana según el carisma del instituto mientras que vive su vida en el mundo (CIC 928.929). Intención n (Latín intentus de intendere, “extenderse”) 1: decidir; 2: el propósito de actuar de cierto modo; 3: una oración de petición ofrecida por el propio beneficio o el de otros; 4: el segundo principio de un acto moral; el fin buscado o la intención; 5: el consentimiento informado de realizar un acto de virtud o un acto de pecado (Mt 6:2-4; CIC 1749-1753, 1759, 1857-1859). Intercesión n (Latin intercessus pp de intercedere “interceder”) 1: el acto de interceder a través de una oración o petición a favor de alguien; 2: solicitar (1 Tim 2:1-2; CIC 1349, 2634-2636, 2647). Isaac n (Hebreo yishak “se ríe”) 1: el hijo de Abraham y Sara que recibió la bendición de la alianza; 2: el padre de los gemelos nacidos de Rebeca llamados Esaú y Jacob; el segundo gemelo recibió la bendición de la alianza de Isaac por medio de una trampa; 3: el segundo patriarca del Antiguo Testamento (Gen 18:11-15, 25:11-26; CIC 61, 205, 707). Isabel n (Griego del hebreo eliseba “El es plenitud”) 1: la esposa de Aaron; 2: la esposa del sacerdote Zacarías y madre de Juan Bautista, pariente de María a quien María visita durante su embarazo (Ex 6:23; Lc 1; CIC 717). Ismael n (Hebreo yisma el “que El escucha”) 1: el hijo de Abraham y Hagar, la esclava personal de Sara, que tuvo a Ismael antes de que Sara concibiera a Isaac, y a quien Dios salvó en el desierto cuando Hagar e Ismael fueron expulsados del hogar de Abraham; 2: el hijo circuncidado de Abraham que se convirtió en el patriarca de las tribus del desierto de Arabia; 3: el hijo a través de quien Islam reclama las bendiciones patriarcales de la alianza de Dios con Abraham (Gen 16:15, 17:25, 21:8-21, 25:9; CIC 841). Isaías n (hebreo yesa yahu YHWH es salvación) 1: un profeta de Israel que vivió de 742-701 A.C. (aprox.) y vivió en Jerusalén como miembro de una familia acomodada; 2: el Libro del Antiguo Testamento de Isaías, mucho del cual no lo escribió el primer profeta, sino una colección de escritos anteriores, algunos de los cuales fueron escritos por el profeta (siglo VII a.C.) y mas tarde (siglo II a.C.). Escritos atribuidos a su nombre pero escritos por otros (Is 1-39) (Primer Isaías) 40-66 (Segundo Isaías); CIC 64, 218, 702, 715. Islam n (árabe islam “entrega a la voluntad de Dios”) 1: nombre de la religión iniciada por el profeta Mahoma, mensajero de Dios; 2: la fe religiosa de los musulmanes; 3: el nombre de la civilización erigida sobre la fe islámica (CIC 841). Israel n (Heb yisra el “pelea contra El”) 1: nombre dado al profeta Jacob después de que peleara con el mensajero de Dios; 2: descendientes de Jacob que tuvieron doce hijos; 3: el nombre del reino de David; 4: el reino del norte después de la secesión del hijo de David, Jeroboam (Gen 32:25-31; Ex 19:16-25, 24:15-18; CIC 62-64, 203-204, 218-219, 238, 431-433, 708-710, 839, 1961, 2085). Israelitas n (heb yisra el “pelea contra El”) 1: los descendientes de Jacob Israel; 2: las doce tribus que descendieron de Jacob Israel; 3: el pueblo judío que se originó en los descendientes de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob con quien Dios hace una alianza y a quienes Dios confía la Ley (Gen 28:10-22; CIC 59-61, 62-64, 2573). 45 J Jacob n (heb ya akob “tropezará por el talón”) 1: el hijo de Isaac y Rebeca que tuvo gemelos el primero de los cuales era Esaú y el segundo Jacob que engañó a su padre para que le diera la bendición de la alianza; 2: a quien se le dio el nombre de Israel después de que peleara con el mensajero de Dios en Bethel y viviera; 3: el padre de los doce hijos que son los ancestros de las doce tribus de Israel nacidos de sus dos esposas, Lia y Raquel y que heredaron las bendiciones de la alianza; 4: el tercero de los patriarcas del Antiguo Testamento (Gen 25:19-34; Gen 27:1-29, 34-35, 49:29-33; CIC 61, 205, 707). Jerarquía n (hierarcha del griego hierarches de hier+arches “arco”) 1: la estructura de gobierno de la iglesia con el Papa, obispo de Roma como cabeza y el colegio de obispos bajo la autoridad del papa; 2: el signo visible de unidad en la iglesia; 3: orden de los ángeles (CIC 874-887, 894-896. 936-938). Jeremías n (Heb yirmeyahy) 1- profeta de Israel (nacido en 650 a.C aproximadamente) quien a través de su llamada profética advirtió al rey Jeoquías que los babilonios destruirían en templo y Jerusalén y cuya vida estuvo continuamente amenazada por el rey hasta la destrucción de Jerusalén en el 621 a.C por el rey de Babilonia, Nabucodonosor; 2: el Libro de Jeremías del Antiguo Testamento que contiene los escritos proféticos de Jeremías, quien anunció la caída de Jerusalén y del primer templo por las infidelidades de Israel a la alianza (Libro de Jeremías; CIC 64, 218, 702, 715). Jerusalén n (Heb yerusalayim) “fundación de Salén (nombre de un dios local) 1: antigua ciudad situada en la cordillera central de las montañas de Palestina. 2: la ciudad del rey y sacerdote Melquisedek, a quien saludó Abraham durante su peregrinaje por Caná. 3: la capital de Israel durante el reinado de David, 4: el lugar del primer templo construido por el Rey Salomón y del segundo templo construido después del final del exilio de Babilonia. 5: el lugar de la crufixión de Jesús. 6: un símbolo religioso de la presencia de Dios entre el pueblo que da paz y salvación (Gen 14:17; 2 Sam 5:6-9; CIC 557-560, 569-570). Jesús n (Gk Iesous del Hebreo Yeshua o Yehashua, “Joshua” “YHWH ayuda, YHWH salva”: el maestro religioso judío cuya vida, muerte y resurrección narrada por los evangelistas constituyen la base del mensaje cristiano de salvación 2: Jesús, hijo de María e Hijo de Dios, el misterio de la venida de Dios en forma humana, 3: el signo o instrumento de la salvación; 4: anunciador del reino de Dios y de la derrota del mal; 5: el mesías esperado por los judíos, que no vino como rey, sino como hombre humilde que moriría a manos de los pecadores (Mt 1:21; Lc 2:21; CIC 514-515, 547-550, 557-560). José n (Heb yosep “que reúna”) 1: hijo del patriarca Jacob y de Raquel que fue víctima de la envidia de sus hermanos debido al favoritismo de su padre; vendido por sus hermanos como esclavo en Egipto donde se convirtió en oficial de la corte e intérprete de sueños: salvó a su familia del hambre llevando a la tribu de su padre Jacob a Egipto; 2: el esposo de María y padre adoptivo de Jesús que le protegió del Rey Herodes llevando a la familia a Egipto hasta que murió Herodes (Gen 37-50; Mt 1:16-25, 2:1-23; CIC 61, 530 -534). Josué n (Heb yehosu´a YHWH es la salvación) el sucesor nombrado por Moisés para conducir a los israelitas a través del Jordán a la tierra prometida por Dios, lo que ocurrió a través de una conquista así como a través de tratados con las tribus canaanitas (Num 27:12 -23, 32:10-12, 32:28-30; Dt 1:37-40, 3:21-28, 31:1-23, 34:1-12; Josué; CIC 61, 62, 72, 218). Juan n (heb yehohonan YHWH es generoso) 1: hijo de Zebedeo, pescador, y hermano de Santiago llamado por Jesús para ser discípulo y que fue nombrado entre los tres (Pedro, Santiago y Juan) que presenciaron los acontecimientos especiales en la vida de Jesús, como la Transfiguración (Mc 1:29, 3:17, 9:2, 5:37, 13:3, 14:33; Mt 4:21, 10:2, 20:20-28, 26:37; Lc 6:14, 9:28, 8:51, 22:8, Hch 3:1, 4:13-19, 8:14; CIC 2-3, 858-860, 1087, 1506, 1510-1511). 46 Juan Bautista n (heb yehohonan YHWH es generoso) 1: hijo de Zacarías e Isabel cuya concepción fue anunciada por el ángel Gabriel a Zacarías; 2. El único profeta del Nuevo Testamento, comparado a Elías, que reconoció a Jesús como el Mesías de Israel. 3: quien llamó al pueblo judío al arrepentimiento por el bautismo y la reforma y fue asesinado por Herodes Antipas por criticar el que Herodes se casara con la mujer de su hermano. 4: primo de Jesús que bautizó a Jesús en el Rio Jordán (Lc 1:5-80, 3:1-9, 9:7-9, 20:48; Mc 4:1-7, 8:28, 9:13, 11:30-33, 6:14-28; Mt 3:1-14, 14:1-12, 17:13, 21:25-27; Jn 1:6, 1:19-36, 3:21-30; Hch 1:22, 10:37; CIC 523, 535-537, 608, 696. 717-719, 1224). Judá n (Heb yehudah “alabanza”) 1. Primer hijo de Jacob y Lea, que salva a su hermano menor José sugiriendo a sus hermanos asesinos que José sea vendido como esclavo 2: una de las doce tribus de Jacob Israel, 3: el reino de Judá gobernado por David hasta la destrucción del reino por los babilonios. 4: la tierra de Judá de la que surgiría el Mesías, nacido en Belén, la ciudad de David (Gen 29:35, 49: 8-12; Jos 15:1-12, 15:20-62; 1 Re 12:1-16; 2 Re 1:1-17, 18:1-25, 18:30; Mi 5:1; Mt 2:5-6; CIC 437, 488, 528, 711). Judas n (Griego ioudas, del hebreo yehudah, “Judá”) 1. Judas Macabeo, líder militar de la resistencia contra el reino Seleucida que supervisó la purificación y rededicación del segundo templo 2: Judas Iscariote, uno de los doce llamados por Jesús que traicionó a Jesús entregándolo a los líderes judíos por 30 monedas de plata 3: un seguidor del camino que llevó a Saúl a la casa de Ananías después del encuentro con Cristo en el camino de Damascco (Libro de Macabeos, Mc 3:19, 14:17-21, 14:43-52; Mt 10:4, 26:20-25, 26:47-56, 27:3-10; Lc 6:16, 22:47-53; Jn 13:21-26; Hch 9:11; CIC 559-600. 612, 622-623). Judea n (griego ioudaia adj con chora “tierra” del hebreo yehudah, “Judá”) nombre de la tierra que define la parte sur de Palestina durante la ocupación romana incorporando la región de Jerusalén, Hebrón, el Mar Muerto, y el desierto de Judá. Judío n (de gyu del latín judaeus del griego Ioudaios del hebreo Yehudi de Yehuda, Judá”)1. Miembro de la tribu de Judá que se estableció en y cerca de Jerusalén 2: nombre de los exiliados después de la destrucción de Israel en 621 a.C. 3: término etnológico que identifica al grupo de personas que se establecieron en Israel en el área de Judá después del 721 a. C. y que siguieron la ley de la alianza proclamada por Ezra. 4: la identidad étnica y religiosa de Jesús proclamado como el Mesías esperado de Israel y suyos primeros seguidores eran judíos llamados por Jesús para proclamar el mensaje de salvación a todo el mundo (1 Mac. 8:20, 14:27-46; Mt 28:15; Mc 7:3; Lc 7:3, 23:15; CIC 433, 438-440, 559-560. 575-582, 592-594. 709-715, 1961). Judit n (griego ioudith, “judía”): una de las heroínas del Antiguo Testamento que salvó a Israel de un poderoso comandante asirio de los ejércitos de Nabucodonosor y cuya historia se relata en el Libro de Judit (Libro de Judit; CIC 64). Juez n (latín jus, “verdadero, ley” de judex, “juez”) 1. Alguien autorizado a dar una opinión; 2: un oficial público elegido por el pueblo para decidir cuestiones presentadas ante una corte legal; 3: alguien nombrado para decidir una disputa; 4: doce líderes nombrados después de la muerte de Josué para ejercitar el liderazgo entre los israelitas; 6: Dios como el dador de la ley natural moral y el juez de todo a la luz de la guía moral (Jue 3:1-31; CIC 1955, 1959). Juicio final: el último juicio de todos los pueblos por Jesucristo en su Segunda Venida (CIC 678-679, 681-682). 47 Juicio Final: el acontecimiento del juicio final de todos los pueblos por el Hijo de Dios que establece el triunfo del bien sobre el mal y paga a cada persona según sus obras (Mt 12:33-37, 25:14-46; Lc 16:19-31; CIC 678-679. 681, 1038). Juramento n 1: una promesa solemne de decir la verdad, 2: testimonio de la verdad ante Dios en una corte u otra autoridad legítima (Dt 6:13; Mt 5:33-34; 2 Cor 1:23; CIC 2149-2155). Justicia n (latín justitia, de justus, “justo”) 1: la administración de lo que es justo; 2: el ejercicio de la ley; 3: la cualidad de ser justos o igualitarios; 4: el principio de la justicia; 5: la imparcialidad; 6: una virtud cardinal que concede a los demás sus derechos, especialmente a los pobres y desposeídos (Lv 19:15; Lc 10:25-28, 12:13-15; CIC 1807). Justicia original: la creencia fundamental de que el hombre y la mujer fueron creados a imagen de Dios y por tanto tienen una dignidad inherente constituida en un estado original de justicia y santidad que reflejaba la armonía de toda la creación y la amistad con Dios Creador (Gen 1:27, 2:7-8, 3:16-19; CIC 355-357, 374-379, 384). Justicia social: la forma de justicia que se deriva de la doctrina social de la iglesia por la que los cristianos están llamados a promover la dignidad humana, los derechos humanos y particularmente los de los pobres, el cuidado de la creación y a estar contra todas las formas de injusticia social (Dt 15:11; Mt 6:2-4; Lc 17:19-31; Santiago 2:15-16; 1 Cor 6:10; CIC 1807, 2426-2463). Justificación n (del latín jus “justo”) 1: el estado de ser justificado no por mérito personal, sino a través de la misericordia de Dios; 2: el acto de ser exculpado de una mala acción (Rom 3:21-26, 6:8-11; CIC 1446, 1987-1996, 2018-2020). K Kyrios n (griego Kyrios, “Señor”) 1: nombre de Dios; 2: nombre de Dios que usaban los primeros cristianos en himnos y oraciones de la liturgia (CIC 209). L Laicado n (griego laikos, “del pueblo”) 1: gente de un grupo religioso que no está ordenada como sacerdote; 2: miembros del Cuerpo de Cristo que comparten en el oficio profético, sacerdotal y real de Cristo y sirven a la misión de la iglesia; 3: los fieles cristianos (Hch 2:42-47; CIC 871-873, 897-913. 934, 940-943). Laico n (griego laikos, “del pueblo”) 1: miembros de la iglesia no ordenados; 2: miembros de la vida religiosa reconocidos por la iglesia que no están ordenados; 3: el estado laico en la iglesia (CIC 897-913) (Ver laicado). Lámpara del sagrario: la lámpara en el santuario de la iglesia que significa la presencia de Dios particularmente en la presencia de la Sagrada Eucaristía en la forma de pan reservado en el sagrario (CIC 1185, 1183). Lazo n (XXXXX) 1. Algo que une o ata; 2. Adhesivo 3. Consentimiento en el matrimonio, uniendo a los esposos indisolublemente 4. Alianza (Mc 10:9; Mt 19:6; CIC 1638-1640, 1643, 1662). Lectio divina: lectura y meditación de la Sagrada Escritura en el contexto de la liturgia de las Horas y otras formas de oración cristiana (CIC 1177, 2708). Lector n (del latín lectus): quien lee del leccionario las lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento durante la Liturgia de la Palabra en la Misa (CIC 1100). Legítima defensa: el acto de defenderse en situaciones de violencia realizadas contra la persona, familia o estado (CIC 2263-2265, 2321). Ley justa: (ver ley moral natural). 48 Ley natural moral: la ley que existe en la consciencia humana que ilumina nuestra razón para discernir el bien y evitar el mal y que proporciona el fundamento moral permanente para la construcción de la comunidad humana basada en la dignidad de la persona y dotadas de derechos y deberes fundamentales (CIC 1954-1960, 1978-1979) Libertad n 1: el estado de ser libre; 2: la ausencia de trabas de esclavitud, coerción o restricción; 3: libertad; 4: un derecho político en la sociedad; 5: el poder de actuar sin coerción (CIC 1731-1738, 1743-1748). Libertad religiosa: el derecho natural de la persona de dar culto a Dios de la manera en que lo practica en la sociedad y según está protegido por la ley civil a favor del bien común (CIC 912, 2106-2109). Libre albedrío 1: el don de Dios que permite a las personas guiarse por su propia conciencia para buscar libremente a Dios y lograr la perfección humana uniéndose a Dios; 2: la capacidad humana de elegir según la propia conciencia (CIC 1730, 1749, 1786-1789). Liturgia n (Latin liturgia del griego leitourgia, “obra pública”) 1: la celebración del culto divino, la proclamación del Evangelio y servicio; 2: las acciones del sacerdocio de Cristo en el Cuerpo de la Iglesia en las que todos comparten en participación activa y vivificante en los sacramentos, y especialmente en la Eucaristía (Lc 1:23; Hch 13:2; Rm 15:6-27, Heb 8:2-6; CIC 1066-1073). Liturgia de la Eucaristía: la celebración litúrgica de la Eucaristía que incluye la presentación y ofrendas, la oración Eucarística y el rito de la Comunión (1 Cor11:23-26; CIC 1350-1355). Liturgia de las Horas: la oración oficial de la iglesia que se compone de salmos, lecturas de la escritura, intercesiones y oraciones que reflejan el ciclo litúrgico, utilizada por sacerdotes, religiosos y laicos (CIC 1174-1178, 1196). Liturgia de la Palabra: la celebración litúrgica de la Eucaristía que incluye lecturas de la Sagrada Escritura, un salmo responsorial, la homilía sobre la Palabra, el Credo y las intercesiones (CIC 1346, 1348). Lujuria n (latin, lascivus) 1: goce; 2: deseo sexual intenso; 3: una persecución desordenada y egoísta del placer sexual (CIC 2351, 2514m 2529-2530, 2542). M Madre de Dios: título dado por Isabel y por la iglesia a María indicando que es la madre de Jesús y la Madre de Dios (Lc 1:43; CIC 495). Magisterio n (latín magisterium, “oficio del maestro”) 1: la autoridad de enseñar; 2: la misión de enseñar de la iglesia concedida por Cristo a los apóstoles y transmitida a los obispos en comunión con el Papa, sucesor de Pedro (Mc 16:15; CIC 85-90, 100, 888-892). Mahoma n (árabe Mo´hamed) líder árabe (570-632 dC) quien estableció el Islam como religión arraigada en la fe de Abraham en un único Dios y que es recibido del ángel Gabriel con las palabras del Corán, el texto sagrado del Islam (CIC 841). Mal adj y n 1: malvado, pecaminoso, que causa daño; mal carácter; 2: mal moral, algo que causa sufrimiento, mala suerte, dolor; 3: una fuerza cósmica malvada (CIC 309-312, 385, 401-403, 412). Mal físico: las fuerzas destructoras de la naturaleza que causan daño a los seres vivos (CIC 310). Mal moral: la capacidad humana de escoger deliberadamente acciones pecaminosas que causan daño, sufrimiento o destrucción a los demás y a la creación (CIC 311-312). 49 Maranatá: (arameo maran´ta “Nuestro Señor ha venido”) o “Ven, Señor nuestro”) una frase aramea empleada en la liturgia eucarística para invocar el regreso de Cristo (1 Cor 16:22; Ap. 22:17-20, CIC 671, 2817). María n (Heb Miryam, “Miriam”) 1: la madre de Jesús; 2: la madre del Hijo de Dios; 3: la madre de la Iglesia; 4: el ejemplo cristiano de fe y santidad (Mt 1:16-25; Lc 1:26-56, 2:1-52; Jn 1:1-12; CIC 484-489, 508-511, 963, 2030). María Magdalena: n María de Magdala, una ciudad del norte de Galilea, en el área de Israel, que era amiga de Jesús y le atendía durante su ministerio y en el momento de su muerte. Jesús se apareció a María Magdalena en el jardín el día de la resurrección y le dijo que fuera a anunciar a sus discípulos que había resucitado de entre los muertos (Mt 27:55-61, 28:1-10; Lc 8:2; Jn 20:1-18; CIC 2683-2684). Matrimonio n: la alianza de toda la vida entre un hombre y una mujer ordenada al bien de los esposos y a la procreación y educación de los hijos (Sacramento del Matrimonio) (CIC 1601). Meca n (árabe mecca) 1: ciudad en Arabia Saudí donde nació el profeta Mohamed. 2: ubicación del lugar sagrado en el que se reúnen los musulmanes para el hajj anualmente (CIC 841). Meditación n (Latín meditatus de mediare “estar en el medio”) 1: acto de ponderar o reflexionar; 2: forma de oración cristiana en la que se reflexiona sobre la Sagrada Escritura o los misterios del Rosario o iconos, para ir hacia una conciencia más profunda de Dios y conversión o acción (CIC 2705-2708, 2723). Menorah n (heb menorah, “vela”) 1: un candelabro de siete brazos que se usa en el culto judío) 2: la lámpara descrita en Éxodo hecha de oro que acompañaba el arca de la alianza; 3: candelabro colocado en el templo por el Rey Salomón y en sinagogas después de la destrucción del segundo templo (Ex 25:31-40; 1 Re 7:49; CIC 1093). Mesías n (Heb mashiah, “ungido” 1: el escogido o ungido por Dios para restaurar a Israel como el cumplimiento de las promesas de la alianza de Dios; 2: el título que se da a Jesús como el esperado en el Antiguo Testamento sobre quien está el Espíritu para establecer el reino de Dios; 3: el Salvador, Jesucristo, Hijo de Dios, enviado por Dios para salvar al pueblo de sus pecados (1 Sam 16:14; Sal 72; Is 61; Lc 2:22-38, 4:18-21; Hch 2:22-36; Ef 1:3-14; CIC 436-445, 528-529, 535, 540, 572, 590, 695, 702, 711-716). Mezquita n (árabe masjid, “templo” de sajada, “postrarse”)1: templo; 2: lugar donde se reúnen los musulmanes como comunidad para dar culto y aprender el Qur´an (CIC 841). Miembro n (latín membrum de meros cosa y menix, membrana) 1: parte del cuerpo; 2: alguien que pertenece a un grupo;3: alguien bautizado en la iglesia y que pertenece al Cuerpo de Cristo (CIC 787-795, 806, 1213, 1267-1270, 1279). Milagro n (latín miraculum “una maravilla” de mirari “admirar”) 1: un acontecimiento extraordinario que demuestra la intervención de Dios; 2: un signo que obró Jesús como modo de mostrar que era el enviado de Dios y para invitar a la fe en el (Mc 3:22, 5:25-34; Mt 11:6; Lc 7:19-23; Jn 5:36, 10:31-38; CIC 547-550, 561). 50 Ministerio eclesial laico: una expresión dentro de la iglesia en la que un obispo comisiona a miembros laicos bautizados para realizar tipos especiales del ministerio en las diócesis (CIC 910-913). Ministro n (latín minister, “siervo” parecido a minor, menor) 1: alguien que oficia en un evento litúrgico; 2: sacerdocio ministerial; 3. Ministro eclesial laico; 4: agente; 5: alguien que sirve en una posición de gobierno (1Pe 2:5-9; Ap 1:6, 5:9-10; CIC 901-903, 15461553, 1591-1593, 1596). Misa n (latín missa de mittere, “enviar”) nombre para la celebración eucarística (CIC 1330). Misericordia n (latin merces, “precio pagado” de merx “mercancía”) 1. compasión por los demás; 2: acciones caritativas por las que salimos en ayuda de nuestro prójimo; 3: la disminución de un castigo debido a un crimen (Sal 51m 103, 116; Is 54:9-10; Ez 34:1116; Lc 1:50; Mt 26:27-28; CIC 210-211, 231, 488, 545, 1829, 1847, 2447). Misión n (Latín missus de mittere, “enviar”) 1: el acto de enviar a hacer una tarea especial; 2: una tarea asignada; 3: el envío de Jesús a los discípulos para hacer su trabajo; 4: un ministerio comisionado por la iglesia; 5: una obra misionera de la iglesia; 6: un establecimiento identificado por la iglesia con el objeto de hacer una misión u obra especial (Mc 3:13-19, 16-15; Mt 28:16-20; Lc 9:2, 22:29-30; Jn 17:16; CIC 551-553, 849-856, 858-860. 868). Misionero n (latín missio de mittere, “enviar”) 1: el mandato de Cristo confiado a la iglesia de enseñar a las naciones sobre el plan de Dios de salvación; 2: alguien enviado por la iglesia o una comunidad religiosa para implicarse en la obra misionera (Mt 18:19-20; CIC 849-859, 931). Misterio n (latín mysterium del griego mystos, “guardar silencio”) 1: algo que no se puede entender tal como la naturaleza de Dios y la naturaleza humana; 2: algo que sólo se puede conocer por revelación divina; 3: algo que no se puede entender; 4: la iglesia como misterio (Salmo 16, 111, 145:1-3; Lc 1:49; CIC 35, 42, 48, 772-774, 2807, 2809). Misterio pascual: el misterio de la culminación de la misión de Jesús por medio de su vida, muerte y resurrección y ascensión, cumpliendo así el plan de salvación de Dios para todos los tiempos (Mc 8:31; Mt 20:19; Lc 24:25-27, 24:44-45; Heb 9:26, 10:5-10; CIC 571-573, 606, 618, 654, 1164-1165, 2177). Modestia n (latin modestus, “moderado” parecido a modus, “medir”) 1: relacionado con la decencia; 2: moderado en la expresión; 3: basado en la dignidad humana y en un autoconcepto positivo; 4: discreto en la expresión incluyendo la manera de andar, vestir, palabras, miradas, etc. 4: fruto del Espíritu Santo (Gal 5:22-23; 1 Cor 6:19-20, 12:24, 13:4-6; CIC 2521-2524, 1832). Moisés n (heb mosheh, “sacar” del egipcio mesu “Re nace”) 1: gran profeta de Israel llamado por Dios para liberar a los israelitas de la esclavitud de Egipto e ir a la tierra prometida por Dios; 2: uno de los profetas que se aparece a Jesús en el momento de la Transfiguración (Exodus; Deut 4:44-49, 5:1-32, 6:4-9; Mc 9:2-4; Mt 17:2-3; Lc 9:29-31; CIC 62-64, 2574-2577). Monasticismo n (griego monazein, “vivir solo”) 1: una forma de vida consagrada en la iglesia por la que se llama a vivir en comunidad monástica en sencillez; 2: una forma de vida religiosa de oración y trabajo según se experimenta en la vida común que se vive en el monasterio; 3 una forma de vida religiosa de quien vive como ermitaño como forma de vida monástica (CIC 925-927). Monoteísmo n (griego mono+theos, “un único Dios”) 1: el concepto teológico de la singularidad de Dios; 2: Dios es uno; 3: la creencia del patriarca Abraham de la singularidad de Dios que se transmite a su progenie en el Antiguo Testamento, a los primeros cristianos del Nuevo Testamento y a los judíos, cristianos y musulmanes de hoy (Ex 3:6; Deut 6:4-5; Is 44:6, 45:22-24; Fil 2:10-11; Mc 12:29-30; CIC 146, 199-202, 205, 209, 839, 841). 51 Moral adj (latín moralis, “costumbre”) 1: relativo a la ley moral; 2: que vive según los principios de la ley moral que se basa en la ley natural revelada divinamente; 3: que se adhiere a los mandamientos de Dios según se revelan en el Antiguo y Nuevo Testamentos; 4: ético; 5: virtuoso (Lev 19; Deut 5:6-21, 6:4-9; Mt 1:1-12, 22:34-39; CIC 1716-1724, 1950-1974). Moralidad n (latín moralis, “costumbre”) 1: el sistema de conducta moral; 2: actos humanos basados en las fuentes de la moralidad; 3: ley o principios morales; 3: ética; 4: virtud (Salmo 19; CIC 1749-1761). Muerte n 1: el fin de la vida; 2: el cese de todas las funciones vitales; 3: la causa u ocasión de pérdida de vida (e.g. el alcoholismo); 4: el estado de estar muerto; 5: una consecuencia del pecado original (Gen 3, Heb 9:27; Rom 5:12-21, 14:8-12; 1 Cor 15:12-28, 15:50-58; CIC 1005-1019). Muerte natural: el fin físico de la vida como acontecimiento natural en el curso de la vida que en la tradición cristiana es una consecuencia del pecado y se transforma por el Misterio Pascual de ser una maldición a una bendición (Eccl 12:1-7; Sab 2:23-24; 1 Cor 15:26; Fil 1:23; Heb 5:7-8; Rom 5:19-20; CIC 1006-1009). Musulmanes n: (árabe aslama, “entrega”) quienes se entregan o sujetan a la voluntad de Dios y siguen la religión del islam, fundada por su santo profeta Mahoma (CIC 841). N Narrativa n (latín narratus parecido a gnoscere, “conocer”) 1: el acto de contar una historia con detalle; 2: la presentación artística de los acontecimientos; 3: la narración en la Sagrada Escritura utilizada como expresión literaria para revelar el plan de salvación de Dios; 4: un relato de los acontecimientos como la vida y las enseñanzas de Jesús que se reflejan en los evangelios (CIC 109-110). Natan n: (hebreo natan, “el dios dio”) el profeta que aconsejó al Rey David y que le recriminó su relación adúltera con Bethseba, la madre del Rey Salomón (2 Sam 7:1-17, 12:1-25; 1 Re 1:8; CIC 64, 2538). Navidad 1: fiesta cristiana del 25 de diciembre, o entre las iglesias orientales ortodoxas, el 7 de enero, que conmemora el Nacimiento de Cristo; 2: fiesta legal en muchos países; 3: la celebración cristiana del misterio de Dios encarnado en Jesús, el hijo de María (CIC 525-526). Nazaret n (griego Nazareth, hebreo nasret) un pueblo de Galilea donde María y José criaron a Jesús después de su regreso de Egipto y donde Jesús comenzó su ministerio pero fue rechazado por sus conciudadanos (Mc 6:1-6; Mt 1:23, 13:54-58; Lc 1:26, 2:51, 4:1630; Jn 1:45; CIC 533). No ordenado: los miembros de la iglesia que a través de su bautismo ejercitan su participación en el sacerdocio común de los fieles pero no en el sacerdocio ministerial que se confiere a varones preparados y llamados a la ordenación sacramental (CIC 1546-1547, 1551-1553, 1554m 1577-1580, 1591-1592, 1598). Noé n: (hebreo Noah, “nos traerá alivio”) patriarca del Antiguo Testamento que construyó el arca en la que él, su familia y las criaturas vivas de todo tipo sobrevivieron el Diluvio; recibió la señal del arco iris como alianza de Dios de que Dios no destruiría la tierra de nuevo por el mal de la humanidad (Gen 6-9, CIC 58). Nuevo Testamento: los veintisiete libros de la Biblia que narran la vida y enseñanzas de Jesucristo y los comienzos de la primera iglesia según estas revelaciones fueron transmitidas por la tradición oral y la escritura inspirada por Dios (CIC 124-127, 138-139). 52 O Obediente n (latín obedire de oboedire “obedecer”) 1: dócil; 2: agradable; 3: cooperador; 4: sumiso a la autoridad (Jn 8:29; Heb 5:8; CIC 2824-2825). Obispo n (Latín episcopus, del gr. griego episkopos, literalmente “supervisor” de epi+skopos “vigilante” parecido al gr skeptes thai “mirar, espiar”) 1: un hombre que recibe la plenitud del sacramento del Orden Sacerdotal; 2: el más alto grado de órdenes descrita como episcopado 3; sucesor de los apóstoles identificado como sucesión apostólica 4: alguien que tiene una responsabilidad de esta iglesia particular, gobernando, enseñando y santificando 5: quien está ordenado para conducir como pastor (CIC 862-863, 874-879, 886-889, 893-896, 1536, 1555-1561). Objeción de conciencia: negarse a realizar el deber militar o a tomar parte en una guerra basado en razones de conciencia, morales o religiosas. Ofertorio n (latín offertus, “ofrenda”): la presentación y ofrenda del pan y el vino a Dios en la misa imitando la acción de Cristo en la Última Cena como ofrecimiento de sacrificio (Mc 14:22-24; Lc 22:17-19; 1 Cor 11:23-24; CIC 1350). Ofrenda n: (latín oferere “presentar” 1: el acto de presentar como acto de culto; 2: una declaración de la disposición de aceptar; 3: la contribución entregada durante el ofertorio de la Misa (Mal 1:11; 1 Cor 16:1; 2 Cor 8:9; CIC 1350). Óleo de los enfermos: Aceite bendecido por el obispo o sacerdote que se usa para ungir a los enfermos en la celebración del rito del sacramento de la Unción de los Enfermos (Santgo 5:14-15, CIC 1517-1519, 1523). Óleo de crisma: un aceite aromático, normalmente de oliva, consagrado por el obispo durante la Semana Santa utilizado para el rito de unción en el sacramento del Bautismo, y el elemento esencial para el rito de la unción en el sacramento de la Confirmación (Hch 10:38; Rom 6:17; 2 Cor 2:15; CIC 1241-1242, 1289-1297, 1300, 1320). Omnipotente adj: (latín omnipotens de omni+potens “todo poder”) 1: que tiene un poder o autoridad ilimitado; 2: todopoderoso; 3: atributo divino de poder ilimitado (Gen 1:1; Salmo 145, 147; Sab 11:23; Mt 6:9-32; Jn 1:3; CIC 202, 268-271, 276-279, 2083-2086). Omnipresente adj: (latín omni+praesens de pre-essere “existir antes”) 1: la cualidad de estar en todas partes; 2: el atributo divino de estar presentes en todos los lugares en todo momento (Mt 19:26; CIC 212-213, 300, 303, 308). Omnisciente adj: (latín omni+scientia “todo conocimiento”) 1: que todo lo sabe; 2; atributo divino de la sabiduría (Salmo 105:24, 139:1-18; Sab 7:15—8:8; CIC 271, 299, 305, 308). Oración n 1: el acto de dirigirse a Dios adorando, alabando, dando gracias, pidiendo perdón, o pidiendo algo; 2: el acto de escuchar a Dios; 3: culto (Salmo 5:2-4, 31:2-4, 34:2-7, 51, 63:2-9, 86:1-10, 95:1-7, 103, 11, 113, 117, 121, 136:1-9, 146, 148, 150; Mt 6:5-14; Lc 11:1-13; Hch 1:13-14; Fil 4:4-7; 2 Tes 1:11-12; CIC 2558-2568. 2579, 2585-2694, 2663-2682, 2742). Oración contemplativa: una forma de oración cristiana que llama a la persona a unirse a Dios en consciencia total, humildad y gratitud y silencio, reconociendo la unión con y en Dios (CIC 2709-2719, 2724). Oración de los fieles: las intercesiones o plegarias por las necesidades de la asamblea y del mundo pronunciadas al final de la Liturgia de la Palabra en la Misa (CIC 1349, 1354). Oración eucarística: 1: la oración de acción de gracias y consagración en la celebración de la Misa; 2: la anáfora (CIC 1345-1347, 1352-1354). Oración formal: oración vocal que incluye la oración litúrgica de la iglesia y otras oraciones como el Padrenuestro y los salmos (CIC 2700-2704). 53 Oración silenciosa: una oración que, a diferencia de la oración vocal que utiliza palabras, pasa a una conciencia callada interior de la presencia de Dios y que busca esa presencia (CIC 2709). Orden moral: el sentido moral que viene de la creación de Dios como bueno y ordenado, basado en la ley natural y en los Diez Mandamientos y apoyado por las palabras de Jesús y la Tradición de la Iglesia (CIC 299, 2062-2063, 2067, 2070). Ordenación n: (latín ordinatio de ordinare “poner en orden”) 1: el acto de ser ordenado; 2: el acto sacramental de consagrar a un hombre en el orden de obispos, sacerdotes o diáconos (CIC 1537-1538). Ordenados: los bautizados que participan en el ministerio sacerdotal de Cristo a través de la recepción del sacramento del Orden, esto es, obispos, sacerdotes y, para el fin del servicio, diáconos (CIC 1547-1554m, 1577-1579, 1592). Órdenes Sagradas: 1. el sacramento a través del cual la misión confiada por Cristo a los apóstoles se ejercita en el ministerio ordenado; 2: el sacramento por el cual un hombre bautizado es consagrado al orden de los obispos, presbíteros (sacerdotes) y diáconos, separándolos así para el servicio de los fieles en la iglesia a través de los ministerios de la enseñanza, el culto y el gobierno; 3: una vocación en la iglesia que comienza con el discernimiento de la llamada del Señor al ministerio ordenado (1 Tim 3:1; 2 Tim 1:6; Ti 1:5; CIC 1536, 1537-1538, 1544-1547, 1551, 1554, 1575-1577, 1591-1593, 1597-1600). Orgullo n 1: el estado de ser orgulloso; 2: un auto-respeto justificable; 3: una autoestima desordenada o vanidad (CIC 1866, 2094, 2540). Ortodoxo adj: (griego orthodoxos de ortho “derecho” y doxos “opinión”) 1: que se adhiere a la doctrina de una religión; 2: miembro de las iglesias ortodoxas griegas (CIC 838). Oseas n (del hebreo hose a “Dios salva”): un profeta del Antiguo Testamento que vivió poco antes de la destrucción de Jerusalén en 721 a.C. y que cumplió su vocación profética cuando Dios le inspiró a perdonar a su esposa Gomer, que era infiel, como metáfora del perdón de Dios a Israel (Libro de Oseas; CIC 61, 64, 218, 702, 715). P Padre n: (del Latín pater, griego pater) 1: varón que genera progenie; 2: la primera persona de la Santísima Trinidad; 3: quien funda, produce, o es autor; 4: un escritor en la iglesia primitiva aceptado como testigo autorizado por sus enseñanzas y prácticas (CIC 8, 238 -242, 245-246, 262, 270, 272-688). Padrenuestro: la oración que Jesús enseñó a rezar a sus discípulos; la oración cristiana fundamental que se dirige a Dios como Padre (Mt 6:9-13; Lc 11:2-4; CIC 2759, 2865). Padrino o madrina de Confirmación 1: quien ayuda al candidato a prepararse para recibir el Sacramento de la Confirmación y promete ayudar al confirmando a ser fiel cristiano; 2: quien toma la responsabilidad por el bien de otro (CIC 1311). Pan y vino los signos en el centro de la misa que se bendicen y ofrecen en acción de gracias a Dios, y se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo por las palabras de consagración pronunciadas por el sacerdote y son recibidos por los bautizados en la Sagrada Comunión (Lc 22:7-20; Mt 26:17-29; Mc 14:12-25; 1 Cor 11:23-26; CIC 1333-1336, 1339-1342, 1345-1347, 1350, 1352-1353, 1355, 1408, 1411-1413). Para siempre 1: interminable; 2: que dura más allá del tiempo; 3: sin tiempo; 4: eterno (CIC 1050, 1054, 1060). Parábola n (griego parabole de para+ballein “arrojar”+ “al mal”) 1: una historia que tiene un significado religioso más profundo; 2: un proverbio sabio; 3: una adivinanza que lleva a cierta conclusión; 4: el modo principal en que Jesús enseñaba e invitaba a su audiencia a responder y creer (Mc 4.11, 4;33.34; Mt 13:10-15, 13:44-45, 21:28-32, 22:1-14, 25:14-30; CIC 546). 54 Papa n: (latín papa del griego pappas, “papá”) 1: el obispo de Roma; 2: el sucesor de san Pedro como primera cabeza de la iglesia; 3: la cabeza de la iglesia católica; 4: la cabeza del colegio episcopal (Mt 16:13-19, CIC 100, 857, 861-863, 870, 882, 891-892). Párroco n 1: un sacerdote ordenado a quien el obispo le ha confiado el cuidado de una comunidad parroquial; 2: la cabeza canónica de una parroquia; 3: un presbítero que comparte las funciones pastorales del obispo (1 Tim 5:17-19; Stgo 5:13-15; 1 Pe 5:1-5; CIC 1595). Parroquia n: (latín parochia del griego paroiokia de paroikos de para+oikios “casa”) 1: la unidad eclesiástica de área encargada a un pastor; 2: una comunidad definida de fieles cristianos para la expresión ordinaria de la vida litúrgica (CIC 2179). Pascua 1: fiesta que conmemora la resurrección de Cristo de entre los muertos y se celebra en el primer domingo después de la luna llena pascual 2: la fiesta central de la iglesia que celebra la verdad culmen de nuestra fe (CIC 638). Pasión n: (latín passio, “sufrimiento”) 1: profunda emoción que puede ir más allá de la razón; 2: el término empleado para describir el sufrimiento de Jesús desde el momento del final de la Última Cena a su muerte en la cruz (Is 53:7; Mt 26:42; Lc 24:25-27, 24:4425; Jn 13:1. 15:13; Rom 5:8; CIC 609-610, 612, 616-617, 623). Patriarca n: (griego patriarches de patria+arche “padre”+ “comienzos”) 1: el nombre para los padres del Antiguo Testamento a través de los cuales los israelitas heredaron la Alianza; 2: título del líder mayor de las iglesias orientales en unión con Roma y de las iglesias ortodoxas que no están en unión con Roma (CIC 1200-1206, 838). Patriarcado n: (griego patriarches) el nombre de los cinco centros geográficos de la Cristiandad: Alejandría, Antioquía, Constantinopla, Jerusalén y Roma, que perdieron prominencia con el crecimiento del Islam, excepto los centros latino y griego (CIC 1200-1206, 838). Pecado n 1: una acción que es una ofensa a la ley moral; 2: una acción egoísta con pleno conocimiento y voluntad contra la voluntad de Dios; 3: una ofensa contra la recta conciencia; una falta contra el amor de Dios y del prójimo (Gen 3:5; Salmo 51:4; Fil 2:6-9; CIC 1849-1850, 1871-1872). Pecado grave Ver “pecado mortal”. Pecado mortal pecados que son extremadamente graves tales como asesinato o violencia contra otra persona (CIC 1857-1858). Pecado mortal 1: un pecado grave que va completamente en contra de la caridad, tal como la blasfemia, perjurio, homicidio o adulterio; 2: un pecado grave que requiere tres condiciones para comprender que es mortal: asunto grave, cometido con pleno conocimiento y consentimiento deliberado; 3: un pecado grave que requiere el sacramento de la Penitencia/Reconciliación (CIC 1854-1864, 1874). Pecado original: la creencia fundamental de que desde el momento de los primeros seres humanos al principio de la historia humana, el pecado existió por el acto humano de la desobediencia, interrumpiendo así la justicia original diseñada por Dios y causando la inclinación humana al mal, y la muerte de los vivientes (Gen 2:17—3:24, Sab 2:24, Jn 1:29, Rom 3:23, 5:18-20; CIC 385-421). Pecado personal: pecado como un acto humano personal en violación consciente y voluntaria de la ley de amor de Dios (CIC 1849) 55 Pecado social: acciones que promueven o cooperan en pecados que dan pasos a situaciones sociales e instituciones que son contrarias a la bondad divina y al bien común, tales como la opresión, el racismo, la esclavitud, la prostitución, la pornografía, la destrucción del medio ambiente, guerras, injusticia, etc (Ex 3:7-10, 20:20-22; Deut 24:14-15; Santiago 5:4; CIC 1868-1869). Pecado venial 1: un pecado que viola la ley moral y debilita la caridad pero en un asunto menos serio; 2: un pecado que podría llevar al pecado mortal si no se detiene y corrige; 3: un pecado que no priva a la persona de la gracia santificante y la amistad con Dios; 4: un pecado que no tiene que ser confesado como tal, pero verdadero dolor por todo pecado, incluso venial produce la capacidad para una mayor caridad (CIC 1854-1855, 1862-1863, 1875-1876). Pecados mortales: (ver también pecados graves) Pedro n: (latín Petrus, “roca”) el nombre que dio Jesús al discípulo Simón a quien Jesús comisionó como cabeza de los apóstoles y cabeza de la iglesia (Mc 1:16-20; Mt 4:18-22, 16:17-19; Lc 5:1-11, 6:13-16; Jn 1:35-42; CIC 442-443, 554-556, 640-642, 765, 816, 862, 881). Penitencia n: (de poenitentia) 1: un acto de demostración de dolor por el pecado a través de la oración, abnegación, o caridad; 2: en el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación, la penitencia ordenada por el confesor después de la confesión y la absolución (CIC 1434-1439, 1459, 1460). Pentateuco n: (griego penta “cinco” +teuchos, “libros”) 1: cinco libros; 2: los primeros cinco libros del Antiguo Testamento y las Escrituras judías (CIC 702). Pentecostés n: (griego pentekoste “día cincuenta”) 1: fiesta judía que conmemora la entrega de los Diez Mandamientos en el Sinaí, llamada en hebreo Shabuoth “semanas”; 2: el séptimo domingo después de la Pascua que celebra la venida del Espíritu Santo sobre los discípulos en Jerusalén y que inaugura el establecimiento de la iglesia (Lev 23:15-21; Deut 16:9-11; Hch 2:1-13; CIC 1168). Perdonar v: (de por+donar, dar) 1: dejar de sentir resentimiento contra alguien que ha ofendido; 2: renunciar al resentimiento o a reclamar una compensación o venganza; 3: conceder alivio de un pago; 4: perdonar ritualmente, como en el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Pesach n (heb pesah “pascua”) 1: el memorial judío de la fiesta de la Pascua que celebra su salvación de la muerte en la noche anterior a su salida de Egipto bajo el liderazgo de Moisés (Ex 12:1-50; Deut 16:1-8; CIC 1164). Pila bautismal: una piscina en el baptisterio, un recipiente de agua o una fuente en la que se bautiza a alguien (Mc 1:9-11; Mt 28:19; Hch 8:26-38; 1 Cor 12:12-13; CIC 1185, 1238-1240). Pilares del Islam: actos de culto o devoción a Dios en la religión islámica (salat), limosna (zakat), ayuno en el mes del Ramadán (saum), peregrinación a la Meca (hajj) (CIC 841). Predestinación n: (latín de prae+destinare “determinar”) 1: decidido de antemano; 2: la voluntad de Dios de que todos se salven y nadie vaya al infierno; 3: la creencia herética de que Dios predestina o predetermina que las personas vayan al cielo o al infierno (2 Pe 3:9; CIC 74, 1037). Prefiguración n: (latín de prae+figurare “modelar”) 1: algo ya imaginado o dibujado; 2: el hecho de prever; 3: el uso temprano apostólico de figuras del Antiguo Testamento como figuras de la Nueva Alianza en Cristo; 4: tipología (CIC 128-130, 140, 1150). 56 Presbiterado n: (griego presbíteros “ancianos”) 1: el ministerio ordenado; 2: el orden de sacerdotes en el Sacramento del Orden Sacerdotal (CIC 1537, 1567, 1593, 1595, 1599). Presencia real: la presencia sustancial real de Jesucristo bajo las especies de pan y vino en la Eucaristía (Lc 22:19; CIC 1373-1381). Presentación de las Ofrendas: el acto de presentar el pan y el vino por miembros de la asamblea que los llevan al altar para comenzar la Liturgia de la Eucaristía (CIC 1350). Primera causa: Dios Creador es la primera causa de todo lo que existe y sin quien nada ni nadie puede continuar existiendo (Gen 1:31—2:4; Mt 19:26; Jn 14:13, 15:5; Hch 17:28; Fil 2:13; CIC 300, 304, 308). Proclamación n: (latín de proclamatus de proclamer “gritar ante”) 1: un anuncio público; 2: el acto de proclamar o anunciar; 3: el acto de decir en voz alta las lecturas de la Sagrada Escritura durante la Liturgia de la Palabra (CIC 1328, 1349). Profesión n: (latín professio) 1: la declaración pública de la fe; 2: el hacer votos públicos en una comunidad o instituto religioso (CIC 915). Tierra prometida la tierra identificada como Canán prometida a Abraham por Dios como la tierra donde Abraham y su descendencia se establecerían (Ex 12:25, Deut 9:28) Profeta n: (griego prophetes “Quien habla ante los demás”) 1: alguien que habla por una causa; 2: alguien que fue llamado por Dios para anunciar la voluntad o el propósito de Dios tipificado en los profetas del Antiguo Testamento; 3: alquien que avisó de un desastre como resultado de alejarse de la voluntad de Dios; 4: un visionario que interpretaba el plan de Dios en los acontecimientos (Num 11:24-29; Deut 18:15-22; 1 Sam 9:11—10:1; 1 Re 17; Isa 6:1-8; Jer 1:1-10; Mc 1:1-18; CIC 61, 64-65, 218, 702, 719). Protestantismo n: (latín protestere de pro “ante” y testare “llamar a testigos”) 1: un movimiento popular para defender la libertad de conciencia contra un edicto de la Dieta de Spires en 1529 para suprimir el movimiento luterano en Alemania; 2: las comunidades cristianas separadas de la iglesia católica pero cuyos miembros están incorporados en el Cuerpo de Cristo mediante el Bautismo (CIC 817-822). Providencia n: (latín providens de providere “ver antes”) 1: capacidad de proveer para el futuro; 2: la previsión de Dios para la creación; 3: la providencia divina que actúa a través de las obras de las creaturas (Prov 19:21; Is 45:5-8; Mt 6:31-33; 1 Cor 3:9; CIC 302-314, 321-324). Prudencia n: (latín prudentia) 1: el uso de buen juicio; 2: la capacidad de actuar con autodisciplina; 3: una virtud cardinal por la que alguien hace opciones por sentido de bien moral; 4: sabiduría (Prov 14:15; CIC 1805-1806). Pueblo de Dios: nombre dado a todos aquellos llamados por la gracia de Dios a la salvación (CIC 836). Pueblo Escogido: el pueblo de descendientes de Abraham a quien Dios escogió, con quien estableció su alianza y formó como suyos para ser luz de las naciones; el pueblo judío (Gn 17:5; Deut 28:9; Is 2:2-4; Gal 3:8; Rom 9:4-5, 11:28-29; CIC 59-64, 201, 203, 212, 218-219, 238, 839, 2085). Pureza n (latín purus “puro”) 1: el estado de no estar manchado o libre de polución; 2: la virtud de la pureza; 3: la característica de ordenar los pensamientos, palabras y acciones con templanza, de acuerdo con la dignidad humana como templos del Espíritu Santo (Mt 5:8; 1 Tes 4:7; 1 Cor 13:12; Col 3:5; Ef 4:19; 1 Jn 3:2; CIC 2517-2533). Purgatorio n: (Latín purgatorius de purgare “purgar” “purificar”) 1: un estado después de la muerte que se usa para purificarse o limpiarse antes de entrar en el cielo; 2: la preparación final del alma para ver a Dios (CIC 1030-1032, 1054). 57 Q Qur´an n (árabe Qur´an, “recitación”): el nombre que se da al texto sagrado entregado por un ángel al profeta Mahoma (CIC 841). R Rabino n (hebreo rabbi de rabh “maestro”+i “mi” “mi maestro”) 1: un título dado al maestro judío entrenado en la interpretación y aplicación de la ley; 2: el título que se le da a Jesús en los evangelios (Mc 4:2, 9:5, 11:21, 12-19, 14:45l; Mt 8:19, 21:3; Jn 1:49, 3:2, 13:12-14, 10:16; CIC 581-582). Racismo n 1: la preferencia institucional intencional por una raza sobre otra; 2: discriminación contra otra persona basada en la raza o el color de la piel; 3: un pecado social contra la dignidad inherente de la persona humana (CIC 953, 1869, 1905-1908, 1925-1926, 1929-1938, 1943-1947, 2319). Racismo institucional: estructuras sociales que aseguran y protegen el estatus de una raza sobre otra para el beneficio de la raza dominante y el perjuicio de otras razas, cuyo beneficio corrobora y afirma una grave injusticia en la sociedad (CIC 1869). Ramadán n (árabe Ramadan): el noveno mes del calendario islámico durante el cual los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta el ocaso (CIC 841). Rasgos de la iglesia: los atributos, características o carismas de la iglesia que se identifican en el Credo niceno como una, santa, católica y apostólica (CIC 750, 813-816, 823-838, 857-870). Raza n 1: grupo de personas designadas por el color de su piel; 2: un término político que describe a un grupo social basado en el color de la piel; 3: las características humanas transmitidas por generación (CIC 1938). Razón n (latín ratio de reri “calcular”): 1. La capacidad humana de comprender o pensar; 2: la inteligencia humana; 3: la capacidad de hacer inferencias, argüir, o llegar a conclusiones (Salmo 139; Hch 17:24-29; Rom 1:19-20; CIC 156-159, 286-324, 1951). Rebeca n (hebreo ribkah): la esposa de Isaac y madre de Esaú y Jacob que se convirtió en el heredero de Isaac a través de la trampa de Rebeca (Gen 24-26; CIC 64). Reconciliación n (latín reconciliatio de re+conciliare “conciliar”) 1: el acto de reconciliarse; 2: la restauración de la amistad o la armonía; 3: la acción de Dios de reconciliarse con los humanos; 4: la reconciliación de Dios con el mundo a través de Cristo; 5: el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación por el cual Dios perdona los pecados (Ver Sacramento de Penitencia/Reconciliación) (Mc 2:7; Mt 6:12; 2 Cor 5:20; CIC 1422, 1425, 1440-1442). Redención n (latín redemptio de redimere “redimir”) 1: el acto de redimir o salvar; 2: el acto de liberar (Is 49:7-13; CIC 64). Redentor n (latin redimere “tomar” “comprar”) 1: quien toma o compra de regreso; 2: quien paga el rescate para liberar a alguien; 3: la identificación de Dios como quien redime a Israel de la esclavitud; 4: la identificación de Cristo cuya muerte logró el plan de salvación de Dios (Heb 9:26-28; Lc 24:26-27; Mc 8:31; CIC 205, 571-572, 601, 607). 58 Reino de Dios: el reinado de Dios que toda persona está llamada a experimentar como el cumplimiento de las promesas de la alianza de Dios descrito en las enseñanzas y parábolas de Jesús e inaugurado por la venida del Mesías (CIC 541-560, 567, 570). Reino de Dios (griego Basilea tou Theou (reino de Dios): También reinado de Dios. El estado del plan de Dios de plenificación de toda la creación que trae el orden de la paz la justicia y el amor, según lo consigue la venida de nuevo de Cristo (Is 11:1-9; Ef 1:2022; Lc 17:20-21; CIC 668-672). Reino del norte: la designación de los territorios del norte del reino de Israel que identifican la tierra asignada a las diez tribus de la familia de Jacob en 922 a.C. conquistado por Asiria en 721 a.C. (2 Re; 2 Cro). Reino del Sur: el nombre del territorio del sur dividido de Israel después de la muerte de Salomón convirtiéndose en el reino de Judá que fue invadido por Babilonia en 597 a.C. cuando Jerusalén y el primer templo fueron destruidos junto con la última línea de los reyes de Israel (2 Re 25:1-12; 2 Cro 11; 2 Cro 36; CIC 709-710). Relato de la institución: en la celebración de la Misa el poder de las palabras y acciones de Cristo y el poder del Espíritu Santo, hacen el cuerpo y la sangre de Cristo sacramentalmente presentes bajo las especies del pan y el vino (CIC 1353). Religión n (latín religio “reverencia”) 1: las acciones de reverenciar y dar culto a Dios; 2: una práctica de culto organizada; 3: la virtud de honrar a Dios (CIC 2104-2106). Renacimiento n (de renacer “nacer de nuevo”) 1: el movimiento europeo desde la Edad Media a la Edad moderna que duró desde el siglo XIV al XVII caracterizado por la arquitectura, artes y literatura neoclásicas; 2: el apoyo de la iglesia al arte y la arquitectura para catequizar a los fieles durante este período de tiempo (CIC 770-771). Resurrección n (latín resurretion de resurgere, “levantarse de nuevo”) 1: el acto de resurgir de entre los muertos; 2: el resurgir de Jesús de entre los muertos como acción central del misterio pascual y el signo a los bautizados de resucitar con Cristo; 3: levantarse de toda persona de la muerte física en el último día como cumplimiento de la redención de Dios (1 Mac 7:9-14; Hch 1:22; 1 Cor 6:13 -15, 6:19-20, 15:35-37, 15:42, 15:52-53; Col 2:12, 3:1; CIC 647-658, 988-1004, 1012, 1015-1019). Resurrección de los muertos: la doctrina de la iglesia de que los seres humanos resucitarán de entre los muertos y los fieles bautizados serán levantados en Cristo para ver a Dios en la plenitud de la gloria (Mc 12:24; Jn 11:25, 6:40, 6:54; Hch 1:22; Rom 8:11; 1 Cor 15:12-14; CIC 988-1019). Revelación n (latín revelatio de revelare “revelar”) 1: el acto de revelar; 2: la comunicación de Dios mismo a través de la creación, los acontecimientos y las personas; 3: la revelación de Dios a través de la Palabra, Jesucristo, el Hijo de Dios; 4: la revelación de las acciones de Dios en la Sagrada Escritura (Deut 28:10; Mt 28:19-20; Heb 1:1-2; Col 3:16; 1 Tim 2:4, 6:14; CIC 36, 65-83). Rito n (latín ritus, parecido a rim, número o griego arithmos, “número”) 1: una ceremonia de la iglesia; 2: las tradiciones litúrgicas que están legítimamente reconocidas en la iglesia (CIC 1200-1209). Rito esencial: las palabras, acciones y materias necesarias en el sacramento que confiere los efectos de los sacramentos (CIC 1239, 1300, 1142, 1148-1149, 1519, 1573, 1625-1626). Rito final: La despedida en la misa, que envía a la comunidad e incluye un saludo, la bendición y el envío (CIC 1905-1923). 59 Rito de Comunión: la recepción de la Sagrada Comunión el Cuerpo y la Sangre de Cristo, por parte de los fieles después de la oración del Señor y la fracción del pan (CIC 1355, 1384-1395). Rito Oriental: El rito Oriental de la iglesia católica que comprende siete ritos y comparte completamente las doctrinas y sacramentos en comunión plena bajo la autoridad del papa: coptos, sirios, griegos, melquitas, maronitas, caldeos y armenios (CIC 814, 832-835, 887). Rito penitencial: el movimiento litúrgico de la primera parte de la misa en el que la asamblea reconoce su pecado y pide perdón (CIC 1348). Rito de Reconciliación: la celebración litúrgica del sacramento de la Penitencia/Reconciliación a través de actos del penitente que expresa dolor, confiesa sus pecados y hace reparaciones y a través de los actos del ministro del sacramento que perdona o absuelve al penitente de sus pecados cuando éste sinceramente confiesa y hace reparaciones a quienes ha ofendido (CIC 1420-1498). Ritos de introducción: la reunión de la asamblea eucarística para la misa, que incluye el saludo, el rito penitencial, el Kyrie (Señor, ten piedad) el Gloria, y la oración inicial (CIC 1345-1346, 1348). Ritual n (latín ritualis de ritus, “rito”) 1: relacionado con los ritos de la iglesia; 2: el orden o ritual de una ceremonia (CIC 12001209). Roma n: la ciudad de Roma dentro de la cual está ubicado el Vaticano, el hogar del Obispo de Roma, el Papa (CIC 834). Rosario n (latín rosarium de rosa) 1: una devoción que utiliza las cuentas de un rosario para reflexionar sobre los misterios de las vidas de Jesús y María, la Madre de Jesús; 2: una forma devocional de oración (CIC 971, 2678, 2708). Rosh Hashanah (hebreo rosh hashshanah “comienzo del año”): el Nuevo Año judío que se observa el primer día del mes de Tishri. Rut n (hebreo rut, “amigos”): la historia del Antiguo Testamento de una mujer moabita, Rut, que se casó con un judío cuya madre era Naomí y que después de la muerte de su esposo fue con Naomi de regreso a Belén y por último se casó con Boat, un granjero judío (Libro de Rut; CIC 661). S Sabat n (hebrero Sabbat, “descanso”) 1: el final del trabajo de seis días; 2: el séptimo día de la semana que comienza al atardecer el viernes y concluye al atardecer del sábado como día separado para el descanso y el culto requerido por la ley mosaica como “día santo del Señor”; 3: el día que fue punto de disputa entre Jesús y los fariseos que observaban el Sabat rígidamente (Gen 2:1-3; Ex 20:8-11; Deut 5:12-15; Neh 13:15-22; Mc 1:21, 2:27; CIC 345-347, 2169-2171). Sabiduría n 1: conocimiento acumulado que modela el cómo se ve la vida; 2: atributo divino con el que Dios creó el orden y gobierno de la creación; 3: buen sentido; 4: la base de juicios sólidos; 5: don espiritual del Espíritu Santo que ayuda a la persona ver más claramente cómo vivir la plenitud de la vida cristiana (Sab 7:17-21, 13:1-9; CIC 216, 1830-1831, 1845). 60 Sacerdocio 1: la posición de ser sacerdote; 2: la identificación sacerdotal en la iglesia o institución; 3: el orden de presbíteros (CIC 1537, 1567, 1593, 1595, 1599). Sacerdote n 1: alguien autorizado a llevar a cabo los ritos sagrados de una religión; 2: un hombre que recibe el sacramento del Orden que es llamado a servir en una parroquia u otra institución dentro de una diócesis; 3: un ministro ordenado (2Tim 1:6; 1 Tim 3:1; CIC 1562-1568, 1573, 1577, 1578, 1581-1584, 1591-1592, 1595, 1507, 1599). Sacramental n (latín sacramentum de sacrare “consagrar”) 1: signos que se parecen a los sacramentos que confieren gracia en quienes están dispuestos a recibirla; 2: imágenes tales como el crucifijo o elementos como el agua bendita o el crisma u objetos como el rosario; 3: bendiciones conferidas por todos los fieles como forma de alabar a Dios y orar por el bien de los demás; 4: reliquias; 5: objetos bendecidos por la iglesia para el culto litúrgico, tales como el altar, cáliz, patena, vestiduras, velas; 6: exorcismos como ministerio especial de la iglesia para liberar a alguien del poder del mal (Gen 12:2; Mc 1:25-26; Lc 6:28; Rom 12:14; Ef 1:3; 1 Pe 3:9; CIC 1667-1673, 1677-1678). Sacramento n (latín sacramentum de sacrare “consagrar”) 1: signos o palabras y acciones instituidas por Cristo y confiadas a la iglesia que a través del poder del Espíritu efectúan la vida divina en nosotros; 2: los siete sacramentos realizados en el culto público de la iglesia a través de la celebración de ritos específicos que hacen presentes las gracias de cada sacramento (Mt 28:18-20; Lc 22:15; Jn 20:21-23; 2 Pe 1:4; CIC 1084-1134). Sacramento del Bautismo: “la base de toda la vida cristiana, la puerta a la vida en el Espíritu, y la puerta que da acceso a los demás sacramentos. A través del Bautismo somos librados del pecado y renacemos como hijos e hijas de Dios; nos hacemos miembros de Cristo, somos incorporados a la iglesia y compartimos en su misión: el Bautismo es el sacramento de la regeneración a través del agua en la palabra.” (CIC 1213) (Ver Bautismo). Sacramento de la Confirmación: “…la recepción del sacramento de la Confirmación es necesaria para completar la gracia bautismal. Porque, ´por el sacramento de la Confirmación (los bautizados) quedan más perfectamente ligados a la iglesia y son enriquecidos con el poder especial del Espíritu Santo. Por tanto, como verdaderos testigos de Cristo, están más estrictamente obligados a difundir y defender la fe por la palabra y la acción” (CIC 1285) (Ver Confirmación). Sacramento de la Eucaristía: “La Sagrada Eucaristía completa la iniciación cristiana. Quienes han sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el Bautismo y han sido configurados más profundamente con Cristo por la Confirmación participan con toda la comunidad en el mismo sacrificio del Señor por medio de la Eucaristía”. “La Eucaristía es la fuente y culmen de la vida cristiana”. “Los demás sacramentos y de hecho todos los ministerios eclesiales y las obras del apostolado están ligadas con la Eucaristía y orientadas a ella. Porque en la sagrada Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir Cristo mismo, nuestra Pascua”. (CIC 1322, 1324) (Ver Eucaristía). 61 Sacramento del Matrimonio: “La alianza matrimonial por la que un hombre y una mujer establecen entre ellos una participación común en toda su vida, está por naturaleza ordenada hacia el bien de los esposos y la educación de la progenie. Esta alianza entre personas bautizadas ha sido elevada por Cristo el Señor a la dignidad de sacramento”. (CIC 1601) (Ver Matrimonio). Sacramento del Orden: La iglesia confiere el sacramento del Orden Sacerdotal en hombres bautizados que son reconocidos por la autoridad de la iglesia como apropiados para el ejercicio del ministerio, por la imposición de las manos seguida de la oración solemne de la consagración. La Ordenación imprime un carácter sacramental indeleble”. (CIC 1597-1598) (Ver Orden Sacerdotal). Sacramento de la Penitencia/Reconciliación: “El pecado es ante todo una ofensa a Dios, una ruptura de la comunión con él. Al mismo tiempo, hiere la comunión con la iglesia. Por esta razón la conversión implica tanto el perdón de Dios y la reconciliación con la Iglesia que se expresan y logran litúrgicamente en el sacramento de la Penitencia y la Reconciliación” (CIC 1440) (Ver Reconciliación). Sacramento de la Unción de los Enfermos: “El sacramento de la Unción de los Enfermos se da (por el ministro) a quienes están gravemente enfermos ungiéndoles la frente y las manos con óleo apropiadamente bendecido—de oliva u otra planta—diciendo, solamente una vez: “Por esta santa unción, que el Señor en su amor y misericordia te ayude con la gracia del Espíritu Santo. Que el Señor que te libra del pecado te salve y te resucite” (CIC 1513). Sacramentos al servicio de la comunión: los sacramentos del Matrimonio y el Orden que están dirigidos al servicio de los demás y para el fin de construir el Pueblo de Dios (CIC 1533-1535). Sacramentos de iniciación: las acciones de iniciar o incorporar a alguien a la vida cristiana por medio de la recepción de los sacramentos del Bautismo, la Eucaristía y la Confirmación (CIC 1212, 1275). Sacrificio: n (latín sacrificium de hacer “sagrado”+ facere “hacer”) 1: algo ofrecido en sacrificio; 2: la destrucción de algo por el bien de otra cosa; 3: el acto de ofrecimiento de Jesús en la cruz para nuestra salvación; 4: la Misa como el memorial del sacrificio de Jesucristo y ofrecida en acción de gracias por todo lo que Dios ha obrado a través de la creación, redención y santificación (Heb 7:25 -27, 9:13-14; 1 Cor 5:7, 11:24-25; CIC 1356-1372, 2099-2100). Sagrada Comunión: 1: la recepción del cuerpo y la sangre del Señor bajo las especies de pan y vino; 2: la recepción de la Sagrada Comunión, cuyos efectos son la unión con Cristo, la separación del pecado, la unidad con la Iglesia y el Cuerpo Místico, y el compromiso con los pobres (CIC 1384-1397, 1406, 1415-1417). Sagrada Escritura: los libros de la Biblia escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo como fuente de la revelación de Dios y confiados a la iglesia para transmitir el mensaje de la salvación que fortalece y nutre al Pueblo de Dios (Lc 10:16, 24:45; Jn 2:20, 2:27, 16:13; 1 Tes 2:13; Heb 1:1-2; 1 Tim 6:20; 2 Tim 1:12-14; CIC 78-81, 101-137). Sagrada Eucaristía: el sacramento cristiano central que se da a quienes están en plena comunión con la iglesia (CIC 1113, 12101211, 1324, 1395) (Ver Eucaristía, Sagrada Comunión). 62 Sagrado adj (latín sacer “santo” de sacrare “hacer santo”) 1: separado para el servicio de Dios; 2: santo; 3: merecedor de reverencia o veneración; 4: lo opuesto a profano (Ef 1:3-6; CIC 1070, 1072, 1161, 1163, 1330, 1402, 1667). Sagrado adj (raíz hebrea de separar) 1: divino; 2: la esencia de Dios; 3: el atributo de Dios que es enteramente bueno y justo; 4: el atributo de Dios que le separa de la creación; 5: la característica de Israel como santo por la alianza de Dios que separó a Israel como elección de Dios y exigía que los israelitas vivieran santamente; 6: el estado de los cristianos que se santifican por su unión con Cristo; 7: lo opuesto a profano o pecaminoso (Ex 3:6, 19:6; Lev 20:8; 1 Pet 2:9; Hch 20:32, 26:18; 1 Tes 5:23; 1 Cor 6:11, 6:19; Rom 15:16; Col 1:22; CIC 42-43, 208, 259, 2012-2017). Sagrario n (latín sacrae ) 1: una tienda que cubría el arca durante la peregrinación de los israelitas por el desierto para encontrar la tierra prometida; 2: el lugar muy adornado donde se reserva el Santísimo Sacramento en la iglesia (Ex 26:1-15; CIC 1090, 1183, 1379). Salmo n (griego psalmos “tocar el arpa”) 1: canciones o poemas sagrados que se encuentran en el Libro de Salmos; 2: una forma de oración utilizada en las liturgias de la iglesia (Libro de los Salmos; CIC 1093, 2586-2589, 2596-2597). Salomón (Heb selomoh de salom, “paz, prosperidad”): el hijo del rey David de Israel y de Betsebá que lo sucedió como Rey de Israel (c. 961-922 a.C. ) y cuyo largo reinado vió la construcción del palacio y el primer templo en Jerusalén organizando Israel en doce distritos con el objetivo de cobrar impuestos y conseguir fuerza laborar; también causó una revuelta política a causa de sus matrimonios con mujeres extranjeras, su protección del culto a sus dioses y por crear una clase rica que causaba una terrible pobreza para la mayoría de la gente; apoyó el desarrollo de la literatura, incluyendo algo de la literatura sapiencial del Antiguo Testamento (1 Re; 2 Re; 2 Sam 5:14; Sab; CIC 62-63, 283). Salvación n (Latín salvatio de salvare “salvar” del griego soter “salvador, sanador” de sozein, “salvar, sanar”) 1: el hecho del poder salvador de Dios revelado en el Antiguo y el Nuevo Testamento; 2: el hecho de la salvación de Dios de la humanidad del pecado por medio de la muerte y resurrección de Jesucristo; 3: la liberación del pecado y de los poderes de destrucción (Ex 14:13, 15:2; Deut 33:29; Jueces 2:16; 2 Sam 8:6; Salmo 72:4, 13, 91; Is 59:16, 63:5; Mc 3:4, 5:23, 5;28, 6:56; Mt 9:22; Lc 6:9, 8:36, 8:50, 17:19; Hch 4:12; Rom 10:13; CIC 55, 122-124, 169, 489, 1092, 1095, 1168). Salvador n (griego soter, “salvador, sanador”) 1: nombre de Dios como salvador y liberador; 2: el título dado a los emperadores romanos que refleja la deificación del emperador; 3: el título otorgado a Jesús por los primeros cristianos como el verdadero salvador; 4: uso del término soter para significar las curaciones de Jesús; 5: el nombre de Jesús significa “Dios salva” del cual se deriva el título del “salvador” (Mt 1:21; Lc 2:11, 2:25-33, 4:1-22; Ef 1:7-10; Ti 1:1-4; 1 Pe 1:3-11; 2 Pe 1:1; CIC 62, 64, 430-434, 450, 452. 490). Samaria n (Heb someron) 1: una ciudad en Israel en el nordeste cercano de Jerusalén cerca del mar Mediterráneo que era la residencia real de los reyes de Israel en el Antiguo Testamento y se convirtió en una población mezclada de personas que daban culto a sus propios dioses junto con YHWH y levantaban templos causando erupciones de odio de los judíos; 2: un distrito de Israel que durante el tiempo de Jesús fue evitado por los judíos como lugar de culto ilícito (1 Re 16:24; 2 Re 17:24; Lc 9:52, 10:33, 17:16; Jn 4:4-42). 63 Samaritano n (Heb someron) 1: alguien que vivía en el distrito de Samaria; 2: personas identificadas en los relatos del evangelio a quien Jesús se acercaba (Lc 9:52, 10:33, 17:16). Samuel n (Heb semu´el “nombre de El” o “su nombre es El”) 1: profeta del Antiguo Testamento que identificó y ungió a Saúl y más tarde a David como elegidos por Dios para ser los primeros reyes de Israel; 2: libros del Antiguo Testamento (Libros de Samuel; CIC 61, 64-65, 72, 218). Sanar v 1: hacer íntegro y sano; 2: restaurar la salud; 3: reparar una separación o división en la relación; 4: devolver a su condición original. Sanación n 1: Jesús llevó a cabo sanaciones como respuesta compasiva hacia los enfermos pidiendo solamente que la persona creyera; 2: la sanación de Jesús de los enfermos y poseídos como signos de la llegada del Reino de Dios; 3: la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte por la que todos somos sanados (CIC 1503-1505). Santiago n (Heb ya akob, español Jaime) 1: el hijo de Zebedeo, un pescador, que fue llamado por Jesús junto con su hermano Juan para ser discípulo que se sería parte del grupo de tres (Pedro, Santiago y Juan) que estaban con Jesús en momentos especiales, como la transfiguración; fue mártir bajo Herodes Agripa en el año 42 d.C.; 2: el hijo de Alfeo, llamado por Jesús para ser discípulo y uno de los doce; 3: el “hermano del Señor” distinguido de los apóstoles y líder en la comunidad primitiva de Jerusalén que visitaba Pablo; martirizado en el 62 d.C. en Jerusalén (Mc 1:19, 3:18; Mt 4:21, 10:3, 13:55; Lc 5:10, 6:15; Hch 1:13; Gal 1:19; CIC 2-3, 858860, 1087, 1506, 1510-1511). Santidad n 1: el estado de ser santos; 2: el estado al que están llamados todos los cristianos a la plenitud de la vida cristiana en unión con Cristo; 3: unión espiritual con Dios que es santo; 4: el estado de perfección en el que el cristiano acepta el sufrimiento, lucha con el mal y logra la paz y la alegría a través de la compasión y la caridad hacia los demás; 4: el título dado a los líderes religiosos tales como el Papa (Mt 5:48, 16:24; CIC 2012-2016, 2028, 2029). Santificar v (latín sanctificare de latín sanctus “sagrado”) 1: separar para un propósito sagrado; 2: hacer sagrado o santo (Jn 4:14, 7:38-39; 2 Cor 5:17-18; CIC 823, 1999, 2028). Santísimo Sacramento: el Cristo vivo en forma de pan reservado en el sagrario de la iglesia para la adoración, veneración y darlo a los enfermos fuera de la Misa (CIC 1374, 1377, 1378, 1517). Santo n (latín sanctus, “santo”) 1: quien es reconocido como santo por el reconocimiento público de la iglesia a través del proceso de la canonización; 2: perteneciente a la comunión de los santos (Ef 3:6, 4:1-6; 1Cor 16:26-27; CIC 686, 688, 828, 946-959, 1717, 2030). Santuario n (Latín sanctuarium de latín sanctus, “santo”) 1: un lugar consagrado o separado; 2: el santo de los santos en el templo de Jerusalén donde el sumo sacerdote judío entró para invocar las bendiciones de Dios sobre el pueblo; 3: el lugar reservado en una iglesia donde se coloca el altar y se centra el culto (1 Re 8:10-61; Lc 1:5-25; CIC 1181, 2580-2581). Sara n (Heb Sarah, “princesa”) 1: la esposa de Abraham a través de quien Dios prometió un hijo y que en su ancianidad dio a luz a Isaac como resultado de esa promesa; 2: también conocida como Sarai cuyo nombre fue cambiado a Sara como signo de la elección de Dios (Gen 11:29—12:20, 15:1—16:6, 17:15—18:15, 21:1-8; CIC 64, 489). 64 Satán n (heb satan, griego satanus, satan “acusador en una corte, adversario”) 1: en el Antiguo Testamento un acusador u oficial del cielo cuya función era comprobar la integridad de la virtud humana; 2: un agente de YHWH para probar la virtud con la idea de que la virtud no es genuina hasta que se comprueba; 3: el demonio que es por último sujeto al poder de Dios; 4: el maligno que tentó a Jesús en el desierto y a quien Jesús vence por su muerte; 5: el “fuerte”; 6: el “príncipe de este mundo”; 7: un ángel caído (Mt 4:1, 12:29; Lc 4:2, 11:21; Mc 1:13, 3:27; Jn 12:31; CIC 391-395, 397-398, 407, 538-540, 550, 2850-2852). Sello n (latín sigillium “sello” de signum “signo”) 1: un signo que indica el efecto indeleble de la unción con el Espíritu Santo en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y el Orden Sacerdotal; 2: la marca del Espíritu Santo que simboliza la pertenencia del cristiano al Espíritu Santo; 3: un símbolo de ser comisionado por Cristo; 4: algo que hace seguro o sella para identificar o ratificar (Gen 38:18; Lc 24:48-49; Jn 6:27; 2 Cor 1:22; Ef 1:13, 4:30; CIC 698, 1121, 1295-1296, 1303-1305, 1317, 1320). Seminario n (latín seminarium de semen “semilla”) 1: un instituto donde los hombres son educados para el sacerdocio; 2: institución de educación superior normalmente con la especialización de formarse para el ministerio (CIC 1577-1579). Señal de la Cruz 1: un saludo que comienza la oración en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo acompañado por un movimiento de la mano derecha que toca la frente, el corazón, los hombros izquierdo y derecho; 2: un reconocimiento de Dios como trinitario; 3: el comienzo formal de todas las celebraciones litúrgicas; 4: la señal de la redención de Cristo conseguida para nosotros por su cruz (CIC 1235). Sexo n (latín sexus) 1: el nombre de dos tipos de organismos como masculino o femenino; 2: las acciones de los organismos masculino y femenino que conducen a la procreación de la misma especie (CIC 2331). Sexualidad n (latín sexus) 1: la cualidad de ser sexuado; 2: la cualidad de los seres humanos que crean las capacidades de atracción humana, amor y procreación de la especie (CIC 2332-2335). Shema n (hebreo shema “escuchar”) la primera palabra de la confesión judía de la fe que reconoce a Dios como el Único (Deut 6:49, 11:13-21; Num 15:37-41; CIC 200-202, 228). Signo n (signe de latín signum “marca, señal, prueba, imagen, sello” parecido al latín secare “cortar”) 1: una moción o gesto por el que un pensamiento se expresa o se hace conocer una orden o deseo; 2: una marca o símbolo que tiene un significado convencional que representa una acción; 3: un cartel de muestra; 4: algo material o externo que significa una esencia de algo espiritual; 5: algo que indica la presencia o existencia de algo más (CIC 1145-1152). Signo n (latín signum, “marca”) 1: una marca, muestra o gesto que indica algo más; 2: un gesto, palabra o cosa que significa una realidad más profunda; 3: un signo sacramental que efectúa la gracia (CIC 1131, 1145-1152, 1189). Signo de paz (rito de paz) el antiguo rito en la liturgia eucarística de extender un saludo de paz a los demás (CIC 1345). Signos sacramentales: las palabras y acciones que dispensan una gracia particular de un sacramento (CIC 1084, 1152). Símbolo n (griego symbolon “prueba de identidad al compararla con su otra mitad de symallein, “juntar”) 1: algo que representa otra cosa; 2: el signo de algo invisible o sobrenatural; 3: el resumen de las verdades principales de la fe; 4: las acciones sacramentales (CIC 188, 1145-1152, 1189). 65 Sinóptico adj (griego synoptikos de synopsesthai “ir a ver juntos”) 1: que presenta una visión común; 2: los primeros tres evangelios del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos y Lucas (CIC 126). Sión n (Heb Siyon): nombre de una ciudad de la que se cree era el primer lugar de la ciudad de Jerusalén; 2: nombre simbólico de la patria judía como inherente a las promesas de la alianza; 3: nombre simbólico de la nación de Israel (1 Re 8:1-2; 2 Sam 5:7; 1 Cro 11:5; CIC 218, 839). Sobrenatural adj (latín super, “sobre”+natura) 1: más allá del universo observable; 2: que transciende las leyes de la naturaleza; 3: invisible; 4: más allá del poder del conocimiento humano de comprender; 5: la acción de la gracia (CIC 1998, 2000). Sociedad n (latín societas de socius, “compañero”) 1: un colectivo de personas dentro de un amplio espectro de organizaciones incluyendo la identidad nacional y cultural, lenguajes, leyes, formas de educación, etc, que proporciona cohesión y estructuras autoritativas que apoyan y protegen a los miembros individual y colectivamente; 2: un círculo social u organización que apoya un interés común (CIC 1897-1900). Sociedad de vida apostólica: una sociedad reconocida por la iglesia cuyos miembros persiguen un apostolado activo en la iglesia por medio de su vida según las constituciones de la sociedad (CIC 930). Subsidiaridad (principio de): una enseñanza social de la iglesia que indica que los gobiernos estatales o nacionales no deben intervenir en las acciones de las comunidades locales para darles la libertad del autogobierno y respetar los derechos humanos (CIC 1883-1885, 1894). Sucesión apostólica 1: la transmisión de la autoridad de enseñar y de la administración de la Iglesia sin interrupción a través del sacramento del Orden 2: la ordenación de obispos para continuar el ministerio de los apóstoles de pastorear la Iglesia (CIC 861-862). Sufrimiento n 1: dolor o tristeza sobre la pérdida de un bien; 2: arrepentimiento o culpabilidad por haber hecho algo malo; 3: contrición requerida para el perdón del pecado; 4: dolor (Salmo 51; CIC 1451-1454, 1468, 1490). T Talmud n (Heb talmudh “enseñanza”): el libro autorizado judío que describe la tradición judía, incluyendo el Mishnah y Gemara (CIC 839). Templanza n (latín temperans de temperare “moderar”) 1: que obra con moderación; 2: opuesto a la auto indulgencia y capricho; 3: una de las virtudes cardinales que proporciona equilibrio en el uso de la creación de Dios (Sab 8:7; Sir 18:30; Ti 2:12; CIC 1805, 1834, 1838). Templo n (latín templum, “espacio” de tempula, “altar” de tempus, “tiempo”) 1: un edificio identificado como espacio sagrado; 2: uno de tres santuarios establecidos por YHWH en Jerusalén; 3: la iglesia como templo de Dios (1 Re 5:15—6:37; 2 Cor 6:16; Ef 2:21; CIC 583-586, 797, 809). Tentación n (tempten, de tentare “tratar, probar”) 1: atracción o encanto; 2: seducción hacia el pecado como resultado del deseo o la concupiscencia humana (CIC 1264, 1426). 66 Teofanía n (griego theophaneia de epiphaneia “aparición”) 1: la manifestación visible de Dios; 2: la revelación de Dios a Moisés en el monte Sinaí y la entrega del Decálogo (Ex 24:12-18; CIC 724, 2059). Tiempo Ordinario: el tiempo del calendario litúrgico entre las celebraciones más importantes de Navidad y Cuaresma, Pascua y Adviento que celebran el desarrollo de la vida y enseñanzas de Jesús especialmente en las liturgias dominicales (CIC 1168, 1171, 1193-1194). Tora n (hebreo torah, “ley”) 1: el nombre de la Escritura judía que contiene el Decálogo obtenido en la alianza de Dios con Moisés en el Sinaí así como los términos de la alianza también atribuidos a Moisés para asegurar la fidelidad de Israel a la alianza; 2: el rollo de la Tora situado en el Arca en las sinagogas y utilizado para los servicios litúrgicos (Ex 20:1-17, 24:7; Deut 7:12, 8:1, 12:18-21; CIC 1961-1962). Torre de Babel (hebreo bala “mezclar” “confundir” de Akk bab-ilu que da origen al nombre de Babilonia): la historia narrada en el Génesis que describe cómo la gente trató de alcanzar a Dios construyendo una torre o zigurat (en Babilonia) y cómo el Señor impidió este intento haciendo que hablaran distintas lenguas de modo que no se pudieran entender unos a otros (Gen 11:1-9; CIC 56-57). Tradición n (latín traditio, “transmitir”) 1: el cuerpo de costumbres, leyes y prácticas que se pasan de generación en generación; 2: la Tradición de la iglesia transmitida a través de la acción del Espíritu Santo que pasa la doctrina, vida y culto de generación en generación; 3: las prácticas culturales que proporcionan estabilidad a lo largo del tiempo (CIC 78, 80-83, 96-98). Transcendente adj (latín transcendens prop de transcendere) 1: que sobrepasa los límites de la naturaleza; 2: que está más allá de los límites de la experiencia humana ordinaria; 3: más allá del universo natural; 4: más allá de la comprensión; 5: el estado de la presencia de Dios a la creación y más allá de esta (CIC 300). Transfiguración n (latín transfiguratio de transfigurare “cambiar de apariencia”) 1: un cambio de apariencia a una forma más glorificada; 2: el cambio de apariencia de Jesús en la cima de la montaña en presencia de Pedro, Santiago y Juan y revelando su gloria divina (Mc 9:2-8; Mt 17:1-8; Lc 9:28-35; CIC 554-556, 568). Transformación n (latín transformatio de trans+formare “formar”) 1: el proceso de ser transformado en carácter o condición; 2: conversión; 3: metamorfosis; 4: cambio espiritual o renovación a través de las acciones del Espíritu Santo (Ef 4:23; CIC 1695). Transubstanciación n (latín transubstantus) 1: cambio de sustancia; 2: el dogma católico que dice que durante la liturgia de la Eucaristía en las palabras de la consagración toda la sustancia del pan y el vino se convierten en la sustancia del cuerpo y la sangre de Cristo (Mc 14:22; Mt 26:26; Lc 22:19; 1 Cor 11:24; CIC 1376, 1413). Triduo n (latín triduum de tre+dies “tres días”): la celebración litúrgica de la iglesia del triduo pascual que comienza con la noche de la conmemoración de la Última Cena del Jueves Santo, el Viernes Santo que recuerda la pasión y muerte de Jesús y culmina en la noche del Sábado Santo que anuncia la luz de la Resurrección de Cristo con la celebración solemne de la Vigilia Pascual (CIC 11681171). 67 Trinidad n (latín trinitus “triple”): misterio central de la fe cristiana de que hay un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo: las tres divinas personas que son Dios total y enteramente pero distintas (hipóstasis); en relación de una a la otra: el Padre relacionado con el Hijo, el Hijo con el Padre, el Espíritu con ambos en total unidad mutua; Santísima Trinidad (CIC 249-256). U Un solo Dios: la doctrina fundamental del Credo de que hay un solo Dios; Dios es uno (Deut 6:4-5; Is 45:22-24; Mt 12:30; Fil 2:1011; CIC 200-202, 222-231). Ungir v (Latín inunguere “untar”) 1: untar o frotar la piel con una sustancia oleosa 2: mostrar un signo de elección a través de la unción 3: usar en rituales sacramentales para la consagración o curación 4: sellar con una marca especial como signo de permanencia (CIC 1289, 1291, 1293-1296). Unión n (latín unio “unidad” de unus, “uno”) 1: el acto de unir dos en uno; 2: la unión de un hombre y una mujer en matrimonio; 3: la unión de Cristo con la iglesia; 4: la persona humana en unión espiritual con Dios; 5: la unidad del Pueblo de Dios (Ef 1:10; CIC 27, 772, 775, 836-837, 1644, 1661). Universo n (latín universum de uni+versus “vuelto hacia”) 1: todo el conjunto de la existencia; 2: el cosmos; 3: la creación que Dios hizo de la nada (Gen 1-2; CIC 282-301, 315-320, 1147). Uso de razón: la capacidad de la persona humana de llegar a una comprensión básica de la realidad y la verdad moral que normalmente comienza al final de la infancia (CIC 286, 1951). V Válido adj (latín validus de valere “reforzar”) 1: que tiene eficacia legal; 2: que está de acuerdo a la ley; 3: satisfactorio; 4: aceptable; 5: descripción de los ritos esenciales de los sacramentos administrados por un ministro autorizado (CIC 1239, 1300, 14111412, 1491, 1519, 1597-1600, 1662-1663). Verdad n 1: de acuerdo con la realidad; 2: cuerpo de artículos o proposiciones que son verdad; 3: lo que es real; 4: rectitud o sinceridad en la acción humana; 5: comprensión religiosa sobre las verdades de la fe; 6: la fidelidad de Dios que se describe como verdadera (Salmo 119:90; Mt 5:37; Jn 1:14, 8:12, 14:6; CIC 2464-2513). Vicario de Cristo: título concedido al Papa como líder de la Iglesia católica que representa a Cristo en la tierra (Mt 16:13-19; Jn 21:15-19; CIC 816). Vida n 1: el principio o fuerza que anima; 2: un organismo caracterizado por la capacidad de metabolismo, crecimiento, reacción a los estímulos y reproducción. 3: la existencia espiritual que transciende la muerte física; 4: el periodo desde la concepción a la muerte; 5: un ser vital o vivo; 6: la descripción de Jesús de sí mismo como la Vida (Jn 14:6; CIC 2258-2261, 2270-2273, 2297, 2320). Vida consagrada: una forma de vida reconocida por la iglesia como vida religiosa en la que los miembros de un instituto religioso libremente siguen esta llamada a través de la profesión pública de votos por el Reino de Dios (CIC 914-919, 944). 68 Vida eremítica: forma antigua de vida consagrada por la que una persona bautizada libremente vive una vida dedicada a alabar a Dios, apartado de la vida social prefiriendo una vida de soledad, oración y penitencia (CIC 920-921). Vida eterna: la promesa de vida sin fin en la visión beatífica de Dios que comienza para la persona humana con el asentimiento de la fe durante la vida terrena y, para el cristiano, vida con el Cristo resucitado para siempre (1 Cor 6:14, 13:12; 2 Cor 4:14, 5:7; Rom 8:11; 1 Tes 4:14; 1Jn 3:2; CIC 163, 988-991, 997-1001, 1003, 1016). Vida religiosa: un estado de vida en la iglesia de consagración a Dios caracterizado por la profesión pública de votos, normalmente de pobreza, castidad y obediencia. (Ver vida consagrada) (CIC 916, 925-929, 944). Vida religiosa-apostólica: sociedades de vida religiosa organizadas con un propósito apostólico especial tal como la enseñanza, las obras sociales, los cuidados de salud, etc. (CIC 930). Vida religiosa contemplativa: una forma de vida religiosa en la que un hombre o mujer vive los consejos evangélicos a través de una vida entregada a la oración, normalmente en un monasterio (CIC 916, 933). Vida soltera: una vocación reconocida por la iglesia por la que una persona laica bautizada y confirmada vive sola y ejercita los derechos y deberes de los cristianos de participar en los oficios sacerdotales, proféticos y de gobierno de la iglesia (CIC 900, 903907, 910-913). Viernes Santo 1: Viernes en la Semana Santa, el día en que los cristianos recuerdan la pasión y muerte de Jesús; 2: día de ayuno y abstinencia de carne como tiempo de mostrar dolor por la muerte de Jesús y dolor de los pecados (CIC 1168-1171, 2043). Virgen n (latin virgo “joven doncella”) 1: alguien que no se ha implicado en actividad sexual; quien profesa el consejo evangélico del celibato o castidad en la iglesia por el bien del reino de Dios (Mt 19:12; 1 Cor 7:32-36; CIC 915, 922-924, 934, 1579). Vírgenes consagradas: Una de las formas primeras de vida consagrada en la iglesia por la que una persona bautizada, siguiendo la llamada de Dios es consagrada a Dios por el obispo diocesano en un rito solemne para vivir una vida de virginidad por el Reino de Dios (CIC 922-924). Virtud n (latín virtus “fuerza” de vir, “hombre”) 1: que tiene un juicio recto y opta basado en los standards morales; 2: inclinación a hacer el bien; 3: uso templado de los bienes de la tierra por el bien de la creación y del bien común (Sab 8:7; Fil 4:8; CIC 1803-1845, 2407). Virtudes cardinales: las cuatro virtudes esenciales para vivir la vida cristiana: prudencia, justicia, fortaleza y templanza (CIC 1805, 1806-1809, 1835-1838, 2290, 2407). Virtudes teologales: las virtudes identificadas por la iglesia como la base de la vida moral cristiana: fe, esperanza y caridad (1 Cor 13:13; CIC 1812-1829, 1840-1844). Vocación n (latín vocatio, “llamada” de vocare “llamar”) 1: una llamada interior o inclinación a hacer una obra de servicio particular; 2: la llamada de Cristo a vivir la llamada universal a la santidad en la iglesia sin importar el estado de vida; 3: la llamada del estado religioso de consagración por la profesión de los consejos evangélicos dentro de un estado permanente de vida reconocido por la iglesia (CIC 823-826, 915, 944). 69 Voto n (latín votum de vovere “prometer”) 1: promesa solemne que vincula a la persona a una cierta condición; 2: profesión pública a vivir los consejos evangélicos dentro de un estado de vida permanente reconocido por la iglesia; 3: promesa de celibato requerido por la ordenación como diácono que lleva al sacerdocio en el rito latino de la iglesia católica; 4: el consentimiento libre de matrimonio entre un hombre y una mujer ante un ministro de la iglesia (CIC 944, 1625-1632, 1679). Y Yavé n (Heb yahweh de hawah “ser”): el nombre del Dios de Israel (Ex 3:6, 3:13-15, 34:5-7; CIC 206, 210-211, 213-214). Yom Kippur: el día judío de la Reparación en el décimo día de Tishri durante el cual los judíos ayunan y oran para reparar sus pecados (Lev 16; CIC 431, 1096, 2631). Z Zacarías n (Heb zekaryah “Yavé ha recordado”) 1: el hijo del Rey Jeroboam que fue asesinado; 2: un profeta de después del exilio asociado con el Libro de Zacarías, 2: el esposo de la prima de María, Isabel y padre de Juan Bautista que era un sacerdote del templo (2 Re 14:29; Lc 1:5-25, 1:59-79; CIC 523, 702-703). 70 OBJETIVO NÙMERO UNO: EDAD PREESCOLAR CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios Uno y Trino según se revela en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, la Tradición católica y la experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 01.01 Mostrar una comprensión básica de que Dios me hizo y me ama. Decir la palabra Dios. Identificar a Dios como quien Vida familiar: Identificar a Dios como Aquel que hizo a cada persona de la familia. Agradecer a Dios me hizo y me ama. Nombrar a personas que me cada día el don de la vida. Usar el nombre de Dios aman. con reverencia al referirse a Dios a menudo durante el día como Quien me ama y cuida de nosotros. PK 01.02 Expresar la convicción de que soy hijo de Dios. Declarar que soy hijo de Dios. Mostrar comprensión de que Dios cuida de mí y me ama dando ejemplos de cuidado y amor. En el círculo de oración dar gracias a Dios por hacerme hijo de Dios. PK 01.03 Expresar la convicción de que Dios es el Creador del sol, la luna y las estrellas. Identificar a Dios como quien hizo el sol, la luna y las estrellas. Explicar el significado de Creador. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por el sol, la luna y las estrellas. Salud: Reconocer que nuestros cuerpos son un regalo de Dios. Hacer una lista de maneras de cuidar de nuestro cuerpo. Describir cómo estos modos son importantes para la salud. Señalar que lavarse las manos es importante después de ir al baño y después de jugar y antes de comer. Vida familiar: Identificar prácticas de salud referentes a la limpieza y practicar con los niños sobre cómo lograr estas prácticas. Nombrar los utensilios que se usan para limpiar: cepillo de dientes, esponja, jabón, toalla. Vida familiar: Observar el sol, la luna, y las estrellas. Dar gracias a Dios por el sol, la luna y las estrellas. PK 01.04 Declarar que Dios es el creador de los árboles, las plantas y flores. Declarar que Dios hizo los árboles, las plantas y las flores. Nombrar las formas de plantas en los dibujos. En el círculo de oración, agradecer a Dios por hacer las plantas identificadas en los dibujos. Ciencias: Agrupar los dibujos de plantas específicas en categorías: árboles, arbustos, flores y hierba. En el centro de ciencias colocar modelos de plástico de formas de plantas en la caja de arena y crear un jardín usando las formas. Vida familiar. Identificar plantas en el hogar o jardín. Dar gracias a Dios por el don de las plantas. PREKINDER 1 71 METAS DE APRENDIZAJE PK 01.05 Expresar que Dios es el creador de los animales. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Nombrar a una mascota o animal favorito. Declarar Alfabetización: Usando dibujos de animales o que Dios hizo a todos los animales. En el círculo de muñecos de animales, hagan un juego imaginativo oración, agradecer a Dios por los animales que con los animales. Nombren a los animales. nombramos. Ciencias, Matemáticas: Agrupar a los animales basados en características específicas (ej: patas, alas, aletas). Identificar dónde viven los animales dadas sus características. Alfabetización. Contar una historia real sobre animales. PK 01.06 Expresar que Dios es el creador de las montañas, las Expresar que Dios hizo todo: las montañas, colinas, colinas, los desiertos, los ríos y los océanos. desiertos, ríos, lagos, y océanos. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por la belleza de nuestro hogar la tierra. Ciencias: Usando colores distintos de plastilina, hagan figuras de montañas, colinas, lagos, campos, etc. y colóquenlos en una bandeja. Deje que cada niño cuente una historia sobre la creación. Alfabetización: Usando imágenes de montañas, colinas, ríos, lagos y océanos e identifiquen cada uno. PK 01.07 Mostrar comprensión de que Dios hizo todo lo que existe. PK 01.08 Describir a Dios como bueno y amoroso Expresar que Dios lo hizo todo. Mostrar consuelo en hablar sobre Dios como creador de todo lo que existe. Alfabetización: Usando un libro sobre los océanos, contar una historia sobre el mar. Alfabetización: Leer una historia de la creación de una Biblia para niños (Génesis 1). Música: Toquen una canción que describe a Dios Mostrar una aceptación básica de que Dios es bueno como bueno y amoroso. y amoroso. Verbalizar que Dios me ama como Alfabetización: Que cada niño cuente una historia padre, guardián y maestro. Expresar que Dios desea sobre alguien a quien quiere. sólo lo que es bueno para mí. Verbalizar que no tengo que tener miedo de Dios, porque Dios es bueno y amoroso. En el círculo de oración agradecer a Dios sus cuidados. PREKINDER 2 72 METAS DE APRENDIZAJE PK 01.09 Describir cómo Dios cuida de toda la creación. PK 01.10 Declarar que podemos aprender sobre Dios en la creación. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Usando diversas imágenes de la naturaleza, niños, vida familiar etc…mostrar cómo Dios cuida de la creación. Identificar cómo Dios cuida de la gente por medio de la ayuda de otros. Declarar que podemos pedir a Dios que nos ayude en cualquier momento. En el círculo de oración, agradecer a Dios por cuidarme cuando (----------). Expresar cómo usamos nuestros sentidos para experimentar todo lo que nos rodea. Expresar cómo ver lo que hizo Dios nos llena de admiración y alegría. En el círculo de oración identificar un objeto particular en la creación que me ayuda a pensar en Dios. Dar gracias a Dios por el regalo de ese objeto. CONEXIONES Vida familiar: Sacar el álbum de fotos de la familia. Mirar las fotos y contar historias de la familia. Sacar una foto favorita, enmarcarla y ponerla en la habitación del niño. Ciencias: Declarar cómo cuidar de la creación. Educación física: Que cada niño respire hondo y esté en silencio. Alfabetización: Usar objetos monocolores para identificar el color. Ciencias: Explorar actividades que ayudan al niño a usar los sentidos. PK 01.11 Mostrar comprensión de que Dios está conmigo siempre. Declarar que Dios está conmigo en todo momento. Identificar distintos objetos (cruz, Biblia, vela, etc) que nos recuerda la presencia de Dios. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por estar conmigo. Vida familiar: Al prepararse para ir a la cama, hablar de cosas que pasaron durante el día. Agradecer a Dios con el niño por cuidar de la familia. Ya en la cama, cantar una canción de cuna o tocar música suavemente para asegurarse de que el niño es consciente del amor de Dios. PREKINDER 3 73 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Pk 01.12 Declarar que Dios es más grande que toda la creación. Usar palabras sencillas para describir la grandeza de Matemáticas: Diferenciar tamaños. Decir cuál es Dios. Hacer un juego de palabras que empieza por más largo y cuál más corto. “Dios es más grande que… (un dinosaurio, un elefante, un caballo, una montaña, un océano, etc)”. PK 01.13 Declarar que Dios me hizo para ser feliz con Dios en esta vida y después de que muera. Describir lo significa estar vivo. Describir lo que significa morir. Declarar que viviremos con Dios después de morir. Contar una historia sobre un amigo, familiar, o mascota que murió. Describir cómo me sentí cuando murió alguien a quien quería. Expresar que, incluso cuando alguien muere, Dios cuida de ellos. Expresar que Dios nos cuida y quiere que estemos con él siempre. Expresar que el saber que Dios nos quiere y nos cuida nos hace felices. En el círculo de oración, pedir a Dios que cuide de todas las personas que están tristes. Ciencias: Diferenciar entre seres vivos y no vivientes. Usando imágenes de objetos distintos, identificar cuáles de esas cosas son vivientes y cuáles no. PK 01.14 Declarar que el único Hijo de Dios es Jesús. Usando un nacimiento o el calendario de Adviento, contar la historia del nacimiento de Jesús. Identificar a Dios como Padre de Jesús. Vida familiar: Hablar con Jesús como Hijo de Dios. Declarar cómo cuando vamos a la iglesia el domingo podemos aprender sobre Jesús. Identificar a Jesús como el Hijo de Dios que vino a la tierra a enseñar a la gente a amar y cuidar de los demás. Después de escuchar la historia de Jesús que bendice a los niños pequeños (Mt 19:13-15), identificar una imagen de Jesús bendiciendo a niños de muchas culturas distintas. Estudios sociales: Identificar a niños de otras culturas. PK 01.15 Mostrar una comprensión básica de que el Hijo de Dios, Jesús, amó a la gente y especialmente a los niños. Alfabetización: Contar la historia de Jesús bendiciendo a niños pequeños (Mateo 19:13-15). Mostrar una imagen de Jesús bendiciendo a niños de muchas culturas. PREKINDER 4 74 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 01.17 Después de escuchar la historia de la muerte de JeMostrar una comprensión básica de que Jesús murió sús usando pocos detalles y un crucifijo, identificar por nosotros. la cruz o el crucifijo en la clase, hogar o iglesia. Ciencias: Usando hojas de hierba, de especies a observar cómo luce la planta cuando está viva. Observar cómo luce cuando muere. Después de que la hoja está completamente seca, frotar las hojas y olerlas. Decir cómo se usan estas hojas para cocinar. Decir cómo algunos objetos se usan después de morir para otros seres vivos. PK 01.18 Mostrar fe en que Dios Padre resucitó a Jesús de entre los muertos. Alfabetización: Leer una historia sobre una crisálida que se convierte en mariposa. Hacer un dibujo de una mariposa en un plato de papel, recortarla y colocarla en un tablón de anuncios. Después de escuchar la historia de la resurrección de Jesús de entre los muertos usando una imagen sencilla de la resurrección, expresar lo sorprendidos y felices que se debieron sentir la madre de Jesús y sus amigos. PREKINDER 5 75 OBJETIVO NÙMERO DOS: PREKINDER SACRAMENTOS: Entender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituida por Cristo y confiada a la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Expresar el significado del signo. Describir cómo se PK 02.01 Mostrar una comprensión básica de que Dios nos da nos han dado signos que nos hablan de Dios en nuestras vidas (Señal de la Cruz, agua, edificio de la signos de su amor por nosotros. iglesia, etc). Explicar el significado del Bautismo. Identificar el PK 02.02 Identificar el Bautismo como signo de incorporación agua como signo del bautismo porque lava y nos prepara para nuestra vida en Dios. Identificar el en la Iglesia. Bautismo como el modo en que se nos recibe en la comunidad de la Iglesia. Identificar la fuente bautismal en la iglesia. Hacer una dramatización del bautismo. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por darnos el don del Bautismo. PK 02.03 Decir que Jesús dio a sus amigos un signo de su amor al comer con ellos. Después de escuchar la historia sobre la comida de Jesús con sus amigos y usando una imagen de la Última Cena, identificar el pan y una copa de vino como signos especiales por los que los amigos recuerdan a Jesús. Usando una imagen de un sacerdote con el pan y el cáliz, identificar éstos como signos de la vida de Jesús con nosotros. Decir que vemos este signo especial cuando vamos con nuestras familias a misa los domingos. CONEXIONES Vida familiar: Identificar los signos de la casa que recuerdan a la familia la presencia de Dios (crucifijo, Biblia, imágenes, estatuas, etc). Explicarle al niño (a) estos signos y lo que significan. Alfabetización: Identificar signos en el vecindario que nos ayudan en la protección. Por ejemplo, semáforos, señales de trenes, cruces de calles). Decir por qué es importante saber lo que significan estos signos. Vida familiar: Sacar las fotos del bautismo del niño y contar historias sobre ese acontecimiento. Cuando vayan a la iglesia el domingo, lleven al niño a la pila bautismal y cuéntenle que en ese lugar lo bautizaron y fue recibido en la Iglesia. Vida familiar: En la misa del domingo, ayudar al niño a ver el pan y el vino que tiene el sacerdote en el momento de la consagración y el Gran Amén. Contarle al niño cómo Jesús usó el pan y el vino para recordarnos cuánto ama a la gente. Compartir la historia de los panes y los peces que Jesús dió a la gente. Misión: Tener una alcancía en la clase para que los niños metan sus centavos para las personas que tienen hambre. PREKINDER 6 76 OBJETIVO NÙMERO TRES: PREKINDER VIDA CRISTIANA: Entender y vivir las enseñanzas morales de la Iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo expresado en el amor por Dios, la conversión, un auto-concepto positivo, la integridad persona, la justicia social, la dignidad de la persona humana y el amor al prójimo. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 03.01 Mostrar el sentido de ser amados por los padres y TUTORES, los hermanos y otros miembros de la familia. Declarar que tenemos una familia que nos ama y nos ayuda a crecer. Identificar modos en los que nuestros padres y tutores nos aman y nos cuidan. Traer una familia de la familia a la escuela y colocarla en el tablón de anuncios. Vida familiar: Decir a los niños “te quiero” a través de una interacción cariñosa, mensajes positivos y cuidado consistente. Tomar tiempo para escuchar al niño. En momentos de dificultad, ayudar al niño a hablar sobre un problema y resolverlo. PK 03.02 Construir la capacidad de compartir generosamente con otros. Declarar lo que significa compartir. Mostrar capacidad de compartir los materiales de la clase con otros. Mostrar capacidad de resolver problemas con los compañeros. Alfabetización: Leer una historia sobre el compartir. Contar una historia sobre compartir algo en familia. Identificar cosas que se pueden compartir (juguetes, pinturas) y cosas que no se pueden compartir (cepillo de dientes, tenedor). PK 03. 03 Distinguir entre actos generosos y actos egoístas. Declarar lo que significa ser generosos o egoístas. Construir una lista de actos generosos en contraste con actos egoístas. Verbalizar por qué es importante ser generosos. Explicar por qué a veces puede no ser fácil ser generoso. Expresar cómo el ser generoso nos hace felices por dentro. En el círculo de oración, agradecer a Dios por ser generoso conmigo. Vida familiar: Crear oportunidades para que el niño (a) pueda compartir con sus hermanos y amigos. Hablar sobre cómo compartimos en familia. Resolver problemas con el niño (a) cuando no quiera compartir. Demostrar cómo hablar con los maestros, compañeros y amigos. Describir los modos de estar con otros. Decir cómo nos tratamos unos a otros con respeto. Alfabetización: Jugar un juego de adivinanzas imaginando situaciones que requieren solución de problemas sobre relaciones. Que el niño adivine cómo podría resolver el problema. Leer una historia sobre estar en la escuela. Identificar cómo se tratan los (as) niños (a) unos a otros. Reconocer los sentimientos sobre la situación. PK 03.04 Mostrar conciencia de que interacciono con mis maestros, compañeros de clase y amigos. Salud y Seguridad: Usando imágenes, cuenten una historia sobre un adulto que atrae a un niño (a) para hacer algo peligroso. Hagan ensayos sobre cómo podría responder el niño. PREKINDER 7 77 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 03.05 Explicar el significado de una regla. Hacer juegos Demostrar consciencia de que las reglas me enseñan con una marioneta o muñeca, sobre cómo se cómo actuar. guardan las reglas en la clase. Hacer solución de problemas sobre conductas inaceptables. Alfabetización: Contar una historia sobre enojarse mucho. Dramatizar usando muecas lo que se siente al estar enojados. Describir el sentimiento verbalmente. Identificar cómo los personajes manejaron su enojo. Que cada niño dé ejemplos de cuando se siente enojado. Hablar sobre cómo manejar el enojo. PK 03.05 Identificar cómo debemos amar a Dios y a los demás. Alfabetización: Leer una historia sobre mascotas y su cuidado. Decir lo que necesita una mascota para estar feliz y saludable. Decir cómo mostramos amor por las mascotas y cómo las mascotas demuestran cariño por las personas. Explicar el significado del amor utilizando dibujos. Describir cómo mostramos amor por los miembros de nuestra familia. Discutir por qué es importante amar y ser amados. Decir cómo Dios quiere que nos amemos unos a otros. Comunidad: Leer una historia o mirar un DVD sobre ser bombero. Examinar lo que hace un bombero. Identificar cómo a veces un bombero salva una vida incluso cuando pone la propia en peligro. Identificar por qué es importante ayudar a otros. PK 03.06 Demostrar consciencia de que Dios nos perdona cuando decimos que lo sentimos. PK 03.07 Mostrar consciencia de que cuido del medio ambiente. Explicar el significado de arrepentirse. Examinar qué acciones requieren una señal de dolor. Identifica cómo nos sentimos cuando herimos a un miembro de la familia o a un amigo. Identificar cómo nos sentimos cuando alguien dice “Te perdono”. Identificar lo que significa decir “lo siento”. Vida familiar: Hablar con el niño sobre momentos en que se ha arrepentido de algo, y sobre maneras de rectificar. Que el niño hable de un momento o situación en que ha sentido dolor. Ciencias: Hacer un jardín de gusanos usando un tanque de agua parcialmente lleno con tierra para plantas y una planta verde. Comprar o sacar del Usar imágenes de fuera y dentro de la casa (parque, jardín una docena de gusanos. Contar una historia aceras, patio de atrás, habitaciones de una casa) sobre gusanos y lo que hacen. Identificar lo que identificar cómo yo puedo ayudar a mantener esos necesitan los gusanos para vivir. Observar a los lugares limpios. Decir por qué es importante ayudar gusanos. Encontrar caminos de gusanos. Decir por a otros a tener un ambiente limpio. qué los gusanos son importantes para el ambiente. Vida familiar: Que el niño haga una lista de lo que hace para mantener el salón, el dormitorio, el patio, etc…limpios. PREKINDER 8 78 OBJETIVO NÙMERO CUATRO: KINDER SAGRADA ESCRITURA: Leer, comprender y articular la historia de salvación según la presenta la revelación de Dios a través de los signos de la escritura. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 04.01 Identificar la Biblia y su importancia en hablar de Vida familiar: Colocar una Biblia para niños en un Identificar la Biblia como un libro muy especial que Dios. Demostrar capacidad de manejar la Biblia con lugar especial. Permitir a los niños tocarla y mirar a nos habla de Dios. reverencia y cuidado. las ilustraciones. Leer historias sobre cómo Dios hizo el mundo (Génesis 1), Adán y Eva (Génesis 2:18-23), Noé y los animales (Génesis 6:9-22, 7:1-5, 7:17-24; 8:6-12, 9:12-17). Leer historias sobre Jesús usando el año litúrgico y las lecturas del evangelio de los domingos como guía. PK 04.02 Hablar sobre cómo la Biblia nos dice que Dios creó todo y que todo era bueno. Pk 04.03 Describir cómo Dios salvó de la inundación a Noé, su familia y los animales, y dejó un arco iris como signo de la promesa de Dios de no destruir la creación nunca. Después de escuchar los relatos de la creación del Génesis 1 (seis días de creación), identificar lo que Dios creó cada día y cómo Dios dijo que era bueno. Identificar el séptimo día como día de descanso y asociar el séptimo día como el domingo cuando vamos a la iglesia con nuestras familias. En el círculo de oración, expresar nuestra oración de agradecimiento usando cada día de la creación como objeto de nuestra gratitud (i.e. primer día: Dios creó la luz). Después de escuchar el relato de Noé cuando construyó el arca para su familia y los animales de una Biblia de niños (Génesis, capítulos 6 y 9), contar por qué construyó Noé el arca. Decir cómo se contaron los animales. Decir cómo el diluvio mató a personas y animales pero los que estaban en el arca no se ahogaron. Decir cómo Dios puso el arco iris en el cielo, como promesa de no enviar un diluvio nunca más. Dramatizar la historia. Alfabetización: Crear un boletín de actividades “Sobre hoy”. Identificar la fecha, el día de la semana, el tiempo, la temperatura y la estación. Hablar sobre lo que vamos a hacer hoy. Contar una historia sobre el clima que vamos a experimentar ese día. Alfabetización: Leer una historia sobre ir a misa el domingo. Describir lo que pasa el domingo. Ciencias: Usando una historia o DVD, describir como llueve, los diluvios y el arco iris. Describir cómo las inundaciones pueden ser peligrosas para personas y animales. Crear un arco iris usando distintos medios. Vida familiar: Hablar sobre qué hacer cuando llueve. Identificar a dónde ir en una tormenta. Explicar las reglas familiares de seguridad para tiempo de tormenta. PREKINDER 9 79 METAS DE APRENDIZAJE PK 04.04 Describir a Jesús como Hijo de Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Usando imágenes de la Natividad de Jesús, compartir la historia del nacimiento de Jesús narrada en Mateo 1:18-25. Identificar a Jesús como una persona muy especial que nos enseñó a amar a Dios y a los demás. Decir que Jesús es el Hijo de Dios. En el círculo de oración, agradecer a Dios que enviara a su Hijo Jesús. CONEXIONES Alfabetización: Usando marionetas o muñecos, contar la historia del nacimiento de Jesús. En el espacio sagrado de la clase durante la estación de Adviento, tener un nacimiento vacío. Añadir paja, animales y estatuas progresivamente en anticipación de la celebración del nacimiento de Jesús en Navidad. Música: Aprender un villancico. Tocar música religiosa de Navidad y villancicos tradicionales para aclimatar a los alumnos a la estación. PK 04.05 Explicar la conciencia de que Dios es nuestro Padre y que somos hermanos y hermanas en la familia de Dios. PK 04.06 Identificar a María como Madre de Dios. Decir cómo Dios es nuestro padre. Describir cómo somos hermanos y hermanas en la familia de Dios. Decir que mi familia es parte de la familia de Dios. En el círculo de oración, decir las primeras palabras del Padrenuestro explicando “cielo” y “santo”. Dar gracias a Dios por ser nuestro padre. En la historia de la Escritura sobre el nacimiento de Jesús del evangelio de Lucas, identificar a María como madre de Dios. Explicar cómo María dijo “sí” a Dios cuando el ángel le pidió que fuera la madre de Jesús. Identificar al ángel como enviado especial de Dios. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por nuestras madres. Compartir historias sobre Jesús y cómo nos enseñó PK 04.07 Indicar que Jesús nos ha enseñado a amarnos unos a a amar. Encontrar una imagen de Jesús curando a alguien. Colocar la imagen en el lugar sagrado de la otros. clase. En el círculo de oración, orar a Jesús dándole gracias por amarnos. Alfabetización: Contar historias sobre el padre de una familia usando distintos orígenes culturales. Describir lo que los padres (o tíos, o tutores) hacen. Que el niño (a) cuente una historia sobre su papá o tutores. Arte: Que los niños hagan una cadena de papel con el primer nombre de sus mamás escrito en la cadena. Coloquen la cadena en el espacio sagrado de la clase. Alfabetización: Contar historias sobre la madre de una familia usando distintos orígenes culturales. Describir lo que hacen las madres (o tías, abuelas, o tutores). Que cada niño comparta una historia sobre su mamá o tutora. Música: Escuchar un canto sobre Jesús y cantar el estribillo. Usar gestos para cantar con el canto. Usen una foto de niños de distintas culturas y razas para enfatizar el significado de la historia. PREKINDER 10 80 OBJETIVO NUMERO CINCO: PREKINDER LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la Iglesia según se expresa en el Año Litúrgico y tiene su culmen en la Eucaristía, culmen y fuente de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE PK 05.01 Reconocer que hablamos y escuchamos a Dios juntos con la comunidad. PK 05.02 Reconocer que cuando hacemos la señal de la Cruz nos dirigimos al Santo Nombre de Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Identificar cómo hablamos y escuchamos a Dios juntos en el círculo de oración, con nuestra familia y con otras personas en la iglesia. Elaborar modos en que oramos juntos. En el círculo de oración decir una oración de gratitud a Dios por permitirnos hablarle. Practicar la señal de la Cruz. Decir las palabras. Hablar sobre cómo llamamos a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. CONEXIONES Comunidad: Contar una historia sobre miembros de la comunidad que ayudan a otros: maestros en la escuela, la policía en un coche de policía, los doctores en un hospital, etc. Explicar por qué necesitamos a esas personas para ayudarnos a convivir felizmente. Coloca dibujos de los que ayudan en la comunidad y libros sobre ellos en el espacio de biblioteca. Vida familiar: Hacer la señal de la cruz antes de comer y antes de ir a dormir. Ensayar hacer la señal de la cruz con el niño y decir los nombres de Dios. Alfabetización: Identificar edificios por sus formas: escuela, iglesia, hospital, estación de bomberos, PK 05.03 tiendas, etc…colocar el nombre del edificio junto a Mostrar una comprensión básica de que en la Iglesia Describe cómo la iglesia es un lugar especial donde su forma. Contar una historia sobre quién trabaja en creemos en que Dios está presente en un modo podemos escuchar y hablar a Dios. Cuando cada edificio. Identificar ocupaciones. Decir por qué especial. entramos en la iglesia, identifica la cruz, el altar y el es importante contar con estas personas. sagrario como signos especiales de la presencia de Dios. Matemáticas: Identificar las formas de los edificios. PK 05.04 Reconocer el interior de la Iglesia, especialmente el santuario delante del que hacemos la genuflexión o una reverencia para mostrar respeto por Dios. En una visita a la parroquia, identificar el frente de la iglesia como lugar muy especial. Señalar la cruz, el altar y el sagrario como signos especiales de la presencia de Dios. Decir que hacemos silencio en la iglesia para honrar la presencia de Dios. Ensayar la genuflexión y las reverencias. Alfabetización: Contar una historia sobre ir a la iglesia con la familia. Música: Aprender melodías sencillas para usar en el círculo de oración como respuesta a la oración, especialmente melodías para el Aleluya. PREKINDER 11 81 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 05.05 Identificar la navidad como el nacimiento de Reconocer la Navidad como el nacimiento de Jesús. Jesús. Usando los objetos del Nacimiento, contar la historia del nacimiento de Jesús. Durante el tiempo de Navidad, ir a la iglesia y mirar la escena de navidad. Usando un dibujo de líneas, colorear un dibujo de la escena de navidad. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por darnos a su Hijo Jesús. Vida familiar: Llevar a los niños a celebrar el nacimiento de Jesús yendo a Misa. Visiten el Nacimiento y nombren a los personajes, especialmente el Niño Jesús, María y José. En el hogar, coloquen el nacimiento y hablen sobre el nacimiento de Jesús. Cantar “las mañanitas” a Jesús. Escuchen villancicos navideños tradicionales. Identificar la Pascua como la celebración de la resurrección de Jesucristo. Identificar la fuente bautismal, el cirio pascual y los óleos en la iglesia. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por la vida de Jesús en nosotros. Vida familiar: Leer una historia sobre el huevo de pascua. Coloreen huevos de pascua y colóquenlos en una cesta especial para el desayuno de pascua. El día de Pascua después de la celebración de la Misa, lleven al niño frente a la fuente bautismal y el cirio pascual. PK 05.06 Reconocer la Pascua como la resurrección de Jesús. Ciencias: En las semanas antes de Navidad, haga crecer hierba de semillas. Usando un diagrama, muestre cómo las semillas cambian a hierba. Identifique las raíces y las hojas. Identifique lo que se necesita para hacer que crezcan las semillas. PK 05.07 Decir que el domingo es el día del Señor cuando vamos a misa y oramos como familia. Explicar cómo Dios quiere que usemos el domingo como un día especial para ir a la iglesia y dar gracias a Dios por todas las bendiciones de la vida. Identificar lo que hace la familia para prepararse para ir a la iglesia. Vida familiar: Lleve al niño regularmente al culto del domingo. Ayude al niño a participar en la Misa sentándose, arrodillándose o estando de pie con la comunidad. Señale al sacerdote como el que dirige la comunidad en oración. Al ir a recibir la Sagrada Comunión, que le acompañe el niño a recibir una bendición del ministro de la Eucaristía. PREKINDER 12 82 OBJETIVO NUMERO SEIS: PREKINDER ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: Entender y expresar las distintas formas de oración reconociendo conscientemente la acción del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE PK 06.01 Describir la oración como escuchar y hablar con Dios Identificar modos de oración como hablar y escuchar a Dios. Dar ejemplos de cuando oro. Demostrar una capacidad sencilla de orar en el círculo de oración. En el círculo de oración practicar oración silenciosa e informal. Usar posturas y gestos para orar. PK 06.02 Declarar que podemos orar en silencio y con otros. Identificar la oración como una escucha silenciosa. Identificar la oración verbal como hablar con Dios del modo en que lo hacemos con nuestros padres o maestros. Decir que oramos a Dios juntos con nuestra familia, en el círculo de oración y en la iglesia. Practicar orar juntos en el círculo de oración creando respuestas sencillas a las oraciones que dirige el maestro dando gracias a Dios y pidiéndole ayuda. PK 06.03 Describir cómo puedo hablar y escuchar a Dios en cualquier momento. Expresar cómo hablo con Dios incluso cuando no estoy en el círculo de oración o en la iglesia. PK 06.04 Describir a Dios como Padre amoroso que sólo desea lo que es bueno para mí. Identificar Dios como padre amoroso que cuida de mí. Contar una historia sobre cómo mi padre o madre o tutor me ayudaron cuando tenía problemas y necesitaba ayuda. Decir cómo me sentí cuando me ayudaron. CONEXIONES Vida familiar: Hacer oraciones simples con el niño/a que muestran cómo alabamos, damos gracias y pedimos a Dios lo que necesitamos. Tomar algún tiempo durante la oración de la familia para estar en silencio como parte de la oración. Alfabetización: Practicar el arte de escuchar usando música y movimientos guiados. Seguir instrucciones sencillas para lograr una actividad. Leer una historia sobre escuchar. Identificar el significado de escuchar. Examinar la importancia de la escucha en un grupo, para la seguridad y en la conversación cara a cara. Ciencias: Ir a un paseo de escucha y que los niños identifiquen lo que oyeron. Seguridad: Identificar los atractivos que deberían evitarse. Usando muñecos o marionetas de dedo, resolver un problema sobre cómo decir “NO” a una llamada mala. PREKINDER 13 83 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE PK 06.05 Usando el espacio sagrado de la clase, identificar Identificar objetos en la clase que llevan a la oración los objetos que llevan a pensar en Dios y a la oración. Decir cómo recordamos cómo nos ama y nos cuida Dios cuando vemos o tocamos respetuosamente algún objeto sagrado. CONEXIONES Ciencias: Usando una lupa explorar cómo podemos ver cosas que de otra manera no seríamos capaces de ver a no ser que estén aumentadas. Usando hojas, encontrar las venas más pequeñas. Usando insectos, encontrar las partes de su cuerpo. Vida familiar: Identificar cosas en la casa que son objetos religiosos que nos llevan a pensar en Dios. PK 06.06 Decir cómo podemos orar como oró Jesús cuando digo las palabras Padre nuestro a Dios. Decir que Jesús nos enseñó a llamar a Dios nuestro Padre. Practicar el Padrenuestro. Vida familiar: Padre o guardián y niño van juntos en un viaje especial al zoológico, un parque o un museo. Disfrutar la conversación juntos durante el viaje. Responder a preguntas. Resolver adivinanzas. Contar historias. Disfrutar los momentos juntos. PK 06.07 Hacer la señal de la cruz. Practicar los gestos de la Señal de la Cruz. Decir cómo la señal de la Cruz es la oración que empleamos para empezar todas nuestras oraciones. Vida familiar: Practicar la señal de la cruz. Visitar la parroquia. Localizar la fuente bautismal. PK 06.08 Decir cómo usamos el agua bendita para hacer la Decir cómo podemos usar el agua bendita para señal de la Cruz. Identificar el agua bendita en la recordarnos nuestra pertenencia a la familia de Dios pila bautismal. cuando hacemos la señal de la cruz. Pk 06.09 Recitar oraciones sencillas que usa la comunidad. Recitar oraciones sencillas de fe, esperanza y amor. Recitar oraciones sencillas antes y después de comer. Recitar la oración del ángel de la guardia. Escuchar el gloria al Padre y el Avemaría. Decir Aleluya cuando alabamos o damos gracias a Dios. PK 06.10 Responder a cada oración con “Amén”. En el Identificar “Amén” como la palabra que empleamos círculo de oración, decir “Amén” cuando para terminar todas las oraciones. terminamos de orar. Música: Cantar un canto litúrgico apropiado sobre el agua. Salud. Decir cómo usamos el agua para la limpieza. Discutir la importancia de beber solamente agua pura. Alfabetización: Practicar el recitar palabras de oraciones. Alfabetización: Leer una historia o leyenda. Contar la historia con secuencia. Decir lo que pasó al final. PREKINDER 14 84 PREKINDER: OBJETIVO NUMERO SIETE IGLESIA CATÓLICA: Entender e interiorizar el misterio de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, como se expresa en el origen de la Iglesia, la misión de la evangelización, la estructura jerárquica, los rasgos, carismas, miembros y la comunión de los santos. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 07.01 Decir que la Iglesia es nuestro hogar especial. Decir que vamos a la iglesia con nuestros padres y nos sentimos como en casa. Explicar que cuando vamos a la iglesia rezamos. PK 07.02 Decir que se nos da la misma vida de Dios en nuestro bautismo. Usando una imagen grande de un bautizo de un bebé, Vida familiar: Describir cómo se le da la explicar cómo se nos recibe en la iglesia de la misma bienvenida a un miembro de la familia. manera. Decir que el bautismo significa que se nos lava con agua. Identificar al sacerdote o ministro del bautismo. Identificar a los padres. Decir lo que se le da a un niño después del bautismo (vestido blanco, vela, etc.). En el círculo de oración, agradecer a Dios el habernos recibido en la familia de la iglesia. PK 07.03 Usando imágenes de comunidades eclesiales de todo Reconocer que muchas personas son miembros de la el mundo, decir cuántas personas se reúnen en la Iglesia. Iglesia y oran. Alfabetización: Identificar cosas en tu hogar que se pueden encontrar en la iglesia. Explicar cómo oramos en nuestro hogar. Alfabetización: Usando un libro sobre niños (as) de otras culturas, compartir cómo los niños (as) de distintas partes del mundo lucen y viven. Describe lo que es lo mismo. Describe lo que es distinto. PREKINDER 15 85 PREKINDER: OBJETIVO NUMERO OCHO VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la Iglesia según se vive en la parroquia a través de la comunidad, aspectos culturales, culto, vida sacramental, servicio, acciones misioneras y organización. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE PK 08.01 Identificar el edificio de la parroquia a la que acudo Identificar la parroquia a la que acudo a orar con mi con mi familia y compañeros a orar. Localizar las familia y mis compañeros de clase. imágenes de Jesús y María. Localizar el crucifijo en el santuario. PK 08.02 Después de invitar al párroco o líder parroquial a Identificar al párroco como el líder de la comunidad visitar la clase, describir cómo dirige el párroco la parroquial. comunidad. CONEXIONES Alfabetización: Mostrar una foto, PowerPoint, video, etc., de una ceremonia en la iglesia. Describir lo que pasa. Vida familiar: Después de la misa dominical, saludar al párroco y darle al niño/a la oportunidad de saludar al párroco. Caminar alrededor de la iglesia para indicar áreas especiales en la iglesia. Permitir al niño/a que encienda una velita y diga una oración por la familia. PREKINDER 16 86 PREKINDER: OBJETIVO NUMERO NUEVE VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la Iglesia según se vive en la parroquia a través de la comunidad, aspectos culturales, culto, vida sacramental, servicio, acciones misioneras y organización. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 09.01 Mostrar comprensión de que Dios nos eligió para ser una persona muy especial. Expresar que Dios me hizo muy especial, distinto a cualquier otra persona en el mundo. Expresar cómo tengo dones especiales de Dios para amar a Dios y a los demás. En el círculo de oración, agradecer a Dios un don especial que tengo. Alfabetización: Que cada niño/a juegue a identificar los sentidos y lo que hacen por él o ella. Expresar cómo los sentidos ayudan al niño/a a apreciar su familia y el mundo en el que vive. Con una marioneta, localizar los sentidos. PK 09.02 Decir que mis padres y guardianes muestran su amor por Dios amándome y cuidándome. Identificar a mis padres o tutores como el modo de Dios de amarme y cuidarme. Mostrar aprecio por quienes me aman y me cuidan. Identificar cómo mis padres o guardianes me hablan de Dios. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por mis padres o guardianes y su cuidado por mí. Vida familiar: Contar una historia sobre la vida familiar. Que cada niño/a diga lo que es lo mismo en la vida familiar de la historia y en la suya propia. Decir lo que es distinto. Que el niño/a exprese lo que le guste sobre vivir en su familia. PK 09.03 Decir lo que me dicen mis padres sobre Dios. Describir cómo mi maestro o catequista me habla de Alfabetización: Que el niño/a mire las fotos del Dios. En el círculo de oración, dar gracias a Dios maestro o catequista y de su propia familia. por mi maestro o catequista. Aprender a decir el nombre del maestro o catequista. PREKINDER 17 87 OBJETIVO NUMERO DIEZ: PREKINDER ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la Iglesia a ser signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y colaboración con las iglesias cristianas, los judíos, musulmanes y tradiciones de fe. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES PK 10.01 Mostrar que respeto a los demás en la clase como hijos de Dios. Exhibir un respeto básico por los compañeros de clase y resolver problemas de modo positivo. Resistirse a pelear o mandar sobre otros como modo de demostrar poder. Esperar a que otros niños hablen en los círculos de aprendizaje. Orar por otro estudiante en el círculo de oración. Dar gracias a Dios por los amigos. Capacidades sociales: Describir cómo respetar a los compañeros de clase. Con marionetas, resolver problemas que un niño puede tener con sus hermanos, amigos y compañeros de clase. Identificar por qué el herir a otros es una conducta inaceptable. Decir cómo compartir con otros y ser feliz. Practicar compartir objetos en actividades de grupo. PK 10.02 Expresar una comprensión básica de que Dios nos hizo a todos diferentes. Mostrar una conciencia básica de que somos distintos unos de otros. Entender que las diferencias son dones de Dios. Expresar cómo nuestro don especial nos ayuda a todos a trabajar y jugar mejor juntos. Comunidad: Leer historias sobre familias de distintas razas y culturas. Decir cómo esas familias cuidan unos de otros y son felices. Decir en qué se parecen estas familias. Decir en qué se diferencias estas familias. PK 10.03 Mostrar una conciencia básica de que las personas expresan sus creencias en modos distintos. Decir que las personas creen en Dios y oran a Dios de modos distintos. Expresar cómo Dios ama a todos los pueblos. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por darles a todos el don de saber quién es Dios. Alfabetización: Leer una historia sobre una familia de otra tradición de fe. Mirar fotos de familias que dan culto en otras iglesias. Describir lo que está pasando en esas fotos. PREKINDER 18 88 KINDER: OBJETIVO NUMERO UNO CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios uno y trino, según ha sido revelado en los signos de la creación. La Sagrada Escritura, la Tradición Católica y la experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE K 01.01 Mostrar comprensión de que Dios me creó y me ama. K 01.02 Describir cómo Dios hizo toda la creación bien. K 01.03 Identificar el universo como algo que pertenece a Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Decir que Dios es nuestro creador. Definir lo que es crear. Verbalizar el concepto de Dios que me crea y me ama. Decir cómo siento que Dios me ama. Decir frases y palabras que describen como me amo a mí mismo y escribir en un papelógrafo. Hacer un dibujo de mí mismo. Compartir el dibujo y decir por que “soy bello”. Rezar el salmo 139 y agradecer a Dios que me haya creado. Ciencias: Que los niños tomen lupas o cristales de aumento y miren a sus dedos o manos y digan lo que ven. Con pintura o tinta, hagan huellas dactilares del índice de cada niño en un post-it. Comparen las huellas usando la lupa. Muestren cómo cada huella es única para cada persona. Ponga las huellas con el nombre del niño en un cartel con las palabras: “Soy especial”. Definir la creación. Decir que Dios hizo todo en la creación. Enumerar los objetos naturales en la creación y encontrar dibujos de esos objetos. Hacer una oración de gratitud por la creación. Ciencias: Den un paseo en el patio de la escuela o el parque. Coleccionen objetos de la naturaleza y colóquenlos en una bolsa para cada estudiante. Identifiquen los objetos recogidos. En un papeló grafo, peguen un objeto que represente lo que han recogido los alumnos (ej: palo, hoja, piedra, pluma). Escriban el nombre del objeto y cuenten cuántas veces se recogió el mismo objeto. Escriban el número total al lado del objeto. Pongan el cartel en el tablón de anuncios. Definir el universo. Mostrar cómo el universo es la creación de Dios y pertenece a Dios. Decir cómo pertenezco a Dios. Expresar por qué queremos pertenecer a Dios. Música: Canten “Tiene todo el mundo en sus manos.” Creen movimientos con las palabras. Arte: Usando varias formas y tamaños de hojas, papel blanco y crayolas, coloque las hojas sobre la mesa. Ponga papel sobre las hojas y frote con un lápiz. Con un pincel ancho y acuarela, pinten con color el diseño. Literatura: Leer una historia de otra cultura sobre la creación del mundo. KINDER 1 89 METAS DE APRENDIZAJE K 01.04 Describir a Dios como Padre. K 01.05 Identificarse a sí mismo y la familia como perteneciente a la familia de Dios. K 01.06 Decir que el Espíritu Santo de Dios vive en mí. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Decir quién es un padre o tutor y lo que hace por la familia. Vida familiar: Identificar un espacio sagrado en el hogar y poner la Biblia en ese espacio y decorarla con decoraciones propias de la estación. Referirse a la Biblia como el libro en el que aprendemos sobre Dios Decir lo que es una familia. Nombrar a los nuestro Padre. Poner una foto de la familia en el miembros de mi familia. Participar en un ritual de espacio sagrado y orar por las necesidades de la familia oración en la que damos gracias a Dios por nuestras cada día. familias y orar por ellos. Decir el nombre del Espíritu Santo. Crear un ritual Arte: Escribir Dios es mi Padre con letras grandes en de oración y dar gracias a Dios por el Espíritu Santo el papelón. Dibujar con un marcador o sello corazones que vive en mí. rojos (uno por cada alumno y los maestros) y escribir el nombre al lado del corazón. Música: Aprender el primer verso de “Hoy, Señor, te damos gracias” o cualquier otro canto de agradecimiento, usando movimientos físicos para expresar las palabras. K 01.07 Decir que Dios me hizo para conocerle, amarle y servirle, y para ser feliz con Él para siempre. Describir qué es conocer, amar y servir. Decir que muestro cómo amo a Dios amando a otros, y especialmente a mi familia. Decir que sirvo a Dios cuando ayudo a otros. Demostrar con gestos de la mano “conocer, amar y servir a Dios” recitarlo de memoria. K 01.08 Decir que Jesús es el Hijo de Dios y el Hijo de María. Decir que Jesús es el Hijo de Dios y el Hijo de María. Encontrar una imagen de Jesús y María su madre. Después de escuchar a Lucas 1:35, contar la historia de cómo Dios escogió a María para ser la madre de su hijo. Ciencias: Construir cometas. En un día apropiado, lleve a la clase de excursión para volar las cometas. Decir lo que hace volar a las cometas. Tomar fotos del vuelo de la cometa y pónganlas en el cartel de anuncios. Hacer un ejercicio de respiración ayudando a los alumnos a ver cómo el aire nos ayuda a vivir. Comparar al Espíritu Santo al aire que nos da vida. Vida familiar: Escribir una lista de actividades que debe realizar la familia. Asignar las actividades a las personas apropiadas. Identificar cuántas veces el nombre del niño aparece en la lista. Decir cómo el trabajo es parte natural de la vida familiar. Música: Aprender la introducción de “Dios te salve, María”. Usar movimientos para aprender el canto. KINDER 2 90 METAS DE APRENDIZAJE K.01.09 Identificar a los ángeles como mensajeros especiales de Dios. K 01.10 Describir la fe como creer en Dios incluso cuando no lo podemos ver. K 01.11 Describir cómo Dios nos da muchos dones en el universo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Ciencias: Investigar sobre las aves mensajeras. Definir ángel. Decir que los ángeles hacen lo que Dios quiere que hagan. Contar una historia sobre un Identificar lo que hace un ave mensajera. Encontrar una foto de un ave mensajera y colocar en un cartel ángel. de anuncios. Que el niño escriba un mensaje a un compañero y encuentre modos de entregar el mensaje sin usar las manos o los pies. Describir la fe como creer en Dios pero no verlo. Decir que la fe es un don de Dios. Decir que la fe me ayuda a querer conocer a Dios mejor y a amar a Dios. Recitar un acto de fe sencillo: Oh Dios, creo en ti. En el círculo de oración, participar en un ritual de oración basado en el Salmo 138: 1-2, 2-3, 6, 8 usando una respuesta: Gracias, Dios, con todo mi corazón. Decir cómo todo es un don de Dios. Nombrar objetos en el universo y responder con la oración. “Gracias, Dios, por el don de…” Vida familiar: Durante la oración de la cena familiar, dar gracias a Dios por el don de la fe. A la hora de dormir, el padre/madre o tutor bendice al niño con la Señal de la Cruz en la frente y desea al niño una noche pacífica en brazos de Dios. Literatura: Leer la historia de Helen Keller. Explicar cómo Helen aprendió a hablar incluso cuando no veía ni oía. Dibujar una foto de Helen con su maestra, Ann Sullivan. Describir el dibujo. Ciencias: Describir la tierra rotando alrededor del sol jugando con balones que representan al sol y a la tierra. Describir la tierra rotando sobre su eje. Identificar la noche y el día en la rotación. Hacer una gráfica mostrando la rotación sobre el sol usando una elipse. Arte: Dibujar una imagen del horizonte usando crayolas y pintura para pintar el fondo de azul. K 01.12 Mostrar comprensión de que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Describir lo que es imagen y semejanza. Describir cómo estoy hecho a imagen de Dios. Identificar cómo me veo a mí mismo como bueno. Expresar cómo me siento cuando hago algo bueno por otra persona. Completar la oración: “cuando ayudo a alguien, me siento_________” Ciencias: Enumerar los cinco sentidos y lo que hacen para ayudarnos a aprender. Identificar los cinco sentidos en una sencilla gráfica del cuerpo. Jugar a lo que hacen los cinco sentidos por nosotros. Memorizar los cinco sentidos. Arte: Hacer una pintura. Identificar los sentidos que se usan para pintar el dibujo. KINDER 3 91 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE K 01.13 Identificar momentos en que tengo miedo de cómo Decir cómo cuando tenemos miedo podemos pedirle a me siento. Hacer una representación de a quién voy Dios que nos ayude. cuando tengo miedo. Participar en un ritual de oración usando las palabras “Ayúdame, Oh Dios” después de cada frase que describa miedo. CONEXIONES Literatura: Leer una historia o mirar un video sobre un personaje que tiene miedo de algo. Discutir lo que le daba miedo al personaje y cómo se enfrentó al miedo. Dibujar una imagen sobre la historia. Vida familiar: Decir a los niños que los padres o tutores los aman y cuidan de ellos siempre. Decir que cuando un niño tiene miedo debe decírselo a su padre o guardián. Ayudar a los niños a entender el miedo. KINDER 4 92 KINDER OBJETIVO NUMERO DOS SACRAMENTOS: Entender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE K. 02.01 Definir signo. Decir que recibo signos especiales Mostrar comprensión de que recibimos signos del amor de Dios en la iglesia. Identificar la iglesia especiales de que Dios nos ama y cuida de nosotros. como el lugar especial a donde voy a escuchar y hablar con Dios. Identificar el tabernáculo como un lugar especial que alberga al Hijo de Dios, Jesús. CONEXIONES Vida Familiar: Ir de excursión por el vecindario. Encontrar las señales de las calles. Identificar lo que significan. Jugar a imitar lo que nos dice la señal de la calle que hagamos. Encontrar un juego sobre signos de la calle y jugar con los niños. Vida familiar: En el espacio sagrado del hogar colocar una pequeña cruz sobre o cerca de la Biblia familiar. Decir que es un signo sagrado del amor de Jesús por nosotros. Hacer la señal de la Cruz ayudando al niño a aprender las palabras de memoria. K 02.02 Mostrar comprensión de que mis padres o tutores y miembros de mi familia me muestran amor y cariño como señal de su amor por mí. K 02.03 Decir que el Bautismo nos incorpora a la iglesia. Identificar los signos de cariño que emplean mis padres o tutores para mostrarme que me aman. Decir que sólo las personas más cercanas a mí pueden darme esos signos. Participar en un ritual de oración que agradece a Dios el que me dé signos de amor a través de mi familia. Identificar la palabra Bautismo como el modo en que soy recibido en la iglesia. Explicar el significado de iglesia como familia especial de personas que se reúnen para orar a Dios. Identificar la foto de un bebé recibiendo el bautismo. Música: Cantar “Da gracias al Señor. Salmo 136” aprendiendo de memoria la palabra Aleluya. Vida familiar: Hablar al niño sobre cuáles son signos seguros de cariño y cuáles no. Identificar a quién puede hablar el niño si alguien le hace sentir incómodo o poco seguro cuando muestra su cariño. Dar abrazos y besos cuando sea apropiado. Vida familiar: Después de la Misa del domingo, quedarse un rato más para enseñarle al niño la pila bautismal. Siéntanse libres de acercarse a la pila para que el niño pueda ver los objetos con detalle. Describir cómo el niño fue bautizado en esta pila o una pila parecida. Si hay agua disponible de la pila bautismal, ayudar al niño a signarse con el agua bautismal. KINDER 5 93 METAS DE APRENDIZAJE K 02.04 Identificar el pan y el vino de la Misa como signos especiales de la presencia del Hijo de Dios, Jesús, entre nosotros. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Explicar la Misa como el momento en que vamos a la iglesia el domingo para alabar y dar gracias a Dios por todos sus regalos. Decir que la Misa es un momento de pedirle a Dios que nos ayude. Decir que Dios nos da una bendición especial en la Misa. Después de la Misa parroquial, describir lo que hacía el sacerdote. Describir lo que hacía la gente. Música: Aprender la melodía de “Pan de vida”, el estribillo y la primera estrofa o algún otro canto eucarístico. Explicar el significado del sagrario. Explicar el significado del Santísimo Sacramento como la presencia de Jesús en forma de pan y vino. Identificar los objetos que se usan en el altar para la misa. Vida parroquial: Organizar una reunión de los alumnos con el personal de la parroquia. Mostrar a los estudiantes el sagrario abierto para que puedan ver lo que hay dentro. Identificar el Santísimo Sacramento como la presencia de Jesús permaneciendo en la forma de pan. Decir que es lo que recibimos en la Sagrada Comunión. K 02.06 Identificar la Sagrada Comunión como el Santísimo Decir que durante la Misa la familia parroquial recibe Sacramento. Describir quién recibe la Sagrada a Jesús en la Sagrada Comunión. Comunión. Decir que cuando la gente recibe la comunión, reciben a Jesús de un modo muy especial. Decir cuándo estaremos preparados para recibir la Sagrada Comunión. Arte: Cortar una forma de la hostia con la cruz y el cáliz usados en la Misa. Pegar las formas en papel de color. Colorear la hostia y el cáliz. Colocar el cartel de anuncios con las imágenes del sacerdote con el pan y el vino en la Misa. Colocar otros símbolos en el cartel como imágenes de uvas, racimos de trigo o una escena del campo con un campo de trigo y un viñedo. K 02.07 Describir el sacramento como un signo eficaz del amor de Dios por nosotros. Vida familiar: Compartir las fotos del bautismo del niño. Describir lo que pasó. Identificar a la gente en las fotos, especialmente los padrinos. Colocar una foto de este acontecimiento en el espacio sagrado con la Biblia. K 02.05 Identificar el tabernáculo sagrario como lugar donde se guarda el Santísimo Sacramento en forma de pan. Identificar el sacramento como un signo eficaz del amor de Dios. Explicar Bautismo y Eucaristía como sacramentos. Expresar que la gente recibe al Hijo de Dios Jesús en la Sagrada Eucaristía durante la Misa. Vida familiar: Hacer un pan con los niños. Identificar los ingredientes. Que los niños ayuden a añadir ingredientes, amasar o mezclar las cosas. Pedir a Dios una bendición sobre el pan en una comida familiar usando la oración de la Misa para la preparación de los dones del pan. Responder: “Bendito seas por siempre, Señor”. Hacer una oración antes de comer. KINDER 6 94 METAS DE APRENDIZAJE K 02.08 Mostrar comprensión de que Dios nos perdona cuando nos arrepentimos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir perdón. Dar ejemplos de ser perdonado. Definir estar arrepentido. Pensar en momentos en que hemos herido a otros. Decir las veces en que alguien me ha herido. Articular una oración de contrición. Decir que cuando le digo a Dios que lo siento, Dios me perdonará. CONEXIONES Música: Aprender el estribillo de “Sí, me levantaré,” o algún otro canto que expresa el cuidado amoroso y el perdón de Dios. Literatura: Leer una historia o ver un video de un personaje que hace algo que necesita perdón. Cuenta la historia. Decir cómo nos sentimos cuando somos perdonados. KINDER 7 95 KINDER OBJETIVO NUMERO TRES VIDA CRISTIANA: Entender y vivir las enseñanzas morales de la Iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo expresado en amor por Dios, un auto concepto positivo, la integridad personal, justicia social y la dignidad del ser humano y el amor al prójimo. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 03.01 Identificar cosas que me gustan de mí mismo. Decir Mostrar comprensión de que soy un don de Dios que cuándo me siento feliz. Decir cuándo me siento es bueno y amoroso. triste. Explicar cómo Dios me ama cuando estoy alegre y cuando estoy triste. Explicar que me familia K 03.02 me ama cuando estoy alegre y cuando estoy triste. Mostrar comprensión de que Dios quiere que me Participar en un ritual de oración que nombra a cada ame a mí mismo y a los demás. persona de mi clase y da gracias a Dios por el regalo que es. K 03.03 Mostrar cómo respeto a los demás. Expresar lo que significa amarme a mí mismo. Mostrar un sentido de los demás y aceptación de ellos. Enumerar las actividades que hago para cuidarme a mí mismo. Enumerar las actividades que hago para mostrar cómo amo a los demás. Mostrar a través de una conducta adecuada mi respeto por los demás. Identificar cómo me siento cuando respeto a los demás y cuando no. Expresar la importancia de mostrar respeto. Terminar la oración: “Muestro respeto al……” KINDER 8 96 METAS DE APRENDIZAJE K 03.04 Mostrar comprensión de que Jesús el Buen Pastor cuida de nosotros. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Describir cómo Jesús fue bueno con los demás. Mirar a una imagen de Jesús el Buen Pastor. Después de escuchar la historia de Jesús en Mt 18:10-14, participar en una meditación guiada sobre esta historia. Dar gracias a Dios por ayudarme a aprender cómo amar a otros como hizo Jesús. CONEXIONES Ciencias: Leer sobre perros pastores. Decir cómo los perros pastores ayudan a los pastores. Encontrar fotos de perros haciendo su tarea en internet o en National Geographic y colóquela en un cartel de anuncios. Encontrar un video o DVD sobre pastores. Indicar los perros guardianes en la película. Arte: Encontrar imágenes culturales de Jesús el Buen Pastor. Identificar las culturas de las que vienen las imágenes. Comparar y contrastar las imágenes. K 03.05 Decir la importancia de cuidar de la creación. Lenguaje: Escribir una historia sobre pececitos Identificar la importancia de cuidar de la creación de Examinar acciones que puedo hacer para cuidar del expuestos a agua sucia. Describir lo que convierte al Dios. mundo. Identificar que la creación pertenece a Dios. agua en sucia. Describir cómo se sienten los peces. Expresar lo que les pasa a los peces. Vida familiar: Crear una lista de trabajos para el ambiente familiar. Asignar tareas a los miembros de la familia adecuadamente. Explicar por qué es importante cuidar del ambiente dentro y fuera de la casa. Si hay una mascota en la familia, describir la importancia de cuidar de las mascotas. Ciencias: Explicar un problema del medio ambiente usando un DVD, video o fotos para ayudar a los alumnos a visualizar el problema. Identificar el estrés sobre el ambiente. Observar la situación. Describir la situación. Hacer una lluvia de ideas sobre cómo se puede resolver el problema. Si es posible, identifique un proyecto de clase para limpiar el medio ambiente. K 03.06 Mostrar el inicio de una conciencia bien formada distinguiendo acciones buenas y malas. Distinguir las diferencias entre mal y bien. Expresar cómo sé que una acción es buena o mala. Decir cómo me siento cuando escojo hacer algo que me hiere a mí mismo o a los demás. Decir cómo me siento cuando escojo hacer algo bueno por mí mismo o por los demás. Vida familiar: Leer una historia o ver un DVD sobre alguien que tiene que tomar una decisión sobre hacer algo bien. Hablar sobre cómo se siente el personaje en el dilema. Decir cómo se siente el personaje cuando se toma la decisión y se logra. Identificar cómo aplicar la lección de la historia en la vida. familiar. KINDER 9 97 METAS DE APRENDIZAJE K 03.07 Mostrar comprensión de que Jesús nos enseña a amar a otros como nos amamos a nosotros mismos. K 03.08 Identificar las reglas de la clase como modos de mostrar respeto a los demás. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Explicar la Regla de Oro (Mt 7:12). Describir el significado de la regla: “Hacer a otros lo que quieren que nos hagan”. Identificar modos en que practicamos esta Regla en la escuela o en casa. Educación física: Jugar a “Simón dice”. Explicar la importancia de escuchar en este juego. Identificar las reglas de la clase y cómo muestran respeto por los demás. Expresar cómo esas reglas me ayudan a practicar buenas costumbres. Identificar hábitos que muestran respeto por los demás. Medios: Usando un programa de televisión que vean muchos niños, dialogar sobre cómo los personajes hacen opciones. Identificar algunas opciones que son buenas y sanas y otras opciones que no son buenas ni sanas. Hacer una lista de resolución de problemas sobre cómo se pueden hacer mejores opciones y hacer una representación sobre eso. Misión: Proporcionar una experiencia para que los estudiantes practiquen “un acto de bondad”. Puede ser compartir una ropa, hacer una colecta para dinero o para un comedor social o hacer una tarjeta de Navidad para una persona que no puede salir de casa. Dialogar sobre por qué es importante dar a otros. KINDER 10 98 KINDER OBJETIVO NUMERO CUATRO SAGRADA ESCRITURA: Leer, entender y articular la historia de salvación según se refleja en la revelación de Dios a través de los signos de la Escritura. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 04.01 Mostrar comprensión de que la Biblia es un libro muy especial que nos habla de Dios. Identificar la Biblia en el espacio sagrado de la clase. Explicar que la Biblia me enseña sobre Dios y el Hijo de Dios, Jesús. Demostrar cómo escucho con respeto a las palabras de Dios en la Biblia y sus historias. Geografía: En un mapa del mundo localizar la ciudad de Chicago. Localizar Belén. Identificar países de donde vienen los padres de los niños y sus familias. Marcar los lugares. Encontrar a cuántas millas está Chicago de cada lugar. K 04.02 Identificar los siete días de la creación como una historia sobre cómo Dios creó todo lo que se ha hecho. Identificar lo que hizo Dios en los seis días de la creación en la historia de la Biblia. Hacer dibujos que reflejan los días de la creación. Literatura: Encontrar una historia de creación de otra cultura. Identificar el país del que procede la historia y localizarla en el mapa del mundo. Encontrar fotos del país y colocarlas en el cartel de anuncios. Hacer un dibujo de la historia. Matemáticas: Nombrar los días de la semana. Escribir los nombres de los días en papelón. K 04.03 Decir cómo hizo Dios al hombre y a la mujer. Decir Decir los nombres de Adán y Eva como los nombres sus nombres. Decir cómo Dios amó lo que ha Vida familiar: Encontrar fotos de padres, abuelos, del hombre y la mujer creados por Dios. creado porque era bello. Decir que Dios amó a bisabuelos. Identificar sus nombres. Contar una Adán y Eva. historia sobre ellos. Poner sus fotos cerca de la biblia. K 04.04 Identificar a los personajes principales del Antiguo Identificar algunos de los personajes importantes del Testamento incluyendo a Noé y el arca, Abraham, Antiguo Testamento por medio de cuentos y drama. Sara e Isaac. José y el manto de muchos colores; la historia de la infancia de Moisés, Rut y Noemí, David, el pastor y rey, Jonás. Hacer dibujos de las historias. Decir cómo Dios cuida de las personas en modos muy especiales. Jugar: En un área especial de la clase, colocar artículos como peluches, animales de plástico, el bastón del pastor, una corona, disfraces, etc., para que los niños dramaticen las historias del Antiguo Testamento que lean. Lenguaje: Hacer un dibujo de la historia y compartirlo. KINDER 11 99 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 04.05 Nombrar a Jesús como Hijo de Dios. Identificar a Jesús como Hijo de Dios según lo cuentan los ángeles a los pastores. Dramatizar la historia del nacimiento de Jesús usando disfraces. Escribir el nombre de Jesús. Música: Cantar villancicos. Aprender de memoria los versos. K 04.06 Decir que Jesús perteneció a una familia. Identificar a María como madre de Jesús. Describir a José como padre adoptivo de Dios. Definir lo que es un padre adoptivo. Arte: Hacer un árbol de familia usando una gran rama o un árbol hecho de cartulina y cortado para el boletín. Que cada niño haga un dibujo de su familia y colgarlo del árbol. Colocar una imagen de Jesús en el árbol. K 04.07 Decir cómo Jesús creció en una familia y fue obediente a su madre y su padre adoptivo. Contar la historia de la Biblia de Lucas 2:41-52 sobre cómo los padres de Jesús lo criaron amorosamente y él les obedecía. Describir lo que significa obedecer a padres y guardianes. Decir cómo Dios me cuida a través de mi familia. Vida familiar: Observar el domingo con la familia. Encontrar modos de celebrar el domingo yendo a misa, haciendo una comida de domingo, celebrando el evangelio del día, descansando de tecnología, jugando sin competición, caminando por el vecindario, o jugando en el parque. K 04.08 Mostrar comprensión de que cuando Jesús creció le enseñó a la gente sobre cómo Dios cuida de ellos. Describir cómo Jesús muestra que cuida de todos y de todo en mateo 6:25-34. Decir que Dios cuida de mí a través del amor de mis padres y guardianes. Lenguaje: Hablar de alguien que está preocupado o temeroso. Contar la historia al maestro o clase. Resolver problemas sobre cómo la preocupación o miedo se puede manejar. K 04.09 Decir cómo Jesús curó a los enfermos y dio de comer a los hambrientos. Recontar historias sobre la salud de Jesús de la hija del hombre en Marcos 5:21-24, 35-43 y de dar de comer a la multitud en Marcos 6:30-44. Describir cómo le pediría a Jesús que me ayudara. Estudios sociales: Identificar lo que hacen los doctores, enfermeras y profesionales de la salud. Encontrar fotos de profesionales de la salud. Escribir una historia de fotos sobre una de las imágenes. Contar la historia. Articular por qué es importante que haya gente que nos ayude cuando estamos enfermos. KINDER 12 100 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 04.10 Decir que Jesús le dijo a la gente que debe pedirle a Dios lo que necesite. Explicar lo que dice Jesús en Lucas 11:9-10. Explicar cómo Jesús me enseñó a pedirle a Dios lo que necesito en la oración. En el círculo de oración, pedirle a Dios algo que necesito. Misión: Encontrar información sobre comida para los pobres en el Deposito de Comida de Chicago. Compartir la información con los estudiantes. Examinar por qué es importante alimentar a personas que son pobres. Tener una alcancía en el salón de la clase para ahorrar dinero para entregar a la organización de distribución de alimentos. K 04.11 Decir cómo Jesús amó a sus amigos a través de su vida. Contar la historia de la Última Cena en Juan 13:314. Identificar cómo Jesús mostró su amor por sus amigos. Identificar una imagen de la última cena de Jesús con sus amigos. Vida familiar: Durante las cenas de los jueves, celebrar cómo Jesús compartió comidas con su familia y amigos. Pedir la bendición de Dios sobre el pan, partirlo y compartirlo en la cena. Asistir a la Misa de Jueves Santo. K.04.12 Mostrar una comprensión básica de que Dios murió amando a quienes lo mataban. Contar la historia de la muerte de Jesús en Lucas 23:33-43. Explicar lo que quiere decir morir. Compartir mis experiencias de muerte. Colocar una cruz o un crucifijo de diseño sencillo en el círculo de oración. Orar por personas que han muerto. Vida familiar: Hablar sobre la muerte como parte natural de la vida. Si un pariente, amigo o mascota muere, compartir lo que le pasa a la gente cuando muere. Orar por la persona o la mascota. Hacer una comida de recuerdo incorporando algunas de las comidas favoritas de la persona difunta. Contar historias sobre la persona durante la comida. Contar la historia de Jesús resucitando de entre los K 04.13 muertos en Lucas 24:1-12. Compartir cómo Dios Mostrar una comprensión básica de que Dios resucitó me dará vida después de la muerte también. En el a Jesús de entre los muertos. círculo de oración, dar gracias a Dios por darnos vida. Ciencias: Investigar el ciclo vital de la mariposa. Encontrar fotos del ciclo del capullo a mariposa. Colocarlas en el cartel de anuncios de ciencias. Encontrar fotos de mariposas y capullos y colocarlas en el cartel. KINDER 13 101 META DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 04.14 Mostrar una comprensión básica de que seguimos a Jesús como lo hicieron sus amigos. Contar la historia de los amigos de Jesús que fueron Misión: Invitar a un miembro del personal de la Asollamados cuando estaban pescando del Evangelio ciación de la Santa Infancia a compartir historias soMarcos 1:16-20- Decir cómo seguir a Jesús. bre su tarea. Dar a los alumnos fotos de los niños a quien se sirve alrededor del mundo. Enviar información sobre la Asociación de la Santa Infancia. K 04.15 Describir cómo Jesús ama a los niños pequeños Dramatizar la historia de Jesús bendiciendo a los niñitos en Marcos 10:13-16. En el círculo de oración, dar gracias a Jesús por bendecirnos. Vida familiar: A la hora de ir a la cama, hacer una oración especial de gratitud con su niño y bendígalo antes de dormir. Si ocurrió algo negativo durante el día, asegurar al niño del amor y el perdón. Hacer una oración sencilla de noche con el niño. Use una canción infantil nana grabada tradicional para ayudar al niño a dormir. Música: Aprender el canto “Toda la noche” u otro canto infantil apropiado. KINDER 14 102 KINDER: OBJETIVO NUMERO CINCO LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la Iglesia expresados en el año litúrgico epitomizados en la Eucaristía: fuente y culmen de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 05.01 Reconocer cómo los signos y símbolos religiosos nos hablan de Dios. Explicar que la Biblia, el crucifijo o cruz, las estatuas, las imágenes de Jesús, María, la Sagrada Familia y el agua bendita nos recuerdan la presencia activa de Dios en nuestras vidas. Mostrar respeto por estos símbolos. Usar el agua bendita para santiguarse. Participar en un centro en la clase que es un espacio sagrado donde se pueden usar símbolos y ritual. Vida familiar: Localizar un espacio sagrado en el hogar donde la familia coloca símbolos para la observación y el uso de los miembros de la familia. Los símbolos podrían incluir la Biblia, un crucifijo o cruz, estatua de María, imagen de Jesús, María, los santos, el rosario, agua bendita, vela, etc. Nombrar estos objetos y explicar cómo nos hablan de Dios. K 05.02 Mostrar una comprensión básica de que cuando oramos juntos creamos un ritual que nos ayude a hacerlo. Participar en el círculo de oración en la clase. Usar gestos rituales cuando oramos informalmente en el círculo tal como tomarse de las manos, poner las manos sobre las rodillas, hacer la Señal de la Cruz, abrir y levantar las manos, aplaudir, inclinar la cabeza, levantar las manos en bendición. Demostrar el aprendizaje de rituales de la iglesia tales como hacer la genuflexión, inclinarse, sentarse, estar de pie, arrodillarse, silencio. Cantar y responder a las oraciones verbales. Usar Amén, aleluya, Santo, Santo, Santo, Padre Nuestro, y Cordero de Dios. Vida familiar: Cuando se ora como familia, usar acciones rituales como poner las manos juntas, inclinarse, cerrar los ojos, abrir y levantar las manos, bendiciones, fracción del pan, silencio, hacer la señal de la cruz, etc. K 05.03 Mostrar una comprensión básica de que cuando vamos a la iglesia estamos en la presencia de Dios y oramos. Mostrar reverencia y silencio y sentido de lo sagrado al estar en la iglesia. Identificar el santuario, el altar y el sagrario como sagrado y merecedor de respeto. Hacer la genuflexión y reverencias. Vida familiar: Enseñar a los niños la necesidad de tener reverencia y silencio en la iglesia. Ayudar a los niños a hacer los gestos litúrgicos en la misa, según sea apropiado a su atención y fuerzas. K 05.04 Hacer la Señal de la Cruz. Hacer la señal de la Cruz usando agua bendita en la iglesia o en la clase. Recitar las palabras de la Santísima Trinidad en la Señal de la Cruz. Música: Aprender una melodía del Santo usada comúnmente en la misa del domingo. Usar como sea apropiado en la clase y círculo de oración. KINDER 15 103 METAS DE APRENDIZAJE K 05.05 Identificar el sagrario como lugar especial de reverencia por Jesús. K 05.06 Reconocer al sacerdote como la persona que nos dirige en oración. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Visitar la parroquia con un miembro del personal de Vida familiar: Antes o después de la Misa del la iglesia. Explicar el uso del sagrario en la iglesia. domingo llevar al niño a hacer una oración ante el Expresar reverencia por el sagrario como un lugar sagrario. especial de reverencia por Jesús, haciendo la genuflexión o reverencias. Identificar al sacerdote durante la Misa. Decir algunas de las acciones del sacerdote durante la Misa. Participar en oraciones en el círculo de oración. Biografía: Contar la historia de San Patricio. Celebrar la historia de san Patricio vistiéndose de verde. Identificar el trébol como una herramienta de enseñanza que Patricio usaba para enseñar a la gente sobre Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Hacer un trébol. Colocar una imagen de san Patricio en el espacio sagrado cerca de la Biblia. K 05.07 Identificar la Misa como una oración muy especial de la gente que se reúne en la iglesia el domingo. Varias veces en el año escolar, asistir a Misa con Vida familiar: Hablar sobre una tradición familiar otros alumnos. Escuchar el evangelio en la misa del que hagan juntos. domingo y contar la historia o lección. Demostrar que se sabe cuándo sentarse, estar de pie y arrodillarse durante la Misa. K 05.08 Reconocer la Navidad y la Pascua como celebraciones especiales en la vida de Jesús. Describir la historia del nacimiento de Jesús. Celebrar la Pascua contando la historia de la resurrección de Jesús de entre los muertos. Decorar la clase con signos cristianos de la resurrección, como los símbolos del cirio pascual como vela especial para la clase, agua de Pascua situada en el espacio sagrado de la clase, ramas de sauce en agua y algunas plantas florecidas. Biografía: Contar la historia de San Nicolás. Hacer una historia de dibujos sobre dar un regalo a alguien. Decir por qué es importante hacer regalos. Identificar a Santa Claus como alguien que hace regalos y cuyo nombre se deriva de Nicolás. Celebrar la fiesta de San Nicolás. Vida familiar: Dramatizar la historia del nacimiento de Jesús con la familia compartiendo distintos papeles cada vez que se hace la historia. Usando las figuras del Belén Nacimiento de la casa, identificar las imágenes y contar la historia. Vida familiar. Celebrar las fiestas de Navidad y Pascua manteniendo rituales familiares especiales de año en año. Ir a Misa en Navidad y Pascua vestidos para la ocasión. Hablar de las tradiciones familiares. Usar los símbolos cristianos para decorar la casa. KINDER 16 104 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 05.09 Identificar el Viernes Santo como el día en que recordamos la muerte de Jesús. Explicar el Viernes Santo como el día en que recordamos que Jesús murió. Recordar la historia de la muerte de Jesús en el círculo de oración, usando un crucifijo diseñado sencillamente. Vida familiar: Preparar una cena sencilla para el Viernes Santo. Tener un mantel morado, una cruz y una vela en la mesa para recordar la muerte de Jesús. K 05.10 Mostrar reconocimiento del Adviento y la Cuaresma como tiempos especiales de preparación para la Navidad y la Pascua. Explicar el Adviento como tiempo de preparación para la Navidad. Demostrar el uso de la corona de Adviento durante las cuatro semanas de Adviento. En el círculo de oración orar con las palabras, “Ven, Señor Jesús”. Explicar la Cuaresma como tiempo de preparación para la Pascua. Describir los modos en que puedo prepararme para la Pascua. Vida familiar: Usar la corona de Adviento durante las cuatro semanas de Adviento. Ciencias: Identificar las estaciones del año. Hacer un dibujo de cada estación. Hacer una historia de dibujos sobre cómo disfrutar cada una de las estaciones. Compartir la historia. Arte: Hacer decoraciones de papel para los árboles de Navidad usando formas geométricas cortadas de tarjetas de Navidad usadas. Decorar con purpurina y colgarlas en el árbol de Navidad de la clase. Identificar las formas. Cultura: Celebrar algún acontecimiento cultural especial durante el Adviento que pone de manifiesto la cultura de algunos de los alumnos del área. (Mexicanos, filipinos, etc.) K 05.11 Mostrar reconocimiento de que la iglesia celebra las vidas de personas buenas llamadas santos. Identificar el nombre del santo cuyo nombre llevo. Contar la historia de algunos santos. Literatura: Leer la historia de Nuestra Señora de Guadalupe. Encontrar una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y colocarla en la clase con rosas. Vida familiar: Que cada niño aprenda sobre el santo de su nombre. Celebrar el día del santo. Encontrar imágenes de esos santos y colocarlas en el hogar. K 05.12 Dar el signo de paz a los compañeros durante la Misa. Explicar el significado de la paz. Compartir lo que significa vivir en paz con otros. Mostrar cómo dar el signo de Paz a otro alumno. En el círculo de oración, compartir el signo de paz. Identificar modos en que puedo mostrar paz a otros en la clase. Drama: Celebrar el Día de Todos los Santos vistiéndose como algunos santos o con coronas. Biografía: Contar la historia de san Francisco de Asís. Decir cómo Francisco trabajaba por la paz. Aprender las primeras líneas de la oración de san Francisco: “Hazme un instrumento de tu paz”. KINDER 17 105 KINDER: OBJETIVO NUMERO SEIS ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: Entender y expresar las distintas formas de oración reconociendo conscientemente la obra del Espíritu Santo y el significado de entregarse a Dios. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 06.01 Explicar el significado de la oración como hablar Mostrar una comprensión básica de que la oración es con Dios y escuchar a Dios. Practicar la oración en hablar y escuchar a Dios. el círculo de oración cerrando los ojos y escuchando a Dios. Hablar sobre lo que tengo en mi corazón. Educación física: Practicar ejercicios de yoga sencillos. Mostrar cómo estos ejercicios nos ayudan a relajarnos y nos liberan de nuestras preocupaciones. K 06.02 Mostrar una conciencia básica de que le puedo hablar a Dios de mis pensamientos y sentimientos en cualquier momento. Describir pensamientos y sentimientos que le podría contar a Dios en la oración. Decir que puedo orar a Dios en cualquier momento y que Dios me escuchará. Enumerar los sentimientos que comparto con Dios. Identificar a otras personas con quien comparto esos sentimientos. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por un sentimiento expresado, diciendo, “Gracias, querido Dios, por amarme”. Vida familiar: En un momento en que el niño esté triste, ayudar al niño a usar palabras para describir el sentimiento. Hacer una resolución de problemas con el niño ayudándole a verbalizar cómo se podría resolver el sentimiento. Si el niño no lo puede hacer, abrácelo y hable sobre ello en otro momento. Explicar cómo Dios es como un padre o tutor que escucha cómo nos sentimos. Orar con el niño. K 06.03 Expresar la importancia de la oración en mi vida. Explicar cómo la oración es muy importante para Música: Bailar una danza litúrgica. Que los mi vida. Dar ejemplos de personas que oran; padres, estudiantes se muevan como quieran. Usar las guardianes, hermanos, maestros, amigos, partes del cuerpo. compañeros, etc. Explicar cómo sé que están orando. Describir lo que hago cuando otra persona está rezando. KINDER 18 106 METAS DE APRENDIZAJE K 06.04 Describir cómo Dios quiere que esté cerca de él y que no tenga miedo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Describir cómo Dios está cerca de mí. Decir por qué es importante no tener miedo de Dios. Meditar sobre la cercanía de Dios. Aspirar la vida del Espíritu de Dios como el aliento de vida. Expirar lo que me preocupa. Dar gracias a Dios por su presencia conmigo. CONEXIONES Ciencias: Diseñar una situación problemática. Explicar el problema. Hacer una lista de problemas con los alumnos pensando en posibles soluciones. Comprobar las soluciones. Identificar qué solución solucionaba mejor el problema. Literatura: Leer una historia sobre la vida familiar. K 06.05 Explicar cómo Jesús oró y enseñó a sus amigos cómo orar. Usando una foto de Jesús en oración, explicar que Jesús oró a Dios su Padre. Decir que Jesús llamó a Dios Padre. Decir que Jesús enseñó a sus amigos a llamar a Dios Padre. Recitar el Padrenuestro en el círculo de la oración y en la Misa. K 06.06 Introducir la Señal de la Cruz, el Avemaría y las oraciones de antes y después de las comidas. Hacer la Señal de la Cruz y decir las palabras. Orar Vida familiar: Enseñar oraciones sencillas al niño, el Avemaría. Decir las oraciones de antes y después como la Señal de la Cruz, el Avemaría, oraciones de de comer. antes y después de las comidas, y la oración del Ángel de la Guardia. Usar estas oraciones a menudo con el niño para que pueda recordar las palabras. K 06.07 Introducir las formas de oración: alabanza, petición, Describir los tipos básicos de oración. En el círculo dolor, y agradecimiento. de oración usar oraciones que alaban a Dios, ruegan por necesidades, expresan arrepentimiento y dan gracias a Dios por sus bendiciones y bienes. K 06.08 Identificar objetos en la habitación que pueden llevar a la oración. Nombrar objetos, como el crucifijo, una imagen de Jesús, una estatua de María, la Biblia o libros religiosos que hablan de Jesús, libritos de oraciones sencillas, etc. que me ayudan a pensar en Dios y a rezar. Música: Aprender una melodía sencilla para el Padrenuestro. Usar gestos para aprender la melodía y la letra. Matemáticas: Usando diversas formas de tres dimensiones, agrupar las formas similares. Identificar cuántas formas hay en cada grupo. Alfabetización: Escribir una oración que componga un alumno. Decir qué tipo de oración es. Vida familiar: Encontrar objetos en la casa que nos ayudan a orar incluso cuando los demás están trabajando o jugando. Reforzar la idea de que podemos orar en cualquier momento. KINDER 19 107 KINDER: OBJETIVO NUMERO SIETE IGLESIA CATÓLICA: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes según se expresa en el origen de la Iglesia, la misión de la evangelización, estructura jerárquica, rasgos, carismas, miembros y la comunión de los santos. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE K 07.01 Identificar la Iglesia como la comunidad especial de fe que se reúne para dar culto a Dios. Explicar el significado de la Iglesia y de la comunidad. Expresar cómo pertenezco a la comunidad. Identificar lo que hay en mi comunidad (hogares, iglesias, estación de bomberos, tiendas, etc.). Identificar la iglesia como el lugar especial donde vengo con mi familia a orarle a Dios y a recibir las bendiciones de Dios. K 07.02 Explicar una comprensión básica de que pertenezco a la Iglesia porque estoy bautizado. Identificar el Bautismo como signo especial de Dios que me recibe en su vida y la vida de la iglesia. En el círculo de oración, dar gracias a Dios por darme el don del Bautismo. CONEXIONES Ciencias Sociales: Hacer una excursión a la estación de bomberos. Explicar cómo los bomberos ayudan a otros. Identificar por qué es peligroso empezar un fuego. Describir lo que hacer cuando empieza un incendio en casa. Vida parroquial: Llevar a los alumnos a la iglesia y hacer un círculo de oración alrededor de la pila bautismal. Dar gracias a Dios por el don del Bautismo y por traernos a la Iglesia. Tomar una foto de esta actividad y colocarla en el tablón de anuncios. Si un alumno no está bautizado, dar gracias a Dios por la vida de esa persona y por hacerle hijo o hija de Dios. Alfabetización: Traer una foto de mi Bautismo a la clase y compartirla con los compañeros. K 07.03 Identificar que la Iglesia es tan grande como el mundo y tiene muchos miembros. K 07.04 Decir que Jesús nos dio la Iglesia como signo de su presencia viva en el mundo. Usando el globo terráqueo, expresar cómo la Iglesia Ciencias sociales: Escoger un país y buscar fotos de está extendida por todo el mundo. la geografía, la gente, las ciudades y la vida cultural del país. Mostrar estas fotos a los estudiantes y decir algo sobre la gente de ese país. Explicar que Jesús nos da la Iglesia. Expresar cómo Vida familiar: Compartir que la familia es la Iglesia hace lo que hizo Jesús—enseñar y ayudar miembro de la iglesia. Dar testimonio de esta a otros llevándolos a Dios. membrecía con los participantes en la vida de la iglesia. KINDER 20 108 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 07.05 Decir que los santos son personas que son muy Dar ejemplos de santos que amaron mucho a Dios y especiales porque amaron y sirvieron a Dios. a los demás. CONEXIONES Ciencias Sociales: Mostrar fotos de santos de todo el mundo, de distintas culturas, razas, etc. Contar una historia de cómo estos santos ayudaron a otros. KINDER 21 109 KINDER: OBJETIVO NUMERO OCHO VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la Iglesia según se vive en la parroquia a través de la comunidad, los aspectos culturales, el culto, la vida sacramental, el servicio, las empresas misioneras y las organizaciones. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 08.01 Identificar la parroquia como el lugar donde mi Mostrar una comprensión básica de que la parroquia familia va a la iglesia y se une a la comunidad en es mi hogar en la iglesia. oración. Literatura: Leer una historia sobre una familia que asiste al servicio el domingo. Decir lo que hace la familia para prepararse para ir a la iglesia. Decir lo que hace la familia cuando estamos en la iglesia. Que los niños hagan un dibujo de su familia yendo a la iglesia. K 08.02 Identificar al párroco como líder de la parroquia. Nombrar a mi párroco como líder de mi parroquia. Escuchar a mi párroco hablar de lo que hace. Decir a mi familia lo que hace mi párroco. Lenguaje: Hacer una historia con dibujos sobre una persona que ayuda en el vecindario. Compartir la historia. Expresar cómo la persona ayuda a otros. Decir por qué es importante ayudar a otros. K 08.03 Aprender el nombre de la parroquia. Decir el nombre de mi parroquia. Usando una foto de un santo, contar una historia sobre el santo cuyo nombre lleva mi parroquia. Vida familiar: Colocar una foto de la parroquia en el boletín de anuncios. Hacer una lista de cuando la familia va a la parroquia. Tener a mano el número de la parroquia para llamar si hay necesidades especiales o emergencias. Jugar: Colocar bloques de madera como casas en K 08.04 Explicar el significado de la Misa. Asistir a Misa las calles. Localizar dónde está la iglesia, la estación Mostrar comprensión de que vamos a la parroquia a con mi programa de educación religiosa. Explicar de bomberos, las tiendas, la estación de policía, el celebrar la Misa. cómo celebramos la Misa con el sacerdote, nuestras cine. Explicar qué es cada bloque. familias y la comunidad dominical. KINDER 22 110 KINDER: OBJETIVO NUMERO NUEVE VOCACIÓN: Entender y tomar el discipulado de Cristo respondiendo en fe participando en la misión de la iglesia a través de vivir una llamada específica en la vida de la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 09.01 Decir que Dios me llama a amarle y servirle. Describir la palabra “llamada” como manera de Lenguaje: Identificar cómo las personas se decir que Dios quiere que haga cosas específicas escuchan unas a otras. Decir cómo yo escucho a para él. Después de escuchar la historia del joven otros. Examinar por qué es importante escuchar. Samuel en el primer libro de Samuel 3:1-10, identificar cuántas veces Dios llamó a Samuel y que no reconoció la voz de Dios. Decir lo que le dijo su maestro que hiciera. Decir lo que Samuel le dijo a Dios. Hacer un dibujo de la historia. K 09.02 Mostrar una comprensión básica de que mi vida es un don especial de Dios para compartir con los demás. Expresar cómo el don más grande de Dios a mí es la vida. Decir cómo aprendo a vivir mi vida como regalo de Dios. Identificar cómo comparto mi vida con mi familia, amigos y compañeros de clase. En el círculo de oración, agradecer a Dios el don de la vida. Vida familiar: Buscar fotos del niño (a) cuando era bebé. Contar una historia sobre el niño (a) cuando era bebé. Ponerle marco a una foto del niño (a) de pequeño (a) y ponerla en la habitación. Decir cómo mis padres, amigos y otros me ayudan. Expresar cómo trato a los que me ayudan. Vida comunitaria: Investigar la vida de un doctor, maestro, etc. Hacer una historia de dibujos de alguien en mi familia ayudándome. Compartir la historia. K 09.03 Identificar a mis padres, maestros y otros adultos en la comunidad que son los canales por los que se expresa Dios en mi vida. K 09.04 Identificar al sacerdote como especial ministro de Compartir que la Iglesia tiene gente especial que nos Dios que ayuda a los demás. Compartir historias ayuda a aprender sobre Dios y a vivir como seguido- sobre el párroco cuando ayuda a otros. res de Jesús. Lenguaje: Escribir las reglas de seguridad para la clase. Expresar por qué es importante mantener estas reglas. Decir cómo las reglas nos ayudan. Vida familiar: Hablar de miembros de la familia que nos ayudan a aprender sobre Dios. Describir cómo viven como seguidores de Jesús. KINDER 23 111 KINDER: OBJETIVO NUMERO DIEZ ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la Iglesia a ser signos de unidad en el mundo a través del conocimiento y la colaboración con otras iglesias cristianas, los judíos, musulmanes y todas las tradiciones de la iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES K 10.01 Mostrar una comprensión básica de que Dios ama a todo el mundo. Expresar en un lenguaje sencillo que Dios ama a todo Música: Escuchar la canción: Yo tengo un amigo el mundo. Decir cómo Dios quiere que todo el mundo que me ama u otro canto que demuestra el amor viva en unidad y paz. En el círculo de oración, orar de Dios. por toda la gente del mundo. K 10.02 Mostrar una comprensión básica de que amamos y respetamos a la gente que es diferente de nosotros. Describir cómo muestro amor y respeto por personas que son distintas a mí hablando sobre ellas con respeto. Mostrar un respeto básico por los demás. Literatura: Leer una historia o ver un video DVD sobre un niño de otra raza o cultura. Identificar cómo el niño es como yo. Identificar cómo el niño podría ser distinto a mí. Compartir la historia. K 10. 03 Expresar que la iglesia reconoce a quienes tienen parte de la verdad y que sirven a los demás. Después de escuchar la historia de otro gran líder religioso (Martin Luther King, el Dalai Lama, o Ghandi) identificar cómo estas personas ayudaron a otros. Hablar sobre cómo la persona está creada a imagen y semejanza de Dios. Lenguaje: Describir cómo te sentirías si alguien te faltara al respeto. Escribe estas palabras en un papelón. Decir cómo es importante mostrar respeto por los demás que son distintos a nosotros. Describir cómo se siente la gente cuando se les muestra respeto. Escribir estas palabras en el papelón. Ciencias Sociales: Encontrar historias sobre personas en otras culturas que ayudan a los demás. KINDER 24 112 OBJETIVO NUMERO UNO: PRIMER GRADO CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios Uno y Trino como se revela en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, tradición católica y experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE 1.01.01 Mostrar comprensión de que Dios es el Creador de todas las cosas en el universo y llama a la creación buena. 1.01.02 Indicar la fe en que Dios hizo a todos los seres humanos a su propia imagen, dándoles responsabilidad por el cuidado de la tierra. 1.01.03 Comprender que fui hecho (a) por Dios y me destinó a estar con Él para siempre. 1.01.04 Mostrar comprensión de que Dios se nos revela a través de la creación. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir creador. Dramatizar los seis días de la creación de Génesis 1:1-31. Identificar la creación como el universo hecho por Dios. Hacer un dibujo de los días de la creación y colocarlo en la cartelera de anuncios en el orden de los días. Demostrar que se sabe de memoria de los días de la creación haciendo un juego. Asociar a Dios con quien creó el universo como bueno. Usando versos del Salmo 104 participar en una actividad de oración que da gracias a Dios por la creación. Usando Génesis 1:26-30, dramatizar la creación de Dios del ser humano a su imágen y semejanza, y dándole responsabilidad por el cuidado de la creación. Describir cómo yo cuido de la tierra. Usando el Salmo 139, participar en una actividad de oración agradeciendo a Dios por crearme a su imágen y semejanza. CONEXIONES Ciencias: Encontrar un video o libro que describe el universo. Identificar las estrellas y las galaxias. Identificar la galaxia de la Vía Láctea y la localización del sistema solar en la galaxia. Identificar el sol, la luna, los planetas y la tierra en relación al sistema solar. Hacer un diagrama del sistema solar. Colocar el dibujo en un afiche del sistema solar. Decir la edad del universo y compararla con la edad de los participantes. Vida familiar: Identificar quiénes son los miembros de mi familia. Decir cómo mis padres o tutores cuidan de mí. Decir cómo mis padres o tutores me protegen y cuidan de toda la familia. Ciencias: Usando un globo o una imagen de la tierra tomada desde el espacio, localizar dónde vivimos en la tierra. Hacer un dibujo de la tierra desde el espacio. Implicarse en un proyecto de reciclaje. Describir cómo el reciclaje nos ayuda a cuidar de la tierra. Dramatizar cómo Dios caminó con el hombre y la mujer en el paraíso como se describe en Génesis 2:1 -24. Definir para siempre. Identificar modos en que Dios está conmigo. Hacer dibujo de Adán y Eva en el paraíso. Salud: Identificar los sentidos del cuerpo. Mostrar cómo cada uno de los sentidos nos ayuda a observar lo que está a nuestro alrededor. Enumerar cómo usamos nuestros sentidos para conseguir información. Definir revelación y creación. Revisando los relatos de Génesis, describir la presencia de Dios en la creación. Decir que aunque no puedo ver a Dios con mis sentidos lo puedo percibir en el orden, la belleza y la fuerza de la creación. Crear una oración de grupo agradeciendo a Dios que haya revelado su presencia en la creación. Ciencias: Identificar el sol como fuente de luz y energía. Trazar los movimientos del sol en el curso del día. Identificar cómo el movimiento del sol cambia a través de las estaciones. Enumerar cómo se usa el sol para sostener la vida. Identificar por qué es importante para nosotros tener luz. Identificar cómo el sol está con nosotros aunque no lo veamos. Hacer un dibujo del sol en el cielo durante cualquiera de las estaciones. PRIMER GRADO 1 113 METAS DE APRENDIZAJE 1.01.05 Comprender que Dios está en todas partes, que todo lo sabe y lo ama todo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Decir que Dios continúa la creación en todos los tiempos. Expresar que Dios está en todas partes. Definir saber y amar. CONEXIONES Vida familiar: Que el niño describa cómo sus padres o tutores entienden y cuidan de él o ella. Alfabetización: Hablar sobre lo que saben las familias, especialmente lo que los padres saben sobre sus hijos. 1.01.06 Mostrar comprensión de que Dios me creó bueno y cuida de mí como padre amoroso. Describir cómo soy bueno y amable. Describir modos en que Dios cuida de mí. Identificar buenas cualidades en los demás. Vida familiar: Que el niño haga un dibujo de personas cuidando de él o ella. Describir por qué es importante que todo se trate con respeto y amor. 1.01.07 Explicar la fe en que hay Tres Personas en un Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Definir creencia. Mostrar una comprensión básica de que hay un solo Dios. Explicar el misterio de que Dios se revela a sí mismo en Tres Personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Explicar que el misterio es algo que no puedo entender plenamente, pero que creo que es verdad. Identificar la Señal de la Cruz como una oración que nombra a las personas de la Santísima Trinidad. Orar con la Señal de la Cruz. Matemáticas. Cortar un gran círculo de papel de color. Cortar formas amorfas más pequeñas y colocarlas en el círculo. Identificar cuántos círculos hay. Identificar cuántas formas amorfas hay. Sacar una o más de las formas amorfas y nombrar el número restante. Practicar la sustracción. Identificar el número de círculos que ha cambiado. 1.01.08 Decir que Jesús es el Hijo de Dios que fue enviado por él para enseñarnos a amarnos unos a otros como sus hijos. Decir que Jesús es el verdadero Hijo de Dios. Decir que Jesús llamó a Dios su Padre. Orar el Padrenuestro despacio. Identificar cuándo y dónde digo esta oración. Literatura: Encontrar historias sobre padres y madres niños de diversas culturas. Enumerar las culturas, los países y explicar cómo cuidan los padres de sus hijos. 1.01.09 Explicar que el Espíritu de Dios habita en mí y obra Ciencias: Que el niño explore cómo respiramos Identificar a Dios Espíritu Santo como el Espíritu de en mí para hacer lo que está bien. inspirando y expirando. Hacer un ejercicio de Dios vivo en nosotros y en la iglesia. respiración profunda. Describir cómo el tomar nuevo aire nos hace sentir. Describir cómo el aire nos mantiene vivos aunque no lo podamos ver. Usando una vela, describir cómo el aire mantiene la llama viva. PRIMER GRADO 2 114 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 1.01.10 Usando Lucas 1:26-38 explicar que Dios Padre esIdentificar a María como Madre de Jesús y Madre de cogió a María para ser la madre de su Hijo y, por Dios. tanto, la Madre de Dios. CONEXIONES Música: Aprender un canto a María. Crear movimientos para expresar el significado del canto y hacer los gestos juntos. Arte: Encontrar distintas imágenes culturales de María. Describir en qué se parecen y en qué se diferencian. 1.01.11 Explicar el significado del nombre de Jesús como “Dios salva”. 1.01.12 Falta traducción 1.01.13 Describir el significado de fe. Explicar el significado del nombre de Jesús. Vida familiar: Explicar el significado del nombre del niño (a) . Decir por qué se le dio el nombre al niño (a). Describir cómo sé que soy feliz. Decir que Dios me cuida cuando estoy contento y cuando estoy triste. Describir cómo me imagino el cielo como un estado de felicidad con Dios. Salud: Que el niño (a) enumere cómo conoce la felicidad. Identificar cómo la felicidad es importante para la buena salud. Contraste con identificar la tristeza en la vida. Examinar por qué es importante cuidarse bien cuando uno está triste. Vida familiar: Identificar signos que nos recuerdan la presencia de Dios. Identificar objetos religiosos en el hogar, la escuela y la iglesia. Definir la fe. Describir cómo sé que puedo contar con Dios no importa lo que ocurra. Ciencias sociales: Hablar sobre las comunidades y quiénes las componen. Ciencias: Identificar animales que viven en grupos. Enumerar los factores que hacen importante para los animales vivir en grupo. Hacer un cartel de anuncios de fotos de animales que viven en grupos. 1.01.14 Identificar a la Iglesia como comunidad de los que creen en Dios y los que ratifican su fe en el Bautismo. Definir la Iglesia. Diferenciar iglesia como comunidad de un edificio donde doy culto a Dios. Vida parroquial: Visitar la parroquia. Identificar los ministros de la parroquia. Hacer un dibujo de la parroquia con la comunidad de culto. PRIMER GRADO 3 115 PRIMER GRADO: OBJETIVO NUMERO DOS SACRAMENTOS: Entender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituidos por Cristo y confiados a la METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE EVALUACIÓN 1.02.01 Definir sacramento como un signo especial de la Identificar los sacramentos como signos del amor de acción de Dios y su amor por mí. Definir signo. Dios por nosotros que nos dan la gracia. 1.02.02 Explicar que el Sacramento del Bautismo nos hace miembros de la Iglesia. 1.02.03 Identificar los elementos esenciales del Bautismo. 1.02.04 Describir los efectos del sacramento del Bautismo. CONEXIONES Vida familiar: Describir cómo los padres o tutores y hermanos mayores enseñan al niño (a) protección del peligro comprendiendo las señales (ejemplo, cuando se cruza una calle). Identificar el Sacramento del Bautismo como el Vida parroquial: Encontrar fotos de personas primer sacramento recibido que nos da la bienvenida celebrando el Sacramento y explicar lo que está a la iglesia. Llevar una foto de mi bautismo. Explicar pasando. la importancia de recibir el Sacramento del Bautismo. Vida parroquial: Mostrar a los alumnos el registro parroquial en el que se inscriben los bautizos. Indicar la fecha del primer bautismo. Identificar los elementos esenciales del Bautismo: las Indicar la fecha del último. Visitar la pila palabras y el derramamiento del agua. Identificar las bautismal y el cirio Pascual en la iglesia. palabras del Bautismo: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Explicar la importancia de recibir este Sacramento. Ciencias: Observar agua en sus distintos estados. Identificar cómo se usa en cada estado. Explicar los efectos del Sacramento del Bautismo. Usando un muñeco, demostrar el rito del Bautismo. Identificar los signos del sacramento. Identificar el Cirio Pascual y su propósito en el ritual. Oración: Traer conchas de mar a la mesa de oración y un recipiente con agua. Derramar el agua con las conchas y describir cómo suena. Biografía: Compartir la historia de la vida de san Juan y el Bautismo según se encuentra en Lucas 1.39-45. 57-68, 80 y Lucas 2:1-20. Vida familiar: Que cada niño entreviste a su padre y madre sobre por qué fue bautizado. Indicar por qué el Bautismo los hizo felices. Que cada niño explique por qué está contento de haber sido bautizado. PRIMER GRADO 4 116 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 1.02.05 Indicar que Jesucristo instituyó los sacramentos y se los dio a la iglesia. Indicar que Jesús nos da signos especiales de su presencia en la Iglesia. Nombrar los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía como signos especiales de que Jesús está con nosotros. Arte: Usando diversos tipos de medios, hacer un dibujo de Jesús levantando y compartiendo el pan y el vino en la Última Cena. Usando diversas representaciones artísticas de la Última Cena identificar a Jesús y lo que está haciendo. 1.02.06 Describir cómo cuando fuimos bautizados nos convertimos en seguidores de Jesucristo. Cristianos. Definir cristiano. Describir a quienes siguen a Jesús como cristianos. Identificarme como seguidor de Jesucristo bautizado. Hacer una lluvia de ideas de características de los que siguen a Jesús. Diccionario: Encontrar la palabra cristiano en el diccionario. Indicar varias definiciones de la palabra. Indicar derivaciones de la palabra Cristo. Identificar el significado de la palabra Cristo. Música: Aprender el canto “Esta pequeña luz”, u otro, con gestos. Identificar cómo Jesús es quien nos da luz. Música: Aprender un canto sobre el seguir a Jesús. 1.02.07 Mostrar una comprensión básica de que Dios nos perdona en el Sacramento de la Reconciliación. 1.02.08 Mostrar un reconocimiento básico del Sacramento de la Eucaristía como signo de que Jesús se comparte a sí mismo con nosotros en una comida especial llamada Misa. Indicar que en el Sacramento de la Penitencia/ Reconciliación Dios perdona nuestros pecados. Después de escuchar la historia de Zaqueo en Lucas 19:1-10, identificar los personajes en la historia. Indicar por qué la gente pensaba que Zaqueo era un pecador. Indicar cómo Jesús muestra perdón a Zaqueo. Indicar cómo Zaqueo responde a Jesús. Dramatizar la historia. Vida familiar: Identificar cómo los miembros de la familia se perdonan unos a otros. Que el niño identifique qué persona de la familia les enseña a perdonar y describir cómo se sienten cuando un miembro de la familia los perdona. Después de escuchar la historia en Lucas 22:14-20, identificar que Jesús hizo una comida especial con sus amigos la noche antes de morir. Describir lo que ocurrió en esa comida. Describir cómo compartimos una comida en recuerdo de Jesús en la Misa. Decir que el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y Sangre de Jesús en la Misa. Decir que recibimos a Jesús como signo del pan y el vino. Identificar el domingo como el día principal de culto. Vida parroquial: Identificar los símbolos básicos de la comida eucarística: Eucaristía, comida. pan, vino y las palabras de la consagración. Indicar dónde se encuentra en la iglesia. Arte: Hacer un dibujo de alguien mostrando perdón. Contar la situación que refleja el dibujo. Música: Aprender la música para la aclamación memorial usada en misas de domingo parroquiales. Vida familiar: Identificar los días especiales en que los miembros de la familia van a Misa juntos. PRIMER GRADO 5 117 OBJETIVO NUMERO TRES: GRADO UNO VIDA CRISTIANA: Entender y vivir las enseñanzas morales de la Iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo expresado en el amor por Dios, la conversión, un auto concepto positivo, integridad personal, justicia social, la dignidad de la persona humana y el amor al prójimo. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 1.03.01 Mostrar comprensión de que Dios me creó como bueno y cariñoso y digno de ser respetado y amado por los demás. Después de escuchar la lectura de Lucas 18:16-17, describir cómo Jesús trataba a los niños. Identificar cómo Jesús describía a los niños como signos del reino de Dios. Indicar que Jesús es el Hijo de Dios que nos enseña a respetar y amar a otros como El lo hizo. Música: Aprender el canto “Señor, Dios nuestro, qué admirable es tu Nombre” u otro canto apropiado sobre la alabanza a Dios por la belleza de la creación. Indicar cómo Dios nos muestra amor por todos en la creación y en el amor humano. 1.03.02 Demostrar conciencia de que la luz de Jesús brilla en nosotros para que podamos amar como Jesús nos enseñó a amar. Después de escuchar Lucas 18:35-43, describir lo que quería el hombre que hiciera Jesús. Expresar cómo Jesús le dio al hombre lo que quería. Explicar cómo la luz nos ayuda a ver. Identificar el Cirio Pascual y la vela que se nos entrega en el Bautismo como símbolo de la luz de Cristo. Salud: Colocar vendas en los ojos de varios estudiantes y dejarles experimentar la ceguera por unos pocos momentos. Después de esta experiencia, describir las limitaciones de la ceguera. Describir la importancia de la luz para poder ver. Describir lo que tienen que hacer los ciegos para estar seguros y santos. Describir la importancia de cuidar bien los ojos. 1.03.03 Indicar que Dios nos dio la capacidad de elegir libre- Definir opción. Describir la elección libre. Describir mente para hacer lo que es bueno y evitar lo que es por qué es importante ser libres. Distinguir los malo. resultados de buenas opciones de los resultados de malas opciones. Enumerar las opciones que podemos hacer en la vida familiar, en el salón de clase y con nuestros amigos. 1.03.04 Expresar cómo tenemos cuerpos sanos cuando los cuidamos. Enumerar las buenas opciones para cuidarse. Identificar cómo al hacer buenas opciones con nuestros cuerpos estamos obedeciendo la ley de Dios de amarnos y respetarnos a nosotros mismos. Literatura: Leer una historia sobre un personaje que tiene que tomar decisiones. Identificar las buenas opciones que hace el personaje. Identificar las malas opciones. Clarificar los sentimientos que tiene el personaje sobre hacer buenas y malas opciones. Salud: Enumerar las buenas elecciones sobre limpieza y alimentación. Que el niño (a) identifique cómo sus padres o tutores le ayudan a hacer esas opciones. Que el niño (a) haga una lista de las cosas que puede hacer para mantenerse saludable. Indicar cómo una persona puede estar saludable a pesar de tener limitaciones físicas (ej. Un poco de sordera, etc). PRIMER GRADO 6 118 METAS DE APRENDIZAJE 1.03.05 Demostrar que se entiende que hay que obedecer a quienes cuidan de nuestra seguridad. 1.03.06 Distinguir las buenas de las malas costumbres. 1.03.07 Indicar los dos grandes mandamientos de Dios y su significado. 1.03.08 Indicar el significado de la virtud. 1.03.09 Indicar el significado del pecado. 1.03.10 Indicar el significado del perdón cuando necesitamos ser perdonados. 1.03.11 Mostrar comprensión de que todas las personas deben ser respetadas y apreciadas por sus dones de cultura, raza, y lenguaje. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir la obediencia. Identificar a quién debemos obedecer y por qué es importante obedecer a esas personas. Identificar lo que podría pasar si no obedecemos. CONEXIONES Salud: Identificar tentaciones o situaciones que pueden llevar a un niño al peligro. Indicar por qué es importante decirle a alguien en quien el niño confíe el temor que tiene. Lenguaje: Hacer una lista de buenas y malas Definir hábito. Hacer una lista de malas costumbres. costumbres. Discutir modos de cambiar las malas Identificar por qué es importante practicar buenas costumbres. costumbres y eliminar las malas. Definir mandamiento. Definir reglas. Después de escuchar Lucas 10: 25-28, identificar las dos grandes leyes. Escribir las dos grandes reglas en papelón y colocarlas en el tablón de anuncios. Aprendérselas de memoria. Definir virtud. Conectar la vida cristiana, amar y ayudar a otros y la virtud. Indicar las tres virtudes de la vida cristiana: fe, esperanza y caridad. Definir el pecado. Distinguir pecado de virtud. Describir cómo el pecado cambia nuestra relación con Dios y con los demás. Identificar el ser mandones y el racismo como pecaminosos. Definir el perdón. Identificar quien nos perdona cuando hacemos algo intencionadamente malo. Identificar a Dios como quien nos perdona siempre cuando estamos arrepentidos. Indicar cuándo necesitamos perdonar a los demás. Describir lo que se sabe sobre otras culturas, lenguajes y razas. Identificar cómo nos respetamos unos a otros. Dialogar sobre lo que cada cultura trae a nuestra familia de fe. Literatura: Leer un cuento o historia que tiene un significado moral. Identificar el sentido moral. Música. Aprender un canto sobre el mandamiento de amar . Vida familiar: Que el niño haga una lista de los modos en que la familia le ayuda a aprender buenos hábitos. Mostrar modos en que la familia le ayuda a crecer en fe, esperanza y amor. Ciencias sociales: Juntar noticias y artículos de revista que presentan malos hábitos. Indicar por qué estos hábitos no son buenos para la gente. Literatura: Leer un cuento o historia en que un personaje perdona a otro. Identificar las características del perdón. Expresar cómo se siente el que ha sido perdonado. Ciencias Sociales: Usando un DVD u otros medios, mostrar una historia sobre otra cultura. Identificar las características de la cultura. Mostrar cómo esta cultura es importante para nuestro mundo. Educación física: Hacer un juego interactivo. PRIMER GRADO 7 119 OBJETIVO CUATRO: GRADO UNO ESCRITURAS: Leer, comprender y articular la historia de salvación según se presenta en la revelación de Dios a través de los signos de la Escritura. METAS DE APRENDIZAJE 1.04.01 Identificar la Biblia como el libro sagrado que revela quién es Dios y su amor por nosotros. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir sagrada y revelación. Mostrar comprensión de que la Biblia se trata con respeto. 1.04.02 Nombrar los evangelios como la buena noticia sobre Definir evangelio. Localizar los evangelios en la Jesucristo, el Hijo de Dios. Biblia, entendiendo que están en el Nuevo Testamento en la Biblia. 1.04.03 Identificar a María que recibió el mensaje del ángel Gabriel de que sería la Madre de Jesucristo, el Hijo de Dios. 1.04.04 Identificar que los primos de María eran Isabel y Zacarías, que fueron los padres de Juan Bautista. Después de escuchar Lucas 1:26-38 de una Biblia para niños, definir ángel. Identificar a Gabriel como un mensajero especial de Dios que anunció a María que sería la Madre del Hijo de Dios. Expresar comprensión de que María le dijo “Sí” a la petición de Dios. CONEXIONES Arte: Hacer una cadena de papel usando el color apropiado del Año de la Iglesia colocando el nombre de cada estudiante en un eslabón. Colocar la cadena alrededor de la Biblia como parte de la decoración de la estación. Oración: Participar en el ritual colocando la Biblia en el espacio sagrado de la clase. Alfabetización: Indicar que evangelio significa “buena noticia”. Compartir alguna buena noticia. Drama: Representar la aparición de Gabriel a María. Permitir a los estudiantes que se turnen para hacer esos papeles. Arte: Localizar una representación artística de la Anunciación y ponerla en el espacio sagrado al lado de la Biblia. Oración cristiana: Aprender el Avemaría de memoria. Identificar las partes de la oración que vienen de la historia de Lucas. Oren el Avemaría. Después de escuchar a Lucas 1:39-80, identificar a Isabel, Zacarías y Juan como parientes de María y Jesús. Contar la historia de Zacarías que no creyó el Drama: Representar la historia de Isabel y Zacarías mensaje del ángel. y la visita de María. Arte: Hacer un dibujo de la visita de María a Isabel. Decir lo que está pasando en la historia. PRIMER GRADO 8 120 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 1.04.05 Identificar al Espíritu Santo actuando en las vidas de María e Isabel. Identificar el Espíritu Santo como la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Expresar cómo el Espíritu Santo actuaba con María. Indicar que el Espíritu Santo obra en nosotros cuando hacemos la voluntad de Dios. Indicar que no podemos ver al Espíritu Santo sino que actúa en nosotros como nuestra respiración para darnos vida y energía. Ciencias: Que el niño identifique algo que no puede ver pero que sabe que existe (ej. Aire, viento, aliento). Decir cómo estos objetos son importantes para la vida. 1.04.06 Describir el nacimiento de Jesús en Belén escrito en el evangelio de Lucas. Contar la historia del nacimiento de Jesús según se describe en Lucas 2:1-20. Nombrar los personajes en la historia: María, José, ángeles. Pastores, el Niño Jesús. Usando estatuas de un nacimiento, identificar todos los personajes. Representar la historia del nacimiento de Jesús descrita en Lucas. Hacer un dibujo grande de la escena del establo, incluyendo los personajes descritos en Lucas. Colorearla y decorar la escena para las estaciones de Adviento y Navidad. Representar la Posada. Liturgia: Durante una liturgia de Adviento, que los estudiantes representen la historia del nacimiento de Jesús según se describe en Lucas. 1.04.07 Describir a Jesús como un muchacho que vivió con su familia en Nazaret y creció en fuerza y sabiduría como todos los niños. Contar la historia de la presentación de Jesús en el Templo, su vida en Nazaret y su ida a Jerusalén con sus padres como se escribe en Lucas 2:32-52. Identificar cómo María y José cuidaban de Jesús. Identificarse con Jesús como niño que quería crecer y servir a los demás. Música: Cantar villancicos tradicionales, como “Noche de paz”, “Adeste fideles” u otros. 1.04.08 Mostrar comprensión de que Jesús estaba lleno del Espíritu Santo de Dios y que tenía la misión de anunciar la buena noticia enseñando y curando. Contar la historia de Jesús en la sinagoga Diccionario: Explicar el significado de la palabra anunciando su misión al pueblo según se da en sinagoga. Identificar qué grupo religioso va a la Lucas 4:14-22. Definir misión. Usar las historias de sinagoga a leer la Biblia y rezar. la Escritura para mostrar cómo Jesús cumplió su misión. Vida parroquial: Colocar el nacimiento en un lugar especial del hogar para celebrar la estación del Adviento o la Navidad. Vida familiar: Celebrar el Adviento o la Navidad con una corona de Adviento, el nacimiento y villancicos. Vivir la espera espiritual de la celebración del nacimiento de Cristo. Geografía: Identifica las ciudades de Belén, Nazaret y Jerusalén en un mapa de Israel. Localizar el país de Israel en un mapamundi. PRIMER GRADO 9 121 METAS DE APRENDIZAJE 1.04.09 Verbalizar la enseñanza de Jesús sobre quién es el más grande en el reino de Dios. 1.04.10 Indicar lo que Jesús enseñó al pueblo por medio de historias. 1.04.11 Mostrar comprensión de que Jesús oró y enseñó a sus amigos a orar. 1.04.12 Indicar que Jesús tenía poder para curar a otros y resucitar a personas de entre los muertos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Después de escuchar a Lucas 9:46-48. Indicar lo que estaban discutiendo Jesús y sus amigos. Identificar quién dice Jesús que es el más grande en el reino de Dios. Definir Reino de Dios. Medios: Mirar secciones de la película Babe o el Rey León. Discutir cómo el más pequeño fue elevado a la posición de liderazgo. Describir cómo estos personajes ayudaron a crear un reino de paz. Contar la parábola del Buen Samaritano en Lucas 10:29-37. Representar la historia. Indicar por qué es importante ser bueno con los demás. Identificar modos en que podemos ser buenos con los demás. Misión: Participar en un proyecto de servicio de la clase o la escuela que proporciona a los alumnos una oportunidad de dar algo de lo que tienen a los demás. Indicar cómo se siente el dar algo a otros. Después de escuchar a Lucas 11:1-4, identificar elementos del Padrenuestro en el pasaje. Rezar el Padrenuestro. Indicar lo que está pidiendo de Dios la oración. Aprender el Padrenuestro de memoria. Identificar donde se dice el Padrenuestro durante la Misa. Después de escuchar a Lucas 11:9-13, identificar lo que Jesús dice sobre pedir en la oración. Compartir lo que le pedimos a Dios en oración. Expresar por qué es importante pedirle a Dios lo que necesitamos. Escribir una oración de petición. Literatura: Leer una historia sobre un personaje que está buscando algo. Identificar el objeto que busca. Identificar los sentimientos del personaje cuando encuentra lo que busca. Que los niños expresen lo que sienten cuando buscan algo perdido y lo encuentran. Después de escuchar Lucas 13:10-17 representar la historia sobre curar a la mujer en sábado. Identificar cómo los líderes reaccionaron a la curación. Indicar cómo respondió la multitud. Hacer un dibujo de Jesús curando a la mujer. Después de escuchar Juan 11:1-44, representar la historia de resucitar a Lázaro. Identificar a Marta, María y Lázaro como amigos íntimos de Jesús. Indicar dónde estaba Jesús cuando murió Lázaro. Describir lo que hizo Jesús cuando se enteró de que Lázaro había muerto. Ciencias: Leer la vida de Luis Pasteur. Identificar lo que descubrió Pasteur. Indicar cómo su descubrimiento ayudó a evitar que algunas personas, especialmente niños murieran. Colocar una foto de Luis Pasteur en el cartel de anuncios con su nombre y descubrimiento. Indicar lo que es el trabajo de un doctor y por qué visitamos a un doctor. Alfabetización: Dar ejemplos de pedir algo. Ciencias Sociales: Nombrar las profesiones de salud. Encontrar fotos de esas profesiones y hacer un collage. PRIMER GRADO 10 122 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 1.04.13 Indicar que Jesús tenía muchos amigos que seguían sus caminos. Después de escuchar a Lucas 5:1-11, nombrar a los apóstoles que fueron llamados. Indicar los nombres de los doce apóstoles. Música: Cantar “Quiero servirte seguirte, mi Señor” o algún otro canto apropiado sobre el seguimiento de Jesús. 1.04.14 Mostrar comprensión de que Jesús enseñaba en el templo y los líderes del templo cuestionaban su autoridad de enseñar. Definir templo. Contar la historia en Lucas 19:4548. Indicar por qué Jesús sacó a los vendedores del templo. Historia: Usando la descripción del templo de Jerusalén, describir lo que hacían los judíos en el templo. Describir esto como el lugar donde los judíos adoraban a Dios. 1.04.15 Describir cómo Jesús comió con sus amigos más íntimos la noche antes de morir. Después de escuchar a Lucas 22:14-20, poner la Vida familiar: El Jueves Santo, celebrar una cena mesa, colocar en ella los platos de Pascua y algo de familiar de modo especial. Colocar mantelillos para la comida, especialmente las verduras, el pan ázimo, cada miembro de la familia. y el jugo de uva. Representar la última cena de Jesús con sus amigos y compartir la comida. 1.04.16 Contar la historia en Lucas 23:33-56. Indicar cómo Indicar que Jesús perdonó a los que lo mataban antes Jesús trató a los hombres que fueron crucificados de morir. con él. Indicar cómo Jesús perdonó a los que lo mataron. Indicar las palabras de Jesús cuando murió. Describir lo que le pasó al cuerpo de Jesús. Participar en las Estaciones de la Cruz. Vida familiar: El de Viernes Santo, participar en la liturgia del día, el recuerdo solemne de la muerte de Jesús. Compartir lo que significa morir. Observar el día guardando la solemnidad del día. Colocar el crucifijo familiar en un lugar especial para recordar la muerte de Jesús. Compartir lo que significa perdonar. Rezar el Padrenuestro juntos. Música: Cantar “Señor, recuérdame”, u otro canto acuerdado, llevar a cabo un ritual sencillo para venerar la cruz durante la Semana Santa. Usar el himno durante el Vía Crucis. PRIMER GRADO 11 123 METAS DE APRENDIZAJE 1.04.17 Describir la resurrección de Jesús de entre los muertos y sus apariciones a sus amigos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Después de escuchar a Lucas 24:1-2, definir la resurrección. Después de escuchar Lucas 24:13-35. Contar la historia. Describir lo que hizo Jesús con los viajeros. Indicar cuándo se dieron cuenta los viajeros de quién era el visitante. Describir cómo se sintieron los viajeros. CONEXIONES Vida familiar: El domingo de Pascua, participar en la Misa de Pascua. Mientras están en la iglesia, visitar la pila bautismal y el cirio Pascual. Celebrar el día compartiendo las canastas de Pascua y una comida especial con la familia y los amigos. Compartir lo que significa la resurrección. Indicar que la resurrección es un gran misterio de nuestra fe y que lo celebramos cada vez que vamos a Misa. Música: Cantar “Resucitó”. 1.04.18 Indicar que Jesús ascendió a los cielos. Contar la historia de Lucas 24:50-53. Describe lo que le pasó a Jesús. Describe lo que hicieron sus seguidores. Indicar cómo se sintieron. Ciencias: Experimentar con globos llenos con aire y con hidrógeno. Describir lo que ocurre. Indicar la razón por la que los globos se elevan o bajan. Oración: Orar el Salmo 150. Alabar a Dios por su grandeza. PRIMER GRADO 12 124 OBJETIVO NUMERO CINCO: PRIMER GRADO LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la Iglesia según se expresan en el Año Litúrgico y epitomizados en la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir sagrado. Mostrar respeto por la presencia de 1.05.01 Identificar la iglesia como espacio sagrado donde nos Dios en la Iglesia. Indicar que Dios está presente en la iglesia. encontramos con Dios y mostramos a Dios nuestro respeto y amor. Vida parroquial: Visitar la parroquia. Localizar las pilas de agua bendita. Practicar sentarse, estar de pie, y arrodillarse en la iglesia. Practicar hacer la genuflexión y reverencias como signos de respeto por el Santísimo Sacramento. Definir bendecir, agua bendita y hacer la genuflexión. Hacer la señal de la cruz con agua bendita. Decir con exactitud las palabras de la Señal de la Cruz. Hacer la genuflexión con respeto por la presencia de Dios. Vida parroquial: Visitar la parroquia. Localizar los objetos identificados en la muestra de aprendizaje. Invitar al párroco o vicario a hablar sobre los objetos en la iglesia. Identificar en el santuario del templo: altar, cruz, sagrario, lamparilla, cirio pascual y pila bautismal. Identificar la imagen de María y las estatuas de los santos. Localizar el Via Crucis. Ciencias: Identificar los tres estados del agua y su uso. Enumerar los usos del agua en el hogar, la escuela, el campo. Explicar la importancia del agua para la vida. 1.05.04 Identificar la pila bautismal como el lugar para el rito Indicar el fin de la pila bautismal. Hacer un dibujo de la pila bautismal y el cirio pascual. Escribir: del Bautismo donde se nos recibe primero en la “Soy hijo/a de Dios”. iglesia. Vida parroquial: Invitar a un sacerdote a visitar la clase. Preparar preguntas que los estudiantes le hagan al sacerdote e invitarle a su visita. 1.05.02 Expresar comprensión de que cuando entramos en la iglesia nos santiguamos con agua bendita, haciendo la Señal de la Cruz y la genuflexión. 1.05.03 Identificar ciertos objetos en la iglesia; altar, cruz, sagrario, lamparilla, cirio Pascual, pila bautismal, estatuas de los santos, imagen de María, pila de agua bendita, Vía Crucis. 1.05.05 Identificar al sacerdote como quien dirige la celebración de la Misa Iglesia católica. Encontrar fotos de iglesias católicas en los periódicos o revistas. Colocar en el cartel de anuncios de la parroquia. Encontrar lo que es común a todas las iglesias católicas. PRIMER GRADO 13 125 METAS DE APRENDIZAJE 1.05.06 Entender que la Misa es una comida sacrificial. 1.05.06 Identificar la Liturgia de la Palabra en Misa como escuchar la Palabra de Dios dicha a nosotros. 1.05.07 Identificar la Liturgia de la Eucaristía como el momento de la Misa cuando, a través de palabras y acciones del sacerdote el pan y vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir la Misa. Identificar el altar como mesa. Indicar que en la misa recordamos la última cena de Jesús con sus amigos, cuando compartió su cuerpo y sangre como signo especial de su amor. Definir la Liturgia de la palabra. Identificar las lecturas de la Sagrada Escritura como la palabra de Dios dirigida a nosotros que nos enseña cómo vivir. Describir lo que hacemos y decimos cuando escuchamos las lecturas. Describir por qué nos ponemos de pie para escuchar el evangelio. Aprender de memoria las respuestas antes y después de las lecturas. Indicar cuando el sacerdote toma el pan y vino diciendo las palabras: “Esto es mi cuerpo. Ésta es mi sangre.” Describir lo que hacemos y decimos en este momento de la Misa. Expresar cómo no vemos el pan y el vino cambiar, pero creemos que Jesús viene a nosotros cuando se dicen estas palabras. Decir que sólo el sacerdote puede decir estas palabras con este efecto. Describe cómo esto es un misterio. CONEXIONES Vida familiar: Asistir a Misa como familia. Salud. Describir los grupos de alimentación básicos. Enumerar la comida que come cada alumno en un día, incluyendo los líquidos. Identificar estos alimentos basados en los grupos de alimentación. Identificar lo que puede faltar en cada uno de los grupos. Indicar por qué es importante comer algo de cada grupo cada día. Hacer la conexión entre la alimentación y nuestra vida espiritual por la Misa. Historia: Investigar el Libro de Kells. Mostrar a los alumnos las fotos de las páginas. Decir por qué se escribió la Biblia de esta manera. Música: Aprender de memoria varios estribillos de Aleluya usados para presentar el evangelio en la Misa. Vida parroquial: Mirar al Leccionario y al Libro de los Evangelios. Identificar dónde se colocan esos libros durante la misa. Vida familiar: Enumerar los tiempos en que los alumnos asisten a Misa con sus familias. Decir por qué es importante ir a Misa todos los domingos. En la oración antes de la comida, expresar agradecimiento por el pan que comemos, pedir la bendición de Dios sobre el pan, y dar un trozo de pan a cada miembro de la familia. Música: Aprender la melodía para una aclamación memorial. 1.05.08 Indicar cómo oramos el Padrenuestro en la Misa de toda la comunidad. Vida familiar. Orar el padrenuestro todos los días con la familia, quizá después de la comida principal del día. Identificar el Padrenuestro como la oración que Jesús enseñó a sus amigos. Decir cuándo se reza el Música: Aprender un Padrenuestro que se use en las padrenuestro durante la Misa. Orar el Padrenuestro. liturgias parroquiales. PRIMER GRADO 14 126 METAS DE APRENDIZAJE 1.05.09 Indicar que llamamos a Jesucristo el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo. 1.05.10 Identificar el momento en la Misa cuando la gente recibe a Jesús en la Sagrada Comunión. 1.05.11 Indicar que el domingo es un día especial en que nos reunimos en la iglesia para agradecer y dar culto a Dios como creador y padre de todos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Indicar que Jesús es el Cordero que murió y nos perdonó. Aprender de memoria el Cordero. Identificar cuando se reza el Cordero de Dios en la Misa. Ciencias: Indicar la clasificación de las ovejas. Indicar las crías de una oveja. Identificar los productos derivados de cuidar ovejas. Hacer un cartel de anuncios de ovejas y pastores. Describir lo que hace la gente cuando recibe la Santa Comunión. Música: Aprender el canto: “Yo soy el pan de vida”. O cualquier otro canto de comunión apropiado. Definir el culto. Expresar la comprensión de que el domingo es un día especial para que la familia se reúna con la comunidad parroquial para alabar y dar culto a Dios. Decir que Dios nos bendice de un modo especial cuando nos unimos para orar. Decir que celebramos el domingo como el día de la resurrección de Jesús. Estudios sociales: Identificar las iglesias, sinagogas, mezquitas, localizadas en la comunidad en el vecindario cerca de la escuela. Identificar los grupos étnicos que dan culto a Dios en estos lugares. Vida parroquial: Animar a la asistencia a Misa. 1.05.12 Indicar que la iglesia celebra la vida de Jesucristo Definir Adviento y Cuaresma. Mostrar familiaridad durante todo el año, especialmente durante Adviento con las estaciones de Adviento/Navidad y -Navidad y Cuaresma/Pascua. Cuaresma/Pascua. Reconocer los colores y símbolos del año de la Iglesia. Prepararse para la liturgia leyendo el evangelio. 1.05.13 Identificar los símbolos de las estaciones del año de la Iglesia. Identificar la corona de Adviento para la estación de Adviento. Identificar las cenizas para el comienzo de la Cuaresma. Identificar las palmas para la celebración del domingo de Ramos. Identificar el pan y el vino empleado en la Misa que se celebra el Jueves Santo. Identificar el cirio pascual como símbolo del Jesús resucitado. Vida familiar: Después de la misa de domingo, revisar la lectura del evangelio y algo que se aprende de la homilía del párroco. Crear un espacio sagrado en casa donde se guarda la Biblia con una vela o luz. Decorar el área con los colores de la estación y con otros símbolos (i.e corona de Adviento, nacimiento, cenizas, ramos, crucifijos, etc). Literatura: Leer una historia sobre una familia judía que celebre una comida de Pascua. Identificar los papeles del padre, la madre y los hijos. Nombrar los objetos de comida. Identificar otros símbolos de la mesa. PRIMER GRADO 15 127 OBJETIVO NUMERO SEIS: PRIMER GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: Entender y expresar las diferentes formas de oración reconociendo conscientemente la obra del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. METAS DE APRENDIZAJE 1.06.01 Mostrar comprensión de que la oración es escuchar y hablar con Dios. 1.06.02 Mostrar consciencia de que Dios es santo y amoroso. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir la oración. Decir cómo escuchamos a Dios en la oración guardando silencio y escuchando a Dios en nuestro corazón. Demostrar gestos de poner las manos juntas, colocar las manos sobre las rodillas o sobre nuestro corazón, o cerrar los ojos cuando queremos estar en silencio y escuchar a Dios. Identificar la oración formal o espontánea como modos en que hablamos a Dios. Escribir una oración a Dios. Definir santo. Decir que llamamos a Dios santo porque Dios es bueno. Decir que usamos la palabra santo en las oraciones de la Iglesia. CONEXIONES Vida familiar. Que los/as niños/as digan los modos en que oran los miembros de su familia. Vida parroquial: Aprender el canto “Bendito sea Dios”, u otro apropiado. Explicar que hacemos la genuflexión o una reverencia ante el sagrario en la iglesia como signo de reverencia a Dios. Ciencias: Observar un árbol a través de las estaciones. Hagan una gráfica de cómo cambia el árbol en cada estación. Hacer un dibujo del árbol mostrando los cambios de estación. Colocar estas observaciones en un área especial de la clase. 1.06.03 Decir que el Espíritu Santo de Dios vive en mí y me Mostrar comprensión de que el Espíritu Santo de Dios da vida en todo momento. Verbalizar que puedo está en mí y me da vida. hablar con Dios dentro de mí en cualquier momento. Decir que Dios me llama a ser bueno y santo. 1.06.04 Indicar que puedo rezar solo o con otros. Dar ejemplos de cómo oramos solos. Dar ejemplos de cómo oramos con otros. 1.06.05 Mostrar comprensión de que le pedimos a Dios por nuestras necesidades. Hacer una lista de las necesidades por las que oramos a Dios. Distinguir deseos y necesidades en la oración usando la lista. Arte: Que el niño haga un dibujo de su lugar favorito para orar. Oración: Participar en un ejercicio de meditación sencillo. Ciencia: Que el niño haga como que está mudo. Encontrar modos de comunicar sin usar palabras. Misión: Leer historias de niños en países pobres. Identificar sus necesidades. Indicar modos de ayudar a los niños. PRIMER GRADO 16 128 METAS DE APRENDIZAJE 1.06.06 Mostrar comprensión de que podemos ser conscientes de la presencia de Dios en todo momento. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Decir que Dios está con nosotros en todo momento y nos cuida. Enumerar modos de mostrar cómo podemos ser conscientes de Dios. Escribir una oración que le dé gracias a Dios por estar siempre con nosotros. Ciencias: Dibujar una cadena alimenticia sencilla. Diagramar la posición de una mosca, pescado, pollo, cordero, perro, y humano en la cadena. Decir la importancia de saber la cadena alimenticia. 1.06.07 Identificar a María como la Madre de Jesús el Hijo Mostrar cómo podemos orar con María y los santos. de Dios. Nombrar a los santos que están representados en los nombres de los compañeros de clase. Investigar un hecho sobre cada uno de esos santos. Identificar al santo de la parroquia y otros santos que conozco. Enumerar sus nombres en el tablón de anuncios con fotos. 1.06.08 Recitar oraciones de memoria o con la clase. 1.06.09 Mostrar comprensión de oración de grupo participando en servicios de oración y rituales con las clases. Oración: Aprender de memoria la oración antes de las comidas. Lenguaje: Que los niños encuentren los derivados de sus nombres y hagan un dibujo a colores con su nombre. Música: Aprender “Dios te salve, María” o algún otro canto mariano apropiado. Biografía: Escribir o contar una historia sobre un santo favorito. Usar una referencia para aprender algo sobre esta persona. Recitar de memoria y con la clase: Padrenuestro, Lenguaje: Contar los pasos de una historia, Gloria y Avemaría. Recitar un acto sencillo de fe, esperanza y caridad. Recitar las oraciones de antes y diciendo lo que pasó primero, después, después… Ciencias Sociales. Hacer un juego para ayudarte a después de comer. recordar los nombres de tus compañeros. Participar en servicios y rituales de oración que se Educación Física: Aprender posiciones de yoga encuentran en el libro de texto o creados para sencillas. Vida parroquial. Participar en un servicio ocasiones especiales. Mostrar reverencia por los de oración o ritual en la iglesia. momentos de oración con la clase. Participar en acciones rituales y de música. 1.06.10 Identificar las fiestas de Todos los Santos y Todos Identificar modos en que oramos por y con los vivos los Difuntos. Colocar fotos de mis parientes o y los muertos. amigos que han muerto en un altar en la clase para la fiesta de Todos los Difuntos. Compartir historias sobre mis seres queridos que han muerto durante el mes de noviembre. Orar la oración por los muertos: “Dales, Señor, el descanso eterno…” Decir por qué es importante recordar a los que han muerto. Lenguaje: Escribir la biografía de un pariente u amigo que ha muerto, incluyendo la fecha de nacimiento, la fecha de muerte, el nombre completo, una historia favorita sobre la persona y una oración de agradecimiento a Dios por el privilegio de conocer a esta persona. Incluir una foto o dibujo en el libro. Música. Aprender el canto “When the saints go marching in” o algún otro canto sobre santos. PRIMER GRADO 17 129 OBJETIVO NUMERO SIETE: PRIMER GRADO IGLESIA CATÓLICA: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, según se expresa en el origen de la Iglesia, la misión de evangelización, la estructura jerárquica, marcas, carismas, miembros y la comunión de los santos. METAS DE APRENDIZAJE 1.07.01 Indicar que la iglesia es un lugar donde la gente se reúne para alabar, dar gracias y dar culto a Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Identificar la iglesia como lugar de culto. Decir que la gente va a la iglesia a alabar, dar gracias y dar culto a Dios. Mostrar comprensión de que Dios quiere que su pueblo ame y alabe a Dios por sus bendiciones y amor por nosotros. Decir que este momento especial de culto ocurre normalmente en domingo. 1.07.02 Identificar la iglesia como una familia de gente que Entender que la Iglesia es la familia especial de Dios. cree en Dios y sigue las reglas de Dios. Mostrar comprensión de que vamos a la iglesia como familia para alabar y dar culto a Dios. Identificar nuestra familia como perteneciente al pueblo de Dios. 1.07.03 Identificar el Sacramento del Bautismo como modo en que compartimos en la vida del propio Dios y nos hacemos miembros de la Iglesia. Definir miembros. Identificar un grupo que requiere pertenencia. Decir que nos hacemos miembros de la iglesia a través del Sacramento del Bautismo. Identificar que muchas personas están bautizadas en todo el mundo y pertenecen a la iglesia. 1.07.04 Decir que aprendemos sobre Dios a través de la Iglesia. Describir cómo la iglesia nos enseña sobre Dios. Encontrar ejemplos de personas que están aprendiendo sobre Dios en el ambiente de una parroquia. CONEXIONES Vida parroquial: Ir a la parroquia para la liturgia. Ciencias Sociales: Encontrar una foto de una mezquita. Identificar cómo este edificio se usa para dar culto a Dios. Indicar las diferencias estructurales entre una mezquita y una iglesia. Investigar un grupo étnico que usa una mezquita para el culto. Identificar características del grupo. Escuchar alguna de la música de este grupo. Colocar una imagen de la mezquita en el tablón de anuncios. Ciencias Sociales: Identificar el significado de comunidad. Indicar las características de vivir en una comunidad. Explicar por qué las comunidades son importantes. Nombrar las comunidades a las que pertenecemos. Indicar si una familia es una comunidad y por qué. Geografía: Localizar una imagen de la Basílica de San Pedro en Roma. Indicar la importancia de San Pedro como símbolo de la iglesia universal. Localizar Roma en Italia. En un globo o un mapamundi, encontrar Roma en relación a dónde viven los participantes. Biografía: Localizar una foto del Papa Francisco. Decir que el papa es el pastor de toda la iglesia. Leer una historia sobre la infancia del Papa Francisco. Localizar en el mapa dónde vivía su familia. PRIMER GRADO 18 130 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 1.07.05 Definir católico. Indicar que somos miembros de la Identificar el nombre católico como el nombre de la Iglesia católica si fuimos bautizados en una iglesia de la que somos miembros. parroquia católica. Decir que como miembros de la Iglesia católica recibimos muchos dones y bendiciones. Geografía: Identificar los continentes. Localizar el continente en el que vivimos. Localizar los continentes de los que vienen otros participantes de grupo. Encontrar un libro sobre el continente en que nació cada uno de los participantes. Encontrar fotos de los continentes y sus pueblos. 1.07.06 Indicar que Jesucristo estableció la iglesia y mandó a sus seguidores que ayudaran a la iglesia a crecer. Música: Aprender el canto “Un mandamiento nuevo” o algún otro canto apropiado. Identificar algunos de los dones. Identificar a Jesús como fundador de toda la iglesia. Indicar que los amigos de Jesús fueron enviados por Jesús para contarle al mundo sobre Dios y ser bautizados. Música: Cantar “Envía, Señor tu Espíritu” o algún otro canto al Espíritu Santo apropiado. 1.07.07 Identificar el Espíritu Santo como la Tercera Nombrar al Espíritu Santo como el Espíritu de Dios Persona de la Santísima Trinidad. Describir el que ayuda a la Iglesia a crecer y a servir al mundo. Espíritu Santo de Dios como la energía amorosa del crecimiento de la Iglesia. Nombrar modos en que la Iglesia ayuda a otros en el mundo. Indicar la fiesta de Pentecostés como el nacimiento de la iglesia. Lenguaje: Que los niños hagan dramatizaciones que muestran cómo les contarían a todos los pueblos lo importante que es vivir en paz. Compartir sus representaciones con otra clase. 1.07.08 Indicar que Jesús dio a la Iglesia la misión de difundir el mensaje del amor de Dios a todo el pueblo. Definir misión. Decir que la Iglesia tiene una misión para el mundo para anunciar el amor de Dios a todos. Indicar que la Iglesia quiere que todo el mundo esté unido en amor y viva en paz. Dar ejemplos de cómo vivimos la misión de la iglesia. Biografía: Investigar la vida de san Patricio. Localizar el lugar donde nació. Identificar el papel que jugó en la Iglesia. Encontrar fotos de Irlanda. Identificar los estudiantes que tengan origen irlandés o celta. 1.07.09 Mostrar comprensión de que la Iglesia tiene mucha gente santa, y que a algunos se les llama santos. Indicar el significado de santidad. Indicar que pertenecemos a una familia de santos. Indicar que Dios quiere que todos seamos santos como los canonizados. Explicar que los santos nos ayudan a entender cómo amar y servir a Dios y unos a otros. Biografía: Investigar la vida de santa Inés de Roma. Localizar el lugar en el que vivió. Identificar el tiempo en que vivió. Indicar por qué murió tan joven. Encontrar una foto de santa Inés. Identificar los símbolos que rodean a su nombre y su estatus en la Iglesia. PRIMER GRADO 19 131 OBJETIVO NUMERO OCHO: PRIMER GRADO VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la Iglesia según se vive en la parroquia a través de la comunidad, los aspectos culturales, culto, vida sacramental, servicio, tareas misioneras y organización. METAS DE APRENDIZAJE 1.08.01 Identificar la parroquia como comunidad especial de Dios en la Iglesia católica que ama y da culto a Dios. 1.08.02 Indicar el nombre de la parroquia. 1.08.03 Describir la parroquia como lugar donde nos ayudamos unos a otros a orar, celebrar y ayudar a otros. 1.08.04 Identificar el párroco como líder de la parroquia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Vida parroquial: Considerar cómo las Definir parroquia y comunidad. Describir modos en organizaciones parroquiales pueden servir al que la parroquia da culto a Dios y celebra las pueblo. bendiciones y el amor de Dios. Salud: Identificar servicios en la comunidad que sirven a las necesidades de salud. Hacer una lista de estos servicios. Describir por qué es importante para la comunidad contar con estos servicios. Identificar el nombre de mi parroquia. Hablar sobre Historia: Encontrar una historia parroquial con lo que es especial sobre mi parroquia y que alguien imágenes. Invitar a feligreses antiguos a la clase. me lea su declaración de misión. Entrevistar a esos feligreses sobre la historia de la parroquia. Indicar modos en que nuestros feligreses oran juntos. Decir cómo nuestra parroquia celebra su herencia cultural. Describir cómo nuestra parroquia ayuda a otros. Indicar cómo se benefician nuestras familias de vivir en la parroquia. Misión: Identificar un modo en que la parroquia sirve a la comunidad más amplia. Ponerse de acuerdo en una acción particular que los estudiantes puedan hacer para ayudar con este proyecto o programa. Desarrollar un plan de acción para el compromiso. Definir párroco. Identificar el nombre del párroco de mi parroquia. Desarrollar una lista de preguntas para entrevistar a mi párroco sobre su trabajo en la parroquia. Vida familiar: Identificar modos en que la parroquia sirve a la familia. Orar por el párroco y el crecimiento de la parroquia. Diseñar una tarjeta de Navidad o Pascua para que la firmen los miembros de la familia y entréguensela al párroco en el momento adecuado. Vida parroquial: Escribir una oración por el párroco y entregarle la oración. PRIMER GRADO 20 132 OBJETIVO NUMERO NUEVE: PRIMER GRADO VOCACIÓN: Entender y asumir el discipulado de Cristo respondiendo en fe y participando en la misión de la iglesia a través de la vivencia de una llamada específica en la vida de la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE 1.09.01 Mostrar comprensión de que Dios nos llama como suyos para amar y ser amados. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Expresar cómo Dios muestra amor hacia mí y me llama a amar a otros. Identificar cómo los padres o tutores, maestros y otros adultos significativos me recuerdan la llamada amorosa de Dios. Identificar cómo la naturaleza revela la llamada amorosa de Dios. CONEXIONES Vida familiar: Describir cómo la familia celebra la llamada amorosa de Dios a cada miembro de la familia, especialmente en los cumpleaños, aniversarios, recepción de sacramentos, etc. Escribir una oración por cada miembro de la familia y colocarla en el espacio sagrado del hogar. Ciencias: Diseñar un gráfico de personas y objetos en la naturaleza que recuerdan el amor de Dios al niño (a). Encontrar fotos de estas personas y objetos o dibujarlos. Compartir el dibujo con la clase. 1.09.02 Indicar que el matrimonio es un sacramento. Indicar el significado del matrimonio. Verbalizar cómo es un sacramento de la Iglesia. Encontrar fotos de la boda de una pareja en la parroquia. Identificar a los miembros de mi familia que están casados (padres, tíos y tías, abuelos, etc). Vida familiar: Describir por qué el matrimonio es importante para la vida familiar. 1.09.03 Mostrar comprensión de que la Iglesia tiene ministros especiales que sirven a otros. Definir ministro. Describir a algunos de los ministerios en mi parroquia y cómo sirven los ministros. Esto podría incluir al lector, acólito, músico, ministro de la Eucaristía, maestro, catequista, sacerdote, hermana, etc… Educación física: Hacer un juego que sea un juego de equipo. Describir por qué es importante hacer un juego con esto. Indicar las reglas del juego. 1.09.04 Identificar al sacerdote como ministro ordenado de Definir ministro ordenado. Identificar que el la Iglesia que tiene un papel especial de liderar a la sacerdote tiene una llamada de Dios a una vida de gente en oración. servicio en la iglesia. Vida parroquial: Invitar al párroco a hablar sobre la vocación. PRIMER GRADO 21 133 OBJETIVO NUMERO DIEZ: PRIMER GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la iglesia a ser signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y colaboración con las iglesias cristianas, judíos, musulmanes y todas las tradiciones de fe. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 10.01 Expresar en un lenguaje sencillo que Dios ama a Mostrar una comprensión básica de que Dios ama a todo el mundo. Decir cómo Dios quiere que todo el todo el mundo. mundo viva en unidad y paz. En el círculo de oración, orar por toda la gente del mundo. 10.02 Mostrar una comprensión básica de que amamos y respetamos a la gente que es diferente de nosotros. Describir cómo muestro amor y respeto por personas que son distintas de mí hablando sobre ellas con respeto. Mostrar un respeto básico por los demás. 10. 03 Expresar que la iglesia reconoce a quienes tienen parte de la verdad y que sirven a los demás Después de escuchar la historia de otro gran líder religioso (Martín Luther King, el Dalai Lama, o Gandhi) identificar cómo esta persona ayudó a otros. Hablar sobre cómo la persona está creada a imagen y semejanza de Dios. CONEXIONES Ciencias sociales: Investigar culturas indígenas localizadas en Estados Unidos. Encontrar fotos de la cultura, su localización geográfica y su pueblo, especialmente los niños. Música: Cantar la canción “Yo tengo un amigo que me ama”, u otro cantico apropiado. Literatura: Leer un libro sobre la vida judía en Estados Unidos. Hacer un dibujo de un momento favorito en esta historia. Literatura: Leer un libro sobre una familia musulmana que vive en un vecindario. Hacer un dibujo de una parte favorita de la historia. PRIMER GRADO 22 134 OBJETIVO NUMERO UNO: SEGUNDO GRADO CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios Uno y Trino, según se revela en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, la Tradición Católica y la experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE 2.01.01 Mostrar comprensión de que Dios se revela en la Santísima Trinidad, tres personas y un solo Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir Santísima Trinidad. Describir Santísima Trinidad como Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Mostrar comprensión de que Dios es un Dios en Tres Personas. Identificar la Santísima Trinidad en la señal de la cruz. Rezar el Gloria al Padre como parte del día. CONEXIONES Arte: Identificar imágenes artísticas de la Santísima Trinidad. Vida Familiar: Examinar por qué Dios se llama Padre en términos de vida familiar. Identificar cómo los padres y los tutores muestran el cuidado de Dios por nosotros. Encontrar imágenes sagradas en el hogar que identifican a las Personas de la Santísima Trinidad. Escritura: Identificar cómo Jesús alaba a Dios Padre en Mt 11:25-27. 2.01.02 Reconocer que Dios es santo, sabio, y amoroso. Definir santo y sabio. Identificar signos de la santidad de Dios, su sabiduría y amor en la naturaleza, la vida familiar y la vida cívica. Ciencias: En una foto o excursión a un ambiente exterior, observar cómo las plantas y los animales se cuidan con luz del sol y lluvia. Dibujar el ciclo del agua. Indicar cómo el cuidado de la naturaleza es un signo de la presencia de Dios, su sabiduría y amor. Escritura: Leer el Salmo 65. Enumerar modos en que Dios cuida de la creación. Crear una oración de alabanza y gracias a Dios por su cuidado amoroso y su sabiduría. 2.01.03 Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, uno con el Padre y el Espíritu Santo. Definir Hijo de Dios. Después de escuchar a Marcos 1:9-11, indicar cómo se nombró a Jesús. Escribir un breve párrafo hablando de un momento en que un miembro de la familia, amigo o maestro estuvo orgulloso de mí. 2.01.04 Indicar que Jesucristo nació de la Virgen María. Dramatizar los acontecimientos de la historia de Navidad en orden cronológico. Drama: Preparar una representación de la historia de Navidad y presentársela a los alumnos de otro grupo Indicar los acontecimientos del juicio, sufrimiento, muerte de Jesús en la cruz y sepultura. Identificar quién era Poncio Pilato. Alfabetización: Diseñar un libro que refleje las Estaciones de la Cruz. 2.01.05 Indicar que Jesucristo sufrió bajo Poncio Pilato, murió en la cruz y fue sepultado. Arte: Encontrar una imagen del bautismo de Jesús. Contar la historia en la imagen. Hacer un dibujo del bautismo de Jesús. SEGUNDO GRADO 1 135 METAS DE APRENDIZAJE 2.01.06 Indicar el significado de Credo. 2.01.07 Identificar las personas de la Santísima Trinidad en el Credo Niceno. 2.01.08 Indicar el significado del nombre de Jesús. 2.01.09 Reconocer a las personas humanas como hechas a imagen y semejanza de Dios y destinadas a vivir para siempre con Dios. 2.01.10 Honrar a María como la Madre de Jesús, la Madre de Dios. 2.01.11 Honrar a María como Madre de la Iglesia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Indicar el significado de Jesús resucitado de entre Ciencias: Dibujar el ciclo de vida de la oruga. los muertos. Identificar la resurrección como una Examinar cómo empieza la vida nueva para la palabra especial que usamos para describir a Dios oruga. Encontrar un capullo y verlo desarrollarse. resucitando a Jesús de entre los muertos. Escuchar a la historia de Jesús resucitado de entre los muertos en Lucas 24:1-6ª. Hablar de la historia. Dibujar la historia. Definir Credo. Identificar cosas que creemos. Diccionario: Encontrar credo en el diccionario. Leer las definiciones. Decir los nombres de la Santísima Trinidad. Identificar algo que sabemos sobre cada una de las personas. Identificar cuando decimos el Credo Niceno. Liturgia: Reconocer el Credo Niceno en la Misa. Leer el Credo Niceno juntos. Describir lo que significa el nombre de Jesús. Vida familiar: Encontrar el significado de su nombre. Preguntar por qué se escogió ese nombre. Definir imagen, semejanza y para siempre. Identificar modos en que vemos nuestra imagen. Hablar sobre lo que significa ser creados a imagen y semejanza de Dios. Decir lo que significa vivir para siempre con Dios. Tecnología: Tomar una foto de cada alumno. Poner las fotos en el tablón de anuncios con oraciones de agradecimiento por la vida. Discutir por qué es importante respetar nuestros cuerpos como imágenes de Dios. Después de escuchar la historia de María en Lucas 1:26-38, dramatizar la historia del evangelio. Indicar el nombre de María como la madre de Jesús. Identificar a Jesús Hijo de Dios como la misma persona. Escritura: Leer la historia sobre Jesús en Lucas 2:41-51. Que cada niño cuente una historia de haberse perdido y de tener a la familia buscándolo. Describir el sentimiento de estar perdido y cómo se sintieron los padres al encontrarlo. Usando Juan 19:26-27, indicar la relación especial de María con la Iglesia por su relación con Jesús y sus seguidores. Biografía: Leer una historia sobre san Juan Diego y la visita de María. Indicar lo que quería María. Describir los signos especiales que le dejó María a Juan Diego. Liturgia: Celebrar las Mañanitas en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. SEGUNDO GRADO 2 136 OBJETIVO NUMERO DOS: SEGUNDO GRADO SACRAMENTOS: Entender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituida por Cristo y confiada a la iglesia. METAS DE APRENDIZAJE 2.02.01 Describir el significado de sacramento. 2.02.02 Identificar sacramentos de iniciación. 2.02.03 Describir los signos, símbolos y efectos del Sacramento del Bautismo. 2.02.04 Mostrar comprensión de gracia como don especial del amor de Dios y su acción en nuestras vidas. 2.02.05 Describir el significado del Sacramento de la Eucaristía. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir sacramento. Identificar los sacramentos como signos especiales de la obra de Dios en nuestras vidas. CONEXIONES Liturgia: Enumerar ejemplos de signos de los siete sacramentos. Encontrar imágenes de personas que reciben los sacramentos. Describir lo que está ocurriendo. Definir iniciación. Identificar Bautismo, Eucaristía y Confirmación como sacramentos de iniciación. Ciencias Sociales: Describir grupos que tienen acontecimientos especiales de iniciación: ej. Scouts, escuelas, etc. Examinar por qué los grupos dan la bienvenida a nuevos miembros. Definir los signos sacramentales, símbolos y efectos. Describir los efectos de recibir el Sacramento del Bautismo. Escribir una oración de agradecimiento a Dios por recibir el Sacramento del Bautismo. Mostrar fotos de nuestros bautizos. Vida familiar: Que el niño les pregunte a los miembros de la familia sobre su Bautismo. Arte: Exhibir varios símbolos de los sacramentos. Describir cómo se usa cada uno de los símbolos en el sacramento. Definir gracia. Hacer una lista de cómo el amor y la obra de Dios son evidentes en nuestra vida diaria. Examinar modos de ayudarnos a hacernos más conscientes de la acción de la gracia de Dios obrando en nosotros. Ciencias: Describir el aire. Examinar la naturaleza del aire. Describir la importancia del aire para la vida aunque no podemos verlo u olerlo. Indicar cómo podemos saber que el aire está a nuestro alrededor y en nosotros. Definir Sacramento de la Eucaristía. Indicar que la acción de gracias es importante para el significado del sacramento. Dialogar sobre lo que significa ser agradecido. Identificar símbolos del Sacramento de la Eucaristía. Articular cómo recibir la Comunión es esencial para recibir el sacramento. Vida familiar: Que los miembros de la familia compartan historias sobre su primera comunión. Compartir por qué es importante para ellos recibir la Primera Comunión. Biografía: Identificar al Papa Pío X como el líder de la iglesia que autorizó la recepción de la Comunión a la edad de siete años. Aprender algunos hechos sobre su vida. SEGUNDO GRADO 3 137 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 2.02.06 Mostrar comprensión de la presencia real de Jesucristo en el pan y vino consagrados por el sacerdote en la Misa. Definir Presencia Real, pan, vino, consagrar, sacerdote y Misa. Identificar las palabras de la consagración pronunciadas por el sacerdote. Reflexionar sobre el significado especial de este sacramento. Indicar cómo Jesús es el centro de nuestras vidas como cristianos. Vida parroquial: Visitar la iglesia como clase. Pasar por el santuario y la sacristía. Identificar las partes del santuario que son importantes para la Misa. Examinar el pan y el vino como elementos de la consagración de la Misa. 2.02.07 Mostrar aprecio por el Sacramento de la Eucaristía que nos une con el Cristo vivo que es la fuente de nuestra vida como cristianos. Describir la Eucaristía como la presencia de Jesucristo. Escribir una oración a Jesús dándole gracias por su vida en la Eucaristía y en nosotros. Ciencias: Hacer crecer una raíz en agua para que los alumnos puedan observar cómo crecen las raíces. Explicar por qué las ramas necesitan raíces. Plantar la rama con raíces. Determinar qué necesita la rama para continuar creciendo. Diagramar el crecimiento de la rama. 2.02.08 Indicar el Sacramento de la Penitencia/ Reconciliación como sacramento de perdón del pecado y de sanación. Definir penitencia, reconciliación, perdón, pecado y sanación. Escribir oraciones usando estas palabras. Enumerar acciones que nos llaman a pedir el perdón de Dios. Describir cómo me siento cuando mi padre o guardián me perdona. Conectar este sentimiento con la curación. Literatura: Leer una historia de una persona que perdona a alguien. Explicar cómo se sintió la persona perdonada. Explicar por qué es importante perdonar a los demás. Indicar por qué es importante ser perdonados. Definir Confirmación. Indicar el orden de los sacramentos de iniciación. Identificar quién ha recibido la Confirmación en mi clase y cuándo. Indicar cuándo recibiré este sacramento. Explicar cómo éste es un sacramento de iniciación. Arte: Mezclar aceite de oliva o vegetal con agua coloreada intensamente. Identificar lo que le pasa al aceite. Pintar una superficie usando la mezcla. Pintar una superficie usando pintura regular sin el aceite. Describir la diferencia de efecto. Describir cómo es el aceite al tacto y cómo funciona. 2.02.09 Identificar el Sacramento de la Confirmación como sacramento de iniciación. 2.02.10 Indicar comprensión de la obra del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. 2.02.11 Indicar que Jesucristo dio a la Iglesia los sacramentos como signos de su presencia viva y su acción en el mundo. Indicar que el Espíritu Santo es la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Describir cómo el Espíritu Arte: Dibujar símbolos del Espíritu Santo. Santo estuvo presente a los seguidores de Jesús en Localizar estos símbolos en la iglesia. Hechos 2:1-4. Describir cómo Jesús vive y obra en la Iglesia a través de los sacramentos. Indicar por qué Jesús quiere vivir en nosotros. Describir cómo deberíamos vivir porque Jesús vive en nosotros. Arte: Hacer una silueta grande de la figura de Jesús. Encontrar fotos de revistas de gente que ayuda a otros, comparte, celebra, etc. Hacer un mosaico de estas imágenes en la figura. Explicar cómo somos el corazón y las manos de Jesús. SEGUNDO GRADO 4 138 OBJETIVO NUMERO TRES: SEGUNDO GRADO VIDA CRISTIANA: Entender y vivir las enseñanzas morales de la Iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo expresado en el amor por Dios, la conversión, un autoconcepto positivo, la integridad personal, justicia social, la dignidad de la persona humana y el amor al prójimo. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 2.03.01 Definir imagen y semejanza. Recordar historias de Arte: Diseñar un banderín sobre la creación. Reconocernos como buenos y merecedores de amor, la creación de Dios de los seres humanos en Génesis creados a imagen y semejanza de Dios. 1 y 2. Indicar cómo las historias del Génesis nos Música: Aprender un canto sobre el amor de Dios muestran el amor de Dios y su cuidado de la gente. por nosotros. Escribir una lista de cómo muestran las personas la bondad de Dios. Crear un servicio de oración agradeciendo a Dios por crearnos a su imagen y semejanza usando el Salmo 139:13-17. 2.03.02 Entender que Dios nos creó para conocerle, amarle y servirle. Enumerar modos en que conocemos, amamos y servimos a Dios. Escribir una lista personal de modos en que conozco, amo y sirvo a Dios. Colocarla en una carpeta especial. 2.03.03 Definir voluntad libre y mal. Describir cómo la Verbalizar la convicción de que Dios nos dio una voluntad es libre. Indicar lo que significa escoger voluntad libre para escoger lo bueno y evitar el mal. con ejemplos de hacer opciones. Indicar el significado del mal. Identificar por qué es importante evitar el mal. Comparar/contrastar bien de mal. Discutir el sentimiento de ser capaz de elegir. 2.03.04 Identificar cómo mostramos nuestro amor por Jesús Contar la historia de Jesús que llama a sus siguiéndole a través de nuestras acciones. discípulos en Mt 4:18-22. Indicar lo que estaban haciendo. Indicar lo que Jesús les pidió que hicieran. Identificar lo que hicieron los discípulos cuando los llamó Jesús. Indicar cómo seguimos a Jesús. Vida parroquial: Investigar la vida del santo cuyo nombre lleva la parroquia. Examinar cómo este santo amó y sirvió a Dios. Actualidad: Encontrar artículos de noticias que cuentan historias de conductas buenas y malas. Comparar y contrastar los efectos del bien y el mal sobre los demás. Enumerar estos efectos en un papelón. Escribir un párrafo indicando un ejemplo de alguien que hace algo bueno y su resultado. Vida familiar: Entrevistar a un padre o guardián preguntando cómo siguen a Jesús. Hacer una lista de estas respuestas. Informar de la lista a la clase. Crear una lista de clase identificando todas las respuestas que se han aprendido. SEGUNDO GRADO 5 139 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Contar la historia de Jesús como buen pastor en 2.03.05 Juan 10:7-16. Indicar cómo Jesús muestra su amor Mostrar comprensión de que debemos respetar a los por sus ovejas. Comparar cómo somos como las demás y a nosotros mismos como personas que ovejas que siguen a Jesús. Describir cómo esta pertenecen a la familia de Dios. historia nos habla sobre la familia de Dios. Ciencias sociales: Investigar el trabajo de pastorear. Identificar cómo el pastor vigila a las ovejas. Indicar por qué las ovejas necesitan ser vigiladas con tanto cuidado. Encontrar fotos de pastores y colocarlas con imágenes de Jesús el Buen Pastor. 2.03.06 Indicar el significado de conciencia. Definir conciencia y cómo nos guía para escoger el bien y evitar el pecado. Explicar cómo podríamos escuchar la voz de Dios dentro de nosotros para ayudarnos a crecer en bondad y amor. Ciencias: Examinar imágenes de ambientes dañados. Explicar cómo estos ambientes son dañados. Discutir cómo las personas toman buenas decisiones en estos lugares. Ponerse de acuerdo sobre una acción para limpiar el vecindario. Definir Diez Mandamientos. Definir ley. Explicar por qué tenemos leyes. Demostrar por qué es importante obedecer las leyes. Recitar los Diez Mandamientos. Ciencias Sociales: Enumerar las leyes que ayudan a las personas a estar seguras en su vecindario. 2.03.07 Indicar cómo Dios nos da leyes llamadas los Diez Mandamientos. 2.03.08 Indicar cómo los Diez Mandamientos nos guían en cómo amar a Dios y a los demás. 2.03.09 Describir el significado de pecado. 2.03.10 Indicar que Dios perdona nuestros pecados sin importar lo serios que sean. Describir cómo los Diez Mandamientos nos guían para amar a Dios y a los demás. Indicar todos los Mandamientos en lenguaje positivo. Explicar el significado de cada uno. Vida familiar: Que cada niño enumere las reglas en su casa. Explicar cómo estas reglas mantienen segura a la gente. Indicar cómo estas reglas cultivan respeto por uno mismo y por los demás. Arte: Encontrar fotos de revistas de personas que viven los Diez Mandamientos. Hacer un collage de estas fotos para los primeros tres mandamientos. Explicar cómo estas fotos son signos del Reino de Dios. Definir pecado. Describir cómo el pecado puede herir nuestra relación con Dios. Contrastar el pecado de errores o accidentes. Analizar cómo nuestra intención o voluntad está relacionado con el pecado. Medios: Usando una película o partes de ella, analizar las acciones de los personajes como buenas o malas. Examinar cómo el bien y el mal tienen un impacto en las vidas de los demás y en el medio ambiente. Describir pecados serios. Después de leer la historia del Hijo pródigo. Lucas 15:11-24, contar la historia según se desarrolla. Examinar cómo esta historia nos habla sobre el amor de Dios Padre por nosotros. Drama: Dramatizar la historia del Hijo Pródigo. Discutir cómo reaccionó el hermano mayor al regreso del hermano menor. Justificar por qué fue buena la respuesta del padre a ambos hermanos. SRGUNDO GRADO 6 140 METAS DE APRENDIZAJE 2.01.11 Explicar cómo nuestros cuerpos fueron creados por Dios para ser respetados por nosotros mismos y por los demás. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar que Dios nos creó. Conversar sobre cómo respetamos nuestros cuerpos. Identificar situaciones que podrían poner en peligro nuestros cuerpos. (tentaciones, mandones, apodos, racismo). Dialogar sobre por qué estas conductas son pecados. CONEXIONES Vida familiar: Que el niño explique cómo los miembros de la familia le ayudan a respetar su cuerpo y su persona. Que cada niño indique cómo respeta a su familia. Ciencias sociales: Comentar sobre cómo las culturas enriquecen la sociedad. SEGUNDO GRADO 7 141 OBJETIVO NUMERO CUATRO: SEGUNDO GRADO SAGRADA ESCRITURA: Leer, comprender y articular la salvación según se expresa en la revelación de Dios a través de los signos de la Escritura. METAS DE APRENDIZAJE 2.04.01 Comprender que la Biblia es un libro especial que nos dice quién es Dios y cómo vivimos como hijos de Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Reconocer la Biblia como el libro especial de Dios. Indicar que la Biblia es la palabra de Dios. Indicar que la Biblia contiene historias sobre quién es Dios y cómo debemos vivir como hijos de Dios. Oración: Participar en un ritual colocando la Biblia en un lugar de respeto y reverencia en la clase. 2.04.02 Identificar los evangelios como historias sobre Jesús Localizar los cuatro evangelios en la Biblia. Leer la y lo que Él nos enseñó. primera línea del evangelio de Marcos. Indicar cómo Marcos identifica a Jesús. Identificar los escritores de los evangelios. 2.04.03 Comprender que Jesús llamó a Dios Padre y es la Describir la relación de Jesús con Dios después de luz del mundo. leer Juan 17:20-26. Indicar que Jesús es la luz del mundo. Identificar cómo la luz de Cristo brilla a través de nosotros. 2.04.04 Reconocer que Jesús vivió y murió para salvarnos. 2.04.05 Mostrar comprensión de que las parábolas nos hablan del reino de Dios. Usando la historia de la crucifixión de Jesús según se da en Lucas 23:39-43, describir cómo Jesús interactuó con los pecadores. Discutir cómo me gustaría ser perdonado si hiero a alguien. Describir lo que dice Jesús sobre el perdón en el Padrenuestro. Arte: Hacer un dibujo de la Biblia. Matemáticas: Escribir los números de los Mandamientos en números romanos. Arte: En cartulina, copiar Marcos 1:1. Con diversos medios colores y letras, decorar el papel. Ciencias: Usando un prisma y luz, observar cómo la luz brilla a través del prisma. Identificar los colores del prisma. Diagramar los colores. Literatura: Leer una historia sobre la invención de la bombilla. Describir el significado de tener luz en nuestras vidas. Música: Cantar; “Esta pequeña luz” u otro canto apropiado sobre la luz de la fe. Definir parábola. Describir el reino de Dios. Leer una parábola sobre el reino de Dios del evangelio de Música: Cantar “Jesús recuérdame” Lucas. Indicar por qué la historia es una parábola. Discutir cómo la parábola describe el reino de Dios. Literatura: Leer el Árbol que da y explicar cómo el árbol sigue dando y dando. Discutir cómo dar es una manera de mostrar amor. Arte: Escoger una parábola y hablar sobre su significado. Sacar un acontecimiento de la parábola o metáfora que describe la parábola. Drama: Representar la parábola. SEGUNDO GRADO 8 142 METAS DE APRENDIZAJE 2.04.06 Explicar el significado de la parábola de la gran fiesta en Lucas 14:15-24 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir fiesta. Contar la historia de la Gran Fiesta. Identificar quién pudo venir a la Iglesia. Contar por qué la gente quería ser excusada. Explicar por qué el hombre seguía invitando a gente. Decir quién podía entrar en la fiesta. Explicar cómo esta historia es una parábola sobre el Reino de Dios. 2.04.07 Explicar el significado de viña y ramas en Juan 15:1 Contar la metáfora de Jesús como la viña y los -7. seguidores de Jesús como las ramas. Describir la relación entre la vid y las ramas. Discutir cómo los seguidores de Jesús necesitan la conexión con él. Describir lo que ocurre cuando las ramas no están conectadas a la vid. Escribir una oración pidiéndole ayuda a Jesús para estar cerca de él. 2.04.08 Explicar el significado del milagro de los panes y peces en Juan 6:1-13. 2.04.09 Entender a Jesús como Pan de vida en Juan 7:35; Juan 7:51. Contar la historia de los panes y los peces. Definir pan. Explicar por qué Jesús quería alimentar a la gente. Comparar el pan que se compartió en la historia con recibir la Comunión. Identificar a Jesús como Pan de vida. Dialogar sobre lo que significa. Imaginar cómo nos sentiremos al recibir la Comunión. Escribir una oración agradeciendo a Jesús que se da a sí mismo como Pan de Vida. 2.04.10 Identificar lo que hizo Jesús con el pan y el vino en Mostrar comprensión de la última cena de Jesús con Lucas 22:16-20. Explicar por qué esta cena era tan sus discípulos como un compartir amor especial. importante para los amigos de Jesús. Describir cómo el cambio de Jesús del pan y el vino es un misterio. Indicar lo que Jesús les dijo a sus discípulos que hicieran. Dialogar sobre por qué es importante recordar lo que hizo Jesús por nosotros. CONEXIONES Drama: Representar un drama de la parábola de la gran fiesta de bodas con todos los alumnos participando de alguna manera. Mostrar la obra a otra clase y celebrar de algún modo especial. Arte: Usando un rollo de papel, dibujar la vid y las ramas con muchas hojas. Que cada alumno coloree una hoja y escriba en ella su nombre. Escribir: “Yo soy la vid, ustedes los sarmientos”. Colocarlo en el tablón de anuncios. Música. Cantar “Yo soy el Pan de vida” o cualquier otro canto adecuado. Drama: Dramatizar la historia de los panes y los peces. Arte: Hacer un dibujo de una parte favorita de la historia. Vida Familiar: Hacer un pan en casa con la familia. Llevarlo a la clase y compartirlo. Vida parroquial: En preparación para recibir la Comunión, dar una hostia a cada alumno. Describir cómo sabe la hostia. Comparar y contrastar con otros tipos de pan. Música: Cantar. “Yo soy el pan de vida” o cualquier otro canto apropiado de Jesús y el Pan de Vida. Drama: Representar con los alumnos los acontecimientos de la última cena. Usando pan sin levadura y jugo de uva, compartir el pan y el jugo. Orar el salmo 100 como canto de alabanza a Dios por toda su bondad. Música: Cantar “Bendito, Bendito”. Literatura: Leer una descripción de la Pascua judía. Comparar y contrastar con la Misa. SEGUNDO GRADO 9 143 METAS DE APRENDIZAJE 2.04.11 Mostrar comprensión de que Jesús perdonó a quienes le hicieron daño. 2.04.12 Demostrar aprecio de que después que Jesús resucitó de entre los muertos, les habló a sus discípulos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Contar sobre las palabras de Jesús cuando estaba muriendo en Lucas 23:33-34. Revisar las últimas líneas del Padrenuestro: “perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Comparar cómo las últimas palabras de la oración son parecidas a las palabras de Jesús al morir en la cruz. Conectar cómo los seguidores de Jesús deben perdonar como él perdonó. Explicar cómo el recibir la Comunión nos ayuda a ser como Jesús. Vida familiar: Como familia escribir el Padrenuestro. Decorarlo con símbolos cristianos. Poner un marco en el dibujo y colocarlo debajo o cerca del crucifijo de la familia o de la Biblia familiar. Orar el Padrenuestro juntos todos los días. Contar la historia de Jesús apareciendo a sus discípulos en Juan 21:1-17. Dramatizar la historia de Jesús en la orilla cocinando una comida y hablando con sus amigos. Explicar por qué Jesús le preguntó a Pedro si le amaba. Describir cómo se deben haber sentido los discípulos cuando vieron a Jesús después de la resurrección. Describir cómo te sientes cuando te das cuenta del amor de Jesús por ti. Arte: Hacer un dibujo de Jesús en la orilla haciendo una comida para sus discípulos. Música: Cantar el Padrenuestro con una melodía tradicional en la Misa parroquial. Literatura: Leer una historia sobre los personajes que se reconcilian unos con otros. Identificar cómo se sienten los personajes antes y después de reconciliarse. Drama: Representar conductas que muestran la necesidad de perdón. Representar respuestas a las conductas que muestran perdón. SEGUNDO GRADO 10 144 OBJETIVO NUMERO CINCO: SEGUNDO GRADO LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la iglesia según se expresan en el Año Litúrgico y epitomizados en la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 2.05.01 Comprender y apreciar el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación y el Sacramento de la Eucaristía como preparación inmediata para estos sacramentos. Expresar en mis propias palabras que comprendo este tiempo como preparación especial para recibir los sacramentos por primera vez. Expresar mi consentimiento de corazón para prepararme para los sacramentos. Vida familiar: El padre o guardián puede escribir una carta al niño diciendo que lo van a ayudar a prepararse para los sacramentos. Poner la carta en la Biblia familiar. Crear un momento especial cada semana para leer y reflexionar sobre las lecturas de la Escritura para el domingo, especialmente el evangelio. Celebrar las estaciones del Año Litúrgico. 2.05.02 Mostrar consciencia de la acción de la Santísima Trinidad en los ritos de estos sacramentos. Definir el rito: Articular la acción de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo en las acciones de los sacramentos. Identificar las partes en los ritos de Reconciliación y Eucaristía donde se mencionan los nombres de la Trinidad. Vida familiar: Identificar los rituales de familia. Identificar los rituales específicamente culturales. Hacer una gráfica de los rituales de familia y comparar. Vida familiar: Asistir a reuniones para la preparación de sacramentos. 2.05.03 Identificar los elementos esenciales en el rito para recibir el sacramento de la Penitencia/ Reconciliación incluyendo la confesión de los pecados, contrición, absolución y penitencia. 2.05.04 Mostrar familiaridad con el rito del Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Definir los elementos, confesión, contrición, absolución y penitencia. Demostrar conocimiento del rito del Sacramento de la Penitencia/ Reconciliación. Explicar cómo este sacramento nos ayuda a estar en buena relación con Dios y la Iglesia. Decir que Dios nos perdona siempre cuando decimos que nos arrepentimos. Mostrar comprensión de que el arrepentimiento por el pecado implica restitución y cambio. Practicar el ritual del Sacramento de la Penitencia/ Reconciliación usando la sala de reconciliación con comodidad. Participar en una oración de reconciliación usando partes del Salmo 51. Salud: Investigar los síntomas de una enfermedad común. Hacer un gráfico de los síntomas. Decir cómo los remedios mejoran los síntomas. Examinar cómo ocurre la curación cuando se identifican y se atacan los síntomas. Hacer una gráfica de los remedios y los signos de curación. Música: Cantar. “Donde hay caridad y amor” u otro canto apropiado. Artesanía: Hacer una estola que tenga los símbolos de reconciliación que pueden usar los sacerdotes para la celebración de la Primera Penitencia o Reconciliación. Hacer una bandera para usarse durante el servicio del Sacramento de Reconciliación. SEGUNDO GRADO 1 145 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 2.05.05 Llevar a cabo un sencillo examen de conciencia. Definir el examen de conciencia. Experimentar un sencillo examen de conciencia. Repasar los Diez Mandamientos. Hacer una lista de pensamientos, palabras o acciones que demuestran buenas o malas opciones. Explicar cómo sabemos que Dios perdona nuestros pecados a través del Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Vida familiar: Explicar cómo los miembros de la familia se perdonan unos a otros después de hacer algo malo. Describir cómo se sienten los miembros de la familia cuando se ofrece el perdón. 2.05.06 Comprender que en la Misa agradecemos a Dios las bendiciones que nos da, ofrecemos nuestras vidas a Dios y le pedimos a Dios lo que necesitamos. Describir cómo estamos agradecidos por las Música: Cantar, “Gracias, Toda la tierra se llena”, o bendiciones que nos ha dado Dios. Describir cómo algún otro canto de agradecimiento apropiado para ofrecemos nuestras vidas a Dios. Describir cómo la celebración de la Misa. Dios me bendice en mi vida. Escribir una oración de agradecimiento por las bendiciones de Dios. 2.05.07 Identificar las cuatro partes importantes de la Indicar las partes más importantes de la celebración celebración Eucarística. Definir Eucaristía, liturgia, Eucarística: ritos de introducción, Liturgia de la Palabra, introducción y conclusión. Palabra, Liturgia de la Eucaristía, ritos de conclusión. Sociales: Investigar una celebración cultural que se hace en otro país. Identificar las partes del ritual. Definir Rito Penitencial. Aprender de memoria las oraciones del rito penitencial. Comprender que le pedimos perdón a Dios durante el Rito Penitencial. Música: Aprender melodías utilizadas comúnmente en la liturgia dominical de la parroquia para el Señor, ten piedad. Indicar el significado del Gloria. Comprender que el Gloria es una oración de alabanza. Aprender de memoria la primera línea del Gloria. Identificar una historia en la Escritura de la que viene el Gloria. Lenguaje: Identificar de qué lengua se deriva la palabra Gloria. Identificar un canto de Navidad que utiliza esta palabra. Cantar ese villancico durante la estación litúrgica apropiada. Definir Liturgia de la Palabra. Identificar las partes de la Liturgia de la Palabra. Describir lo que ocurre durante la homilía. Saber de memoria la primera línea del Credo Niceno. Reconocer a la Trinidad en el Credo. Recitar respuestas a las lecturas. Vida familiar: Leer el evangelio del domingo como familia preparándose para la Misa dominical. Explicar el mensaje del evangelio. Comparar el compartir de la familia con el mensaje del sacerdote en la Misa del domingo. 2.05.08 Identificar el rito Penitencial como un momento de mostrar dolor de los pecados y pedir a Dios perdón en el Señor, ten piedad. 2.05.09 Identificar el Gloria como canto de alabanza a la Santísima Trinidad. 2.05.10 Identificar los componentes de la Liturgia de la Palabra y las respuestas a las oraciones. Música: Aprender varias melodías del Aleluya que se usa en la Misa dominical de la parroquia. SEGUNDO GRADO 2 146 METAS DE APRENDIZAJE 2.05.11 Identificar la oración de los fieles como parte final de la Liturgia de la Palabra. 2.05.12 Reconocer los componentes de la Liturgia de la Eucaristía. Preparación del Altar y las ofrendas, ofertorio, Oración Eucarística, Rito de la comunión, Oración después de la comunión. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar la oración de los fieles como las intercesiones que se ofrecen en la Misa. Crear oraciones de intercesión utilizando la fórmula para esas oraciones. Reconocer que estas oraciones están pidiendo a Dios por necesidades especiales. Vida familiar: Examinar por qué es importante pedir cuando necesitamos algo. Identificar las personas de quienes se puede pedir un favor. Explicar por qué es importante ser agradecidos por lo que recibimos. Definir Liturgia de la Eucaristía, Ofertorio, Oración Eucarística, Comunión. Describir lo que pasa en cada parte de estos rituales. Demostrar la comprensión de estos rituales dramatizándolos. Artesanía: Hacer un altarcito en la clase. Poner en la mesa objetos que se usan durante la Liturgia de la Eucaristía. Identificar cada uno de los objetos por su nombre. Poner el color para el tiempo litúrgico apropiado en la mesa. Usando ese color litúrgico, hacer una estola para ponerla en la mesa. 2.05.12 Comprender que en la oración sobre las ofrendas de pan y vino, le presentamos a Dios estos dones pidiendo que se bendiga a Dios por ellos. Demostrar comprensión de la oración sobre las ofrendas de pan y vino recitando la respuesta de oración: Bendito seas por siempre, Señor. Mostrar comprensión de que nos ofrecemos a nosotros mismos a Dios en este momento agradeciéndole a Dios sus dones a nosotros. 2.05.13 Entender que durante la oración Eucarística, el sacerdote consagra el pan y el vino usando las palabras de Jesús y transforma el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Definir consagración. Conocer las palabras de Jesús: “Éste es mi Cuerpo. Ésta es mi Sangre”. Comprender que las palabras de Jesús pronunciadas por el sacerdote transforman el pan y el vino en el Cristo Resucitado. Describir cómo esto es un misterio que creemos pero no sabemos cómo ocurre. Indicar comprensión de que Jesús nos dice que hagamos esto en memoria de Él. 2.05.14 Saber de memoria las respuestas a las oraciones rituales durante la Liturgia de la Eucaristía. 2.05.15 Demostrar que se entiende el rito de la Paz CONEXIONES Demostrar conocimiento del Santo, Santo; Doxología; gran Amén; Padrenuestro; Cordero de Dios; Señor, no soy digno; Amén (después de recibir la Comunión). Saber cómo dar el signo de paz y su significado. Vida parroquial: Investigar cómo practica la parroquia la administración de bienes entre sus miembros. Indicar el significado de administración de bienes. Identificar cuándo y cómo los miembros de la congregación comparten sus dones en la Misa. Identificar cómo la familia comparte con la parroquia. Vida parroquial: Visitar el santuario de la iglesia. Proporcionar oportunidades para que los estudiantes examinen los objetos durante la Misa. Identificar el uso de cada objeto, especialmente la copa (cáliz) y el plato (patena). Que los alumnos digan los nombres adecuados, cáliz y patena. Proporcionar una oportunidad de practicar la recepción del pan y el vino durante el rito de la Comunión. Música: Cantar varias respuestas a la Misa usando las melodías apropiadas para la Misa dominical. Ciencias sociales: Examinar por qué es importante que haya paz en el mundo. SEGUNDO GRADO 3 147 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 2.05.16 Exhibir reverencia por la Sagrada Comunión como la Presencia Real de Jesucristo presente en el pan y el vino. Indicar que el pan y el vino que se reciben en la Sagrada Comunión son el Cuerpo y Sangre del Cristo vivo. Mostrar reverencia hacia Cristo en la Sagrada Comunión. Explicar que al recibir la Sagrada Comunión nos convertimos en el Cuerpo de Cristo. Mostrar comprensión de que cuando recibimos la Sagrada Comunión tenemos un tiempo especial con Jesús para agradecerle, ofrecerle nuestras vidas y pedir su bendición. 2.05.17 Comprender que el sacerdote termina la Misa enviándonos a hacer buenas obras en el mundo. Identificar partes del Ritual de conclusión: oración final, bendición final, envío. Conocer las respuestas para el Ritual de Conclusión. Explicar cómo somos enviados a hacer buenas obras. Enumerar acciones que muestran cómo completamos la obra de Jesucristo en el mundo. 2.05.18 Describir el papel del sacerdote en la Misa. Identificar al sacerdote como ministro de los ritos de los sacramentos de la Eucaristía y la Penitencia/ Reconciliación. Explicar cómo el sacerdote nos ayuda. 2.05.19 Identificar las estaciones del Año Litúrgico como celebraciones de la vida de Jesucristo, María y los santos. 2.05.20 Identificar la importancia de participar en el rito de la Misa como esencial para vivir la vida cristiana. CONEXIONES Música: Aprender estribillos de cantos que se cantan durante la comunión, según la edad. Cantar Al partir el Pan o Pan de vida, como opciones. Ciencias: Identificar cómo la comida que comemos se hace parte de nosotros. Describir el significado de alimentación. Explicar cómo la comida nos da energía. Describir la pirámide de alimentos. Identificar los tipos de alimento. Misión: Participar en una actividad de misión parroquial o de la escuela que proporciona alimentos a los pobres. Investigar una asociación de misión. Invitar a alguien de la asociación a describir cómo ayuda a la gente la organización. Proporcionar una oportunidad de contribuir a la asociación o hacerse miembros. Vida parroquial: Entrevistar al sacerdote sobre su papel como ministro del rito de la Eucaristía. Desarrollar preguntas sobre el papel del sacerdote en la Misa. Identificar las partes del rito que sólo puede realizar el sacerdote. Nombrar los tiempos del Año de la Iglesia. Explicar Arte: Dibujar el calendario de la Iglesia mostrando cómo estas estaciones son momentos especiales en las partes más importantes del año. Dibujar los que el Pueblo de Dios celebra las vidas de Jesús, símbolos de las estaciones. María y los santos. Nombrar el Adviento y la Cuaresma como momentos de preparación especial para la Navidad y la Pascua. Explicar la importancia de participar en los sacramentos de la Eucaristía y la Penitencia/ Reconciliación. Examinar cómo los ritos muestran la acción de Dios en nuestras vidas ayudándonos a estar más cerca de Dios. Drama: Dramatizar la historia de Zaqueo en Lucas 19:1-10. Explicar cómo la vida de Zaqueo cambió por su encuentro con Jesús. SEGUNDO GRADO 4 148 OBJETIVO NUMERO SEIS: SEGUNDO GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: Entender y expresar las diversas formas de oración reconociendo conscientemente la obra del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 2.06.01 Mostrar comprensión de que la oración es esencial para nuestra vida en Dios. Indicar el significado de la oración. Describir cómo la oración es comunicación. Expresar personalmente cómo la oración me ayuda a estar más cerca de Dios. Escribir una oración de agradecimiento a Dios. Vida familiar: Explicar cómo el comunicarse con los padres o tutores es importante para que la familia esté unida. Identificar momentos durante el día en que los niños hablan con los padres o tutores. Identificar momentos durante el día en que toda la familia se une para hablar. 2.06.02 Identificar que Jesús nos enseñó a orar. Explicar cómo Jesús nos enseña a orar a Dios nuestro Padre usando Mt 6:5-8 y Mt 7:7-11. Describir cómo Dios sabe lo que necesitamos incluso antes de que lo pidamos. Escribir una oración de petición. Misión: Identificar cómo el Espíritu Santo de Dios actúa en nosotros cuando ayudamos a otros. Trabajar en un proyecto de misión. 2.06.03 Saber el Padrenuestro de memoria como la oración de Jesús. 2.06.04 Reconocer que oramos solos y con otros. 2.06.05 Reconocer que oramos con la comunidad de la Iglesia especialmente en la Misa de los domingos. Recitar el Padrenuestro de memoria. Explicar lo que Literatura: Leer una historia sobre la relación de estamos rezando en el Padrenuestro. Explicar la un niño con un padre, abuelo, tutores o tío o tía. importancia del perdón en esta oración. Describir modos en que oramos solos. Describir Biografía: Leer una historia sobre san Juan Bosco. modos en que oramos con otros. Enumerar distintas Explicar cómo Juan dedicó su vida a servir a otros. maneras de orar. Explicar por qué es importante la oración. Identificar la Misa como nuestra oración central como comunidad. Discutir cómo la misa nos une como católicos. Exhibir una atención orante en la misa. Vida parroquial: Encontrar fotos de personas orando juntos en la iglesia. Explicar cómo sabemos que estas personas están orando. Explicar por qué es importante que la gente rece unida. Describir cómo los hace sentirse. Vida familiar: Asistir a Misa todos los domingos. SEGUNDO GRADO 5 149 METAS DE APRENDIZAJE 2.06.06 Mostrar comprensión de la oración de adoración durante la Misa y ante el Santísimo Sacramento. 2.06.07 Mostrar cómo la fe nos ayuda a orar. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir adoración. Demostrar cómo adoramos a Dios en la Santísima Trinidad y a nadie más. Decir que Jesucristo es la segunda persona de la Santísima Trinidad. Orar el Salmo 117 con la clase. Escritura: Contar la historia en Lucas 24: 13-35. Indicar cuánto tiempo les llevó a los viajeros reconocer a Jesús. Describir cómo reconocieron a Jesús. Imaginar cómo se sentirían con lo que hicieron. Definir fe. Aprender un acto de fe sencillo, como “Oh mi Dios, yo creo en ti”. Orar el Salmo 23. Explicar cómo Jesús es nuestro pastor y nos ayuda en el camino de la vida. Escritura: Contar los acontecimientos en Juan 20:2429. Identificar quiénes eran los primeros a quienes se apareció Jesús. Decir quién faltaba. Dialogue sobre lo que le dijo Jesús a Tomás y cómo respondió Tomás. Explicar lo que significa creer incluso cuando no vemos a Dios. Biografía: Investigar la vida de Santo Tomás Apóstol. Decir a dónde fue Tomás a anunciar la buena noticia de Jesús. 2.06.08 Mostrar comprensión de que creemos en la presencia del Jesús vivo aun sin verlo. Identificar objetos que no podemos ver pero sabemos que existen (ej. Aire, viento, corriente eléctrica, etc). Comparar los ejemplos con la presencia y el poder de Jesús. Ciencias: Hacer un experimento de ciencias. Hacer un dibujo y escribir lo que observaste. Vida familiar: Ir de excursión a un jardín botánico. Observar las distintas clases de plantas. 2.06.09 Indicar cómo Dios nos perdona cuando le pedimos perdón en oración. 2.06.10 Demostrar cómo oramos con María y los santos. Aprender de memoria el acto de contrición. Identificar partes de la oración que expresan que estamos arrepentidos de nuestro pecado. Decir cómo nos sentimos cuando decimos que estamos arrepentidos. Decir por qué ésta es una forma de oración importante. Aprender de memoria el Avemaría. Identificar características de María en esta oración. Identificar el rosario como una oración especial que a María le gusta que hagamos. Rezar una década del Rosario. Describir cómo oramos con los santos. Escritura: Dramatizar la historia de la negación de Pedro según está escrita en Juan 18:15-18 y Juan 18: 25-27. Decir por qué tenía miedo Pedro. Describir cómo se debió sentir Pedro. Historia: Investigar las vidas de los niños de Fátima, Portugal, que tuvo una visión de María. Decir sus nombres. Describir a los niños. Describir a la mujer que vieron. Describir lo que llevaba María en la mano. Explicar lo que María quería que hicieran los niños. Indicar por qué es importante orar por la paz y la justicia. SEGUNDO GRADO 6 150 OBJETIVO NUMERO SIETE: SEGUNDO GRADO IGLESIA CATÓLICA: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, según se expresa en el origen de la Iglesia, su misión de evangelización, estructura jerárquica, rasgos, carismas, miembros y la comunidad de los santos. METAS DE APRENDIZAJE 2.07.01 Decir que la Iglesia fue iniciada por Jesús para ayudarle a extender la Buena Noticia y a bautizar a su pueblo con sus discípulos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir Iglesia. Identificar quiénes son los miembros de la Iglesia. Describir la historia en Mateo 28:16-20. Decir cuándo tiene lugar este acontecimiento en la vida de Jesús. Decir lo que les pide Jesús a los apóstoles que hagan. Describir en nombre de quién deben bautizar los apóstoles. Decir cuánto tiempo estará Jesús con la Iglesia. CONEXIONES Vida familiar: Describir la familia como “iglesia doméstica”, Explicar cómo la familia ora junta y celebra el amor de Dios en su vida como familia. Indicar modos en que la familia sirve a Dios ayudándose unos a otros y ayudando a otros. 2.07.02 Definir católico. Explicar cómo el Bautismo nos Comprender que soy miembro de la Iglesia católica. hace miembros de la Iglesia Católica. Identificar cuáles son los otros sacramentos que podemos recibir después del Bautismo. Geografía: Indicar Roma en un mapa del mundo. Usando una foto de la Basílica de San Pedro, identificar la iglesia como católica y el lugar en que el Papa preside la Misa. Encontrar una bandera del papa y una foto del papa y colocarla en la clase. 2.07.03 Mostrar comprensión de que quienes están bautizados pertenecen a la Iglesia para siempre. Entender que el sacramento del Bautismo marca a los cristianos con el sello del Espíritu Santo. Decir que una vez bautizados, el sacramento no se puede repetir. Describir lo que quiere decir toda la vida en relación a para siempre. Sociales: Indicar dónde fue bautizado cada estudiante. Localizar esos lugares en el mapa. Describir cómo los católicos están por todo el mundo. 2.07.04 Verbalizar la relación de Jesús con la Iglesia. Explicar el significado de la enseñanza sobre la vid y los sarmientos de Juan 15:5-17. Describir cómo Jesús está siempre con nosotros. Describir cómo nos debemos tratar unos a otros como miembros de la iglesia. Arte: En el gráfico de la vid y los sarmientos, escribir las palabras y acciones que identifican cómo nos amamos unos a otros. Indicar por qué el amor es esencial para la vida. 2.07.05 Decir que la Iglesia Católica es un signo del amor de Dios por el mundo. Indicar el significado de signo. Describir cómo la Iglesia es signo del amor de Dios. Escribir una oración pidiendo a Dios que me ayude a amarle como Dios me ama. Oración: Leer el salmo 104. Identificar modos en que la oración del salmo describe el cuidado de Dios por el mundo. Lenguaje: Que cada niño escriba un párrafo sobre qué puede hacer para ayudar a cuidar al mundo. SEGUNDO GRADO 7 151 OBJETIVO NUMERO OCHO: GRADO DOS VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la iglesia según se vive en la parroquia a través de su comunidad, aspectos culturales, culto, vida sacramental, servicio, tareas misioneras y organización. METAS DE APRENDIZAJE 2.08.01 Describir la parroquia como la comunidad de fe de la iglesia católica. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir parroquia. Indicar el nombre de la parroquia a la que pertenecemos mi familia y yo. Explicar por qué la comunidad parroquial se llama comunidad de fe. Describir lo que hace la parroquia. CONEXIONES Vida familiar: Preguntar a un padre o tutor cuánto tiempo ha sido la familia parte de la parroquia. Informar a la clase. Encontrar la familia que más tiempo ha estado y la que menos. Vida parroquial: Encontrar la historia de la parroquia para compartir con fotos e historias. Invitar a un miembro anciano de la parroquia a hablar sobre cómo la parroquia ha cambiado y se ha desarrollado. 2.08.02 Identificar al párroco como cabeza de la parroquia. Definir párroco. Indicar el nombre del párroco. Entrevistar al párroco para saber cuánto tiempo ha sido el líder de la parroquia, qué es su trabajo y lo que le gusta más de su trabajo. Examinar por qué es importante tener un líder. 2.08.03 Articular la comprensión de que en la parroquia se celebra y vive la vida sacramental. Identificar los sacramentos que los miembros de la parroquia pueden recibir más de una vez. Identificar los sacramentos que podemos recibir solamente una vez. Examinar por qué los sacramentos son centrales para la vida de la parroquia. 2.08.04 Mostrar un sentido de pertenencia a la parroquia. Definir comunidad. Describir cómo pertenecer a la comunidad nos ayuda a estar más cerca de Dios. Explicar cómo la parroquia nos ayuda a servir a los demás. Describir cómo la parroquia nos ayuda a sentirnos parte de una comunidad. Historia: Identificar el primer párroco de la parroquia, cuándo nació, cuándo fue ordenado sacerdote, y cuándo se convirtió en párroco de la parroquia. Encontrar una foto del primer párroco y el párroco actual y colocarlas en el tablón de anuncios. Describir en qué se diferenciaría la vida al principio y en qué se parecería. Biografía: Leer una historia sobre la vida del santo patrón de la parroquia. Buscar una imagen del santo en la iglesia. Averiguar cómo celebra la parroquia la fiesta del santo patrón. Identificar el día de la fiesta del patrón de la iglesia. Vida parroquial: Invitar a alguien de las organizaciones de la parroquia a compartir lo que hacen. SEGUNDO GRADO 1 152 OBJETIVO NUMERO NUEVE: SEGUNDO GRADO VOCACIÓN: Entender y asumir el discipulado en Cristo respondiendo en fe participando en la misión de la Iglesia a través de vivir una llamada específica en la vida de la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 2.09.01 Articular el concepto de que todos los cristianos siguen a Jesús como Camino, Verdad y Vida. Después de escuchar a Juan 14:1-14, indicar lo que quiere decir Jesús cuando dice que él es el camino, la verdad y la vida. Describir lo que significa seguir a Jesús como discípulo. Describir lo que dijo Jesús que ocurriría cuando pedimos en su nombre. Arte: Hacer un dibujo en papelón de una casa con muchas ventanas. Poner una foto de cada uno de los alumnos en una de las ventanas. Escribir las palabras de Jesús: He venido a preparar el lugar para ti. Que los alumnos coloreen la casa. 2.09.02 Expresar cómo mis padres y guardianes me ayudan a vivir del modo en que Jesús quiere que viva. Describir cómo Jesús quiere que yo viva. Indicar cómo los padres y la familia me ayudan a hacer esto. Vida familiar: Compartir la foto de la familia tomada durante una celebración especial: cumpleaños, bautismo, etc. Identificar cómo se siente la familia cuando celebran juntos como familia. Describir cómo las familias nos ayudan a seguir a Jesús. 2.09.03 Describir el papel del sacerdote o ministro de la Eucaristía y del sacramento de la Penitencia o Reconciliación. Indicar el significado de ministro. Describir cómo el Vida parroquial: Entrevistar a alguien que hace papel del sacerdote es de servicio. ministerio en la parroquia. Identificar lo que hace esta persona en la parroquia para servir a los demás. Describir cómo se siente esta persona por poder servir en la iglesia. Mostrar cómo esto es una vocación. 2.09.04 Después de escuchar a Juan 15:11-17, indicar a lo Indicar que Dios nos llama a cada uno de nosotros a que Jesús nos llama y lo que nos pide que hagamos. servir de maneras especiales. Describir modos en que nos amamos unos a otros. Indicar cómo esto es servicio. Vida parroquial: Identificar modos en que la comunidad parroquial sirve unos a otros y a los necesitados. Indicar tipos especiales de llamadas a servir: sacerdote, religioso, casado, soltero, maestros, catequistas, ministros de la eucaristía, y diáconos. Hablar sobre las diferentes llamadas que tiene cada uno de nosotros. SEGUNDO GRADO 1 153 OBJETIVO NUMERO DIEZ: SEGUNDO GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la Iglesia de ser signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y la colaboración con las iglesias cristianas, judías, musulmanas, y todas las tradiciones de fe. METAS DE APRENDIZAJE 2.10.01 Entender que hay muchos cristianos que son bautizados pero pertenecen a otras iglesias. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Expresar que los cristianos están bautizados pero no todos son católicos. Distinguir entre ser católicos como un don muy especial y una bendición. Decir que Dios ama a todos. Indicar que todo el mundo merece nuestro respeto porque Dios los ha creado. CONEXIONES Investigación: Encontrar una foto del interior de una iglesia no católica. Comparar y contrastar el interior de esa iglesia con el interior de la parroquia. Sociales: Buscar distintas iglesias en el vecindario de tu parroquia. Discutir distintos modos de practicar la fe. 2.10.02 Expresar que todos los bautizados tienen el carácter Definir carácter indeleble. Indicar que el bautismo Investigación: Encontrar una foto de un bautismo indeleble del amor de Dios. es el mismo para todo el pueblo, no importa la en otra tradición cristiana. Identificar los elementos iglesia en la que fueron bautizados. Indicar que esenciales del bautismo. somos bautizados solamente una vez, y eso nos deja una marca permanente. 2.10.03 Entender que muchas personas creen en Dios incluso si no están bautizadas y que Dios los ama. Describir cómo Dios ama a todos y los bendice incluso si no están bautizados. Indicar que Dios ama a todos porque Dios los creó. Identificar a las personas que conocemos que creen en Dios pero que no son cristianos. Indicar que las personas tienen muchos modos de amar a Dios. Literatura: Encontrar una historia sobre una familia musulmana. Identificar algunas de las costumbres y rituales. Indicar cómo la familia muestra su creencia en Dios. Encontrar una foto de una mezquita. Indicar que los musulmanes oran en la mezquita. SEGUNDO GRADO 1 154 OBJETIVO NUMERO UNO: TERCER GRADO CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios uno y Trino según se revela en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, la Tradición católica y la experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE 3.01.01 Identificar la Santísima Trinidad en el Credo de los Apóstoles. 3.01.02 Comprender el significado de lo que digo al decir, “Creo en uno solo Dios”. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir credo. Localizar a la Santísima Trinidad dentro de las palabras del Credo de los Apóstoles. Escribir un acto de fe de mi creencia en Dios, Tres personas y uno solo Dios. CONEXIONES Sociales: Leer y discutir la vida de Harriet Tubman. Explicar dónde vivía. Describir cómo ayudó a otros a ser libres. Decir por qué es importante creer que podemos superar grandes dificultades.´ Ciencias: Observar el trébol. Identificar partes de la hoja como parte de la totalidad. Describir que Dios es uno. Decir cómo sabemos que Dios es uno. Arte. Hacer un diario con páginas en blanco para dibujos, fotos y reflexiones que se vayan añadiendo durante el año. 3.01.03 Demostrar que entiendo que Dios Padre nos ama como buen y amante padre. Describir cómo Dios nos muestra amor por nosotros en nuestras vidas. Hacer una lista de esos modos. Escribir una oración dando gracias a Dios por amarme como mis padres o guardianes y aun más. Vida familiar: Que el niño dé las gracias a sus padres o guardianes por ayudarle a completar una tarea. Hablar sobre la importancia de mostrarse gratitud unos a otros. 3.01.04 Mostrar cómo Dios desea nuestro amor como respuesta a su amor. Definir gratitud. Definir bendiciones. Describir por qué es importante ser agradecidos por las bendiciones de mi vida. Expresar cómo muestro gratitud en mis pensamientos y acciones. Describir por qué decimos “Que Dios te bendiga” a los demás. Vida familiar: Que el niño traiga una foto de su familia a la clase. Pegar la foto a una página del diario. Hacer una lista de cómo Dios muestra amor a través de la familia. Compartir con la clase. 3.01.05 Identificar a Jesucristo como Salvador y Redentor. Expresar el significado del nombre de Jesús. Definir Biografía: Investigar la vida del Padre Damian De salvador. Definir redentor. Describir cómo Jesús es Veuster (1840-1899). Averiguar por qué el P. nuestro salvador y redentor. Damián fue enviado a la isla hawaiana de Molokai. Identificar quiénes eran enviados a esa isla y por qué se les enviaba allí. Explicar lo que hizo el P. Damián por el pueblo. Examinar por qué se le considera un héroe. TERCER GRADO 1 155 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.01.06 Identificar que el Espíritu Santo de Dios vive en mí y me inspira a hacer lo que es bueno. Describir cómo el Espíritu Santo de Dios me da luz para saber lo que es bueno. Describir cómo me inspira el Espíritu Santo. Aprender una oración al Espíritu Santo. Arte: Que el niño haga un comic sobre sí mismo realizando una obra de bondad. Indicar por qué es importante ser bueno con los demás. 3.01.07 Mostrar que entiendo que experimentamos el perdón de Dios cuando nos arrepentimos de nuestros pecados. Definir pecado. Contrastar lo que es pecado y lo que es cometer un error. Explicar cómo pecado es un acto intencional. Hacer una lista de ejemplos de pecados apropiada a la edad. Definir dolor de los pecados. Explicar por qué debemos arrepentirnos de los pecados. Identificar errores por los que debemos pedir una excusa. Identificar cómo experimentamos el perdón de Dios. Decir cómo experimentamos el perdón de los demás. Drama: Representar acciones que son ejemplos de mala conducta. En grupos pequeños, discutir cómo cambiar esas conductas. Informar a la clase sobre las sugerencias de los grupos pequeños. 3.01.08 Reconocer a Dios como juez que nos pide que demos cuenta de cómo obedecemos sus mandamientos. 3.01.09 Expresar el significado de resurrección. Definir juez. Describir cómo Dios es nuestro juez. Identificar las leyes que Dios quiere que obedezcamos. Describir cómo los mandamientos nos ayudan a amar a Dios, a los demás y a nosotros mismos. Leer la parábola de la oveja perdida (Lucas 15:1-7). En esta parábola, describir cómo Dios trata a los pecadores. Describir el significado de la oración: “Perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Examinar por qué creo que Dios quiere que perdonemos a los demás. Definir resurrección. Escuchar historias de los evangelios sobre Jesús después de que resucitó de entre los muertos. Identificar cómo se sintieron sus amigos al ver a Jesús después de que había resucitado. Escribir una reflexión sobre una de las historias. Salud: Hacer una lista de sentimientos que hacen que el niño se sienta infeliz. Para cada cosa de la lista, encontrar un modo de ayudar a revertir esos sentimientos. Vida familiar: Identificar cuándo un padre o guardián actúa como juez. Indicar qué tipo de cuidado muestran los padres cuando podrían juzgar. Describir cómo las reglas familiares son modos de mostrar amor en la familia. Literatura: Leer la historia Mantén la luz encendida, Abbie (Lerner classroom). Indicar por qué la responsabilidad de Abbie era tan importante. Identificar otra persona que tenga un trabajo que salve vidas. Indicar la vida de esta persona y escribir un informe sobre lo que averigües. Drama: Representar el relato de la resurrección de Jesús. TERCER GRADO 2 156 METAS DE APRENDIZAJE 3.01.10 Mostrar que se entiende que estamos destinados al cielo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir el cielo como un estado de relación con Dios más que un lugar. Explicar cómo estamos destinados al cielo. Examinar cómo entendemos que es el reino de Dios en esta vida y después de la muerte. Describir cómo experimento del reino de Dios en mi corazón. CONEXIONES Historia: Investigar la vida de Jane Addams. Identificar dónde nació y cuándo se trasladó a Chicago. Describir lo que deseaba Jane para las jóvenes. Localizar la Hull House en Chicago. Ir al internet y averiguar cómo se emplea la Hull House hoy en día. TERCER GRADO 3 157 OBJETIVO NUMERO DOS: GRADO TRES SACRAMENTOS: Comprender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.02.01 Indicar el significado de sacramento. Definir sacramento. Hablar del primer sacramento que recibí y lo que hizo por mí. Describir cómo la vida de Dios crece en mí cuando recibo un sacramento. Arte: Que el niño haga un dibujo de la Santa Eucaristía presente en él o ella. Explicar el dibujo. 3.02.02 Describir los sacramentos como signos de la gracia de Dios. Definir signo. Definir gracia. Identificar los signos de cada sacramento. Indicar cómo los sacramentos son signos de la gracia de Dios. Indicar que la gracia sacramental se da por el poder de Dios. Arte: Encontrar fotos de la parroquia, especialmente de la comunidad celebrando misa u otros ritos sacramentales. Colocar las fotos en un tablón de anuncios. Discutir lo que está ocurriendo en las fotos. 3.02.03 Definir iniciación. Indicar los sacramentos de Identificar los sacramentos de iniciación en la vida iniciación: Bautismo, Eucaristía y Confirmación. cristiana. Identificar cuáles de esos sacramentos se han recibido. Indicar cuándo recibimos el sacramento de la Confirmación. Explicar cómo estos sacramentos me ayudan a vivir la vida cristiana. Vida parroquial: Encontrar fotos de la parroquia celebrando los sacramentos de iniciación. Invitar a los alumnos a traer una foto, DVD o video de su recepción de un sacramento. Indicar los padrinos en las fotos. Describir cómo la parroquia ayuda a cada persona a vivir la vida como hijos de Dios. 3.02.04 Identificar el sacramento de la Eucaristía como el sacramento de la presencia de Cristo en la iglesia. Salud: Que los niños identifiquen alimentos saludables para el cuerpo. Indicar cómo estos alimentos los ayudan a sentirse bien. Hacer una lista de alimentos por categorías. Definir Eucaristía. Definir presencia. Discutir lo que significa recibir a Jesús en la Eucaristía. Discutir la importancia de recibir la Eucaristía a menudo. Describir cómo Jesús está presente en la iglesia hoy. Biografía: Estudiar la vida de la Beata Jeanne Jugan, fundadora de las Hermanitas de los Pobres. Localizar dónde trabajan hoy las Hermanitas de los Pobres. 3.02.05 Conectar el Santísimo Sacramento como la Definir Santísimo Sacramento. Identificar el presencia viva de Cristo bajo las especies de pan y Santísimo Sacramento reservado en el sagrario. vino. Indicar por qué hay una luz cerca del sagrario. Explicar por qué se guarda el Santísimo Sacramento en la iglesia. Ciencias: Investigar cómo se hacen el pan y el vino. TERCER GRADO 1 158 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.02.07 Identificar los sacramentos de sanación. Indicar el sacramento de la Penitencia/ Reconciliación y el Sacramento de la Unción de los Enfermos como sacramentos de curación. Definir curación. Identificar cuándo alguien necesita un sacramento de curación. Leer a Marcos 2:1-12. Relacionar la lectura al sacramento de la Penitencia/ Reconciliación. Indicar cómo Jesús curaba física y espiritualmente. Liturgia: Revisar el rito para el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Describir las partes del rito. Examinar la conciencia en preparación para la confesión. Describir cómo sabemos que una persona está verdaderamente arrepentida de sus pecados. Indicar cómo el sacerdote ayuda al penitente a saber que Dios perdona. Describir cómo la participación en este rito cura al penitente. 3.02.08 Identificar los sacramentos al servicio de la comunión. Definir servicio. Identificar el Sacramento del Matrimonio y el Sacramento del Orden Sacerdotal como sacramentos al servicio de la comunión. Indicar cómo las personas que reciben estos sacramentos ayudan a los demás. Vida familia: Invitar a una pareja de casados a venir a la clase y hablar sobre el matrimonio. 3.02.09 Indicar el significado de sacramental. Definir sacramental. Dar ejemplos de sacramentales. Describir cómo se usan los sacramentales. Localizar los sacramentales en la parroquia. Localizar sacramentales en el hogar. Sociales: Identificar signos en la comunidad. Indicar por qué son importantes los signos. 3.03.10 Identificar los símbolos cristianos del Espíritu Santo. Identificar los símbolos principales del Espíritu Santo: fuego, paloma, y viento. Indicar por qué son símbolos del Espíritu Santo. Arte: Encontrar expresiones artísticas del Espíritu Santo y colocarlas en el espacio sagrado de la clase. Vida parroquial: Invitar al sacerdote a venir a la clase y hablar de cómo sirve a los demás. Escritura: Leer la historia del primer Pentecostés en Hechos 2:1-13. Que los alumnos hagan una paloma de origame para usar como recuerdo del poder del Espíritu Santo en sus vidas. TERCER GRADO 2 159 OBJETIVO NUMERO TRES: TERCER GRADO VIDA CRISTIANA: Entender y vivir las enseñanzas morales de la Iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo expresado en amor de Dios, un auto concepto positivo, integridad personal, justicia social, la dignidad de la persona humana y amor al prójimo. METAS DE APRENDIZAJE 3.03.01 Entender que Dios nos creó como naturalmente buenos destinados a la unión con Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir natural, destino y unión. Identificar cómo entendemos que somos naturalmente buenos. Compartir cómo entiendo que Dios me creó para un destino de grandeza. Describir cómo estoy unido a Dios. CONEXIONES Literatura: Leer una historia sobre una persona que hizo una gran contribución a la sociedad. Hablar sobre la relación entre bondad y grandeza. Arte: Que los niños hagan una cadena de papel. Escribir en cada eslabón una palabra descriptiva de la bondad. Colocarla en el espacio sagrado como decoración. 3.03.02 Entender que Dios nos da una voluntad libre para que podamos amar, honrar y obedecer a Dios libremente. Definir voluntad libre. Conversar sobre lo que significa tener libertad y cómo esto afecta a los demás. Indicar cómo honramos a Dios. 3.03.03 Indicar el significado de moralidad. Definir moralidad. Distinguir la diferencia entre ser bueno y hacer lo que es bueno. 3.03.04 Identificar el significado de gracia. Definir gracia. Explicar cómo la gracia me ayuda a ser bueno. Comentar que la gracia es un don de Dios que nos ayuda a hacer buenas opciones morales. Describir momentos en los que estuve consciente de estar haciendo algo bueno. Diccionario: Buscar la palabra gracia en el diccionario. Distinguir diferencias en las definiciones. 3.03.05 Entender que los dos grandes mandamientos abarcan el Decálogo. Definir Decálogo. Indicar los Dos Grandes Mandamiento. Recitar el Decálogo. Identificar cómo se relacionan estos mandamientos. Escritura: Leer sobre Moisés dando los Diez Mandamientos al pueblo. Escribir los Diez Mandamientos. 3.03.06 Describir a Jesús como quien nos muestra cómo amar. Relatar historias de Jesús como ejemplo de amor. Drama: Hacer una representación de ejemplos de Jesús curando a otros. Comunicación: En grupos pequeños, que los alumnos hagan una lista de distintas opciones que han hecho y cómo la elección los afectó. Discutir las distintas opciones como clase. Drama: Representar hacer buenas elecciones y malas elecciones. TERCER GRADO 1 160 METAS DE APRENDIZAJE 3.03.07 Describir cómo Dios hizo nuestros cuerpos sagrados. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir sagrado. Identificar cómo nuestros cuerpos pertenecen a Dios y son morada de Dios. Indicar la relación entre el respeto por nuestros cuerpos y los de los demás. Mostrar cómo el mandar y dominar a otros es falta de respeto a nuestros cuerpos. Identificar cómo respetamos a los demás siendo sensibles a las necesidades de los ancianos, enfermos o pobres. Identificar cómo otros nos deben respetar, física y socialmente. Distinguir respeto por nuestros cuerpos y formas de abuso. 3.03.08 Mostrar que se entiende que somos administradores Definir administración de los bienes. Discutir por responsables de la creación. qué tenemos que cuidar del medio ambiente. Hacer una lista de modos en que podemos ser administradores de la creación de Dios. Describir la relación entre la administración del medio ambiente y la salud. 3.03.09 Indicar el significado de justicia. 3.03.10 Indicar el significado de virtud en relación con la vida cristiana. CONEXIONES Salud: Que el niño indique modos en que ayuda al cuerpo a mantenerse sano. Indicar por qué es importante la limpieza. Misión: Colectar ropa sin usar de los armarios de los propios alumnos. Ayudar a los alumnos a organizar una recogida de ropas de una organización de caridad. Invitar a un representante de la organización a hablar a los alumnos sobre su trabajo. Ciencias: Identificar un asunto del medio ambiente. Coleccionar fotos de revistas y artículos de periódicos sobre el tema. Identificar qué imágenes muestran daños al medio ambiente en relación a este tema. Identificar qué imágenes muestran cómo se ayudó al medio ambiente. Identificar cómo los alumnos pueden ayudar al medio ambiente en relación con este tema y entrar en acción. Definir justicia. Examinar el concepto de justicia en términos de cómo tratamos a los demás. Dialogar sobre cómo podemos ser justos siguiendo las enseñanzas de Jesús. Explicar cómo el amor es la base para vivir una vida de justicia. Entrevista: Invitar a un padre/madre o miembro de la comunidad que sea juez o abogado. Crear preguntas que la clase podría hacer a esta persona sobre el significado de la justicia. Distinguir la diferencia entre la ley y la justicia. Definir virtud. Identificar cómo las virtudes son importantes para nuestras vidas como seguidores de Jesús. Hacer una lista de virtudes incluyendo la fe, la esperanza y la caridad (amor). Dialogar el significado de estas virtudes. Biografía: Investigar la vida de santa Catalina Drexel. Identificar cómo dio su vida como discípula de Jesús. Identificar las virtudes que demostró. Identificar gente en la vida de hoy que son ejemplos de fe, esperanza y amor. Escribir una historia sobre una de esas personas. TERCER GRADO 2 161 METAS DE APRENDIZAJE 3.03.11 Identificar cómo vivimos en una comunidad de muchas razas y culturas. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir raza y cultura. Explicar cómo la gente de la comunidad la enriquece y la hace fuerte. Identificar los grupos culturales específicos en mi clase, escuela o parroquia. Indicar cómo se celebran las culturas en la parroquia y la escuela. CONEXIONES Ciencias Sociales: Dibujar un mapa de los barrios de la parroquia. Identificar grupos culturales en los barrios. Identificar negocios étnicos. Biografía: Investigar la vida de santa Kateri Tekakwitha. Identificar la identidad étnica de los Nativos Americanos. Hacer un tablón de culturas nativas americanas. TERCER GRADO 3 162 OBJETIVO NUMERO CUATRO: TERCER GRADO SAGRADA ESCRITURA: Leer, entender y articular la historia de salvación según se expresa en la revelación de Dios a través de los signos de la Escritura. METAS DE APRENDIZAJE 3.04.01 Identificar la Biblia como colección de libros que revela Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir Biblia. Definir revelación. Reconocer la Biblia como una colección de libros de inspiración divina. 3.04.02 Identificar el Espíritu Santo como la Tercera Indicar que el Espíritu Santo inspiró a las personas a persona de la Santísima Trinidad. Definir inspirar. escribir la Biblia. Dialogar sobre cómo el Espíritu Santo inspiró a los escritores de las Sagradas Escrituras. 3.04.03 Nombrar el Antiguo y el Nuevo Testamento como las dos grandes secciones de la Biblia. 3.04.04 Identificar el primer libro del Antiguo Testamento como el libro del Génesis. Definir Antiguo Testamento. Definir Nuevo Testamento. Localizar el Antiguo Testamento en la Biblia. Localizar el Nuevo Testamento en la Biblia. Conversar sobre lo que compone el Antiguo y el Nuevo Testamento. Localizar el libro del Génesis en el Antiguo Testamento. Indicar el significado de Génesis. Leer los relatos de la creación en Génesis 1 y 2. Indicar que hay dos relatos distintos de creación. CONEXIONES Liturgia: Identificar cómo y cuándo se usa la Biblia en la Misa. Colocar la Biblia en el espacio sagrado de la clase. Decorar con el color litúrgico de la estación. Localizar la lectura del evangelio para cada domingo y dejar la Biblia abierta durante la semana. Sociales: Crear un proyecto de voluntarios en la comunidad. Hablar de cómo las personas se sienten inspiradas a ayudar a otros. Historia: Investigar cuánto tiempo hace que se pusieron el Antiguo y el Nuevo Testamento en la Biblia. Indicar por qué están separadas estas dos secciones. Geografía: En un globo o mapamundi, localizar los ríos Tigris y Éufrates en el Golfo Pérsico. Identificar la distancia entre el Golfo Pérsico e Illinois. Encontrar fotos de esta área y hacer una exposición de la tierra y su gente. Lenguaje: Escribir un artículo de periódico sobre el acontecimiento de la creación. 3.04.05 Indicar que el Antiguo Testamento nos habla de Dios como Creador y Protector. Identificar el Antiguo Testamento como la revelación de Dios sobre la creación del universo, la humanidad y la relación especial de Dios con toda la creación como su protector. Discutir lo que significa que Dios es el protector del universo. Arte: En un proyecto de arte de clase, dibujar un panorama de los siete días de la creación. Identificar lo que ocurrió cada día. Situar dónde fueron creados los primeros seres humanos.´ TERCER GRADO 1 163 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.04.06 Identificar a Adán y Eva en Génesis 2. Leer Gén. Identificar la historia de Caín y Abel como los hijos 4:1-16. Identificar los personajes en la historia. de Adán y Eva. Indicar por qué mató Caín a Abel. Indicar lo que la gente querría hacerle a Caín. Indicar cómo Dios protegió a Caín. Explicar por qué protegió Dios a Caín. Reflexionar en cómo Dios perdona. Arte: Dibujar a Caín y Abel en el panorama. En la parte de arriba, escribir características de Dios como juez que perdona. 3.04.07 Recordar la historia de Noé en Gén. 6:5-22, 7,8 y 9. Identificar la historia de Noé y la promesa de Dios a Indicar cómo se sentiría Dios acerca del pecado de Noé. la humanidad. Identificar a Noé como un hombre justo y bueno. Indicar cómo Noé escuchó a Dios incluso cuando el pueblo se reía de él. Identificar cómo Dios salvó a Noé y su familia. Identificar el arco iris como signo de la promesa de Dios de no destruir la humanidad nunca más. Indicar cómo Dios juzgó con compasión por la creación. Arte: Dibujar a Noé en el panorama, enfatizando el arca, la paloma y el arco iris. Escribir características de Dios que es Redentor en la parte de arriba del dibujo. Arte: Hacer un mobile con la palabra DIOS en la parte de arriba. Añadir palabras que caracterizan a Dios como perdonador, amoroso, etc. Lenguaje: Definir mito. Definir hecho. Discutir las diferencias entre mito y hecho. Dar ejemplos de cada uno. Indicar cómo ambos expresan verdades. Drama: Crear un teatro de sombras de Noé, su familia y los animales que entran en el arca. 3.04.08 Identificar la historia de la Torre de Babel en el liContar la historia de la Torre de Babel en Gén 11:1bro del Génesis como una historia sobre el principio 9. Definir mito. Hablar de cómo los pueblos de las culturas y los idiomas. primitivos entendían las diferencias en lengua y cultura. Descubrir cuántos idiomas conocen los alumnos de la clase. Lenguaje: Crear una lista de palabras comúnmente usadas en los diversos idiomas que se hablan en la clase. Explicar por qué es importante saber más de un lenguaje. Arte: Dibujar la Torre de Babel en el panorama. Escribir en la parte de arriba las características de Dios como “Padre de todos los pueblos y naciones”. Música: Aprender un canto en otro idioma. 3.04.09 Identificar a Abraham como el padre de nuestra fe en Dios. Contar la historia de la relación especial de Dios con Abraham en Gén. 12:1-8 Lenguaje: Discutir la importancia de escuchar. Hacer una lista de características de una persona que escucha bien. TERCER GRADO 2 164 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.04.10 Indicar el Nuevo Testamento como las historias y enseñanzas de Jesucristo y la iglesia primitiva. Localizar el Nuevo Testamento en la Biblia. Dialogar sobre cómo el Nuevo Testamento con la vida de Jesús y la iglesia primitiva. Localizar los cuatro evangelios. Leer Mateo 1:1-17 para entender la genealogía de Jesús. Identificar a Jesús como hijo de Abrahám. Geografía: En un mapa bíblico, localizar dónde nació Jesús en Belén. Localizar Ur en la confluencia del Tigris y el Éufrates, la localización del nacimiento de Abraham. Dibujar una línea entre Ur y Belén. ¿Cuál es la distancia? ¿Qué tipo de tierra es ésta? Encontrar fotos de Belén y colocarlas en el tablón de anuncios. 3.04.11 Identificar a Jesús como maestro y sanador en el evangelio de Mateo. Leer y dialogar sobre historias o acontecimientos en el evangelio de Mateo que identifican el papel de Jesús como maestro o sanador. Hacer una lista de las historias de sanación en Mateo. Ilustrar una historia favorita de Jesús que enseña o sana. Comunidad: Discutir los atributos de sanadores y maestros. Aprender algo sobre un sanador o maestro famoso. 3.04.12 Identificar una parábola de Jesús en el evangelio de Mateo Arte: Encontrar representaciones en diversas culturas que identifican a Jesús como maestro y sanador. Definir parábola. Leer Mateo 13:1-23. Identificar el Ciencias: Plantar semillas de frijol o alguna otra significado de semilla en la parábola. semilla que crezca rápido en tierra. Identificar lo que es necesario para que crezca la semilla. Hacer un dibujo de una semilla, raíz, tallo y hojas en la progresión de crecimiento. Identificar qué ocurre a la semilla cuando empieza a crecer el tallo. Definir Reino de los cielos. Leer la enseñanza de las 3.04.13 Bienaventuranzas en Mateo 5:1-19. Indicar lo que Indicar el significado del Reino de los cielos por su significa pertenecer al reino del cielo. Distinguir el uso en el evangelio de Mateo. cielo como un estado se estar con Dios más que un lugar. Indicar modos en que sabemos que estamos con Dios. Caligrafía: Que los alumnos escriban una de las bienaventuranzas. Escribir un diálogo con Jesús sobre el significado de esta bienaventuranza. En el diálogo, pedirle a Jesús una bendición especial. Arte: Ilustrar una de las bienaventuranzas. Explicar cómo las bienaventuranzas son actitudes que debemos tener todos. TERCER GRADO 3 165 METAS DE APRENDIZAJE 3.04.14 Identificar el Padrenuestro como la oración de Jesús en el evangelio de Mateo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Leer Mateo 6:9-15. Identificar cómo Jesús les habló a sus seguidores sobre cómo deben dirigirse a Dios. Identificar las diferentes partes de la oración. Reflexionar sobre el significado de la oración. Recitar el Padrenuestro. CONEXIONES Caligrafía: Escribir el Padrenuestro. Si el alumno no lo ha hecho ya, aprenderse esta oración de memoria. Arte: En una gran hoja de papel grande, escribir las frases del Padrenuestro y que los alumnos las ilustren. Escritura: Leer el Salmo 139. Identificar cómo este salmo nos muestra el espíritu de Dios inmenso, creativo y amoroso que nos guía desde el principio de nuestra vida hasta el final. Encontrar un verso favorito y escribirlo en un marcador de libros. Escribir una oración que dé gracias a Dios por haber creado a cada persona para ser hijo/a de Dios. TERCER GRADO 4 166 OBJETIVO NUMERO CINCO: TERCER GRADO LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la iglesia según se expresa en el año eclesiástico y epitomizado como la fuente y cúlmen de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.05.01 Indicar el significado de liturgia. Definir liturgia. Identificar cuando celebramos la liturgia. 3.05.02 Identificar las dos partes importantes de la Misa: Liturgia de la Palabra y Liturgia de la Eucaristía. Definir Liturgia de la Palabra y Liturgia de la Vida parroquial: Identificar los libros que se usan Eucaristía. Definir Eucaristía. Identificar las dos en la liturgia: Leccionario, Evangelario, partes básicas de la Misa. Indicar cuándo toma lugar Sacramentario y su localización. cada una de esas partes. Música: Aprender las melodías para las partes cantadas de la Liturgia de la Palabra según se canta en la parroquia. 3.05.03 Identificar las partes de la Liturgia de la Palabra. Identificar las partes de la Liturgia de la Palabra. Identificar qué lecturas se usan durante la Liturgia de la Palabra. Distinguir las lecturas que se toman del Antiguo y del Nuevo Testamento. Describir por qué es importante escuchar la santa palabra de Dios. Identificar quién da la homilía de la Misa y por qué. Identificar el credo empezando con “Creemos en un solo Dios”. Indicar las posturas durante la Liturgia de la Palabra. Vida parroquial: Visitar el templo. Localizar el ambón y el leccionario. Practicar la proclamación de las lecturas del Evangelio del ambo. Identificar las partes de la Liturgia de la Eucaristía. Describir los aspectos de la Misa como sacrificios y comida. Relacionar la Eucaristía con la Última Cena. Discutir lo que ocurre durante cada parte de la Liturgia de la Eucaristía. Identificar los distintos elementos que se usan durante la Liturgia de la Eucaristía. Lenguaje: Aprender las palabras en latín o español para el Santo, Santo y el Cordero de Dios. 3.05.04 Identificar las partes de la Liturgia de la Eucaristía. Lenguaje: Identificar de qué lengua se deriva la palabra liturgia. Escribir la definición. Escribir un párrafo sobre la liturgia. Lenguaje: Crear un guión de las partes de la Liturgia de la Palabra. Música: Aprender melodías comunes para las partes cantadas de la Liturgia de la Eucaristía. Kenestesia: Mostrar cómo la participación en la Misa es una acción física que incluye la recepción de la Comunión. TERCER GRADO 1 167 METAS DE APRENDIZAJE 3.05.05 Indicar que durante el Rito de Introducción de la Misa pedimos perdón y alabamos a Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Identificar las partes del Rito de Introducción, especialmente la señal de la Cruz, el Señor ten piedad, el Gloria, y la oración de entrada. Aprender de memoria el Señor ten piedad y el Gloria a Dios. CONEXIONES Música: Aprender melodías utilizadas frecuentemente para el Señor, ten piedad y Gloria. Distinguir la diferencia entre la música liturgia y la música popular. Lenguaje: Identificar las palabras griegas para el Señor, ten piedad. Identificar las palabras latinas para el Gloria. Biografía: Estudiar la vida del Papa Gregorio el Magno. Conversar sobre cómo el Papa Gregorio amaba la litúrgica. 3.05.06 Indicar que en el Rito de Conclusión estamos bendecidos y enviados a servir a los demás en el mundo. Identificar partes del Rito de Conclusión, especialmente la bendición final y el envío. Indicar por qué es importante servir a los demás. Indicar cómo podemos servir a otros de maneras adecuadas a la edad. Misión: Desarrollar una lista con la clase sobre cómo los niños pueden amar y servir al Señor. Ayudar a la clase a desarrollar un proyecto de servicio desde esa lista. 3.05.07 Identificar los símbolos de la Eucaristía. Identificar los símbolos de la Eucaristía como pan y vino que se transforman en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Explicar cómo el recibir a Jesucristo en la Comunión es esencial para mi vida como cristiano. Escribir una oración para recitarla después de recibir la Comunión. Arte: Hacer un mosaico de los símbolos de la Eucaristía asociados con uvas, vino, trigo, y pan usando fotos de revistas de gente. Identificar cómo a través de la Eucaristía somos parte del Cuerpo de Cristo. 3.05.08 Describir los papeles del sacerdote, diácono, lector, ministros de la Comunión y acólitos en la Misa. Describir los papeles del sacerdote, diácono, lector, ministros de la Comunión y acólitos. Identificar las funciones litúrgicas como modos de hacer servicio. Explicar los papeles que un laico puede llevar a cabo y qué papeles desempeña un ministro ordenado. Vida familiar: Identificar cómo la familia tiene un papel que jugar en la participación en la Misa. En el calendario escolar marcar cada vez que la familia asiste a Misa juntos. Vida parroquial: Invitar a un diácono a la clase para hablar sobre su papel en la parroquia. TERCER GRADO 2 168 METAS DE APRENDIZAJE 3.05.09 Explicar las estaciones importantes en el año de la iglesia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir año de la iglesia. Explicar la diferencia entre un año eclesial y un año de calendario. Identificar las partes del año de calendario y lo que se conmemora. Indicar los colores que se usan para cada parte del año de la iglesia y por qué se usan. Explicar la conexión entre el año de la iglesia y las estaciones litúrgicas. CONEXIONES Arte: Buscar telas de colores que simbolizan el año de la iglesia. Usar la tela para decorar la clase. Identificar el color de las vestiduras del sacerdote en las estaciones litúrgicas. Usando un círculo, dibujar y colorear las partes del calendario litúrgico. Identificar en qué tiempo litúrgico estamos en este momento. TERCER GRADO 3 169 OBJETIVO SEIS: GRADO TRES ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: Entender y expresar las distintas formas de oración reconociendo conscientemente la acción del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.06.01 Indicar que la oración es necesaria para la vida cristiana. Identificar cómo la oración es importante para nuestra vida como cristianos y como católicos. Indicar que todos los que creen en Dios aprenden a orar. Identificar distintos modos de oración. Escribir una oración de alabanza. Arte: Encontrar fotos de gente en distintas culturas orando. Describir las características de las personas que oran juntas. Explicar por qué es importante orar juntos. 3.06.02 Indicar que se entiende que podemos escuchar y hablar con Dios en cualquier momento del día o de la noche. Dialogar sobre el significado de orar siempre. Explicar lo que significa escuchar a Dios. Recitar las oraciones que se aprenden de memoria en la actualidad. Participar en una experiencia guiada de meditación. Explicar cómo oramos usando nuestras propias palabras. Explicar cómo oramos incluso cuando no se usan palabras. Música: Usando un tipo de música meditativo, proporcionar una experiencia de oración de meditación usando música. Que los niños identifiquen cómo se sienten al hacer este ejercicio. Explicar por qué es importante la meditación. Explicar cómo es una experiencia de oración profunda. 3.06.03 Identificar el Credo de los Apóstoles y el Credo Niceno como oraciones de fe. Definir credo. Explicar que los credos empiezan con Creo en Dios. Hablar sobre lo que significa creer. Identificar las Personas de la Santísima Trinidad en los credos. Indicar las semejanzas y diferencias entre el Credo de los Apóstoles y el Credo Niceno. Vida familiar: Describir cómo habla la familia sobre su fe en Dios. Hacer una lista de cuántas veces a la semana los miembros de la familia se refieren a Dios respetuosamente y en oración. Explicar por qué es importante que la familia muestre su creencia en Dios. 3.06.04 Mostrar que se entiende que la liturgia es una forma Definir adoración. Identificar las formas básicas de de oración en la que adoramos a Dios, y le pedimos oración: adoración, contrición, agradecimiento y lo que necesitamos. petición. Escribir oraciones para cada una de las formas. Describir cómo, cuándo y dónde adoramos a Dios. Indicar la relación de la oración con el Primer Mandamiento. 3.06.05 Describir las formas de oración como públicas o privadas. Biografía: Estudiar la vida del Padre Pío. Indicar dónde y cuándo vivió el Padre Pío. Describir su vida familiar. Explicar cómo entró el Padre Pío en la vida religiosa. Indicar que el Padre Pío recibió las llagas de Cristo. Indicar quién más recibió las llagas.´ Definir público y privado. Comparar y contrastar las Lenguaje: Explicar cómo las oraciones son prosa. oraciones privadas y públicas. Comentar sobre por Dar un ejemplo. Explicar cómo las oraciones son qué cada una de ellas es importante. Diseñar un poesía. Dar un ejemplo. servicio de oración. Recitarlo juntos. TERCER GRADO 1 170 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 3.06.06 Desarrollar la capacidad de silencio como forma de escuchar a Dios interiormente. Definir silencio. Participar en experiencias de silencio orante. Explicar cómo se siente esta oración. Discutir cómo el silencio es importante para escuchar a Dios por dentro. 3.06.07 Indicar que oramos con María y con los santos. Definir santo. Dialogar sobre cómo nos sentimos inspirados a orar a través de María y de los santos. Identificar a María como la Madre de Jesús y la Madre de Dios. Identificar a María como la Madre de la Iglesia. Orar la letanía de los santos. Identificar los nombres de los santos que reconozco. Decir algo que sé sobre esos santos. Indicar cómo pertenecemos a la comunión de los santos. 3.06.08 Mostrar que se comprende cómo el uso de la Escritura lleva a la oración. Salud: Examinar cómo el silencio interior es una actividad saludable. Describir lo que significa el silencio interior. Describir los momentos en que una persona podría estar consciente de este silencio. Describir cómo se siente. Biografía: Investigar la vida del santo del nombre de los estudiantes o de un santo favorito. Identificar un rasgo de un personaje al que los ellos/as quisieran imitar. Encontrar imágenes de esos santos. Describir lo que significa pedir a estos santos que oren por nosotros. Oración: Crear una letanía de los santos identificados en los nombres de los estudiantes. Orar la letanía juntos. Liturgia: Examinar las oraciones de la Misa y encontrar dónde se usa la Escritura en la oración de la comunidad. Identificar oraciones que utilizan la Escritura para ayudarnos a orar: Padrenuestro, Avemaría, Angelus, Rosario, Via Crucis. Explicar cómo leer la Escritura nos lleva a la oración. Indicar la respuesta después del evangelio que se proclama en la Misa. Dialogar sobre los salmos como oraciones de la Escritura. Leer el Salmo 100. Identificar qué tipo de oración es el salmo. 3.06.09 Identificar el Rosario como una oración especial que usa cuentas y reza sobre los misterios de la vida de Jesús. Definir el rosario. Describir las partes del rosario. Nombrar los misterios del rosario. Explicar cómo los misterios del rosario son sobre las vidas de Jesús y María. Participar en el rezo del rosario. 3.06.10 Aprender oraciones de memoria. CONEXIONES Aprender de memoria el Angelus. Identificar el Angelus como oración de la Escritura. Dialogar sobre por qué se aprenden de memoria las oraciones. Identificar momentos en que se pueden usar oraciones que se saben de memoria. Escritura. Encontrar los salmos en el Antiguo Testamento. Identificar el salmo 86 como escrito por David. Indicar quién es David. Dialogar cómo cualquier persona puede escribir una oración. Escribir una oración pidiendo ayuda. Artesanía: Diseñar y hacer un rosario. Proporcionar ejemplos de rosarios examinando los materiales que se usaron. Historia: Investigar cuándo se usó el rosario por primera vez. Describir por qué el rosario era tan importante. Describir por qué es importante hoy día. Arte: Encontrar ejemplos de imágenes de María según se reflejan en los tres pasajes de la Escritura que se usan en el Angelus. Usar estas imágenes cuando oren juntos. Oración: Leer el Salmo 138. Encontrar una o dos líneas favoritas y aprenderlas de memoria. TERCER GRADO 2 171 OBJETIVO NUMERO SIETE: TERCER GRADO IGLESIA CATÓLICA: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, el cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, según se expresa en el origen de la Iglesia, su misión de evangelización, la estructura jerárquica, los rasgos, carismas, miembros y la comunión de los santos. METAS DE APRENDIZAJE 3.07.01 Identificar como cristiano alguien que es miembro de la iglesia católica. 3.07.02 Indicar que Jesucristo estableció la Iglesia y es la cabeza y nosotros somos el cuerpo. 3.07.03 Identificar los apóstoles de Jesús como quienes dirigían las primeras comunidades cristianas. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir cristiano. Definir católico cristiano. Indicar que soy un cristiano miembro de la Iglesia católica. Explicar lo que significa ser miembro de la Iglesia católica. Revisar cómo alguien se hace miembro de la Iglesia a través del Bautismo. Discutir lo que se requiere como miembro de la Iglesia católica. CONEXIONES Geografía: Localizar Roma en un mapa. Indicar en qué país está Roma. Localizar fotos de Roma: la Basílica de san Pedro, la Capilla Sistina, el Papa, etc. Explicar cómo estas iglesias son católicas. Identificar al Papa como cabeza de la iglesia católica que vive en el Vaticano. Definir establecer. Dialogar sobre lo que Jesús Biografía: Estudiar la vida de san Felipe Neri. quería que hicieran sus seguidores según se indica Indicar el nombre de la comunidad religiosa que en Mateo 28:16-20. Indicar cuánto tiempo prometió estableció. Jesús estar con la iglesia. Explicar que los discípulos de Jesús son bautizados en el nombre de la Santísima Trinidad. Nombrar los apóstoles y su número según se describe en Mateo 10:1-14. Describir la obra de los apóstoles. Explicar cómo su obra era como la de Jesús. Describir a quién debían ir los apóstoles primero. Describir lo que significa decir “El reino de los cielos está cerca”. Geografía: Indicar que la iglesia es una iglesia universal localizada en todos los países del mundo. Encontrar fotos de iglesias católicas famosas en las grandes ciudades del mundo. Organizarlas en un tablón de anuncios con la Basílica de san Pedro en Roma. Lenguaje: Escribir un párrafo sobre uno de los apóstoles. Definir comunión de los santos. Comentar cómo 3.07.04 somos llamados a ser santos. Describir cómo Indicar el significado de la Comunión de los Santos. ayudamos a construir la comunidad de la iglesia. Enumerar respuestas. Escoger una cosa de la lista que podemos hacer como clase. Acontecimientos de actualidad: Encontrar artículos de revista y periódico de gente que trabaja para el bien de los demás. Lenguaje: Identificar a personas que ayudan a la comunidad. Escribir una carta de agradecimiento a un oficial público. TERCER GRADO 1 172 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 3.07.05 Definir Papa. Identificar el apóstol Pedro como la Identificar al Papa como cabeza visible de la iglesia primera cabeza de la iglesia según se lee en Mateo en la tierra. 16:13-19. Indicar quién nombró a Pedro como cabeza. Indicar que el Papa es el sucesor de Pedro. Identificar al Papa actual en la iglesia. Indicar cómo el mundo considera el liderazgo del Papa. CONEXIONES Biografía: Estudiar la vida de san Pedro. Indicar dónde murió Pedro. Arte: Localizar una foto de la estatua de san Pedro en la Basílica de San Pedro en Roma. Describir qué lleva Pedro en la mano y por qué. Biografía: Investigar el nombre del Papa actual, su país de origen y algunos de los acontecimientos de su infancia. Encontrar una foto del Papa en una revista o periódico. Identificar lo que está haciendo. 3.07.06 Identificar a los obispos como sucesores de los apóstoles. Indicar el significado de obispo. Explicar que los obispos toman el lugar de los apóstoles. Identificar quién es el Arzobispo de la Arquidiócesis de Chicago. 3.07.07 Identificar el nacimiento de la iglesia como la fiesta Identificar cómo el Espíritu Santo descendió sobre de Pentecostés. los discípulos en Hechos 2:1-15, 22-24. Indicar quién presenció el poder del Espíritu santo. Indicar quién habló por los discípulos y su experiencia del Cristo Resucitado. Indicar cómo Pedro habló al pueblo. Describir cómo se sintieron los discípulos en el primer Pentecostés. Describir cómo la gente entendió a Pedro en su propia lengua. Indicar cuándo se celebra Pentecostés en el Año Litúrgico. Aprender la oración al Espíritu Santo. 3.07.08 Explicar que la Iglesia continúa la obra de Cristo en Identificar cómo la Iglesia continúa la obra de Jesús la tierra de enseñar, curar y proclamar. Biografía: Estudiar la vida de san Estanislao, Obispo y Mártir. Biografía: Estudiar la vida de san Bonifacio, Arzobispo y mártir. Arte: Dibujar símbolos del Espíritu Santo incluyendo una paloma, fuego y viento. En un gran papelón, dibujar una ventana de iglesia con secciones. Colocar los dibujos de los estudiantes en las secciones organizadas como vidrieras. Que los niños coloreen los espacios con colores vivos mostrando los colores del cristal. Vida parroquial: Invitar a un miembro del consejo parroquial a explicar cómo la parroquia enseña, sana y proclama la Buena Noticia. Biografía: Investigar la vida del Papa Juan Pablo II. Explicar cómo el Papa Juan Pablo II anunció la Buena Noticia a la gente de todo el mundo. Encontrar fotos del Papa Juan Pablo II haciendo este trabajo. TERCER GRADO 2 173 OBJETIVO NUMERO OCHO: TERCER GRADO VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la Iglesia según se vive en la parroquia a través de su comunidad, aspectos culturales, culto, vida sacramental, servicio, tareas misioneras y organización. METAS DE APRENDIZAJE 3.08.01 Reconocer que la parroquia es mi hogar eclesial donde celebro la Misa, participo en los sacramentos y gozo de la compañía de otros creyentes. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir parroquia. Identificar cómo me beneficio de ser miembro de mi parroquia. Identificar cómo todo el mundo se beneficia cuando son miembros de su parroquia. Explicar cómo Dios me bendice al participar en la Misa y los sacramentos. Indicar por qué es importante pertenecer a una comunidad que cree en Dios y realiza la obra de Cristo. CONEXIONES Mapas: En un mapa de la ciudad identificar dónde está localizada o localizadas las parroquias de los participantes. Encontrar una foto de cada una de las parroquias y colocarla en el mapa en el lugar aproximado. Localizar la escuela católica. Identificar qué ministerios proporciona la escuela para las familias de la parroquia. Lenguaje: Usando un directorio de la Arquidiócesis de Chicago, encontrar cuántas parroquias hay en la arquidiócesis. Que cada participante localice su parroquia en el directorio. Identificar qué información se da sobre la parroquia. 3.08.02 Identificar el nombre de mi parroquia Indicar el nombre de la parroquia. Identificar por qué se escogió ese nombre. Historia: Identificar qué comunidad étnica concreta estableció la parroquia. Explicar por qué se escogió el nombre de la parroquia. Cultura: Identificar las diversas etnias de la parroquia hoy día. Tomar fotos de celebraciones culturales en la parroquia. Crear una celebración de cada una de las culturas representadas en la parroquia. TERCER GRADO 1 174 OBJETIVO NUEVE: GRADO TRES VOCACIÓN: Entender y asumir el discipulado en Cristo respondiendo en fe participando en la misión de la Iglesia y viviendo una llamada específica en la vida de la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.09.01 Mostrar que se desea seguir a Jesús. Conversar sobre lo que significa seguir a Jesús. Crear una lista de modos en los que sigo a Jesús. Lenguaje: Escribir un informe sobre un momento en que el niño hizo algo que hubiera hecho Jesús. Describir cómo esto es seguir a Jesús. 3.09.02 Mostrar que Jesús llamó a la gente a ser sus discípulos. Definir discípulo. Después de leer Mateo 4:18-22 y Marcos 3:13-19, discutir cómo Jesús llamó a sus discípulos. Escribir los nombres de los discípulos que se encuentran en Mateo. Hablar de cómo estamos llamados a ser discípulos hoy día. Escritura. Encontrar una historia de Jesús llamando a un discípulo. Identificar lo que Jesús le pide que haga. Examinar cómo esto puede ser desafiante y gratificante. Biografía. Investigar la vida de santa Teresa del Niño Jesús. Examinar por qué es la patrona de las misiones. 3.09.03 Describir la vocación como una llamada a servir a los demás. Definir vocación. Identificar cómo las personas que Lenguaje: Crear una lista de preguntas de entrevista conocemos responden a la llamada de Dios. Hacer examinando cómo la persona responde a la llamada una lista de esas personas. de Dios. Escoger dos o tres personas de la lista. Entrevistar a esas personas. Comparar y contrastar las respuestas. 3.09.04 Indicar el matrimonio, sacerdocio, vida religiosa y vida soltera como vocaciones especiales en la Iglesia. Identificar vocaciones especiales de la Iglesia como el matrimonio, sacerdocio, diaconado, vida religiosa y vida soltera. Nombrar a personas que siguen esas vocaciones. Vida parroquial: Identificar a personas de la parroquia que tienen vocaciones especiales en la iglesia. Fotografiar a esas personas haciendo su ministerio. Hacer un collage de las fotos. 3.09.05 Entender que los padres tienen la vocación de servir Expresar lo que entiendo que es el papel de los a Dios y a la iglesia ayudando a sus hijos a padres. Indicar cómo los padres, guardianes, y acercarse a Dios. abuelos responden a la llamada de Dios. Vida familiar: Identificar modos en que los adultos de la familia responden a la llamada de su vocación. Crear una lista de esos modos. 3.09.06 Articular que todos estamos llamados a la santidad viviendo nuestras vidas cerca de Dios. Arte: Hacer dibujos o encontrar imágenes de santos. Crear un collage con esos dibujos o imágenes. Definir santidad. Identificar modos en que Dios llama a las personas a estar cerca de Él. TERCER GRADO 1 175 OBJETIVO NUMERO DIEZ. TERCER GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la Iglesia a ser signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y colaboración con las iglesias cristianas, los judíos, musulmanes y todas las tradiciones de fe. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 3.10.01 Nombrar algunas de las comuniones de las iglesias cristianas. Definir comunión. Identificar algunas de las iglesias cristianas. Nombrar a personas que son miembros de las comunidades de fe. Identificar a amigos, vecinos y miembros de la familia de esas iglesias. Geografía: Localizar otras iglesias cristianas en un mapa del área. Invitar a un párroco de otra iglesia cristiana en el área para hablar de su modo de celebrar la fe cristiana. 3.10.02 Identificar el judaísmo como la religión de Jesús. Indicar cómo los padres de Jesús cumplieron la ley Vida familiar: Identificar modos en que los judía de aceptar a un niño en la comunidad en Lucas alumnos crecen en sabiduría, edad y gracia en la 2:21-40. Identificar cómo crecía el niño Jesús. vida de familia. Nombrar celebraciones familiares de crecimiento. 3.10.03 Mostrar conciencia de que los nativos americanos identifican a Dios como el Gran Espíritu. Definir americanos nativos. Indicar dónde vivían los Sociales: Encontrar la historia de un niño o niña pueblos indígenas en este país. Identificar cómo y nativa americana. Examinar cómo la cultura nativa por qué llamaban a Dios el Gran Espíritu. americana se vive en familia y en vida social. Comparar y contrastar con la propia vida familiar. Invitar a un nativo americano a hablar de su tribu y cultura. Historia: Investigar la historia de una nación americana nativa. Discutir cómo trató el gobierno de Estados Unidos a esta nación. Analizar por qué la discriminación es mala. Vida comunitaria: Invitar a alguien de otra tradición de fe a compartir su tradición familiar y de fe. Compartir semejanzas y diferencias. Escribir un párrafo sobre lo que aprendiste. 3.10.04 Estar conscientes de que respetamos a todas las fes porque Dios ama a todos. Indicar cómo respetamos a todos los que creen en Dios sin importar su identidad religiosa. Nombrar a personas que amamos y admiramos que no son católicos pero creen en Dios. 3.10.05 Indicar que la iglesia católica trabaja por la unidad de todos los que viven en paz y justicia. Definir unidad. Identificar cómo la gente se une Vida comunitaria: Trabajar en un proyecto de para lograr un objetivo. Explicar por qué es importante que la gente trabaje unida para el bien de servicio que promociona la unidad. Invitar a alguien de la comunidad a ayudar a lograr el proyecto. todos. TERCER GRADO 1 176 OBJETIVO NUMERO UNO: CUARTO GRADO CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios uno y Trino, según se revela en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, la tradición católica y la experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE 4.01.01 Nombrar a Dios como Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Articular la Santísima Trinidad como Padre, Hijo, y Oración: Reverenciar los nombres de Dios como Espíritu Santo. santos especialmente al hacer la señal de la cruz. 4.01.02 Distinguir los papeles de la Santísima Trinidad. Describir los papeles del Padre, Hijo y Espíritu Credo niceno: Mostrar cómo el Padre, el Hijo y el Santo. Identificar distintos modos en que Dios elige Espíritu Santo se describen en el credo. revelarse. 4.01.03 Identificar la fe cristiana como trinitaria. Identificar la fe de que la Santísima Trinidad es Arte: Encontrar símbolos de la Santísima Trinidad única de la fe cristiana. Describir símbolos de la en la iglesia. Dibujar una vidriera usando los símboSantísima Trinidad. Indicar por qué la iglesia utiliza los trinitarios. estos símbolos. 4.01.04 Indicar el significado y las fuentes de la revelación: Escritura y tradición. Definir revelación, Escritura y tradición. Dar ejemplos de escritura y tradición. Vida familiar: Nombrar algunas de las tradiciones familiares. Explicar la importancia de las tradiciones. Mostrar cómo las tradiciones muestran algo sobre la familia. Comparar y contrastar las tradiciones de familia y de la iglesia. 4.01.05 Articular que Dios es fiel a sus promesas. Articular historias del Antiguo Testamento que ponen de manifiesto la fidelidad de Dios. Dar razones por qué es importante ser fieles a las promesas. Drama: Dividirse en grupos pequeños. Que cada grupo represente una de las historias del Antiguo Testamento. 4.01.06 Explicar que a Dios se le describe con muchos nombres. Enumerar cómo se llama a Dios en el Antiguo Testamento. Usando salmos del Antiguo Testamento, identificar cómo se nombra a Dios en los salmos. Sociales: Identificar cómo se nombra a Dios en cada una de las culturas. Arte. Usando diversos marcadores de colores, crear un diseño de nombres que se usan para llamar a Dios. CUARTO GRADO 1 177 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.01.07 Describir al Espíritu Santo como procedente del Padre y del Hijo como amor y sabiduría perfectos. Escribir un párrafo que describa el papel del Espíritu Santo y cómo me puedo apoyar en su ayuda. 4.01.08 Describir a Dios como amoroso y lleno de perdón. Enumerar los modos en que Dios está lleno de amor Escritura: Leer la historia del Padre que perdona y perdón. Escribir una oración dando gracias a Dios generosamente en Lucas 15:11-32. Discutir la por su amor y su perdón. historia. Examinar por qué contó esta historia Jesús. 4.01.09 Mostrar comprensión de que Dios espera que amemos y nos perdonemos mutuamente. 4.01.10 Articular el significado de la salvación. 4.01.11 Describir lo que significa ser santo. 4.01.12 Comprender que Dios nos da la libertad de escoger el bien sobre el mal 4.01.13 Describir el significado de fe en mi vida. Liturgia: Identificar oraciones en la liturgia eucarística que se dirigen al Espíritu Santo. Describir una situación en que me vi desafiado a Poesía: Que los alumnos escriban un poema perdonar a alguien. Indicar por qué puede ser reflexivo sobre cómo se siente cuando perdona a importante perdonar a alguien incluso si no aceptan alguien que lo ha ofendido. mi perdón. Salud: Hacer un poster que muestre imágenes de resultados de una enojo descontrolado y la salud. Dialogar sobre las fotos. Examinar la importancia de controlar el enojo. Definir salvación. Identificar cómo Jesús nos salva de nuestro pecado. Escribir una reflexión sobre lo que significa para mí ser salvado. Definir santo. Indicar por qué llamamos a Dios santo. Definir libertad y mal. Enumerar momentos en que fui tentado a hacer algo malo que no hice. Identificar por qué cambié de idea. Lenguaje: Contar una historia sobre alguien que ayuda a otra persona que tenga problemas. Examinar por qué fue importante que la persona ayudara. Que cada alumno describa una situación en la que ayudó a alguien indicando por qué ayudó. Vida cristiana: Enumerar atributos de la santidad. Identificar a personas santas hoy. Lenguaje: Escribir una historia sobre una persona verdaderamente mala. Describir las características del mal en la conducta y las actitudes interiores de la persona. Examinar cómo el hacer el mal puede hacer sentirse a la persona. Examinar cómo el hacer el mal puede hacer a la persona sentirse poco libre. Música: Aprender un canto sobre la fe en Dios y Describir cómo sé que tengo fe. Identificar cómo mi usarlo en un servicio de oración o liturgia. fe me ayuda en mi vida. Dar ejemplos. CUARTO GRADO 1 178 OBJETIVO NUMERO DOS: CUARTO GRADO SACRAMENTOS: Entender y participar en los sacramentos de la Iglesia como signos eficaces de la gracia de Dios, instituidos por Cristo y confiados a la iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.02.01 Identificar el significado de los signos sacramentales. Definir signo sacramental. Nombrar los signos sacramentales para los sacramentos de iniciación y el Sacramento de la Penitencia. Vida parroquial: Que cada alumno indique cómo su parroquia muestra signos de la vida sacramental de la comunidad. 4.02.02 Indicar los sacramentos de iniciación. Nombrar los sacramentos de iniciación y cuántos de Vida familiar: Identificar dónde la familia guarda esos sacramentos he recibido. los records de los que han recibido un sacramento. 4.02.03 Demostrar que se entiende que la Eucaristía es la fuente y el culmen de la vida cristiana. Definir fuente y culmen. Explicar cómo el recibir la Sagrada Comunión es importante para vivir la vida cristiana. Biografía: Investigar la vida del Obispo Oscar Romero. Identificar dónde y cuándo vivió. Indicar por qué su vida como líder eclesial estaba en peligro. Indicar lo que estaba haciendo cuando lo mataron. 4.02.04 Nombrar los componentes esenciales del Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Nombrar los componentes esenciales del Sacramento de la Reconciliación: confesión, contrición, propósito de la enmienda, absolución, y penitencia. Describir cada uno de los elementos. Biografía: Investigar la vida de san Juan Vianney. Identificar cómo san Juan quería servir a sus feligreses. Vida familiar: Ir a la iglesia a celebrar el rito de reconciliación y el sacramento de la Penitencia como familia. Compartir unos con otros cómo esta actividad fortalece la vida familiar. CUARTO GRADO 1 179 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.02.05 Distinguir el pecado mortal del venial para la participación sacramental. Definir pecado mortal. Definir pecado venial. Describir cómo podemos resistir conductas de pecado. Identificar los pecados mortales y por qué pienso que son serios. Identificar los pecados veniales y por qué pienso que son menos graves. Acontecimientos de actualidad: Encontrar un artículo de periódico sobre alguien que ha cometido un crimen. Que el alumno responda a las preguntas: ¿Cómo piensas que esta persona se siente sobre su vida? ¿Cómo piensas que se siente sobre su relación con otros y con Dios? ¿Qué piensan que desea Dios para esta persona? 4.02.06 Describir el sacramento de la Penitencia/ Reconciliación como sacramento de curación. Describir cómo soy sanado en el Sacramento de la Penitencia y Reconciliación. Salud: Que los alumnos enumeren las cosas que hacen cada día para mantenerse saludables. En pequeños grupos, que comparen las listas. Identificar los elementos semejantes. Enumerar los elementos distintos. Informar de los datos a la clase. Liturgia: Celebrar el Sacramento de la Reconciliación. CUARTO GRADO 1 180 OBJETIVO NUMERO TRES: CUARTO GRADO VIDA CRISTIANA: Entender y vivir las enseñanzas morales de la iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo expresado en amor por Dios, conversión, un auto concepto positivo, la integridad personal, la justicia social, la dignidad de la persona humana y el amor del prójimo. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.03.01 Reconocer que Dios crea a los seres humanos: cuerpo y alma con inteligencia y libre albedrío. Nombrar los componentes de la persona humana. Describir cada componente. Identificar el don del libre albedrío como atributo humano y como don de Dios. Ciencias: Diseñar un proyecto para investigar el ciclo de vida y el hábitat de un animal del océano. Organizarse en pequeños grupos para hacer la investigación. Encontrar datos sobre el ciclo de vida, el hábitat específico en el océano, la localización de la cadena de alimentos y preocupaciones medioambientales. Enumerar el género y especie de cada animal. 4.03.02 Describir consciencia. Definir conciencia. Describir cómo sé que tengo conciencia. Discutir por qué pienso que la conciencia es una característica humana importante. Describir cómo puedo formar una buena conciencia. Salud: Identificar algunos sentimientos. En pequeños grupos, enumerar las características de cada uno de esos sentimientos. Indicar la importancia de conocer estos sentimientos. Si el sentimiento es negativo, indicar la importancia del sentimiento negativo y cómo resolverlo. Describir cómo los sentimientos negativos son señales de aviso. 4.03.03 Utilizar los instrumentos que examinan la conciencia. 4.03.04 Identificar tres fuentes de la elección humana: objeto, intención, y circunstancias. Discutir lo que significa examinar mi conciencia. Crear un examen de conciencia. Indicar cuándo examino mi conciencia. Describir el valor de examinar lo consciente que soy de lo que hago y de cómo afecta a los que me rodean. Vida familiar: Que cada alumno explique cómo sus padres le enseñan a distinguir el bien del mal. Definir objeto, intención y circunstancia. Describir nuestras acciones basadas en objeto, intención y circunstancias. Crear escenarios de acontecimientos específicos en los que se hacen opciones y se identifican objeto, intención y circunstancias. Discutir por qué las circunstancias son importantes para tomar decisiones. Lenguaje: Hacer un comic de una persona que hace una opción equivocada. Revisar el final para mostrar una buena opción en la misma circunstancia. CUARTO GRADO 1 181 METAS DE APRENDIZAJE 4.03.05 Enumerar los Diez Mandamientos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Recitar los Diez Mandamientos. Identificar qué mandamientos se refieren al amor a Dios. Identificar los mandamientos que se refieren al amor a los demás. CONEXIONES Sociales: Diseñar un proyecto para averiguar cómo se elaboran las leyes en Estados Unidos. Identificar una estructura gubernamental que elabora leyes (congreso, junta municipal, etc). Investigar lo que hace este cuerpo, cómo se seleccionan sus miembros, el período de posición, y cómo el cuerpo hace las leyes. Nombrar una ley que hace este cuerpo. Discutir por qué son importantes las leyes. Lenguaje: En pequeños grupos, reescribir los diez mandamientos en lenguaje positivo. 4.03.06 Relacionar los dos grandes Mandamientos con el Decálogo. Definir Decálogo. Nombrar los dos grandes Mandamientos. Explicar por qué los judíos considerarían esos mandamientos como grandes. Identificar cómo los dos grandes mandamientos se relacionan con el Decálogo. Matemáticas: Encontrar los números del uno al diez en hebreo. Practicar el escribir los números. 4.03.07 Nombrar las Bienaventuranzas y su origen, Identificar las bienaventuranzas y su origen (Mt 5:3- Drama: Investigar la vida de un santo y cómo vivió 10). Indicar por qué enseñaría Jesús las las bienaventuranzas. Representar la historia. Bienaventuranzas. Identificar las bienaventuranzas que vivió esta persona. Lenguaje: Que los alumnos escriban una reflexión sobre una de las Bienaventuranzas indicando lo que piensa que significa y cómo le atrae o le desafía. 4.03.08 Identificar la doctrina social de la iglesia más importante: dignidad de la persona humana. Definir doctrina social. Nombrar la primera enseñanza social: la dignidad de la persona humana. Identificar cuáles de los Diez Mandamientos se relacionan con esta enseñanza. Identificar cuáles de las Bienaventuranzas reflejan el respeto por la dignidad de la persona humana. Describir cómo esta enseñanza de la iglesia es social. Sociales: Usando un periódico y otro medio, identificar una situación que es un ejemplo de cómo se respeta a la gente. Encontrar una situación que pone por ejemplo cómo se pisotea la dignidad de la persona. Decidir qué acciones podría tomar una persona para promover la dignidad de los demás. Misión. Escoger un proyecto del Catholic Relief Service o la arquidiócesis a la que puedan contribuir los estudiantes en un modo creativo. CUARTO GRADO 1 182 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.03.09 Identificar las virtudes cardinales. Describir el Nombrar las virtudes cardinales; prudencia, justicia, significado de cada uno. Dar ejemplos de cómo fortaleza y templanza. estas virtudes nos ayuda a vivir la vida cristiana. Biografía: Investigar la vida de Solanus Casey, Ofm. Cap. Indicar dónde vivía el Hermano Solanus. Escribir un artículo de periódico sobre lo que hizo Solanus por los demás. 4.03.10 Definir consecuencias. Describir situaciones que Entender la realidad del pecado y sus consecuencias muestran la presencia del pecado y sus en el mundo. consecuencias. Indicar el significado de consecuencia. Distinguir entre pecado social y desastres naturales. Explicar por qué es importante resistirse al pecado. Enumerar consecuencias de hacer el bien y las consecuencias de hacer el mal. Biografía: Investigar la vida de la Madre Teresa de Calcutta. Describir cómo la Madre Teresa lidiaba con el mal social en India. Averiguar dónde trabajan las hermanas de la Madre Teresa en Chicago. Invitar a una Misionera de la Caridad a averiguar cómo viven y trabajan las hermanas. Ciencias: Describir cómo los riesgos del medio ambiente son preocupaciones sociales. Identificar cómo los grupos de protección del medio ambiente responden a estas preocupaciones. Organizar un proyecto que trate de un riesgo medioambiental. 4.03.11 Relacionar ciertas conductas como pecaminosos. Describir conductas como robar, manipular o dominar a otros, poner motes, discriminación, abuso físico y mental, racismo, y egoísmo como pecaminosas. Dar ejemplos de cómo estas conductas hacen daño a los demás. Explicar cómo estas conductas dañan a los que las hacen. Discutir cómo estas conductas ofenden a Dios. Arte: Hacer un collage de fotos de revistas que ponen de manifiesto la bondad en el mundo. Hacer un collage de fotos de revista que muestren el mal en el mundo. Que el alumno escoja la descripción del mundo que preferiría y por qué. Ilustrar cómo contribuir a hacer tal mundo. GRADE TREES 1 183 OBJETIVO CUATRO: GRADO CUATRO SAGRADA ESCRITURA: Leer, comprender y articular la historia de la salvación según se expresa en la revelación de Dios a través de los signos de la escritura. METAS DE APRENDIZAJE PUNTOS DE EVALUACIÓN CONEXIONES 4.04.01 Identificar los cinco primeros libros del Antiguo Testamento: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Localizar los cinco libros de la Biblia en el Antiguo Ecumenismo y diálogo: Identificar los cinco Testamento. Definir Génesis. Definir Éxodo. primeros libros de la Torah. Localizar dónde se guarda la Torah en la sinagoga judía. Discutir cómo estos libros son importantes para judíos y cristianos. 4.04.02 Describir el significado de alianza en la historia de Abraham. Definir alianza. Contar la historia de Abraham y la promesa de Dios a Abraham de darle muchos hijos. (Gen 12:1-9, 17:1-9). Describir la relación entre Dios y Abraham. Identificar lo que Dios le prometía a Abraham. Explicar por qué Dios usó el término alianza con Abraham. Escritura: Repasar la historia de la alianza de Dios con Noé (Gen 9:8-17). Nombrar el signo que Dios le dio a Noé de que Dios cumpliría la promesa de que la tierra no sería destruida. Explicar por qué Dios usó la palabra alianza con Noé. Definir patriarca. Identificar a Abraham como patriarca. Historia: Discutir cómo la palabra patriarca describe el modo en que se formaron las sociedades en tiempos antiguos. Dar ejemplos de esto del Antiguo Testamento. Definir descendientes. Contar la historia de Abraham y Sara, y el nacimiento de Isaac (Gen 18:1 -15, 21:1-8, 22:1-19). Contar la historia de Isaac y Rebeca, Esaú y Jacob (Gen 25:19-34; 17:1-45). Identificar a los hijos de Jacob (Gen 35:23-26). Comprender que los doce hijos de Jacob se convirtieron en las doce tribus de Israel. Identificar que Dios cambia el nombre de Jacob a Israel (Gen 35:1-13). Mostar de estas historias cómo Dios mantuvo su promesa a Abraham. Vida familiar: Crear un árbol genealógico de Abraham a Jacob /Israel, incluyendo lo que los alumnos saben o pueden averiguar del linaje de los patriarcas. Colocar el árbol en un tablón de anuncios. Decorar con hojas y fruta como signo de la bendición de Dios sobre los descendientes de Abraham. Crear un árbol de familia de padres y abuelos. Ordenar estos árboles de familia alrededor del árbol de Abraham. Enumerar ejemplos de las bendiciones de Dios en la vida familiar. 4.04.03 Describir el significado de patriarca. 4.04.04 Entender cómo la promesa de Dios se transmitió a los descendientes de Abraham. CUARTO GRADO 1 184 METAS DE APRENDIZAJE 4.04.05 Identificar los tres patriarcas de Israel. METAS DE APRENDIZAJE Nombrar a los tres patriarcas: Abraham, Isaac, y Jacob. CONEXIONES Geografía: Localizar Israel en el mapa. Encontrar las ciudades más importantes. Vida familiar: Que los alumnos nombren a los patriarcas y matriarcas en su familia. Identificar los papeles de cada uno. 4.04.06 Identificar el hijo de Jacob: José Nombrar al décimo primer hijo de Jacob, José. Contar la historia de José. (Gen. 37:1—46:7) 4.04.07 Identificar a Moisés como el gran líder que escuchó Contar la historia de Moisés (Exod 1:14). Describir el mandato de Dios a salvar a los descendientes de cómo Moisés fue un héroe para su pueblo. Jacob/Israel. Diseño: Dibujar un árbol genealógico de los patriarcas y sus familias. Identificar las fechas aproximadas en las que vivieron los patriarcas del Antiguo Testamento. Medios de comunicación: Ver partes de José y la túnica multicolor. Hablar de la historia. Medios: Usar una presentación con medios de la historia del Éxodo. Hacer un comic de Moisés dirigiendo al pueblo a través del Mar Rojo. Drama: Que los participantes dramaticen los encuentros de Moisés con el Faraón. Cantar “Dejen ir a mi pueblo” como parte del drama. 4.04.08 Identificar a Moisés como el gran profeta que recibió la promesa de la alianza y la ley. Definir profeta. Contar la historia del pueblo en el desierto y el Monte Sinaí (Ex 19, 20, 24) y el mandamiento que les dio Dios. Describir lo que vio Moisés cuando bajó de la montaña. Describir cómo respondió Dios. Describir por qué Moisés es un profeta. 4.04.09 Identificar el significado y la significación del Arca de la Alianza. Describir el Arca de la Alianza (Éx 25:10-22). Arte: Hacer una réplica del Arca de la Alianza. Indicar qué había en el Arca de la Alianza. Explicar Identificar cada parte. por qué se construyó el Arca para transportarla. 4.04.10 Describir el camino de los israelitas en el desierto y Dios conduciéndolos con cuidado y amor como su redentor. Contar la historia del pueblo en el desierto (Ex 32). Discutir las dificultades del camino del desierto. Usando el Salmo 106, describir cómo el salmo nos consuela. Sociales: Investigar la vida de Benjamin Banneker. Identificar cuándo vivió. Describir lo que contribuyó Benjamín al desarrollo de las ciencias y las matemáticas. Ciencias: Enumerar las características del desierto como hábitat. Describir lo que los animales y plantas necesitan para sobrevivir en el desierto. Hacer una gráfica del ciclo de vida de un animal e informar a la clase. CUARTO GRADO 1 185 OBJETIVO CINCO: GRADO CUATRO LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la Iglesia según se expresan en el Año Litúrgico y están epitomizados en la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 4.05.01 Definir liturgia. Describir el culto como la vida Reconocer las acciones litúrgicas de la Iglesia como litúrgica de la Iglesia. centrales en la vida cristiana. 4.05.02 Reconocer el domingo como el día del Señor, el Sabbath. 4.05.03 Identificar los días festivos del calendario de la iglesia. CONEXIONES Arte: Crear un espacio sagrado en la clase usando diversos objetos que recuerdan a los alumnos cada fase del año litúrgico. Cambiar con cada estación. Identificar modos en que los alumnos toman parte en la vida litúrgica de la Iglesia. Describir el significado del domingo en relación con Vida familiar: Enumerar modos en que las el Tercer Mandamiento. Describir la importancia de familias observan el domingo como día especial. celebrar la Misa con la asamblea el domingo. Describir el día del Señor como el Sabbath. Identificar los días festivos del calendario de la Iglesia que requieren asistencia a Misa. 4.05.04 Identificar las partes del calendario litúrgico, lo que Describir la relación del año litúrgico con la vida de se celebra y los colores y símbolos que caracterizan Jesucristo. a cada parte. Describir cómo y por qué las fiestas y las estaciones del año litúrgico se repiten. Demostrar cómo se recuerda la vida de Jesús en el año litúrgico. Arte: Encontrar expresiones de la vida de Jesús y María y colocarlas en el espacio sagrado durante la celebración de una fiesta. Discutir el arte. Calendario: Comparar y contrastar los días de fiesta y las celebraciones civiles. Identificar cómo las celebraciones civiles se observan de manera distinta a las fiestas. Identificar las fechas de los días de fiesta judíos e islámicos y situarlos en el calendario. CUARTO GRADO 1 186 METAS DE APRENDIZAJE 4.05.05 Relacionar la fiesta judía de la Pascua con la última cena de Jesús con sus discípulos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Contar la historia de la Pascua en Éxodo. Contar la historia de la última cena de Jesús con sus discípulos. Comparar y contrastar los dos acontecimientos. CONEXIONES Arte: Hacer un gráfico o dibujar los alimentos y la mesa de una cena judía de Pascua moderna. Encontrar fotos de revista o de internet de esta fiesta judía. Cultura: Invitar a un rabino o una familia judía a hablar sobre la comida Seder con la clase. Identificar los alimentos y cómo se usan. Probar la comida que se usa en la cena Seder. Escribir una reflexión sobre la experiencia. 4.05.06 Asociar tiempo ordinario en el año litúrgico con la enseñanza y vida pública de Jesús. Identificar el tiempo ordinario en las lecturas del evangelio del domingo. Liturgia: Leer un evangelio del tiempo ordinario del Leccionario. Indicar lo que nos dice el evangelio sobre Jesús. 4.05.07 Identificar los días del Triduo y su significado. Definir Triduo. Identificar los tres días del Triduo y Música: Participar en el canto de los himnos su significado. litúrgicos que se cantan en el Triduo. Vida familiar: Asistir a uno o más de los servicios del Triduo. Que los alumnos hablen sobre sus impresiones del servicio. 4.05.08 Identificar la función del acólito en las liturgias. 4.05.09 Reconocer las partes del Rito de la Penitencia/ Reconciliación. Definir acólito. Practicar las acciones del acólito en la clase durante los servicios de oración. Vida parroquial: Proporcionar oportunidades para que los alumnos se comprometan como acólitos en la vida litúrgica de la parroquia. Entrenar a alguien para ser acólito en la parroquia. Identificar las partes el Rito de la Reconciliación. Crear un servicio de reconciliación para usarlo como participación sacramental con un ministro. Participar en el Sacramento de la Reconciliación usando el servicio preparado por los alumnos. Ciencias: Investigar la práctica de podar las plantas. Indicar cómo la poda favorece la producción de cosecha. Identificar tipos de plantas que se benefician de la poda. CUARTO GRADO 1 187 METAS DE APRENDIZAJE 4.05.10 Entender cómo crear oraciones de intercesión para la liturgia de la Eucaristía. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir intercesión. Explicar por qué las oraciones de intercesión son importantes para nuestra vida de oración. Desarrollar oraciones de intercesión para las liturgias eucarísticas. Indicar la fórmula para las oraciones de intercesión que se usan en las liturgias. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de Woodie Guthrie. Examinar la importancia de la música de Guthrie durante la Gran Depresión. Escuchar algunas de las canciones de Guthrie. Cantar “This land is your land, this land is my land”. Examinar cómo la música expresa el mensaje. Liturgia: Escribir oraciones de intercesión por personas que son pobres. CUARTO GRADO 1 188 OBJETIVO NUMERO SEIS: CUARTO GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANAS: Entender y expresar las diferentes formas de oración reconociendo conscientemente la acción del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. METAS DE APRENDIZAJE 4.06.01 Indicar que Dios es fiel y amoroso sin importar las circunstancias de la vida humana. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Articular la relación con Dios como una relación de Vida familiar: Que los alumnos identifiquen modos amor. Identificar modos en que Dios nos muestra en que sus padres y guardianes muestran fidelidad amor y fidelidad. hacia ellos. 4.06.02 Identificar oraciones de alabanza, acción de gracias, Lenguaje: Escribir una oración de acción de Identificar oraciones de alabanza, acción de gracias, petición y arrepentimiento en las oraciones gracias, bendición, adoración, petición o contrición. petición y perdón. litúrgicas de la Misa. 4.06.03 Describir la oración como levantar nuestros corazones y mentes a Dios. Describir cómo levantamos nuestros corazones y mentes a Dios en la oración. Lenguaje: Escribir un poema que es una oración. 4.06.04 Reconocer la importancia de la oración y la fidelidad a Dios como Abraham creyó y fue fiel. Contar las historias de Abraham en que habla a Dios Biografía: Investigar las vidas de San Benito y y expresa su fidelidad a Dios. Santa Escolástica. Escribir un artículo de revista sobre sus logros. 4.06.05 Mostrar capacidad para la oración en silencio. Articular el valor de esta forma de oración. Indicar la diferencia de esta forma de oración y otras. Participar en una meditación guiada. Ecumenismo y diálogo: Identificar el yoga como forma de meditación. Practicar un ejercicio de yoga sencillo. Nombrar una religión que practica este ejercicio. 4.06.06 Entender que la devoción a María es parte esencial de la oración católica. Identificar a María como parte importante de nuestra vida de oración. Usar oraciones marianas como parte de la oración en clase. Música: Aprender un canto a María. Usar el canto como parte de una oración en clase o en misas que celebran a María. CUARTO GRADO 1 189 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.06.07 Ubicar una sección del Credo para cada una de las Reconocer el Credo de Nicea como una declaración personas de la Santísima Trinidad. Indicar cómo el de fe en la Santísima Trinidad. Credo de Nicea es una oración. Aprender de memoria el credo de Nicea. Historia: Investigar cuándo se escribió el Credo de Nicea. 4.06.08 Reconocer la comunión de los santos como amigos que oran por nosotros. Arte: Hacer un collage de los santos patrones de la clase. Componer una letanía de estos santos y orar la letanía con la clase. Describir la comunión de los santos. Discutir los beneficios de pertenecer a la comunión de los santos. Describir cómo la comunión de los santos me ayuda a vivir la vida cristiana. Biografía: Investigar la vida de Santa Teresa de Lisieux. Identificar a qué congregación religiosa pertenecía. Explicar por qué se la llama doctora de la iglesia. 4.06.09 Identificar los misterios del Rosario. Nombrar los misterios del Rosario. Localizar en el rosario dónde se hacen las oraciones. Contar la historia del Rosario y su significado en la Edad Media. Demostrar cómo el rosario se basa en la Escritura. Biografía: Investigar la vida de santo Domingo. Indicar dónde vivió Domingo. Identificar cómo vivió domingo su vida. Describir cómo el rosario era importante para santo Domingo. Arte: Hacer un rosario. Orar el rosario como clase. 4.06.10 Recitar la oración de san Francisco de Asís. Aprender de memoria la oración de san Francisco. Explicar por qué es importante que aprendamos esta oración. Comparar la oración de san Francisco con las Bienaventuranzas. Biografía: Investigar la vida de san Francisco de Asís. Identificar la comunidad religiosa que estableció. Discutir por qué Francisco fue importante en la historia de la Iglesia. Invitar a un franciscano a hablar sobre la vida de san Francisco. 4.06.11 Interpretar el salmo 145 como salmo de alabanza. Leer el salmo 145. Identificar los versos que alaban a Dios. Describir cómo me siento consolado o desafiado en este salmo. Escoger un verso favorito del salmo 145 y aprenderlo de memoria. Arte: Hacer un collage de fotos de exterior sacadas de revistas. Ordenar las fotos por estaciones. Escribir una oración alabando a Dios por la belleza de las estaciones. 4.06.12 Aprender de memoria breves citas de la Sagrada Escritura. Identificar citas de la Sagrada Escritura y aprenderlas de memoria. Sociales: Escribir un edicto alabando la obra de Jane Addams, Describir sus logros en el edicto. CUARTO GRADO 1 190 OBJETIVO NUMERO SIETE: CUARTO GRADO IGLESIA CATÓLICA: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, según se expresa en el origen de la Iglesia, su misión de evangelización, estructura jerárquica, rasgos, carismas, miembros y la comunión de los santos. METAS DE APRENDIZAJE 4.07.01 Identificar la Iglesia Católica como la asamblea del Pueblo de Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir asamblea. Reconocer cómo la iglesia católica es la asamblea del pueblo reunida para dar culto a Dios y vivir el modo de vida cristiano. CONEXIONES Sociales: Identificar a una nación americana nativa para estudiar. Buscar en internet los hechos sobre la nación. Describir cuándo y cómo se reúnen como grupo. Invitar a un americano nativo a hablar a la clase. Vida parroquial: Hacer un tour de la iglesia. Identificar dónde se sienta la asamblea, donde está la silla del que preside, y dónde se sitúa el lector durante la Misa. 4.07.02 Identificar la Iglesia como Pueblo de Dios. Describir al Pueblo de Dios como quienes creen en Dios y siguen los mandamientos de Dios. Dar ejemplos de pertenecer a un grupo de personas que creen en Dios. 4.07.03 Indicar el significado de Papa. Identificar el Nombrar al Papa como cabeza de la Iglesia católica. concepto del Papa como cabeza de la iglesia católica universal. 4.07.04 Reconocer la Iglesia como jerárquica. Escritura: Leer Gén. 22:15-18. Identificar a Abraham como patriarca del pueblo de Dios. Biografía: Investigar la vida del Papa León Magno. Indicar dónde y cuándo vivió. Describir lo que hizo el Papa León por la iglesia. Indicar una razón por la que fue un gran líder. Indicar el significado de jerarquía. Identificar papa Iglesia católica: Identificar al papa actual, el y obispos en la jerarquía. Describir las funciones del arzobispo de Chicago, los obispos de Chicago y el Papa y los obispos. párroco. 4.07.05 Definir santo. Definir católico. Demostrar cómo Identificar la parte del Credo Niceno que describe a somos llamados a la santidad. Describir cómo la la iglesia como santa y católica. Iglesia católica da la bienvenida a todos. Misión: Usando el sitio web de Catholic Relief Services, localizar un país de África al que sirve la organización. Indicar como CRS contribuye al bienestar de la gente. Hacer una contribución de clase a un proyecto de CRS. CUARTO GRADO 1 191 OBJETIVO NUMERO OCHO: CUARTO GRADO VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la iglesia, según la vive la parroquia a través de su comunidad, aspectos culturales, culto, vida sacramental, servicio, tareas misioneras, y organización. METAS DE APRENDIZAJE 4.08.01 Explicar cómo la parroquia es parte de la iglesia católica. 4.08.02 Identificar al párroco como cabeza de la parroquia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir parroquia. Indicar cómo sé que soy miembro de la iglesia católica. Sociales: Averiguar cuántas parroquias hay en la Arquidiócesis de Chicago. Definir párroco. Indicar el nombre del párroco de mi parroquia. Historia: Que cada alumno haga una línea de tiempo de su parroquia. Identificar a todos los párrocos. Lenguaje: Invitar al párroco a una entrevista. Enumerar algunas preguntas para presentarle. Escribir un informe sobre sus respuestas. 4.08.03 Indicar que como miembros de la iglesia católica podemos pertenecer a una parroquia. 4.08.04 Reconocer que como miembros de la parroquia tenemos responsabilidades que llamamos administración de bienes. 4.08.05 Reconocer el Santísimo Sacramento como la presencia real de Cristo en la parroquia. Definir miembro. Describir cómo sé que soy miembro de mi parroquia. Definir administración de bienes. Indicar cómo estoy agradecido por las bendiciones de Dios en mi vida. Describir cómo comparto las bendiciones que me da Dios. Vida familiar: Que cada alumno investigue su propio bautismo: encontrar el certificado bautismal, localizar la parroquia y la ciudad donde fue bautizado. Si la familia no está ya en la misma parroquia, averiguar por qué está en otra parroquia. Vida familiar: Hablar de cómo participa la familia en la vida de la parroquia. Describir cualquier responsabilidad que tienen los miembros de la familia en la parroquia. Definir Presencia Real. Identificar dónde se ubica el Vida parroquial: Que el alumno encuentre el Santísimo Sacramento en la iglesia. Describir cómo sagrario en la iglesia e identifique cómo sabe que el mostramos respeto por el Santísimo Sacramento. Santísimo Sacramento reside ahí. Arte: Hacer un diagrama del sagrario. Describir cómo es el sagrario parecido al Arca de la Alianza. CUARTO GRADO 1 192 METAS DE APRENDIZAJE 4.08.06 Reconocer lo que enseña la iglesia a través de los obispos, párrocos, maestros y catequistas. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir obispo. Definir catequista. Identificar cómo enseña el párroco a la comunidad. Identificar cómo los maestros y catequistas enseñan la fe. CONEXIONES Vida familiar: Describir cómo enseñan a sus hijos los padres y guardianes. Que el alumno haga una lista de lo que ha aprendido de sus padres y guardianes. CUARTO GRADO 1 193 OBJETIVO NUMERO NUEVE: CUARTO GRADO VOCACIÓN: Entender y asumir el discipulado de Cristo respondiendo en fe participando en la misión de la iglesia a través de vivir una llamada específica en la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE 4.09.01 Indicar el significado del discipulado cristiano. 4.09.02 Definir vocación como llamada a servir en la iglesia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir el discipulado cristiano. Nombrar a algunos de los discípulos de Jesús. Conversar sobre por qué siguieron a Jesús. Describir el discipulado cristiano como modo de vida. Indicar por qué soy discípulo de Cristo. Lenguaje: Que cada alumno haga un párrafo sobre cómo ser discípulo de Jesús. Definir vocación. Nombrar a personas que sirven a la iglesia hoy. Identificar lo que hacen. Biografía: Revisar la lista de santos que se han estudiado este año hasta la fecha. Describir cómo estas personas siguieron a Jesús. Nombrar modos en que sirvieron al Pueblo de Dios. Lenguaje: Entrevistar a un asociado pastoral, director de catequesis, director de la escuela, o miembro del personal parroquial. Preguntarles cómo se sintieron llamados a sus vocaciones. 4.09.03 Comprender que las vocaciones son modos de santidad en la vida. Discutir lo que significa la santidad. Enumerar las características de una persona santa. Biografía: Contar la vida de san Pedro. Indicar cómo san Pedro era discípulo de Jesús. Indicar cómo Pedro vivió una vida de santidad. Hablar sobre cómo Pedro es ejemplo de discipulado. 4.09.04 Identificar vocaciones en la iglesia como matrimonio, sacerdocio, vida religiosa y vida soltera. Describir las vocaciones al matrimonio, sacerdocio, Vida parroquial: Identificar a personas en la vida religiosa y vida soltera. parroquia que dan ejemplo de vocaciones en la iglesia: matrimonio, sacerdocio, vida religiosa, y vida soltera. CUARTO GRADO 1 194 OBJETIVO NUMERO DIEZ: CUARTO GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la Iglesia a ser un signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y colaboración con las iglesias cristianas, los judíos, musulmanes, y todas las tradiciones de fe. METAS DE APRENDIZAJE 4.10.01 Identificar a los judíos como descendientes de Abraham que recibieron la alianza de Dios. METAS DE APRENDIZAJE Definir descendiente. Indicar a los judíos como descendientes de Abraham. Contar cómo Dios hizo una alianza con Abraham. CONEXIONES Escritura: Contar las historias de la alianza de Noé, Abraham, y Moisés. Identificar al pueblo judío como descendientes de Abraham. Cultura. Visitar una sinagoga o mirar fotos de una sinagoga. Identificar dónde se sitúa el Arca de la Alianza en la sinagoga. Describir lo que había en el Arca. 4.10.02 Mostrar comprensión de que los cristianos reciben las bendiciones de la alianza a través de Cristo. Identificar algunas de las enseñanzas o parábolas de Escritura: Contar la historia de la última cena de Jesús en las que habla de las bendiciones de la Jesús con sus discípulos. Describir cómo Jesús alianza de Dios. usaba la palabra alianza en la comida. 4.10.03 Distinguir el Antiguo del Nuevo Testamento. Localizar el Antiguo Testamento en la Biblia. Indicar que el Antiguo Testamento nos habla de cómo los pueblos primitivos conocieron y siguieron a Dios. Identificar el Nuevo Testamento como las escrituras cristianas en la Biblia. Literatura: Encontrar una historia sobre una familia judía que vive en Estados Unidos. Identificar las fiestas de guardar más importantes para los judíos y cómo las celebran. 4.10.04 Identificar los cinco primeros libros del Antiguo Testamento como la Torah judía. Identificar la Torah como los cinco primeros libros del Antiguo Testamento. Describir por qué estos libros son importantes para tanto judíos como cristianos. Arquitectura: Identificar las partes de una sinagoga judía. Localizar dónde se sitúa la Torah en una sinagoga. 4.10.05 Identificar a Jesús dentro de la tradición judía. Definir tradición. Mostrar que se entiende que Jesús era un judío descendiente de Abraham. Identificar cómo se vestía Jesús, lo que comía, cómo enseñaba en la sinagoga y en el templo. Reconocer que Jesús conocía los mandamientos y los seguía. Escritura: Leer a Mateo 1:1-16. Definir genealogía. Localizar los nombres de los tres patriarcas de Israel. Localizar los versos que identifican a María y José. Identificar cuántas generaciones hay de Abraham a Jesús. CUARTO GRADO 1 195 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 4.10.06 Reconocer los salmos como las oraciones de los judíos y los cristianos. Localizar salmos en la Biblia. Colocar salmos Lenguaje: Escribir una reflexión sobre lo que dentro del contexto del Antiguo Testamento. Leer significa el primer verso del salmo 23. salmo 23 en la Biblia y reflexionar sobre lo que significa el salmo. Leer otro salmo con otra persona. Identificar las frases que me ayudan a entender el cuidado de Dios por mí. 4.10.07 Indicar la importancia de respetar las convicciones religiosas de los demás. Hablar sobre la importancia de respetar las creencias de los demás incluso si esas creencias son distintas de las mías. Enumerar cómo las religiones me ayudan a entender mi religión mejor. Sociales: Desarrollar un proyecto para investigar los aspectos culturales de una comunidad judía en Estados Unidos. Describir la vida de la sinagoga. Discutir por qué es importante vivir cerca de la sinagoga. Describir los días sagrados de Yom Kippur y Rosh Hashanah, Pesach (Pascua) Purim, sukkoth. Identificar el Sabath como el séptimo día de la semana y cómo celebra el Sabath la familia. 4.10.08 Identificar el Islam como una religión basada en la creencia judía y cristiana en un solo Dios. Definir el Islam como sumisión a la voluntad de Dios. Indicar que los seguidores del Islam creen en un solo Dios, como los cristianos y los judíos. Sociales: Visitar una mezquita o encontrar fotos del interior de una mezquita. Indicar cómo los musulmanes oran en una mezquita. 4.10.09 Reconocer a los musulmanes como quienes dan reverencia a Dios y se adhieren a la religión del Islam. Definir musulmán. Describir a un musulmán como alguien que se identifica con la religión del Islam. Religión: Identificar cómo otras religiones nos enseñan a entender mejor nuestra propia religión. CUARTO GRADO 1 196 OBJETIVO NUMRO UNO: QUINTO GRADO CREDO: Entender, creer y proclamar al Dios uno y trino según se revela en los signos de la creación, la Sagrada Escritura, la tradición católica y la experiencia humana. METAS DE APRENDIZAJE 5.01.01 Identificar a la Trinidad en el Credo de Nicea. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir sacramentos, signos sobrenaturales y gracia. Indicar cómo puedo saber que el sacramento de la Eucaristía me ayuda a hacerme santo. Diferenciar signos naturales de signos sobrenaturales. Dar ejemplos de cada tipo. Indicar que Jesucristo instituyó los sacramentos. Indicar que Cristo confió a la iglesia los sacramentos. Transporte: Identificar una señal de tráfico nueva y lo que significa. Nombrar los sacramentos de iniciación oralmente y por escrito. Indicar por qué la iglesia llama a éstos sacramentos de iniciación. Explicar cómo el sacramento del Bautismo es la puerta a los demás sacramentos. Vida comunitaria: Indicar los requisitos para entrar en los scouts, la liga de fútbol, etc. Examinar la importancia de tener requisitos de iniciación. 5.01.03 Entender que la iglesia enseña que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Identificar los símbolos de cada sacramento de iniciación. Explicar cómo estos símbolos nos ayudan a entender el significado de cada uno de los sacramentos. Lenguaje: Usando Marcos 1:4-11 comparar cómo Juan bautizó y cómo bautizaban los primeros cristianos. Que los estudiantes expliquen por qué piensan que Jesús se bautizó. 5.01.04 Entender que la fe es un don gratuito de Dios y que se recibe libremente. Definir Eucaristía. Escribir una reflexión sobre por qué la Eucaristía es central para mi vida. Nombrar los sacramentos de curación. Historia: Investigar el significado de la comida de Pesach en la historia judía. Definir Pesach. 5.01.05 Identificar los rasgos de la iglesia: una, santa, católica y apostólica. Describir las circunstancias en las que podría necesitar un sacramento de curación. Comparar y contrastar cómo me siento antes y después de ser perdonado, o después de que me recupero de una enfermedad. Lenguaje: Diseñar un argumento para perdonar a alguien cuando la persona que hirió a otra no pidió perdón. Explicar cómo el perdón y la curación están conectados. 5.01.02 Identificar la revelación de la Trinidad en el evangelio de Marcos (04) Arte: Dibujar y recortar diseños de papel de símbolos sacramentarles para cada uno de los sacramentos. Hacer un gráfico de estos símbolos. Vida familiar: Obtener una copia de los certificados de Bautismo y Primera Comunión y fotos de las celebraciones de la familia de estos acontecimientos. Indicar cómo la familia celebró estos acontecimientos. Que los estudiantes indiquen cómo se puede celebrar un aniversario de bautismo. QUINTO GRADO 1 197 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 5.02.06 Identificar los símbolos de cada sacramento de Nombrar los símbolos de los sacramentos de curación. Nombrar el óleo usado en el sacramento curación: las palabras de absolución y el óleo usado de la Unción de los enfermos. en la unción de los enfermos. CONEXIONES Ciencias: Describir la naturaleza del aceite. Describir cómo se usa el aceite en el cuidado de salud. Vida parroquial: Ir a la iglesia y buscar los santos óleos. Encontrar los confesionales y los cuartos de reconciliación. Orar por las personas que están enfermas. Arte: Examinar la pintura de Rembrandt del Hijo Pródigo. Describir cómo el cuadro describe el significado del perdón. 5.02.07 Identificar los elementos esenciales del Sacramento de la Penitencia/Reconciliación: confesión, acto de contrición, propósito de la enmienda, y absolución por el sacerdote. Definir los elementos esenciales. Nombrar los elementos del sacramento de la Penitencia/ Reconciliación. Explicar cómo examinar la conciencia usando los Diez Mandamientos y las Bienaventuranzas. Preparar y participar en un servicio de reconciliación para recibir el sacramento de Penitencia/Reconciliación. 5.02.08 Identificar los sacramentos al servicio de la comunión y misión: Matrimonio y Órdenes Sagradas. Nombrar los sacramentos al servicio de la comunión y la misión. Describir lo que significa estar al servicio de los demás. Definir misión. Identificar cómo sirvo a mi familia, mi parroquia, mis amigos y la gente que me necesite en otra parte del mundo. Escribir un ensayo sobre cómo las Órdenes Sagradas y el Matrimonio son sacramentos al servicio de la comunión y la misión. Vida parroquial: Entrevistar a una pareja de casados y un sacerdote. Preguntarles cómo sirven a los demás. Comparar y contrastar las respuestas. Definir el carácter indeleble del sacramento. Identificar los sacramentos que tienen un carácter indeleble. Describir la acción del Espíritu Santo en mí. Lenguaje: Reconocer cómo el sello de una compañía o parroquia es un rasgo de identidad. Investigar cómo se usa el sello en la comunicación y la industria. Describir cómo se usan los sellos hoy. Indicar quién usa un sello en la iglesia. Indicar por qué son importantes los sellos. 5.02.09 Identificar los sacramentos que tienen en carácter indeleble del Espíritu Santo. Vida familiar: Tomar la oportunidad de asistir a un servicio de reconciliación durante el tiempo de Cuaresma. Prepararse para esta oportunidad compartiendo como familia sobre la importancia del perdón en la vida familiar. Vida familiar: Escribir o compartir un informe sobre cómo los miembros de la familia se sirven unos a otros. Misión: Hacer un proyecto de misión en la clase. Indicar cómo el proyecto implica a estudiantes en la vida de la iglesia. Vida parroquial: Investigar quién tiene un sello en la parroquia. Identificar cómo se usa. Obtener una impresión del sello de la parroquia. Explicar cómo se hace esa impresión. QUINTO GRADO 2 198 OBJETIVO NUMERO TRES: QUINTO GRADO VIDA CRISTIANA: Entender y vivir la doctrina moral de la iglesia a través de una vida de discipulado en Jesucristo, expresando el amor de Dios, un auto concepto positivo, integridad personal, justicia social y amor al prójimo. METAS DE APRENDIZAJE 5.03.01 Reconocer la moralidad cristiana como una invitación a responder libremente al amor de Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir moralidad. Describir el significado de la opción libre. Describir cómo se conecta la moralidad al seguimiento de Jesús. Indicar por qué es importante ser libres. Explicar por qué las opciones morales son invitaciones a responder al amor de Dios. 5.03.02 Identificar el sentido de bondad personal y dignidad Indicar a través de conductas personales un sentido como responsable y lleno de amor. de respeto por uno mismo y por los demás. Escribir una reflexión sobre cómo me veo como bueno. CONEXIONES Vida familiar: En un momento de convivencia de la familia, hacer una lista de opciones que el estudiante está libre de hacer con la orientación de sus padres o guardianes. Hacer una lista de opciones que no está libre de hacer por sí mismo. Que los alumnos indiquen las opciones que no harían porque serían dañinas para él o ella y para los demás. Lenguaje: Desarrollar un proyecto cooperativo para resolver el problema de los “bullies”. Arte: Dibujar un comic que muestra respeto por los maestros, padres, hermanos o amigos. 5.03.03 Expresar los dos grandes Mandamientos. Indicar los dos grandes mandamientos. Comparar cómo los dos grandes mandamientos incluyen todo el decálogo. 5.03.04 Identificar las ocho bienaventuranzas como la enseñanza de Jesús sobre el Reino y la bondad moral. Reconocer las ocho Bienaventuranzas como una enseñanza del sermón de Jesús al pueblo en Mateo 5:1-12. Reescribir las Bienaventuranzas en mis propias palabras. 5.03.05 Expresar los Diez Mandamientos. Indicar los Diez Mandamientos. Explicar cómo los tres primeros honran a Dios y los otros siete honran Historia: Que el estudiante escriba un informe a los demás. sobre el origen del Decálogo. Identificar todas las fuentes que se usan para escribir el informe. Indicar la etimología de Decálogo. Describir las condiciones para el pecado. Definir consecuencia. Discutir ejemplos de conductas Literatura: Leer una historia que pone énfasis en la buenas y malas y sus consecuencias. naturaleza del bien y del mal. Comparar cómo los personajes se dibujan en términos de acciones buenas o malas. Indicar las consecuencias del mal en la historia. Indicar las consecuencias de la bondad. 5.03.06 Reconocer las condiciones necesarias de pecado y su consecuencia. Arte: Usando una pluma de caligrafía o marcador, crear un manuscrito de los dos grandes mandamientos en caligrafía. Misión: Desarrollar un objetivo de clase de participar en proyectos de medio ambiente de Catholic Relief Services en África. Describir la relación entre pobreza y polución del ambiente. QUINTO GRADO 3 199 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.03.07 Distinguir entre pecado mortal y pecado venial en relación con la confesión y la absolución en el Sacramento de la penitencia/Reconciliación. Dar ejemplos de pecado mortal y venial. Indicar las condiciones del pecado. Identificar por qué el pecado moral debe confesarse en el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Literatura o medios: Encontrar ejemplos en la literatura o los medios sobre personajes que no tienen dolor de sus pecados. Identificar las consecuencias de la falta de arrepentimiento. 5.03.08 Identificar el bien moral con la justicia y la administración de bienes. Definir justicia y administración de bienes. Dar ejemplos de ponerse del lado de la justicia. Dar ejemplos de administración del medio ambiente. Dar ejemplos de administración de bienes en la vida parroquial. Ponerse de acuerdo sobre una acción que emprenderá mi clase para participar en una oportunidad parroquial de administración de bienes. Acción social: Que el participante escriba una carta a un representante político sobre un tema de justicia en el estado. Describir el tema. Indicar cómo querrían que actuara el representante. Indicar cómo se va a enterar de qué acción se emprendió. 5.03.09 Entender que todas mis acciones, buenas y malas, están sujetas al juicio de Dios. 5.03.10 Identificar los estados de la vida después de la muerte: cielo, purgatorio, infierno. 5.03.11 Identificar el significado de la gracia santificante. Definir juicio. Dar un ejemplo de cómo un juez humano examina y juzga las acciones de una persona. Describir cómo pienso que juzga Dios. Leyendo el salmo 51, subrayar las líneas que comunican un entendimiento de la misericordia y el juicio de Dios. Seleccionar y aprender de memoria los versos favoritos del salmo 51. Vida familiar: Informar a la familia sobre la actividad de justicia en la clase e invitar al apoyo de la familia. Si un miembro de la familia también escribe o llama al representante, informar sobre la respuesta del funcionario. Ciudadanía: Invitar a un juez a ser entrevistado por la clase. Diseñar las preguntas de la entrevista para la reunión. Después de la entrevista, subrayar los puntos importantes aprendidos de la entrevista. Examinar la importancia del papel del juez en la comunidad. Definir cielo, infierno y purgatorio. Discutir cómo Literatura: Discutir un libro que cuenta una Dios siempre nos escoge para salvarnos. Encontrar historia sobre opciones y consecuencias. pasajes de la escritura que describan las acciones salvíficas de Dios. Describir las condiciones para el perdón de Dios. Identificar historias de los evangelios que muestran cómo perdonaba Jesús. Definir gracia santificante. Enumera palabras o Música: Aprender el canto “Amazing grace”. frases que describen lo que significa estar en estado Investigar la vida de John Newton, 1725-1807. de gracia. Examinar modos en que recibimos el Indicar por qué escribió Newton la canción. regalo de la gracia de Dios. Componer una oración de agradecimiento al Espíritu Santo por el don de la gracia. QUINTO GRADO 4 200 OBJETIVO CUATRO: GRADO CINCO SAGRADA ESCRITURA: Leer, comprender y articular la historia de la salvación según la expresa la revelación de Dios a través de los signos de la Escritura. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.04.01 Entender el significado de evangelio. Definir evangelio. Indicar derivaciones de la palabra. Indicar por qué el Evangelio es buena noticia. 5.04.02 Entender el significado de evangelista. Definir el significado de evangelista y derivación de Lenguaje: Que el alumno escriba un artículo de la palabra. periódico sobre las buenas noticias. Leer el artículo a la clase. 5.04.03 Indicar que el evangelio de Marcos se encuentra en el Nuevo Testamento. Indicar el significado de Nuevo Testamento. Localizar el evangelio de Marcos en el Nuevo Testamento. Arte: Dibujar el símbolo usado para identificar a Marcos Evangelista. Indicar por qué se usa este símbolo. Ver si el alumno puede encontrar el símbolo en la iglesia. 5.04.04 Identificar al escritor del evangelio de marcos, el tiempo del escrito y la comunidad para quien se escribió el evangelio. Buscar a Marcos en las Vidas de los Santos. Encontrar cuándo vivió, cómo podría haber sabido sobre Jesús. Identificar a qué apóstoles conocía Marcos. Explicar por qué pienso que Marcos escribió su evangelio y para quién lo escribió. Sociales: Investigar la vida de los primeros cristianos durante el tiempo del emperador Nerón. Indicar por qué Nerón quería quemar partes de Roma. Explicar por qué Nerón culpó a los cristianos por la quema de Roma. Identificar los dos grandes apóstoles que fueron ejecutados por Nerón. 5.04.05 Entender el evangelio de Marcos como evangelio de Definir proclamación. Indicar lo que estaba proclamación. proclamando Marcos en la primera línea del evangelio. 5.04.06 Identificar los principales personajes del evangelio de Marcos, especialmente Jesús, Juan Bautista, Pedro, los Doce Apóstoles, Judas, Herodes, Moisés, Elías, los demonios, los fariseos, María Magdalena. Encontrar estos personajes en el evangelio de Marcos. Nombrar al personaje central y los antagonistas. Identificar la identidad de Jesús desde el principio del evangelio de Marcos. Proponer por qué Jesús quería que su identidad se mantuviera en secreto. Indicar quién proclamó la identidad de Jesús cuando murió y por qué eso sería importante para los cristianos romanos. Vida familiar: Compartir las lecturas litúrgicas del domingo para la reflexión familiar y la oración. Tecnología: Usando un buscador, buscar a Nerón y averiguar su apariencia física. Dibujar una caricatura de Nerón. Lenguaje: Que el alumno escriba una proclama para un pueblo sobre uno de sus ciudadanos famosos. Escribir una proclama sobre el maestro o catequista y lo que ha hecho. Geografía: Dibujar un mapa de Israel identificando las ciudades a las que viajó Jesús así como la topografía. Historia: Investigar la vida de Herodes Antipas usando una computadora. Describir lo que se ha descubierto. Explicar por qué los judíos odiaban a Herodes. QUINTO GRADO 6 201 METAS DE APRENDIZAJE 5.04.07 Identificar las personas de la Santísima Trinidad en el Bautismo de Jesús. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Leer Marcos 1:4-11. Indicar por qué Jesús quería Arte: Que los alumnos dibujen cómo se imaginan el ser bautizado. Indicar lo que se decía de Jesús al ser bautismo de Jesús. Dibujar su bautismo. Comparar bautizado. Indicar quién pronunció ese mensaje para los parecidos y las diferencias. Jesús. Explicar el significado del mensaje. 5.04.08 Leer Marcos 1:1-11. Describir el papel de Juan Identificar el papel de San Juan Bautista en el evan- Bautista en Marcos. Encontrar el pasaje citado en gelio de Marcos. Marcos de Isaías en el Libro de Isaías. Explicar por qué Marcos identifica a Juan como profeta. Explicar por qué Jesús es identificado como profeta. Historia: Investigar la secta judía que se llamaba Esenios. Indicar cuándo se organizaron, por qué, dónde, y cómo vivían. Explicar por qué los expertos piensan que Juan Bautista pertenecía a la comunidad Esena. Encontrar fotos de los pergaminos del Mar Muerto. 5.04.09 Entender el poder de Jesús para curar y para perdonar en el evangelio de Marcos. Biografía: Investigar la vida de Ann Sullivan, la maestra de Helen Keller. Describir cómo Ann usaba el tacto para enseñar a Helen. 5.04.10 Entender a Jesús como maestro en el Evangelio de Marcos. 5.04.11 Identificar las parábolas en el evangelio de Marcos. Encontrar una historia en Marcos sobre como Jesús curaba. Encontrar una historia sobre Jesús perdonando pecados. Indicar por qué los líderes judíos pensaban que Jesús rompió la ley. Indicar cómo los demonios sabían sobre Jesús si están presentes en la historia. Examinar por qué Jesús advierte a los demonios que no hablen. Identificar qué sacramentos usan el tocar para mostrar curación y perdón. Salud y Seguridad: Identificar lo que es buen toque, y mal toque, en relación a la salud y la seguridad. Sacramentos: Identificar los sacramentos que utilizan el tacto. Explicar cuándo ocurre esto y por qué. Encontrar dos acontecimientos en el evangelio de Marcos en que Jesús enseña. Identificar la audiencia de Jesús. Indicar este mensaje. Vida familiar: Reflexionar sobre los padres como maestros. Que el alumno escriba una descripción sobre algo importante que le enseño su padre o guardián. Definir parábolas. Identificar dos parábolas del evangelio de Marcos. Explicar lo que podrían significar. Leer la parábola del granjero sembrando semillas (Marcos 4:1-9). Indicar lo que significa la parábola. En grupos pequeños, inventar una parábola y compartirla con la clase. Arte: Usando diversos tipos y colores de semillas, diseñar un mural de la parábola del sembrador y la semilla. O dibujar un comic de la parábola. Drama: Representar la parábola del sembrador sembrando la semilla. Buscar la parábola de la semilla en Godspell. Aprender el canto y representar los versos. QUINTO GRADO 7 202 METAS DE APRENDIZAJE 5.04.12 Identificar el significado de discipulado. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir discípulo. Indicar lo que quería decir Jesús cuando les pedía a sus discípulos que le siguieran. Examinar por qué era fácil o no para los discípulos seguir a Jesús. Explicar cómo el discipulado es desafiante hoy. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de san Pedro. Proporcionar a los alumnos la evidencia histórica que tengamos sobre Pedro. Leer las cartas de Pedro en el Nuevo Testamento con los estudiantes. Que los alumnos escriban una tercera carta de Pedro diciendo cómo podemos ser discípulos de Jesús en nuestro tiempo. Lenguaje: Diseñar un anuncio por palabras para discípulos. 5.04.13 Entender el significado del milagro de los panes. Definir milagro. Leer los relatos de los panes y los peces en Marcos 6:30-44 y 8:1-10. Examinar por qué la gente pensaba que lo que hizo Jesús fue un milagro. Indicar por qué pienso que el acontecimiento fue lo suficientemente importante para que Marcos escribiera sobre él. 5.04.14 Identificar el significado de la Transfiguración de Jesús. En la historia sobre la Transfiguración de Jesús (Marcos 9:2-8) indicar cómo parecía Jesús. Definir transfiguración. Responder a lo siguiente: ¿quién aparecía con Jesús? ¿Por qué hablaría Jesús con esos hombres? ¿Por qué son importantes en el Antiguo Testamento? Indicar cómo los apóstoles se sintieron sobre su experiencia con Jesús. Indicar lo que oían. 5.04.15 Definir milagro de naturaleza. Identificar el Identificar dos milagros de la naturaleza de Jesús en significado de estos tipos de milagro. Indicar por el evangelio de Marcos. qué pienso que ocurrían los milagros de la naturaleza. Indicar quién presenciaba estos milagros. Examinar por qué estos milagros eran importantes en el evangelio de Marcos. Compartir una historia sobre algo milagroso en mi vida. Identificar milagros modernos. 5.04.16 Contar las tres predicciones de Jesús sobre su Entender las predicciones de Jesús sobre su muerte muerte que se encuentran en Marcos. Indicar cómo en el evangelio de Marcos. se sintieron los discípulos sobre estas predicciones y lo que Jesús le dijo a Pedro. Examinar cómo podríamos entender la decisión de Jesús de arriesgar su vida de esta manera. 203 Análisis social: Describir el hambre en una parte del mundo. Analizar las causas por el hambre que experimentaba la gente. Hacer una solución de problemas sobre cómo se podría eliminar el hambre del mundo. Hacer una lluvia de ideas sobre cómo la clase, una pequeña comunidad de fe, puede ayudar a resolver el problema del hambre. Drama: Representar el acontecimiento de la transfiguración usando una historia de Marcos. Incorporar el drama como parte de un servicio de oración un poco antes del tiempo de Cuaresma. Ciencias: Investigar el telescopio Hubble. Encontrar algunas fotos del Hubble en línea de la NASA. Describir cómo las fotos del espacio ayudan a la gente a aprender sobre la inmensidad del universo. Que el participante describa cómo esto le hace sentirse. Escribir algunas preguntas sobre el universo. Indicar cómo se podrían encontrar las respuestas. Biografía: Investigar la vida de un mártir de los primeros cristianos. QUINTO GRADO 8 METAS DE APRENDIZAJE 5.04.17 Explicar por qué los discípulos pensaban que el camino de Jesús a Jerusalén sería tan difícil. 5.04.18 Identificar quién es el más grande en el reino de los cielos. 5.04.19 Identificar el respeto que tenía Jesús por las mujeres. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Contar cómo cuestionaban los discípulos a Jesús, se negaban a aceptar sus predicciones de muerte y no entendían su predicción sobre su resurrección de los muertos. (Marcos 10:32-34). Escribir un poema sobre seguir a Jesús. Poner el poema en mi portfolio de fe. Biografía: Investigar las vidas de san Francisco Javier y santa Francisca Javier Cabrini. Escribir un guión biográfico sobre uno de los santos. Indicar cómo estos misioneros reflejan la llamada de Jesús a ser sus discípulos. Indicar cuándo vivió la Madre Cabrini en Chicago y lo que hizo. Indicar por qué escogió la madre Cabrini Francisca Javier como nombre religioso. Hacer una excursión al lugar de la casa de Madre Cabrini en Chicago o encontrar fotos de su casa. Contar los dichos de Jesús sobre los niños. (Marcos 10:13-16). Describir cómo trataba Jesús a los niños. Describir cómo este dicho nos consuela y desafía sobre pertenecer al reino de Dios. Escribir un salmo sobre el Reino de los cielos. Sociales: Investigar cómo se trataba a los niños en la sociedad romana. Explicar cómo la enseñanza de la iglesia sobre la dignidad de la persona es la misma o distinta en nuestra sociedad. Biografía: Investigar la vida de santa Inés de Roma. Identificar cómo fue contra las expectativas sociales para las jóvenes romanas. Indicar cuándo se casaban las jóvenes romanas. Contar una historia del evangelio de Marcos en que Jesús se relaciona con mujeres. Describir lo que en la cultura de Jesús convierte a esta interacción en tan extraordinaria. Contar la historia de la cena antes de la muerte de 5.04.20 Jesús en Marcos 14:12-26. Describir qué fiesta judía Explicar el significado de la última cena de Jesús de celebraban Jesús y sus amigos. Explicar por qué la Pascua con sus discípulos. esta cena con Jesús era importante que recordaran los discípulos. Arte: Que los alumnos diseñen un collage de cómo considera a la sociedad a las mujeres. Indicar la percepción de lo que se aprendió. Describir cómo la comunidad cristiana debe tratarse unos a otros. Historia: Investigar la celebración judía de la Pesach. Indicar por qué es importante recordar la alianza de Dios con los judíos. Identificar los elementos de la Pascua judía que se usa en el relato de Marcos de la última cena. Comparar con la celebración moderna de la Pesach. Identificar el papel de los niños en la comida. QUINTO GRADO 9 204 METAS DE APRENDIZAJE 5.04.21 Explicar el significado del misterio pascual en relación con la muerte y resurrección de Jesús. 5.04.22 Entender el relato de Marcos de la resurrección de Jesús (Mc 16:1-8). EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir Misterio Pascual. Contar la historia de la pasión de Jesús en Marcos 14:27—16:8. Indicar por qué Pedro discute con Jesús. Indicar el nombre por el que Jesús se dirige a Dios en el huerto. Indicar por qué traicionó Judas a Jesús. Indicar de qué acusaban a Jesús los líderes judíos en aquel momento. Describir lo que hizo Pilatos. Indicar quién proclamó a Jesús como hijo de Dios en la crucifixión y por qué es esa persona significativa para los lectores de Marcos. Identificar quién enterró a Jesús y quién lo acompaño a la tumba. Indicar por qué se llama misterio pascual a la muerte y resurrección de Jesús. Contar la historia de la tumba vacía. Identificar quién estaba en la tumba y cómo iba vestido. Identificar quién vio al joven y lo que dijo. Explicar por qué se escaparon las mujeres y no dijeron nada. Indicar que Marcos 16:8 es el último verso auténtico de este evangelio. Explicar por qué otras personas quisieron añadir otros relatos al evangelio. CONEXIONES Vida familiar: Participar como familia en la liturgia del Viernes Santo de la parroquia. Hablar de lo que es distinto entre esta liturgia y las de otros días. Compartir cómo la liturgia del Viernes Santo nos prepara para la celebración del domingo de Pascua. Música: Aprender un canto de Pascua que se incorporará al servicio de oración o a una celebración litúrgica. Historia: Investigar la historia de la comunidad cristiana primitiva en Roma para responder a estas preguntas; ¿Por qué los primeros cristianos del tiempo de Marcos tendrían miedo como las mujeres o los discípulos? ¿Cómo daría esperanza la historia de la resurrección de Jesús a los primeros cristianos? Lenguaje: Escribir un artículo de noticias sobre la resurrección. 5.04.23 Entender que Jesús predice su resurrección en el evangelio de Marcos. 5.04.24 Explicar cómo el evangelio de Marcos es un signo de la revelación de Dios. Leer Marcos 10:32-34. Explicar por qué Jesús predijo su resurrección en la historia. Indicar si los discípulos le creyeron. Discutir si hubieran creído a las mujeres. Discutir cómo el relato de la resurrección en el evangelio de Marcos me desafía. Vida familiar: Invitar a toda la familia a asistir a una liturgia del domingo de Pascua. Compartir luces sobre la lectura del evangelio de esta misa. Lenguaje: Escribir un artículo de revista reflexionando sobre la vida y tiempos de Marcos y su evangelio. Colocarlo en la página web de la escuela. Definir revelación. Indicar cómo en el evangelio de Marcos, Dios se revela en su hijo Jesús. Dar ejemplos de lo que aprendemos sobre Dios de Jesús Arte. Hacer un dibujo de Marcos con su símbolo en el evangelio de Marcos. Compartir lo que he especial. Colocarlo en la página web de la parroquia aprendido sobre Jesús en el evangelio de Marcos. o la escuela. Lenguaje. Hacer una lista de las características de Jesús que revela el evangelio de Marcos. QUINTO GRADO 10 205 OBJETIVO CINCO: GRADO CINCO LITURGIA: Entender y celebrar los ritos litúrgicos de la Iglesia según se expresan en el calendario de la iglesia y se epitomiza en la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 5.05.01 Entender que todas las formas de la liturgia son acciones del Espíritu Santo que se dirigen a hacernos santos. Participar en acontecimientos litúrgicos con un sentido de apertura y reverencia. Participar activamente en las funciones litúrgicas. Leer a Juan 14:15-21. Explicar la promesa del Espíritu Santo y su importancia para sus discípulos. Identificar cómo el Espíritu Santo es invocado en la liturgia. 5.05.02 Entender la naturaleza sacrificial de la Misa en las palabras de la consagración. Identificar y comparar las palabras de la consagración en la Misa con las palabras de Jesús en la última cena como cuenta Marcos 14:22-24. Explicar por qué esto es un sacrificio. 5.05.03 Entender que al recibir la Sagrada Comunión se recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Indicar comprensión de la presencia eucarística de Cristo. Mostrar reverencia al recibir la Sagrada Comunión. Articular la actitud interior necesaria para recibir la Comunión con beneficio. 5.05.04 Identificar los símbolos de la Misa y los símbolos Comparar los símbolos que se usan en la Misa y los de la comida pascual. Comparar y contrastar el uso símbolos de la cena pascual judía. de los símbolos de pan y vino en la Misa y en la cena pascual. 5.05.05 Indicar el significado de símbolo y ritual. Definir símbolo y ritual. Dar ejemplos de símbolos en los sacramentos. Dar ejemplos de ritual en la Iglesia católica. CONEXIONES Vida familiar: Asistir a misa con la familia y observar la reverencia de la gente en la Misa. Música: Escoger un himno al Espíritu Santo. Indicar modos en que se describe al Espíritu Santo. Indicar lo que significan esos símbolos. Aprender el canto. Vida familiar: Averiguar lo que puede hacer la familia para ayudar al sacerdote en la Misa. Asistir a la misa dominical semanalmente con la familia. Música: Aprender Pescador de Hombres. Explicar por qué se usa este canto durante la comunión. Describir la relación entre la Eucaristía y el servicio. Vida parroquial: Ayudar a la clase de Primera Comunión a aprender un modo reverente de recibir la Sagrada Comunión. Religión: Llevar a clase un poco de matzoh y una forma de comunión. Examinar y probar ambas. Describir cómo tratamos nuestros símbolos y los de otras tradiciones de fe. Vida familiar: Describir cómo celebra una familia los acontecimientos y fiestas. Mostrar los símbolos especiales que se usan en las celebraciones. QUINTO GRADO 11 206 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.05.06 Indicar el orden de la Misa. Identificar las partes de la Misa en orden. Planificar Música: Cantar las respuestas y cantos de la Misa. una misa usando el tema litúrgico de la estación o conmemorar la vida de un santo. 5.05.07 Identificar los símbolos que se usan en el sacramento de la Unción de los enfermos. Nombrar los símbolos del Sacramento de Unción de los enfermos. Indicar comprensión de la finalidad del sacramento de la Unción de los Enfermos. Representar cada ritual con las respuestas de oración. Leer una historia de la cura del ciego de Betsaida (Mc 8:22-25) y el relato de la unción de Jesús (Mc 14:3-9). Describir cada una de las unciones y lo que hacían. Discutir por qué la mujer quería ungir a Jesús. Indicar lo que significaba esta unción. Vida familiar: Identificar a miembros de la familia que podrían haber recibido el sacramento de los Enfermos. Describir lo que pasó. Indicar cómo los miembros de la familia se sentían después de que la persona enferma recibió el sacramento. 5.05.08 Desarrollar un servicio de oración utilizando componentes de la oración litúrgica. Identificar elementos de la oración litúrgica para incluir la Señal de la Cruz, la oración inicial, la lectura de la escritura con respuesta, Padrenuestro. Trabajar en grupos pequeños para desarrollar un servicio de oración. Participar en el servicio de oración. Ciencias: Describir lo que se necesita para llevar a cabo un experimento. Hacer observaciones. Anotar las observaciones. Hacer un experimento. Discutir la importancia de seguir procedimientos. 5.05.09 Entender el rito del Bautismo. Indicar el orden del rito del Bautismo. Aprender de Música: Aprender un canto apropiado al Rito del memoria las palabras del Bautismo con las palabras Bautismo. que acompañan. Describir los símbolos del sacramento del Bautismo. Arte: Hacer un collage de los símbolos que se usan en cada sacramento. QUINTO GRADO 12 207 OBJETIVO NUMERO SEIS: QUINTO GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA: Entender y expresar las distintas formas de oración reconociendo conscientemente la obra del Espíritu Santo y el significado de la entrega a Dios. METAS DE APRENDIZAJE 5.06.01 Entender que Dios está en relación con nosotros siempre. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Demostrar facilidad en hablar sobre Dios en el compartir personal, la interacción en la clase, las reflexiones escritas. Compartir la oración con la clase. Medios: Mostrar ejemplos de gente implicada en diversos modos de oración. Identificar las formas. Revelar una actitud positiva sobre la vida y la relación con Dios. Mostrar esperanza en compartir mis opiniones sobre la vida. Leer Is 49:13-16. Indicar cómo se describe a Dios en el pasaje. En el verso 17ª colocar mi nombre al principio de la oración. Describir lo que significa el verso para mí cuando está mi nombre. Literatura: Revisar la historia del Árbol Dador (Shel Silverstein). Que los alumnos dibujen su propia imagen del árbol con ellos mismos en la historia. Compartir luces e inspiraciones sobre la imagen. 5.06.03 Entender que todas las personas tienen potencial de santidad. Definir santidad. Describir los rasgos de la santidad. Explicar por qué la santidad es un don de Dios. Identificar cómo veo la santidad en mis padres, maestros y catequistas, los miembros de la familia y amigos. Describir la santidad que podría ver en mí mismo. Biografía: Investigar la vida de santa Teresa de Ávila. En una discusión sobre la vida de Teresa identificar cómo mostró santidad de vida. Describir cuál eran los aspectos de la vida de Teresa que eran normales y cuáles extraordinarios. Indicar lo que hizo Teresa por su orden religiosa. 5.06.04 Diferenciar entre la oración formal y verbal y la oración de silencio y escucha. Describir la oración formal y la oración de quietud. Mostrar comprensión de la importancia de escuchar a Dios en la oración a través de conductas y actitudes que se muestran mientras se ora. Participar en una experiencia de meditación utilizando el evangelio del domingo. Arte: Usando cualquier medio, que los alumnos hagan un dibujo o diseño mostrando cómo se sienten cuando oran. Al lado del dibujo hacer una lista de las palabras que describen estos sentimientos. 5.06.02 Articular los diversos modos en que Dios nos ama y desea solamente el bien para nosotros. Lenguaje: Escribir un salmo de cuatro líneas. 5.06.05 Identificar los salmos en la Misa. Indicar dónde se localizan los salmos en la escritura. Identificar salmos de alabanza, acción de gracias, Música: Encontrar ejemplos de salmos que se contrición y petición. Identificar un salmo de cada cantan en Misa o en la sinagoga. Comparar y tipo y aprender de memoria un verso favorito de contrastar. cada tipo. QUINTO GRADO 13 208 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.06.06 Mostrar consciencia de que Dios me perdona no importa la seriedad del pecado cuando me confieso sacramentalmente. Articular creencia de que Dios perdona el pecado no importa lo grave que sea cuando mostramos dolor por el mal que hemos hecho y pedimos perdón en la reconciliación. Usando el salmo 51, escribir un acto de contrición personal usando algunas de las frases de ese salmo. Vida familiar: Mostrar ejemplos de cómo los miembros de la familia se perdonan unos a otros. Indicar la importancia de la comunicación en la vida familiar. Encontrar ejemplos sobre cómo los miembros de la familia se ayudan unos a otros a no herirse mutuamente. 5.06.07 Articular la historia y finalidad del rosario. Indicar historia y la finalidad del rosario. Revisar los veinte misterios del rosario. Aprender de memoria los veinte misterios. Encontrar historias de los misterios reflejados en el evangelio de Marcos. Historia: Investigar el origen de los misterios del rosario. Identificar cómo se usaba el rosario. Localizar los distintos tipos de rosario y explicar cómo se usan. Indicar otras religiones que usan cuentas de rosarios. Explicar el fin de las cuentas. Describir cómo las cuentas del rosario y de otras oraciones son parecidas o diferentes. 5.06.08 Familiarizarse con el Credo de Nicea. Recitar el Credo de Nicea. Identificar cómo se usa Historia: Investigar cuándo se escribió el Credo de esta declaración de fe. Localizar las personas de la Nicea. Santísima Trinidad en el credo. Identificar los rasgos de la iglesia en el credo. Indicar dónde se usa el Credo de Nicea en la Misa. 5.06.09 Indicar las virtudes teológicas. Definir las virtudes teológicas. Nombrar las virtudes teológicas. Describir cómo las virtudes de fe, esperanza y caridad que me ayudan a vivir la vida cristiana. Aprender los actos de fe, esperanza y caridad. Biografía: Investigar la vida de santa Josefina Bakhita. Describir cómo vivió una vida de fe, esperanza y caridad. Describir cómo Josefina inspira a la gente a ver la escena más grande y los problemas inmediatos y desilusiones del día. Indicar cómo la libertad de Josefina de la esclavitud la ayudó a encontrar otro modo de servir a Dios y a los demás. QUINTO GRADO 14 209 OBJETIVO NUMERO SIETE: QUINTO GRADO IGLESIA CATÓLICA: Entender y apreciar el misterio de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo, la comunidad de creyentes, según se expresa en el origen de la Iglesia, la misión de evangelización, la estructura jerárquica, rasgos, carismas, miembros y la comunión de los santos. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.07.01 Indicar cómo la misión de Jesucristo se confía a la Entender que la misión de Jesucristo está confiada a iglesia. Identificar la católica de otras comuniones la Iglesia católica. cristianas y otras afiliaciones religiosas. Articular por qué es importante para mí ser católico. Credo: Identificar los rasgos de la iglesia que muestran su carácter universal. 5.07.02 Contar la historia de Pedro en Mateo 16:13-19. Identificar a Pedro como el primero de los apóstoles Indicar a Pedro como cabeza de las comunidades y cabeza de la comunidad cristiana primitiva. cristianas primitivas. Verbalizar que el nombre de Pedro significa roca. Historia: Encontrar los nombres de los cinco primeros líderes de la primera iglesia después de Pedro y las fechas de su liderazgo. Escribir una breve historia de cada uno de ellos. 5.07.03 Identificar el nombre del papa actual como cabeza oficial de la iglesia católica. Indicar el nombre del papa presente. Identificar algunos datos sobre su vida. Describir las responsabilidades del Papa. Geografía: Localizar la ciudad del Vaticano en un mapa de Roma. Encontrar algunos datos de la ciudad del Vaticano. Indicar qué famosa catedral está ubicada en el Vaticano. Investigar su historia. 5.07.04 Entender que el papa habla en nombre de la iglesia a todos los miembros de la Iglesia. Explicar que el Papa habla en nombre de la Iglesia. Identificar algunos de los temas de los que habla el Santo Padre. Indicar que el papa escribe cartas a la iglesia y al mundo. Examinar por qué la gente de todo el mundo escucha al Papa. Acontecimientos de actualidad: Identificar los lugares que ha visitado el Papa. Encontrar fotos del Papa en los medios e indicar por qué salió en las noticias. Crear un tablón de anuncios con fotos de lugares que ha visitado el Papa. Lenguaje: Que los alumnos escriban una declaración personal de misión. Explicar lo que ha escrito. 5.07.05 Identificar la cabeza de la diócesis como el obispo, Definir diócesis, obispo, arzobispo y cardenal. Mapas: Encontrar una foto de la Catedral del Santo de la arquidiócesis el arzobispo, que también podría Identificar cómo estos papeles son similares y en Nombre e indicar dónde está ubicada en un mapa de ser cardenal. qué se diferencian. Indicar el título del Arzobispo de la ciudad. Indicar por qué se llama catedral. Chicago. 5.07.06 Decir el nombre del actual arzobispo de Chicago. Indicar el nombre del arzobispo de Chicago y Acontecimientos actuales: encontrar artículos de breves descripciones de sus orígenes. Encontrar noticias sobre los temas de los que habla el cardenal fotos y artículos de revistas sobre el arzobispo y de Chicago a la Arquidiócesis de Chicago. ponerlas en el tablón de anuncios. Indicar por qué se llama cardenal al arzobispo de Chicago. QUINTO GRADO 15 210 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.07.07 Articular las Órdenes Sagradas como el sacramento que proporciona diáconos, sacerdotes y obispos para servir al Pueblo de Dios en la Iglesia católica. Nombrar las Órdenes Sagradas como sacramento al servicio de la comunión y la misión. Identificar cómo los diáconos, sacerdotes y obispos sirven a la iglesia. Mostrar cómo los diáconos, sacerdotes y obispos sirven a la misión de la Iglesia. Vida parroquial: Nombrar al diácono que sirve a la parroquia. Nombrar a los sacerdotes que sirven a la parroquia. Identificar el nombre del párroco. Describir cómo los ministros ordenados ayudan a las personas a ser mejores católicos. 5.07.08 Entender que todos los miembros de la Iglesia pertenecen a la comunión de los santos por su bautismo. Describir la comunión de los santos en este mundo y en el del más allá. Identificar los nombres de personas que se incluyen en la comunión de los santos. Oración: Nombrar a santos y gente santa que han estudiado este año. Crear una letanía de los santos y gente santa que se ha estudiado a lo largo del año. QUINTO GRADO 16 211 OBJETIVO NUMERO OCHO: QUINTO GRADO VIDA PARROQUIAL: Entender y participar en la vida de la iglesia según se vive en la parroquia en su comunidad, culto, vida sacramental, servicio, tareas misioneras y organización. METAS DE APRENDIZAJE 5.08.01 Entender que la parroquia es donde los católicos viven normalmente la vida cristiana. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Nombrar diversas actividades y acontecimientos de la vida parroquial. Identificar modos concretos en que mi familia participa en la vida de la parroquia. CONEXIONES Mapa: Identificar dónde está localizada mi parroquia en un mapa de la ciudad. Indicar la dirección, localización en la ciudad y rasgos tipológicos especiales. Arquitectura: Observar el edificio de la parroquia. Identificar características del edificio. 5.08.02 Indicar el significado de administración de bienes. Explicar la importancia de pertenecer a la parroquia. Definir administración de bienes. Describir cómo como clase usamos el tiempo, talento y tesoro para otras personas. Describir cómo nos sentimos cuando damos de nosotros mismos. Examinar cómo la administración de bienes nos ayudan a vivir como discípulos de Jesús. Diseñar un proyecto de clase en que se tienen que usar tres aspectos de administración. Planificar cómo se llevará a cabo este proyecto. 5.08.03 Mostrar comprensión de que el participar en la Participar en el culto participando en la liturgia de la liturgia del domingo es una obligación. Asistir a iglesia en la misa dominical. misa con la familia el domingo. Contar la lectura del evangelio del domingo anterior y la homilía. 5.08.04 Llevar a cabo los deberes de un acólito. Participar como sea apropiado en la función litúrgica como acólito. Mostrar reverencia al hacer este papel. Mostrar generosidad al dar tiempo a esto servicio. Describir cómo el servicio a la comunidad me ayuda a sentirme cercano a la parroquia. Vida comunitaria: Investigar una organización caritativa como Catholic Relief Services. Encontrar las organizaciones en línea. Informar sobre la misión de la organización. Identificar un programa o proyecto de la organización y describir su trabajo. Indicar cómo se ayuda a la gente por medio del proyecto. Indicar por qué es importante para la gente contribuir a organizaciones de caridad. Vida familiar: Animar a la participación en la liturgia del domingo a través de la lectura semanal de las lecturas del domingo. Participar en acontecimientos especiales de la parroquia. Apoyar a los niños en su asistencia regular a la misa del domingo. Vida familiar: Examinar como familia cómo podrías tomar funciones activas en la vida litúrgica de la parroquia. Identificar cómo la familia ayudará a quienes se forman y toman esas funciones. Identificar cómo la participación en la vida de la iglesia ayuda a la vida familiar. QUINTO GRADO 17 212 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.08.05 Identificar a los feligreses en términos de su vocación. Definir vocación. Nombrar a los feligreses en sus funciones vocacionales: laicos, ordenados, casados, solteros, maestro, catequista, asociado pastoral, padre, etc. Vida familiar: Identificar acontecimientos que disfruta la familia en la parroquia. Crear una lista de las veces en que la familia ha asistido a la liturgia parroquia, acontecimientos, encuentros, sacramentos… 5.08.06 Identificar la diversidad cultural de la parroquia. Describir cómo los feligreses se animan unos a otros a vivir la vida cristiana. Nombrar las diversas etnias de los feligreses. Identificar cómo la parroquia celebra la herencia cultural de sus miembros. Explicar por qué la diversidad es importante para la vida parroquial. Cultura: Investigar un grupo étnico en el área. Localizar dónde vive este grupo cultural. Enumerar características especiales del grupo. Encontrar fotos de revista de este grupo. Invitar a miembros del grupo cultural a describir su herencia cultural. Asistir a una celebración étnica de la parroquia e informar a la clase. Vida familiar: Que los alumnos expliquen cómo su familia celebra la cultura de su herencia. QUINTO GRADO 18 213 OBJETIVO NUEVE: GRADO CINCO VOCACIÓN: Entender y asumir el discipulado de Cristo respondiendo en fe por la participación en la misión de la Iglesia viviendo una llamada específica en la vida de la Iglesia. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.09.01 Entender el significado de discipulado Definir discipulado. Localizar en el evangelio de Comunicaciones: Entrevistar a una persona que Marcos cómo Jesús describió ser discípulo (Marcos hace servicio comunitario. Preguntarle a la persona 1:16-17). Describir cómo sigo a Jesús en mi vida. cómo ve su función como vocación en la vida. Escribir una oración pidiendo al Espíritu Santo que me ayude a vivir una vida de discipulado fiel. 5.09.02 Identificar el sacramento del Bautismo como iniciación en una vida de discipulado en Jesucristo. Indicar el Bautismo como entrada en una vida de seguimiento de Jesucristo. Dar ejemplos de cómo las personas de la comunidad parroquial siguen a Cristo. Identificar a los padres como viviendo la llamada de Dios cuando ayudan a sus hijos a vivir la vida cristiana. Comunicaciones: Entrevistar a un padre, abuelo o guardián pidiéndole que comparta cómo vive una vida de discipulado. Escribir un artículo sobre su respuesta. Entrevistar a un ministro parroquia (párroco, catequista, maestro, director de la escuela, director de catequesis), pidiéndole que comparta cómo encontraron su llamada en la iglesia. Escribir un artículo sobre su respuesta. Describir las vocaciones en términos del matrimonio cristiano, el ministerio ordenado, la vida religiosa y la vida soltera. Vida familiar: Encontrar fotos de familia que hacen memoria de vocaciones al matrimonio, ministerio ordenado, vida religiosa, servicio en la vida parroquial. 5.09.03 Reconocer las vocaciones como llamadas particulares en la iglesia a vivir la vida cristiana. Biografía: Escribir una biografía de santo Tomás Apóstol. Indicar en qué parte del mundo identifican a santo Tomás como el evangelizador de su país. QUINTO GRADO 19 214 OBJETIVO DIEZ: GRADO CINCO ECUMENISMO Y DIÁLOGO: Entender y participar en la llamada de la iglesia a ser un signo de unidad en el mundo a través del conocimiento y la colaboración con iglesias cristianas, judíos, musulmanes y todas las tradiciones de fe. METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 5.10.01 Entender que hay muchas religiones pero un solo Dios. Nombrar las comunidades cristianas cuyos miemVida familiar: Identificar los miembros de la famibros son bautizados. Nombrar alguna religión del lia o los amigos del vecindario que pertenecen a mundo en las que los creyentes no están bautizados. otras iglesias. 5.10.02 Identificar el judaísmo como la religión de la alianza de Dios con Abraham. Definir el judaísmo y la alianza. Identificar la alianza de Dios con Abraham según se cuenta en Gén 15:1-6. Indicar lo que Dios prometió a Abraham. Indicar que el judaísmo es una religión que resulta de la alianza de Dios con Abraham. Indicar que los judíos son los primeros que recibieron la alianza de Dios y todavía están en alianza con Dios. Historia: Localizar la Torah en la Biblia. Invitar a un rabino que explique la Torah y la compare al Antiguo Testamento. Vida familiar. Que el alumno identifique las alianzas que tiene con los miembros de la familia. Indicar lo que esas promesas requieren que hagan las familias. Comparar/contrastar las alianzas de la familia con la alianza de Dios con Abraham. 5.10.03 Reconocer los salmos como las oraciones judías que Ubicar el lugar de la Biblia donde se encuentran los Liturgia: Localizar en el ritual de la misa cuando se se encuentran en el Antiguo Testamento. salmos. Encontrar el salmo 23 y leerlo con compa- ora un salmo o parte de un salmo. ñeros de clase. Identificar la metáfora del salmo. 5.10.04 Identificar la religión de Islam como fundada en la fe de Abraham. 5.10.05 Identificar al profeta Mohamed como fundador del Islam y el Qu´ran como la sagrada escritura de Islam. 5.10.06 Nombrar los pilares del Islam practicados por los musulmanes en su tradición religiosa. Indicar el significado de la palabra Islam. Indicar que la religión del Islam está basada en la fe de Abraham y su entrega al único Dios. Sociales: Identificar un día de la semana que es un día santo musulmán. Describir lo que hacen los musulmanes en ese día. Encontrar fotos de mezquitas e indicar los fines de esa mezquita. Nombrar Mohammed como fundador del Islam. Indicar que los seguidores de Mohamed creen en el único Dios. Indicar el nombre de Alá como nombre de Dios en Islam. Indicar que los cristianos, judíos y musulmanes todos creen en el único Dios. Indicar el nombre del libro santo del Islam. Sociales: Investigar la vida del profeta Mohamed. Indicar lo que creía Mohamed que le pedía Dios que hiciera. Indicar por qué se llama Mohamed profeta. Explicar cómo tratar los sagrados libros de otras religiones y de nuestra religión con reverencia. Identificar los cinco pilares. Describir una práctica de religión requerida por el pilar. Lenguaje: Encontrar una historia sobre una familia musulmana en Estados Unidos. Comparar la vida familiar con la familia propia. Identificar valores parecidos. Invitar a una familia musulmana para hablar sobre sus valores familiares. QUINTO GRADO 20 215 OBJETIVO NUMERO UNO: SEXTO GRADO METAS DE APRENDIZAJE 6.01.01 Entender las acciones del Dios trinitario según se revela en la Escritura y la Tradición y se declara en el Credo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Describir a Dios como uno. Describir a cada persona de la Trinidad como total y enteramente Dios y sin embargo, diferente de las otras dos. Describir cómo cada persona de la Trinidad está en relación con las otras. Describir cada persona de la Trinidad como relacionada con la otra, conectada con la otra, e inseparable de las otras. Verbalizar la comprensión de que es un misterio que no puede ser totalmente comprendido y sólo puede ser aceptado a través del don de la fe. Ciencias: Articular preguntas a las que puede responder la ciencia y otras a las que no puede responder. Escoger una pregunta a la que puede responder la ciencia y hacer interacciones de grupo pequeño sobre cómo se enfocaría la pregunta científicamente. Escoger una pregunta que no se puede responder con la ciencia y llevar a cabo interacciones de grupo pequeño sobre cómo la pregunta se puede responder por otros medios. Indicar que hay dos relatos de la creación del Libro de Génesis. Distinguir los relatos de la creación en Génesis como relatos míticos que nos dicen que la creación es buena, diseñada por Dios y amada por Dios. Indicar cómo los mitos y las leyendas comunican lo que es verdad. Ciencias: Definir evolución. Identificar apoyos para la teoría de la evolución en diversas especies de animales. Literatura. Leer diversos relatos de la creación. Comparar/contrastar las historias. Describir la relación entre los seres humanos y los dioses. Discutir la necesidad de tales relatos en la sociedad. 6.01.03 Describir la caída y el pecado de la humanidad como Pecado Original, una realidad de la existencia humana. Mostrar familiaridad con la historia de Adán y Eva (Génesis 3) y Caín y Abel (Génesis 4) y de Noé (Génesis 6,7,8). Definir Pecado original. Dar ejemplos del pecado sistémico humano. Sociales: Investigar a un líder nacional que usó su autoridad para ignorar los derechos humanos para fomentar el poder de una raza. Describir las condiciones sociales que permitirían tal tipo de acción. 6.01.04 Indicar cómo Dios muestra un profundo amor y cuidado por la humanidad sin importar nuestro pecado. Describir cómo a pesar del pecado humano Dios es fiel a las promesas hechas de que la tierra no sería destruida (Gén 9:8-17). Describir cómo nosotros, como seres humanos, sufrimos por la fragilidad original de la historia humana. Vida familiar: Identificar situaciones de la vida familiar que son difíciles. Que los alumnos identifiquen cómo estas situaciones no están dentro de nuestro control. Crear soluciones para algunas de estas situaciones difíciles. Identificar los modos en que los alumnos pueden conseguir ayuda cuando no pueden resolver una situación familiar difícil. 6.01.02 Describir a Dios como el creador del universo y como creador de la humanidad. SEXTO GRADO 1 216 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.01.05 Entender que Dios da libre albedrío a los humanos para amar y servirle libremente. Definir libre albedrío. Enumerar ejemplos de la libertad de elección y de cómo sabemos que tenemos una voluntad libre. Indicar cómo en nuestra relación con Dios tenemos la libertad de elegir amar y servir a Dios. Biografía: Investigar la vida del P. Augusto Tolton. Describir cómo el P. Tolton hizo elecciones sobre su llamada en la vida a pesar de las circunstancias de racismo y prejuicio. Indicar lo que significa no renunciar nunca a los sueños. 6.01.06 Describir cómo en la providencia de Dios todas las personas están destinadas a la unión con él. Indicar significado de providencia. Describir lo que significa cuando decimos que estamos destinados a la unión con Dios. Escribir un poema que refleje la providencia de Dios en mi vida. Ciencias: Identificar las esferas que rodean la tierra. Hacer un diagrama de las esferas. Describir la composición de cada esfera y lo que hacen por la tierra. Indicar cómo las esferas de la tierra protegen la vida. 6.01.07 Entender que Dios se comunica con la gente revelando su plan para nosotros. Indicar significado de revelación. Dar ejemplos de cómo Dios se revela en la creación, la ley natural, llamada de un pueblo así como la llamada a individuos específicos. Escribir una descripción sobre cómo uno de los personajes del Antiguo Testamento escucharon la voz de Dios y respondieron. Localizar la fuente en un libro de la escritura (libro, capítulo, verso). Ciencias: Tomar impresiones de las huellas del dedo índice de cada alumno. Comparar las impresiones. Clasificar las huellas en términos de parecidos o diferencias. Describir cómo las huellas con únicas para cada persona. 6.01.08 Mostrar fe en que se nos resucitará de entre los muertos después de la muerte para la unión eterna con Dios o la separación de él. Explicar mi idea de ser resucitado de la muerte. Describir lo que anticipo cuando pienso sobre la unión eterna con Dios. Articular comprensión de que la iglesia cree que seremos levantados después de la muerte para la unión eterna con Dios. Indicar lo que cree la iglesia sobre el cielo. Indicar lo que cree la iglesia sobre el infierno. Describir cómo y por qué la gente escogería la unión eterna con Dios o la separación eterna de Dios. Sociales: Investigar cómo los americanos nativos consideran la vida después de la muerte. Invitar a un nativo americano a hablar a la clase sobre su espiritualidad. Comparar o contrastar con la creencia cristiana. 6.01.09 Mostrar consciencia de que al final de los tiempos, Cristo regresará y daremos cuenta de nuestra participación en la construcción del Reino de Dios. Describir el reino de Dios. Indicar cómo me veo como parte de la construcción del reino de Dios. Leer las bienaventuranzas en Mateo 5:3-10. Describir cómo estoy viviendo las Bienaventuranzas dando ejemplos específicos. Biografía. Investigar la vida del Dr. Tomás Dooley. Escribir una descripción de su trabajo en Laos. Identificar lo que le llevó a su trabajo. Indicar cómo fue recibido en Laos y por qué se marchó. Describir cómo vivió las Bienaventuranzas. SEXTO GRADO 2 217 METAS DE APRENDIZAJE 6.01.10 Describir a María como la Madre de Jesús y la Madre de Dios porque Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Describir a María como Madre de Dios. Describir a Jesús como verdadero Dios y verdadero hombre. Encontrar pasajes en Mateo y Lucas que me ayuden a entender este título de María. Componer una oración a María, la Madre de Dios. CONEXIONES Vida familiar: Encontrar imágenes de María que tengan en casa. Preguntar a los padres o guardianes por qué las imágenes religiosas son importantes para ellos. Informar a la clase de lo que se averiguó. Música: Aprender el Avemaría tradicional en latín y en español. 6.01.11 Indicar las derivaciones y significado de la EncarnaIndicar el significado de Encarnación como misterio ción. Describir la Encarnación como misterio de fe de fe. en el que creemos que Dios asumió la naturaleza humana en Jesucristo. Indicar que Jesucristo es totalmente Dios y totalmente hombre. 6.01.12 Creer que María fue virgen antes y después del nacimiento de Jesucristo. Indicar el significado de virgen. Distinguir la diferencia entre la Inmaculada Concepción de María y el nacimiento virginal de Jesús. Usando historias de Lucas y Mateo describir la concepción virginal de Jesús y por qué causó dificultades y asombro. Indicar que María conservó su virginidad después del nacimiento de Jesús. Sociales: Usar el internet o recursos de la biblioteca para investigar cómo las civilizaciones usaban la religión como base para su reconocimiento de los derechos humanos. Discutir la relación entre derechos humanos y dignidad de la persona humana. Música: Aprender Oh Santísima en español o latín en una sola voz o polifonía y otro canto mariano en una lengua extranjera. Biografía: Investigar la vida de un santo primitivo cristiano al que se honra en la iglesia como virgen. SEXTO GRADO 3 218 OBJETIVO UNO: GRADO SEIS METAS DE APRENDIZAJE 6.02.01 Indicar comprensión de los sacramentos como signos eficaces de la gracia de Dios. 6.02.02 Entender que los siete sacramentos fueron instituidos por Cristo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir eficacia y gracia. Describir los sacramentos como signos activos del poder de Dios en acción. Indicar cómo los sacramentos tienen el poder de transformar nuestras vidas. Describir cómo el sacramento nos proporciona el don de la gracia de Dios. Escribir una reflexión sobre el sacramento del Bautismo como transformante de mi vida. Biografía: Investigar la vida de Edith Stein, santa Teresa Benedicta de la Cruz. Describir su vida temprana como miembro de la fe judía. Describir su conversión al catolicismo y su entrada en la vida carmelita. Indicar cómo y por qué murió. Que el alumno comparta un aspecto de la vida de Teresa que le inspira. Definir instituir. Describir los sacramentos como establecidos por Cristo. Describir cómo los sacramentos están inscritos en el ministerio de Jesús. Vida familiar: Que los alumnos entrevisten a un miembro de la familia sobre lo que significa ser un católico activo. Compartir cómo los sacramentos ayudan a vivir la vida familiar en un modo más significativo. Vida parroquial: Entrevistar a alguien que está en RICA. Averiguar por qué se va a hacer católico. 6.02.03 Describir cómo los siete sacramentos han sido confiados a la iglesia. 6.02.04 Describir la acción del Espíritu Santo en los sacramentos independientemente del mérito del ministro. Indicar que la iglesia recibe los dones de los sacramentos para dispensárselos a todos los fieles. Explicar cómo la iglesia católica tiene la plenitud de los siete sacramentos. Describir cómo los sacramentos nos acompañan del nacimiento a la muerte. Describir cómo el sacramento de la Unción de los enfermos nos prepara para la plenitud de la vida en Cristo. Salud: Describir cómo las costumbres saludables ayudan a vivir una vida de plenitud. Indicar hábitos de salud que son fáciles de practicar. Indicar los hábitos de salud que son un desafío. Identificar varios modos que ayudarán a una persona a desarrollar un hábito saludable. Describir cómo el Santo Espíritu de Dios obra a Música: Aprender el canto “All Are Welcome” o través de los sacramentos independientemente del algún otro canto de bienvenida. mérito del ministro. Explicar el significado de tener mérito. Música: Aprender el Canto “Envía tu Espíritu” o algún otro canto al Espíritu Santo. SEXTO GRADO 4 219 METAS DE APRENDIZAJE 6.02.05 Indicar los sacramentos que tienen un carácter indeleble. 6.02.06 Describir el sacramento del Matrimonio como un lazo permanente entre un hombre y una mujer. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Identificar los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Órdenes Sagradas como las que tienen un carácter indeleble. Explicar por qué el Bautismo y la Confirmación no pueden repetirse. Describir los tres niveles de las Órdenes Sagradas. Explicar por qué cada nivel de la ordenación no se repite. Ciencias: Describir cómo el DNA hace un mapa de las características de las especies. Indicar significado de lazo. Indicar que el sacramento del matrimonio en la iglesia es entre un hombre y una mujer a través del intercambio de votos matrimoniales. Recitar los votos tradicionales de la ceremonia de la boda. Indicar que el sacramento del matrimonio sólo se puede recibir de nuevo cuando muere un cónyuge. Indicar el significado de un compromiso permanente en la vida matrimonial- Vida familiar: Que cada estudiante investigue la historia de la vida de una pareja casada en la familia. Como clase, diseñar preguntas para entrevistar a las parejas. Hacer una entrevista de la pareja en la familia usando las preguntas de entrevista diseñadas por la clase. Informar sobre lo que se averigüe. De los informes de la clase identificar las características de una vida matrimonial casada. Vida parroquial: Entrevistar a un candidato para el sacramento de la confirmación. Averiguar por qué esta persona quiere ser confirmada. 6.02.07 Indicar el significado de los elementos esenciales de Vida parroquial: Entrevistar a un sacerdote o Indicar los elementos esenciales de los sacramentos los sacramentos. Describir el elemento esencial del diácono permanente sobre su ordenación y de las Órdenes Sagradas y del matrimonio. matrimonio como el intercambio de los votos vocación. Compartir fotos de los acontecimientos. matrimoniales. Describir los elementos esenciales de las Órdenes Sagradas como por ejemplo la imposición de manos. Describir lo que significa la consagración. 6.02.08 Identificar los sacramentos del matrimonio y Órdenes Sagradas como sacramentos al servicio de la comunión y la misión. Describir cómo el Matrimonio y las Órdenes Sagradas se refieren al servicio a los demás. Indicar cómo observas que los sacerdotes y diáconos de la parroquia sirven a los demás. Describir cómo la vocación de los matrimonios sirve a la iglesia y a la comunidad. Sociales: Identificar una organización nacional que presta servicios. Describir la organización y sus servicios. Indicar cómo las personas podrían apoyar esta organización. Biografía. Investigar la vida del P. Michael McGivney, fundador de los Caballeros de Colón y lo que se espera que haga un caballero de Colón. SEXTO GRADO 5 220 METAS DE APRENDIZAJE 6.02.09 Describir el significado de sacramental y dar ejemplos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar el significado de un sacramental. Dar ejemplos de los sacramentales que hemos usado en la iglesia, en el hogar y en la escuela. Describir cómo tratamos los sacramentales. CONEXIONES Sociales: Leer 1621: Una nueva mirada a la Acción de Gracias (Grace, Catherine O´Neill and Margaret M. Bruchac, 2001, Oyate Publications). Comparar la comprensión moderna de la fiesta nacional de la Acción de Gracias con el punto de vista del libro. Describir cómo los símbolos tradicionales se usan para celebrar la fiesta. SEXTO GRADO 6 221 OBJETIVO NUMERO TRES: SEXTO GRADO VIDA CRISTIANA METAS DE APRENDIZAJE 6.03.01 Entender que la vida cristiana es el don del discipulado activo en Jesucristo. 6.03.02 Describir las tres fuentes de un acto moral. 6.03.03 Indicar el significado de la ley natural. 6.03.04 Diferenciar pecado personal y pecado social. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Describir vida cristiana como el seguimiento de las enseñanzas de Jesucristo se expresa a través del amor de Dios y el amor por los demás, especialmente los pobres. Identificar los dos grandes Mandamientos y las Bienaventuranzas como las enseñanzas de Jesús. Nombrar acciones que describen cómo yo vivo como discípulo de Jesús. Sociales: Investigar los Principios del Capítulo de constitución de las Naciones Unidas. Indicar cómo los principios respetan la vida humana y el ambiente. Indicar los componentes de un acto moralmente bueno: la acción deseada, el fin o intención de hacer tal acción y las circunstancias de hacer tal elección. Tomando ejemplos de acciones, describir una acción en términos de los tres componentes de una toma de decisiones moral. Describir por qué los tres componentes son necesarios para juzgar la moralidad de una acción. Ciencias: Identificar una fuente de calentamiento global y cómo esta fuente podría ser eliminada para disminuir los efectos nocivos del calentamiento global. Identificar cómo el gobierno de Estados Unidos maneja del problema. Identifica una acción que la clase podría emprender para disminuir el calentamiento global. Que los alumnos indiquen una acción que va a emprender para ayudar a disminuir los efectos del calentamiento global. Describir cómo el grupo y los esfuerzos personales son necesarios para emprender la eliminación del calentamiento global. Definir la ley natural. Explicar por qué todas las personas están obligadas a observar la ley natural. Identificar cuál de los Diez Mandamientos son ejemplos de la ley natural y cuáles son dones de Dios. Sociales: Dar ejemplos de cómo la ley natural se ejercita en la sociedad. Dar ejemplos de cómo las leyes naturales se comparan a las leyes hechas por el hombre. Definir pecado persona y pecado social. Dar ejemplos de cada uno de los tipos de pecado. Explicar cómo el pecado personal puede estar relacionado al pecado social y dar ejemplos. Sociales: Indicar el significado del racismo como mal social que se construye sobre el mal uso del poder. Dar ejemplos de leyes o instituciones que institucionalizan el racismo. Describir los efectos de estas instituciones sobre las personas. SEXTO GRADO 7 222 METAS DE APRENDIZAJE 6.03.05 Identificar la consciencia como una voz interna informada que ayuda a distinguir entre el bien y el mal. 6.03.06 Entender que las personas y los individuos tienen derechos sobre su dignidad humana, libertad, propiedad y posesiones. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir consciencia. Indicar el significado de informada. Describir cómo la escritura, la enseñanza de la iglesia y la oración nos ayudan a formar nuestra consciencia. Clarificar cómo la información ayuda a nuestra conciencia a formar juicios. Escribir una reflexión sobre cómo mi conciencia me ayudó a emprender una cierta acción. Drama: Crear escenarios en que los personajes hacen una acción concreta. Identificar cómo se usa la conciencia para ayudar al personaje a hacer un juicio recto sobre la acción propuesta. Indicar el significado de los derechos humanos y dar ejemplos. Describir cómo las leyes naturales y morales nos prohíben tomar cosas que pertenecen a los demás. Indicar cómo el robar, copiar, pagar salarios injustos, subir los precios injustamente, y tomar la propiedad de los demás, son moralmente inaceptables. En pequeños grupos, identificar un derecho humano y un grupo minoritario en un estado de Estados Unidos que no tiene acceso a ese derecho. Analizar las causas de no tener acceso y modos de proporcionar acceso. Informar sobre lo que se encuentre. Vida familiar: Examinar cómo los derechos humanos se respetan en la vida familiar. Que el alumno escriba una reflexión sobre cómo respeta los derechos de los miembros de la familia. Escribir una reflexión sobre cómo se protege del abuso. 6.03.07 Reconocer que el Estado debe proteger los derechos de los ciudadanos a través de leyes socialmente justas. Nombrar documentos en Estados Unidos que protegen nuestra vida y derechos. Indicar el significado de una ley socialmente justa. Tomar un derecho e identificar una ley que protege ese derecho en un modo socialmente justo. 6.03.08 Indicar que estamos obligados a guardar promesas, juramentos y contratos. Definir promesa, juramento y contrato. Dar ejemplos de una promesa, un juramento y un contrato. Identificar las virtudes humanas que nos ayudan a guardar nuestras promesas. Identificar un pecado mortal que podría tentarnos a no guardar nuestras promesas. Describir por qué guardar nuestras promesas es importante. Describir cómo una alianza se relaciona con una promesa, juramento, y contrato. Sociales: Investigar los derechos de agua en Nicaragua. Examinar la relación del acceso al agua limpia y la salud. Debatir posiciones a favor y en contra de que la gente tenga que pagar por el agua en países en vías de desarrollo. Biografía: Investigar la vida del Dr. Martín Lutero King, Jr. En una computadora, escribir un ensayo sobre el Dr. King, incluyendo cuándo y cómo vivió y lo que hizo para ayudar a cambiar las leyes de Estados Unidos en referencia a los derechos de los afroamericanos. Sociales: Investigar los tratados de gobiernos con las 500 naciones en 1800. Identificar por qué se hicieron los tratados. Indicar cómo y por qué se rompieron. Indicar cómo el gobierno no mantiene los tratados sobre los derechos humanos que se abusan. SEXTO GRADO 8 223 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.03.09 Identificar la sexualidad humana como don de Dios que se usa en el matrimonio para el bien de los esposos y la procreación de los niños. Indicar el significado de la sexualidad humana en relación al matrimonio entre un hombre y una mujer. Identificar cómo la familia se organiza para proteger la vida humana. Articular la comprensión de Dios como creador que diseñó los seres humanos para ser cocreadores y administradores de la creación de Dios. Vida familiar: Crear oportunidades para preguntas que se hagan naturalmente sobre la sexualidad humana (no importa cuál sea la edad) y se respondan adecuadamente. Usar la ocasión de un embarazo en la familia para hablar sobre lo sagrado de la reproducción humana y la vida humana. 6.03.10 Describir cómo respetamos la sexualidad humana. Identificar modos en que mostramos respeto por nuestra sexualidad. Explicar por qué el respeto por nosotros mismos es fundamental para respetar a los demás. Dar ejemplos de las bases para respetarse a uno mismo y a los demás por su dignidad inherente y no por nuestras emociones. Ciencias: Estudiar la reproducción humana. Hacer un gráfico del desarrollo del feto humano desde la concepción, desarrollo del embrión, y el feto en los nueve meses del embarazo y el nacimiento. Describir la relación sexual en relación a la concepción. 6.03.11 Mostrar comprensión de que las virtudes cristianas de la pureza de corazón y la castidad nos ayudan a respetar a los demás. Definir pureza y castidad. Identificar la relación entre el respeto por uno mismo y estas virtudes. Describir la castidad como algo que practicamos en todas las etapas de la vida. Describir una tentación que nos apartaría de ser castos. Indicar cómo el vestido nos ayudar a respetar y proteger nuestros cuerpos. 6.03.12 Entender que respetamos la vida humana desde la concepción y el nacimiento hasta la muerte natural. Definir concepción. Indicar cómo y por qué la vida humana es objeto de respeto desde la concepción, el nacimiento hasta la muerte natural. Escribir una reflexión sobre cómo mi vida es un don del cual soy administrador. Salud: Identificar los beneficios de la salud o las consecuencias resultantes de las opciones que hacemos. Salud: Hacer una gráfica de emociones positivas y negativas. Encontrar fotos que reflejan cada emoción. Identificar cada emoción, de quién es la emoción, cómo se pueden manejar los ejemplos de emociones negativas. Ciencias: Hacer un gráfico del ciclo de la vida humana. Que el alumno describa cómo planifica usar el don de la vida desde el nacimiento hasta la muerte natural. SEXTO GRADO 9 224 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.03.13 Indicar cómo la familia es la fundación de la sociedad humana. Definir sociedad. Indicar cómo la familia es el fundamento de la sociedad humana. Biografía: Usando internet o recursos de biblioteca investigar las vidas de Luigi y María Beltrame Quotracchi. Indicar cuándo y dónde esta pareja de casados vivía. Identificar su trabajo. Indicar algunos datos sobre sus hijos. Explicar cómo estas personas ayudaron a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Escribir un ensayo e incluir fotos. 6.03.14 Entender que tengo la responsabilidad de trabajar por el bien común de la sociedad. Indicar el significado del bien común. Dar ejemplos de cómo vivo mi vida no sólo para mí mismo, sino también por el bien de los demás. Indicar ejemplos en la vida y enseñanza de Jesús que muestra cómo estamos llamados a servir a los demás generosamente. Hacer una lista de personas que trabajan por el bien común de la sociedad. Consultar en línea para investigar algunos datos sobre una de esas personas y lo que hacen por los demás. Sociales: Investigar el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de la seguridad (anteriormente la Escuela de las Américas) en Fort Benning, Georgia, en el internet (www.soaw.org). Enumerar algunos datos sobre el objetivo de la escuela. Indicar por qué la gente está opuesta a esta escuela hasta el punto de implicarse en desobediencia civil. Indicar por qué la tortura está contra la dignidad humana. Escribir una carta al Presidente de Estados Unidos para expresar tu opinión sobre la tortura y pedir al Presidente que cierre el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad. 6.03.15 Conectar la administración del medio ambiente con respeto por la creación de Dios. Describir el significado de la administración del medio ambiente. Identificar ejemplos de cómo protejo el medio ambiente a través de mis conductas personales. Sociales: Indicar ejemplos de temas sociales actuales sobre un riesgo del medio ambiente en tu estado. En pequeños grupos tomar un ejemplo y conseguir datos sobre el riesgo y sus causas y efectos. Sugerir soluciones a estos problemas. Escribir una carta al legislador sobre soluciones. SEXTO GRADO 10 225 OBJETIVO CUATRO: GRADO SEIS SAGRADA ESCRITURA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 6.04.01 Definir patriarcas. Identificar a los patriarcas como Mostrar familiaridad con la función de los patriarcas Abraham, Isaac, y Jacob. Localizar las historias de en el desarrollo de la revelación de Dios a ellos. los patriarcas en el Libro del Génesis. Contar las historias de Sara, Rebeca y Raquel. Indicar la función de los patriarcas en el Libro del Génesis. 6.04.02 Trazar el desarrollo de la revelación de Dios a través de la historia del Pueblo Escogido. Definir revelación. Indicar quién era el pueblo escogido en el Antiguo Testamento. Indicar la función de Moisés en la revelación de Dios al Pueblo Escogido. Identificar los objetivos del pueblo escogido de ser luz de las naciones y lo que eso significa. CONEXIONES Sociales: Investigar un país en la historia que tenía una monarquía. Identificar qué tipos de poderes tenía el monarca. Discutir las ventajas y desventajas de este tipo de gobierno. Geografía. Dibujar un mapa del área del Oriente Medio e identificar la ubicación de los patriarcas. Arte. Crear una caricatura estilística de uno de los patriarcas. Describir la caricatura y lo que cualquiera de los símbolos significa para la clase. Aprendizaje interreligioso: Invitar a un rabino judío o educador a hablar sobre la historia del Pueblo Escogido de Dios. Identificar cómo los judíos hoy entienden su relación con Dios como escogidos. Discutir el significado y significación de la elección de Dios para nosotros hoy. 6.04.03 Contar la historia de la salvación de Dios del pueblo Describir los acontecimientos del Libro del Éxodo y a través de Moisés, quien condujo al pueblo por el su significado en la historia del pueblo escogido. Mar Rojo al Monte Sinaí y entró en una alianza especial con Dios. Describir la revelación de Dios a Moisés en el Monte Sinaí. Indicar cómo los Diez Mandamientos eran centrales a la alianza entre Dios y el pueblo. Geografía: Usando el internet o libros de referencia, investigar la región del desierto de Sinaí. Dibujar un mapa topográfico de la región. Identificar plantas y animales en el bioma. Trazar la ruta de Éxodo desde Egipto a Sinaí. 6.04.04 Definir redención y salvación. Describir cómo Dios Entender redención y salvación a través de la reve- reveló a los israelitas el don de la redención a través lación de la palabra de Dios en la Sagrada Escritura. de la experiencia de Israel del éxodo. Indicar cómo Dios salvó a su pueblo. Sociales: Estudiar la historia de los faraones de Egipto. Identificar el sistema de gobierno basado en la teocracia. Definir teocracia. Usando el internet o recursos de la biblioteca, investigar los faraones. SEXTO GRADO 11 226 METAS DE APRENDIZAJE 6.04.04 Entender cómo Dios hizo alianzas con el pueblo escogido como signo de su fidelidad. 6.04.05 Identificar el nombre de Dios Yahweh en el libro del Éxodo. 6.04.06 Indicar el significado del Arca de la Alianza en el difícil viaje de los israelitas a través del desierto. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir alianza. Describir el significado de pueblo escogido y quiénes son. Dar ejemplos de las alianzas de Dios con Noé, Abraham y Moisés. Identificar lo que quería Dios en la relación de alianza. Explicar por qué observar la alianza es una respuesta al don de salvación de Dios en el Éxodo. Comparar y contrastar la alianza de Dios con los tratados. Indicar el significado y la derivación de Yahweh. Contar la historia de la revelación de Dios de su nombre a Moisés. Indicar por qué Moisés quería saber el nombre de Dios. Indicar por qué los judíos no pronuncien su nombre. Escribir una reflexión sobre por qué respetamos el nombre de Dios. Describir el Arca de la Alianza. Indicar lo que se guardaba en el Arca. Describir el diseño del Arca y por qué estaba diseñada de esa manera. Explicar por qué el Arca sería importante para este pueblo nómada. Comparar el Arca de la alianza al sagrario en la iglesia. 6.04.07 Definir monoteísmo. Comparar la idea judía de Indicar el significado de monoteísmo y su conexión Dios a las creencias semíticas y egipcias de con la idea judía de Dios. alrededor. Nombrar algunos dioses de estas religiones y lo que creía la gente que podían hacer. CONEXIONES Sociales: Identificar un ejemplo de la historia de Estados Unidos o un tratado con otras naciones. Explicar por qué los tratados son importantes. Identificar los componentes de un tratado. Componer un tratado para dos naciones que en este momento están luchando entre ellas. Vida familiar: Pedir a los padres por qué dieron a sus hijos los nombres que les dieron. Identificar nombres que fueron transmitidos de una generación anterior. Identificar los nombres de los santos. Indicar por qué es importante honrar los nombres de la gente. Arte: Hacer un modelo del Arca de la Alianza. Aprendizaje interreligioso. Indicar cómo el arca de la alianza se usa en la sinagoga. Comparar el arca de la sinagoga con el Arca de la Alianza que se describe en el Libro del Éxodo. Sociales: Identificar un grupo moderno cultural cuya religión es politeísta. Indicar el significado del politeísmo. Describir la religión y los rituales. Distinguir monoteísmo de politeísmo. Apoyar por qué crees en un Dios en lugar de en muchos. SEXTO GRADO 12 227 METAS DE APRENDIZAJE 6.04.11 Indicar cómo los primeros reyes de Israel ayudaron a establecer la monarquía en Israel. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Describir la autoridad de un rey en el Antiguo Testamento. Indicar de quién recibía el rey la autoridad (1 Sam 10:1). Describir la elección de YHWY de David como rey (1 Samuel 16:1-13). Contar las historias del Rey David: David y Goliat, David y Saúl, David y Jonathan, David y Betsebá, David y Natán, la lucha de David con sus hijos. Indicar que David centró el reinado en Jerusalén. Indicar el hijo de David, Salomón, como tercer rey de Israel y constructor del primer templo de Jerusalén. Contar las historias de Salomón en 1 Reyes como un juez sabio, constructor del templo y fama como rey rico. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida del Jefe Zulú Albert Luthuli (1899-1967). Entrar en línea sobre su vida y por qué recibió el Premio Nobel de la Paz en 1960. Escribir un guión biográfico e incluir fotos. Lenguaje: Escribir una historia dramática sobre la relación entre el Rey David y el profeta Natán. 6.04.12 Definir profeta. Nombrar a los profetas. En Sociales: Crear una cronología de los profetas. Identificar los profetas del Antiguo Testamento y su pequeños grupos diseñar un proyecto de Incluir los acontecimientos más importantes. función en la historia de Israel. investigación sobre uno de los siguientes profetas: Elías, Eliseo, Ezequiel, Isaías, Jeremías, Oseas, y Amós. Describir el mensaje de cada profeta y cómo urgieron a la gente a obedecer la alianza. Encontrar referencias en el Antiguo Testamento sobre este profeta. Alabar el papel de los profetas en la comunidad en relación a la continua alianza de Dios con el pueblo. Indicar por qué esta función era difícil. SEXTO GRADO 13 228 METAS DE APRENDIZAJE 6.04.13 Identificar la pérdida del reino del norte a Asiria y la pérdida de Judá a Babilonia. 6.04.14 Identificar el regreso de los exiliados a Jerusalén bajo el rey Ciro de Persia y la reorganización de la vida judía con la restauración de la ley y el templo. 6.04.15 Articular el papel de la mujer en el Antiguo Testamento. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Entender que los reyes de Israel no fueron fieles a la alianza y entraron en tratados con otros dioses y reyes (2 Reyes). Identificar el fin de Israel durante el reinado de Oseas (722 B.C.) y la caída de Judá a Babilonia durante el reinado de Zedequías (586 aC). Identificar la destrucción de Jerusalén y el templo en 586 aC. Indicar el 586 como el fin del período de los reyes para Israel. Identificar al profeta Jeremías como el profeta que lamenta la pérdida de Israel. Sociales: Crear una cronología de la historia de Israel durante el tiempo de los reyes. Incluir en la cronología los nombres de reyes y profetas. Incorporar nombres de los reyes y reinos en guerra contra Israel en ese período. Indicar el regreso de los exiliados a Jerusalén en 539 bajo el reinado del Rey Ciro de Persia. Indicar que Ezra dirigió el regreso a Jerusalén según se describe en el libro de Ezra. Indicar el regreso a Jerusalén bajo Ezra que restablece el regreso a las leyes de la alianza y la reconstrucción del templo. Articular una nueva comprensión de la comunidad judía como raza santa (Ezra 9:2). Asociar a Nehemías con la reconstrucción de las murallas de Jerusalén. Identificar la Tora leída en hebreo como significativa para esta época. Literatura: Indicar la historia de Torah en el período post-exílico del desarrollo religioso y cultural judío. Identificar a mujeres en el Antiguo Testamento. En pequeños grupos, diseñar un proyecto de investigación sobre una de esas mujeres. Encontrar referencias en el Antiguo Testamento sobre la persona e historias sobre su vida. Hacer una lista de todas las mujeres del Antiguo Testamento estudiadas en la clase. Biografía: Investigar la vida de Elizabeth Ann Seton y su contribución a la vida católica en América. Nombrar la comunidad religiosa que fundó y su obra. Identificar los lugares donde la comunidad sirve a la iglesia hoy día. SEXTO GRADO 14 229 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 6.04.16 Mostrar familiaridad con la geografía y las ciudades Localizar los pueblos, ciudades y topografía de Sade Samaria y Judea durante el tiempo de Jesús. maria y Judea durante el tiempo de Jesús. CONEXIONES Geografía: Dibujar un mapa de Samaria y Judea mostrando ubicaciones de fronteras, ciudades, ríos, lagos, mares y desiertos. Identificar los negocios más importantes y los productos del área durante el tiempo de Jesús. Comparar un mapa de ciudades antiguas a un mapa moderno de la costa del Este del Mediterráneo. 6.04.17 Mostrar familiaridad con el evangelio de Mateo. Leer el evangelio de Mateo. Indicar quién fue el escritor, cuándo y dónde fue escrito el evangelio y por qué podría haber sido escrito. Indicar cómo se escribió el evangelio en el periodo después de la resurrección. Sociales: Investigar la ciudad de Antioquía durante el primer siglo. Identificar por qué era una ciudad floreciente. Dar las razones por qué los cristianos y los judíos tenían dificultades de convivencia. Encontrar las fuentes de la escritura en Mateo que expresan esas tensiones. Dar razones por las que el evangelio de Mateo pudiera haber sido escrito en Antioquía. 6.04.18 Indicar el estilo literario del evangelio de Mateo como narrativa y discurso. Indicar el estilo literario del evangelio de Mateo como narrativa y discurso. Identificar el significado de la narrativa y el discurso. Dar ejemplos de narrativa y discurso del evangelio de Mateo. Lenguaje: Indicar los elementos de una narrativa. Indicar el significado de argumento. Leer una historia corta escrita por Carlos Dickens. Indicar el argumento de la historia. Explicar por qué Dickens fue un gran contador de historias. 6.04.19 Localizar ejemplos en Mateo donde el conflicto se Dar ejemplos en la narrativa del evangelio de Mateo usa para avanzar el argumento de la historia. que muestren la técnica literaria de conflicto para Dar ejemplos de conflicto en el evangelio. contar la historia. Lenguaje: Encontrar un ejemplo de una historia que utiliza conflicto para crear el argumento. SEXTO GRADO 15 230 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.04.20 Indicar que Jesús es la figura central del evangelio de Mateo cuya genealogía está unida al hijo de Abraham, hijo de David, e Hijo de Dios. Definir la genealogía. Identificar Mateo 1:1 como la expresión de quién es Jesús y cómo está vinculado a la historia de Israel. Indicar la genealogía en Mateo 1:2-17 como los orígenes de Jesús identificándolo como el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento. Ubicar los nombres reconocidos en la genealogía. Discutir si ésta es una genealogía con evidencia histórica. Sociales: Investigar el Centro de Genealogía de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Indicar el objetivo del Centro. Indicar lo que la iglesia de los Santos de los Últimos Días cree sobre mantener estos records y el Último Día. Que los alumnos entren en línea a www.familysearch.org y busquen sus apellidos en el sitio web de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Identificar los datos aprendidos sobre la historia de la familia. Indicar otras averiguaciones sobre esta iglesia. 6.04.21 Identificar los personajes principales del evangelio de Mateo y su intención. Indicar los principales personajes de la narrativa. Indicar que Jesús es el personaje central de la historia. Indicar que los personajes crean conflicto con Jesús. Indicar los personajes que apoyan su verdadera identidad. Lenguaje: Identificar cómo los personajes se desarrollan en una historia como protagonista y antagonista. Usando una novela que se ha leído recientemente, identificar los personajes en términos de sus funciones como protagonista o antagonista. 6.04.22 Identificar el evangelio de Mateo como un evangelio sinóptico que contiene la mayoría del evangelio de Marcos. Indicar el significado y la derivación de sinóptico. Indicar cuántos pasajes de Marcos se usan en el evangelio de Mateo. Encontrar una historia en la vida de Jesús y una parábola que se encuentra en Marcos y Mateo. Identificar el capítulo y los versos de ambos evangelios donde se encuentran los ejemplos. Lenguaje: En las novelas de Harry Potter, describir por qué alguien querría leer esas novelas en secuencia. Describir el desarrollo de los personajes en las novelas. 6.04.23 Indicar que se entiende la narración de la infancia en Mateo 1:18-25 y 2:1-23 que identifica a Jesús como Emmanuel, tomada del Libro de Isaías. Indicar cómo el autor usa las profecías de Isaías para identificar a Jesús como Hijo de Dios. Leer Isaías 7 y describir cómo el profeta Isaías parece usar el nombre Enmanuel. Discutir por qué Mateo usaría Is 7:14 en su descripción de la identidad de Jesús. Indicar el significado del nombre Jesús. Música: Aprender un himno de Adviento, “Oh ven, Oh ven, Emmanuel”. Investigar la historia del himno y el lenguaje en que se escribió el canto originalmente. Aprender un verso en Latín. SEXTO GRADO 16 231 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.04.24 Identificar las tensiones en el relato de la infancia en Mateo 2:1-23 como signos del reconocimiento de los gentiles del dominio de Jesús y los miedos del Rey Herodes. Definir gentil. Indicar el papel de los magos en la Sociales: Investigar el papel de la familia de los narrativa. Indicar el papel del Rey Herodes. Indicar Herodes en la historia judía. Indicar su relación con el objetivo de las profecías del Antiguo Testamento los romanos. para enfatizar la historia. Describir cómo el conflicto podría preparar el escenario para anticipar otros conflictos en el evangelio. 6.04.25 Identificar el uso del conflicto y discurso en el relato de la tentación para identificar a Jesús como Hijo de Dios que no busca poder para sí mismo. Indicar el significado de la tentación. Indicar las tres tentaciones y el uso por parte de Jesús de la escritura del Antiguo Testamento para refutar al demonio. Identificar el papel del demonio en la narrativa. Describir cómo las tentaciones anuncian la posición de Jesús contra el mal en el evangelio. Comparar el relato de la tentación en Mateo con Marcos 1:12-13. Vida familiar: Tomar una tarde de cada semana para leer todo el evangelio del año litúrgico. Leer el evangelio de manera que las partes intermedias que no se usan en la liturgia del domingo se lean. Encontrar modos de hacer este tiempo interesante e informativo. Ayudar a los miembros de la familia a mejorar sus capacidades como lectores. 6.04.26 Describir el principio del ministerio de Jesús en Cafarnaún, la llamada de los primeros discípulos y su primer ministerio en Mateo 4:12-25. Identificar la ciudad de Cafarnaún como el lugar donde vivió Jesús y comenzó su ministerio de enseñanza. Indicar el significado de evangelio. Identificar como el ministerio de enseñanza y sanación era buena noticia. Indicar cómo reaccionaba la gente a la enseñanza de Jesús y a su sanación. Describir cómo las ciudades mencionadas indicar que el ministerio de Jesús era más que sólo a los judíos. Lenguaje: Indicar cómo los detalles de una historia son técnicas que ayudan al lector a asumir o inferir acciones del argumento y desarrollo de los personajes. Geografía. Localizar Cafarnaún en un mapa de la Palestina del primer siglo. En internet u otros recursos describir Cafarnaún durante el tiempo de Jesús. Discutir su importancia. 6.04.27 Identificar las Bienaventuranzas como la introducción de Mateo a la enseñanza de Jesús en Mateo 5:1-12. Indicar significado y derivación de Bienaventuranza. Inferir por qué piensas que Mateo empezó esta presentación de la enseñanza de Jesús con las Bienaventuranzas. Localizar un elemento de conflicto en las bienaventuranzas. Indicar lo que habría desafiado a la multitud. Indicar cómo nos desafían las bienaventuranzas. Arte: Usando una de sus bienaventuranzas favoritas, que el alumno cree un diseño de caligrafía de la bienaventuranza. Que el alumno escriba una reflexión sobre por qué eligió esta bienaventuranza. SEXTO GRADO 17 232 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 6.04.28 Identificar sal y luz como comparaciones que se Indicar cómo Jesús desafía a sus discípulos a ser sal usan para describir la naturaleza pública del discípuy luz en Mateo 5:13-16. lo. Escribir una reflexión sobre este pasaje sobre cómo somos sal y luz en nuestras vidas como cristianos. Usando acuarelas o acrílicas, diseñar una expresión artística de esta reflexión. 6.04.29 Distinguir las enseñanzas de Jesús de las reglas judías en Mateo 5:17-46 y Mateo 7:1-28. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de la Madre Theodore Guerin. Indicar dónde nació, qué comunidad estableció y algunos de los conflictos en su vida. Entrar en línea y encontrar algunos datos sobre las Hermanas de la Providencia. Informar sobre los hallazgos. Indicar cómo Jesús toma una regla e indica una Sociales: Comparar/contrastar el uso de leyes y comprensión más profunda de la ley. Encontrar regulaciones en los gobiernos municipales- Identifiejemplos de cómo el escritor compara/contrasta una car cuáles podrían tener más consecuencias. regla desde una comprensión más profunda de la ley de Dios. Hacer una lista de las enseñanzas en Mateo. 6.04.30 Identificar los propósitos del ministerio de sanación Indicar una historia de sanación que me impresiona de Jesús según está escrito en Mateo 8:1-34 o 9:1mucho y por qué. Dibujar un comic de una de las 36. historias de sanación. Describir una historia de sanación que narra alguna forma de conflicto e infiere por qué existe el conflicto. 6.04.31 Indicar cómo Mateo considera las condiciones de Identificar ejemplos de Jesús como maestro de los discipulado en Mateo, capítulos 10,11,13,14. discípulos. Encontrar pasajes en esta sección que muestran cómo Jesús se relacionaba con sus discípulos. Identificar algún conflicto en la enseñanza. Salud: Identificar modos en que las relaciones con los compañeros afectan la salud personal. Música: Aprender el canto “The Summons” (John L. Bell, GIA Publications) o cualquier otro canto de discipulado. Describir cómo el canto pone de manifiesto los desafíos del discipulado hoy. SEXTO GRADO 18 233 METAS DE APRENDIZAJE 6.04.32 Indicar cómo Mateo capítulos 15-20 usa el conflicto para poner de manifiesto la diferencia entre la idea de Jesús de su ministerio y la de los líderes judíos y los discípulos. 6.04.33 Indicar el conflicto que se agravaba entre el uso de la autoridad de Jesús y los líderes judíos en Mateo 21 al 25 a través de los acontecimientos y predicciones. 6.04.34 Comprender que el uso del conflicto en la historia de la muerte de Jesús crea oportunidades para comprender la verdadera identidad de Jesús en Mateo 26 y 27. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Identificar cómo la fe entra en cómo los personajes de la narración se relacionan con Jesús. Usar la historia de la mujer cananea en Mateo 15:21-28 para explicar la respuesta de Jesús a la fe de otra persona. Indicar cómo Pedro lidia con su idea de la identidad de Jesús como Mesías. Identificar en esta sección cómo el profeta Elías se usa en el desarrollo de la identidad de Jesús. Indicar quién es el más grande en el reino del cielo y por qué se sitúa en un conflicto. Indicar lo que enseña Jesús sobre el matrimonio. Indicar cómo las historias de esta sección del evangelio de Mateo construyen el conflicto con las autoridades judías. Ubicar las predicciones sobre la muerte de Jesús e indicar cómo se sintieron los discípulos. Sociales: Investigar las estadísticas de divorcio en los Estados Unidos entre 1950 y 2000. Que el alumno describa lo que ve en los datos. Identificar razones por las que las estadísticas muestran tal aumento. Identificar la importancia del matrimonio en la vida familiar. Identificar modos que cambiarían esta tendencia. Contar la entrada de Jesús en Jerusalén y por qué esto está en la historia. Indicar lo que ocurrió en el templo y cómo la acción de Jesús es un punto crucial en la historia. Mostrar cómo las parábolas en estos capítulos se usan para predecir la muerte de Jesús. Tomar una parábola en esta sección y explicar el significado en términos de la muerte de Jesús y las dificultades de los primeros cristianos. Ubicar los “ay de” de que Jesús habla a los líderes judíos y cómo esas expresiones elevan la tensión en la narrativa. Aprendizaje interreligioso: Indicar la importancia del respeto por la historia y desarrollo de los judíos desde el tiempo de Jesús. Describir cómo el aprecio por la historia judía hoy día es diferente de los de los primeros cristianos. Indicar cómo las predicciones en Mateo 26:1-46 intensifican el sentimiento de culpabilidad. Indicar cómo el beso de Judas es irónico. Identificar el juicio y burla de Jesús. Nombrar al profeta al que se refieren en la crucifixión y las razones para la referencia. Indicar quién nombra la identidad real de Jesús y por qué esto es irónico. Misión: Entrar en el sitio de Catholic Relief Services. Investigar datos sobre la muerte de hambre de niños. Describir cómo se deben sentir las familias cuando no hay recursos para alimentar a sus hijos. Diseñar un proyecto de la clase para sacar dinero para enviar a un proyecto de alimentos de Catholic Relief Services. SEXTO GRADO 19 234 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Identificar a los personajes en la historia de la resu6.04.35 rrección. Indicar cómo los personajes reaccionan a Indicar quién fue testigo de la resurrección de Jesús la aparición de Jesús. Indicar el papel de los solday lo que hacían ahí en Mateo 28:1-15. dos en términos del conflicto. Describir cómo Jesús muestra perdón a sus discípulos. Comparar la respuesta de la mujer en Mateo a su respuesta descrita en Marcos 16:8. Describir cómo el conflicto en el evangelio de Mateo continúa incluso después de la resurrección de Jesús y por qué en este caso. Música: Aprender “The body of Christ/el cuerpo de Cristo” (David Haas, GIA Publications) o algún otro canto bilingüe de respuesta a la llamada de Dios. Aprender el canto en inglés y en español. 6.04.36 Describir la misión a todos los pueblos a través de Identificar la idea de Mateo de la misión a los genti- la enseñanza y el bautismo. Indicar la seguridad de les en Mateo 28:19-20. Jesús de que estaría con sus seguidores “por todos los tiempos”. Describir lo que los primeros cristianos podrían haber entendido sobre esta frase. Biografía: Investigar las vidas de los santos Cirilo y Metodio. Identificar dónde eran misioneros. Indicar las contribuciones que hicieron a los pueblos eslavos. 6.04.37 Entender que el autor del evangelio de Mateo estaba escribiendo para una comunidad de judíos cristianos que se veía desafiada a aceptar a los gentiles. Indicar argumentos para el evangelio de Mateo es- Biografía: Investigar la vida de San Jerónimo. Indicrito para una comunidad cristiana judía en una ciu- car dónde vivía y lo que hacía. Identificar qué condad donde había una población gentil atraída hacia tribución importante hizo a los estudios bíblicos. la comunidad cristiana. Encontrar dichos de Jesús que apoyan esto. 6.04.38 Indicar la importancia del uso de Mateo en el Antiguo Testamento como una técnica de anuncio. Definir anuncios. Indicar cómo Mateo emplea el Antiguo Testamento como una técnica de anuncio. Explicar por qué esto es importante para la comunidad de Mateo. Biografía: Investigar la vida de san Mateo. Indicar a Mateo como uno de los primeros discípulos de Jesús. Distinguir a Mateo el discípulo llamado por Jesús del escritor del evangelio de Mateo. SEXTO GRADO 20 235 OBJETIVO NUMERO QUINTO : SEXTO GRADO LITURGIA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.05.01 Mostrar capacidad de proclamar la Sagrada Escritura durante los servicios de oración de la clase. Indicar el significado de la proclamación en relación a leer la escritura. Proporcionar una clara expresión de la Escritura permaneciendo en pie, hablando de manera clara y mirando a la congregación de vez en cuando. Mostrar a través de la entrega del mensaje una comprensión de los pasajes que se proclaman. Lenguaje: Recitar un poema favorito antes de la clase utilizando capacidades de pronunciación, modulación, una postura adecuada, proyección de la voz y contacto visual con la audiencia. Practicar lectura del poema varias veces antes de la clase. Recitar poemas al director de la escuela. 6.05.02 Identificar las funciones de ministros ordenados y no ordenados en la Misa. Indicar el significado de ordenados y no ordenados. Identificar las funciones de los ministros ordenados y no ordenados en la Misa, incluyendo el sacerdote, diácono, lector y ministro de la comunión, acólito y congregación. Explicar por qué hay funciones diferenciadas. Biografía: Investigar la vida de san Ignacio de Loyola. Indicar dónde y cuándo vivió. Contar su proceso de conversión de ser soldado a hacerse sacerdote. Identificar la comunidad que fundó y sus fines. 6.05.03 Indicar cómo los feligreses laicos pueden hacer un ministerio a los ancianos y enfermos orando con ellos, proclamando la escritura y dando la Sagrada Comunión. Indicar el significado de laico. Verbalizar la función de los feligreses laicos en el ministerio a los que no pueden salir de casa, enfermos y ancianos. Explicar por qué es importante esta función. Visitar una residencia de ancianos y mostrar un sentido de naturalidad con los enfermos y ancianos. Vida familiar: Tomar oportunidades de visitar a los vecinos enfermos y ancianos como familia. Hacer una tarjeta, preparar una comida favorita o traer flores para mostrar cuidado por esos individuos. Hacerse amigos de los ancianos. 6.05.04 Entender que cualquier persona puede bautizar siempre que exista una necesidad crítica inmediata y que use la fórmula trinitaria, agua limpia para el Bautismo, y que tenga la intención de bautizar. Indicar que cualquier persona, cristiano o no Salud: Conocer y aplicar las medidas básicas de cristiano, puede bautizar a alguien que no haya primeros auxilios. Desarrollar un plan para una recibido el sacramento del Bautismo. Describir el emergencia: llamar a un adulto, llamar al 911. significado de necesidad crítica y dar ejemplos. Indicar la fórmula trinitaria para bautizar. Explicar por qué quien bautiza debe llamar al párroco de una parroquia católica para informar sobre el bautismo. SEXTO GRADO 21 236 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.05.05 Identificar las lecturas de la escritura para los domingos en el año litúrgico y trazar la vida de Cristo a través del año. Indicar lecturas de la escritura del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento para los domingos del año litúrgico. Relacionar las estaciones litúrgicas a la vida de Cristo. Vida familiar: Llevar un libro que tiene las lecturas de la escritura de los domingos y reflexionar sobre las lecturas en preparación para la Misa del domingo. 6.05.06 Identificar todas las estaciones del año de la iglesia y cuándo tienen lugar dentro del año actual. Indicar todas las estaciones del año de la iglesia e identificar cuándo ocurren en el año actual. Matemáticas: Comparar el calendario romano con el calendario judío. Identificar por qué hay diferencias. 6.05.07 Verbalizar cómo algunos de los ritos de las celebra- Identificar algunos de los ritos litúrgicos cristianos ciones litúrgicas de la iglesia se originan en el ritual que tienen su origen en el ritual judío. judío. 6.05.08 Nombrar todos los días de guardar en Estados Unidos. Nombrar los días de guardar que observan los católicos en los Estados Unidos. Indicar cuál es la obligación. Lenguaje: Indicar la importancia de la cultura en la literatura. Tomar una novela e identificar el contexto cultural de la historia. Historia: Investigar los días de guardar en la iglesia. Comparar los días de obligación que se observan en el judaísmo y el islam. Indicar cómo se reservan días como santos en esas tradiciones. SEXTO GRADO 22 237 OBJETIVO NUMERO SEIS: SEXTO GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.06.01 Mostrar comprensión en el Padrenuestro sobre el significado de ser perdonados como perdonamos, como se enseña en Mateo 6:9-15. Contar cómo el Padrenuestro se enseña en Mateo 6:9-14. Verbalizar el significado del perdón en términos de la capacidad para perdonar a los demás. Dar un ejemplo de esta idea de perdón. Escribir una oración por alguien a quien necesito perdonar. Vida familiar: Identificar momentos en la vida de familia en que es difícil perdonar. Indicar cómo los sentimientos de rechazo podrían ser una causa de hacer el perdón difícil. Diseñar una tarjeta de oración para cada miembro de la familia. Usar la oración cuando es difícil perdonar. 6.06.02 Conducir un ejercicio de meditación basado en la escritura. Definir meditación. Participar en un ejercicio de meditación sobre un pasaje de la escritura en el Evangelio de Mateo. Describir la importancia de la meditación como forma de oración. Biografía: Investigar la vida de santa Teresa de Ávila. Indicar dónde y cuándo vivió. Contar historias sobre su vida como joven a quien le encantaba leer y estar con sus compañeros. Identificar lo que hizo santa Teresa para reformar la Orden Carmelita. Identificar al Papa que hizo a santa Teresa doctora de la Iglesia. 6.06.03 Identificar los tipos de salmo y cómo nos ayudan a orar. Identificar los tipos básicos de oración. Buscar Música. Aprender melodías para los salmos salmos en el libro de los Salmos que dan ejemplos responsoriales en la misa. de los cuatro tipos e identificar versos que indican el tipo de oración. Usando la parábola de Mateo sobre los talentos 6.06.04 describir los aspectos de la administración de Articular el sentido de administración de bienes bienes. Indicar cómo la administración es una basado en la gratitud por las bendiciones de Dios en respuesta a las bendiciones que Dios nos da. todos los aspectos de la vida. Describir la administración como inherente a la vida cristiana. Música. “I say yes, my Lord, Digo sí, Señor” (Donna Peña and Marty Haugen, GIA Publications) o algún otro canto bilingüe de respuesta a la llamada de Dios. Vida parroquial: Indicar modos de expresar compromiso con la administración de bienes como parte del discipulado cristiano. SEXTO GRADO 23 238 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.06.05 Indicar cómo el Espíritu Santo de Dios me ayuda en Arte: Investigar cómo la tercera persona de la Verbalizar que se entiende que el Espíritu Santo nos la oración. Contar ejemplos de experiencias de Santísima Trinidad es reflejada en el arte. ayuda a orar. oración que me dan la consciencia de la presencia de Dios en mi vida. 6.06.06 Entender que el Espíritu Santo nos inspira a través de la lectura y el estudio de la Sagrada Escritura. Indicar cómo el Espíritu Santo me inspira en la lectura y estudio de la Sagrada Escritura. Tomar una enseñanza, parábola, o narrativa de sanación del evangelio de Mateo y escribe una reflexión sobre cómo esto me inspira. Música: Aprender el canto “This Day God gives me” (San Patricio, adaptado por James Quinn, SJ, Gaelic hymns, GIA Publications) u otro canto apropiado. 6.06.07 Identificar un salmo que me ayuda a orar sobre las circunstancias de mi vida. Encontrar un salmo en el Libro de Salmos que me Música: Aprender el canto Salmo 104. Envía tu ayuda a orar sobre lo que está ocurriendo en mi vida Espíritu u otro canto apropiado. o en mi relación con Dios. Escribir versos que quiero recordar en los salmos. Memorizar las líneas en los salmos. SEXTO GRADO 24 239 OBJETIVO NUMERO SIETE: SEXTO GRADO IGLESIA CATÓLICA METAS DE APRENDIZAJE 6.07.01 Entender que la Iglesia tiene lazos de unidad visibles: un solo origen, un solo bautismo, y una sola línea continua de sucesión apostólica empezando con Pedro. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir origen y sucesión apostólica. Identificar Vida familiar: Describir cómo está unida la algunos de los lazos visibles de unidad en la iglesia familia. Identificar las características de la unidad para incluir el origen en Cristo, el Bautismo y el en la vida familiar. liderazgo de los apóstoles en la iglesia primitiva con Pedro a la cabeza. Explicar cómo la unidad de la Iglesia puede ser evidente en el evangelio de Mateo (Mat 16:18 y Mat 28:19-20). 6.07.02 Indicar cómo estamos unidos con todos los Entender que estamos en comunión con todos los cristianos en el sacramento del Bautismo. Indicar bautizados en la tierra, en el cielo y en el purgatorio. que esta unión existe en la tierra, en el cielo y en el purgatorio. Conectar esto con la comunión de los santos. Música: Aprender el canto “Who calls you by name” (David Haas, GIA Publications) u otro canto bautismal apropiado. 6.07.03 Describir a la iglesia como signo de unidad y paz para el mundo. Biografía: Investigar la vida del Beato Papa Juan XXIII. Que el alumno escriba una biografía de lo que aprendió. Identificar lo que hizo el Papa Juan XXIII para cambiar la Iglesia. Describir cómo el Papa Juan XXIII defendió los derechos humanos. Describir lo que significa para la iglesia ser signo para el mundo. Nombrar a un Papa moderno que dedicó su trabajo a ser un signo de unidad y paz en el mundo. Arte. Hacer un libro de dibujos mostrando las transiciones en la vida del Papa Juan XXIII y su importante contribución al cambio social. 6.07.04 Definir magisterio. Nombrar el lenguaje del que se Describir el magisterio como el oficio de enseñanza deriva la palabra. Identificar a los obispos en unión de los obispos en comunión con el Papa. con el Papa con la autoridad de enseñar las verdades de nuestra fe e interpretar la escritura. Indicar que el Papa es la cabeza de la Iglesia y es el maestro principal. Iglesia: Nombrar al Papa, ordinario (Arzobispo) y vicarios. Indicar su relación entre ellos. Biografía. Investigar la vida del Obispo Oscar Romero. Indicar cuándo y dónde vivió, describiendo los problemas sociales de El Salvador y por qué el Obispo Romero habló por el pueblo. Expresar por qué murió. SEXTO GRADO 25 240 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.07.05 Expresar la evangelización como central a la misión de la iglesia, en la que todos los católicos tienen un papel. Definir evangelización y misión. Indicar el objetivo de la iglesia de anunciar la Buena Noticia del evangelio. Ubicar Mateo 28 donde Jesús confía su misión a sus discípulos. Enumerar actividades que puedan hacer los alumnos de sexto grado para compartir la Buena Noticia con los demás. Música: Cantar “Somos el Cuerpo de Cristo/We are the Body of Christ” (David Haas GIA Publications) u otro canto bilingüe en respuesta a la llamada de Dios. Aprender el estribillo en español e inglés. 6.07.06 Identificar la Iglesia católica como la iglesia universal. Dar ejemplos de la Iglesia católica en todos los países alrededor del mundo. Escoger un país en otro continente. Comparar/contrastar cómo la vida de la iglesia es la misma o distinta. Identificar cómo la iglesia es universal sin importar en qué lugar del globo. Misión: Usando copias de revistas de misión, como Maryknoll o Columbans, investigar cómo la iglesia católica está presente en diversos lugares del mundo. Identificar un país y encontrar los nombres de los obispos de esos países. 6.07.07 Identificar a la iglesia como la semilla inicial del reino de Dios en la tierra. Indicar cómo se puede comparar la iglesia a una semilla. Usando las parábolas de semilla en el evangelio de Mateo, identificar cómo usa Jesús estas parábolas al explicar cómo se extiende el reino de Dios. Describir cómo la metáfora de la iglesia como semilla es apropiada para construir el reino de Dios en la tierra. Biografía: Investigar la vida de san Ignacio de Antioquía. Indicar dónde y cuándo vivió. Describir por qué se consideraba a Ignacio una persona importante en la iglesia primitiva. 6.07.08 Identificar otro rito católico (que no sea el romano) Entender que la Iglesia católica tiene otros ritos que y dar ejemplos de grupos culturales de ese rito. son distintas expresiones culturales de la misma fe. Arte: Dibujar una imagen de la metáfora de la iglesia como semilla. Sociales: Que los alumnos ubiquen otro rito católico en el área donde vive. Indicar el nombre del rito. Identificar algunas de sus características. SEXTO GRADO 26 241 OBJETIVO NUMERO OCHO: SEXTO GRADO VIDA PARROQUIAL METAS DE APRENDIZAJE 6.08.01 Entender que el compromiso activo en la vida de la iglesia es evidente a través de diferentes formas de participación de la vida parroquial. 6.08.02 Indicar cómo la parroquia muestra oportunidades para que los feligreses practiquen la administración de bienes. 6.08.03 Identificar cómo la parroquia es una comunidad de creyentes. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Identificar formas de participación en la vida parroquial, incluyendo asistencia a la misa dominical, participación sacramental, participación comunitaria y servicio a los demás. Enumerar modos en que la parroquia invita a los jóvenes a participar en la vida de la parroquia. Salud: Indicar por qué es importante pertenecer a grandes organizaciones como la iglesia, ligas, equipos, scouts, y clubs. Identificar la relación entre la salud personal y el pertenecer a otras organizaciones. Indicar organizaciones a las que pertenecen los miembros de la clase. Hacer una lista de todas las organizaciones indicadas por la clase. Indicar el significado de la administración de bienes en la vida parroquial. Indicar cómo la administración se basa en una comprensión espiritual de que las bendiciones de Dios se dan para compartir. Nombrar tres tipos de administración (tiempo, talento, tesoro) y cómo se manifiestan en la vida de la parroquia. Indicar cómo cada cristiano es llamado a vivir una vida de compartir por gratitud a las bendiciones de Dios. Escribir una reflexión que muestre cómo vivo una vida de administración de bienes en mi parroquia. Sociales: Identificar los derechos y obligaciones de la ciudadanía. Describir cómo y por qué estos derechos y obligaciones son importantes para la sociedad. Explicar cómo tanto derechos como obligaciones sostienen la libertad. Definir parroquia como comunidad de la iglesia local bajo la autoridad de un párroco nombrado por el obispo. Describir cómo la gente de la comunidad parroquial expresa sus creencias. Explicar por qué valoro el pertenecer a una comunidad que expresa públicamente su creencia en Dios. Explicar cómo la naturaleza pública de nuestra fe es parte de la misión evangelizadora de la iglesia. Biografía: Investigar la vida de santa Luisa de Marillac. Identificar cómo ella y su comunidad sirven a la iglesia. Ubicar lugares en que sirven hoy las Hijas de la Caridad. Biografía: Investigar la vida de san Vicente de Paúl. Indicar cómo Vicente de Paúl ayudó a los sacerdotes parroquiales. SEXTO GRADO 27 242 OBJETIVO NUEVE: GRADO SEIS VOCACIÓN METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.09.01 Indicar cómo el discipulado es la parte más importante de ser católico. Definir discipulado. Identificar modos en que seguimos a Jesús. Describir cómo la gente que me conoce podría identificarme como discípulo cristiano por el modo en que vivimos. Escribir una reflexión sobre cómo yo querría que la gente viese que soy seguidor de Jesús. Vida familiar: Indicar cómo la familia ayuda a sus miembros a vivir fielmente la vida cristiana. Indicar cómo los padres animan a sus hijos a practicar el discipulado cristiano incluso cuando a los hijos no siempre les apetece ir a misa los domingos. 6.09.02 Indicar que se entiende que la vocación es una llamada de Dios que cada uno recibe basado en el plan de Dios por nosotros. Indicar el significado y la derivación de vocación. Describir cómo podríamos saber que Dios llama a cada persona de modo distinto. Indicar que Dios me ayuda a descubrir nuestra llamada a través de la oración y del conocimiento de nuestros dones personales. Indicar cómo Dios se comunica con nosotros. Biografía: Investigar la vida de san Columbano, Abad. Indicar cómo ayudó a la gente de Escocia. Entrar en línea y mirar el Libro de Kells. Identificar cómo san Columbano está conectado al libro de Kells. 6.09.03 Identificar tipos de vocaciones en la iglesia. Indicar que hay muchos tipos de vocaciones en la vida de la iglesia. Identificar los tipos: vida soltera, matrimonio, sacerdocio y vida religiosa. Indicar el significado de cada una de las vocaciones. Identificar a personas en la parroquia que viven estas vocaciones. Indicar cómo la vida parroquial se enriquece con cada una de estas llamadas especiales de Dios. Biografía: Investigar la vida de Pierre Toussaint. Indicar dónde y cuándo vivió. Explicar cómo su estatus como esclavo se cambió. Describió lo que pasó cuando a Pierre se le concedió su libertad. 6.09.04 Indicar lo que significa la vida soltera. Nombrar a Lenguaje: Entrevistar a alguien en la parroquia que Explicar cómo la vocación a la vida soltera es espe- algunas personas en la parroquia que son solteras. sea soltero. Averiguar por qué se considera una cial en la vida de la iglesia. Indicar lo que hacen por la parroquia. Indicar vocación la vida soltera. algunas virtudes que ayudan a estas personas a vivir la vida únicamente por Dios. SEXTO GRADO 28 243 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.09.04 Indicar el significado del matrimonio en la iglesia. Describir cómo el matrimonio es importante para la Identificar el matrimonio sacramental como vocavida de la iglesia. ción dentro de la iglesia. Identificar cómo el matrimonio es importante para la vida de la iglesia. Indicar algunas de las virtudes que ayuden a las personas a vivir sus vidas por Dios en una vida de matrimonio y familia. Lenguaje: Crear preguntas de entrevista con una pareja católica casada por al menos 25 años. Contactar un matrimonio casado en la parroquia para la entrevista. Después de la entrevista, enumerar las cosas aprendidas y los desafíos de vivir una vida casada. 6.09.05 Identificar el sacerdocio como un don especial a la iglesia a la que Dios llama a los hombres como modo de servicio. Indicar el significado del sacerdocio en la iglesia. Describir por qué el sacerdocio es un don especial para la iglesia y un modo de servicio. Identificar el papel del sacerdote en la vida parroquial. Sociales: Investigar el papel de los sacerdotes católicos durante las organizaciones sindicales del principio del siglo XX en Chicago. Describir el trabajo de los sacerdotes con el pueblo que sufría condiciones de trabajo muy miserables. Indicar por qué ese papel era importante en aquel momento. 6.09.06 Indicar que un hombre recibe el sacramento de las Órdenes Sagradas del obispo que le llama a una vida de servicio a la iglesia. Indicar el significado del sacramento de las Órdenes Sagradas. Indicar que el obispo administra el sacramento en una ceremonia llamada ordenación. Identificar los elementos esenciales de la ordenación como la imposición de manos por parte del obispo. Lenguaje: Crear preguntas de entrevista para un sacerdote. Contactar a un sacerdote en la parroquia para la entrevista. Después de la entrevista, enumerar lo que se encontró e identificar puntos fuertes y desafíos de vivir la vida de un sacerdote. 6.09.07 Identificar la promesa de obediencia al obispo y el voto de celibato como especiales en la vida del sacerdocio en la iglesia católica. Indicar el significado de la obediencia y el celibato. Describir cómo estos votos son especiales para la vida de un sacerdote en la iglesia católica. Indicar por qué la oración sería importante para la vida de un sacerdote. Biografía: Investigar la vida de san Pedro Canisio. Identificar a qué orden religiosa entró. Indicar lo que significa ser doctor de la iglesia. 6.09.08 Indicar el significado de un sacerdote diocesano y Identificar dos tipos de sacerdotes: el sacerdote dio- un sacerdote religioso. Indicar que un sacerdote cesano y el sacerdote religioso. diocesano es el que está ordenado por un obispo para el servicio en una diócesis. Indicar que el sacerdote religioso es ordenado como parte de una comunidad religiosa. Identificar qué tipo de sacerdote sirve en mi parroquia. Vida familiar: Averiguar si había sacerdotes en la historia familiar. Si había un sacerdote, averiguar algunas de las historias sobre su vida y su servicio. Si en la actualidad hay un sacerdote en la familia, encontrar fotos de su vida y trabajo como sacerdote. Compartir lo que se ha averiguado con la clase. SEXTO GRADO 29 244 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.09.09 Describir cómo se prepara un hombre para convertirse en sacerdote en un seminario. Indicar el significado de seminario. Localizar los seminarios en la Arquidiócesis de Chicago. Entrar en línea para aprender sobre la educación de un seminario. Vida familiar: Entrar en internet para averiguar sobre un seminario en la diócesis. Invitar a un seminarista a la clase y averiguar por qué está estudiando para el sacerdocio. Que el alumno describa lo que ha aprendido. 6.09.10 Describir al diácono como una vocación especial de servicio tanto para hombres casados como no casados. Indicar el significado y ministerio de un diácono. Indicar que el obispo ordena al diácono para trabajar en la diócesis. Comparar y contrastar la función del diácono con la función de un sacerdote. Lenguaje: Crear preguntas de entrevista para un diácono permanente en la parroquia. Llevar a cabo la entrevista. Después de la entrevista, anotar lo que se ha averiguado e identificar los puntos fuertes y los desafíos de vivir la vida de un diácono permanente. 6.09.11 Describir la vocación a la vida religiosa. Indicar el significado de la vida religiosa. Describir dos tipos de vida religiosa: contemplativa y apostólica. Identificar pobreza, castidad y obediencia como promesas o votos especiales que toman muchos religiosos. Lenguaje: Crear preguntas de entrevista para una persona en la vida religiosa. Contactar con una hermana, hermano, o sacerdote para entrevistarle. Después de la entrevista, anotar lo que se ha averiguado e identificar los puntos fuertes y desafíos de la vida de un religioso o religiosa. Biografía. Investigar la vida de san Benito de Nursia. Indicar dónde y cuándo vivió. Describir la llamada de Benito a la vida religiosa y lo que hizo. Describir el significado de ora et labora para su comunidad. Entrar en línea y encontrar información sobre las comunidades benedictinas en el área. Describir lo que hacen. 6.09.12 Mostrar que se entiende que Dios nos llama a amar y a servir a los demás en cualquier vocación que tengamos. Identificar el amor y el servicio como esenciales para vivir la vida cristiana no importa en qué forma. Describir cómo el vivir sin egoísmo es el verdadero camino a la felicidad. Componer una oración al Espíritu Santo para ayudarme a descubrir mi vocación especial. Sociales: Identificar varias formas de servicio público. Describir por qué las personas en estos servicios sienten que han sido llamadas a hacer este trabajo. SEXTO GRADO 30 245 OBJETIVO NUMERO DIEZ: SEXTO GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.10.01 Identificar los días festivos judíos en el calendario lunar y cómo se celebran. Indicar los días judíos festivos en el año litúrgico. Indicar el significado del calendario lunar. Identificar los días festivos con que estoy más familiarizado. Sociales: Indicar las diferencias entre fiestas patrióticas y fiestas. Explicar por qué a la gente le gusta celebrar estos acontecimientos. Investigar una fiesta patriótica y lo que celebra y cuándo comenzó. 6.10.02 Indicar el Torah como inspirado por Dios que incluye los cinco primeros libros de la Biblia cristiana. Indicar el significado de la Torah. Nombrar los cinco primeros libros del Antiguo Testamento que están en la Torah. Explicar por qué los cristianos los consideran escritura inspirada. Lenguaje: Identificar el lenguaje en que se escribió la Torah. Indicar quién es un escriba. Encontrar una copia del alfabeto hebreo. Con un marcador de caligrafía, copiar el alfabeto. 6.10.03 Indicar Rosh Hashanah, los diez días de Adoración y Yom Kippur como los días festivos del judaísmo. Nombrar los días festivos del judaísmo y cuándo se Tecnología: Entrar en línea y localizar la celebran. Indicar lo que hacen los judíos en el día de información sobre el Nuevo Año judío. Indicar lo Yom Kippur, el Día de la Expiación. Indicar el uso que aprendiste. del shofar en la celebración de estos días. 6.10.04 Identificar la celebración de Hanukkah y el uso de la menorah. Describir la celebración de Hanukkah y el uso de la Música: Encontrar algunos cantos judíos que se menorah. Contar la historia de Hannukkah. Durante usan durante las fiestas. Describir cómo se usan los Hannukkah, jugar al dreydel como manera de unirse cantos en los rituales. a los judíos en la celebración del amor de Dios por ellos. 6.10.05 Identificar la celebración de la Pesach como la celebración de la liberación en la que los judíos cuentan la historia de la liberación de Dios de la esclavitud. Indicar el significado de Pesach como la Pascua. Describir cuándo, dónde, y cómo celebran los judíos este día santo. Identificar el Seder como la comida que celebra la noche en que pasó el ángel de la muerte sobre los hogares de los esclavos y su liberación de la esclavitud de Egipto. Nombrar los alimentos del Seder y su significado. Sociales: Investigar la vida de un judío famoso. Hacer una lista de a quienes se va a investigar. En grupos pequeños, tomar una persona y decidir cómo va a hacer la investigación el grupo. Presentar lo que se averigua. SEXTO GRADO 31 246 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 6.10.06 Indicar que el Qu´ran es la escritura sagrada de la fe Lenguaje: Localizar fotos del lenguaje árabe y una Identificar el Qu´ran como la escritura sagrada de la islámica. Identificar el árabe como el lenguaje del copia del alfabeto árabe. Usando un marcador de fe islámica escrita en árabe. Qu´ran. caligrafía, escribir el alfabeto árabe. Indicar parecidos con el alfabeto hebreo. Biografía: Investigar la vida del profeta Mohamed. 6.10.07 Identificar el significado de qu´ran como recitación. Indicar cuándo y dónde vivió. Identificar algunos Indicar que la palabra Qu´ran significa “recitación”. Indicar el origen de Qu´ran. Discutir cómo nosotros datos sobre su vida. Escribir una composición sobre como cristianos, respondemos a los escritos sagra- la vida de Mohamed. dos de los demás. Sociales. Invitar a un imam a hablar sobre el Islam y sus comienzos. 6.10.08 Describir la mezquita como centro de encuentro para la oración, la instrucción religiosa y la celebración comunitaria. Identificar la mezquita como el lugar de encuentro para la oración, el estudio del Qu´ran y la celebración de las fiestas. Tecnología: Investigar en línea el origen de una mezquita. Encontrar fotos de mezquitas e identificar dónde están localizadas. Identificar las características más importantes del edificio. Religión: Visitar una mezquita como clase. Pedirle al imam que hable sobre el objetivo y uso de una mezquita, los días religiosos santos, el Profeta Muhamed y el Qu´ran. Escribir un resumen de lo que has aprendido. 6.10.09 Identificar judaísmo, cristianismo, e islam como religiones monoteístas. Definir monoteísmo. Indicar cómo el judaísmo, el cristianismo y el islam son religiones monoteístas. Arte: Localizar el arte religioso de judíos, musulmanes y cristianos. Discutir en qué se parecen y en qué se diferencian. SEXTO GRADO 32 247 OBJETIVO NUMERO UNO: SEPTIMO GRADO CREDO: METAS DE APRENDIZAJE 7.01.01 Demostrar que se entiende que Dios se revela así mismo a través de los tiempos y en la historia humana. 7.01.02 Indicar que la revelación de Dios es revelación divina. 7.01.03 Identificar la revelación de Dios como el fundamento de nuestra fe como cristianos. 7.01.04 Demostrar que se entiende que la fe es un don de Dios que nos ayuda a responder a la revelación de Dios a nosotros 7.01.05 Describir cómo la fe es tanto una relación personal con Dios y un asentimiento libre a la verdad que Dios ha revelado. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Describir cómo Dios se reveló a sí mismo en la historia humana. Describir cómo las historias del Antiguo y del Nuevo Testamento muestran la revelación gradual de Dios. Describir cómo ha crecido mi fe en Dios a través del tiempo. CONEXIONES Vida familiar: Identificar cómo la historia familiar revela el amor de Dios y su cuidado por cada persona. Describir cómo esto se da tanto en las experiencias positivas como en las negativas de la familia. Que el alumno describa cómo podría estar Dios usándolo para revelar su amor a su familia. Lenguaje. Que el alumno escriba una reflexión sobre cómo su fe en Dios ha crecido a lo largo del Definir la revelación divina. Describir la revelación tiempo. divina como una obra que sólo Dios realiza. Encontrar un ejemplo de revelación divina en la Ciencias: Indicar el significado de causa y efecto. Sagrada Escritura. Aplicar causa y efecto a un experimento. Describir cómo la revelación de Dios a nosotros constituye la base de nuestra fe en Dios y de nuestra fe como cristianos. Describir cómo Jesús es central Sociales: Investigar la religión de la antigua Roma. en la revelación de Dios a nosotros. Indicar los nombres de los dioses y su mitología. Indicar cómo este concepto de Dios es distinto del concepto cristiano. Describir la fe como don de Dios. Expresar apertura y un sentido de gratitud por el don de la fe. Religión: Organizar un debate sobre cómo la fe puede o no existir sin la revelación. Religión. Que el alumno escriba una reflexión sobre cómo la fe le mueve a aceptar la voluntad de Dios Describir cómo respondo a Dios a través de la fe. para él o ella. Definir asentimiento. Explicar cómo sabemos que tenemos una relación personal con Dios. En grupos pequeños enumerar modos en que tenemos una Biografía: Investigar la vida del Dr. Takashi Nagai. relación con Dios. Indicar el significado de la fe Indicar cómo se hizo católico. Describir qué como una respuesta libre y no una respuesta pensaba de la guerra y de los efectos de la guerra. forzada. Indicar por qué Dios quiere una respuesta libre de nosotros. Indicar cómo la fe es un “sí” a la verdad de Dios. SEPTIMO GRADO 1 248 METAS DE APRENDIZAJE 7.01.06 Identificar la fe como razonable y cierta. 7.01.07 Mostrar que se entiende que la fe es un don que recibimos de Dios a través de la iglesia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir razonable y cierto en relación a la fe. Indicar que la razón y la inteligencia son aspectos importantes de la fe. Indicar cómo la fe se basa en la verdad. Dar ejemplos de cómo usamos nuestra inteligencia para llegar a la fe. Dar ejemplos de cómo la fe nos ayuda a estar seguros sobre lo que creemos. Diferenciar entre saber y creer. Indicar cómo la fe no es un sentimiento o emoción. CONEXIONES Ciencias: Indicar cómo se basa la teoría científica. Hacer una lista de preguntas sobre la investigación científica. Identificar cómo se responderá a las preguntas. Indicar cómo se utiliza la teoría científica para resolver problemas. Biografía. Investigar la vida de Galileo Galilei. Dónde o cuándo vivió. Indicar los descubrimientos que hizo y por qué los mantuvo en secreto. Describir lo que quería que hiciera la iglesia sobre sus descubrimientos. Discutir lo que ocurre cuando la fe y la ciencia parecen entrar en conflicto. Indicar cómo la fe es un don que recibimos a través Música: Aprender el canto “Let All Things Now de una comunidad de creyentes. Escribir una refle- Living” u otro canto sobre el don de la creación. xión sobre cómo la iglesia me transmite el don de la fe. Describir cómo la fe no es sólo sobre Dios y yo. 7.01.08 Definir profesar. Indicar cómo profesamos nuestra Indicar que como iglesia profesamos nuestra fe unos fe. Explicar por qué la fe no es un don que guardo a otros y al mundo. para mí mismo, sino para compartir. Identificar cuándo la comunidad de culto profesa la fe juntos. Dar ejemplos de la profesión pública de nuestra fe. Describir cómo la comunidad de culto es un testigo público de la fe. Explicar por qué es importante compartir nuestra fe con los demás. 7.01.09 Describir modos de llegar a conocer a Dios: el mun- Describir cómo llegamos a conocer a Dios a través do y la persona humana. del mundo físico. Describir cómo llegamos a conocer a Dios a través de la persona humana. Indicar por qué pienso que es razonable creer que Dios existe. Sociales: Investigar la importancia de la religión y la cultura. Usando el contexto de la esclavitud institucional en Estados Unidos, identificar cómo los esclavos utilizaron la religión para desarrollar una cultura de fe que los ayudó a sobrevivir los sufrimientos de la esclavitud. Examinar la tradición musical de los espirituales y describir cómo esta música articuló la importancia de la fe conectada a la liberación. Hacer una colección de audio de estos cantos.Iglesia. Definir credo. Indicar cómo se desarrollaron los credos en la iglesia. Indicar cuándo se articularon los credos. Discutir por qué es importante tener un credo. Religión: Lenguaje. Que los alumnos escriban una reflexión sobre su experiencia personal de Dios en la naturaleza o en otro ser humano. SEPTIMO GRADO 2 249 METAS DE APRENDIZAJE 7.01.10 Nombrar las características de Dios: eterno, omnisciente, omnipotente y omnipresente. 7.01.11 Verbalizar que el misterio central de la fe cristiana es la Santísima Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. 7.01.12 Indicar que las personas divinas se relacionan unas con otras. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir eterno, omnisciente, omnipotente, y omnipresente. Indicar la derivación de estas palabras. Explicar por qué estas características son las de Dios y no la creación. Encontrar ejemplos de la misa en que Dios se nombra con estos atributos. Indicar el significado del misterio en relación con nuestra comprensión de la existencia y naturaleza de Dios. Identificar a Dios como tres personas en un solo Dios. Indicar la relación entre cada una de las personas como distinta e igual. Indicar que la verdadera distinción de las divinas personas entre ellas reside únicamente en las relaciones. Indicar que el Padre se relaciona con el Hijo, el Hijo con el Padre, y el Espíritu Santo con ambos. 7.01.13 Indicar que cada una de las personas divinas es total y enteramente Dios. Indicar que las personas divinas no comparten una divinidad entre ellas, sino que cada una es entera y completa. Indicar por qué decimos que esto es un 7.01.14 misterio. Describir a la Santísima Trinidad como una unidad completa sin confundir las personas o dividir la Describir la unidad de la Trinidad como una única sustancia de Dios. divinidad. Indicar cómo damos culto al Dios uno y trino en la misa. CONEXIONES Arte: Diseñar en palabras de caligrafía y frases de la liturgia lo que describe a Dios como eterno, omnisciente, omnipresente y omnipotente. Oración: Leer el salmo 33 en pequeños grupos de oración. Compartir cómo el salmo describe el poder creativo de Dios. Escribir versos favoritos del salmo y aprender de memoria. Lenguaje: Coleccionar algunos libros identificados como misterios. Indicar las características de un misterio. Describir por qué los misterios son intrigantes. Explicar por qué no todos los misterios son ficción. Leer un misterio que no sea de ficción. Describir lo que caracteriza al libro como no ficción y misterio. Arte: Encontrar símbolos en nuestra iglesia que representan a la Santísima Trinidad. Diseñar un símbolo personal de la Trinidad. Describirlo a la clase. Lenguaje: Que los alumnos escriban sus declaraciones personales de credo y expliquen por qué creen lo que creen. Indicar la importancia de ser capaz de articular lo que uno cree. Música: Aprender el canto “In Remembrance of You” u otro canto apropiado. Música: Aprender el canto del Espíritu Santo u otro canto apropiado de una de las tres personas del único Dios. SEPTIMO GRADO 3 250 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.01.15 Indicar que se entiende que aunque se dice que Dios es nombrado Padre, Hijo y Espíritu Santo, Dios no tiene género. Definir género. Indicar que Dios no es masculino o femenino. Indicar que Dios es espíritu y no tiene características físicas. Explicar cómo los nombres de Dios como Padre e Hijo son parte de la revelación de Dios a nosotros. Describir cómo los nombres de Padre e Hijo son básicos a nuestra tradición cristiana. Vida familiar: Identificar modos en que la familia puede generar y alimentar la identidad confiada de cada miembro de la familia y la identidad de grupo. Hacer un retiro familiar para celebrar el amor de Dios por la familia. 7.01.16 Indicar que la fe católica es una y única en todas partes y se expresa de manera especial en cada cultura. Verbalizar que la fe católica se expresa en el Credo niceno en todas las iglesias católicas de todo el mundo y en toda cultura. Indicar que la iglesia es una y la misma en credo y fe. Explicar cómo esto es una gran fuerza para la iglesia católica. Sociales: Examinar las declaraciones del Capítulo de la Tierra de las Naciones Unidas. Indicar cómo los principios universales promueven una idea global de la dignidad de la persona humana a través de las culturas. Añadir un principio que podría faltar. Indicar que nuestra fe nos dice que nuestros cuerpos resucitarán después de la muerte. Describir el cuerpo resucitado de Jesús en los evangelios como signo de nuestra propia resurrección. Indicar la fe de que los muertos resucitarán en gloria con Dios o separados de Dios. Indicar cómo nuestra fe sobre la muerte afecta nuestra visión de la vida. Música: Aprender el canto “Breathe on Me, o breath of God” o cualquier otro canto apropiado de la vida en Dios. Oración. En pequeños círculos de oración leer el salmo 16. Compartir cómo el salmo nos ayuda a confiar en el cuidado de Dios por nosotros. Escribir tus versos favoritos y aprender los de memoria. Indicar que a través del sacramento del Bautismo hemos muerto ya en Cristo y somos resucitados con Cristo en un modo que no podemos ver. Describir lo que significa esto en términos de cómo nuestros cuerpos no nos pertenecen a nosotros, sino a Dios. Explicar cómo esta creencia nos guía en cómo tratamos a nuestro cuerpo. Indicar por qué esta fe nos da esperanza. Lenguaje: Indicar cómo la cultura moderna expresa su concepto sobre el cuerpo a través de los anuncios y el mercadeo. Identificar las tentaciones que tientan a los jóvenes a formar sus valores basados en la publicidad. Hacer un video de un anuncio en MTV y criticar las suposiciones subyacentes sobre el cuerpo. Mostrar el video a la clase y compartir la crítica. Indicar cómo nuestra fe nos aconseja tratar a nuestros cuerpos. 7.01.17 Expresar fe en la resurrección de los muertos como esencial para el cristianismo. 7.01.18 Indicar que ya hemos resucitado con Cristo en el Bautismo y participamos en la vida del Cristo resucitado. SEPTIMO GRADO 4 251 METAS DE APRENDIZAJE 7.01.19 Describir cómo el Espíritu Santo obró a través de María para preparar el camino para la Encarnación. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir encarnación. Describir la obra del Espíritu Santo según está articulada en el anuncio del ángel a María de la elección de Dios de ella para ser la madre de Dios. Indicar que María es madre de Jesús y madre de Dios. Indicar que Jesús es Dios y hombre. Indicar que Dios se hizo hombre. 7.01.20 Definir la comunión de los santos. Indicar quién Indicar la creencia de que los fieles en Cristo, vivos pertenece a la comunión de los santos. Expresar y muertos, forman la comunión de los santos. cómo me siento cuando pienso en mí mismo como miembro de la comunión de los santos. Hacer una lista de las cualidades de un santo e identificar cuáles de esas cualidades tengo. Describir cómo todos somos santos en potencia. CONEXIONES Sociales: Investigar la vida de una mujer que haya hecho una contribución a la iglesia o la sociedad. Oración. Leer la oración de María en Lucas 1:4655. Indicar cómo esta oración describe la fe de María en Dios. Sociales: Investigar una persona reconocida por su santidad de vida en otra religión. Indicar cuándo y dónde vivió y lo que logró. Indicar por qué se reconoce la santidad de esta persona. En grupos pequeños discutir por qué la santidad es un valor social. Desarrollar una lista que incorpore todas las ideas de la clase. Arte: Hacer un árbol genealógico de santos canonizados en los últimos dos siglos. Identificar una contribución de cada santo para la iglesia y la sociedad. Indicar cómo los santos inspiran a vivir para los demás. SEPTIMO GRADO 5 252 OBJETIVO NUMERO DOS: SEXTO GRADO SACRAMENTOS METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Explicar los sacramentos en la vida de la iglesia. 7.02.01 Indicar que la iglesia es el sacramento de la acción Demostrar que se entiende la naturaleza sacramental de Cristo en el mundo a través de la obra del de la iglesia. Espíritu Santo. Dar ejemplos de cómo la iglesia es un signo de la obra de Cristo en la tierra. Vida familiar: Encontrar modos en que la familia participa en la vida sacramental de la iglesia. Discutir por qué es importante para la familia estar plenamente implicada en la vida sacramental. Indicar cómo los miembros de la familia se benefician de esta participación. 7.02.02 Demostrar que se entiende el significado de sacramento en la vida personal. Sociales: Identificar grupos sociales que utilizan ritual y simbolismo como signos de pertenencia. Explicar por qué esto es importante para el grupo. Indicar el significado de sacramento como signo eficaz de la gracia en la vida personal. Indicar ejemplos de cómo la vida sacramental da la gracia para vivir la vida cristiana. Indicar ejemplos de cómo los sacramentos fomentan la participación en la vida de la iglesia y en su misión al mundo. 7.02.03 Describir cómo vivir la vida sacramental de la Reconocer que la vida sacramental se arraiga en fe y iglesia es un acto de fe. Describir cómo la vida en oración personal. sacramental es una vida que se vive en una conexión orante con la Santísima Trinidad. Escribir una reflexión sobre cómo la participación en los sacramentos me lleva a una vida de oración cristiana. 7.02.04 Reconocer que los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y las Órdenes Sagradas no se pueden repetir porque imprimen un carácter indeleble por el cual el cristiano comparte el sacerdocio de Cristo. Definir carácter indeleble, Confirmación y Órdenes Sagradas. Articular que estos sacramentos no se pueden repetir. Describir lo que significa “marcados son el sello de la fe”. Explicar cómo compartimos en el sacerdocio común de Cristo por nuestra llamada a la participación en el culto de la iglesia. Indicar la diferencia entre el sacerdocio ordenado y el común. Música: Aprender el canto “Juntos como hermanos” o algún otro canto apropiado. Misión: Contactar con las Misioneras de la Caridad (la comunidad de la Madre Teresa). Averiguar lo que hacen en la ciudad. Crear un plan para ayudar a las hermanas con su ministerio con los pobres. Ciencias: Al prepararse para una actividad de uso de riesgos potenciales, revisar los procedimientos de seguridad para usar ciertos tipos de materiales e instrumentos. Describir dónde está el equipo de seguridad en el laboratorio. Escribir un protocolo con el que la clase esté de acuerdo para protegerse de accidente o heridas. Indicar la importancia de la preparación de seguridad antes de hacer un experimento. SEPTIMO GRADO 6 253 METAS DE APRENDIZAJE 7.02.05 Indicar que el Bautismo es la base de la comunión entre todos los cristianos. 7.02.06 Reconocer que el Sacramento de la Confirmación es un sacramento de iniciación cuyos elementos son estar sellado con el aceite del crisma y la imposición de las manos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Indicar que todos los cristianos bautizados se incorporan a la vida de Cristo y tienen el derecho a ser llamados cristianos. Describir lo que significa que somos hermanos y hermanas entre nosotros. Discutir por qué esta comunión es imperfecta. Sociales: Identificar un país que ha experimentado divisiones culturales. Describir la naturaleza de las divisiones. Crear un plan para manejar las diferencias y eliminarlas. Explicar por qué las tensiones culturales dañan a la sociedad en general. Definir crisma. Describir la imposición de manos en el contexto de la recepción del sacramento de la Confirmación. Indicar lo que significa estar sellado. Indicar el uso de la unción en la Confirmación. Sociales: Describir ceremonias de iniciación en todos los aspectos de la vida—escuela, deportes, acontecimientos familiares, etc. Discutir la importancia de los rituales de iniciación. Indicar por qué a la gente le gusta participar en ellas. 7.02.07 Indicar cómo en el sacramento de la Eucaristía recibimos total y enteramente a Cristo bajo las formas de pan y vino. Indicar que cuando recibimos el sacramento de la Música: Aprender el canto “Yo soy el Pan de vida” Sagrada Eucaristía recibimos al Cristo vivo bajo las u otro canto eucarístico apropiado. especies de pan y vino. Explicar cómo Cristo recibido bajo las dos especies muestra más claramente la cena Eucarística. 7.02.08 Demostrar que se entiende que los católicos deben recibir el sacramento de la Penitencia/ Reconciliación al menos una vez al año durante el tiempo de Pascua si tienen pecado grave. Indicar la obligación que tienen los católicos de confesar pecado grave al menos una vez al año y antes de recibir la Sagrada Comunión. Dar ejemplos de pecado grave que requiere la recepción del sacramento de la Penitencia/Reconciliación antes de recibir la Sagrada Comunión. Expresar cómo el ir a confesar con más frecuencia nos ayuda a crecer más profundamente en la vida cristiana. Salud: Al estudiar los efectos de las drogas y el alcohol en las elecciones y la conducta, enumerar actividades comunes a la adolescencia temprana y posibles efectos del uso de sustancias sobre la actividad. Entrevistar a un experto en salud para responder preguntas sobre las drogas y el uso de alcohol y sus consecuencias. Religión: Que el alumno escriba tres efectos del sacramento de la Penitencia/Reconciliación para él. Discutir el examen de conciencia y su importancia. 7.02.09 Indicar que el sello de la confesión no se puede romper bajo ninguna circunstancia. Indicar el significado del sello de la confesión. Dar ejemplos de cómo el sello de la confesión guarda al penitente. Describir cómo y por qué el penitente no puede usar el sello de la confesión como modo de esconderse de haber quebrantado una ley civil. Definir confidencialidad. Comparar y contrastar con el sello de la confesión. Sociales: Discutir el significado de confidencialidad y el privilegio de abogado/cliente en la ley. Indicar por qué la confidencialidad es importante en este contexto. SEPTIO GRADO 7 254 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.02.10 Describir cómo el sacramento de la Unción de los enfermos no sólo beneficia a los agonizantes, sino también a los gravemente enfermos y los ancianos, y se puede recibir más de una vez. Indicar cuándo y cómo reciben los cristianos el sacramento de la Unción de los Enfermos. Indicar que la intención del sacramento es aliviar el estrés del sufrimiento a través de una unión intencional con el sufrimiento de Cristo. Discutir el significado de convertirse en sano (santo) en Cristo y cómo este sacramento lo cumple. Salud: Indicar el objetivo del cuidado de Hospice. Indicar quién comenzó esta forma de cuidado de servicio y a qué tipo de necesidad se refiere este modo de cuidado. Definir cuidado paliativo. Describir por qué es importante aliviar el dolor y sufrimiento de un agonizante. Hacer una gráfica de los servicios que proporciona el Hospice. Que los alumnos indiquen lo que les gustaría añadir a la lista y por qué. 7.02.11 Indicar los elementos y símbolos del sacramento de la Unción de los enfermos. Indicar los elementos del sacramento de la Unción de los Enfermos. Identificar los símbolos del sacramento. Religión: Clarificar que quienes están enfermos de muerte pueden vivir con menos temor de la muerte con la ayuda del sacramento. Que los alumnos escriban una reflexión sobre por qué querrían recibir el sacramento de los Enfermos si están seriamente enfermos o heridos. 7.02.12 Indicar que el óleo de enfermos es el aceite que se usa para ungir a la persona con el Sacramento de la Unción de los enfermos. Sociales: En la cultura griega y romana, examinar el Indicar que el óleo especial de la unción de los en- uso de los óleos. Crear una lista de usos del óleo. fermos es el crisma de los enfermos. Indicar que el Comparar a cómo se utilizan hoy día los óleos para obispo bendice este óleo en la Misa crismal durante terapias de masaje y deportes. la Semana Santa. 7.02.13 Indicar que los obispos y el sacerdote administran el sacramento de la Unción de los Enfermos y que los católicos tienen el derecho de recibir el sacramento cuando están seriamente enfermos. Indicar que los sacerdotes y obispos administran el sacramento de la Unción de los enfermos. Describir cómo en la vida parroquial el sacerdote está disponible para ungir a los enfermos. Salud: Preparar una excursión a un hospital local. Entrevista a un capellán de hospital. Averiguar lo que hace un capellán y cómo los pacientes reciben los sacramentos. Conversar sobre la importancia de tener capellanes en lugares de cuidados de salud. Desarrollar una lista de observaciones. SEPTIMO GRADO 8 255 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.02.14 Demostrar que se entiende que el Sacramento del Matrimonio es una alianza sacramental y no simplemente un contrato. Indicar cómo el Sacramento del Matrimonio es un lazo de alianza entre un hombre y una mujer. Indicar el significado de alianza como el consentimiento mutuo del hombre y la iglesia sellado por Dios. Indicar que la iglesia no puede disolver este sello. Indicar los elementos del sacramento del Matrimonio. Sociales: Investigar el uso de contratos y acuerdos en negocios. Comparar y contrastar contratos de negocios con contratos nupciales. Religión. Enumerar las alianzas más importantes de nuestra fe según se describen en la Escritura. Comparar y contrastar alianzas y contratos. 7.02.15 Describir cómo el sacramento del Matrimonio es válido cuando el hombre y la mujer están bautizados, expresan libremente su consentimiento y tienen la intención de cumplir el contrato para el bien de los esposos y la apertura a los hijos. Definir válido, consentimiento, y contrato. Indicar que un matrimonio sacramental válido requiere el Bautismo del hombre y la mujer, consentimiento libre y voluntad de cumplir el objetivo del matrimonio. Indicar que el Bautismo incluye a bautizados que no son católicos. Indicar que el consentimiento libre significa que no hay impedimento a la posibilidad del matrimonio. Identificar algunos de los impedimentos. Indicar que el matrimonio requiere fidelidad, permanencia y apertura a los hijos. Vida familiar: Entrevistar a una pareja casada que está celebrando más de 25 años de matrimonio. Indicar lo que se aprende de las entrevistas que fomenta o desafía las ideas sobre el matrimonio como compromiso para toda la vida. Entrevistar a una pareja casada que celebra 40 o 50 años de matrimonio. Comparar y contrastar con los que están casados 25 años. Religión: Indicar cómo ocurre el divorcio. Identificar la ley del estado que regula el divorcio. Indicar que la anulación de la iglesia es necesaria antes de 7.02.16 Indicar que sólo los dos esposos pueden administrar volver a casarse. Reconocer a los esposos como ministros del el sacramento del Matrimonio otorgándose el sacramento del Matrimonio a través de su expresión consentimiento mutua y públicamente. Identificar al Sociales: Investigar las leyes matrimoniales y cerede los votos matrimoniales. sacerdote o diácono y otras dos personas como monias de otro país. Comparar y contrastar con las testigos de los votos matrimoniales. Definir voto. leyes del matrimonio en este país. Discutir por qué las leyes matrimoniales son importantes para la cultura. 7.02.17 Reconocer el sacramento de las Órdenes Sagradas como válido para hombres bautizados, preparados por la educación en un seminario y llamados por el obispo para ser ordenados. Indicar los votos que se usan normalmente en el rito del matrimonio. Indicar cómo los votos matrimoniales son promesas públicas.Indicar que los requisitos para el sacramento de la Ordenación son válidos para hombres que están bautizados, se han preparado en el seminario y han sido llamados por el obispo. Indicar que sólo el obispo puede ordenar un sacerdote o diácono u otro obispo. Biografía: Investigar la vida de César Chávez. Discutir cómo César ayudó a su familia como muchacho. Investigar el Movimiento de United Farm Workers. Música: Aprender el canto “Quiero servirte” u otro canto de servicio apropiado. Oración. En círculos pequeños de oración, leer el salmo 45. Compartir cómo la gente está llamada a ser fiel a Dios. Describir cómo la fidelidad da alegría. Aprender de memoria un verso favorito. SEPTIMO GRADO 9 256 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.02.18 Indicar que hay tres rangos u órdenes sacerdotales: el episcopado, el presbiterado, y el diaconado. Indicar significados y derivaciones del episcopado, presbiteriado y diaconado. Identificar los ministros ordenados como esenciales para la vida de la iglesia. Indicar por qué son esenciales para la vida de la iglesia. Lenguaje: Aprender las partes de una carta formal. Escribir una carta formal a un diácono invitándole a una sesión de clase. Discutir el papel del diácono en la parroquia. 7.02.19 Identificar el sacerdocio como una llamada apostólica que viene de Jesucristo que confía a los apóstoles la obra de continuar la acción de la iglesia. Identificar el sacerdocio como una llamada apostólica que viene de Jesucristo confiando a los apóstoles la continuación de la obra de la iglesia. Definir la llamada apostólica y el encargo. Identificar fuentes en los evangelios que muestran a Jesús enviando a los apóstoles. Reconocer a Pedro y los apóstoles como líderes en la iglesia primitiva. Sociales: Investigar las actividades arqueológicas de Israel referentes a los últimos descubrimientos sobre las primeras comunidades cristianas. Informar sobre lo que se ha encontrado. Hacer una lista de datos que recogió la clase referentes a la investigación. Que los alumnos identifiquen qué más quieren aprender. Biografía: Investigar la vida del Beato Bernard Lichtenburg. Indicar cómo Bernardo dio testimonio de una vida de integridad como cristiano y como sacerdote. SEPTIMO GRADO 10 257 OBJETIVO NUMERO TRES: SEPTIMO GRADO VIDA CRISTIANA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.03.01 Demostrar que se entiende que el discipulado cristiano requiere que se siga a Jesucristo como camino, verdad y vida. Expresar cómo Jesús es el camino, la verdad y la vida. Conectar el discipulado cristiano con la vida moral. Dar ejemplos de discipulado cristiano. Lenguaje: Que los alumnos escriban una reflexión sobre Jesús como camino, verdad y vida. 7.03.02 Indicar el significado de moralidad. Indicar cómo la fe nos ayuda a vivir una vida moral. Definir moralidad. Defender si cada acto es moral. Lenguaje: Leer una historia corta o una novela Indicar cómo esto puede ser así o no usando sobre un personaje que tiene que tomar una difícil ejemplos. Sacar conclusiones sobre los argumentos. decisión. Describir las consecuencias de la decisión. Juzgar si la decisión fue moralmente correcta basado en qué criterios. Vida familiar: Crear simulaciones en que los alumnos llegan a soluciones a través de la mirada del discipulado. Religión: Que el alumno escriba una reflexión sobre cómo ve sus propias acciones. 7.03.03 Nombrar las tres fuentes de la moralidad de los actos humanos. Indicar las tres fuentes de moralidad de un acto humano: objeto, intención y circunstancias. Definir objeto, intención y circunstancias. Tomando ejemplos de elecciones en la vida diaria, identificar objeto, intención y circunstancia. Indicar la importancia de conocer los componentes de una acción. 7.03.04 Indicar el significado de la máxima de que el fin no justifica los medios. Definir fin y medios. Indicar la relación entre fin y medios con un acto moral. Dar ejemplos de cómo el Biografía: Investigar la vida de santo Tomás Moro. fin no justifica los medios. Describir su dilema moral y cómo respondió. Ciencias: Definir investigación de células madre y dar ejemplos. Indicar presunciones sobre el uso de células madre. Indicar por qué la investigación con células madre de embrión es moralmente inaceptable. 7.03.05 Indicar cómo la moralidad cristiana se relaciona con Integrar el significado de la moralidad cristiana con la enseñanza de Jesús, la dignidad de la persona Sociales: Examinar temas sociales a la luz de la la enseñanza de Jesús, la dignidad de la persona humana y la Encarnación. enseñanza de Jesús, la dignidad de la persona humana y la Encarnación. humana y la Encarnación. SEPTIMO GRADO 11 258 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.03.06 Identificar los pasos de toma de decisiones moral: ver, juzgar, actuar. Indicar los tres pasos en la toma de decisiones morales. Indicar el significado de cada paso. Describir cómo la toma de decisiones requiere ver y juzgar antes de actuar. Dar ejemplo de uso de estos pasos en situaciones de toma de decisiones. Salud: Dramatizar situaciones de presión de compañeros para implicarse en actividad sexual, uso de drogar, alcohol u otras drogas. Reflejar resultados positivos de la presión de compañeros así como las consecuencias de seguir sugerencias negativas. 7.03.07 Describir cómo los pasos de toma de decisiones se relacionan con las fuentes de los actos morales. Indicar las tres fuentes de actos morales: objeto, intención y circunstancias. Describir cómo los pasos en la toma de decisiones se relacionan con objeto, intención y circunstancias. Indicar por qué es importante conocer las circunstancias que rodean el acto. Dar ejemplos que tienen resultados irreversibles. Indicar la relación entre la conciencia moral y la toma de decisiones. Educación física: Discutir el impacto de los deportes profesionales sobre cómo la sociedad percibe ganar y perder. Que los alumnos enumeren preguntas que haría para tomar una decisión sobre participar en un deporte de equipo y luego nombrar valores que mantendría si se sintiera presionado a trabajar excesivamente en un equipo. Indicar algunos resultados irreversibles si alguien se esfuerza demasiado en los deportes. 7.03.08 Indicar cómo los pecados personales tienen consecuencias sociales. Dar ejemplos de pecados personales que tienen consecuencias sociales. Enumerar pecados con sus consecuencias personales y sus consecuencias sociales. Escribir una reflexión sobre cómo mis elecciones en la vida tienen que impacto en los demás de modos tanto positivos como negativos. Vida familiar: Identificar cómo las elecciones impactan la relación con la familia. Describir cómo una persona se podría sentir con estas opciones. Analizar cómo estos sentimientos son signos que advierten sobre opciones negativas. Definir raza, prejuicio racial y racismo institucional. Indicar por qué el racismo institucional es un pecado social. Dar ejemplo de racismo institucional en la historia americana y hoy día. Identificar modos en que me beneficio o no del racismo institucional. Discutir cómo el racismo institucional es o no prevalente hoy como lo era hace cincuenta años. Discutir cómo podemos reducir el prejuicio personal. Sociales: Hacer un proyecto sobre la historia del racismo institucional en Estados Unidos. Diseñar un análisis de racismo institucional en términos de sus efectos sobre toda la gente de color y los blancos en nuestro país hoy. Describir cómo el racismo institucional es tan difícil de superar incluso hoy día. Indicar por qué es importante tener amigos de muchas razas y culturas. Dar ejemplos de cómo el alumno podría ayudar a eliminar el racismo. 7.03.09 Analizar las relaciones entre el prejuicio racial y el racismo institucional como pecado social. SEPTIMO GRADO 12 259 METAS DE APRENDIZAJE 7.03.10 Indicar la importancia de que los cristianos tomen parte activa en la vida pública y en la promoción del bien común. 7.03.11 Mostrar que se entiende que el bien de la persona humana es el objetivo de la sociedad. 7.03.12 Reconocer que los derechos humanos se basan en la igualdad de todas las personas que descansa en su dignidad como personas creadas a imagen y semejanza de Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir el bien común. Describir cómo los cristianos toman parte activa en la vida pública. Dar ejemplos de servicio en la vida pública. Dar ejemplos de cómo como estudiantes podemos promover el bien común. Describir cómo la sociedad existe por el bien de la persona y no la persona para el bien de la sociedad. Dar ejemplos de derechos humanos que la sociedad debe proteger. Hacer una lista de esos derechos. Dar ejemplos de cómo la sociedad protege o no los derechos humanos. Discutir por qué los derechos humanos toman precedencia sobre la sociedad. Definir la igualdad en relación a los derechos humanos. Indicar el significado de la dignidad humana en relación a ser creados a imagen y semejanza de Dios. Dar ejemplos de abuso del derecho a la comida, el vestido, la casa, educación y trabajo. Explicar por qué esto niega a la gente su dignidad humana. Indicar cómo nos sentimos desafiados cuando otros cristianos ven sus derechos denegados. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de Dorothy Day. Indicar dónde y cuándo vivió. Identificar su obra en el movimiento de paz durante la II Guerra Mundial. Indicar su posición política como ciudadana y católica. Describir su establecimiento del Movimiento de Trabajador Católico. Entrevistar a un trabajador católico como parte de la investigación. Sociales: Identificar a católicos que participan en la vida pública de Estados Unidos. Dar ejemplos de cómo estos líderes promueven el bien común. Escribir una carta a un líder católico agradeciéndole sus servicios. Sociales: Investigar el movimiento inmigratorio en Estados Unidos en los últimos cincuenta años. Identificar los grupos inmigrantes más importantes y localizar a esos grupos en Chicago. Entrevistar a un inmigrante para averiguar lo que está haciendo en este país. Identificar los derechos que un inmigrante busca en este país. Indicar cómo Estados Unidos está enfocando la reforma de inmigración. Sociales: Investigar el problema social del tráfico humano en Estados Unidos. Describir las poblaciones más victimizadas por el tráfico ilegal. Indicar algunas asunciones sobre por qué la gente se implica en el tráfico humano. Identificar los derechos humanos que se niegan a aquellos que son atrapados mientras trafican. Escribir una carta a un senador de Estados Unidos pidiéndole que apoye la acción contra el tráfico ilegal. SEPTIMO GRADO 13 260 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.03.13 Decir los Diez Mandamientos. Indicar los Diez Mandamientos. Identificar los Lenguaje: Que cada alumno escriba una mandamientos que se refieren a mi relación con composición sobre el significado del Decálogo en la Dios. Identificar los mandamientos que se refieren a sociedad moderna. mi relación con los demás. Discutir cómo los Diez Mandamientos me ayudan a ser buen católico hoy. Dar ejemplos de cada mandamiento. 7.03.14 Indicar las bienaventuranzas. Nombrar las bienaventuranzas. Indicar cómo las bienaventuranzas se relacionan con los Diez Mandamientos. Dar ejemplos de cómo vivo una bienaventuranza concreta. Explicar lo que pienso que Jesús quiere decir al introducir cada bienaventuranza diciendo, “bienaventurados son…” Música: Aprender el canto “Bienaventurados son…” u otro canto apropiado sobre las bienaventuranzas. 7.03.15 Indicar los principios de la doctrina social de la iglesia. Definir doctrina social. Nombrar los principios de la doctrina social de la iglesia. Escribir una descripción de uno de los principios. Indicar cómo la sociedad se ve desafiada por este principio y cómo yo puedo responder a este principio como cristiano. Biografía: Investigar la vida del papa León XIII. Indicar las circunstancias sociales que le llevaron a escribir la encíclica Rerum Novarum. Examinar por qué había que tratar de los derechos de los trabajadores. Encontrar fotos de trabajadores del siglo XIX. Indicar los temas actuales de derechos de los trabajadores. Examinar cómo se podrían tratar estos temas. 7.03.16 Describir la paz del mundo como una obra de justicia y el efecto de la caridad. Definir justicia y caridad. Describir cómo se relacionan la justicia y la caridad. Indicar cómo la paz del mundo es la obra de la justicia y el efecto de la caridad. Describir cómo la violencia de cualquier forma disminuye la paz del mundo. Dar ejemplos de cómo el trabajar por la justicia y la caridad me ayuda a terminar la violencia y promover la paz. Lenguaje: Leer secciones del libro de Daag Hammarskjold, Markings. Identificar pasajes que inspiran sobre la visión de Hammarskjold sobre la paz en el mundo. Definir sexualidad. Describir cómo la sexualidad es un don de Dios. Explicar por qué el matrimonio es el lugar adecuado para que un hombre y una mujer expresen su amor sexualmente. Salud: Invitar a un orador invitado a hablarles a los alumnos sobre HIV/AIDS como enfermedad. Indicar precauciones sobre la actividad social y HIV/Sida. Explicar cómo la fe ayuda a la persona a respetar su cuerpo. 7.03.17 Indicar el significado de la sexualidad como don de Dios diseñado para el amor de casados entre un hombre y una mujer. Lenguaje: Que los alumnos escriban una reflexión sobre las bienaventuranzas que lo desafían. Arte: Que los alumnos diseñen un collage de imágenes que expresan su idea de la paz del mundo. SEPTIMO GRADO 13 261 METAS DE APRENDIZAJE 7.03.18 Reconocer que cada bautizado debe llevar una vida casta no importa qué estado de vida tiene. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir casto. Explicar por qué todos los cristianos son llamados a ser castos. Describir por qué ser casto es una fuente de alegría. Identificar presiones en la sociedad y la cultura que nos llevaría a tratar a nuestros cuerpos como objetos sexuales en lugar de personas íntegras. CONEXIONES Vida familiar: Que el alumno nombre a un miembro de la familia con quien podría hablar sobre la presión de los compañeros sobre el sexo. Si no hay nadie en la familia con quien podría confiarse en cuestiones y preguntas, que los alumnos identifiquen a un adulto responsable y cariñoso en quien puedan confiar. Describir cómo ocurriría esta conversación. Religión: Escribir una reflexión sobre la importancia del pensamiento crítico sobre las consecuencias de la actividad sexual. Indicar cómo el ver, juzgar, actuar se relaciona con la conducta sexual. Identificar las virtudes cristianas relacionadas con la castidad. 7.03.19 Definir aborto. Describir las consecuencias del Indicar el significado del aborto y por qué no es una aborto. Explicar por qué el aborto es una negación opción para un cristiano. de los derechos humanos. Indicar la importancia del pensamiento crítico sobre la consecuencia de la actividad sexual por sí misma. Salud: Definir contracepción. Describir las consecuencias del aborto y la contracepción. Indicar cómo el aborto y la contracepción tienen consecuencias negativas físicas y emocionales. Identifica a las personas a quien se puede hablar de temas sexuales. Identifica las fuentes católicas para conseguir información y ayuda. Lenguaje: Escribir una carta a una hija o hijo describiendo el amor y el cuidado. SEPTIMO GRADO 14 262 METAS DE APRENDIZAJE 7.03.20 Reconocer que la respuesta cristiana a la vida es que la vida humana tiene una dignidad y respeta la vida en todas sus etapas. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar que la vida humana es un don de Dios y merece absoluto respeto en todas sus etapas. Dar ejemplos de cómo los católicos muestran respeto por la vida. CONEXIONES Vida familiar: Encontrar ejemplos de cómo la familia celebra la vida en todas las etapas. Indicar algunas decisiones en la vida de la familia cuando ocurre un embarazo. Indicar cómo la familia recibe a un nuevo miembro. Encontrar ejemplos de cómo la familia ama y cuida de las personas con problemas físicos o emocionales y por los ancianos. Ciencias: Definir eutanasia. Discutir eutanasia como una perspectiva social católica, Sociales: Investigar la pena capital Estados Unidos. Indicar temas actuales. Identificar líderes legislativos que defienden la pena capital. Indicar la respuesta católica a la pena capital. 7.03.21 Indicar los siete pecados capitales Definir pecados capitales. Indicar el significado de orgullo, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula, y pereza. Expresar cómo estos pecados son mortales para el espíritu humano. Describir conexiones de estas acciones a formas de abuso. Describir cómo estos pecados son personales y pueden ser sociales. Identificar virtudes que se oponen a estos pecados. Lenguaje: Mirar la película El León, la bruja y el armario. Describir los papeles del león y la bruja en relación con el bien y el mal. Salud: Indicar la importancia de evitar el abuso de comida, alcohol, tabaco, drogas y sexo en relación con la salud. Examinar la relación entre una vida sana y la felicidad en la vida. SEPTIMO GRADO 15 263 METAS DE APRENDIZAJE 7.03.22 Asociar el discipulado en Cristo y la vida moral. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar la relación entre el discipulado cristiano y la vida moral. Dar ejemplos de cómo la fe impacta nuestras opciones. Identificar el discipulado cristiano como un compromiso que lleva a la plenitud de vida en Cristo. Discutir cómo la plenitud en Cristo nos lleva a desear no pecar. CONEXIONES Vida parroquial: Identificar que la participación en la vida parroquial nos ayuda a vivir la vida moral. Encontrar ejemplos de los feligreses que son ejemplos de discipulado y vida moral. Biografía: Mirar la vida de John Michael Talbot. Indicar cómo se hizo discípulo de Jesús. Indicar el nombre de la comunidad que estableció y lo que hacen. Música: Escuchar la música de John Michael Talbot. Indicar cómo esta música nos ayuda a entender el discipulado cristiano. SEPTIMO GRADO 16 264 OBJETIVO NUMERO CUATRO: SEXTO GRADO ESCRITURA METAS DE APRENDIZAJE 7.04.01 Demostrar comprensión de cómo la palabra reveladora de Dios en la Sagrada Escritura se desarrolla a través del Nuevo y Antiguo Testamento. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir revelación. Articular la revelación de Dios como acontecimiento que se desarrolla en la Biblia. Dar ejemplos de esto en el Antiguo y el Nuevo Testamento. Indicar cómo la revelación de Dios es un don para nosotros. CONEXIONES Sociales: Al estudiar historia examinar por qué es importante investigar muchas fuentes para conseguir la exactitud de los datos de un acontecimiento. Identificar fuentes que usan los historiadores para entender un acontecimiento. Indicar por qué sería poco sabio el usar una sola fuente. Oración: En círculos de oración, leer el salmo 136. Encontrar ejemplos en el salmo 136. Encontrar ejemplos en el salmo que revela los atributos de Dios. Indicar los atributos que reflejan muchos salmos. Discutir por qué este atributo es tan importante para comprender a Dios. Aprender de memoria versos favoritos. 7.04.02 Indicar el significado de la revelación divina en relación con la autoridad bíblica. 7.04.03 Diferenciar entre verdad divinamente inspirada y hecho literal al interpretar la Sagrada Escritura. Definir inspiración divina. Indicar que los autores humanos de la Biblia trabajaron bajo la inspiración del Espíritu Santo. Indicar por qué llamamos a la Biblia la Palabra de Dios. Arte: Indicar el trabajo de un escriba. Encontrar ejemplos en el Libro de Kells. Que los alumnos encuentren una cita de la escritura en el Libro de Kells y usando caligrafía, escribir de modo parecido. Que cada alumno indique lo que piensa cuando hace este tipo de trabajo. Describir la diferencia entre verdad inspirada divinamente y hecho literal en la escritura. Dar ejemplos de mito, leyenda, saga e historia en la Biblia. Discutir por qué cada uno está presente y cómo cada uno encaja en la revelación de Dios y cómo cada tipo de literatura informa nuestra fe. Describir cómo una visión literal de la escritura elimina la riqueza y profundidad de muchas de las historias y enseñanzas de escritura. Lenguaje: Dar ejemplos en la literatura en que el autor no tiene la intención de dar una interpretación literal en lo que escribe. SEPTIMO GRADO 17 265 METAS DE APRENDIZAJE 7.04.04 Reconocer que la Biblia tiene una autoría tanto divina como humana y es iniciada por Dios para revelar las verdades que Dios quiere. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Indicar que la Biblia tiene autoría tanto divina como humana. Dar ejemplos de la Escritura en que el autor humano no podría haber pensado la enseñanza o historia por sí mismo sin la ayuda del Espíritu Santo. Lenguaje: Investigar la vida de un autor cuyas historias gusten a los alumnos. Indicar cómo la vida del autor podría ser muy distinta de los tipos de historias que escribe. Describir por qué puede ser este el caso. Definir el canon de la Escritura. Nombrar cuántos 7.04.05 libros hay en el Antiguo Testamento y cuántos en el Indicar que la Iglesia identifica 73 libros en el canon Nuevo. Investigar la historia del origen del canon de la Escritura. hasta Tertuliano. Explicar por qué no ha habido adiciones a los libros de la escritura desde 200 AD. Lenguaje: Describir los tipos de libros identificados como referencias en una biblioteca. Indicar el uso para este tipo de libro. Indicar qué grupos de personas usan estos libros. 7.04.06 Identificar la iglesia como teniendo la autoridad de Describir la iglesia como teniendo la autoridad para Dios para enseñar e interpretar la Sagrada Escritura. enseñar e interpretar la Sagrada Escritura. Indicar razones para que la iglesia tenga esta autoridad. Identificar los desafíos de tratar de entender la escritura sin ayuda de los intérpretes y maestros informados. Sociales: Crear una cronología para los libros de la Biblia. Indicar la importancia de las cronologías al estudiar historia. Crear una cronología de la vida de un presidente de Estados Unidos. 7.04.07 Reconocer que la alianza de Dios con el Pueblo Elegido del Antiguo Testamento fue una llamada a ser santo. 7.04.08 Indicar el significado de Shema de Israel. Definir alianza. Dar ejemplos de Dios situando la alianza en el Antiguo Testamento. Localizar las historias de alianza en la Biblia. Sociales: Indicar los tipos de autoridad que tiene el gobierno de Estados Unidos en las tres ramas del gobierno. Identificar por qué la separación de los pobres es importante en un gobierno democrático. Diseñar un gráfico de las tres ramas del gobierno y cómo se relacionan unas con otras. Música: Aprender el canto “Though the Mountains May Fall” o un canto parecido sobre la fidelidad de Dios. Oración: En círculos de oración, leer el salmo 105. Identificar cómo el salmo describe la alianza de Dios. Indicar el significado y derivación de Shema. Indicar que el Shema articula la adhesión de Israel a la alianza a ser fiel al único Dios. Encontrar Shema en Deuteronomio 6:4-5. Aprender de memoria la Shema. Vida familiar: Identificar los acontecimientos sagrados en la familia a lo largo del año. Indicar cómo estos acontecimientos se reconocen y celebran. Indicar por qué es importante tener rituales familiares. SEPTIMO GRADO 18 266 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 7.04.09 Indicar el uso del templo en Jerusalén. Nombrar a Describe el significado del templo de Jerusalén para quién se le permitía entrar en el “santo de los los judíos. santos” cuándo y por qué razones. Describir la importancia del templo para los judíos. 7.04.10 Indicar la relación entre judíos y gentiles en la Palestina del primer siglo. Describir cómo judíos y gentiles se relacionaban unos con otros en el primer siglo. Indicar el origen de la palabra gentiles para describir a los no judíos. Indicar el significado de tener que tratar con la ocupación romana de tanto judíos y gentiles no romanos. Identificar grupos que tuvieron los momentos más peligrosos con los romanos y por qué. 7.04.11 Mostrar familiaridad con el evangelio de Lucas. Después de leer el evangelio de Lucas, indicar el escritor, cuándo se escribió el evangelio y la audiencia del evangelio. Indicar que este evangelio está escrito por un autor gentil dirigiéndose a una audiencia gentil. Indicar a Lucas como un narrador hábil y escritor de narrativa. CONEXIONES Sociales: Investigar los dos momentos en que se destruyó el templo de Jerusalén. Identificar por qué se destruyó el templo y por qué. Indicar el significado del muro occidental de las ruinas del templo hoy. Arte: Hacer un dibujo arquitectónico del segundo templo. Identificar las partes del templo. Indicar el uso de cada espacio. Sociales: Identificar aspectos de vida en Jerusalén que se beneficiaron o no de la presencia de la ocupación romana. Indicar la relación entre la ley romana y una sociedad pacífica. Indicar cómo los emperadores romanes veían a Jerusalén en el primer siglo AD. Biografía: Investigar la vida de san Lucas. Indicar dónde y cuándo vivió. Indicar su relación con los apóstoles y con Pablo de Tarso. Identificar a Lucas como un cristiano gentil. Indicar el tipo de educación que debía tener Lucas para ser un escritor con mucha habilidad en el estilo griego de literatura. Arte: Dibujar un símbolo del evangelista Lucas. Indicar el significado del símbolo. Literatura: Leer algunas narrativas griegas o romanas del primer siglo. Identificar las características de los héroes. 7.04.12 Definir sinóptico. Explicar cómo el evangelio de Identificar el evangelio de Lucas como un evangelio Lucas incorpora algo del evangelio de Marcos. sinóptico. Describir cómo el evangelio de Lucas es el mismo/ distinto del de Marcos. Identificar parábolas que se usan en los tres evangelios sinópticos. Discutir el significado de estas parábolas. Vida familiar: Tomar una tarde de cada semana para leer el evangelio del domingo entrante. Encontrar modos de hacer esto algo interesante e informativo. Ayudar a los miembros de la familia a mejorar sus capacidades como lectores. SEPTIMO GRADO 19 267 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 7.04.13 Identificar puntos de conflicto en el evangelio de Identificar cómo el evangelio de Lucas incorpora el Lucas. Indicar el conflicto principal en la oposición conflicto en la narrativa. de Jesús del mal. Indicar a qué tipos de mal se opone Jesús. Indicar la función de Satán. Indicar cómo Jesús conquista a Satán. CONEXIONES Lenguaje: Indicar el propósito del conflicto en el argumento de la historia. 7.04.14 Después de leer Lucas 1:1-4, identificar cómo el Lenguaje: Discutir el uso de prólogos en literatura. Indicar las diferencias entre el prólogo del evangelio prólogo de Lucas identifica un lector específico con Encontrar ejemplos de prólogos en la literatura que de Lucas de tanto Marcos como Mateo. un nombre. Indicar el significado del nombre han leído los alumnos. Teófilo. Indicar cómo Lucas describe la intención de este relato. Encontrar evidencia de que Lucas no es testigo directo de la resurrección de Jesús. 7.04.15 Describir la narrativa de la infancia en Lucas y sus diferencias con el relato de Mateo. Después de leer a Lucas 1:5-80—2:1:52, identificar los personajes en el relato de la infancia de Lucas. Indicar cómo la función de María en la historia de Lucas es diferente de la de Mateo. Indicar cómo María se presenta como la primera discípula que cuestiona, pero dice sí. Identificar la función del ángel. Definir cántico. Indicar cómo Lucas usa cánticos y localizarlos. Música: Mirar a villancicos navideños tradicionales. Identificar villancicos que usan el evangelio de Lucas para desarrollar el verso del canto. Indicar por qué se preferiría el evangelio de Lucas al escribir cantos sobre el nacimiento de Jesús. 7.04.16 Indicar el significado de las escenas del templo en las narrativas de infancia de Lucas. Explicar el significado de ir al templo. Indicar cómo los viajes al templo identifican a María y José viviendo fielmente su herencia de alianza judía. Indicar cómo Lucas 2:49 muestra la conciencia de Jesús de su relación con Dios. Vida familiar: Indicar el significado de la familia fiel a su vida como familia cristiana. Explicar cómo ir a misa los domingos favorece la vida familiar durante el resto de la semana. SEPTIMO GRADO 20 268 METAS DE APRENDIZAJE 7.04.17 Describir cómo Jesús se prepara para su ministerio público. 7.04.18 Describir el ministerio en Galilea y la sensibilidad de Jesús a las necesidades de los demás, especialmente de los pobres. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Después de leer Lucas 3:1—4:13. Indicar la función de Juan Bautista. Indicar el uso de la profecía. Compara la genealogía de Lucas con la de Mateo. Notar el cambio en el orden del tiempo. Notar el uso de Lucas de la edad de Jesús que no se menciona en los demás evangelios. Indicar cómo Lucas usa el record histórico, incluyendo la edad, para crear un relato ordenado de la vida de Jesús y su ministerio. Indicar cómo las tentaciones preparan a Jesús para su ministerio. Sociales: Al hacer investigación sobre un tema histórico describir cómo se deberían recoger datos de fuentes primarias. Definir fuentes primarias. Dar ejemplos. Después de leer Lucas 4:19—9:50, indicar cómo Isaías se usa en el anuncio de la misión de Jesús. Identificar la atención de Jesús a los pobres y rechazados declarando la liberación. Describir los demonios como antagonistas parecidos a Marcos y Mateo. Describe la llamada de Jesús a Pedro. Comparar las historias de sanación de Lucas con las de Marcos y Mateo. Comparar la enseñanza de Jesús del sermón en la llanura con el sermón de Mateo en el monte y especialmente las bienaventuranzas. Discutir cómo las bienaventuranzas de Lucas y sus condenas son desafiantes para la vida de los discípulos. Comparar las parábolas de semillas con las de Marcos y Mateo. Explicar por qué las parábolas de semillas son esenciales en los evangelios sinópticos. Comparar las condiciones de discipulado en Lucas con las de Marcos y Mateo. Indicar cómo las predicciones de Jesús sobre su muerte son parecidas a las de Marcos y Mateo. Notar que el ministerio toma lugar en Galilea con Jesús sanando tanto a gentiles como a judíos. Misión: Entrar en línea para averiguar el informe económico de la diócesis. Identificar qué porcentaje de dinero va a los servicios que responden directamente a las necesidades de los pobres. Identificar los servicios. Identificar modos en que la parroquia y la escuela sale al encuentro de los pobres y necesitados. Describir cómo se identifica esto con el ministerio de Jesús. SEPTIMO GRADO 22 269 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.04.19 Identificar el evangelio de Lucas como narrativa: el camino de Jesús a Jerusalén. Habiendo leído Lucas 8:51—19:27, indicar cómo Lucas 9:15 da el tono para la narrativa del camino. La traducción literal de la marcha de Jesús a Jerusalén es “volvió su rostro”. Indicar lo que significa esto. Indicar lo que hace Jesús en su camino a Jerusalén. Identificar el nombramiento de los 72 como distinto de los otros evangelios sinópticos. Comparar la misión de los 12 en Mateo con la misión de los 72 en Lucas. Indicar las enseñanzas sobre la oración en Lucas. Indicar la naturaleza inclusiva del ministerio de Jesús. Identificar las historias de sanación que están sólo en el evangelio de Lucas. Identificar las parábolas que son distintivas en Lucas. Identificar las historias de banquete en Lucas como simbólicas del reino de Dios. Indicar cómo la alegría es un signo del reino. Describir cómo Jesús usa medida y discutir significado. Sociales: Investigar los viajes en el Imperio Romano en el primer siglo AD. Describir cómo viajaba la mayoría de la gente en el Imperio. Describir cómo se transportaba el comercio. Indicar la función de los soldados romanos en mantener seguro el viaje. Indicar cómo se beneficiaba la gente de las carreteras romanas. 7.04.20 Reconocer en el evangelio de Lucas el ministerio de enseñanza de Jesús en Jerusalén como autorizado y profético. Habiendo leído Lucas 19:28—21:38 indicar el ministerio de enseñanza de Jesús en Jerusalén. Indicar que Jesús enseña con autoridad. Describir cómo la enseñanza de Jesús sitúa el conflicto con las autoridades del templo. Identificar a los antagonistas en esta sección. Comparar cómo Jesús se enfrenta a los vendedores en el templo en Lucas y Marcos. Identificar el llanto de Jesús sobre la ciudad de Jerusalén como profético. En la parábola de los labradores que matan al hijo en Lucas 20:919 comparar y contrastarlo con el relato de Marcos. Comparar/contrastar la descripción de Lucas de la descripción del templo y los tiempos de lucha en Lucas 21:5-36 de Marcos/Mateo. Comparar y contrastar la respuesta del pueblo común al ministerio de enseñanza de Jesús con las autoridades judías. Lenguaje: Investigar el drama griego. Crear un drama sencillo que incorpore los componentes de una obra de teatro griega. Presentar la obra en una reunión de padres en la escuela. Religión: Definir contra cultural. Contar historias del ministerio de Jesús en que va contra las costumbres culturales y religiosas. SEPTIMO GRADO 23 270 METAS DE APRENDIZAJE 7.04.21 Describir a Jesús como compasivo, perdonador e inocente en su última lucha contra el mal en el relato de la pasión en el evangelio de Lucas. 7.04.22 Describir el relato de la resurrección en el evangelio de Lucas como la planificación de las promesas del Antiguo Testamento y las esperanzas mesiánicas judías. 7.04.23 Describir los temas más importantes del evangelio de Lucas. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Después de leer Lucas 22:1—23:56, comparar y contrastar el relato de la pasión de Lucas y Marcos. Describir el deseo de Jesús de compartir la cena con los discípulos y sus instrucciones sobre ser siervos. Comparar y contrastar el acontecimiento del juicio con Marcos. Describir cómo los simpatizantes acompañan a Jesús en llevar su cruz. Describir las palabras de Jesús como compasivo y perdonador. Describir la crucifixión como la última lucha de Jesús contra el mal y se pronuncia inocente. Identificar la función del centurión en declarar inocente a Jesús. Comparar y contrastar la función del centurión en Marcos y Mateo. CONEXIONES Música: Aprender cantos de Cuaresma y usarlos para la escuela o programa catequético en servicios de oración durante la Cuaresma. Música: Aprender el himno Stabat Mater en latín. Mostrar cómo este himno enfatiza el dolor de María la Madre de Jesús en el momento de la muerte de Jesús. Identificar algunas palabras en latín que parecen inglés o español. Describir el relato de la resurrección en Lucas 24:1- Música: Aprender el canon “Jubilate, 53. Identificar cómo cada acontecimiento describe servite” (Salmo 100, Comunidad de Taizé) u otro el objetivo de Jesús en la vida y el cumplimiento de canto apropiado de alabanza y júbilo. las promesas del Antiguo Testamento. Indicar que las apariciones que ocurren el domingo de Pascua y en o cerca de Jerusalén. Indicar el objetivo de las comidas en las historias de resurrección. Comparar y contrastar el acontecimiento de la ascensión en Lucas y Mateo. Indicar los temas más importantes del evangelio de Lenguaje: Indicar el significado de tema. Describir Lucas: la salvación es una sorpresa alegre; la cómo se usa tema en la literatura. salvación incluye a todos; tiene una preocupación especial por los pobres y necesitados; María como la primera discípula. Dar ejemplos del evangelio que enfatizan estos temas. Identificar otros temas en el evangelio. SEPTIMO GRADO 24 271 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 7.04.24 Identificar la función prominente de las mujeres en Identificar la función y significado de la mujer en el el evangelio de Lucas. Identificar a mujeres que son evangelio de Lucas. discípulas de Jesús participando y apoyando su ministerio. Indicar sus nombres y localizarlas en la historia del evangelio. Comparar y contrastar el papel de las mujeres en el relato de Lucas con Marcos y Mateo. 7.04.25 Indicar el evangelio de Lucas como mostrando la Encontrar ejemplos de inclusión de Jesús de los misión universal de Jesús extendiéndose desde las gentiles en la narrativa del evangelio. Indicar cómo promesas del Antiguo Testamento a los judíos para los rasgos de compasión y perdón fomentan este incluir a los gentiles. sentido de inclusión. 7.04.26 Reconocer cómo el evangelio de Lucas muestra la compasión de Jesús hacia Jerusalén y el templo. 7.04.27 Identificar la figura de Jesús en el evangelio de Lucas como hijo de Abraham, hijo de David, hijo de Adán, hijo de Dios. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de María Magdalena. Describir su asociación con Jesús. Encontrar pasajes de la escritura que la identifican como la discípula principal de Jesús. Sociales: Localizar documentos federales que proporcionan las bases para honrar los derechos humanos en este país. Identificar la escena de Jesús llorando sobre Jerusa- Música: Aprender el canto “You Are the voice”· o lén en Lucas 19:41-44 y su conexión con Lucas cualquier otro canto apropiado. 21:5-6. Indicar Jerusalén y el templo destruido en 70 Ad después del escrito del evangelio de Lucas. Arte: Encontrar una imagen del arco triunfal en Roma que refleja la destrucción de Jerusalén y el templo. Indicar qué objetos se sacaron del templo de Israel y se llevaron a un templo pagano en Roma. Indicar cómo Lucas representa la herencia de Jesús conectada a la raíz de Abraham y el pueblo de Israel Arte: Dibujar un icono de Jesús según se refleja en y yendo más allá de la filiación humana a la filiael evangelio de Lucas. ción divina. Describir cómo Jesús es caracterizado como héroe. SEPTIMO GRADO 25 272 OBJETIVO NUMERO CINCO: SEPTIMO GRADO LITURGIA METAS DE APRENDIZAJE 7.05.01 Demostrar que se entiende que todo católico tiene obligación de asistir a misa todos los domingos y fiestas de guardar. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar la obligación de asistir a misa los domingos y fiestas de guardar. Identificar las fiestas de guardar para los Estados Unidos. CONEXIONES Música: Explicar cómo escoger himnos apropiados para un servicio de oración o una celebración litúrgica particular en el año litúrgico. 7.05.02 Demostrar que se entiende que todos tienen parte Demostrar capacidad de participar activamente en la activa en la asamblea. Mostrar participación en las liturgia asumiendo funciones apropiadas. acciones litúrgicas de la iglesia como acólito, lector, miembro del coro, músico o ujier. Indicar cómo la participación activa fomenta mi conciencia de la liturgia como oración. Vida familiar: Apoyar a los miembros de la familia que tienen funciones especiales en la liturgia. Orar por ellos como familia antes de salir hacia la iglesia en sábado. 7.05.03 Demostrar conciencia de que las diversas tradiciones litúrgicas y ritos revelan la catolicidad de la iglesia. Identificar distintos ritos de la iglesia católica. Investigar otro rito. Comparar y contrastar la celebración de la misa con el rito latino. Religión: Invitar a un ministro ordenado de otro rito a la clase para una entrevista. Comparar y contrastar este rito con el rito latino. Celebrar la misa en este rito. 7.05.04 Mostrar que la misa es un sacrificio porque hace memoria del sacrificio de Cristo que se ofreció una vez por todas a Dios por nuestra causa. Definir sacrificio en el contexto cristiano. Describir cómo la misa hace memoria del sacrificio de Cristo. Indicar que la asamblea ofrece su vida, oraciones y sufrimientos en unión con el sacrificio de Cristo perpetuado en la misa. Indicar que la celebración del sacrificio eucarístico se dirige hacia la unión con Cristo por la comunión. Arte: Identificar cómo se reflejan artísticamente los símbolos de la Eucaristía. Nombrar los símbolos del sacrificio. Crear un montaje de símbolos eucarísticos. 7.05.05 Indicar que Cristo actuando a través del ministerio del sacerdote se ofrece a sí mismo en el sacrificio eucarístico. Indicar que el sacerdote representa a Cristo en el ofrecimiento del sacrificio de la misa. Música: Aprender el canto “Amor, amor” en distintas voces u otro canto apropiado. SEPTIMO GRADO 26 273 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.05.06 Indicar que sólo el obispo y los sacerdotes que él autoriza pueden presidir la liturgia eucarística. Indicar que la validez de la misa requiere que oficie un obispo o su representante autorizado. Nombrar a los ministros ordenados de la parroquia que presiden en una liturgia eucarística. Sociales: Indicar cómo comenzó el papel del obispo en la iglesia primitiva. Explicar por qué esta función era importante para las primeras comunidades cristianas. 7.05.07 Identificar el domingo actual en el calendario litúrgico e identificar las lecturas de la escritura para la Liturgia de la Palabra. Describir el calendario litúrgico y localizar el domingo actual. Identificar las lecturas del domingo. Vida familiar: Hacer un plan para que todos los miembros de la familia vayan a misa el domingo. Enfatizar cómo el ir a la iglesia como familia refuerza los lazos de la vida familiar. 7.05.08 Describir cómo las fiestas de María y los santos se incorporan en el ciclo litúrgico. Describir cómo celebramos las vidas de María y de Música: Aprender el canto “Christ be beside me” u los santos en el año litúrgico. Indicar el día del santo otro canto adecuado. de mi nombre. Explicar por qué es importante celebrar las fiestas de los santos. 7.05.09 Preparar para la liturgia del domingo reflexionando sobre la Escritura para ese domingo. Demostrar capacidad para encontrar textos de la Arte: Para cada estación litúrgica, diseñar un Escritura, leerlos, investigar información sobre ellos collage de símbolos del tiempo. Usar el color del y reflexionar sobre su significado para mi vida. tiempo como fondo para el collage. Indicar el significado de los símbolos elegidos. Oración: En pequeños círculos de oración, reflexionar sobre las lecturas de la Escritura del domingo en preparación a la misa del domingo. Mirar el salmo que se usa ese domingo. Rezar el salmo juntos. 7.05.10 Describir la misa de funeral como una liturgia especial de bendición y despedida al cristiano que ha fallecido. Indicar que la misa de funeral es un acontecimiento litúrgico especial de bendición y despedida a cristianos que han fallecido. Identificar los ritos especiales de la misa de funeral. Identificar los símbolos y sacramentales especiales que se usan en esta misa. Música: Aprender el “Celtic Song of Farewell.” Expresar cómo las palabras del canto son una antigua oración de la comunidad cristiana como canto de despedida a los muertos y encomienda al cielo. SEPTIMO GRADO 27 274 OBJETIVO NUMERO SEIS: SEPTIMO GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANAS METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.06.01 Reconocer a María como modelo de oración. Indicar cómo María es modelo de oración. Indicar cómo María oraba como parte de su identidad judía y función en la familia. Identificar las oraciones marianas que usamos. Música: Aprender el canto “Santa María del Camino” u otro canto mariano apropiado. 7.06.02 Indicar cómo el Magnificat muestra el poder y la justicia de Dios. Describir cómo las acciones de Dios son evidentes en la respuesta de María a Isabel en el Magnificat. Indicar la derivación de la palabra magníficat. Indicar cómo la justicia de Dios se revela en Lucas 1:46-55. Religión: Dar ejemplos de cómo Dios usa a las personas como sus instrumentos. Explicar cómo la gente da gloria a Dios. 7.06.03 Describir cómo la oración es un acto de entrega a Dios. Definir entrega. Indicar cómo el padrenuestro nos lleva a la entrega de nosotros mismos a Dios. Indicar cómo María se entregó a la voluntad de Dios. Describir cómo la entrega a la voluntad de Dios es un acto liberador. Escribir una oración al Espíritu Santo pidiéndole aprender a entregarme a Dios. Misión: Identificar modos en que las personas participan en obras de justicia y caridad. Indicar por qué es importante hacer una opción por los pobres. Salud: Indicar cómo las emociones negativas pueden contribuir a problemas de salud si no se manejan bien. Examinar cómo aceptar las cosas que no se pueden cambiar nos ayuda a manejar emociones negativas. Dar ejemplos de esto. 7.06.04 Definir meditación. Participar en un ejercicio de Educación física: Practicar movimientos de yoga Reconocer la meditación como forma importante de meditación en el círculo de oración. Describir cómo que ayudan a crear una calma interior. Indicar por oración. el ejercicio me ayudó a ser consciente de la qué esto es importante para la educación física. presencia de Dios. Explicar por qué la consciencia de Dios es esencial para mi crecimiento. 7.06.05 Indicar cómo el leer la Escritura nos lleva a la oración. Explicar cómo el leer la Escritura nos ayuda a dirigir nuestras mentes a Dios. Describir cómo otra literatura o música nos podría llevar a la oración. Dar ejemplos. Compartir una cita favorita de la escritura que me inspira a orar. Arte: Diseñar un marcador de libros con caligrafía y una de mis citas favoritas de la escritura o versos de una oración. Usar estas piezas como estampas para la oración y marcadores de libros. SEPTIMO GRADO 28 275 METAS DE APRENDIZAJE 7.06.06 Indicar lo que significa orar siempre. 7.06.07 Indicar cómo usamos las oraciones de los santos para ayudarnos a orar. 7.06.08 Describir que la iglesia ora la Liturgia de las Horas en momentos especiales de la mañana y la tarde. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Explicar cómo podemos aprender a orar siempre, sin importar lo que estemos haciendo. Describir cómo crecemos en consciencia de que estamos en contacto con Dios. CONEXIONES Música: Aprender el canto “How can I keep from singing” u otro canto apropiado. Identificar cómo las oraciones de los santos nos Música: Aprender el canto “For All the Saints” u ayudan a orar. Nombrar la oración de un santo favo- otro canto apropiado sobre los santos. rito que mi familia o yo usamos. Definir Liturgia de las Horas. Indicar que la mañana y el atardecer con momentos comunes para orar la Liturgia de las Horas, aunque las comunidades religiosas oran más que las Horas. Indicar componentes de las Horas como Salmos, lecturas de la Escritura, peticiones, el Padrenuestro y otras oraciones. Vida familiar: Orar una oración sencilla de la mañana y del atardecer como familia. Usar música religiosa para ayudar a la familia a centrarse en la oración. Estar agradecido como familia por estar vivos y tener un día más para trabajar y jugar. Religión: Preparar un servicio de oración usando componentes de la Liturgia de las Horas. SEPTIMO GRADO 29 276 OBJETIVO NUMERO SIETE: SEPTIMO GRADO IGLESIA CATÓLICA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.07.01 Demostrar que se entiende que la iglesia católica se forma gradualmente durante la era cristiana según el plan de Dios. Indicar cómo la Iglesia católica se desarrolla según el plan de Dios. Indicar cómo la iglesia en el tiempo de los apóstoles es la misma y distinta de la iglesia de hoy. Arte: Entrar en línea para encontrar imágenes de arte, fotografía y arquitectura que muestran cómo la iglesia ha cambiado su imagen a lo largo del tiempo. 7.07.02 Reconocer que la iglesia es misionera por naturaleza. Definir misionera. Identificar la obra de la iglesia como misionera. Explicar cómo todo católico es misionero. Explicar cómo yo soy misionero. Misión: Investigar una orden misionera de la iglesia. Indicar quién es el fundador o fundadora. Indicar algunas obras de la orden, y crear un proyecto para ayudar a esta orden. 7.07.03 Identificar cómo la iglesia está llamada por Cristo a Indicar que la iglesia tiene una misión especial junto servir a los pobres. Explicar cómo esto es evidente a los pobres. en el evangelio de Lucas. Indicar el servicio de la iglesia a los pobres que se identifica como su opción por los pobres. Música: Aprender el canto “The Lord hears the cry of the poor” u otro canto apropiado. 7.07.04 Demostrar que se entiende que todos los vivos y los muertos forman la Comunión de los Santos en la iglesia. Arte: Para los días de fiesta de Todos los Santos y Todos los Difuntos en Noviembre, crear un altar de los muertos. Diseñar símbolos para decorarlo. Encontrar fotos de miembros de la familia y amigos que han muerto. Indicar por qué se usan velas como uno de los símbolos para el altar. Indicar cómo la Comunión de los Santos incluye tanto vivos como muertos. Explicar cómo la iglesia recuerda a todos los santos en el año litúrgico. Indicar cómo los vivos pertenecen a la Comunión de los Santos. Sociales: Identificar el papel de la sociedad para ayudar a los empobrecidos. Examinar temas de pobreza en Estados Unidos y cómo se manejan. Indicar que cada miembro de la sociedad tiene la responsabilidad de ayudar a los pobres. Hacer una estrategia de clase sobre cómo servir a los pobres en el vecindario. Oración: Crear un servicio de oración usando la Liturgia de las Horas para orar por los muertos. SEPTIMO GRADO 30 277 METAS DE APRENDIZAJE 7.07.06 Reconocer que la iglesia nombra a María como Madre de la Iglesia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Explicar por qué la iglesia nombra a María como su Música: Aprender el canto “Sing of Mary, Pure and madre. Indicar cómo la iglesia se identifica con Lowly” o cualquier otro canto mariano apropiado. Cristo en nombrar a María como Madre de la iglesia. Oración: Orar con la letanía de María como parte de la oración de la clase en los días de fiesta de María. 7.07.07 Indicar que la iglesia tiene el poder de perdonar Indicar la creencia de que la Iglesia tiene el poder pecados a través de cuáles de los sacramentos. de perdonar los pecados a través de los sacramentos. Explicar cómo el pecado impide nuestra relación con Dios. Describir cómo el perdón sacramental restaura nuestra relación con Dios. Salud: Explicar por qué es importante perdonar a otros como parte de la salud emocional y física. Explicar lo que le ocurre a una persona cuando se aferra al odio y el sentimiento de venganza. 7.07.08 Verbalizar la comprensión de los ritos de la iglesia católica como una expresión de diversidad. Definir rito en relación con la iglesia católica. Indicar que los ritos se desarrollaron a lo largo de la historia de la iglesia y se basan en la cultura. Indicar que todos los ritos coexisten geográficamente en muchas partes del mundo. Sociales: Identificar la geografía del Rito Oriental de la iglesia católica. Encontrar fotos de iglesias de rito oriental. Comparar y contrastar estas iglesias con las de rito latino. 7.07.09 Indicar que los ritos de la iglesia católica se derivan de la profesión de fe, la celebración de los siete sacramentos y una jerarquía única. Indicar que todos los ritos de la iglesia católica expresan una profesión de fe y celebran los mismos siete sacramentos. Identificar al Papa como la cabeza de todos los ritos de la iglesia católica. Arte: Investigar la distinta configuración de las cruces basada en los ritos de la iglesia católica. Identificar la historia de las cruces y lo que simbolizan. 7.07.10 Indicar que un católico de cualquier rito puede Música: Investigar melodías de otros ritos de la Demostrar que se entiende que un católico puede cumplir todas las obligaciones de culto en cualquier iglesia católica. Comparar y contrastar con la participar plenamente en todos los ritos de la iglesia otro rito. música de las liturgias de rito latino. católica. 7.07.11 Indicar que el Papa es el cabeza de los patriarcas, primados, metropolitanos y obispos. Indicar que el papa tiene autoridad sobre los líderes Sociales: Investigar la vida del patriarca o el del rito latino y de los demás. Identificar al patriarca metropolitano actual. como bajo la jurisdicción del papa. Indicar que el patriarca ordena a los obispos y sacerdotes por su patriarcado. SEPTIMO GRADO 31 278 OBJETIVO OCHO: GRADO SIETE VIDA PARROQUIAL METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.08.01 Describir la estructura organizativa de la parroquia. Indicar la estructura organizativa de la parroquia según se relaciona con la diócesis, el párroco y los consejos. Indicar la función del consejo pastoral parroquial. Indicar el papel del consejo económico. Explicar por qué es importante que la parroquia tenga consejos. Describir el papel del párroco en cada organización. Música: Aprender el canto “Pueblo de reyes” u otro canto apropiado sobre la iglesia. 7.08.02 Indicar cómo la administración de bienes es importante para la vida espiritual de la parroquia. Definir administración de bienes. Describir cómo la administración de bienes es parte significativa de la vida parroquial. Indicar cómo la participación en las organizaciones de la parroquia es un aspecto de la administración de bienes. Explicar cómo los católicos son administradores en su vida de fe. Vida familiar: Encontrar modos de usar la palabra administración responsable como parte de la consciencia del medio ambiente. Religión: Invitar un miembro del consejo pastoral parroquial para hablar sobre el trabajo del consejo. 7.08.03 Describir cómo mi participación en la parroquia es importante en mi vida. Indicar el reconocimiento de que soy miembro Biografía: Investigar la vida de la Madre Catherine activo de la parroquia de maneras claras. Identificar McAuley. Indicar el nombre de la comunidad reliestos modos. giosa que estableció y su misión. 7.08.04 Reconocer que la parroquia tiene identidades culturales, raciales y étnicas que deben ser respetadas y valoradas como dones del Espíritu para la vida de la parroquia. Identificar cultura, razas y etnicidades en la parroquia. Describir cómo se celebran estas en la vida parroquia. Explicar por qué todas las razas y grupos étnicos se deben respetar y honrar por los dones que traen. 7.08.05 Indicar cómo las culturas de una parroquia cambian basadas en los modelos de cambio cultural en la ciudad y en los vecindarios. Indicar cómo las diferentes culturas en el vecindario Arte: Encontrar imágenes de María tomadas de y ciudad cambian la cultura de la parroquia. Indicar distintas culturas y grupos nacionales. Trazar el la importancia de dar la bienvenida a los grupos en origen de las imágenes y su devoción popular. la parroquia. Sociales: Investigar la historia de los grupos étnicos en el vecindario y la parroquia. Identificar el grupo étnico que inició la parroquia. Entrevistar a un miembro de la parroquia de ese grupo étnico. Encontrar fotos de la parroquia que muestran esta etnicidad. SEPTIMO GRADO 32 279 OBJETIVO NUMERO NUEVE: GRADO SIETE VOCACIÓN METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.09.01 Reconocer que Dios llama a la iglesia y a todos sus miembros a la obra del Reino. Identificar la obra de la iglesia como esencial a la construcción del reino. Describir que nuestro trabajo, no importa lo que sea, contribuye al Reino si hacemos la voluntad de Dios. Vida familiar: Indicar cómo la familia vive su llamada a servir a Dios. Identificar a los miembros de la familia que son religiosos, catequistas, u ordenados. Celebrar su servicio a nosotros en la iglesia. 7.09.02 Identificar vocación como una llamada. Definir vocación. Describir cómo usamos la palabra Música: Aprender el canto. “Pescador de hombres” vocación para encontrar nuestro trabajo en la vida. o algún otro canto apropiado de vocación. 7.09.03 Indicar la llamada a la vida religiosa en la iglesia identificada en dos formas: activa y contemplativa. Definir vida religiosa. Indicar las dos formas y su Biografía: Investigar la vida de san Martín de significado. Dar un ejemplo de vida religiosa activa Porres. Indicar cuándo o dónde vivió. Identificar la y un ejemplo de vida religiosa contemplativa. orden religiosa a la que perteneció. Indicar lo que hacía en su trabajo. Biografía: Investigar la vida de Tomás Merton. Indicar dónde y cuándo vivió. Nombrar la orden religiosa a la que pertenecía. Identificar la forma de vida religiosa de los cistercienses. Describir lo que hacía Tomás en la comunidad. Nombrar algunos de los libros que escribió. Indicar cómo trabajaba por la justicia y la paz en el mundo. Encontrar fotos de Tomás Merton y su monasterio. 7.09.04 Describir cómo las órdenes religiosas apostólicas han proporcionado a los maestros y catequistas para las parroquias en Estados Unidos durante más de 150 años. Definir religiosos apostólicos. Encontrar quien era la comunidad de monjas o hermanos que sirvió en la parroquia. Averiguar lo que hicieron y cuánto tiempo sirvieron en la parroquia. Biografía: Investigar la vida del fundador de la comunidad religiosa que sirve en la parroquia. Indicar dónde y cuándo vivió y cómo empezó la comunidad religiosa. Invitar a un miembro de esa comunidad a hablar a la clase sobre su trabajo. SEPTIMO GRADO 33 280 OBJETIVO NUMERO DIEZ: SEPTIMO GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.10.01 Indicar cómo la iglesia respeta a todas las tradiciones de fe. Describir cómo la iglesia respeta todas las tradiciones de fe. Identificar una tradición religiosa con la que estoy familiarizado. Música: Aprender el canto “Alabaré” u otro canto de alabanza apropiado. 7.10.02 Demostrar que se entiende que todas las religiones merecen respeto. Indicar que la iglesia llama a todos sus miembros a respetar todas las religiones y derechos de individuos que se adhieren a otras creencias religiosas. Indicar que este derecho se basa en la naturaleza de la persona humana a creer libremente. Nombrar una persona que conozco que se adhiere a otra religión. Lenguaje: Leer secciones del Bhagavad-Gita Gait, el texto sagrado de la religión hindú. Notar cómo los pensamientos son inspiradores. Indicar el judaísmo como una religión del mundo. Indicar que el Papa se reúne con los líderes judíos para mejorar las relaciones entre cristianos y judíos. Indicar que tanto judíos y cristianos consideran a Abraham como padre de su fe en un único Dios. Lenguaje: Investigar los términos Torah, Tanach, Talmud y Midrash. Compara el Tanach con el Antiguo Testamento. Leer una historia tomada de la midrash judía. Indicar lo que se aprendió sobre la vida judía investigando el significado de estas palabras. 7.10.03 Demostrar que se entiende que el judaísmo en una religión importante en el mundo. Sociales: Examinar cómo respeta la creencia religiosa la sociedad. Indicar lo que ocurre cuando los derechos religiosos no se respetan. Música: Investigar la música que se toca y canta en las sinagogas judías. Identificar cómo se originaron estos himnos. 7.10.04 Describir la cultura y vida familiar del pueblo judío durante el tiempo de Jesús. Crear un proyecto para investigar la cultura y la vida familiar de los judíos del primer siglo. Entrar en línea para aprender sobre la vida familiar, la arquitectura, el comercio, la economía, la música, la ropa, el transporte, la agricultura, la ganadería, las celebraciones religiosas y de comunidad y la vida política. Crear presentaciones de power point para presentar a las familias para una experiencia de casa abierta. Arte: Crear dioramas de hogares, industrias y arquitectura de sinagogas. Hacer dibujos que muestran la vida familiar y cultural en el judaísmo del primer siglo. Música: Investigar los instrumentos musicales de los judíos del primer siglo y cómo la música se usaba en la cultura. Encontrar ejemplos de audio de la música del periodo. Exhibir la investigación de arte y música en una exposición de casa abierta. SEPTIMO GRADO 34 281 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 7.10.05 Describir los papeles en la vida familiar y cultural del judaísmo del primer siglo. Investigar los papeles del padre y la madre en la vida familiar judía. Describir cómo se educa a los niños, se enseña la fe judía y se aprende un oficio. Educación física: Jugar a un juego que Jesús quizá jugara con sus amigos. 7.10.06 Describir el papel del rabino en la educación de los judíos. Indicar el significado y derivación de rabino. Indicar el papel del rabino en la comunidad judía. Indicar por qué a Jesús se le llamaba rabino. Explicar por qué el papel del rabino era importante y muy respetado. Sociales: Comparar el papel del rabino en la Palestina del primer siglo con la función del rabino judío hoy. Invitar a un rabino a hablar sobre el papel del rabino. 7.10.07 Indicar la importancia de Jerusalén como centro del culto judío, el sacerdocio levita, el sacrificio, la vida del templo y el culto. Identificar un rey israelita que construyó el templo en Jerusalén. Indicar el significado y derivación de la palabra Jerusalén. Describir el culto en el templo incluyendo la función del sacerdocio, el sacrificio y el culto. Indicar el significado de levita y su asociación a los deberes sacerdotales del templo. Indicar cómo la vida del templo en Jerusalén simbolizaba cómo el judío fiel centraba su vida. Sociales: Investigar el establecimiento de Jerusalén. Hacer una cronología del desarrollo de la ciudad identificando a reyes famosos, ocupadores, fechas de la destrucción cuando se construyó el templo, se destruyó dos veces y otra información interesante. Indicar por qué Jerusalén es una ciudad importante hoy. Encontrar fotos de Jerusalén en línea y crear un power point de la Jerusalén moderna. 7.10.08 Demostrar que se entiende que los judíos expresan su fe observando los mandamientos de la alianza, leyendo la sagrada escritura, el culto de la sinagoga y la cultura familiar. Indicar que los judíos tienen una fe vital en Dios y expresan su fe viviendo el decálogo, leyendo la Sagrada Escritura, el culto y la vida familiar. Indicar que el Sabbath, el séptimo día es el día de guardar y de culto. Indicar las fiestas y festivales en el calendario judío. Religión: Visitar una sinagoga judía. Visitar la sinagoga con el rabino o persona del personal que puede indicar los objetos del santuario y el arca. Comparar y contrastar con el santuario de la iglesia. Mirar el pergamino de la Torah. Identifica qué parte del Antiguo Testamento contiene el pergamino. Escribir un resumen de lo que aprendiste. 7.10.09 Demostrar que se entiende que Islam es una religión que expresa la fe en un único Dios. Indicar que el islam es una religión que expresa su fe en el único Dios. Matemáticas: Indicar una contribución del Islam al campo de las matemáticas. Describir cómo nuestros modelos de aprender matemáticas se pueden atribuir al pensamiento musulmán. SEPTIMO GRADO 35 282 OBJETIVO NUMERO UNO: OCTAVO GRADO CREDO METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.01.01 Demostrar que se entiende que el misterio de la Santísima Trinidad es central para el misterio de la fe cristiana y de la vida cristiana. Articular que la Santísima Trinidad es central para la fe católica. Indicar que la Santísima Trinidad es un misterio que supera la comprensión humana. Indicar que las personas divinas son al mismo tiempo únicas e inseparables. Indicar la sustancia de Dios como indivisible. Biografía: Investigar la vida de san Atanasio. Indicar por qué se llama doctor de la iglesia. Indicar que Atanasio escribió un credo describiendo la naturaleza trinitaria de Dios. Comparar el credo de Atanasio con el Credo Niceno. 8.01.02 Demostrar que se entiende que Dios es trascendente. Definir transcendente. Describir cómo Dios es transcendente. Indicar que Dios es más grande que todas sus obras. Indicar que Dios está presente a la creación y sin embargo más allá de ella. Discutir cómo esto es desafiante para nuestra comprensión. Indicar que la duda es una realidad que tiene todo el mundo. Discutir por qué es desafiante creer en Dios a quien no vemos. Arte: Estudiar la pintura de Miguel Ángel de la creación del hombre (Capilla Sistina, Roma). Describir la representación de Dios del artista. Que los alumnos razonen por qué piensan que Miguel Ángel representó a Dios de esa manera. Indicar cómo la representación podría ser deficiente. Que los estudiantes dibujen su propia imagen de Dios y compartan por qué se imaginan a Dios de esta manera. 8.01.03 Verbalizar la comprensión de que Dios es santo y totalmente merecedor de nuestro amor y culto. Definir santo y culto. Explicar por qué llamamos santo a Dios. Indicar por qué amamos y adoramos a Dios. Dar ejemplos de la Escritura hebrea que describen la santidad de Dios. Usando artículos de revistas de jóvenes, identificar conductas y opciones de vida que defienden. Discutir la perspectiva cristiana al comprender la psicología del mercadeo. Biografía: Investigar las vidas de santas Perpetua y Felicidad. Indicar cuándo y dónde vivieron. Describir por qué se las honraba tanto en la iglesia primitiva. Oración: En pequeños grupos leer el salmo 103. Identificar los versos que describen las características de Dios. Identificar versos que muestran cómo respondemos. OCTAVO GRADO 1 283 METAS DE APRENDIZAJE 8.01.04 Describir cómo nos sentimos atraídos a la grandeza y belleza de Dios que vemos en la creación EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Indicar cómo sentimos una atracción íntima hacia Dios cuando miramos a la creación. Identificar los aspectos de la creación que me hacen consciente de Dios. Indicar por qué pienso que la consciencia de la presencia de Dios es importante en mi vida. CONEXIONES Arte: Encontrar fotos de revista de la tierra y el universo que sean impresionantes y bellas. Indicar por qué estas imágenes evocan maravilla y reverencia. Usando el marco de una vidriera ordenar las imágenes como un diseño de vidriera. 8.01.05 Indicar cómo el deseo de Dios está escrito en el corazón humano porque fuimos creados por Dios y para Dios. Describir cómo cada persona desea a Dios en su Oración: En pequeños grupos leer el salmo 8. vida. Describir este deseo en mi propia vida. Indicar Compartir cómo el salmo nos ayuda a imaginar a cómo este deseo se conecta con el deseo de ser ama- Dios. Indicar qué tipo de oración es ésta. do y hacer lo que es bueno. Salud: Discutir cómo los medios influyen en las conductas de salud y consumismo. Enumerar 8.01.06 Describir cómo la fe apoya la razón y la razón apo- ejemplos de anuncios de los medios como que Demostrar que se entiende que no hay contradicción ya la fe. Dar un ejemplo de cómo la capacidad de apoyan los riesgos de salud. Describir la entre fe y razón. pensar apoya el don de la fe en la vida. importancia de criticar los medios en relación con la salud. 8.01.07 Describir cómo la fe está con nosotros en buenos Mostrar cómo la fe me ayuda a enfrentar las dificul- momentos y en momentos difíciles. Explicar cómo tades del sufrimiento, desilusión y tragedia. el don de la fe de Dios nos ayuda a estar en paz incluso cuando tenemos que enfrentar las dificultades en la vida. Dar ejemplos de la vida personal que nos llevan a esta idea. Oración: En pequeños grupos leer salmo 15. Compartir cómo el salmo describe el deseo de Dios. Matemáticas: Coleccionar mesas, gráficos de periódicos y revistas en relación a un acontecimiento actual. Explicar el significado de la información. Indicar por qué es importante poder analizar los datos de esta manera. Vida familiar: Discutir el amor en una familia. Describir cómo sabemos que somos amados. Lenguaje: Que los alumnos escriban una entrada de diario sobre un experimento reciente en su vida que le ha causado dolor. Usar cuantas palabras de sentimiento sean posibles. Indicar por qué es importante poder describir los propios sentimientos. OCTAVO GRADO 2 284 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.01.08 Indicar que Dios nos creó en estado de santidad original y justicia. Describir cómo el Libro del Génesis muestra al primer hombre y mujer en estado de bien original antes del pecado. Localizar en los relatos de la creación cómo el hombre y la mujer experimentaron la amistad con Dios en el jardín. Sociales: Comparar y contrastar los relatos de creación de otra cultura con los de Génesis. Indicar cómo las historias describen la creación del bien y el mal. Discutir por qué todas las historias de creación incluyen historias sobre el mal. 8.01.09 Indicar el significado del pecado original. Definir pecado original. Leer el relato del Génesis de la Caída (Gen 3:1-24). Indicar los pecados cometidos contra Dios. Indicar los pecados cometidos contra otros. Discutir cómo las historias de actos malos en la Biblia son temas universales del mal en el mundo de hoy. Lenguaje: Explicar cómo los escritores de ficción usan acontecimientos malos para situar el argumento de la historia. Definir el mal. Discutir por qué Dios permite el mal. Discutir el misterio del mal como una realidad de la existencia humana. Encontrar una situación en los evangelios que describa cómo Jesús se enfrenta al mal. Describir cómo podemos estar confiados en nuestra fe de que podemos enfrentarnos y conquistar al mal. Describir cómo el don de Dios de nuestro libre albedrío impactará el mal. Medios: Encontrar ejemplos de películas que muestran la batalla del bien y el mal. Describir el resultado de cada historia. Identificar cómo los personajes normalmente luchan para enfrentarse al mal. Describir cómo la lucha con el mal es parte de la experiencia humana. Dar ejemplos de cómo el mal se supera a fuerza de bien. 8.01.11 Definir Encarnación. Describir la naturaleza Indicar la Encarnación como el misterio de la unión humana y divina de Jesús usando referencias de los de las naturalezas humana y divina en Jesucristo. evangelios y el Credo niceno. Indicar que Jesús es nuestro modelo de santidad. Indicar que el que Dios se hiciera humano nos da la posibilidad de compartir en la vida divina de Dios. Discutir cómo la unión con Dios es una posibilidad sin importar la debilidad humana. Describir cómo la recepción de Cristo en la Sagrada Comunión nos cambia. Lenguaje: Organizar una entrevista con el párroco o Director de Educación Religiosa. Desarrollar preguntas sobre el tema de la Encarnación. Después de la entrevista, que el alumno enumere lo que ha aprendido sobre el tema. 8.01.10 Reconocer que el que Dios permita el mal es un misterio que el propio Dios nos ayuda a entender a través de su Hijo Jesucristo. Lenguaje: Emparejar historias de Caín y Abel, la Torre de Babel, y Noé que ocurren en acontecimientos actuales. OCTAVO GRADO 3 285 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.01.12 Demostrar que se entiende que toda la vida de Jesús, su muerte y resurrección es el cumplimiento de la revelación. Indicar cómo la vida de Jesús es el cumplimiento de Música: Aprender el canto “Resucitó” u otro canto la revelación de Dios a nosotros. Explicar cómo esto similar. se describe en los evangelios usando referencias del evangelio que describen a Jesús como la plena revelación de Dios a nosotros. 8.01.13 Indicar la creencia de que Jesús murió por nuestros pecados abriendo la posibilidad de unión eterna con Dios. Verbalizar la fuerza redentora de la muerte de Jesús como artículo de fe. Discutir lo que significa en esta vida y en la próxima la unión eterna con Dios. Escribir un diálogo con Jesús sobre su papel como redentor en mi vida. 8.01.14 Discutir la razón de la muerte de Jesús y la Indicar la creencia de que la muerte de Jesús salva a relevancia para todo el pueblo tanto si se conoce a todos incluso cuando no conocen a Cristo. Cristo como si no. Hablar sobre lo que significa ser salvado. Lenguaje: Diseñar una discusión de panel sobre la credibilidad de experiencias extraterrestres. Averiguar algunos casos de experiencias extraterrestres. Debatir a favor o en contra de la credibilidad de estas experiencias. Biografía: Investigar la vida de Mohandas Gandhi. Indicar la situación social, religiosa y política de India. Describir lo que llevó a Gandhi a una protesta no violenta como palanca para el cambio social. Biografía: Investigar la vida de Dorothy Day. Averiguar por qué fue una activista de paz durante la II Guerra Mundial. 8.01.15 Reconocer que Dios nos da solamente una vida, única e irrepetible, y que cuando morimos en la amistad de Dios vivimos para siempre en unión con Dios en el cielo. Describir cómo tenemos solamente una vida y no puede ser repetida. Indicar que el don de mi vida es único y distinto al de todas las demás. Verbalizar que Dios busca nuestra amistad y unión ahora y en la eternidad. Escribir una reflexión sobre lo que significa mi vida para mí. Sociales: Investigar una religión mundial importante. Examinar cómo otros miran al mundo a través de su fe. Indicar lo que creen sobre la vida después de la muerte. Comparar y contrastar con nuestro concepto cristiano. 8.01.16 Reconocer que María colaboró con toda la obra redentora de su Hijo. Indicar que el sí de María al plan de Dios para ella contribuyó a la obra de la redención de su Hijo. Sociales: Investigar a una santa. Describir las circunstancias en las que vivió. Indicar cómo esta persona respondió a Dios en su vida. 8.01.17 Describir cómo oramos y trabajamos por la venida del Reino pero que su plenitud sólo al final de los tiempos. Describir cómo los discípulos de Jesús tienen una única función en oración y trabajo por la venida del Reino de Dios. Dar ejemplos que muestran cómo hacemos esto ahora. Misión: Investigar las Caridades Católicas. Invitar a un representante de Caridades Católicas a hablar sobre el trabajo de la organización. Encontrar quién apoya a Caridades Católicas. Diseñar un proyecto para ayudar a un servicio de Caridades Católicas. OCTAVO GRADO 4 286 OBJETIVO NUMERO DOS: OCTAVO GRADO SACRAMENTOS METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE 8.02.01 Definir eclesial. Describir cómo el sacramento me Reconocer que los beneficios de la vida sacramental beneficia. Describir cómo mi participación en la son personales y eclesiales. vida sacramental de la Iglesia beneficia a la iglesia. CONEXIONES Música: Aprender el canto “Envía tu Espíritu” u otro canto. Tecnología: En pequeños grupos desarrollar una presentación de Power Point sobre cada sacramento y su resultado en la vida cristiana. Presentársela a la clase. 8.02.02 Indicar las condiciones del Bautismo necesarias para la salvación. 8.02.03 Indicar las condiciones para ser salvado sin Bautismo. Definir salvación. Indicar que el Bautismo es necesario para aquellos a quienes el Evangelio ha sido proclamado y que tienen la posibilidad de pedir este sacramento. Usando Mateo 28:19-20 describir la misión de la iglesia en relación al Sacramento del Bautismo. Describir cómo los que mueren por la fe, los catecúmenos, quienes están sin conocimiento de la iglesia y actúan bajo la inspiración de la gracia, buscan sinceramente a Dios esforzándose por hacer la voluntad de Dios y serán salvados. Indicar que Dios desea la salvación de todo el pueblo. Expresar cómo la voluntad de Dios para la salvación no está ligada a los sacramentos sino a la misericordia. Biografía: Investigar la vida de John Cardinal Newman. Indicar cómo se convirtió al catolicismo. Literatura: Leer el poema de John Cardinal Newman “Guíame, luz bondadosa”. Escribir una reflexión sobre el poema. Escribir un poema sobre una luz que nos guía. Sociales: Investigar el bombardeo de la Iglesia bautista de la calle 16, en Birmingham, Alabama en 1963. Indicar qué sermón famoso de Martin Luther King, Jr. dio algunas semanas antes en aquella iglesia. Analizar la causa de la violencia. Describir por qué Dr. King llamó a las víctimas las “heroínas mártires”. 8.02.04 Reconocer la Confirmación como sacramento de Definir carácter indeleble en relación al sacramento iniciación que tiene un carácter indeleble sellando al de la Confirmación. confirmando con el Don del Espíritu Santo. Salud: Mostrar cómo a medida que uno madura, se toma responsabilidad de su bienestar físico, emocional, psicológico y espiritual. Identificar cómo uno puede cuidar de cada una de esas áreas. OCTAVO GRADO 5 287 METAS DE APRENDIZAJE 8.02.05 Demostrar que se entiende que toda persona bautizada puede y debe recibir el sacramento de la Confirmación. 8.02.06 Indicar los requisitos para recibir con validez el sacramento de la Confirmación. 8.02.07 Indicar los elementos esenciales para el sacramento de la Confirmación. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Explicar cómo la Confirmación profundiza nuestra fe en Cristo. Indicar que muchos reciben la Confirmación en el momento del Bautismo mientras que otros reciben el sacramento más tarde. Explicar las diferencias. Educación física: Discutir la importancia de estar bien físicamente. Diseñar un plan personal para mantenerse bien físicamente. Explicar cómo mantenerse físicamente bien es importante no sólo para uno mismo, sino para el servicio de los demás. Indicar los requisitos para recibir el sacramento de la Confirmación con validez. Explicar por qué son importantes estos requisitos. Sociales: Indicar la importancia de la honradez como testimonio público. Describir el significado de un juramento en una corte legal. Indicar el significado y consecuencias del perjurio. Indicar los elementos esenciales del sacramento de Música: Aprender el canto “Envía tu Espíritu” u la Confirmación. Aprender de memoria las palabras otro canto apropiado al Espíritu Santo. de la Confirmación: Recibe el sello del don del Espíritu Santo. 8.02.08 Indicar los dones del Espíritu Santo y su significado Nombrar los dones del Espíritu Santo y su en la vida cristiana. significado en la vida cristiana. 8.02.09 Escoger a un católico bautizado para ser tu padrino o madrina de Confirmación. CONEXIONES Definir padrino. Describir los requisitos para ser un padrino para la Confirmación. Indicar que un padrino de Bautismo puede ser un padrino de Confirmación. Indicar las cualidades que me gustaría ver en un padrino o madrina que apoyen mi vida como cristiano. Vida familiar: Describir situaciones en acontecimientos familiares, escolares o sociales que requieren usar los dones del Espíritu Santo. Que el alumno identifique un don que necesita mucho en su vida y escribir una reflexión sobre por qué necesita el don. Vida familiar: Discutir con los padres y guardianes quién será un buen padrino para la Confirmación usando una lista preparada de preguntas para ayudar a hacer una opción. Priorizar la lista de opciones en que se basan los requisitos para la Confirmación. Decidir cómo contactarle y pedirle a las personas que están siendo consideradas. OCTAVO GRADO 6 288 METAS DE APRENDIZAJE 8.02.10 Seleccionar el nombre de un santo o persona santa como nombre de Confirmación. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Explicar el significado del nombre de Confirmación. Demostrar que se entiende que se puede escoger un nuevo nombre o que también se puede usar el nombre de Bautismo. 8.02.11 Demostrar que se entiende que el sacramento de la Confirmación fortalece nuestro lazo con la iglesia y Describir cómo la Confirmación profundiza nuestro su misión. lazo con la iglesia y su misión. Describir la misión de la iglesia. Indicar cómo participamos en la misión a través de palabra y acción. 8.02.12 Reconocer al obispo como ministro ordinario del sacramento de la Confirmación. 8.02.13 Completar la preparación inmediata para recibir el sacramento de la Confirmación. Biografía: Que los alumnos investiguen la vida del santo que han escogido para nombre de confirmación. Incluir una reflexión sobre por qué eligió a esta persona. Describir las virtudes que quieren imitar. Misión: Participar en actos de servicio en preparación para recibir el sacramento de la Confirmación. Escribir un informe sobre los servicios que se han completado. Explicar por qué el obispo es el ministro ordinario Lenguaje: Que el estudiante haga un borrador de de la Confirmación. Indicar cuándo puede ser un una carta formal al obispo pidiendo ser Confirmado. sacerdote el ministro de la Confirmación. Reescribir la carta. Mostrar apertura a la formación a hacer servicio, y a aprender que se requiere como preparación inmediata para recibir el sacramento de la Confirmación. Participar en grupos de oración, discusiones y completar tareas. Escribir una reflexión sobre la disposición para recibir el sacramento de la Confirmación en este momento de mi vida. 8.02.14 Familiarizarse con el orden del rito de la Confirmación. 8.02.15 Demostrar que se entiende la importancia de la presentación de los candidatos. CONEXIONES Describir el orden del rito de la Confirmación. Mostrar familiaridad con las respuestas al rito de la Confirmación. Indicar que los candidatos se presentan al obispo y responden públicamente que están dispuestos a tomar el paso hacia una vida de misión pública. Indicar cómo se debería hacer esta respuesta. Vida familiar: Implicarse activamente en la preparación inmediata del candidato para recibir el sacramento de la Confirmación. Apoyar el completar los requisitos como tareas para la casa, proyectos de servicio, elección de ropa para el rito y tiempo para la oración. Música: Aprender los cantos que se usarán para el rito de la Confirmación. Lenguaje: Indicar la importancia de la expresión en un acontecimiento pública. Practicar el uso de una voz de orador para declarar un mensaje. Mostrar confianza y equilibrio al pronunciar el mensaje. Indicar la importancia de una ropa adecuada para un acontecimiento público formal. OCTAVO GRADO 7 289 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.02.16 Indicar el significado de imponer las manos en relación al sacramento de la Confirmación y la Escritura. Indicar el propósito de la imposición de manos por el obispo. Conectar las historias en la Escrituras de imposición de manos. Arte: Diseñar un poster o collage de los símbolos de la Confirmación. 8.02.17 Describir el significado de la unción con crisma en el sacramento de la Confirmación. Describir cómo y por qué el candidato es ungido Salud: Indicar cómo la terapia de masaje ayuda al con crisma. Aprender de memoria las palabras de la tono muscular y el control del dolor. Investigar los unción y las respuestas. orígenes de la terapia de masaje. 8.02.18 Indicar que el sacramento de la Penitencia/ Reconciliación proporciona un medio para una conversión permanente y renovación de la vida cristiana. Definir conversión. Explicar cómo nunca somos libres de la debilidad de la naturaleza humana pero los sacramentos nos dan la fuerza para enfrentarnos a la tentación. Expresar cómo el cristiano está siempre en un camino de conversión y regreso a Dios. Explicar cómo el sacramento de la Penitencia/ Reconciliación es un medio de conversión y renovación a través del perdón de los pecados. Vida familiar: Hablar con un padre o guardián sobre momentos especiales en que se pensaba que la vida era difícil por una situación familiar. Indicar cómo se resolvió la situación. Ponerse de acuerdo en un plan de acción de que si hay una dificultad uno se puede comunicar con los padres sin sentirse juzgado. Discutir las consecuencias si alguien hace algo que causa daño a uno mismo o a otro. Oración: Participar en el sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Pensar sobre aspectos de la vida que necesitan cambios. 8.02.19 Indicar el significado de transubstanciación en la Sagrada Eucaristía. Definir transubstanciación. Describir el pan y el vino de la Eucaristía cuando se transforma en el Cuerpo y Sangre del Cristo vivo. Explicar por qué recibimos la Sagrada Comunión bajo las dos formas. 8.02.20 Indicar que los elementos esenciales de la misa componen un acto de culto completo. Indicar los elementos del ritual eucarístico. Indicar por qué estos elementos forman un acto de culto. Indicar la importancia de la participación de toda la asamblea en la misa como expresión de culto. Ciencias: Observar un cambio químico en un experimento. Identificar las variables que crean el cambio. Indicar los resultados del cambio. Biografía: Investigar la vida de san Francisco de Sales. Identificar algunos de los desafíos que encontró durante su tiempo en la historia de la iglesia. Definir la creencia calvinista de la predestinación. Explicar cómo esto es distinto de la creencia católica. Indicar por qué la voluntad libre es un elemento importante de la fe. OCTAVO GRADO 8 290 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.02.21 Demostrar que se entiende que toda la asamblea compone el Cuerpo de Cristo. Indicar que la comunidad pertenece plenamente al Cuerpo de Cristo. Indicar que Cristo es la cabeza del Cuerpo. Articular que la comunidad de culto ofrece el sacrificio eucarístico con, in, y a través de Cristo. Sociales: Discutir cómo el racismo y la esclavitud en Estados Unidos violan directamente el concepto católico del Cuerpo de Cristo. Discutir cómo el pertenecer al Cuerpo de Cristo modela las relaciones con los demás. 8.02.22 Indicar que el Matrimonio sacramental consiste de un hombre y una mujer que pronuncian libremente sus votos poniéndose de acuerdo en compartir sus vidas en amor fructífero. Indicar los elementos del sacramento del Matrimonio. Describir los efectos del sacramento del Matrimonio. Indicar que el Matrimonio es un lazo de amor que refleja el amor fiel de Dios. Indicar que la alianza matrimonial se promete públicamente para toda la vida. Indicar que los ministros del matrimonio sacramental son la pareja que intercambia votos matrimoniales. Vida familiar: Indicar las cualidades que ayuden a profundizar los lazos del Matrimonio. Explicar cómo la vida familiar podría fortalecer estas cualidades. 8.02.23 Demostrar que se entiende que el Matrimonio cristiano es un signo del amor de Dios por la iglesia. Indicar que el Matrimonio cristiano es un signo de Vida parroquial: Invitar a una pareja de casados la alianza de Cristo y de la iglesia. Describir las para hablar sobre su concepto de matrimonio en la características del Matrimonio cristiano. Indicar por iglesia católica. qué se celebra el matrimonio en el contexto de la misa. 8.02.24 Demostrar que se entienden los efectos del Matrimonio cristiano. Indicar que los efectos del Matrimonio cristiano incluyen el amor sexual físico exclusivamente del uno para el otro, aceptando la posibilidad de tener hijos. Indicar que los padres católicos tienen la responsabilidad de educar a sus hijos en la fe. Indicar las características de una vida familiar cristiana. Vida parroquial: Averiguar cómo la parroquia apoya al Matrimonio cristiano y la vida familiar. Invitar a un miembro del personal de la parroquia que sirve a las familias a hablar sobre su ministerio. Discutir cómo la familia cristiana es la iglesia doméstica. 8.02.25 Demostrar que se entiende la permanencia del Matrimonio sacramental. Indicar que el sacramento del Matrimonio refleja una sociedad permanente e igual. Describir esta sociedad como entregada, mutua y fiel. Describir el amor no sólo como algo emocional y sexual, sino también como duradero y creativo. Discutir los aspectos positivos y los desafiantes de un compromiso para toda la vida. Sociales: Investigar el matrimonio y la vida familiar en otra cultura. Comparar y contrastar al matrimonio y la vida familiar en Estados Unidos. Discutir las ventajas del matrimonio como un compromiso permanente con la cultura y la sociedad. Mirando a presentaciones de los medios sobre el matrimonio, discutir cómo el compromiso personal se apoya o se desafía. OCTAVO GRADO 9 291 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.02.26 Indicar que en el Sacramento de las Órdenes Sagradas, el obispo ordena sacerdotes y diáconos como colaboradores con él al servir al pueblo de Dios. Indicar que el obispo ordena a sacerdotes y diáconos como colaboradores en el servicio. Describir el papel del obispo, el sacerdote y el diácono en la arquidiócesis. Arte: Investigar la vestimenta formal que usan los sacerdotes en la iglesia católica y otras denominaciones. Indicar los orígenes de tal vestimenta y cómo se usa. 8.02.27 Indicar que el obispo bendice los óleos que se usan para los sacramentos incluyendo el carisma para el sacramento de la Confirmación. Indicar el significado y la derivación del crisma. Indicar el tipo de óleo y cómo se prepara. Indicar el significado simbólico del crisma. Identificar el crisma como uno de los tres óleos bendecidos por el obispo durante la Semana Santa. Identificar los otros óleos y cómo se utilizan éstos en los sacramentos. Sociales: Investigar cómo el aceite de oliva se fabrica. Identificar partes del mundo donde el aceite de oliva es una industria predominante económica. Hacer una gráfica de productos de aceite de oliva y su uso. 8.02.28 Demostrar que se entiende que ya que Cristo obra en sus sacramentos, son eficaces independientemente de la disposición de la santidad del sacerdote. Explicar cómo Cristo es activo en los sacramentos. Indicar lo que es necesario para la validez del sacramento. Discutir por qué es importante saberlo a la luz del pecado humano. Sociales: Investigar el impacto de los jesuitas en el país durante los 1500. Indicar el significado de los jesuitas durante el periodo de colonización. Indicar el impacto de la colonización en las culturas indígenas. 8.02.29 Identificar los sacramentos del Matrimonio y las Indicar los sacramentos al servicio de la comunión y Órdenes Sagradas como sacramentos en el servicio la misión. de la comunión y la misión. Indicar lo que significa servicio en relación a esos sacramentos. Vida parroquial: Invitar a una pareja diaconal y a una pareja pre-Cana para compartir cómo entienden los sacramentos del Matrimonio y las Órdenes Sagradas como sacramentos al servicio de la comunión y la misión. OCTAVO GRADO 10 292 OBJETIVO NUMERO TRES: OCTAVO GRADO VIDA CRISTIANA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.03.01 Reconocer que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Explicar de una manera básica que la dignidad de la persona humana está arraigada en su estar creada a imagen y semejanza de Dios. Explicar que Cristo como Redentor y Salvador restauró la humanidad de la ruptura del pecado a la belleza original de la imagen de Dios. Indicar los resultados para nuestra fe en ser creados a imagen de Dios. Ciencias: Indicar el significado de la teoría de Darwin de la evolución. Indicar por qué es una teoría. Investigar las etapas de la evolución desde la etapa prehistórica hasta el presente. Indicar cómo la evolución podría explicar los estados del desarrollo humano. Indicar si la ciencia sabe cómo la humanidad llegó a ser. Discutir cómo la evolución no altera la creencia de que todos son creados a imagen y semejanza de Dios. 8.03.02 Describir la libertad humana como fuerza para el crecimiento y la madurez. Definir la libertad humana. Describir cómo por el libre albedrío moldeamos nuestras propias vidas. Relacionar el libre albedrío a escoger entre el bien y el mal. Indicar cómo libertad no implica el derecho a hacer lo que quiera. Identificar cómo escoger el bien contribuye al crecimiento y la madurez personal. Compartir la experiencia de estar en situaciones que requieren que yo escoja. Sociales: Indicar cómo las instituciones de esclavitud y tráfico humano niegan la libertad humana y todas sus expresiones. Investigar las estadísticas actuales sobre formas modernas de esclavitud y tráfico humano. Escribir una carta a los líderes políticos apoyando sus esfuerzos para terminar con esos abusos de los derechos humanos en este y en otros países. Averiguar algo sobre organizaciones que trabajan en defensa de la Doctrina Social católica. 8.03.03 Indicar que la consciencia es un juicio de razón que nos ayuda a ver la cualidad moral de una acción. Definir consciencia. Describir cómo se desarrolla la consciencia. Describir cómo nuestra consciencia actúa como juez. Dar ejemplos de cómo la consciencia juega un papel en el hacer opciones morales. Indicar cómo la razón es esencial para el juicio recto. Dar ejemplos de cómo usamos nuestra inteligencia para tomar decisiones. Biografía: Investigar la vida de santo Tomás de Aquino. Indicar dónde y cuándo vivió. Identificar la comunidad religiosa a la que perteneció. Identificar sus contribuciones al pensamiento humano sobre el estudio de Dios. Indicar cómo sus estudios aun se utilizan hoy día. 8.03.04 Reconocer que algunos actos no están bien no importa que sea bueno el fin o la intención. Definir fin e intenciones. Enumerar actos que son malos no importa el bien que esperemos lograr. Explicar por qué pienso que estos actos son malos. Biografía: Investigar la vida de John Brown. Indicar su compromiso en el movimiento abolicionista. Que los alumnos debaten el uso de la violencia contra el mal. OCTAVO GRADO 11 293 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.03.05 Indicar pecados que son inherente y gravemente Indicar actos que son inherente y gravemente malos. malos. Describir pecado moral y sus requisitos. Describir por qué estos actos son malos. Identificar cuáles de estos actos son castigables por la ley. Identificar qué actos requieren confesión sacramental. Discutir el significado de las consecuencias irreversibles en referencia a estos actos. Salud: Investigar los resultados de salud de la actividad sexual fuera del matrimonio. Que los estudiantes escriban diario sobre cómo planean manejar sus conductas sexuales para proteger su salud. 8.03.06 Reconocer que para recibir la misericordia de Dios y su perdón debemos admitir nuestro pecado. Vida parroquial: Invitar a un sacerdote a hablar del sacramento de la Penitencia/Reconciliación. Discutir cómo el sacramento es un signo de la misericordia de Dios. Indicar modos en que los católicos tienen de admitir el pecado. Indicar las circunstancias que requieren confesión de los pecados. Indicar que Dios nos perdona cuando mostramos dolor incluso antes de ir a confesar. Escoger de un conjunto de modos distintos de mostrar lo que hace el pecado a nuestra relación con Dios y lo que restaura el sacramento de la Penitencia/Reconciliación. 8.03.07 Definir doctrina social. Nombrar y aplicar los Indicar que transformamos la sociedad poniendo en principios de la doctrina social de la iglesia. práctica la doctrina social católica. Explicar el significado de la transformación de la sociedad a través del cambio social. Dar ejemplos. Religión. Invitar a un orador invitado católico a hablar sobre la sexualidad y su significado en la vida cristiana. Discutir cómo la castidad es una virtud practicada por todos los cristianos. Discutir la importancia de tener objetivos personales y un fin en la vida. Discutir cómo tener una intención y objetivos equilibran las presiones de los medios sobre las relaciones humanas y el sexo. Biografía: Investigar la vida de César Chávez. Indicar cómo defendió los derechos de los trabajadores migrantes. Identificar abusos de derechos humanos contra los que luchó César Chávez. Identificar algunos de los abusos que todavía existen. Crear un plan para ayudar a los migrantes. Misión: Dividir la clase en siete grupos. Asignar un punto de la doctrina social católica a cada grupo. Indicar el significado de la doctrina. Identificar modos de poner en práctica la enseñanza como individuos y como grupo. OCTAVO GRADO 12 294 METAS DE APRENDIZAJE 8.03.08 Describir el bien común como la suma total de las condiciones sociales que permiten a las personas alcanzar su plenitud. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir bien común. Describir las condiciones sociales que permiten a las personas alcanzar su plenitud. Indicar cómo estas condiciones humanas respetan los derechos humanos. Identificar católicos que han mostrado liderazgo en trabajar por el bien común de la sociedad. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de un político católico u otra figura pública. Indicar cómo contribuyó al bien común. Diseñar una presentación de power point para compartir lo que se ha averiguado sobre esta persona. 8.03.09 Definir la ley natural. Dar ejemplos de la ley natural Vida familiar: Describir cómo la familia respeta la Indicar cómo la ley natural expresa la dignidad de la según se expresa en el Decálogo. Dar ejemplos de ley natural en la vida diaria. Indicar cómo la ley persona y es la base de los derechos y deberes derechos humanos y deberes. natural protege la vida familiar. fundamentales. 8.03.10 Demostrar que se entiende que los ciudadanos católicos tienen el deber de trabajar con las autoridades civiles en la construcción de una sociedad justa. Identificar deberes de los ciudadanos que requieren trabajar con la autoridad civil para crear una sociedad justa. Tomar uno de esos deberes y expresar cómo lo logran los ciudadanos. Sociales: Indicar el significado del derecho cívico. Dar ejemplos de deberes cívicos. 8.03.11 Reconocer que los ciudadanos están obligados en conciencia a no seguir las directivas de las autoridades civiles cuando están contra el orden moral. Definir el orden moral. Dar ejemplos de situaciones que requieren que los ciudadanos católicos sean fieles la orientación de su conciencia y no la autoridad civil. Dar razones y posibles consecuencias para no observar la autoridad civil. Sociales: Indicar cómo los líderes coloniales justificaron la revolución para liberarse del control de la corona inglesa. En círculos socráticos discutir cómo la revolución podría ser justificada. Compartir los hallazgos con la clase. 8.03.12 Demostrar que se entiende que la defensa legítima es un grave deber para cualquier persona que es responsable por las vidas de los demás o del bien común. Definir legítima defensa. Indicar por qué esto es un grave deber. Dar ejemplos de legítima defensa relacionada con el bien común. Debatir si la guerra es legítima defensa. Sociales: Indicar el significado de la protesta social. Dar ejemplos de protesta social. Describir cómo la protesta logra cambios en la sociedad. Identificar otros efectos de cambio en la sociedad. Indicar la enseñanza de la iglesia sobre la pena de 8.03.13 muerte. Investigar estadísticas sobre el uso de la Reconocer que el uso legítimo de la pena de muerte pena de muerte en Estados Unidos, números de los es prácticamente inexistente. grupos raciales sujetos a la pena de muerte y formas de ejecución. Lenguaje: Que el alumno escriba una carta al gobernador del estado indicando su posición sobre la pena de muerte y por qué es importante eliminar la práctica en todos los estados. OCTAVO GRADO 13 295 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.03.14 Describir la relación entre tener el derecho a la propiedad privada y el bien común. Indicar lo que significa tener derecho a la propiedad privada. Dar ejemplos de cuándo la posesión de propiedad daña los derechos humanos y el bien común. Sociales: Hacer una gráfica de porcentajes de la población de Estados Unidos que poseen propiedad por raza, status económico, localización y género. Discutir luces sobre los datos. 8.03.15 Indicar la enseñanza de la iglesia de que la vida humana comienza con la concepción y termina con la muerte natural. Definir concepción y muerte natural. Explicar por qué la iglesia enseña que la vida humana comienza con la concepción. Salud: Examinar la importancia de respetar la vida desde la concepción a la muerte natural como inherente al bienestar humano. 8.03.16 Indicar las condiciones del aborto como grave pecado. Definir aborto. Identificar condiciones que hacen que el aborto sea un grave pecado. Indicar la enseñanza de la iglesia sobre el aborto. Salud: Invitar a un orador católico a hablar sobre el aborto. Indicar las implicaciones físicas, psicológicas, y emocionales de tener un aborto. Identificar alternativas a tener un aborto. 8.03.17 Reconocer que la iglesia tiene un derecho y un deber de enseñar la verdad moral. Definir la verdad moral. Describir modos en que la iglesia enseña la verdad moral. Indicar cómo los católicos viven vidas moralmente rectas en fe y basadas en una conciencia informada. Sociales: Explicar cómo la honradez moral y la integridad son atributos importantes del ciudadano. En pequeños grupos discutir la necesidad de la verdad moral en la sociedad moderna. 8.03.18 Indicar el significado de la justificación como un don de Dios y no merecido por esfuerzo humano. Definir justificación. Expresar que no podemos ganarnos la justificación por nuestras buenas obras sino por Cristo. Describir cómo nuestras buenas obras son modos de cooperar con la gracia de Dios. Música: Aprender el canto “Agua de vida” u otro canto apropiado. 8.03.19 Indicar que la gracia santificante de Dios nos ayuda a buscar la santidad por nuestra respuesta libre a hacer la voluntad de Dios en la vida cristiana. Oración: Que el alumno escriba una entrada de diario sobre su vida como don total de Dios. Indicar el significado de la gracia santificante y la santidad. Identificar la gracia como el don gratuito Salud: Describir la relación entre salud física e de Dios. Indicar que sólo Dios es santo pero integridad moral. compartimos la santidad de Dios cuando vivimos la vida cristiana. OCTAVO GRADO 14 296 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.03.20 Reconocer que el Espíritu Santo guía a los cristianos a situar sus corazones en el reino de Dios en lugar de en la riqueza material. Indicar cómo los cristianos aspiran a una vida en el reino de Dios. Dar ejemplos de los evangelios sobre la descripción del Reino. Identificar quién en los evangelios entrará en el Reino de Dios. Explicar por qué es importante resistirse a una vida materialista. Música: Aprender “Tu Reino es vida” u otro canto apropiado sobre el Reino. 8.03.21 Demostrar que se entiende que la vida cristiana requiere un amor preferencial por los pobres. Explicar un texto del evangelio que muestra el amor de Jesús por los pobres. Explicar lo que significa la cita: “El no permitir a los pobres compartir nuestros bienes es robarles y privarlos de la vida. Los bienes que poseemos no son nuestros, sino de ellos.” Explicar por qué el amor cristiano por los pobres es un amor preferencial. Misión: Examinar actividades de misión de la clase. Explicar cómo estas actividades sirven a personas que son pobres. 8.03.22 Indicar los frutos del Espíritu Santo. Explicar cómo Identificar los frutos del Espíritu Santo como signos cada uno de los frutos es un signo de vida cristiana. de vida cristiana. Religión: Que el alumno escriba en su diario sobre lo que piensa que Jesús quería decir con “Felices los pobres de espíritu.” Indicar lo que estaría dispuesto a hacer por la causa del Reino. Biografía: Investigar la vida de san Juan Crisóstomo. Indicar dónde y cuándo vivió. Describir lo que hizo por la iglesia. Vida familiar: Describir cómo los frutos del Espíritu Santo nos ayudan a vivir la vida familiar. OCTAVO GRADO 15 297 OBJETIVO NUMERO CUATRO: OCTAVO GRADO SAGRADA ESCRITURA METAS DE APRENDIZAJE 8.04.01 Reconocer al Espíritu Santo como central para abrir los ojos de quienes leen la Escritura y motivarlos a tener fe en Dios. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Describir la guía del Espíritu Santo como esencial para escribir la escritura. Dar ejemplos de la Escritura de cómo esto es evidente. Describir cómo la Escritura nos lleva a una mayor fe en Dios. 8.04.02 Indicar el significado de los sentidos de la escritura. Nombrar y describir los dos sentidos de la Escritura: Definir literal. Definir sentido espiritual. Dar literal y espiritual. ejemplos de sentido literal y sentido espiritual del evangelio de Lucas. CONEXIONES Música: Aprender el canto “The Summons” o un canto similar de invitación a seguir la llamada de Dios. Lenguaje: Encontrar ejemplos de poesía que utilice metáforas. Indicar cómo la comprensión literal de un poema se diferencia de la comprensión metafórica. 8.04.03 Definir alegórico, moral y analógico en relación a Lenguaje: Leer un poema usando alegoría. Identificar tres categorías del sentido espiritual de la comprender la Escritura en el sentido espiritual. Dar Describir la alegoría y su significado. Escritura: alegórico, moral y analógico. ejemplos de cada uno del evangelio de Lucas. 8.04.04 Demostrar que se entiende que la Sagrada Escritura y la Tradición componen un único depósito de la Palabra de Dios. Definir tradición. Describir cómo la Escritura y la Tradición son lugares de almacenamiento de la Palabra de Dios encomendada a la Iglesia. Indicar que la iglesia tiene la autoridad de enseñar para interpretar tanto la Escritura como la tradición para los miembros. Sociales: Describir cómo los grupos humanos como la cultura y el gobierno utilizan la tradición para crear estabilidad. Dar ejemplos de tradición en la cultura. Analizar cómo la tradición es necesaria para la cultura y cómo impide el desarrollo de la cultura. 8.04.05 Reconocer que para descubrir la intención del autor de la Escritura el lector debe tener en cuenta la cultura, la historia y las formas literarias del tiempo. Expresar por qué es importante conocer la cultura, el contexto histórico y las formas literarias que el autor tiene a su disposición para escribir. Dar ejemplos del evangelio de Lucas para cada una de las categorías. Lenguaje: Indicar el significado de formas literarias. Describir cómo se usan en la literatura. Explicar por qué es importante conocer las formas literarias que usa un autor. OCTAVO GRADO 16 298 METAS DE APRENDIZAJE 8.04.06 Explicar que el autor del evangelio de Lucas también escribió los Hechos de los Apóstoles. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Indicar que Lucas escribió dos relatos que contienen Lenguaje: Explicar por qué un autor decidiría primero la vida y misión de Jesús y el segundo la escribir una serie de historias o novelas en lugar de vida y la misión de la iglesia primitiva. una novela larga. Dar ejemplos de una serie de novelas. Que los alumnos indiquen lo que les gustó sobre ellas. 8.04.07 Dibujar un mapa de la costa Mediterráneo y Sociales: Entrar en línea para investigar la historia Mostrar familiaridad con la geografía y las ciudades localizar las ciudades visitadas por Pedro y Pablo en de la ciudad de Roma. En pequeños grupos preparar principales del Medio Oriente y Roma. sus respectivos viajes apostólicos. una presentación en power point de lo que se encuentra basado en categorías de información como por ejemplo la arquitectura. 8.04.08 Mostrar familiaridad con los Hechos de los Apóstoles. Habiendo leído Hechos de los Apóstoles, indicar dónde y cuándo se escribió. Identificar la audiencia a la que se dirige y el propósito por el que se escribió. Describir cómo podemos obtener esta información desde el texto. Lenguaje: Que el alumno escriba una redacción descriptiva sobre un viaje que emprendió. Escribir en ensayo utilizando lenguaje muy descriptivo. Explicar por qué fue importante ese viaje. 8.04.09 Indicar el estilo literario de los Hechos de los Apóstoles incluyendo la historiografía helénica (griega). Definir historiografía. Indicar que el autor también usó la narrativa y el discurso como estilos literarios. Identificar cómo esos estilos literarios son evidentes en el evangelio de Lucas. Indicar el estilo narrativo vivo y ágil de Lucas según se ve en su evangelio y también en la lectura de Hechos. Lenguaje: Explicar el significado de hagiografía e historiografía. Explicar su uso en la literatura. Describir cómo estas técnicas ayudan al significado y profundidad de esta verdad que subraya lo que es ficción. Comparar y contrastar estos con una novela histórica. 8.04.10 Identificar dos secciones de Hechos. Describir la Indicar la estructura de los Hechos de los Apóstoles. primera sección (caps. 1-12) como un relato sobre el liderazgo de Pedro en establecer la iglesia. Identificar la segunda sección (caps 13-28) como un relato sobre los viajes misioneros de Pablo y la expansión de la iglesia a los gentiles. Biografía: Investigar la vida de Zora Neale Hurston. Indicar dónde y cuándo vivió. Describir cómo la vida es un viaje. Indicar sus contribuciones a la literatura americana. Leer una novela que escribió Hurston. OCTAVO GRADO 17 299 METAS DE APRENDIZAJE 8.04.11 Identificar al Espíritu Santo que recibieron los discípulos en Pentecostés como la figura principal en Hechos de los Apóstoles vitalizando el establecimiento de la iglesia después de la Ascensión de Jesús. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Identificar la presencia activa del Espíritu Santo en el establecimiento de la iglesia según se narra en Hechos. Música: Aprender el canto “Eres tú, Jesús” o cualquier otro canto apropiado. 8.04.12 Describir el prólogo de Hechos de los Apóstoles como la introducción a Hechos y la descripción del propósito del relato. Identificar el lector como Teófilo en Hechos 1:1-5, el mismo lector que se identifica en el evangelio de Lucas. Describir la misión de Jesús y el papel del Espíritu Santo. Notar la localización de Jerusalén donde la historia se interrumpió en el evangelio de Lucas. Indicar cómo el prólogo introduce los acontecimientos a narrar. Música: Aprender el canto “Be light for our eyes” o cualquier otro canto apropiado. 8.04.13 Describir el período de preparación para la misión, la sustitución de Judas y el liderazgo de Pedro, la marcha de Jesús y el papel del Espíritu Santo. Identificar los principales personajes en Hechos 1:6—2:13. Contar la historia de la Ascensión y compararla a la última línea en Lucas 24:52-53. Describir cómo se extiende la narrativa de la ascensión. Indicar el papel de liderazgo de Pedro. Identificar quién estaba en el Cenáculo cuando experimentaron el envío del Espíritu Santo. Indicar a quién se dirigió Pedro desde el tejado y su respuesta. Biografía: Investigar la vida de san Pedro. Investigar el contexto cultural de Pedro, su trabajo como pescados, la vida judía en el primer siglo, la opresión política de los romanos, su vida familiar y las circunstancias de su muerte en Roma. Reflexionar sobre por qué Jesús escogió a Pedro para dirigir a los discípulos. Discutir las características de liderazgo de Pedro. 8.04.14 Contar la misión de los primeros testigos en Jerusalén liderados por Pedro. Describir cómo Pedro toma un papel de liderazgo definitivo entre los apóstoles en Hechos 2:14—5:42. Identificar las partes narrativas de la historia y las partes discursivas y lo que logran en la historia. Indicar a quién le está hablando Pedro en el discurso. Indicar cómo los signos y maravillas son parecidos a los milagros de Jesús. Indicar cómo los signos validan el testimonio de los apóstoles. Lenguaje: Leer las cartas de Pedro en la escritura. Identificar el posible origen de las cartas y su estilo literario. Explicar por qué se usó el nombre de Pedro como el autor. Describir la situación de los cristianos que recibieron esas cartas. Indicar por qué se sentirían consolados por una carta de Pedro. Comparar y contrastar la forma de las cartas escritas por Pedro con la forma de cartas hoy. OCTAVO GRADO 18 300 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.04.15 Indicar el papel de los primeros diáconos y a qué comunidad estaban llamados a servir. Contar el nombramiento de los diáconos. Indicar el papel del Espíritu Santo en esta sección. Identificar a los primeros diáconos como helenistas. Indicar el trabajo de los primeros diáconos en relación con el trabajo de los apóstoles. Vida parroquial: Invitar a un diácono a hablar sobre el papel del diácono en la vida parroquial. Comparar con el ministerio de los diáconos en Hechos. 8.04.16 Indicar el significado de la historia de Esteban en Hechos de los Apóstoles. Contar la historia de Esteban en Hechos 7:1—8:3. Lenguaje: Explicar cómo el argumento es una Indicar los argumentos de Esteban y su propósito en técnica literaria. Dar ejemplos. la historia. Indicar el significado para el movimiento cristiano primitivo. 8.04.17 Contar la misión en Judea y Samaria dirigida por Pedro y la conversión de Saulo. Después de leer Hechos 8:4—9:43 contar la historia de Simón el mago y su relevancia en la narrativa. Contar la historia de Felipe y el esclavo etíope y su relevancia para la misión en expansión de los apóstoles. Contar la historia de la conversión de Saulo y el bautismo por Ananías. Indicar por qué era importante para Saúl ir a Jerusalén. Describir la sorpresa de los líderes judíos por la deserción de sus filas de Saúl. Notar que después de que Pedro resucita a Tabitha va a Joffa y se queda en la casa de un curtidor. Explicar por qué es importante este detalle. 8.04.18 Contar la historia de la aceptación de Pedro de los Gentiles al bautismo y el primer viaje misionero de Pablo. Después de leer Hechos 10:1—14:28 explicar el Biografía: Investigar la vida de san Policarpo. significado de la visión de Cornelio y el sueño de Indicar el relato del martirio de Policarpo. Pedro. Indicar por qué esta historia es una introducción importante a esta sección de Hechos. Explicar por qué la aceptación de los gentiles por parte de Pedro es crucial en Hechos. Contar el primer viaje misionero de Pablo, dónde fue y a quién predicó. Indicar el propósito del discurso que usa Lucas en esta sección. Indicar por qué Pablo y Bernabé fueron tomados por dioses. Indicar por qué Pablo y Bernabé terminan su viaje en Antioquía. Biografía: Investigar la vida de Saulo de Tarso. Recoger información sobre el judaísmo farisaico del siglo primero. Identificar su contexto cultural como judío educado y ciudadano romano. Indicar los privilegios de la ciudadanía romana. Indicar cómo usó su educación y origen para apoyar su misión. Identificar sus rasgos de personalidad que se notan de las historias de sus aventuras, su incansable compromiso con Cristo y la misión a los gentiles. Indicar la situación de su muerte. Hacer una cronología de la vida de Pablo, sus viajes y los acontecimientos significativos. OCTAVO GRADO 19 301 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.04.19 Contar la reunión del Concilio de Jerusalén y las preguntas sobre la circuncisión. Definir la circuncisión. Después de leer Hechos 15:1-35, indicar la importancia de la circuncisión en la ley de la alianza judía. Explicar por qué la decisión de los apóstoles de no requerir circuncisión y de observar las costumbres dietéticas fue clave en la historia del movimiento cristiano primero. Salud: Investigar cómo la circuncisión se relaciona con la salud. Indicar quién debe circuncidar a los bebés judíos varones. Indicar quién circuncida a los bebés varones gentiles. 8.04.20 Contar el segundo viaje misionero de Pablo. Después de leer Hechos 15:36—19:40 citar ejemplos cuando los apóstoles tuvieron desacuerdos que no se resolvían fácilmente. Describir cómo Pablo se metió en problemas no sólo con los judíos sino también con los gentiles. Indicar algunas de las implicaciones económicas de la conversión de gentiles al cristianismo. Identificar a mujeres que ayudaron a Pablo y Silas en este viaje. Indicar el papel de la mujer colaborando con los apóstoles. Sociales: Describir el significado de las tensiones culturales en la sociedad. Explicar por qué estas tensiones existen y por qué continúan durante largos períodos de tiempo. Dar ejemplos de tensiones culturales y étnicas en el mundo. Después de leer Hechos 20:1—26:32, notar el discurso de Pablo en Mileto y su sentimiento. Indicar por qué Lucas usa este discurso para mostrar el compromiso de Pablo. Contar la ida de Pablo a Jerusalén y lo que le pasa. Explicar por qué sus amigos no quieren que Pablo vaya a Jerusalén. Indicar el papel de Santiago en Jerusalén y por qué Pablo quería verlo. Contar el arresto de Pablo y el juicio en Jerusalén. Explicar por qué Pablo sintió la necesidad de recurrir a su ciudadanía romana durante el juicio. Indicar cómo el conflicto como técnica literaria intensifica el argumento en la sección. Contar la audiencia de Pablo con el Rey Agrippa y su significado para Pablo. Sociales: Investigar la vida del Rey Agripa. Indicar su relación con Herodes Agripa I. Explicar cómo llegó a ser rey. 8.04.21 Contar el tercer viaje misionero de Pablo. Biografía: Investigar las historias de Prisca y Aquila. Indicar dónde se mencionan estos nombres en el Nuevo Testamento. Indicar lo que hicieron por Pablo. Lenguaje: Leer la carta de Pablo a los Gálatas. Identificar partes de la carta. Describir el uso del argumento. Indicar cómo la carta describe la fe de Pablo en Cristo y la necesidad de la fe en lugar de la ley judía. Describir cómo la letra encaja en la descripción de Pablo en los Hechos de los Apóstoles. OCTAVO GRADO 20 302 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.04.22 Identificar cuántas cartas hay en el canon del Nuevo Describir por qué se incorporan cartas en la Sagrada Testamento. Indicar cuántas cartas fueron escritas Escritura. por Pablo. Identificar una carta adscrita a Pablo pero no escrita por él. Identificar los nombres de ciudades a donde se enviaron estas cartas. Indicar cuántas ciudades se citan en Hechos de los Apóstoles. Identificar cartas escritas por Pablo a una persona. Biografía: Investigar la vida de san Timoteo, su origen familiar y educación. Al leer las cartas de Pablo a Timoteo, describir la relación de Pablo con Timoteo. Indicar cómo Pablo contaba con Timoteo. 8.04.23 Describir cómo las historias del movimiento primitivo cristiano nos ayudan a entender los comienzos de la iglesia. Tecnología: Crear una presentación de power point en los primeros siete años del movimiento cristiano primitivo, incluyendo fechas, acontecimientos y gente. Indicar cómo las historias de los Hechos de los Apóstoles nos ayudan a apreciar las luchas primeras de la iglesia. Indicar por qué estas historias son importantes para mi vida como cristiano. OCTAVO GRADO 21 303 OBJETIVO NUMERO CINCO: OCTAVO GRADO LITURGIA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.05.01 Demostrar que se entiende que todos los participantes en los ritos litúrgicos tienen funciones especiales. Describir los distintos papeles de la asamblea en la Sociales: Investigar la historia del sacramento de la liturgia. Explicar cómo puedo participar plenamente Confirmación desde la primera iglesia a los tiempos en la liturgia. Demostrar capacidad para participar modernos. en la liturgia. 8.05.02 Demostrar que se entienden todas las partes de la misa y el papel de la asamblea. Enumerar y explicar las partes de la misa desde el rito de iniciación hasta la despedida. Identificar los papeles de todos los miembros de la asamblea. Sociales: Enumerar y explicar el Decreto de Derechos Civiles. 8.05.03 Demostrar que se entiende el año litúrgico. Hacer la secuencia y explicar las estaciones y las fiestas en el año litúrgico. Describir cómo las estaciones y fiestas se celebran litúrgicamente y en la familia. Mostrar capacidad de celebrar las fiestas y estaciones del año litúrgico. Vida familiar: Hacer un calendario del año de la familia que incluya los rituales familiares. 8.05.04 Demostrar que se entienden los colores litúrgicos y su significado en el año litúrgico. Identificar los colores del año litúrgico. Explicar su significado. Sociales: Escoger la bandera de un país. Describir su significado. 8.05.05 Reconocer las distintas áreas de la iglesia y su significado. Identificar y explicar las áreas de la iglesia y su significado. Incluir santuario, baptisterio, cuarto de reconciliación, cuerpo de la iglesia, naves, sagrario y sacristía. Mostrar capacidad de respetar todas las áreas de la iglesia. Música: Identificar las partes de una orquesta y dónde se sienta la gente. Identificar el crucifijo, el cirio pascual, la fuente bautismal, el altar, el ambo, la silla del que preside, las campanas, la lamparilla del sagrario. Indicar sus usos. Vida familiar: Identificar objetos especiales de la vida e historia de la familia que se guardan con reverencia. Indicar por qué estos objetos son importantes para la familia. 8.05.06 Identificar los símbolos que se emplean en la iglesia. Arte: Crear un modelo de año litúrgico usando diversos medios. Incorporar los símbolos litúrgicos. Explicar el modelo creado. Arte: Dibujar un diseño arquitectónico del interior de un templo. Describir el diseño. OCTAVO GRADO 22 304 METAS DE APRENDIZAJE 8.05.07 Identificar los vasos sagrados y otros objetos utilizados en los ritos litúrgicos y sus usos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Identificar el cáliz, la patena, el palio, el copón, el Vida familiar: Ayudar a poner la mesa para una pyx, el purificador, las vinajeras, la custodia, los celebración familiar. Indicar por qué es importante vasos de óleos, el incensario, el leccionario, el libro poner la mesa. de los evangelios y el sacramentario, y el palio fúnebre. Indicar sus usos. 8.05.08 Definir vestiduras. Identificar las vestiduras del Identificar las vestiduras utilizadas en celebraciones sacerdote, el diácono y los monaguillos, incluyendo litúrgicas y su uso. el alba, la casulla, la estola, la sotana, el pectoral, cíngulo, capa. Indicar su uso en los ritos litúrgicos y servicios de oración. Vida parroquial: Ir a la iglesia e invitar al párroco o asociado a explicar el uso de las vestiduras. Mirar a los colores. Identificar cuándo se usan los colores en el calendario litúrgico. Identificar quién usa las vestiduras. 8.05.09 Identificar estatuas y vidrieras, el Vía Crucis, las Arte: Tomando fotos del interior de la iglesia, Identificar los símbolos devocionales y artísticos en velas, la pila de agua bendita, las pinturas, diseñar un collage pictórico de los símbolos la iglesia. mosaicos, etc en la iglesia. Describir el significado artísticos y devocionales en la parroquia. de los símbolos. Indicar cómo el arte y los símbolos ayudan a las celebraciones litúrgicas y la vida de oración de la parroquia. 8.05.10 Demostrar que se entienden las funciones del sacerdote y el diácono en la misa. Diferenciar las funciones del sacerdote y diácono en Arte: Diseñar un diorama de la misa con sacerdote, la misa. Indicar las vestiduras que lleva cada uno. diácono, acólitos y lectores. 8.05.11 Demostrar que se entiende que la Eucaristía es la fuente y culmen de la vida cristiana. Explicar por qué la Eucaristía es la fuente y el culmen de la vida cristiana. Indicar lo que esto significa en tu propia vida de fe. Vida parroquial: Demostrar la etiqueta correcta para la participación en la liturgia y la recepción de la Sagrada Comunión. 8.05.12 Demostrar que se entiende la devoción pública en la vida parroquial especialmente la adoración eucarística y la bendición. Explicar el significado de la devoción pública en la vida parroquial. Dar ejemplos de devoción pública especialmente la adoración eucarística y la bendición con el Santísimo. Definir bendición. Vida parroquial: Participar en devociones de la vida parroquial. Indicar por qué son importantes para el crecimiento espiritual. 8.05.13 Nombrar los símbolos especiales del obispo: la mitra, el báculo, la cruz pectoral y el anillo. Nombrar los signos del obispo. Indicar su significado para el oficio de obispo. Arte: Investigar la historia de las vestiduras que usa un obispo. Indicar su significado. OCTAVO GRADO 23 305 OBJETIVO NUMERO SEIS: OCTAVO GRADO ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.06.01 Exhibir facilidad en orar al Espíritu Santo como signo de consciencia de que el Espíritu Santo obra en mí. Describir cómo el Espíritu Santo actúa en la vida del creyente. Recitar la oración tradicional al Espíritu Santo. Escribir una oración al Espíritu Santo en mi diario. Salud: Explicar la importancia de aprender de memoria como un importante ejercicio mental. Que los alumnos den ejemplos de lo que han memorizado hasta ahora en su vida. Indicar si es fácil o difícil memorizar. Aprender la capacidad de memorización y ayudas para recordar. 8.06.02 Describir cómo los dones del Espíritu Santo son esenciales para la vida espiritual cristiana. Nombrar los dones del Espíritu Santo. Describir cómo son importantes para nuestra vida espiritual. Vida familiar: Identificar cómo los dones del Espíritu Santo nos ayudan a vivir la vida familiar. 8.06.03 Identificar los salmos usados en el evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. Localizar los salmos citados en el texto del evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. Examinar por qué el autor colocó los salmos en el texto. Después de leer estos salmos, interpretar lo que están expresando. Encontrar versos consoladores o significativos de estos salmos y aprenderlos de memoria. Música: Escoger la melodía de un salmo que se use en la misa del domingo. Explicar cómo la melodía nos ayuda a confiar las palabras a la memoria. Describir cómo la música lleva a la oración. Explicar el propósito de la oración en la propia vida. Identificar tipos de oración. Identificar tiempos y lugares para la oración. Explicar por qué san Pablo dice que debemos orar siempre. Educación física: Practicar capacidades de yoga apropiadas a la edad. Indicar cómo el yoga ayuda al cuerpo a mantenerse en forma y en sintonía con la vida interior. Explicar por qué esto es importante. 8.06.04 Demostrar que se entiende que la oración es un modo de vida. Salud: Explicar la importancia de comer saludablemente. Crear un menú para cada día de la semana identificando comidas comunes que come cada persona. Identificarlas en la pirámide de alimentos. OCTAVO GRADO 24 306 METAS DE APRENDIZAJE 8.06.05 Indicar que los cristianos oran del modo en que oró Jesús. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Localizar las fuentes del evangelio de modos en que Música: Aprender el canto “Abba” o cualquier otro oró Jesús. Identificar cómo yo uso esos modos de canto que llama a Dios en la oración. orar. 8.06.06 En el Antiguo Testamento, identificar salmos de Mostrar facilidad en encontrar Salmos en la Biblia y alabanza, acción de gracias, petición, culto y escoger salmos apropiados para la oración en grupo. contrición. Indicar el salmo como oración del pueblo judío que exhibe la vida de la comunidad. Investigar los salmos y averiguar cómo muestran los acontecimientos de la comunidad. Mostrar capacidad de escoger los salmos apropiados para un servicio de oración. Lenguaje: Identificar modos en que la poesía es una forma literaria apropiada para la oración. Encontrar ejemplos de poemas que son oraciones. 8.06.07 Definir contemplación. Explicar por qué la Describir la contemplación como oración silenciosa. contemplación es oración silenciosa. Identificar una experiencia de contemplación. Describir la experiencia. Indicar la contemplación como intemporal que la gente de todas las edades pueden experimentar esta oración. Biografía: Investigar la vida de santa Teresa de Ávila. Indicar dónde y cuándo vivió. Indicar por qué entró en la Orden del Carmelo. Describir cómo Teresa reformó la Orden del Carmelo. Describir a Teresa como contemplativa. 8.06.08 Reconocer la Liturgia de las Horas como forma de oración que pueden orar los cristianos de todos los estados. Indicar por qué la Liturgia de las Horas es una oración oficial de la iglesia. Participar en una oración de la mañana de la Liturgia de las Horas. Identificar las partes de la oración. Indicar quién ora la Liturgia de las Horas. Vida familiar: Usar una oración de la mañana simplificada y una oración de la tarde con la familia al menos una o dos veces a la semana. Identificar días de la semana que sería más fácil hacer estas oraciones juntos. 8.06.09 Describir cómo la oración nos lleva a una actitud pacífica sobre la vida. Explicar cómo la oración puede llevar a una paz interior incluso cuando las experiencias de la vida son difíciles. Explicar la importancia de la oración en cualquier de sus formas como algo que se debe experimentar conscientemente cada día. Salud: Investigar cómo la práctica de oración proporciona una mayor oportunidad para una vida saludable. Explicar por qué es importante conocer este aspecto de la oración. Oración. Preparar un servicio de oración que usa los salmos. OCTAVO GRADO 25 307 METAS DE APRENDIZAJE 8.06.10 Indicar que la Iglesia ora tanto por los vivos como por los muertos. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Explicar cómo y por qué la comunidad cristiana ora por todos sus miembros, vivos y difuntos. Identificar momentos en la liturgia en que la comunidad recuerda a vivos y difuntos en la oración. Aprender de memoria la Oración por los Muertos y usarla cuando alguien muere. Describir lo que pide a Dios la oración. CONEXIONES Vida familiar: Identificar modos en que la familia recuerda a los que han muerto. Indicar por qué es importante para la familia recordar todos sus miembros, vivos y difuntos en la oración. OCTAVO GRADO 26 308 OBJETIVO NUMERO SIETE: OCTAVO GRADO IGLESIA CATÓLICA METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.07.01 Demostrar que se entiende que la iglesia es una institución viva, humana y divina, confiada por el Espíritu Santo con una misión para el mundo. Describir cómo la iglesia crece, cambia, se renueva y logra su misión a través de los tiempos por el Espíritu Santo. Dar ejemplos de esto de mi propio conocimiento de la iglesia. Música: Aprender “Juntos como hermanos” o algún otro canto apropiado de bienvenida. 8.07.02 La iglesia tiene carismas especiales que recibe del Espíritu Santo para lograr su obra. Describir significado y derivado del carisma. Describir los carismas de la iglesia. Indicar que los carismas existieron desde el comienzo de la iglesia en sus miembros. Identificar los dones que el Espíritu santo me concede y que usaré para la obra de la iglesia. Vida parroquial: Que los estudiantes seleccionen uno de los dones del Espíritu Santo. Describir cómo este don se muestra en su vida. Indicar cómo este don le ayuda a participar en la vida parroquial. 8.07.03 Reconocer que los miembros de la iglesia han contribuido y también han minado la misión a través de la historia. Explicar cómo los miembros de la iglesia usan su libertad para construir la iglesia. Dar ejemplos de católicos que han construido la iglesia y otros que no lo han hecho. Indicar que sólo Dios puede juzgar la intención y voluntad de la gente. Vida familiar: Describir cómo las acciones de una persona pueden ayudar o dificultar la cohesión de la familia. 8.07.04 Demostrar que se comprende que la Iglesia es un signo para el mundo de la salvación de Cristo. Describir a la iglesia como signo vivo para el mundo de que está salvado en Cristo. Indicar que la iglesia debe ser signo de esperanza para todas las naciones. Arte: Crear un collage de las actividades eclesiales por todo el mundo. Usando las imágenes de tu collage, describir cómo la iglesia es un signo de esperanza para el mundo. 8.07.05 Identificar al Papa como cabeza visible de la iglesia, como líder mundial al que el mundo mira para buscar inspiración, orientación y esperanza. Describir el papel del Papa como cabeza de la Sociales: Investigar tipos de gobierno en otros iglesia y como líder mundial. Dar ejemplos de cómo países y cómo se elige a los líderes. en los tiempos modernos los papas han influido sobre los líderes del mundo. Sociales: Investigar la actividad misionera de la iglesia. Indicar cómo esta actividad ayudó a construir la sociedad. Indicar cómo esta actividad algunas veces sirvió al colonialismo. Investigar la historia y contribuciones de una orden misionera. OCTAVO GRADO 27 309 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.07.06 Describir el origen de la iglesia en el momento de Pentecostés. Indicar el origen de la iglesia en el momento del festival judío de Pentecostés cuando los seguidores de Jesús se reunieron en oración después de la ascensión y recibieron los dones del Espíritu Santo. Sociales: Investigar la celebración judía de Pentecostés. 8.07.07 Reconocer que los dones de la iglesia y su crecimiento son evidentes en todos los tiempos de la historia en los últimos 2,000 años. Indicar que la iglesia creció y uso los dones del Espíritu Santo a través de todos los tiempos de la historia humana. Usando un papelón, dibujar una cronología que use la clase para trazar la historia de la iglesia a través de los tiempos. Proporcionar bastante papel y añadir fechas, acontecimientos, y símbolos apropiados al tiempo. Biografía: Investigar la vida de san Juan Neumann. Identificarle como el primer obispo americano en convertirse en santo. Indicar algunos de los logros más importantes. 8.07.08 Identificar el período inicial de la iglesia desde el año 30 al 319 AD, incluyendo la Era Apostólica, el papel de los diáconos y las diaconisas, las persecuciones romanas, el paso de membrecía judía a gentil, las contribuciones de los primeros padres y la importancia de los concilios. Describir el periodo del crecimiento de una comunidad pequeña judía cristiana a una comunidad gentil cristiana. Identificar a Pedro, Pablo y los apóstoles tomando el liderazgo en anunciar la resurrección y misión de Jesús. Indicar los conflictos entre judíos y gentiles en la nueva secta cristiana. Indicar que el Nuevo Testamento fue escrito durante este periodo. Indicar las contribuciones de los primeros padres de la iglesia. Definir concilio. Explicar el significado del Concilio de Jerusalén. Explicar por qué se llama la Era Apostólica de la Iglesia. Biografía: Investigar la vida de san Ignacio de Antioquía como padre de la iglesia y primera persona en usar el nombre católico para la iglesia. Biografía: Investigar la vida de san Antonio de Egipto y el principio del movimiento monástico. Sociales: Trazar el descubrimiento romano del cemento y el crecimiento de los caminos, acueductos y ciudades. Indicar cómo los territorios conquistados de Roma eran colmenas de comercio y viajes. Biografía: Investigar la vida de Plinio y su función en el comienzo de las persecuciones bajo el emperador romano Trajano. OCTAVO GRADO 28 310 METAS DE APRENDIZAJE 8.07.09 Identificar los principales acontecimientos de la iglesia en la Era de la Expansión de 313-700 AD comenzando con el Edicto de la Tolerancia, la organización de la iglesia después de las persecuciones, las decisiones de los concilios ecuménicos, la expansión de la iglesia por toda Europa a través de la actividad misionera y el crecimiento del monasticismo. 8.07.10 Indicar otros acontecimientos mundiales durante la Era de la Expansión y la evangelización de Europa. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Contar el final de la persecución y el reconocimiento del cristianismo como religión del estado. Explicar el significado del Edicto de la Tolerancia en 313 Ad bajo el emperador Constantino. Describir cómo la iglesia sale de bajo tierra y se expande bajo la nueva libertad. Definir monasticismo. Contar el crecimiento del monasticismo. Describir la importancia del Concilio de Nicea (325) en definir la divinidad de Jesús. Indicar que el Concilio de Constantinopla (381) y la publicación del Credo de Nicea. Indicar que el Concilio de Efeso (431) declaró a María como Madre de Dios. Indicar el papel del Papa Gregorio Magno. Explicar la importancia de los concilios. Explicar por qué este período en la vida de la iglesia se llama la Edad de la expansión. Sociales: Investigar la vida de Constantino. Hacer una cronología de su vida y obra. Definir evangelización. Indicar el principio de las invasiones bárbaras del norte de Europa. Indicar el saqueo de Roma (410). Describir cómo la evangelización contribuye al crecimiento de la Iglesia y al bienestar de la sociedad. Indicar la influencia cristiana y musulmana en la eliminación del paganismo en Europa. Sociales: Investigar la vida del profeta Mohamed y el crecimiento del Islam. Describir la relación de cristianos, judíos y musulmanes en el principio del Islam. Biografía: Investigar la vida de san Patricio, misionero a Irlanda. Biografía: Investigar la vida de san Benito de Nursia, fundador de la Orden Benedictina. Describir cómo ésta es una orden monástica. Biografía: Investigar la vida de san Gregorio Magno. Indicar sus contribuciones a la vida de la iglesia. Música: Investigar el principio del Canto Gregoriano y el uso del latín en todas las liturgias. Cantar ejemplos. Biografía: Investigar la vida de san Agustín de Hipona y el crecimiento de la iglesia en África. Indicar los logros de Agustín como líder de la iglesia y teólogo. Biografía: Investigar la vida de san Bonifacio y el principio de la evangelización de Europa. Sociales: Investigar las ciudades de Meca y Medina y su significado al principio de Islam. Describir la religión, cultura, arquitectura, arte, economía, ley, y vida social. Describir la importancia hoy del crecimiento del Islam y la globalización. OCTAVO GRADO 29 311 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.07.11 Identificar los acontecimientos más importantes durante la Edad Media en Europa desde el año 700 al 1500 Ad, la romanización del papado y sus efectos, la contribución de Carlomagno, Emperador del Imperio romano a la paz de Europa, las Cruzadas, la conquista de la tierra por la religión, la peste, la arquitectura y el arte de la Europa medieval y su influencia en la construcción de las catedrales, el papel de la inquisición, el gran cisma, resultando en la división entre la cristiandad del Este y del Oeste, el surgimiento de la las órdenes mendicantes como modo de reformar la iglesia. Indicar el período medieval como un tiempo de construcción de las grandes catedrales de Europa. Contar la coronación de Carlomagno como Emperador de Roma (800) por el Papa León III. Indicar el significado del liderazgo de Carlomagno en llevar la paz a Europa. Indicar cómo el papado se implicó en las alianzas políticas y sus consecuencias. Definir el cisma. Contar los acontecimientos del Gran Cisma (1054) y sus consecuencias. Contar las Cruzadas (1096-1291) y su impacto. Definir Inquisición y su propósito y consecuencias. Definir mendicante. Indicar el nacimiento de las órdenes mendicantes y sus contribuciones para reformar la iglesia. Nombrar las órdenes mendicantes. Contar la Peste (1340-1360) y su impacto en Europa y China. Contar el papado de Inocencio III y el Cuarto Concilio de Letrán que promulgó el que los católicos reciban la comunión al menos una vez al año. Contar el tiempo de los papas y antipapas (1378-1417) y su impacto en la vida católica. Sociales: Investigar la vida de Carlomagno. Indicar lo que hizo para reunificar Europa bajo el Imperio Romano. Indicar su relación con la iglesia. 8.07.12 Indicar el Rito Oriental como rito de la iglesia católica fiel al Papa. Definir Rito Oriental. Identificar los ritos. Comparar Biografía: Investigar la vida de santo Tomás de y contrastar estos ritos con el Rito Romano. Aquino. Explicar por qué se le llama doctor de la Explicar su relación con el Papa. iglesia. Sociales: Investigar la vida de Saladino. Indicar su contribución al crecimiento del Islam durante el período medieval. En un mapa del Oriente Medio, Africa y Europa, trazar el crecimiento del Islam durante la Edad Media y sus consecuencias para la cultura y la iglesia. Biografía: Investigar la vida de san Francisco de Asís y sus esfuerzos para reformar la iglesia y crear paz. Indicar por qué Francisco renunció a su riqueza y tierra. Contar el encuentro de Francisco y Saladino. Biografía: Investigar la vida del Papa León III y su liderazgo en la reforma de la iglesia. Arte: Investigar las contribuciones de los artistas en la Edad Media, la reconstrucción de la basílica de san Pedro, Miguel Ángel, Giotto, Fra Angélico, etc. Arte: Investigar la arquitectura y el arte de las iglesias de Rito Oriental. Explicar lo que es un icono y encontrar ejemplos. OCTAVO GRADO 30 312 METAS DE APRENDIZAJE 8.07.13 Indicar los desafíos a la iglesia en la Edad Media tardía, el paso del papado a Francia, el Renacimiento y el humanismo cristiano. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Contar cómo y por qué Avignon, en Francia, se convirtió en la sede del Papado (1307-1377) y terminó con el Concilio de Constancia (1414’1418). Indicar el significado y el impacto del Renacimiento Europeo. Indicar las contribuciones a la iglesia como patrón de las artes. Describir el humanismo cristiano y el desarrollo de la educación. Contar cómo los obispos y sacerdotes sufrieron la falta de liderazgo papal. Dar razones por las que la iglesia necesitaba reforma. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de santa Catalina de Siena, doctora de la iglesia. Indicar su contribución a la reforma papal y a la vida religiosa. Sociales: Investigar el período del Renacimiento y sus contribuciones a la cultura y la educación europeas. Sociales: Investigar el período colonial y sus consecuencias para las sociedades y las culturas. Biografía: Investigar la vida del Papa Urbano II, el papa “guerrero”. Indicar su implicación en las Cruzadas y las artes. Biografía: Investigar la vida del papa León X, patrón de las bellas artes. Describir sus orígenes familiares y conexión a las artes. Biografía: Investigar la vida de santa Juana de Arco. Indicar sus razones para hacerse soldado de Francia. Indicar por qué fue martirizada. 8.07.14 Demostrar que se entienden las causas de la Reforma, el surgimiento del Protestantismo y la Contrarreforma de la iglesia católica para empezar la obra interior de la Reforma que empezó en el Concilio de Trento en la Edad de la Reforma desde 1517 a 1891 Ad. Definir Reforma. Contar el comienzo de la Reforma con Martin Lutero (1517), Definir protestantismo. Indicar el comienzo de los levantamientos religiosos en Alemania como resultado del comienzo de la iglesia de Lutero. Contar el crecimiento de los Anabaptistas y los Amish y las iglesias menonitas. Indicar los comienzos del Calvinismo (1533) y la herejía de la doble predestinación. Contar la reforma inglesa bajo el Rey Enrique VIII e Isabel I. Contar la cristianización del Nuevo Mundo y sus consecuencias. Indicar la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego (1531) y su importancia para la iglesia. Contar el período de la ContrarReforma con el Concilio de Trento (1545). Identificar el Concilio de Trento como el gran esfuerzo de reforma bajo el Vaticano II. Sociales: Describir el impacto del colonialismo en las Américas y sus consecuencias. Biografía. Investigar la vida de Martin Luther. Contar los comienzos de la iglesia luterana. Biografía: Investigar la vida de Tomás Moro y su lucha con el Rey Enrique VIII. Ciencias: Investigar la vida de Copérnico y sus teorías sobre el sistema solar. Identificar a Copérnico con el comienzo de la Edad de la Ilustración y la división entre ciencia y religión. Indicar las consecuencias de esta división. Biografía: Investigar la vida del Papa Pablo III que convocó el concilio de Trento. Identificar las contribuciones del Concilio de Trento a la reforma de la Iglesia católica. OCTAVO GRADO 31 313 METAS DE APRENDIZAJE 8.07.15 Demostrar que se entiende el crecimiento de las órdenes misioneras en la iglesia, el establecimiento de las diócesis en el Nuevo Mundo, el surgir del anticatolicismo, el surgimiento del Deismo y la Edad de la Ilustración, el crecimiento de la vida religiosa apostólica, los papas de la Edad Moderna. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir vida religiosa apostólica. Indicar el surgimiento de las nuevas órdenes de la iglesia, incluyendo la Compañía de Jesús (1534). Contar el crecimiento de la iglesia católica en el hemisferio occidental. Indicar la situación de la iglesia en las colonias del norte y la opresión de los católicos. Indicar el Obispo John Carroll (1790) como el primer obispo en la nueva nación. Contar el período revolucionario en Europa y Estados Unidos y la represión de la Iglesia católica. Contar la Edad de la Ilustración y el impacto en la iglesia. Definir Deismo. Identificar a los deístas que eran líderes estatales americanos. Indicar el principio y propósito de las escuelas parroquiales en los primeros años del siglo XIX. Indicar que el Papa Pío IX promulgó el dogma de la Inmaculada Concepción de María (1854). Indicar la primera encíclica social escrita por el Papa León XIII (1891) para salvaguardar los derechos de los trabajadores. CONEXIONES Biografía: Investigar la vida de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Biografía: Investigar la vida de santa Teresa de Ávila que reformó la Orden del Carmelo. Biografía: Investigar la vida de santa Ángela de Merici, fundadora de las Ursulinas. Indicar sus contribuciones al campo de la educación religiosa de los hijos. Sociales: Investigar la Revolución Francesa y el impacto en la iglesia católica en Francia e Italia. Contar cómo el papa Pío VI fue exiliado de Roma y murió en una prisión en Francia. Sociales: Investigar la represión de los nativos americanos en el movimiento hacia el Oeste. Indicar cómo los tratados Indios se hicieron y rompieron a manos del gobierno de Estados Unidos. Describir el establecimiento de escuelas indias, su propósito y consecuencias. Sociales: Describir el establecimiento de la esclavitud en las Américas como una función del crecimiento económico. Indicar la duplicidad de la iglesia en la institución de la esclavitud. Identifica las consecuencias de la esclavitud. Biografía: Investigar la vida del papa Pío IX que dirigió a la iglesia durante 32 años. Contar la pérdida de los estados papales creando la moderna ciudad del Vaticano. Contar el I Concilio Vaticano y el dogma de la infalibilidad papal. Definir infalibilidad. Biografía: Investigar la vida del papa León XIII y su encíclica sobre los derechos de los trabajadores. OCTAVO GRADO 32 314 METAS DE APRENDIZAJE 8.07.16 Describir la Edad Moderna de la iglesia comenzando en 1890 como signo de esperanza para la sociedad que pasaba por grandes cambios a través del alzamiento y caída de los gobiernos totalitarios. 8.07.17 Contar el Concilio Vaticano II como el concilio ecuménico que llevó a la iglesia católica a un lugar de liderazgo espiritual en la sociedad moderna, dirigiéndose particularmente al trabajo del ecumenismo y el diálogo religioso, el papel de los obispos en la subsidiaridad, y los desafíos actuales de la iglesia en la era de la economía global y la búsqueda de la paz. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Describir la iglesia al principio del siglo XX y sus esfuerzos de aceptar los estados modernos y su impacto en la sociedad. Contar la renovación litúrgica bajo el papa Pío X que instituyó la recepción frecuente de la Comunión y la Primera Comunión a la edad de la razón. Contar la lucha del papado con las guerras mundiales. Definir el totalitarismo. Indicar cómo la iglesia católica en Estados Unidos creció en tamaño y riqueza durante el siglo XX contribuyendo a la misión global de la iglesia católica. Indicar la proliferación de comunidades religiosas apostólicas que sirven en las escuelas católicas. Describir los comienzos de los movimientos laicos especialmente el Movimiento Familiar Cristiano y el Encuentro Matrimonial para fortalecer la vida familiar. Contar el crecimiento de las caridades católicas, la Sociedad de san Vicente de Paúl y otros grupos católicos que sirven directamente a los pobres. Indicar el crecimiento de los movimientos de paz y justicia. Biografía: Investigar la vida del papa Pío X. Indicar por qué fue el primer papa en ser canonizado como santo en más de 200 años. Contar los comienzos del Concilio Vaticano II bajo el Papa Juan XXIII en relación con la función de la iglesia en el mundo, la renovación litúrgica, la opción por los pobres, el ecumenismo y el diálogo. Biografía. Investigar la vida del Papa Juan XXIII. Contar cómo Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II. Biografía: Investigar la vida de Adolfo Hitler y su alzamiento al poder en Alemania después de la I Guerra Mundial. Indicar cómo Hitler se hizo tan popular con la gente. Indicar su “solución final” para los judíos y su impacto en Europa y Rusia. Indicar cómo Hitler planeaba hacer un estado alemán de toda Europa. Biografía: Investigar la vida y el papado del Papa Pío XII. Identificar algunas de sus contribuciones como líder de la iglesia durante y después de la II Guerra Mundial. Biografía: Investigar la vida de Pablo VI que continuó el concilio y supervisó la edición de los documentos del Concilio Vaticano II, incluyendo el Catecismo de la Iglesia Católica. Indicar cómo Pablo VI fue el primer papa en salir de la tierra europea para hacer viajes misioneros. OCTAVO GRADO 33 315 METAS DE APRENDIZAJE 8.07.18 Demostrar que se entiende el liderazgo del Papa Juan Pablo II en la iglesia y el mundo a través de la llamada a una nueva evangelización. 8.07.19 Demostrar que se entiende que la iglesia católica, desde los primeros tiempos hasta el presente, responde al Espíritu Santo a través de la reforma y la conversión interior. 8.07.20 Indicar el concepto de la iglesia como el Cuerpo de Cristo, la Iglesia peregrina y la iglesia como sacramento como imágenes de la iglesia expresado en encíclicas y documentos de los papas modernos y el Concilio Vaticano II. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Contar los viajes del Papa Juan Pablo II y su Biografía: Investigar la vida del Papa Juan Pablo II. impacto en la vida católica. Describir la salida de Hacer una cronología de su vida y obra como papa. Juan Pablo II al encuentro de judíos, musulmanes y otros líderes religiosos para restablecer relaciones con las religiones del mundo. Describir los viajes de Juan Pablo II para construir relaciones con todo el mundo. Describir la nueva evangelización del papa Juan Pablo II. Indicar que Jesucristo es el punto central de la nueva evangelización. Describir las etapas de la iglesia católica en momentos de crecimiento bajo la acción del Espíritu Santo. Indicar que la iglesia admite pecado y busca la santidad en todos los tiempos. Definir conversión. Describir cómo la iglesia siempre está necesitada de reforma y conversión. Discutir cómo estar comprometido con la iglesia católica significa aceptar a la iglesia en sus esfuerzos por convertirse en un pueblo santo. Diseñar un servicio de oración que ritualice nuestro compromiso a ser santos. Sociales: Crear una cronología de toda la historia de la iglesia católica. Incluir acontecimientos sociales importantes, líderes de la iglesia y la sociedad, y los períodos de desarrollo de la iglesia. Describir el significado de concilios, encíclicas papales y documentos del Concilio, especialmente del Vaticano II. Describir la iglesia como Cuerpo de Cristo, la iglesia peregrina y la iglesia como sacramento. Música: Aprender “Tu reino es vida” u otro canto apropiado. Arte: Hacer un collage de todas las edades de la iglesia. Incluir imágenes de sus reformas y santidad. Explicar el collage a la clase. Biografía: Indicar cómo el Papa Benedicto XVI usa cartas para reflejar el amor de Dios por el mundo y la esperanza para la humanidad. 8.07.21 Describir cómo nos identificamos con la iglesia y el Misión: Diseñar un proyecto de misión con la Demostrar que se entiende y hay compromiso con la salir al encuentro de todos, especialmente los Campaña para el Desarrollo Humano de la iglesia y su servicio. pobres. conferencia de Obispos Católicos. Entrar en línea para conseguir información sobre proyectos de Campaña. Invitar a un representante de la Campaña para hablar sobre los proyectos de la organización. Escoger un proyecto y hacer una estrategia sobre cómo participar. OCTAVO GRADO 34 316 OBJETIVO NUMERO OCHO: OCTAVO GRADO VIDA PARROQUIAL METAS DE APRENDIZAJE 8.08.01 Reconocer que mi vida como católico confirmado se vive activamente en la parroquia. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Describir cómo vivo como católico confirmado a través de la participación activa en la vida parroquial. Explicar lo que significa en términos de la vida sacramental, la participación en la obligación dominical, la implicación en la vida comunitaria de la parroquia y la participación en formación continuada. Vida familiar: Celebrar y participar activamente como católicos confirmados en la familia. Hacer un compromiso a asistir a misa consistentemente, recibir los sacramentos, orar juntos y apoyar la necesidad permanente de aprender la fe. 8.08.02 Demostrar que de entiende la administración de bienes como un compromiso espiritual a tomar responsabilidad por el medio ambiente global y preocupaciones humanas. Describir cómo la administración de bienes de la tierra es un compromiso espiritual que surge del comprender los bienes que Dios me da sólo por estar vivo. Explicar cómo este concepto de administración me ayuda a respetar la tierra y su gente. Vida familiar: Hacer un plan como familia a vivir una vida comunitaria de administración de bienes. Indicar lo que eso significa en términos del medio ambiente, reciclaje, respeto por toda forma de vida, compromiso en la limpieza del vecindario y la ciudad, uso de la energía y límites del transporte. Celebrar el compromiso con el medio ambiente. 8.08.03 Describir la administración de bienes como entregar mi tiempo, talento y recursos como respuesta de gratitud a la abundancia de bienes que Dios me da. Indicar el significado de la administración de bienes en la vida parroquial que es una respuesta de gratitud por los dones de Dios en mi vida. Hacer un compromiso como católico confirmado a vivir la vida parroquial danto mi tiempo, talento, y apoyo económico a la vida y trabajo de la parroquia. Vida familiar: Decidir como católicos confirmados en la iglesia doméstica cómo ser administradores del reino. Hacer una estrategia sobre cómo contribuir tiempo, talento y recursos económicos al crecimiento de la iglesia en casa, en la parroquia y en la Iglesia. Vida parroquial: Que el alumno diseñe un plan sobre cómo participará en la vida parroquial y la vida de la iglesia después de la graduación del octavo grado OCTAVO GRADO 35 317 METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.08.04 Identificar las organizaciones más importantes de la Demostrar que se entiende la estructura organizativa parroquia. Incluir el personal parroquial, el consejo de la parroquia. parroquial pastoral, los comités del consejo parroquial pastoral, el comité financiero, las juntas directivas, asociaciones y sociedades. Explicar los papeles de cada organización. Explicar su relación con los ministerios de la parroquia. Indicar su relación con el párroco. Matemáticas: Mirar al presupuesto de la parroquia. Encontrar los ingresos y gastos para el año fiscal anterior. Identificar por porcentaje cuántos ingresos vienen de los feligreses. Crear un gráfico de pastel de los gastos e ingresos. 8.08.05 Indicar la diversidad cultural, racial, y étnica de la parroquia como dones que enriquecen a toda la comunidad. Vida familiar: Decidir como familia celebrar conscientemente la herencia cultural y étnica. Hacer comidas étnicas que le gustan a la familia. Colocar imágenes de la Virgen que reflejan la identidad católica en un lugar prominente de la casa. Decidir no abusar nunca verbalmente de nadie por su raza o etnicidad. Decidir no ser nunca racista. Describir la identidad de la parroquia en su diversidad cultural, racial y étnica. Describir la historia de mi propia familia en relación a los dones culturales y étnicos. Decidir no denigrar nunca a otra persona de la parroquia o de cualquier otro lugar por su identidad cultural, racial o étnica. Escribir una promesa de que yo nunca seré racista, sin importar mi identidad racial. Sociales: Identificar el racismo institucional. Analizar una institución de Estados Unidos, como la educación o el sistema judicial en su historia de racismo. Identificar cómo el racismo se maneja en la institución y se trata de eliminar. Sociales: Investigar la diversidad cultural, racial y étnica de la parroquia. Planificar un festival de la escuela para celebrar la diversidad de la parroquia. Entrevistar a los feligreses de diversas razas y etnicidades. Crear un informe de lo que se ha aprendido de las entrevistas. OCTAVO GRADO 36 318 OBJETIVO NUMERO NUEVE: OCTAVO GRADO VOCACIÓN METAS DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES 8.09.01 Reconocer que todo bautizado católico tiene una llamada específica del Espíritu Santo a vivir la vida de la iglesia. Describir cómo el Bautismo nos llama al servicio. Indicar que este servicio es inherente a la vida de la iglesia. Nombrar las formas de servicio en la vida de la iglesia. Música: Aprender el canto “Pescador de hombres” o cualquier otro canto apropiado de vocación. 8.09.02 Indicar que todo católico tiene vocación Definir vocación. Articular cómo yo podría empezar a saber, por mis talentos e intereses, cómo se podría desarrollar mi vocación en la iglesia. Describir los requisitos para cada vocación: matrimonio, vida religiosa, ordenación, soltería. Vida familiar: Hablar sobre las vocaciones en la conversación en familia. Apoyar y estar abiertos a cómo hablan los niños sobre lo que les gustaría ser cuando sean mayores. Indicar que Dios llama a cada uno al servicio de modos especiales que cada uno entenderá gradualmente a medida que crece. 8.09.03 Reconocer el concepto de vocación de la iglesia como llamada de Dios a implicarse en la misión de la Iglesia. Describir la vocación en relación a la misión de la iglesia. Explicar cómo cada estilo de vida, al conformarse a la voluntad de Dios, se puede usar para el bien de la iglesia y su misión. Describir la diferencia entre vocación y carrera. Misión: Identificar la vida misionera como una llamada en la iglesia que viven los miembros solteros, casados, religiosos y ordenados. Investigar una orden misionera específica y cómo los laicos y religiosos se implican en obras misioneras en la comunidad. 8.09.04 Conocer las distintas llamadas de Dios como vocación. Indicar las vocaciones en la iglesia: soltería, matrimonio, vida religiosa, ordenación. Explicar cómo los católicos viven una de esas vocaciones en la iglesia. Sociales: Investigar la historia de la vida religiosa en la iglesia. Nombrar los tipos de vocaciones, incluyendo la vida eremítica, monástica, contemplativa y apostólica. Identificar las sociedades laicas en la historia de la iglesia. Crear una cronología de la historia de la vida religiosa en la iglesia. Encontrar un santo para cada vocación. 8.09.05 Indicar que los catequistas responden a una llamada específica de la iglesia a dar testimonio y enseñar el evangelio. Definir catequista. Describir a los catequistas como maestros y testigos de la fe. Indicar que esto es una de las llamadas ministeriales más antiguas en la iglesia. Identificar quiénes eran los maestros en la Edad Apostólica. Sociales: Investigar el libro antiguo de la Didaché. Indicar su significado y etimología. Explicar cómo el libro era una guía para la primera iglesia en su organización. Leer algo de la Didaché. OCTAVO GRADO 37 319 OBJETIVO NUMERO DIEZ: OCTAVO GRADO ECUMENISMO Y DIÁLOGO METAS DE APRENDIZAJE 8.10.01 Mostrar que el ecumenismo y el diálogo son obras evangelizadoras de la iglesia en la tarea de crear unidad y paz en el mundo. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE Definir ecumenismo y diálogo. Explicar en qué son distintos, Describir cómo la iglesia completa su tarea de trabajar por la unidad y la paz en el mundo por el diálogo. Indicar por qué es importante en el mundo hoy. CONEXIONES Sociales: Investigar los objetivos, propósitos y fines de las Naciones Unidas. Explicar cómo las Naciones Unidas utiliza el diálogo para resolver asuntos. Lenguaje: Encontrar artículos de las interacciones del Papa con otros líderes religiosos en las noticias. Describir lo que está ocurriendo. 8.10.02 Reconocer el crecimiento del Islam como religión mundial, sus contribuciones a la cultura y a la paz del mundo. Definir Islam. Identificar el Islam como religión del Arte: Investigar las contribuciones musulmanas al mundo. Dar ejemplos de la contribución musulmana arte y arquitectura desde el tiempo del profeta a la cultura y la paz del mundo. Mohamed. 8.10.03 Describir los cinco pilares del Islam. Indicar los Cinco Pilares del Islam. Explicar cómo estos pilares son similares a la fe cristiana y a la práctica. Explicar en qué se diferencian. Sociales: Investigar la historia de Islam desde después de la muerte del profeta Mohamed hasta el presente. Reconocer el Islam como la segunda religión más grande y la más rápidamente creciente en el mundo. Vida familiar: Hablar sobre el Islam como religión de paz y culto del único Dios. Invitar a un asociado de negocios musulmán o conocido de la escuela con su familia a una comida para hablar sobre el Islam. 8.10.04 Indicar los días religiosos de Eid al-Ftr, al final del Ramadán, y Eid al-Adha. Indicar los días santos de la religión islámica. Describir cómo se celebran. Indicar cómo las familias celebran estas fiestas. Correlacionar estas fiestas a fiestas de los calendarios cristiano y judío. Expresar por qué es importante para las familias celebrar sus costumbres religiosas. Sociales: Organizar una visita a una mezquita cercana. Pedir al imam de la mezquita que hable sobre su función y el interior de la mezquita. Sociales: Invitar a alguien de la fe judía, islámica y católica a participar en una presentación para explicar sus respectivas fes. OCTAVO GRADO 38 320 METAS DE APRENDIZAJE 8.10.05 Identificar la vida del judaísmo actual como organizado alrededor de la sinagoga y el rabino. 8.10.06 Describir cómo comenzó el antisemitismo y cómo los católicos no se implican en ninguna forma de antisemitismo hoy día. 8.10.07 Nombrar las iglesias luterana, bautista, metodista y apostólica como algunas de las iglesias que se desarrollaron desde el tiempo de la Reforma. EJEMPLOS DE APRENDIZAJE CONEXIONES Definir sinagoga y rabino. Indicar la función del Sociales: Investigar la historia de los rabinos desde rabino en el judaísmo. Explicar por qué a Jesús se le el tiempo del primer siglo AD. Indicar la llamó rabino. importancia de los rabinos en la vida judía. Organizar una visita a una sinagoga del vecindario. Pedir al rabino que dé una presentación sobre su función. Identificar los componentes de una sinagoga. Definir antisemitismo. Describir cómo la historia del antisemitismo en el cristianismo llevó a un gran sufrimiento para los judíos. Explicar por qué esto estuvo mal. Describir la creencia de la iglesia de que los católicos y judíos son hermanos y hermanas en la alianza. Sociales: Investigar el trabajo de la Liga Antide famación. Indicar por qué se inició la Liga. Invitar a un miembro de la liga a hablar a la clase sobre su trabajo. Indicar el trabajo de los católicos y otras denominaciones en el trabajo de la Liga. Nombrar a las comunidades cristianas que surgieron del tiempo de la Reforma. Explicar la relación de la iglesia católica con otras iglesias cristianas. Identificar qué sacramento es común a todas las comuniones cristianas. Sociales: Indicar el papel de la Reina Isabel II en la iglesia de Inglaterra. Indicar en qué rituales debe participar como cabeza de la iglesia. Indicar por qué la iglesia de Inglaterra es una religión de estado. Sociales: Investigar la historia de una de estas iglesias. Explicar cómo estas iglesias se relacionan con la iglesia católica a través del Consejo Mundial de Iglesias. Describir el papel de los católicos en el Consejo Mundial de las Iglesias. 8.10.08 Definir iglesia ortodoxa. Describir su relación con Arquitectura: Investigar las catedrales ortodoxas. Describir la iglesia ortodoxa como la iglesia oriental la iglesia católica. Describir el calendario de la Identificar su diseño arquitectónico. que surgió del Gran Cisma. iglesia y la celebración de sus fiestas de guardar. Describir cómo las iglesias ortodoxas se relacionan con los estados nacionales. Explicar la relación de la iglesia católica con las iglesias ortodoxas. OCTAVO GRADO 39 321 LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA PE 01.01. Mostrar una comprensión básica de que Dios me hizo y me ama. PE 01.02 Verbalizar que soy hijo de Dios. PE 01.03 Verbalizar que Dios es el Creador del sol, la luna y las estrellas. PE 01.04 Verbalizar que Dios es el Creador de los árboles, las plantas y las flores. PE 01.05 Verbalizar que Dios es el Creador de los animales. PE 01.06 Verbalizar que Dios es el Creador de las montañas, las colinas, los desiertos, los ríos, los lagos y los océanos. PE 01.07 Mostrar comprensión de que Dios hizo todo lo que existe. PE 01.08 Describir a Dios como bueno y amoroso. PE 01.09 Describir cómo Dios cuida de su creación. PE 01.10 Verbalizar que podemos aprender sobre Dios desde la creación. PE 01.11 Mostrar comprensión de que Dios está conmigo todo el tiempo. PE 01.12 Verbalizar que Dios es más grande que toda la creación. PE 01.13 Indicar que Dios me hizo para ser feliz con Él en esta vida y después de mi muerte.. 322 MATERIA: RELIGIÓN A/ S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA PE 01.14 Verbalizar que el único hijo de Dios es Jesús. PE 01.15 Mostrar una comprensión básica de que Jesús, el hijo de Dios amó a las personas, y en especial a los niños. PE 01.16 Mostrar una comprensión básica de que Jesús murió por nosotros. PE 01.17 Demostrar fe en que Dios Padre resucitó a Jesús de entre los muertos. A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y PE 02.01 Mostrar una comprensión básica de que Dios da signos de su amor por nosotros. PE 02.02 Identificar el Bautismo como signo de incorporación en la Iglesia. PE 02.03 Verbalizar que Jesús dio a sus amigos un signo de amor al comer con 323 LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO PE 03.01 Mostrar un sentido de ser amados por padres y tutores, hermanos y otros miembros de la familia. PE 03.02 Construir la capacidad de compartir sin egoísmos con los demás. PE 03.03 Distinguir entre actos egoístas y generosos. PE 03.04 Mostrar consciencia de que me relaciono como mis maestros, compañeros de clase y amigos. PE 03.05 Mostrar consciencia de que las reglas me enseñan cómo actuar. PE 03.06 Mostrar consciencia de que cuido del ambiente . 324 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA PE 04.01 Identificar la Biblia como un libro muy especial que me habla de Dios. PE 04.02 Verbalizar que la Biblia nos dice que Dios creó todas las cosas y que son buenas. PE 04.03 Describir cómo Dios salvó a Noé, a su familia y a los animales del diluvio y dejó un arco iris como signo de la promesa de Dios de nunca más destruir la creación. PE 04.04 Describir a Jesús como Hijo de Dios. PE 04.05 Verbalizar una consciencia inicial de que Dios es nuestro Padre y somos hermanos y hermanas en la familia de Dios. PE 04.06 Identificar a María como la Madre de Dios. PE 04.07 Indicar que Dios nos enseñó a amarnos unos a otros. 325 A/S O N D J F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA PE 05.01 Reconocer que hablamos y escuchamos a Dios juntos en la comunidad. PE 05.02 Reconocer que cuando hacemos la Señal de la Cruz, nos dirigimos al santo nombre de Dios. PE 05.03 Mostrar una comprensión básica de que en la iglesia creemos que Dios está presente de un modo especial. PE 05.04 Reconocer el interior de una iglesia, especialmente el santuario, ante el que hacemos la genuflexión o nos inclinamos en señal de respeto a Dios. PE 05.05 Reconocer la Navidad como el nacimiento de Jesús. PE 05.06 Reconocer la Pascua como la resurrección de Jesucristo. PE 05.07 Indicar que el domingo es el día del Señor en que vamos a Misa y oramos como familia. 326 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS PE 06.01 Describir la oración como hablar y escuchar a Dios. PE 06.02 Indicar que oramos en silencio y con otros. PE 06.03 Describir cómo puedo hablar y escuchar a Dios en cualquier momento. PE 06.04 Describir a Dios como un Padre amoroso que sólo quiere lo que es bueno para mí. PE 06.05 Identificar objetos en el salón de clase que conducen a la oración. PE 06.06 Verbalizar cómo puedo orar como lo hizo Jesús cuando dijo las palabras del Padrenuestro a Dios. PE 06.07 Hacer la Señal de la Cruz. PE 06.08 Indicar cómo usamos agua bendita para recordarnos nuestra pertenencia a la familia de Dios cuando hacemos la Señal de la Cruz. PE 06.09 Recitar oraciones sencillas usadas en la comunidad. PE 06.010 Identificar “Amén” como la palabra que usamos para terminar todas las oraciones. 327 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE PE 07.01 Indicar que la Iglesia es nuestro hogar especial. PE 07.02 Indicar que se nos da la misma vida de Dios cuando somos bautizados. PE 07.03 Reconocer que muchas personas son miembros de la Iglesia. OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. PE 08.01 Identificar la parroquia como el lugar donde voy a orar con mi familia y compañeros. PE 08.02 Identificar al párroco como líder de la comunidad parroquial. 328 A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN GRADO PREESCOLAR OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER Y ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA PE 09.01 Demostrar que entiendo que Dios me creo como una persona muy especial. PE 09.02 Indicar que mis padres o guardianes muestran su amor por Dios al amarme y cuidarme. PE 09.03 Indicar que mi maestro/a me habla de Dios. OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. PE 10.01 Mostrar que respeto a los demás en mi clase como hijos de Dios. PE 10.02 Expresar una comprensión básica de que Dios nos hizo a todos distintos unos de otros. PE 10.03 Mostrar una consciencia básica de que la gente expresa su fe en Dios de modos distintos. 329 A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 1.01.01 Mostrar comprensión de que Dios es el Creador de todas las cosas en el universo y que toda la creación es buena. 1.01.02 Demonstrar creencia que Dios hizo a los seres humanos a su imagen y 1.01.03 Comprender que estoy hecho por Dios y destinado para estar con Él para siempre. 1.01.04 Mostrar comprensión de que Dios se nos revela en toda la creación. 1.01.05 Comprender que Dios está en todas partes, conoce todo y ama todo. 1.01.06 Mostrar comprensión de que Dios me creó bueno y me cuida como padre amoroso. 1.01.07 Expresar fe en que hay tres personas en un solo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 1.01.08 Expresar que Jesús es el hijo de Dios que fue enviado para enseñarnos a amarnos unos a otros como sus hijos. 1.01.09 Identificar a Dios Espíritu Santo como el Espíritu de Dios vivo en nosotros y en la Iglesia. 1.01.10 Expresar el significado del nombre de Jesús como “Dios salva”. 1.01.11 Identificar a María como Madre de Jesús y Madre de Dios. 1.01.12 Describir el significado del cielo. 1.01.13 Describir el significado de la fe. 1.01.14 Identificar la Iglesia como comunidad de quienes creen en Dios y ratifican esa fe en su Bautismo. 330 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 1.02.01 Identificar los sacramentos como signos del amor de Dios por nosotros que nos dan su gracia. 1.02.02 Expresar que el Sacramento del Bautismo me hace miembro de la Iglesia. 1.02.03 Identificar los elementos esenciales del Bautismo. 1.02.04 Describir los efectos del Sacramento del Bautismo. 1.02.05 Expresar que Jesucristo instituyó los sacramentos y se los dio a la iglesia. 1.02.06 Describir cómo cuando somos bautizados nos hacemos seguidores de Jesucristo: Cristianos. 1.02.07 Mostrar una comprensión básica de que Dios nos perdona en el Sacramento de la Penitencia: Reconciliación. 1.02.08 Mostrar un reconocimiento básico del sacramento de la Eucaristía como signo de que Jesús comparte con nosotros en una comida especial llamada Misa. 331 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 1.02.01 Identificar los sacramentos como signos del amor de Dios por nosotros que nos dan su gracia. 1.02.02 Expresar que el Sacramento del Bautismo me hace miembro de la Iglesia. 1.02.03 Identificar los elementos esenciales del Bautismo 1.02.04 Describir los efectos del Sacramento del Bautismo 1.02.05 Expresar que Jesucristo instituyó los sacramentos y se los dio a la iglesia. 1.02.06 Describir cómo cuando somos bautizados nos hacemos seguidores de Jesucristo: cristianos. 1.02.07 Mostrar una comprensión básica de que Dios nos perdona en el Sacramento de la Penitencia: Reconciliación 1.02.08 Mostrar un reconocimiento básico del sacramento de la Eucaristía como signo de que Jesús comparte con nosotros en una comida especial dentro de la Misa. 332 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y 1.03.01 Mostrar comprensión de que Dios me creó bueno y lleno de amor 1.03.02 Mostrar un sentido de que tenemos la luz de Jesús que brilla en 1.03.03 Mostrar que Dios nos dio la capacidad de escoger libremente para 1.03.04 Expresar que tenemos cuerpos sanos cuando los ciudamos. 1.03.05 Mostrar comprensión de la obediencia a quienes cuidan de 1.03.06 Distinguir entre buenas y malas costumbres. 1.03.07 Indicar los dos grandes mandamientos de Dios y su significado. 1.03.08 Indicar el significado de virtud. 1.03.09 Indicar el significado de pecado. 1.03..10 Indicar el significado de perdón y cuando necesitamos que nos 1.03.11 Mostrar comprensión de que toda persona debe ser respetada por 333 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 1.04.01 Identificar la Biblia como un libro sagrado que revela quién es 1.04.02 Nombrar los evangelios como las buenas noticias de Jesucristo, el 1.04.03 Identificar a María que recibió un mensaje del Arcángel Gabriel de 1.04.04 Identificar que los primos de María eran Isabel y Zacarías que eran 1.04.05 Identificar el Santo Espíritu de Dios obrando en las vidas de María 1.04.06 Describir el nacimiento de Jesús en Belén según está escrito en el 1.04.07 Describir a Jesús como un niño que vivía en Nazaret con su familia 1.04.08 Mostrar comprensión de que Jesús estaba lleno del Espíritu Santo de Dios y tenía la misión de anunciar la buena nueva a través de su 1.04.09 Verbalizar la enseñanza de Jesús sobre quién es el más grande en 1.04.10 Indicar que Jesús enseñó a la gente usando historias. 1.04.11 Mostrar comprensión de que Jesús oraba y enseñaba a sus amigos 334 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 1.04.11 Mostrar comprensión de que Jesús oraba y enseñaba a sus amigos 1.04.12 Indicar que Jesús tenía el poder de curar a otros y de resucitar a personas de entre los muertos. 1.04.13 Indicar que Jesús tenía muchos amigos que seguían su camino. 1.04.14 Mostrar comprensión de que Jesús enseñaba en el templo y los 1.04.15 Describir cómo Jesús comió con sus amigos más íntimos la noche 1.04.16 Indicar que Jesús perdonó a sus verdugos antes de morir. 1.04.17 Describir la resurrección de Jesús y sus apariciones a sus amigos. 1.04.18 Indicar que Jesús ascendió al cielo. 335 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 1.05.01 Identificar la iglesia como espacio sagrado donde nos encontramos con Dios y le expresamos nuestro respeto y amor. 1.05.02 Expresar comprensión de que cuando entramos en la iglesia nos persignamos con agua bendita haciendo la Señal de la Cruz. 1.05.03 Identificar ciertos objetos en la iglesia: Altar, cruz, sagrario, lampa, cirio pascual, pila bautismal, estatuas de santos, imagen de María, pilas de agua 1.05.04 Identificar la pila bautismal como el lugar para el rito del Bautismo donde primero se nos da la bienvenida a la iglesia. 1.05.05 Identificar al sacerdote como quien preside la celebración de la Misa. 1.05.06 Mostrar comprensión de que la Misa es una Cena de Sacrificio. 1.05.07 Identificar la Liturgia de la Palabra en la Misa como la escucha de la palabra de Dios dicha a nosotros. 1.05.08 Indicar cómo oramos el Padrenuestro en la Misa como comunidad total. 1.05.09 Indicar que llamamos a Jesucristo Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. 1.05.10 Identificar el momento de la Misa en que la gente recibe a Jesús en la Sagrada Comunión. 1.05.11 Indicar que el domingo es un día especial en que nos reunimos en la iglesia 1.05.12 Indicar que la Iglesia celebra la vida de Jesucristo durante todo el año y especialmente en Adviento/Navidad y Cuaresma/Pascua. 1.05.13 Identificar los símbolos del año litúrgico 336 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 1.06.01 Mostrar comprensión de que la oración es escucha y diálogo con 1.06.02 Mostrar comprensión de que Dios es santo y amoroso. 1.06.03 Mostrar comprensión de que el Espíritu Santo de Dios habita en mí y me da vida. 1.06.04 Indicar que oramos solos y con los demás. 1.06.05 Mostrar comprensión de que le pedimos a Dios por nuestras 1.06.06 Mostrar comprensión de que siempre podemos estar conscientes de la presencia de Dios. 1.06.07 Expresar cómo oramos con María y con los santos. 1.06.08 Recitar oraciones de memoria o con la clase. 1.06.09 Mostrar comprensión de lo que es la oración comunitaria por la 1.06.10 Identificar modos en que oramos por y con los vivos y los 337 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 1.07.01 Indicar que la iglesia es un lugar donde la gente se reúne a alabar, dar gracias y adorar a Dios. 1.07.02 Mostrar comprensión de que la iglesia es la familia especial de Dios. 1.07.03 Identificar el Sacramento del Bautismo como el modo en que compartimos en la propia vida de Dios y nos hacemos miembros 1.07.04 Expresar que aprendemos sobre Dios a través de la Iglesia. 1.07.05 Identificar el nombre de católica como el nombre de la Iglesia a la 1.07.06 Expresar que Jesucristo estableció la iglesia y ordenó a sus seguidores que la ayudaran a crecer. 1.07.07 Nombrar al Espíritu Santo como el Espíritu de Dios que ayuda a la 1.07.08 Expresar que Jesús dio a la Iglesia la misión de difundir por todo 1.07.09 Mostrar comprensión de que la iglesia tiene muchas personas 338 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 1.08.01 Identificar la parroquia como comunidad especial de personas en la Iglesia católica que aman y adoran a Dios. 1.08.02 Indicar el nombre de la parroquia. 1.08.03 Describir la parroquia como el lugar donde nos enseñamos unos a otros a orar, celebrar y ayudar a los demás. 1.08.04 Identificar al párroco como líder de la parroquia. 339 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN PRIMER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 1.09.01 Mostrar comprensión de que Dios nos llama por nuestro nombre 1.09.02 Indicar que el matrimonio es un sacramento. 1.09.03 Mostrar comprensión de que la iglesia tiene ministros especiales que sirven a los demás. 1.09.04 Identificar al sacerdote como ministro ordenado de la iglesia que OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 1.10.01 Mostrar comprensión de que Dios ama y cuida a todos. 1.10.02 Expresar que Jesús era un judío que vivió y llevó a cabo su misión 1.10.03 Mostrar consciencia de que tengo prójimos que conocen a Dios de 340 A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 2.01.01 Mostrar comprensión de que Dios se revela en la Santísima Trinidad, tres personas en un solo Dios. 2.01.02 Reconocer que Dios es santo, lo conoce todo y es todo amor. 2.01.03 Identificar a Jesucristo como el Hijo de Dios, uno con el Padre y el Espíritu Santo. 2.01.04 Indicar que Jesucristo nació de la Virgen María. 2.01.05 Expresar que Jesucristo sufrió bajo Poncio Pilato, murió en la cruz, y fue sepultado. 2.01.06 Mostrar comprensión de que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos. 2.01.07 Indicar el significado del Credo. 2.01.08 Identificar las personas de la Santísima Trinidad en el Credo de Nicea. 2.01.09 Expresar el significado del nombre de Jesús. 2.01.10 Reconocer a las personas humanas como hechas a imagen y semejanza de Dios y hechas para vivir para siempre con Dios. 2.01.11 Honrar a María como la madre de Jesús, la Madre de Dios. 2.01.12 Honrar a María como Madre de la Iglesia. 341 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 2.02.01 Describir el significado de sacramento. 2.02.02 Identificar los sacramentos de iniciación. 2.02.03 Describir los signos, símbolos y efectos del Sacramento del Bautismo. 2.02.04 Mostrar comprensión de la gracia como don especial del amor y la acción de Dios en nuestras vidas. 2.02.05 Describir el significado del Sacramento de la Eucaristía. 2.02.06 Mostrar comprensión de la presencia de Jesucristo en el pan y el vino consagrados por el sacerdote en la Misa. 2.02.07 Mostrar aprecio por el Sacramento de la Eucaristía que nos une con el Dios vivo que es la fuente de nuestra vida como cristianos. 2.02.08 Expresar el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación como sacramento de perdón de los pecados y curación. 2.02.09 Identificar el Sacramento de la Confirmación como sacramento de iniciación. 2.02.10 Mostrar comprensión de la acción del Espíritu en la vida de la Iglesia. 2.02.11 Indicar que Jesucristo dio los sacramentos a la Iglesia como signos de su presencia viva y su acción en el mundo. 342 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 2.03.01 Reconocernos como buenos y dignos de amor, creados a imagen y semejanza de Dios. 2.03.02 Mostrar comprensión de que Dios nos creó para conocerle, amarle y servirle. 2.03.03 Expresar la fe en que Dios nos dio libertad para escoger el bien y evitar el mal. 2.03.04 Identificar cómo mostramos nuestro amor por Jesús siguiéndole a través de nuestras acciones. 2.03.05 Mostrar comprensión de que debemos respetar a los demás y a nosotros mismos como seres humanos que pertenecemos a la familia de Dios. 2.03.06 Indicar el significado de consciencia. 2.03.07 Expresar cómo Dios nos da leyes que se llaman los Diez Mandamientos. 2.03.08 Identificar cómo los Diez Mandamientos nos guían en cómo amar a Dios y a los demás. 2.03.09 Describir el significado de pecado. 2.03.10 Indicar que Dios nos perdona nuestros pecados no importa lo graves que sean. 2.03.11 Explicar cómo nuestros cuerpos son creados por Dios para ser respetados por nosotros y por los demás. 343 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 2.04.01 Mostrar comprensión de la Biblia como un libro especial que nos dice quién es Dios y cómo vivimos como hijos de Dios. 2.04.02 Identificar los evangelios como historias sobre Jesús y lo que nos enseñó . 2.04.03 Mostrar comprensión de que Jesús llamó a Dios su Padre y es luz del mundo. 2.04.04 Reconocer que Jesús vivió y murió para salvarnos 2.04.05 Mostrar comprensión de que las parábolas nos hablan del reino de Dios. 2.04.06 Explicar el significado de la parábola del gran banquete en Lucas 14:1524. 2.04.07 Explicar el significado de la vid y los sarmientos en Juan 15:1-7. 2.04.08 Explicar el significado del milagro de los panes y los peces en Juan 6:113. 2.04.09 Mostrar comprensión de Jesús como Pan de Vida en Juan 7:35 y Juan 7:51. 2.04.10 Mostrar comprensión de la Última Cena de Jesús con sus discípulos como un compartir especial de su amor. 2.04.11 Mostrar comprensión de que Jesús perdonó a quienes le hirieron. 2.04.12 Demostrar aprecio de que Jesús habló con sus discípulos después de la resurrección. 344 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 2.05.01 Mostrar comprensión y aprecio por el Sacramento de la Penitencia/ Reconciliación y el Sacramento de la Eucaristía como preparación inmediata a estos sacramentos. 2.05.02 Mostrar consciencia de la actividad de la Santísima Trinidad en los ritos de los sacramentos. 2.05.03 Identificar los elementos esenciales en el Rito para recibir los sacramentos de la Penitencia/Reconciliación, incluyendo la confesión del pecado, contrición, absolución y penitencia. 2.05.04 Mostrar familiaridad con el Rito del Sacramento de la Penitencia/ 2.05.05 Llevar a cabo un examen de conciencia sencillo. 2.05.06 Mostrar comprensión de que en la Misa damos gracias a Dios por todas las bendiciones que nos ha dado, ofrecemos nuestras vidas a Dios y le pedimos lo que necesitamos. 2.05.07 Indicar las partes más importantes de la celebración Eucarística: Ritos de introducción, Liturgia de la Palabra, Liturgia de la Eucaristía, Rito de conclusión. 2.05.08 Identificar el rito penitencial como tiempo de mostrar dolor por el 2.05.09 Identificar el Gloria como canto de alabanza a la Santísima Trinidad. 2.05.10 Identificar los componentes de la Liturgia de la Palabra y las respuestas a 345 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 2.05.11 Identificar la Oración de los Fieles como la parte final de la Liturgia de la Palabra. 2.05.12 Reconocer los componentes de la Liturgia de la Eucaristía: preparación del altar y las ofrendas; oración eucarística; rito de Comunión; oración después de la Comunión. 2.05.13 Mostrar comprensión de que durante la oración eucarística el sacerdote consagra el pan y el vino usando las palabras de Jesús y transforma el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. 2.05.14 Saber de memoria las respuestas rituales durante la Liturgia de la Eucaristía. 2.05.15 Demostrar comprensión del Rito de la Paz. 2.05.16 Mostrar reverencia por la Sagrada Comunión como la presencia real de Jesucristo en el pan y el vino. 2.05.17 Mostrar comprensión de que el sacerdote concluye la Misa enviándonos a hacer buenas obras en el mundo. 2.05.18 Describir el papel del sacerdote en la Misa. 2.05.19 Identificar las estaciones del Año Litúrgico como celebraciones en la vida de Jesucristo, María y los santos. 2.05.20 Identificar la importancia de participar en el rito de la Misa como esencial para vivir la vida cristiana. 346 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 2. 07.01 Expresar que la iglesia fue fundada por Jesús para ayudarle a difundir la Buena Nueva y a bautizar a la gente como discípulos suyos. 2.07.02 Mostrar comprensión de que soy miembro de la Iglesia católica. 2. 07.03 Mostrar comprensión de que todos los bautizados pertenecen a la iglesia para siempre. 2.07.04 Expresar la relación de Jesús con la iglesia. 2.07.05 Indicar que la iglesia católica es un signo del amor de Dios por el mundo. 347 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 2.08.01 Describir la parroquia como comunidad de fe dentro de la iglesia católica. 2.08.02 Identificar al párroco como cabeza de la parroquia. 2.08.03 Verbalizar la comprensión de que en la parroquia se celebra y se vive la vida sacramental. 2.08.04 Mostrar un sentido de pertenencia a la comunidad parroquial. 348 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEGUNDO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 2.09.01 Verbalizar la comprensión de que todos los cristianos siguen a Jesús como Camino, Verdad y Vida. 2.09.02 Expresar cómo mis padres o tutores me ayudan a vivir del modo en que Jesús quiere que viva. 2.09.03 Describir el papel del sacerdote como ministro de la Eucaristía y del sacramento de la Penitencia/Reconciliación. 2.09.04 Indicar que Dios nos llama a cada uno de nosotros a servir de modo especial. OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 2.10.01 Mostrar comprensión de que hay muchos cristianos bautizados pero que pertenecen a otras iglesias. 2.10.02 Expresar que todos los cristianos bautizados llevan un carácter indeleble del amor de Dios. 2.10.03 Mostrar comprensión de que muchas personas creen en Dios aunque no 349 A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 3.01.01 Identificar la Santísima Trinidad en el Credo de los Apóstoles 3.01.02 Indicar comprensión del significado de decir “Creo en un solo Dios”. 3.01.03 Demostrar comprensión de que Dios Padre nos ama como un padre bueno y amoroso. 3.01.03 Indicar cómo Dios quiere nuestro amor como respuesta al suyo. 3.01.04 Identificar a Jesucristo como Salvador y Redentor. 3.01.05 Identificar que el Espíritu Santo vive en mí y me inspira a hacer lo que es bueno. 3.01.06 Mostrar comprensión de que experimentamos el perdón de Dios cuando 3.01.07 Reconocer a Dios como Juez que nos pide cuenta de cómo obedecemos sus mandamientos. 3.01.08 Indicar el significado de resurrección. 3.01.10 Mostrar comprensión de que estamos hechos para el cielo. 350 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 3.02.01 Indicar el significado de sacramento. 3.02.02 Describir los sacramentos como signos de la gracia de Dios. 3.02.03 Identificar los sacramentos de iniciación en la vida cristiana. 3.02.04 Identificar el sacramento de la Eucaristía como sacramento de la presencia de Cristo en la iglesia. 3.02.05 Conectar el Santísimo Sacramento con la presencia viva de Cristo bajo las especies de pan y vino. 3.02.06 Identificar los sacramentos de sanación. 3.02.07 Identificar los sacramentos al servicio de la comunión. 3.02.08 Indicar el significado de sacramental. 3.02.09 Identificar los símbolos cristianos del Espíritu Santo. 351 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 3.03.01 Mostrar comprensión de que Dios nos creó naturalmente buenos y destinados a la unión con Dios. 3.03.02 Mostrar comprensión de que Dios nos da libre voluntad para que podamos amar, honrar y obedecer a Dios libremente. 3.03.03 Indicar el significado de moralidad. 3.03.04 Identificar el significado de gracia. 3.03.05 Mostrar comprensión de que los dos Grandes Mandamientos abarcan todo el Decálogo. 3.03.06 Describir a Jesús como quien nos enseña a amar. 3.03.07 Describir cómo Dios hizo nuestros cuerpos sagrados. 3.03.08 Demostrar comprensión de que somos administradores responsables de la creación. 3.03.09 Indicar el significado de la justicia. 3.03.10 Indicar el significado de virtud en relación con la vida cristiana. 3.03.11 Identificar cómo vivimos en una comunidad de muchas razas y culturas. 352 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 3.04.01 Identificar la Biblia como la colección de libros que revela a Dios. 3.04.02 Identificar que el Espíritu Santo inspiró a las personas a escribir la Biblia . 3.04.03 Nombrar el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento como las dos grandes secciones de la Biblia. 3.04.04 Identificar el Génesis como primer libro de la Biblia. 3.04.05 Indicar que los libros del Antiguo Testamento nos hablan de Dios como Creador y protector. 3.04.06 Identificar la historia de Caín y Abel como los hijos de Adán y Eva. 3.04.07 Identificar a Noé y la promesa de Dios a Noé. 3.04.08 Identificar la Torre de Babel en el libro del Génesis como historia de los comienzos de las culturas y lenguajes. 3.04.09 Identificar a Abraham como el padre de nuestra fe en Dios. 3.04.10 Indicar el Nuevo Testamento como las historias y enseñanzas de Jesús y de la primera iglesia. 3.04.11 Identificar a Jesús como maestro y sanador en el evangelio de Mateo. 3.04.12 Identificar una parábola de Jesús en el evangelio de Mateo. 3.04.13 Indicar el significado de reino de los cielos que se usa en el evangelio de Mateo. 3.04.14 Identificar el Padrenuestro como la oración de Jesús en el evangelio de Mateo. 353 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 3.05.01 Indicar el significado de liturgia. 3.05.02 Identificar las dos grandes partes de la Misa: Liturgia de la Palabra y 3.05.03 Identificar partes de la Liturgia de la Palabra. 3.05.04 Identificar las partes de la Liturgia de la Eucaristía. 3.05.05 Indicar que durante el Rito de Introducción de la Misa pedimos perdón y alabamos a Dios. 3.05.06 Indicar que en el Rito de Conclusión somos bendecidos y enviados a 3.05.07 Identificar los símbolos de la Eucaristía. 3.05.08 Describir los papeles del sacerdote, diácono, lector, ministros extraordinarios de la Comunión y acólitos en la Misa. 3.05.09 Explicar los grandes tiempos del año litúrgico. 354 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 3.06.01 Indicar que la oración es necesaria para la vida cristiana. 3.06.02 Mostrar comprensión de que podemos escuchar y hablar con Dios en cualquier momento del día o de la noche. 3.06.03 Identificar el Credo de los Apóstoles y el Credo de Nicea como oraciones de fe. 3.06.04 Mostrar comprensión de que la liturgia es una forma de oración en la que adoramos a Dios y le pedimos por nuestras necesidades. 3.06.05 Describir formas de oración como privadas y públicas. 3.06.06 Desarrollar la capacidad de silencio como una forma de escuchar por dentro a Dios. 3.06.07 Indicar que oramos con María y con los santos. 3.06.08 Mostrar comprensión de que el uso de la Escritura nos lleva a la oración. 3.06.09 Identificar el Rosario como una oración especial que emplea cuentas y ora sobre los misterios de la vida de Jesús. 3.06.10 Aprender oraciones de memoria. 355 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMOS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 3.07.01 Identificarse como cristiano que es miembro de la Iglesia católica. 3.07.02 Indicar que Jesucristo estableció la iglesia y Él es su cabeza y nosotros 3.07.03 Identificar a los apóstoles de Jesús como quienes dirigieron a las 3.07.04 Indicar el significado de comunión de los santos. 3.07.05 Nombrar al Papa como cabeza visible de la iglesia en la tierra. 3.07.06 Identificar a los obispos como sucesores de los apóstoles. 3.07.07 Explicar que la iglesia continúa la obra de Cristo en la tierra. 356 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 3.08.01 Reconocer que la parroquia es mi hogar en la iglesia donde celebro la Misa, participo en los sacramentos y gozo de la compañía de otros creyentes. 3.08.02 Identificar el nombre de la parroquia. 357 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 3.09.01 Mostrar comprensión de que el estudiante desea seguir a Jesús. 3.09.02 Mostrar comprensión de que Jesús llamó a las personas a ser sus discípulos. 3.09.03 Describir la vocación como una llamada a servir a los demás. 3.09.04 Indicar el matrimonio, sacerdocio, vida religiosa y vida soltera como vocaciones especiales en la Iglesia. 3.09.05 Mostrar comprensión de que los padres tienen la vocación de servir a Dios y a la Iglesia ayudando a sus hijos a acercarse a Dios. 3.09.06 Verbalizar que todas las personas están llamadas a la santidad viviendo sus vidas cerca de Dios. A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 3.10.01 Nombrar algunas de las confesiones de iglesias cristianas. 3.10.02 Identificar el judaísmo como la fe de Jesús. 3.10.03 Mostrar consciencia de que los nativos americanos identifican a Dios como el Gran Espíritu. 3.10.04 Mostrar consciencia de que respetamos todas las creencias porque Dios ama a todos. 3.10.05 Indicar que la iglesia católica trabaja por la unidad de todos los pueblos para vivir en paz y justicia. 358 LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARDS MATERIA: RELIGIÓN TERCER GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 3.09.01 Mostrar comprensión de que el estudiante desea seguir a Jesús. 3.09.02 Mostrar comprensión de que Jesús llamó a las personas a ser sus 3.09.03 Describir la vocación como una llamada a servir a los demás. 3.09.04 Indicar el matrimonio, sacerdocio, vida religiosa y vida soltera como vocaciones especiales en la Iglesia. 3.09.05 Mostrar comprensión de que los padres tienen la vocación de servir a Dios y a la Iglesia ayudando a sus hijos a acercarse a Dios. 3.09.06 Verbalizar que todas las personas están llamadas a la santidad viviendo sus vidas cerca de Dios. 359 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 4.01.01 Nombrar a Dios como Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 4.01.02 Distinguir los papeles de la Santísima Trinidad. 4.01.03 Identificar la fe cristiana como trinitaria. 4.01.04 Indicar el significado y recursos de la revelación: Escritura y Tradición. 4.01.05 Verbalizar que Dios es fiel a sus promesas. 4.01.06 Explicar que a Dios se le describe con muchos nombres. 4.01.07 Describir al Espíritu Santo como procedente del Padre y del Hijo como amor y sabiduría perfecta. 4.01.08 Describir a Dios como lleno de amor y perdón. 4.01.09 Mostrar comprensión de que Dios espera que lo amemos y nos perdonemos unos a otros. 4.01.10 Expresar el significado de salvación. 4.01.11 Describir lo que significa ser santos. 4.01.12 Mostrar comprensión de que Dios nos da la libertad de escoger el bien o el mal. 4.01.13 Describir el significado de la fe en mi vida. 360 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 4.02.01 Identificar el significado de signos sacramentales. 4.02.02 Indicar los sacramentos de iniciación. 4.02.03 Demostrar comprensión de que la Eucaristía es la fuente y el culmen de la 4.02.04 Nombrar los componentes esenciales del Sacramento de la Penitencia/ Reconciliación. 4.02.05 Nombrar los componentes esenciales del sacramento de la Penitencia/ Reconciliación. 4.02.06 Distinguir pecado mortal de venial para la participación sacramental. 4.02.07 Describir el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación como un 361 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 4.03.01 Reconocer que Dios crea a todos los seres humanos con cuerpo y alma y con inteligencia y libre voluntad. 4.03.02 Describir consciencia. 4.03.03 Utilizar instrumentos para examinar la consciencia. 4.03.04 Identificar tres fuentes de elección humana: objeto, intención y circunstancias. 4.03.05 Recitar los Diez Mandamientos. 4.03.06 Relacionar los Dos Grandes Mandamientos al Decálogo. 4.03.07 Nombrar las Bienaventuranzas y su origen. 4.03.08 Identificar el punto más importante de la doctrina social de la Iglesia: dignidad de la persona humana. 4.03.09 Nombrar las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. 4.03.10 Mostrar comprensión de la realidad del pecado y sus consecuencias para el mundo. 4.03.11 Relatar ciertas conductas como pecaminosas. 362 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 4.04.01 Identificar los cinco primeros libros del Antiguo Testamento: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. 4.04.02 Describir el significado de alianza en la historia de Abraham . 4.04.03 Describir el significado de patriarca. 4.04.04 Mostrar comprensión de cómo la promesa de Dios se transmitió a los descendientes de Abraham. 4.04.05 Identificar los tres patriarcas de Israel. 4.04.06 Identificar al hijo de Jacob, José. 4.04.07 Identificar a Moisés como un gran líder que escuchó el mandato de Dios de salvar a los descendientes de Jacob/Israel. 4.04.08 Identificar a Moisés como un gran profeta que recibió la promesa de la alianza y la ley de Dios. 4.04.09 Identificar el significado y alcance del Arca de la Alianza. 4.04.10 Describir el camino de los israelitas en el desierto y cómo Dios los guiaba con amor y cuidado como su Redentor. 363 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 4.05.01 Reconocer las acciones litúrgicas de la iglesia como centrales para la vida cristiana. 4.05.02 Reconocer el domingo como el Día del Señor, el Sabbat. 4.05.03 Identificar los días de fiesta en el calendario de la iglesia. 4.05.04 Describir la relación del año litúrgico con la vida de Jesucristo. 4.05.05 Relacionar la fiesta judía de la Pascua con la última cena de Jesús con sus discípulos. 4.05.06 Asociar el tiempo ordinario del año litúrgico con las enseñanzas y vida pública de Jesús. 4.05.07 Identificar los días del Triduo y su significado. 4.05.08 Identificar el papel del acólito en las liturgias. 4.05.09 Reconocer las partes del Rito de la Penitencia/Reconciliación. 4.05.10 Comprender cómo elaborar oraciones de intercesión para la liturgia Eucarística. 364 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 4.06.01 Indicar que Dios es fiel y amoroso sin importar las circunstancias de la vida humana. 4.06.02 Identificar oraciones de alabanza, acción de gracias, petición y perdón. 4.06.03 Describir la oración como el levantar nuestros corazones y mentes a Dios. 4.06.04 Reconocer la importancia de la oración y la fidelidad a Dios, a la manera en que Abraham creía y era fiel. 4.06.05 Mostrar capacidad para la oración en silencio. 4.06.06 Mostrar comprensión de que la devoción a María es parte esencial de la oración católica. 4.06.07 Reconocer el Credo de Nicea como una declaración de fe en la Santísima Trinidad. 4.06.08 Reconocer la Comunión de los santos como amigos que oran por nosotros. 4.06.09 Identificar los misterios del rosario. 4.06.10 Recitar la oración de San Francisco de Asís. 4.06.11 Interpretar el Salmo 145 como salmo de alabanza. 4.06.12 Memorizar citas breves de la Sagrada Escritura. 365 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 4.07.01 Identificar la Iglesia católica como la asamblea del pueblo de Dios. 4.07.02 Identificar a la iglesia como Pueblo de Dios. 4.07.03 Nombrar al Papa como cabeza de la iglesia católica. 4.07.04 Reconocer que la iglesia tiene una estructura jerárquica. 4.07.05 Identificar la parte del Credo de Nicea que describe a la iglesia como santa y católica. 366 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 4.08.01 Explicar cómo la parroquia es parte de la iglesia católica. 4.08.02 Identificar al párroco como cabeza de la parroquia. 4.08.03 Indicar que como miembros de la iglesia católica podemos pertenecer a una parroquia. 4.08.04 Reconocer que como miembros de una parroquia tenemos responsabilidades que llamamos de administración o mayordomía. 4.08.05 Reconocer el Santísimo Sacramento como la presencia real de Cristo en la iglesia parroquial. 4.08.06 Reconocer que la iglesia enseña a través de los obispos, párrocos, maestros y catequistas. 367 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER Y ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 4.09.01 Indicar el significado del discipulado cristiano. 4.09.02 Definir la vocación como una llamada a servir en la Iglesia. 4.09.03 Mostrar comprensión de que la vocación es una llamada a servir en la Iglesia. 4.09.04 Identificar las vocaciones en la Iglesia: matrimonio, orden sacerdotal, vida religiosa y vida soltera. 368 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN CUARTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 4.10.01 Identificar a los judíos como los descendientes de Abraham que recibieron la alianza de Dios. 4.10.02 Mostrar comprensión de que los cristianos reciben las bendiciones de la alianza a través de Cristo. 4.10.03 Distinguir el Antiguo Testamento del Nuevo. 4.10.04 Identificar los cinco primeros libros del Antiguo Testamento como la Tora judía. 4.10.05 Identificar a Jesús dentro de la tradición judía. 4.10.06 Reconocer los salmos como las oraciones de los judíos y cristianos. 4.10.07 Indicar la importancia de respetar las creencias religiosas de los demás. 4.10.08 Identificar el Islam como una religión basada en la fe judía y cristiana en un único Dios. 4.10.09 Reconocer a los musulmanes como personas que prestan reverencia a Dios y que se adhieren a la religión del Islam. 369 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 5.01.01. Identificar la Santísima Trinidad en el Credo de Nicea. 5.01.02 Identificar la revelación de la Trinidad en el Evangelio de Marcos (04). 5.01.03 Entender que la iglesia enseña que Jesucristo es verdadero Dios y 5.01.04 Entender que la fe es un don concedido gratuitamente por Dios y recibido libremente. 5.01.05 Identificar las marcas de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica. 5.01.06 Reconocer a María como Inmaculada Concepción. 370 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 5.02.01 Describir los sacramentos como signos sobrenaturales de la gracia instituidos por Cristo y entregados a la iglesia para fortalecer nuestra fe y hacernos santos. 5.02.02 Identificar los sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación Y Eucaristía. 5.02.03 Nombrar los símbolos de los sacramentos de iniciación. 5.02.04 Reconocer la Eucaristía como centro de la vida cristiana. 5.02.05 Identificar los sacramentos de sanación: Penitencia/Reconciliación y 5.02.06 Nombrar los símbolos de los sacramentos de sanación: las palabras de absolución y el óleo utilizado en la unción de los enfermos. 5.02.07 Identificar los elementos esenciales del sacramento de la Penitencia/ Reconciliación: confesión, acto de contrición, determinación de no pecar de nuevo, y absolución por parte del sacerdote. 5.02.08 Identificar los sacramentos al servicio de la comunión y la misión: Matrimonio y Orden Sacerdotal. 5.02.09 Identificar los sacramentos que tienen carácter indeleble del Espíritu Santo. 371 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: LA VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 5.03.01 Reconocer la moralidad cristiana como una invitación a responder libremente al amor de Dios. 5.03.02 Identificar el sentido de bondad y dignidad personal como seres responsables y llenos de amor. 5.03.03 Indicar los Dos Grandes Mandamientos. 5.03.04 Identificar las 8 Bienaventuranzas como la enseñanza de Jesús sobre el reino y la virtud moral. 5.03.05 Recitar los Diez Mandamientos. 5.03.06 Reconocer las condiciones necesarias para el pecado y sus consecuencias. 5.03.07 Distinguir entre pecado moral y pecado venial relacionándolo a la confesión y absolución en el Sacramento de la Penitencia/Reconciliación. 5.03.08 Relacionar la bondad moral con la justicia y buena administración de bienes. 5.03.09 Mostrar comprensión de que mis acciones, buenas o malas, están sujetas al juicio de Dios. 5.03.10 Identificar los estados de vida después de la muerte: cielo, purgatorio e infierno. 5.03.11 Identificar el significado de la gracia santificante. 372 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 5.04.01 Comprender el significado de evangelio. 5.04.02 Comprender el significado de evangelista . 5.04.03 Indicar que el Evangelio de Marcos se encuentra en el Nuevo Testamento. 5.04.04 Identificar al escritor del Evangelio de Marcos, el tiempo de la redacción, y la comunidad para quien se escribió el evangelio. 5.04.05 Entender el Evangelio de Marcos como evangelio de proclamación. 5.04.06 Identificar los personajes principales en el Evangelio de Marcos, especialmente Jesús, Juan Bautista, Pedro, los Doce Apóstoles, Judas, Herodes, Moisés, Elías, los demonios, los fariseos y María Magdalena. 5.04.07 Identificar las personas de la Santísima Trinidad en la historia del bautismo de Jesús. 5.04.08 Identificar el papel de Juan Bautista en el Evangelio de Marcos. 5.04.09 Entender el poder de Jesús para curar y perdonar en el Evangelio de Marcos. 5.04.10 Entender a Jesús como maestro en el Evangelio de Marcos. 5.04.11 Identificar las parábolas en el Evangelio de Marcos. 373 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 5.04.12 Identificar el significado del discipulado. 5.04.13 Entender el significado del milagro de los panes. 5.04.14 Identificar el significado de la transfiguración de Jesús. 5.04.15 Identificar dos milagros de Jesús en la naturaleza en el Evangelio de Marcos. 5.04.16 Entender las predicciones de Jesús sobre su muerte en el evangelio de Marcos. 5.04.17 Explicar por qué los discípulos percibían el camino de Jesús a Jerusalén como algo muy difícil. 5.04.18 Identificar quién es el más grande en el Reino de los Cielos. 5.04.19 Identificar el respeto que tenía Jesús por las mujeres. 5.04.20 Explicar el significado de la última cena de Jesús de la Pascua con sus discípulos. 5.04.21 Explicar el significado del Misterio Pascual en relación con la muerte y resurrección de Jesús. 5.04.22 Entender el relato de Marcos de la Resurrección de Jesús (Marcos 16:1-8). 5.04.23 Entender que Jesús predice su resurrección en el Evangelio de Marcos. 5.04.24 Explicar cómo el Evangelio de Marcos es un signo de la Revelación de Dios. 374 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 5.05.01 Mostrar comprensión de que todas las formas de la liturgia son acciones del 5.05.02 Mostrar comprensión de la naturaleza de sacrificio de la Misa en las 5.05.03 Mostrar comprensión de que, al recibir la Sagrada Comunión, se recibe el 5.05.04 Compara los símbolos usados en la Misa con los símbolos de la Cena de la 5.05.05 Indicar el significado de símbolo y ritual. 5.05.06 Indicar el orden de la Misa. 5.05.07 Identificar los símbolos que se usan en el Sacramento de la Unción de los 5.05.08 Desarrollar una sesión de oración que utilice componentes de la oración 5.05.09 Mostrar comprensión del Rito del Bautismo. 375 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 5.06.01 Mostrar comprensión de que Dios está en relación con nosotros en todo 5.06.02 Verbalizar de varios modos que Dios nos ama y sólo quiere lo mejor para 5.06.03 Mostrar comprensión de que toda persona tiene la capacidad de llegar a la 5.06.04 Diferenciar entre la oración formal/verbal y la oración de silencio: escucha. 5.06.05 Identificar los salmos en la Misa. 5.06.06 Mostrar consciencia de que Dios perdona sin importar la gravedad del 5.06.07 Verbalizar la historia y fines del rosario. 5.06.08 Conocer el Credo de Nicea. 5.06.09 Indicar las virtudes teologales. 376 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 5.07.01 Mostrar comprensión de que a la iglesia católica se le ha confiado la misión de Jesucristo. 5.07.02 Identificar a Pedro como el primero de los apóstoles y cabeza de la primera comunidad cristiana. 5.07.03 Identificar el nombre del Papa actual como cabeza oficial de la iglesia católica. 5.07.04 Entender que el Papa habla en nombre de la iglesia a todos sus miembros y al mundo. 5.07.05 Identificar la cabeza de la diócesis como el obispo, de una arquidiócesis como el arzobispo, que también podría ser un cardenal. 5.07.06 Nombrar al actual arzobispo de Chicago. 5.07.07 Verbalizar que el Orden Sacerdotal es el sacramento que proporciona diáconos, sacerdotes y obispos para servir al Pueblo de Dios en la iglesia católica. 5.07.08 Mostrar comprensión de que todos los miembros de la iglesia pertenecen a la Comunión de los Santos en base a su bautismo. 377 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 5.08.01 Entender que la parroquia es donde los católicos viven normalmente el 5.08.02 Indicar el significado de administración de bienes. 5.08.03 Participar en el culto por la participación en la liturgia de la iglesia en la 5.08.04 Llevar a cabo las tareas de un acólito. 5.08.05 Identificar a los feligreses en términos de su vocación. 5.08.06 Identificar la diversidad cultural de la parroquia. 378 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN QUINTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER Y ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 5.09.01 Entender el significado de discipulado. 5.09.02 Identificar el Sacramento del Bautismo como iniciación en la vida del 5.09.03 Reconocer las vocaciones como llamadas particulares en la iglesia a vivir A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 5.10.01 Entender que hay muchas religiones, pero un solo Dios. 5.10.02 Identificar el judaísmo como la religión de la alianza de Dios con 5.10.03 Reconocer los salmos como oraciones judías que se encuentran en el 5.10.04 Identificar la religión del Islam como basada en la fe de Abraham. 5.10.05 identificar al profeta Mahoma como fundador del Islam y el Qu´ran como 5.10.06 Nombrar los pilares del Islam practicados por los musulmanes en su 379 LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 6.01.01 Mostrar comprensión de las acciones de un Dios Trinitario según se revela en la Escritura. 6.01.02 Describir a Dios como creador del universo y creador de la humanidad. 6.01.03 Describir la Caída y el pecado de la humanidad como el Pecado Original—una realidad de la existencia humana. 6.01.04 Indicar cómo Dios muestra un profundo amor y cuidado por la humanidad a pesar de nuestro pecado. 6.01.05 Mostrar comprensión de que Dios da libertad a los seres humanos para amarle y servirle por propia y libre decisión. 6.01.06 Describir cómo en la providencia de Dios todos estamos destinados a la unión con Él. 6.01.07 Mostrar comprensión de que Dios se comunica con su pueblo, revelando su plan para nosotros. 6.01.08 Demostrar fe en que seremos resucitados después de la muerte para la unión eterna con Dios, o la separación de Él. 6.01.09 Mostrar consciencia de que al final de los tiempos Cristo regresará y tendremos que dar cuenta de nuestra participación en la construcción del Reino de Dios. 6.01.10 Describir a María como Madre de Jesús y Madre de Dios porque Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. 6.01.11 Indicar el significado de la Encarnación como misterio de fe. 6.01.12 Demostrar fe en que María fue virgen antes y después del nacimiento de Jesucristo. 380 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 6.02.01 Indicar comprensión de los sacramentos como signos eficaces de la gracia de Dios. 6.02.02 Entender que los siete sacramentos fueron instituidos por Cristo. 6.02.03 Describir cómo los siete sacramentos están confiados a la Iglesia. 6.02.04 Describir la acción del Espíritu Santo en los sacramentos independientemente de la dignidad del ministro. 6.02.05 Indicar los sacramentos que tienen imprimen carácter. 6.02.06 Describir el sacramento del Matrimonio como lazo permanente entre un hombre y una mujer. 6.02.07 Indicar los elementos esenciales de los sacramentos del Matrimonio y el Orden Sacerdotal. 6.02.08 Identificar los sacramentos del Matrimonio y el Orden como sacramentos al servicio de la comunión y la misión. 6.02.09 Describir el significado de sacramental y dar ejemplos. 381 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 6.03.01 Mostrar comprensión de que la vida cristiana es el don del discipulado activo de Jesucristo. 6.03.02 Describir las tres fuentes de acto moral. 6.03.03 Indicar el significado de ley natural. 6.03.04 Diferenciar entre pecado personal y pecado social. 6.03.05 Identificar la conciencia como una voz interior informada que ayuda a distinguir entre el bien y el mal. 6.03.06 Mostrar comprensión de que las personas y los pueblos tienen derecho a su dignidad humana, libertad, propiedad y posesiones. 6.03.07 Reconocer que el Estado debe proteger los derechos de sus ciudadanos a través de leyes socialmente justas. 6.03.08 Indicar que estamos obligados a cumplir nuestras promesas, juramentos y contratos. 6.03.09 Identificar la sexualidad humana como un don de Dios que se usa en el matrimonio para el bien de los esposos y la procreación de los hijos. 382 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: LA VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 6.03.10 Describir cómo respetamos la sexualidad humana. 6.03.11 Mostrar comprensión de que las virtudes cristianas de la pureza de corazón y la castidad nos ayudan a respetar a los demás. 6.03.12 Mostrar comprensión de que respetamos la vida humana desde la concepción, el nacimiento y hasta la muerte natural. 6.03.13 Indicar cómo la familia es el fundamento de la sociedad humana. 6.03.14 Mostrar comprensión de que tengo la responsabilidad de trabajar para el bien común de la sociedad. 6.03.15 Conectar el buen cuidado del medio ambiente con el respeto por la creación de Dios. 383 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 6. 04.01 Mostrar familiaridad con el papel de los patriarcas en el desarrollo progresivo de la revelación de Dios a ellos. 6. 04.02 Trazar el desarrollo de la revelación de Dios a través de la historia del Pueblo Escogido . 6. 04.03 Describir los acontecimientos del Libro del Éxodo y su significado en la historia del pueblo escogido. 6. 04.04 Mostrar comprensión de la redención y salvación a través de la revelación de la palabra de Dios en la Sagrada Escritura. 6. 04.05 Mostrar comprensión de cómo Dios hizo alianzas con el Pueblo Escogido como señal de su fidelidad. 6. 04.06 Identificar el nombre de Dios, Yavé en el Libro del Éxodo. 6. 04.07 Indicar el significado del Arca de la Alianza en el difícil caminar de los israelitas. 6. 04.08 Explicar el significado de monoteísmo y su conexión al concepto judío de Dios. 6. 04.09 Mostrar comprensión de la conexión entre la alianza de Dios y la entrada en la Tierra Prometida. 6. 04.10 Indicar el papel de los jueces en el Antiguo Testamento. 384 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 6.04.11 Indicar cómo los primeros reyes de Israel ayudaron a establecer la monarquía en Israel. 6.04.12 Identificar los profetas del Antiguo Testamento y su papel en la historia de Israel. 6.04.13 Identificar la pérdida del reino del norte en manos de Asiria y la pérdida de Judá a manos de Babilonia. 6.04.14 Identificar el regreso de los exilidados a Jerusalen bajo el Rey Ciro de Persia y la reorganización de la vida judía con la restauración de la ley y el templo. 6.04.15 Verbalizar el papel de las mujeres en el Antiguo Testamento. 6.04.16 Mostrar familiaridad con la geografía y las ciudades de Samaria y Judea durante el tiempo de Jesús. 6.04.17 Mostrar familiaridad con el Evangelio de Mateo. 6.04.18 Mostrar el estilo literario del Evangelio de Mateo como narrativa y discurso. 6.04.19 Dar ejemplos en las narrativas del Evangelio de Mateo que utilizan el recurso literario del conflicto para contar una historia. 6.04.20 Indicar que Jesús es la figura central del Evangelio de Mateo cuya genealogía está unida al hijo de Abraham, el hijo de David, y el Hijo de Dios. 6.04.21 Identificar los personajes principales en el Evangelio de Mateo y su propósito. 385 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: LA SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 6.04.21 Indicar cómo los primeros reyes de Israel ayudaron a establecer la monarquía en Israel. 6.04.22 Identificar los profetas del Antiguo Testamento y su papel en la historia de Israel. 6.04.23 Identificar la pérdida del reino del norte en manos de Asiria y la pérdida de Judá a manos de Babilonia. 6.04.24 Identificar el regreso de los exiliados a Jerusalén bajo el Rey Ciro de Persia y la reorganización de la vida judía con la restauración de la ley y el templo. 6.04.25 Verbalizar el papel de las mujeres en el Antiguo Testamento. 6.04.26 Mostrar familiaridad con la geografía y las ciudades de Samaria y Judea durante el tiempo de Jesús. 6.04.27 Mostrar familiaridad con el Evangelio de Mateo. 6.04.28 Mostrar el genero literario del Evangelio de Mateo como narrativa y discurso. 6.04.29 Dar ejemplos en las narrativas del Evangelio de Mateo que utilizan el recurso literario del conflicto para contar una historia. 6.04.30 Indicar que Jesús es la figura central del Evangelio de Mateo cuya genealogía está unida al hijo de Abraham, el hijo de David, y el Hijo de Dios. 6.04.31 Identificar los personajes principales en el Evangelio de Mateo y su propósito. 386 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 6.04.32 Indicar cómo usa Mateo el conflicto en los capítulos 15 a 20 para señalar la diferencia entre el concepto de misión de Jesús y el de los líderes judíos y los discípulos. 6.04.33 Indicar el conflicto en aumento entre el uso de la autoridad por parte de Jesús y los líderes judíos en Mateo 21 al 25 a través del uso de acontecimientos y predicciones. 6.04.34 Mostrar comprensión de que el uso del conflicto en la historia de la muerte de Jesús crea oportunidades para entender la verdadera identidad de Jesús en Mateo 26 y 27. 6.04.35 Indicar quién presencia la resurrección de Jesús y lo que hacen en Mateo 28:1-15. 6.04.36 Identificar el concepto de misión a los gentiles en Mateo 28:1-15. 6.04.37 Mostrar comprensión de que el autor del Evangelio de Mateo estaba escribiendo a una comunidad judeo-cristiana desafiada a recibir a los gentiles. 6.04.38 Indicar la importancia del uso del Antiguo Testamento por parte de Mateo como un método de prefiguración. 387 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LA LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 6.05.01 Mostrar capacidad para proclamar la Sagrada Escritura durante momentos de oración en la clase. 6.05.02 Identificar las funciones de los ministros ordenados y no ordenados en la 6.05.03 Indicar cómo los feligreses laicos pueden hacer ministerio con los enfermos y ancianos, orando con ellos, proclamando la Escritura y llevándoles la Sagrada Comunión. 6.05.04 Mostrar comprensión de que cualquier persona puede bautizar si existe una necesidad critica inmediata y si utiliza la fórmula trinitaria, aguan limpia para el Bautismo, y tiene la intención de bautizar. 6.05.05 Identificar las lecturas de la Escritura para los domingos en el año litúrgico y delinear la vida de Cristo a través del año. 6.05.06 Identificar todos los tiempos del año litúrgico y cuándo ocurren en el calendario del año actual. 6.05.07 Verbalizar cómo algunos de los ritos de las celebraciones litúrgicas tienen su origen en el ritual judío. 6.05.08 Nombrar todos los días de guardar en Estados Unidos. 388 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 6.06.01 Mostrar comprensión en el Padrenuestro sobre el significado de ser perdonados como perdonamos a los demás, según se enseña en Mateo 6:914. 6.06.02 Dirigir un ejercicio de meditación basado en la Escritura. 6.06.03 Identificar tipos de salmos y cómo nos ayudan a orar. 6.06.04 Verbalizar un sentido de administración de bienes basado en la gratitud por las bendiciones de Dios en todos los aspectos de la vida. 6.06.05 Verbalizar una comprensión de que el Espíritu Santo nos ayuda a orar. 6.06.06 Mostrar comprensión de que estamos inspirados por el Espíritu Santo por medio de nuestra lectura y estudio de la Sagrada Escritura. 6.06.07 Identificar un salmo que me ayuda orar sobre las circunstancias de mi vida. 389 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 6.07.01 Mostrar comprensión de que la iglesia tiene lazos visibles de unidad: un solo origen, un bautismo, una línea ininterrumpida de sucesión apostólica, comenzando por Pedro. 6.07.02 Mostrar comprensión de que estamos en comunión con todos los bautizados en la tierra, en el cielo y en el purgatorio.. 6.07.03 Describir a la iglesia como signo de unidad y paz para el mundo. 6.07.04 Describir el magisterio como la función de enseñar de los obispos en comunión con el Papa. 6.07.05 Indicar la evangelización como central en la misión de la iglesia y en la que todos los católicos tienen participación. 6.07.06 Identificar la iglesia católica como iglesia universal. 6.07.07 Identificar la iglesia como la semilla inicial del reino de Dios en la tierra. 6.07.08 Mostrar comprensión de que la iglesia católica tiene otros ritos que son expresiones culturales distintas de la misma fe. 390 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMAS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 6.07.01 Mostrar comprensión de que la iglesia tiene lazos visibles de unidad: un solo origen, un bautismo, una línea ininterrumpida de sucesión apostólica, comenzando por Pedro. 6.07.02 Mostrar comprensión de que estamos en comunión con todos los bautizados en la tierra, en el cielo y en el purgatorio.. 6.07.03 Describir a la iglesia como signo de unidad y paz para el mundo. 6.07.04 Describir el magisterio como la función de enseñar de los obispos en comunión con el Papa. 6.07.05 Indicar la evangelización como central en la misión de la iglesia y en la que todos los católicos tienen participación. 6.07.06 Identificar la iglesia católica como iglesia universal. 6.07.07 Identificar la iglesia como la semilla inicial del reino de Dios en la tierra. 6.07.08 Mostrar comprensión de que la iglesia católica tiene otros ritos que son expresiones culturales distintas de la misma fe. 391 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 6. 08.01 Mostrar comprensión de que el compromiso activo en la vida de la iglesia es evidente a través de las distintas formas de participación en la vida parroquial. 6. 08.02 Indicar cómo la parroquia da evidencia de oportunidades para que los feligreses practiquen la administración de bienes. 6.08.03 Identificar cómo la parroquia es una comunidad de creyentes. 392 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 6.09.01 Indicar cómo el discipulado cristiano es la parte más importante de ser católico. 6.09.02 Mostrar comprensión de que una vocación es una llamada de Dios que cada uno de nosotros recibe según el plan de Dios para nosotros. 6.09.03 Identificar tipos de vocaciones en la iglesia. 6.09.04 Explicar cómo la vocación a la vida soltera es especial en la vida de la iglesia. 6.09.05 Describir cómo el matrimonio es importante en la vida de la iglesia. 6.09.06 Identificar el sacerdocio como don especial a la iglesia al cual Dios llama a hombres como modo de servicio. 6.09.07 Indicar que un hombre recibe el Sacramento del orden del obispo, que le llama a una vida de servicio a la iglesia. 6.09.08 Identificar la promesa de obediencia al obispo y el voto de celibato como especial para la vida del sacerdocio en la iglesia católica. 6.09.09 Identificar dos tipos de sacerdotes: diocesanos y religiosos. 6.09.10 Describir cómo un hombre se prepara para el sacerdocio en el seminario. 6.09.11 Describir el diaconado como una vocación especial de servicio para hombres solteros o casados. 6.09.12 Describir la vocación a la vida religiosa. 6.09.13 Mostrar comprensión de que Dios nos llama a amar y servir a los demás desde cualquier vocación que vivamos. 393 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEXTO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 6.10.01 Identifique los días de fiesta judíos en el calendario lunar y cómo se celebran. 6.10.02 Indicar que la Tora está inspirada por Dios e incluye los cinco primeros libros de la Biblia cristiana. 6.10.03 Identificar Rosh Hashanah, los Diez Días de Reverencia, y Yom Kippur como las fiestas principales del judaísmo. 6.10.04 Identificar la celebración de Hanukkah y el uso de la menorah. 6.10.05 Identificar la celebración de Pesach como la celebración de la liberación en la que los Judíos cuentan la historia de cómo Dios los libró de la esclavitud. 6.10.06 Identificar el Qu’ran como la escritura sagrada de la fe musulmana, escrito el árabe. 6.10.07 Indicar que la palabra Qu’ran significa “recitado”. 6.10.08 Describir la mezquita como centro de reunión para la oración, instrucción religiosa y celebración comunitaria. 6.10.09 Identificar el Judaísmo, el Cristianismo, y el Islam como religiones monoteístas. 394 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 7.01.01 Mostrar comprensión de que Dios se revela a través de los tiempos y en la historia humana . 7.01.02 Indicar que la revelación de Dios es revelación divina. 7.01.03 Identificar la revelación de Dios como fundamento de nuestra fe como cristianos. 7.01.04 Mostrar comprensión de que la fe es un don de Dios que nos ayuda a responder a la revelación de Dios hacia nosotros. 7.01.05 Describir cómo la fe es tanto una relación personal con Dios como una afirmación libre a la verdad que Dios ha revelado. 7.01.06 Identificar la fe como algo razonable y cierta. 7.01.07 Mostrar comprensión de que la fe es un don que recibimos de Dios a través de la iglesia. 7.01.08 Indicar el modo en que como iglesia, profesamos nuestra fe juntos y al mundo. 7.01.09 Describir los modos de llegar a conocer a Dios: el mundo y la persona humana. 7.01.10 Nombrar los atributos de Dios: eterno, que todo lo sabe, todo lo puede y está en todas partes. 7.01.11 Verbalizar el misterio central de la fe cristiana como fe en la Santísima Trinidad; Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo. 7.01.12 Indicar que las tres personas divinas se relacionan entre sí. 395 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 7.01.13 Indicar que cada una de las personas divinas es entera y plenamente Dios. 7.01.14 Describir la Trinidad como una unidad completa sin confundir las personas o dividir la sustancia de Dios. 7.01.15 Indicar comprensión de que aunque Dios es llamado Padre, Hijo y Espíritu Santo, no tiene género. 7.01.16 Indicar que la fe católica es única y la misma en todo lugar y se expresa de maneras particulares en las distintas culturas. 7.01.17 Expresar fe en la resurrección de los muertos como esencial para el cristianismo. 7.01.18 Indicar que ya hemos resucitado con Cristo en el Bautismo y participamos en la vida del Cristo resucitado. 7.01.19 Describir cómo el Espíritu Santo obró a través de María para preparar el camino a la encarnación. 7.01.20 Indicar fe en que todos los fieles de Cristo, vivos y difuntos, forman la Comunión de los Santos. 396 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 7.02.01 Mostrar comprensión de la naturaleza sacramental de la iglesia. 7.02.02 Mostrar comprensión del significado de los sacramentos en la vida personal. 7.02.03 Reconocer que la vida sacramental se arraiga en la fe y la oración. 7.02.04 Reconocer que los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y el Orden no se pueden repetir porque imprimen un carácter indeleble por el que el cristiano participa en el sacerdocio de Cristo. 7.02.05 Indicar que el Bautismo es el fundamento de la comunión entre todos los cristianos. 7.02.06 Reconocer que el Sacramento de la Confirmación es un sacramento de iniciación, cuyos elementos son el recibir el sello del óleo del crisma y la imposición de las manos. 7.02.07 Indicar cómo en el sacramento de la Eucaristía recibimos a Cristo entera y plenamente bajo las especies de pan y vino. 7.02.08 Mostrar comprensión de que los católicos deben recibir el sacramento de la Penitencia/Eucaristía al menos una vez al año durante el tiempo de Pascua, si tienen pecados graves. 7.02.09 Indicar que el secreto de la confesión no se puede romper bajo ninguna circunstancia. 7.02.10 Describir cómo el sacramento de la Unción de los Enfermos no es sólo para los que están a punto de morir, sino también por los gravemente enfermos y los ancianos. Se puede recibir más de una vez. 397 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 7.02.11 Indicar los elementos y símbolos del Sacramento de la Unción de los Enfermos. 7.02.12 Indicar que el óleo de los enfermos es el aceite que se usa para ungir a la persona en el Sacramento de la Unción de los Enfermos. 7.02.13 Indicar que los obispos y sacerdotes administran el sacramento de la Unción de los Enfermos y que los católicos tienen derecho a recibir el sacramento cuando están gravemente enfermos. 7.02.14 Mostrar comprensión de que el sacramento del Matrimonio es una alianza sacramental y no sólo un contrato. 7.02.15 Describir cómo el sacramento del Matrimonio es válido cuando el hombre y la mujer están bautizados, expresan libremente su consentimiento y tienen intención de cumplir el contrato para el bien de los esposos y la posibilidad de los hijos. 7.02.16 Reconocer a los cónyuges como ministros del sacramento del Matrimonio a través de la expresión de sus votos matrimoniales. 7.02.17 Reconocer el sacramento del Orden como válido para hombres que están bautizados, preparados con una educación en el seminario, y llamados por el obispo para ser ordenados. 7.02.18 Indicar que hay tres rangos u órdenes de sacerdocio: el episcopado, el presbiterado, y el diaconado. 7.02.19 Identificar el sacerdocio como una llamada apostólica que viene de Jesucristo al comisionar a los apóstoles a continuar la obra de la iglesia. 398 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: LA VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 7.03.01 Mostrar comprensión de que el discipulado cristiano exige seguir a Jesucristo como camino, verdad y vida. 7.03.02 Indicar el significado de moralidad. 7.03.03 Nombrar las tres fuentes de la moralidad de los actos humanos. 7.03.04 Indicar el significado del dicho de que el fin no justifica los medios. 7.03.05 Integrar el significado de la moralidad cristiana con la enseñanza de Jesús, la dignidad de la persona humana y la encarnación. 7.03.06 Identificar los pasos de la toma de decisiones moral: ver, juzgar, actuar. 7.03.07 Describir cómo los pasos de la toma de decisiones se relacionan con las fuentes de los actos morales. 7.03.08 Indicar cómo los pecados personales tienen consecuencias sociales. 7.03.09 Analizar la relación entre prejuicio racial y racismo institucional como pecado social. 399 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: LA VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 7.03.10 Indicar la importancia de que los cristianos participen en la vida pública promocionando el bien común. 7.03.11 Mostrar comprensión de que el bien de la persona humana es el propósito de la sociedad. 7.03.12 Reconocer que los derechos humanos se basan en la igualdad de todas las personas y se apoyan en su dignidad como seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios. 7.03.13 Expresar los Diez Mandamientos. 7.03.14 Expresar las Bienaventuranzas. 7.03.15 Indicar los principios de la doctrina social de la iglesia. 7.03.16 Describir la paz mundial como la obra de la justicia y el efecto de la caridad. 7.03.17 Indicar el significado de la sexualidad como don de Dios y hecho para el amor matrimonial entre un hombre y una mujer. 7.03.18 Reconocer que toda persona bautizada debe llevar una vida casta sin importar su estado de vida. 400 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: LA VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 7.03.19 Reconocer que los derechos humanos se basan en la igualdad de todas las personas y se apoyan en su dignidad como seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios. 7.03.20 Expresar los Diez Mandamientos. 7.03.21 Expresar las Bienaventuranzas. 7.03.22 Indicar los principios de la doctrina social de la iglesia. 7.03.23 Describir la paz mundial como la obra de la justicia y el efecto de la caridad. 7.03.24 Indicar el significado de la sexualidad como don de Dios y hecho para el amor matrimonial entre un hombre y una mujer. 7.03.25 Reconocer que toda persona bautizada debe llevar una vida casta sin importar su estado de vida. 7.03.26 Indicar el significado del aborto y por qué no es una opción para un cristiano. 7.03.27 Reconocer que la respuesta cristiana a la vida es que la vida humana tiene una dignidad inherente y respeta la vida en todos sus estados. 7.03.28 Identificar los siete pecados capitales. 7.03.29 Asociar el discipulado en Cristo y la vida moral. 401 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 7.04.01 Mostrar comprensión de la palabra de Dios en la Sagrada Escritura según se desvela a través del Antiguo y el Nuevo Testamento. 7.04.02 Indicar el significado de la inspiración divina en relación a la autoría bíblica. 7.04.03 Diferenciar entre verdad inspirada por Dios y hecho literal cuando se interpreta la Sagrada Escritura. 7.04.04 Reconocer que la Biblia tiene autoría humana y divina iniciada por Dios para revelar las verdades que Él quiere. 7.04.05 Indicar que la iglesia identifica 73 libros en el canon de la Escritura. 7.04.06 Describir a la iglesia como teniendo la autoridad de enseñar e interpretar la Sagrada Escritura. 7.04.07 Reconocer que la alianza de Dios con el Pueblo Escogido del Antiguo Testamento era una llamada a la santidad. 7.04.08 Indicar el significado de la “Shema” de Israel. 7.04.09 Describir el significado del templo en Jerusalén para los judíos. 7.04.10 Indicar la relación entre judíos y gentiles en la Palestina del primer siglo. 7.04.11 Mostrar familiaridad con el evangelio de Lucas. 7.04.12 Identificar el evangelio de Lucas como evangelio sinóptico. 402 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 7.04.13 Identificar cómo el evangelio de Lucas incorpora conflicto en la narrativa. 7.04.14 Indicar la diferencia entre el prólogo de Lucas y los de Marcos y Mateo. 7.04.15 Describir las narrativas de la infancia en Lucas y sus diferencias con el relato de Mateo. 7.04.16 Indicar el significado de las escenas del templo en la narrativa de la infancia de Lucas. 7.04.17 Describir cómo Jesús se prepara para el ministerio público. 7.04.18 Describir el ministerio en Galilea y la sensibilidad de Jesús a las necesidades de los demás, especialmente de los pobres. 7.04.19 Identificar el evangelio de Lucas como narrativa: el camino de Jesús hacia Jerusalén. 7.04.20 Reconocer el ministerio de enseñanza de Jesús en Jerusalén como autorizado y profético, según el evangelio de Lucas. 7.04.21 Describir a Jesús como compasivo, lleno de perdón e inocente en su última lucha contra el mal en la narrativa de la pasión del evangelio de Lucas. 7.04.22 Describir la narrativa de la resurrección del evangelio de Lucas como el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento y de las esperanzas mesiánicas judías. 7.04.23 Describir los temas más importantes del evangelio de Lucas. 403 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 7.04.24 Identificar el papel y el significado de las mujeres en el evangelio de Lucas. 7.04.25 Indicar el evangelio de Lucas como muestra de la misión universal de Jesús que se extiende desde las promesas del Antiguo Testamento a los judíos hasta incluir a los gentiles. 7.04.26 Reconocer cómo el evangelio de Lucas muestra la compasión de Jesús hacia Jerusalén y el Templo. 7.04.27 Identificar la figura de Jesús en el evangelio de Lucas como hijo de Abraham, hijo de David, hijo de Adán, hijo de Dios. 404 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y 7.05.01 Mostrar comprensión de que todos los católicos tienen obligación de asistir 7.05.02 Mostrar capacidad de participar activamente en la liturgia asumiendo 7.05.03 Mostrar capacidad de cómo las diversas tradiciones litúrgicas y los ritos 7.05.04 Mostrar que la misa es un sacrificio porque es memoria del sacrificio de 7.05.05 Indicar que, a través del ministerio del sacerdote, Cristo se ofrece a sí mismo 7.05.06 Indicar que, a través del ministerio del sacerdote, Cristo se ofrece a sí mismo 7.05.07 Identificar el domingo actual en el calendario litúrgico e identificar las lecturas de la Escritura para la Liturgia de la Palabra. 7.05.08 Describir cómo las fiestas de María y los santos se incorporan en el ciclo 7.05.09 Prepararse para la liturgia dominical reflexionando sobre la Escritura para 7.05.10 Describir la Misa de funeral como una liturgia especial de bendición y despedida de una persona cristiana que ha fallecido. 405 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 7.06.01 Reconocer a María como modelo de oración. 7.06.02 Mostrar cómo el Magníficat muestra el poder y la justicia de Dios. 7.06.03 Describir cómo la oración es un acto de entrega a Dios. 7.06.04 Reconocer la meditación como una forma importante de oración. 7.06.05 Indicar cómo la lectura de la Escritura nos puede llevar a la oración. 7.06.06 Indicar lo que significa orar en todo momento. 7.06.07 Indicar cómo usamos las oraciones de los santos para ayudarnos a orar. 7.06.08 Describir que la iglesia ora la Liturgia de las Horas en momentos especiales de la mañana y la tarde. 406 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMOS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 7.07.01 Mostrar comprensión de que la iglesia católica se forma gradualmente en la era cristiana según el plan de Dios. 7.07.02 Reconocer que la iglesia es misionera por naturaleza. 7.07.03 Indicar que la iglesia tiene una misión especial con los pobres. 7.07.04 Mostrar comprensión de que todos los vivos y difuntos forman la comunión de los santos en la iglesia. 7.07.05 Reconocer que la iglesia nombra a María como Madre de la iglesia. 7.07.06 Indicar fe en que la iglesia tiene el poder de perdonar los pecados por medio de los sacramentos. 7.07.07 Expresar comprensión de los Ritos de la iglesia católica como expresión de diversidad. 7.07.08 Indicar que los ritos de la iglesia católica proceden de una profesión de fe, celebración de los siete sacramentos, y una sola jerarquía. 7.07.09 Mostrar comprensión de que un católico puede participar plenamente en las liturgias de todos los Ritos de la iglesia católica. 7.07.10 Indicar que el Papa es la cabeza de los patriarcas, primados, metropolitanos, y obispos. 407 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 7.08.01 Describir la estructura organizativa de la parroquia. 7.08.02 Indicar cómo la administración de bienes es importante para la vida espiritual de la parroquia. 7.08.03 Describir cómo mi pertenencia a la parroquia es importante en mi vida. 7.08.04 Reconocer que la parroquia tiene identidades culturales, raciales y étnicas que se deben respetar y apreciar como regalos para la vida de la parroquia. 7.08.05 Indicar cómo las culturas de una parroquia cambian dependiendo de los movimientos de cambio cultural en la ciudad o el vecindario. 408 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 7.09.01 Reconocer que Dios llama a la iglesia y a todos sus miembros al trabajo del Reino. 7.09.02 Identificar vocación como llamada. 7.09.03 Indicar la llamada a la vida religiosa en la iglesia que se clasifica en dos formas: activa y contemplativa. 409 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN SEPTIMO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 7.10.01 Indicar cómo la iglesia respeta todas las tradiciones de fe. 7.10.02 Mostrar comprensión de que otras religiones deben ser respetadas. 7.10.03 Mostrar comprensión de que el judaísmo es una religión global muy importante. 7.10.04 Describir la cultura y vida familiar del pueblo judío durante el tiempo de Jesús. 7.10.05 Describir los papeles de la vida familiar y la cultura en el judaísmo el primer siglo. 7.10.06 Describir el papel del rabino en la educación judía. 7.10.07 Indicar el significado de Jerusalén como centro de culto judío, sacerdocio levita, sacrificio, vida del templo y adoración. 7.10.08 Mostrar comprensión de que los judíos expresan su fe guardando la alianza, leyendo la Escritura, por medio del culto de la sinagoga y de la cultura familiar. 7.10.09 Mostrar comprensión de que el Islam es una religión que expresa fe en un solo Dios. 410 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 8.01.01 Mostrar comprensión de que el misterio de la Santísima Trinidad es central en la fe y en la vida cristiana. 8.01.02 Mostrar comprensión de Dios como transcendente. 8.01.03 Verbalizar la comprensión de que Dios es santo y totalmente digno de nuestro amor y adoración. 8.01.04 Describir cómo estamos atraídos a la grandeza y la belleza de Dios que vemos en la vocación 8.01.05 Indicar cómo el deseo de Dios está escrito en el corazón humano porque fuimos creados por Dios y para Dios. 8.01.06 Mostrar comprensión de que no hay contradicción entre fe y razón. 8.01.07 Mostrar cómo la fe me ayuda a enfrentarme a las dificultades del sufrimiento, la decepción y la tragedia 8.01.08 Indicar que Dios nos creó en estado de santidad y justicia 8.01.09 Indicar el significado de pecado original. 8.01.10 Reconocer que el que Dios permita el mal es un misterio que Dios nos ayuda a comprender a través de su Hijo Jesucristo. 8.01.11 Indicar la Encarnación como misterio de la unión entre la naturaleza humana y la divina de Jesucristo. 411 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #1: CREDO COMPRENDER, CREER Y PROCLAMAR EL DIOS UNO Y TRINO SEGÚN SE REVELA EN LOS SIGNOS DE LA CREACIÓN, LA SAGRADA ESCRITURA, LA TRADICIÓN CATÓLICA Y LA EXPERIENCIA HUMANA 8.01.12 Mostrar comprensión de que toda la vida de Jesús, su muerte y resurrección es la plenitud de la revelación. 8.01.13 Indicar fe en que Dios murió por nuestros pecados, abriendo la posibilidad de unión eterna con Dios. 8.01.14 Indicar fe en que la muerte de Jesús salva a todos, aunque no conozcan a Cristo. 8.01.15 Reconocer que Dios nos da solamente una vida, única e irrepetible, que cuando morimos en la amistad de Dios vivimos para siempre en unión con Dios en el cielo. 8.01.16 Reconocer que María colabora con toda la obra redentora de su hijo. 8.01.17 Describir cómo oramos y trabajamos por la venida del reino, pero que su plenitud sólo llegará al final de los tiempos. 412 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 8.02.01 Reconocer que los beneficios de la vida sacramental son personales y eclesiales. 8.02.02 Indicar las condiciones del Bautismo necesarias para la salvación. 8.02.03 Indicar las condiciones de ser salvados sin Bautismo. 8.02.04 Reconocer la Confirmación como sacramento de iniciación que imprime carácter indeleble, sellando a los confirmandos con el don del Espíritu Santo. 8.02.05 Mostrar comprensión de que todo bautizado puede y debe recibir el sacramento de la Confirmación. 8.02.06 Indicar los requisitos para recibir válidamente el sacramento de la Confirmación. 8.02.07 Indicar los elementos esenciales del sacramento de la Confirmación. 8.02.08 Indicar los dones del Espíritu Santo y su significado en la vida cristiana. 8.02.09 Escoger a un católico bautizado para ser tu padrino de Confirmación. 8.02.10 Seleccionar el nombre del santo o persona santa como nombre de Confirmación. 8.02.11 Mostrar comprensión de que el sacramento de la Confirmación fortalece nuestro lazo con la iglesia y su misión. 413 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 8.02.12 Reconocer al obispo como ministro ordinario para el sacramento de la Confirmación. 8.02.13 Completar la preparación inmediata para recibir el sacramento de la Confirmación. 8.02.14 Estar familiarizado con el orden del Rito de la Confirmación. 8.02.15 Mostrar comprensión de la importancia de la presentación de los candidatos. 8.02.16 Indicar el significado de imponer las manos en relación con el sacramento de la Confirmación y la Escritura. 8.02.17 Describir el significado de la unción con el crisma en el sacramento de la Confirmación. 8.02.18 Indicar que el sacramento de la Penitencia/Reconciliación proporciona un medio para la conversión permanente y la renovación en la vida cristiana. 8.02.19 Indicar el significado de transustanciación en la Sagrada Eucaristía. 8.02.20 Indicar que los elementos esenciales de la Misa componen un único acto de culto. 8.02.21 Mostrar comprensión de que toda la asamblea compone el Cuerpo de Cristo. 8.02.22 Indicar que el matrimonio sacramental consiste en que una mujer y un hombre pronuncien libremente los votos, acordando compartir sus vidas en un amor fructífero. 414 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #2: SACRAMENTOS COMPRENDER Y PARTICIPAR EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO SIGNOS EFICACES DE LA GRACIA DE DIOS, INSTITUIDOS POR CRISTO Y CONFIADOS A LA IGLESIA 8.02.23 Mostrar comprensión de que el matrimonio cristiano es un signo del amor de Cristo por la iglesia. 8.02.24 Mostrar comprensión de los efectos del matrimonio cristiano. 8.02.25 Mostrar comprensión de la permanencia del matrimonio cristiano. 8.02.26 Indicar que en el sacramento del Orden el obispo ordena a sacerdotes y diáconos como colaboradores con él para servir al pueblo de Dios. 8.02.27 Indicar que el obispo bendice los óleos utilizados para los sacramentos, incluyendo el crisma para el sacramento de la Confirmación. 8.02.28 Mostrar comprensión de que ya que Cristo obra en los sacramentos, son eficaces independientemente de la disposición o santidad del sacerdote. 8.02.29 Indicar los sacramentos al servicio de la comunión y la misión. 415 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 8.03.01 Reconocer que estamos creados a imagen y semejanza de Dios. 8.03.02 Describir la libertad humana como fuerza para el crecimiento y la madurez. 8.03.03 Indicar que la conciencia es un juicio de la razón que nos ayuda a ver la cualidad moral de una acción. 8.03.04 Reconocer que algunos actos están mal no importa que el fin o la intención fueran buenos. 8.03.05 Indicar actos que son intrínseca y seriamente malos. 8.03.06 Reconocer que para recibir la misericordia y el perdón de Dios debemos admitir nuestros pecados. 8.03.07 Indicar que transformamos la sociedad cumpliendo la Doctrina Social de la iglesia. 8.03.08 Describir el bien común como la suma total de las condiciones sociales que permiten que las personas alcancen su plenitud. 8.03.09 Indicar cómo la ley natural expresa la dignidad de la persona y es la base de los derechos y deberes fundamentales. 8.03.10 Mostrar comprensión de que los ciudadanos católicos tienen el deber de trabajar con la autoridad civil para construir una sociedad justa. 8.03.11 Reconocer que los ciudadanos están obligados en conciencia a no seguir las directivas de las autoridades civiles cuando éstas están en contra del orden moral. 416 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #3: VIDA CRISTIANA COMPRENDER Y VIVIR LAS ENSEÑANZAS MORALES DE LA IGLESIA A TRAVÉS DE UNA VIDA DE SEGUIMIENTO DE CRISTO QUE SE EXPRESA EN AMOR DE DIOS, CONVERSIÓN, UNA AUTOIMAGEN POSITIVA, INTEGRIDAD PERSONAL, JUSTICIA SOCIAL, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL AMOR AL PRÓJIMO 8.03.12 Mostrar comprensión de que la legítima defensa es un deber grave para quien sea responsable de las vidas de otros o del bien común. 8.03.13 Reconocer que el uso legítimo de la pena capital es prácticamente inexistente. 8.03.14 Describir la relación entre tener el derecho a la propiedad privada y el bien común. 8.03.15 Indicar la enseñanza de la iglesia de que la vida humana comienza en la concepción y termina en la muerte natural. 8.03.16 Indicar las condiciones de que el aborto sea un grave pecado. 8.03.17 Reconocer que la iglesia tiene derecho y deber de enseñar la verdad moral. 8.03.18 Indicar el significado de la justificación como don de Dios y no merecido por obras humanas. 8.03.19 Indicar que la gracia santificante de Dios nos ayuda a buscar la santidad por nuestra respuesta libre a hacer la voluntad de Dios viviendo la vida cristiana. 8.03.20 Reconocer que el Espíritu Santo guía a los cristianos a poner sus corazones en el reino de Dios y no en los bienes materiales. 8.03.21 Mostrar comprensión de que la vida cristiana requiere un amor preferencial por los pobres. 8.03.22 Identificar los frutos del Espíritu Santo como signos de la vida cristiana. 417 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 8.04.01 Reconocer al Espíritu Santo como central para abrir los ojos de quienes leen la Escritura y para moverles a tener fe en Dios. 8.04.02 Nombrar y describir los dos sentidos de la Escritura: literal y espiritual . 8.04.03 Identificar tres categorías del sentido espiritual de la Escritura: alegórico, moral y anagógico. 8.04.04 Mostrar comprensión de que la Sagrada Escritura y la Tradición componen un único depósito de la Palabra de Dios. 8.04.05 Reconocer que para descubrir la intención de los autores de la Escritura, el lector debe tener en consideración la cultura, historia y formas literarias del tiempo. 8.04.06 Explicar que el autor del evangelio de Lucas también escribió los Hechos de los Apóstoles. 8.04.07 Mostrar familiaridad con la geografía y ciudades principales del mundo del Oriente Medio y Roma. 8.04.08 Mostrar familiaridad con los Hechos de los Apóstoles. 8.04.09 Indicar el estilo literario de los Hechos de los Apóstoles incluyendo la historiografía helenista (griega). 8.04.10 Indicar la estructura de los Hechos de los Apóstoles. 8.04.11 Identificar el Espíritu Santo recibido por los discípulos en Pentecostés como la figura más importante en los Hechos de los Apóstoles vitalizando el establecimiento de la iglesia después de la ascensión de Jesús. 418 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #4: SAGRADA ESCRITURA LEER, COMPRENDER Y VERBALIZAR LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN SE REFLEJA EN LA REVELACIÓN DE DIOS POR LOS SIGNOS DE LA ESCRITURA 8.04.12 Describir el prólogo de los Hechos de los Apóstoles como la introducción a hechos y la descripción del propósito de la narración. 8.04.13 Describir el período de preparación para la misión, la sustitución de Judas y el liderazgo de Pedro, la partida de Jesús y el papel del Espíritu Santo. 8.04.14 Relatar la misión de los primeros testigos en Jerusalén liderados por Pedro. 8.04.15 Indicar el papel de los primeros diáconos y qué comunidad estaban llamados a servir. 8.04.16 Indicar el significado de la historia de Esteban en los Hechos de los Apóstoles. 8.04.17 Relatar la misión en Judea y Samaria dirigida por Pedro y la conversión de Saulo. 8.04.18 Relatar la historia de la aceptación de gentiles al bautismo por parte de Pedro y el primer viaje misionero de Pablo. 8.04.19 Relatar la reunión del Concilio de Jerusalén y la cuestión sobre la circuncisión. 8.04.20 Relatar el segundo viaje misionero de Pablo. 8.04.21 Relatar el tercer viaje misionero de Pablo. 8.04.22 Describir por qué se incorporan las cartas a la Sagrada Escritura. 8.04.23 Describir cómo las historias del movimiento cristiano primitivo nos ayudan a comprender los comienzos de la iglesia. 419 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #5: LITURGIA COMPRENDER Y CELEBRAR LOS RITOS LITÚRGICOS DE LA IGLESIA EN EL CALENDARIO LITÚRGICO Y CULMINADOS EN LA EUCARISTÍA, FUENTE Y CUMBRE DE LA VIDA CRISTIANA 8.05.01 Mostrar comprensión de que todos los que participan en los ritos litúrgicos tienen funciones particulares. 8.05.02 Mostrar comprensión de todas las partes de la Misa y el papel de la asamblea. 8.05.03 Mostrar una comprensión del año litúrgico. 8.05.04 Mostrar comprensión de los colores litúrgicos y su significado en el año litúrgico. 8.05.05 Reconocer las distintas partes de la iglesia y su significado. 8.05.06 Identificar los símbolos empleados en la iglesia. 8.05.07 Identificar los vasos sagrados y otros objetos comunes utilizados en ritos litúrgicos y sus usos. 8.05.08 Identificar las vestiduras utilizadas en los ritos litúrgicos y sus usos. 8.05.09 Identificar símbolos artísticos y devocionales en la iglesia. 8.05.10 Mostrar comprensión de las funciones del sacerdote y diácono en la Misa. 8.05.11 Mostrar comprensión de que la Eucaristía es la fuente y culmen de la vida cristiana. 8.05.12 Mostrar comprensión de la devoción pública en la vida parroquial y especialmente la adoración y la bendición Eucarística. 8.05.13 Nombrar los signos especiales del obispo: mitra, báculo, cruz pectoral y anillo. 420 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #6: ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD CRISTIANA COMPRENDER Y EXPRESAR LAS DISTINTAS FORMAS DE ORACIÓN RECONOCIENDO CONSCIENTEMENTE LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y EL SIGNIFICADO DE LA ENTREGA A DIOS 8.06.01 Mostrar facilidad en orar al Espíritu Santo como signo de consciencia de que el Espíritu Santo obra en mí. 8.06.02 Describir cómo los dones del Espíritu Santo son esenciales para la vida espiritual cristiana. 8.06.03 Identificar los salmos que se usan en el evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. 8.06.04 Mostrar comprensión de que la oración es un modo de vida. 8.06.05 Indicar que los cristianos oran como Cristo oraba. 8.06.06 Mostrar facilidad para encontrar salmos en la Biblia y para escoger salmos apropiados para la oración comunitaria. 8.06.07 Describir contemplación y oración de quietud. 8.06.08 Reconocer la Liturgia de las Horas como una forma de oración que pueden hacer los cristianos en cualquier estado de vida. 8.06.09 Describir cómo la oración conduce a una actitud serena. 8.06.10 Indicar que la iglesia ora por vivos y difuntos. 421 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMOS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 8.07.01 Mostrar comprensión de que la iglesia es una institución viva, humana y divina, enriquecida por el Espíritu Santo para una misión en el mundo. 8.07.02 La iglesia tiene carismas especiales que recibe del Espíritu Santo para llevar a cabo su obra. 8.07.03 Reconocer que los miembros de la iglesia han contribuido y también han hecho daño a veces a la misión de la iglesia a lo largo de su historia. 8.07.04 Mostrar comprensión de que la iglesia es un signo para el mundo de la salvación en Cristo. 8.07.05 Identificar que el Papa, como cabeza visible de la iglesia es un líder mundial en quien la gente busca inspiración, orientación y esperanza. 8.07.06 Describir el origen de la iglesia en el momento de Pentecostés. 8.07.07 Reconocer que los dones de la iglesia y su crecimiento han sido evidentes durante todos los períodos de su historia en los últimos 2000 años. 8.07.08 Identificar el período primitivo de la iglesia desde el año 30 al 313 incluyendo la Era Apostólica, el papel de los diáconos y diaconisas, las persecuciones romanas, el cambio de una membrecía judía a una gentil, las contribuciones de los primeros padres y la importancia de los concilios. 8.07.09 Identificar los principales acontecimientos de la Era de Expansión de la iglesia desde 313 al 700 comenzando con el Edicto de la Tolerancia (o de Milán), la organización de la iglesia después de las persecuciones, las decisiones de los concilios ecuménicos, la expansión de la iglesia por toda Europa por medio de la actividad misionera y el crecimiento del monasticismo. 8.07.10 Indicar otros acontecimientos mundiales durante la Era de Expansión y la evangelización de Europa. 422 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMOS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 8.07.11 Identificar los acontecimientos más importante durante la Edad Medieval en Europa desde el 700 al 1500, la romanización del papado y sus efectos, la contribución de Carlomagno, emperador del imperio romano a la paz de Europa, las Cruzadas, el reclamo de la tierra para la religión, la Gran Plaga, la arquitectura y arte de la Europa medieval y su influencia en la construcción de catedrales, el papel de la Inquisición, el Gran Cisma que resultó en la división entre la cristiandad oriental y la occidental, el ascenso de las órdenes religiosas mendicantes como manera de reformar la iglesia. 8.07.12 Indicar los Ritos Orientales, como ritos de la iglesia católica fieles al Papa. 8.07.13 Indicar los desafíos de la iglesia en la Edad Media tardía, el traslado del papado a Francia, el Renacimiento y el Humanismo cristiano. 8.07.14 Mostrar comprensión de las causas de la Reforma, el surgimiento del Protestantismo y la Contra-reforma de la iglesia católica para comenzar el trabajo interno de reforma que se comenzó en el Concilio de Trento, en la Era de la Reforma desde 1517 a 1891. 8.07.15 Mostrar comprensión del crecimiento de las órdenes misioneras en la iglesia, el establecimiento de diócesis en el Nuevo Mundo, el surgimiento del anticatolicismo, el surgimiento del Deísmo, y la Ilustración, el crecimiento de la vida religiosa apostólica, los papas en la Edad Moderna. 8.07.16 Describir la Edad Moderna de la iglesia, comenzando en 1890 como signo de esperanza para una sociedad que pasaba por un cambio drástico por el levantamiento y caída de gobiernos totalitarios. 423 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #7: LA IGLESIA CATÓLICA ENTENDER Y APRECIAR EL MISTERIO DE LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO, COMUNIDAD DE LOS CREYENTES, SEGÚN SE EXPRESA EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA, LA MISIÓN DE EVANGELIZACIÓN, LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA, LOS RASGOS, CARISMOS, MIEMBROS Y LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS. 8.07.17 Identificar el Concilio Vaticano II como el concilio ecuménico que condujo a la Iglesia Católica a un lugar de liderazgo espiritual en la sociedad moderna, de forma especial en la labor de ecumenismo y diálogo interreligioso, el papel de los obispos en la subsidiariedad, y los desafíos actuales de la Iglesia en la era de la economía mundial y la búsqueda de la paz. 8.07.18 Mostrar comprensión de la función de liderazgo del Papa Juan Pablo II en la iglesia y en el mundo a través de el llamado para una nueva evangelización. 8.07.19 Mostrar comprensión que la Iglesia católica desde los primeros tiempos hasta la actualidad responde al Espíritu Santo a través de la reforma y conversión interior. 8.07.20 Mostar comprensión de la Iglesia como el Cuerpo de Cristo, la Iglesia peregrina y la Iglesia como sacramento, como imágenes de la Iglesia expresadas en las encíclicas y documentos de los papas modernos y en el Concilio Vaticano II. 8.07.21 Mostrar comprensión y compromiso a la Iglesia y a su servicio a los pobres. 424 A/S O N D E F M A M/J LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #8: VIDA PARROQUIAL ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA IGLESIA SEGÚN LA VIVE LA PARROQUIA A TRAVÉS DE SU COMUNIDAD, ASPECTOS CULTURALES, CULTO, VIDA SACRAMENTAL, SERVICIO, EMPRESAS MISIONERAS Y ORGANIZACIÓN. 8.08.01 Reconocer que mi vida como católico confirmado se vive activamente dentro de la parroquia. 8.08.02 Mostrar comprensión de la administración de bienes como compromiso espiritual que asume responsabilidad por el medio ambiente global y las preocupaciones humanas. 8.08.03 Describir la administración de bienes en la vida parroquial como la entrega de mi tiempo, talento y tesoro como respuesta de gratitud a la abundancia de bienes que me da Dios. 8.08.04 Mostrar comprensión de la estructura organizativa de la parroquia. 8.08.05 Indicar la diversidad cultural, racial y étnica de la parroquia como dones que enriquecen a toda la comunidad. A/S O N D E F M A M/J A/S O N D E F M A M/J OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #9: VOCACIÓN ENTENDER ASUMIR EL DISCIPULADO DE JESÚS RESPONDIENDO EN FE POR LA PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA VIVIENDO UNA LLAMADA ESPECÍFICA EN LA VIDA DE LA IGLESIA 8.09.01 Reconocer que todo católico bautizado tiene una llamada específica del Espíritu Santo para ser vivida dentro de la iglesia. 8.09.02 Indicar que todo católico tiene una vocación. 8.09.03 Reconocer el concepto de la iglesia de la vocación como una llamada de Dios a implicarse en la misión de la iglesia. 8.09.04 Indicar que los catequistas responden a una llamada específica de la iglesia a dar testimonio y a enseñar el evangelio. 425 LISTA DE COMPROBACIÓN DE ESTANDARES MATERIA: RELIGIÓN OCTAVO GRADO OBJETIVO ARQUIDIOCESANO #10: ECUMENISMO Y DIÁLOGO ENTENDER Y PARTICIPAR EN LA LLAMADA DE LA IGLESIA A SER SIGNO DE UNIDAD EN EL MUNDO A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y LA COLABORACIÓN CON IGLESIAS CRISTIANAS, JUDÍOS, MUSULMANES Y TODAS LAS TRADICIONES DE FE. 8.10.01 Mostrar que el ecumenismo y el diálogo son obras de evangelización de la iglesia en la tarea de crear unidad y paz en el mundo. 8.10.02 Reconocer el crecimiento del Islam como una religión mundial y sus contribuciones a la cultura y a la paz del mundo. 8.10.03 Describir los cinco pilares del Islam. 8.10.04 Indicar los días religiosos de Eid al-Fitr, al final del Ramadán y Eid al-Adha. 8.10.05 Identificar la vida del judaísmo actual según está organizada alrededor de la sinagoga y el rabino. 8.10.06 Describir cómo comenzó el antisemitismo y cómo los católicos no se implican en ninguna forma de antisemitismo. 8.10.07 Nombrar las iglesias luterana, episcopaliana, bautista, metodista y apostólica como algunas de las iglesias que surgieron en tiempos de la Reforma. 8.10.08 Describir la Iglesia ortodoxa como la iglesia del este que surgió a raíz del Gran Cisma. 8.10.09 Identificar el Judaísmo, el Cristianismo, y el Islam como religiones monoteístas. 426 A/S O N D E F M A M/J