Download Pulse aquí para bajar la revista en formato PDF

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IiGLESIA DEL NAZARENO HISPANA EN USA-CANADA
WWW.NAZARENOSUSCAN.ORG
RECURSOS ESPIRITUALES DE SANTIDAD PARA PASTORES Y LAICOS
NÚMERO 1, 2015
Cultivo de un movimiento de iglesia misional
Entrevista con Alan Hirsch / pág. 24
Cómo enfrentar la ansiedad
congregacional y pastoral
Entrevista con Bill Selby
pág. 10
Legado de Juan Wesley,
desafío misional para
hoy
Federico A. Meléndez / p. 32
Publicación Cibernética de la Iglesia del Nazareno
Hispana, Región USA/Canada
Gracia y Paz Número 1, 2015
www.nazarenosuscan.org
Bob Broadbooks
Director de la Región USA/Canada
Roberto Hodgson
Director de Ministerios Multiculturales
y Misiones Hispanas
Región USA/Canada
rchodgson@aol.com
Byron McLaughlin
Director de la Revista Impresa y Cibernética en
Inglés Grace & Peace Magazine
gpeditor@nazarene.org
José Pacheco
Editor de Literatura Hispana,
Misiones Hispanas USA/Canada
Traductor de artículos, redactor
y diseñador gráfico de esta edición
Jospacheco@aol.com
La presente publicación en el espacio cibernético
ofrece recursos espirituales de santidad para pastores
y laicos, tanto de la Iglesia del Nazareno en USA/Canada como en todo el mundo de habla hispana, así
como a los fieles de otras iglesias y denominaciones.
Además, se propone servir de enlace principalmente
a los nazarenos hispanos de la Región USA/Canada,
publicando noticias de iglesias, distritos y ministerios,
así como promociones de eventos denominacionales
y regionales.
Si desea contribuir con artículos y/o noticias le invitamos a visitar la página www.nazarenosuscan.org, biblioteca virtual, en donde podrá descargar el Manual
de estilo de nuestras publicaciones.
Dirija toda correspondencia a:
jospacheco@aol.com
rchodgson@aol.com
USA/Canada Regional Office
Church of the Nazarene
17001 Prairie Star Parkway
Lenexa, KS 66220
913-577-0500
CONTENIDO
4
6
8
10
14
24
32
47
51
60
Las señales vitales del ministro
Bob Broadbooks
La Iglesia misional pasa el liderazgo a la
siguiente generación
Roberto Hodgson
Cinclo lecciones aprendidas de nazarenos
misionales
Bryon Mclaughlin
Somos una iglesia misional
Esenciales nazarenos
Cómo enfrentar la ansiedad congregacional y
pastoral
Entrevista con Bill Selby
Cultivo de un movimiento de iglesia misional
Entrevista con Alan Hirsch
Legado de Juan Wesley, desafío misional para
hoy
Federico A. Melendez
Definición de la iglesia misional
Internet
Miércoles de ceniza en la Iglesia del Nazareno?
Iglesia del Nazareno Esperanza Viva
Página de la Región Mesoamerica
Las Señales
Vitales
del Ministro
POR BOB BROADBOOKS
¿A quién no le gusta ir a una consulta médica? En mi última visita me fue muy bien. El
médico que dijo que estaba en buena salud y que, “Dios mediante” podría llegar hasta los 90 o
más años de edad, como mis padres. No estoy muy seguro de que la noticia entusiasmó mucho a
mi esposa, Carol. ¡Eso es mucho tiempo para cuidar a un esposo!
Observé que me chequeó mis señales vitales. Comenzó con mi peso y edad, pero pasó rápidamente a las principales: temperatura, presión sanguínea, pulso y ritmo respiratorio. Esas cuatro señales le parecían más importantes. Quería saber lo que me estaba sucediendo en mi
interior.
¿Ha observado usted que, en el ministerio, con frecuencia nos concentramos más en los
números que no reflejan necesariamente nuestra salud presente? Los números exteriores, aunque son significativos, no dicen toda la verdad. Es posible que un pastor dirija a una iglesia con
asistencia muy grande mientras que a la vez pastor y ovejas no están saludables internamente.
También es posible que un líder de edad cronológica avanzada siga dirigiendo como joven en
pensamiento y energía. Quizá podamos aprender del doctor que se enfoca demasiado en los números exteriores lo cual le resulta contra productivo.
Entonces, ¿cómo están sus señales vitales?
4 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
• Temperatura —Las enfermeras le insertan el termómetro en su boca porque desean
conocer la temperatura esencial de su cuerpo. Si está muy alta probablemente padezca de alguna infección. Pastor, ¿cuál es su temperatura? ¿Padece de alguna enfermedad o infección en
su alma? ¿Se ha colado en su torrente sanguíneo alguna actitud o actividad contraria a la semejanza de Cristo? ¿Se ha enfriado su pasión?
• Presión sanguínea —El medidor de la presión sanguínea que aplican a su brazo izquierdo aplica presión en el lugar exacto que le mide anormalidades cardiacas. La placa bacteriana del ministerio con frecuencia se acumula y regularmente necesitamos que el Espíritu
Santo limpie cualquier bloqueo. Entonces, pastor, ¿está dispuesto a elevar una oración en este
momento pidiendo que el Señor presione en el lugar exacto en su corazón para eliminar cualquier placa de heridas, tristeza, temor o frustración? Pida a Dios que fluya a través de usted de
forma fresca, sin impedimento alguno.
• Pulso —Esos momentos de quietud o de tensión son importantes, en los que la enfermera aplica sus dedos en su muñeca y cuenta los latidos de su cuerpo. Cuanto de mayor edad
seamos, nuestro pulso cardiaco va disminuyendo. Permítame preguntarle, pastor, ¿qué le acelera el pulso de su corazón en estos días? Oro al Señor que sea el gozo y la emoción de ver almas
a los pies de Cristo y la plenitud del Espíritu.
• Ritmo respiratorio —Esa copita llamada estetoscopio que aplican a su pecho quizá le
parezca intromisión, pero es muy necesaria. El médico necesita saber cuántos latidos por minuto registra usted. El médico necesita escuchar el sonido de sus pulmones para descubrir su
capacidad de llevarles oxígeno fresco. Pastor, ¿me permite aquí una pregunta personal? ¿Está
tratando de ministrar mientras que a la vez experimenta estancamiento en su vida? Quizá necesite decirle al Señor: “Padre, dame aire fresco, un viento fresco, una conciencia fresca de tu presencia hoy mismo. ¡Aumenta mi capacidad de
amar y servir al pueblo que has puesto bajo mi cuidado!”
Pastor, agradezco a Dios por usted y su ministerio. Hay verdadero gozo en su obra cuando nos concentramos en los mejores indicadores de salud. Le pido a Dios que se concentre usted en sus
señales vitales de modo que su ministerio sea vital y dé vida a muchos. ¿Le gustaría unirse conmigo en la oración de David?
“Crea en mí, oh Dios, un
corazón limpio, y renueva la
firmeza de mi espíritu”
(Salmo 51:10, NVI).
Complacido por las
perspectivas:
BOB BROADBOOKS
Director de la Región
USA-Canada
NAZARENOSUSCAN.ORG / 5
La Iglesia Misional
Pasa el Liderazgo
a la Siguiente
Generación
Pues tú, hijo mío, esfuérzate en la
gracia que es en Cristo Jesús. Y lo
que has oído de mí entre muchos
testigos, esto encarga q los hombres fieles que sean idóneos para
enseñar también a otros (2 Timoteo 2:1-2).
EN ESTOS DÍAS LA IGLESIA DA un
fuerte énfasis sobre el discipulado, la tutoría y el entrenamiento
de la siguiente generación de líderes.
Durante varios años he estado
pensando sobre cómo facilitar un
proceso para desarrollar la siguiente generación de líderes
entre los jóvenes hispanos/latinos. El libro de Daniel Rodríguez:
El futuro de la Iglesia hispana/latina desafía a la primera generación de pastores y líderes a pasar
el liderazgo a la siguiente generación. La tesis de su libro es simplemente el desarrollo de la
segunda generación de líderes en
la iglesia.
También he estado leyendo el
libro de Gordon Macdonald: Going
Deep en el que se detalla en cómo se forma la próxima generación de líderes en su iglesia local a
través de un enfoque y sistema de tutoría. Él y su esposa se sintieron llamados a desarrollar la
“gran idea” de pasar sus últimos años de ministerio pastoral ocupados en “Cultivar Personas a
Profundidad”. Es un libro fascinante sobre el proceso de la tutoría y el discipulado.
En mi tarea con los Ministerios Multiculturales también he estado pensando sobre cómo facilitar
y estructurar un programa para capacitar, entrenar y mentorear a la próxima generación de líderes entre los grupos étnicos. El siguiente es un esquema general del Desarrollo de Liderazgo étnico que estoy trabajando con una iniciativa de los Ministerios Multiculturales.
Iniciativa de Desarrollo de Liderazgo Étnico
Jesús llamó a un grupo específico de hombres y pasó la mayor parte de su tiempo en el ministerio del discipulado. Los comisionó: “Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones”.
6 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
Visión:
Seleccionar de 20 a 25 jóvenes líderes de los diferentes grupos étnicos
para entrenarlos, capacitarlos y asesorarlos, a fin de formar una nueva generación de líderes para la región de USA/Canadá en un programa de dos
años.
Implementación:
Los facilitadores étnicos ayudarán en el proceso de selección de estos jóvenes líderes de su grupo étnico de personas bajo los siguientes criterios. El
candidato deberá:
1. Estar activo en el ministerio y servicio en una iglesia local;
2. Haber cursado o sido formado en educación ministerial;
3. Ser candidato potencial para integrar el Comité de Estrategia;
4. Estar dispuesto a ser cultivado por un sistema de entrenamiento de dos
años.
5. Trabajar con un mentor durante el programa de dos años.
Una vez al año se organizará un seminario durante el programa. Uno de
los seminarios se celebrará en las instalaciones del Global Ministry Center
(GMC) y el otro en uno de los eventos nacionales o regionales. El seminario GMC se organizará con algunos de los líderes de GMC con el objetivo
de conocer y ser conocido.
Voy a planificar y convocar a los seminarios con la asistencia de un entrenador especializado en el desarrollo de liderazgo. Este entrenador trabajara con el grupo de jóvenes seleccionados con la visión y expectativa de
que estamos preparando a una nueva generación de líderes étnicos.
¿Estaría dispuesto a ser
mentor para
los líderes de
la próxima
generación...
tiene usted
un mentor?
Una iglesia
misional dependerá de
un liderazgo
que invierta
en un proceso de discipulado con
énfasis en la
mentoría.
El primer cohorte comenzará en agosto de 2015 y finalizará en junio de
2017. Un segundo cohorte se programará para 2018-2020
La pregunta para usted, estimado lector, es: ¿Estaría dispuesto a ser mentor para los líderes de la próxima generación y, tiene usted un mentor?
Una iglesia misional dependerá de un liderazgo que invierta en un proceso
de discipulado con énfasis en la mentoría.
“Los discípulos (líderes) no se fabrican por mayoreo. Se producen
uno por uno, porque alguien se ha tomado la molestia de la disciplina, para instruir e iluminar, para nutrir y capacitar a otro más
joven” .
—-Oswald Sanders
El Dr. Roberto Hodgson
es Director de Ministerios Multiculturales y de
Misiones
Hispanas
NAZARENOSUSCAN.ORG / 7
CINCO LECCIONES
APRENDIDAS...
DE NAZARENOS MISIONALES
Por BRYON K. McLAUGHLIN
Hace 18 años la Junta de Superintendentes Generales declaró a Estados Unidos y Canadá como
campos misioneros. Emitieron esa declaración de
1997, en reconocimiento de crecientes tendencias
hacia el secularismo, el pluralismo, la diversidad
cultural y la posmodernidad. Esas tendencias
cambiaron las reglas para el ministerio y demandaron que los pastores y los líderes de iglesias desarrollaran una mentalidad más misional. Ahora
más bien nos preguntamos qué significa la misión
en un contexto particular y cuáles métodos, enfoques y formas de pensar capacitan al ministerio
para que sea más fiel y fructífero. La verdad es
que, aun cuando podrían ayudar elementos teológicos, bíblicos e históricos, no existe una sola
forma que le dé resultado a toda la gente, en todo
tiempo y en todos los lugares. Las iglesias deben
ser flexibles y disponerse a los cambios al cambiar
las condiciones. Al alejarse las iglesias de la mentalidad de mantenimiento, se ha demostrado que
las siguientes cinco declaraciones han cambiado
para bien las reglas del ministerio en iglesias nazarenas que desean ser más misionales:
8 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
1. La misión es una actitud, no un programa. Las iglesias que consideran la misión
como parte de lo que hacen (distribuir comida
gratuita, recoger fondos, etc.), o como algo que
solo hacen los especialistas, no entienden que la
misión es un llamado colectivo a existir por el
bien de los demás. Como dice Thomas G. Bandy:
“La actitud misional significa que el desafío de
bendecir a los demás nunca es un si, sino un
cómo”. Cuando la pastora Jeanne Morgan asumió
el pastorado de la New Port Richey First Church
of the Nazarene, cerca de Clearwater, Florida,
recibió una congregación desalentada de 15
miembros solamente. Entonces echó mano de su
experiencia como hija de pastor para rehacer la
iglesia. La escuela dominical de media semana y
otros programas para niños le ayudó a ganar a
los padres. Su estilo de liderazgo y espíritu positivo contagiaron a todos. Las familias han encontrado sanidad y la congregación ha crecido en
número y en amor por los demás.
2. La misión significa interés por la comunidad. Lovett Weems, presidente del Centro Lewis
de Liderazgo Pastoral, dice: “Cuanto más tiempo
existe una iglesia, menos conoce a su comunidad
y se desconecta de ella”. Esta declaración pareciera contra intuitiva, pero las iglesias más antiguas tienen la tendencia de enfocarse en los que
ya están dentro de sus filas en lugar de los que
las rodean, lo cual las proyecta como desconectadas y extrañas para los demás. El pastor John
Huddle se dio cuenta de que su iglesia no estaba
alcanzando a muchas personas de una comunidad
de Los Angeles, California. Entonces desarrolló
una red orgánica de congregaciones en casas y departamentos que al presente está alcanzando a
personas sin casa y a los que antes no les interesaba la iglesia.
3. La misión implica adaptarse y ser innovadores para alcanzar a los demás. Como comunidades dispuestas a encarnarse entre su pueblo,
las iglesias misionales deben buscar sus propias
formas singulares de ministrar a los demás.
Cuando el pastor novato Kevin McGinness fundó
la primera congregación nazarena en Florence,
Arizona, la iglesia recibió como donativo una dulcería y un restaurante familiar. Donde quizá
otros pastores no hubieran visto posibilidades misionales, el pastor McGinness encontró la forma
de proveer empleos, alimentar a los necesitados y
establecer relaciones en la comunidad, todo lo
cual abrió su congregación a personas nuevas.
Más adelante aprovechó la oportunidad de comprar una antigua casa histórica del pueblo en la
que estableció un centro de ayuda para embarazadas y distribución gratuita de pañales, que
eran necesidades apremiantes en aquel pueblo
pequeño.
4. La misión es impulsada por su identidad.
La Iglesia del Nazareno siempre ha sido un movimiento impulsado por el mensaje y, en nuestros
primeros días en Estados Unidos y Canadá, las
congregaciones se adaptaron a nuevas situaciones
y contextos, gracias a un sentir común de identidad y propósito. Nancy T. Ammerman, profesora
de sociología de la religión en la Boston University, ha demostrado que las iglesias con conocimiento de sus historias denominacionales y
congregacionales son más fuertes, más saludables
y eficaces que aquellas sin identidad propia.* Los
pastores nazarenos dicen que las congregaciones
que recuperan sus raíces wesleyanas y de santidad tienen un sentido más profundo de misión y
propósito, que con frecuencia es atractivo y contagioso para los demás.
5. La misión incluye desarrollar intencionalmente a nuevos líderes y seguidores. Juan
Wesley le dio sustentabilidad organizacional al
Movimiento Metodista al desarrollar a líderes y
seguidores con sus bandas, sociedades y reuniones de clases. La iglesia se estanca en su eficacia
cuando deja de desarrollar a líderes y discipular a
obreros que se enfrenten a nuevos desafíos misionales. Cuando el pastor David Penn observó que
su comunidad de Hesperia, California, se estaba
convirtiendo en una diversidad cultural más amplia, comenzó a capacitar a pastores de minorías
étnicas que dirigirían los nuevos ministerios para
alcanzar sus vecindarios respectivos. Se enfocó en
desarrollar a líderes y preparar a su congregación
para el cambio que sostendría su ministerio de
presencia en su comunidad.
Las congregaciones misionales que expresan interés por los demás, ayudan a los necesitados y participan en eventos significativos tienen un
ministerio relevante, pero más importante aún,
dan testimonio del poder transformador de Cristo.
Al buscar la Iglesia del Nazareno un futuro crecientemente misional, su capacidad de incluir a toda la
gente en la misión será de suma importancia. Hoy
más que nunca, la iglesia necesita escuchar y
aprender de misioneros, pastores y líderes de minorías étnicas, fundadores de iglesias,
directores de organizaciones
cristianas sin afán de lucro,
los laicos y educadores teológicos, así como a pastores y
a otros ministros.
*Nancy T. Ammerman, discurso dirigido a la Conferencia
sobre Conectividad ANSR
2012, Lenexa, Kansas, Marzo
2012.
In
BRYON K.
McLAUGHLIN
es Editor Ejecutivo
de Grace & Peace
Magazine.
GPeditor@nazarene.org
NAZARENOSUSCAN.ORG / 9
SOMOS UNA IGLESIA
MISIONAL...
La Junta de Superintendentes Generales ha publicado una nueva versión de nuestros valores esenciales, con el título ESENCIALES NAZARENOS. Fue traducido al español por Juan Vázquez Pla.
Incluimos aquí solo cuatro páginas de 60 como muestra de nuestra declaración misional.
Descargue la versión completa en español de www.nazarenosuscan.org, y en inglés de:
www.http://nazarene.org/article/bgs-publishes-nazarene-essentials
10 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
NAZARENOSUSCAN.ORG / 11
12 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
NAZARENOSUSCAN.ORG / 13
CÓMO ENFRENTAR LA
ANSIEDAD
CONGREGACIONAL
Y PASTORAL
Entrevista con Bill Selby
14 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
Muchos detalles pueden frustrar a los pastores, dejándolos
emocionalmente deprimidos,
llenos de ansiedad y con la
amargura de la derrota.
SON MUCHOS LOS ELEMENTOS QUE ELEVAN EL NIVEL DE ANSIEDAD de un pastor promedio
—incluso ser pastor promedio. Por lo general los pastores trabajan de más con un
salario muy bajo. Una enfermedad inesperada o muerte repentina en la congregación
puede alterar totalmente el calendario del pastor, desequilibrándole en su rutina. Incluso preparar el siguiente sermón —con todo lo satisfactoria que pueda ser la predicación— puede elevar las tensiones, en particular si se preocupa uno por cumplir las
expectativas de la congregación. Muchos detalles pueden frustrar a los pastores, dejándolos emocionalmente deprimidos, llenos de ansiedad y con la amargura de la derrota.
Bill Selby fundó el Centro de Efectividad Pastoral en el área de las Montañas Rocallosas porque estaba cansado de ver que buenos pastores abandonaban el ministerio.
Vio a pastores que trabajaban, se agotaban, o simplemente abandonaban el ministerio.
Como pastor Metodista Unido de muchos años, conocía muy bien el estrés del ministerio: “Las iglesias producen ansiedad, tanto cuando no crecemos como cuando estamos
creciendo”. Admite que en su propio ministerio hubo ocasiones en que se sintió solo y se
preguntaba si le importaba a Dios: “Sentía ansiedad y pensaba: ‘¿Cuál es mi llamado?
¿Acaso valgo la pena? ¿Existe la verdad? ¿Le importa de veras a Dios si crecemos o
no?’”.
A la vez que trataba de superar sus ansiedades, comenzó a estudiar seriamente la
Teoría de Sistemas Familiares, la cual ofrecía una forma de pensar sobre cómo trabajar
entre la gente y tomar el control de su ministerio. Dice que la diferencia del pensamiento
de Sistemas Familiares radica en que no se enfoca uno en el problema; sino más bien en
el resto del grupo y la forma en que se definen ellos mismos, de modo que la persona
NAZARENOSUSCAN.ORG / 15
problema pueda entonces redefinirse a sí
mismo o misma, creando un sistema más saludable.
“A pesar de todo, sobreviví y me di cuenta
de que se me estaba pidiendo que ayudara a
otras Iglesias y otras personas con los mismos
problemas”, dijo. Con el tiempo, su trabajo lo
llevó a iniciar el Centro en 1999. Desde entonces, ha ayudado a centenares de pastores de
muchas denominaciones a seguir en el ministerio. Gracia y Paz entrevistó al pastor Selby
para charlar sobre cómo bajar el nivel de ansiedad de una iglesia y llegar a ser una presencia libre de ansiedades como líder en
ministerio.
porque pospusieron un partido de basquetbol
para el miércoles por la noche, pues sabía que
había culto en las iglesias esa noche. Eso ya
no sucede hoy. La sociedad como un todo ya
no ve la iglesia como prioridad. La iglesia
compite hoy con muchos otros elementos para
ganar su atención, como tiempo familiar, horario de trabajo, actividades de recreación, de
ocio y deportivas. Además, la expectativa de
calidad es mucho más alta hoy. Por ejemplo,
la transición en comunicaciones del mimeógrafo al esténcil, del esténcil a la fotocopiadora produjo altas expectativas de calidad.
Esas expectativas se han extendido hasta hoy
con avances tecnológicos de comunicación,
Muchas personas se han afiliado a la iglesia con
una mentalidad de consumismo, la cual, cuando se
combina con una sociedad nómada, agrega mucha
ansiedad a pastores ya de por sí preocupados por alcanzar metas numéricas. La fiebre siempre en aumento de la sociedad ha penetrado a nuestras
iglesias y ha creado sistemas de ansiedad.
GyP: ¿ES MÁS DIFÍCIL SER PASTOR
HOY QUE HACE 10 AÑOS?
SELBY: El ministerio es tan difícil hoy como
lo era en la década de los años 70, cuando inicié mi pastorado. Lo que ha cambiado es la
forma en que la comunidad ve a la iglesia. En
1973, recibí una carta de un superintendente
de un distrito escolar, en la que se disculpaba
16 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
como internet y medios sociales, los cuales requieren que las iglesias estén al día con la
tecnología. Además, las expectativas de adoración son hoy mucho más altas que antes, en
particular en las congregaciones grandes. Muchas personas se han afiliado a la iglesia con
una mentalidad de consumismo, la cual,
cuando se combina con una sociedad nómada,
agrega mucha ansiedad a pastores ya de por
sí preocupados por alcanzar metas numéricas.
La fiebre siempre en aumento de la sociedad
ha penetrado a nuestras iglesias y ha creado
sistemas de ansiedad.
GyP: DICE USTED QUE LA ANSIEDAD
TIPIFICA EL AMBIENTE DE LA IGLESIA PARA MUCHOS PASTORES. ¿ES DIFÍCIL DE RECONOCER ESA
ANSIEDAD?
SELBY: Uno de los sentimientos más difíciles
de reconocer para los líderes —pastores, líderes laicos, incluso padres de familia— es el de
la ansiedad. Esta equivale a temor y muchos
adultos se niegan a admitir que la padecen.
Todos los líderes sienten temor. Los líderes
que no la reconocen terminan dañándose a
ellos mismos. Es importante comprender que
la ansiedad no tiene nada que ver con el tamaño de la iglesia. La ansiedad en una iglesia
de 50 miembros puede ser mayor que la de
otra con tres mil. La ansiedad de una familia
puede afectar a una congregación entera, todo
lo cual le hace la vida difícil al pastor.
Entonces, ¿cómo nos enfrentamos como
líderes a esas situaciones? Primero, reconozca
que no puede remediar la ansiedad de alguien
más. De hecho, si lo intenta, esa persona volverá con más frecuencia en busca de alivios
temporales, creando así una relación de codependencia. La respuesta apropiada, después
de definir la ansiedad, sería preguntar: “Entonces, ¿cómo le gustaría enfrentarse a esa
ansiedad?” Si la persona le pide que usted le
solucione ese problema, dígale: “Yo tengo la
respuesta para mi situación, pero ¿cuál es la
suya?”
La sabiduría no consiste necesariamente en proveer respuestas, sino en hacer
las preguntas correctas. Lo más importante
de entender es que cada iglesia tiene su propio sistema emocional y que fluctúan sus niveles de ansiedad, dependiendo de las
circunstancias internas y externas. Me gusta
decir en broma: “La misma ansiedad existe en
un sistema ya sea que estén creciendo o solo
sobreviviendo. Entonces, mejor escoja crecer.
Es más divertido”.
G&P: ¿QUÉ CONSTITUYE UN SISTEMA
EMOCIONAL PARA UNA IGLESIA O FAMILIA?
SELBY: Son tres los sistemas familiares y
todos están conectados: el sistema familiar de
la iglesia como un todo, las familias dentro de
la iglesia y el sistema familiar personal del
pastor. El sistema familiar del pastor quizá
sea el factor más importante de la ecuación
total. La buena noticia es que, si mejora uno
de los tres, los otros dos también registran lo
mismo. Si asisto a un retiro con mi familia y
regreso más saludable, ese estado afecta directamente cómo trabajo con la iglesia y promuevo su salud. Por eso tenemos grupos
juveniles. Los jóvenes pueden aprender a
amar a Dios y a amarse a ellos mismos y pueden afectar positivamente sus sistemas familiares cuando regresan a su casa.
Por otro lado, cuando uno de los sistemas principales sufre de ansiedad, lo mismo
les sucede a todos. Por ejemplo, la promoción
de una campaña financiera en su iglesia
puede incomodar a un miembro particular
quien reacciona diciendo: “¿Por qué estamos
pidiendo dinero todo el tiempo?” Esa reacción
eleva el nivel de ansiedad y puede contagiar a
todo el sistema. Cuando eso ocurre, en lugar
de atacar la ansiedad, es importante detectar
los factores externos que la provocaron. Esa
NAZARENOSUSCAN.ORG / 17
ansiedad puede contagiar al sistema de la
iglesia y, si no reconocemos esa posibilidad,
podemos culparnos de la misma en lugar de
considerar los numerosos factores externos
que pesan sobre la mente de los fieles en un
momento dado.
La comprensión de la propia familia de
origen es crítica en este proceso. Nuestras familias de origen influyen cómo dirigimos y
hablamos con los demás. Si estamos conscientes de los rasgos que hemos heredado, no seremos víctimas de ellos. Por ejemplo, si me
envuelvo en una situación conflictiva con un
varón en mi iglesia, lo primero que me pre-
SELBY: Como pastores, tenemos la tendencia
de ser rescatistas, en busca siempre de víctimas que rescatar. Desafortunadamente, esa
mentalidad sugiere que las así llamadas víctimas son incapaces de cuidarse solas, lo cual
impone toda la responsabilidad sobre el pastor. En sistemas de pensamiento, a esto se le
gunto a mí mismo es: ¿Acaso esa persona es
un hijo mayor? Sé que hay un proceso intuitivo que ocurre entre ese hijo mayor y yo, por
lo que debo hacer un esfuerzo concienzudo de
no entrar en pleito con él, como lo haría con
mi hermano mayor. Como segundo o tercer
hijo, nunca le ganaría a un hijo mayor. Por el
contrario, un hijo mayor no quiere que nadie
esté por sobre él. Ese es un dilema al que nos
enfrentamos como pastores. En el Centro de
Efectividad Pastoral, ayudo a pastores a considerar sus funciones que llevan con ellos al
ministerio, como ser varón o hembra, cónyuge, hijo segundo o tercero, o hijo menor, etc.
llama sobre funcionar y soto funcionar. El que
sobre funciona siempre debe cambiar primero
porque el que soto funciona nunca se motiva a
realizar cambios. Los pastores que sobre funcionan tienen la tendencia de producir iglesias que soto funcionan. En mi trabajo, nos
enfocamos en ayudar al pastor a no sobre funcionar.
En broma les digo a los pastores que
tanto la palabra iglesia como la de infantes
comienzan con la i latina. Cuando un sistema
se llena de ansiedad, puede reaccionar actuando como un infante. Los niños de 13
años, por ejemplo, pasan por la etapa de pen-
GyP: ¿POR QUÉ LOS PASTORES TRATAN DE RESCATAR A LA GENTE EN
UN SISTEMA EMOCIONAL Y CÓMO PODEMOS CAMBIAR ESA MENTALIDAD
SI LA GENTE NOS IMPONE ESAS EXPECTATIVAS?
Es hermoso que los nazarenos tengan un
código de santidad. Sin embargo, en ocasiones ese código produce una mentalidad
legalista en una congregación la cual no le
permite al pastor ser humano.
18 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
sar que son independientes, pero siguen culpando a sus padres, lo cual no es una actitud
de independencia. Los pastores se convierten
en los padres de la iglesia y las iglesias claman: “¡Hazme feliz!” Lo más seductivo de tal
escenario es que consideramos esto como
nuestra misión. Jesús no actuó de esa manera
en su relación con sus discípulos. Los hizo
responsables de sus propias emociones, como
todo adulto debería serlo.
GyP: USTED DICE QUE A LOS MINISTROS, EN PARTICULAR A LOS DE LAS
TRADICIONES DE SANTIDAD, SE LES
DIFICULTA TRATAR CON PERSONAS
DIFÍCILES. ¿POR QUÉ?
SELBY: Es hermoso que los nazarenos tengan un código de santidad. Sin embargo, en
ocasiones ese código produce una mentalidad
legalista en una congregación la cual no le
permite al pastor ser humano. La gente
puede tratar a los pastores estrictamente, esperando perfección de ellos. El rol de modelos
estresa mucho a los pastores. Las acciones del
pastor ciertamente afectan a una congregación y sí deben observar ciertas normas, sin
embargo, la gente puede exagerar en este
punto.
Edwin H. Friedman, quien fue un significativo terapeuta de sistemas familiares y
autor del libro Generation to Generation:
Family Process in Church and Synagogue —
de generación en generación: proceso familiar
en la iglesia y en la sinagoga—, sostiene que
los ministros son esclavos de su cristiandad.
Se espera de nosotros que seamos modelos de
bondad todo el tiempo, aun cuando los miembros de la iglesia actúen de forma no cristiana
hacia nosotros y nuestra familia. Algunos
miembros de la congregación se creen dueños
de nuestro tiempo y no aceptan un “no” de su
pastor.
Animo a los pastores a manejar esas
situaciones difíciles con gracia y sensatez. Si
no demuestra ansiedad durante una confrontación, eso no significa que no la esté experimentando. Significa que la siente pero
que está consciente, por lo que no la demuestra. En ese punto, usted puede ser un buen
recurso para la gente.
GyP: COMENTE SOBRE ALGUNAS DE
LAS EXPECTATIVAS QUE LA GENTE
IMPONE SOBRE LOS PASTORES Y
CÓMO EL PASTOR PUEDE RESPONDER DE FORMAS SALUDABLES.
SELBY: Como pastor, usted desea estar
disponible para su pueblo. Pero a la vez, debe
definirse y establecer límites en su vida diaria, lo cual puede ser un equilibrio complicado, en particular con las expectativas
adicionales de un código de santidad. Mi familia siempre comprendió que si ocurría un
deceso o una escena traumática, tenía yo que
estar presente y siempre querían que me
apresurara porque sabían que era importante. Sin embargo, en otras ocasiones se me
pedía que hiciera algo y yo accedía solo por mi
ansiedad y el deseo de no defraudarlos.
Este es un escenario típico: Está usted
en casa llevando a sus niños a la cama y de
pronto alguien llama diciendo: “Mi esposa y
yo estamos peleando. Por favor venga ahora
mismo a ayudarnos”. Es difícil, ante las expectativas de la gente sobre el constante
cuidado y atención, responderles: “No puedo
ahora mismo, pero me gustaría verles
NAZARENOSUSCAN.ORG / 19
mañana por la mañana en mi oficina a las
8:30”. El que llama quizá diría: “¿Cómo se
dice ser ministro si no quiere venir a ayudarnos? ¡Le necesitamos en este momento!”
Con toda calma dígale: “Entiendo su situación
en estos momentos, pero no me es posible
atenderlos ahora mismo. Les espero mañana
en la mañana a las 8:30”.
Quizá esa persona contacte a los líderes
de su iglesia diciéndoles que se negó usted a
ayudarlos. Y quizá los líderes le llamen a
usted y le digan: “¿Les dijo usted a ellos que
no podía ir a ayudarlos?” Responda con
calma, pero sin ceder: “Sí, les dije que no. Que
tregó una nota de parte de su iglesia, en la
que le informaban que había fallecido un
miembro de la iglesia y deseaban que regresara de inmediato para oficiar en el funeral.
El pastor decidió dar marcha atrás. Se habían
terminado las vacaciones. La familia ni siquiera le dirigió la palabra en el camino de
regreso. Ellos se divorciaron un año después.
Cuando le pregunté si volvería a hacer la
misma decisión hoy, el pastor dijo que no.
Cedió a la petición de la iglesia por temor.
“Temía decir que no”, recordó el pastor, “mi
iglesia se enojaría mucho conmigo”. En ese
entonces estaba más preocupado por no hacer
Primero, reconozca que no puede remediar la
ansiedad de alguien más. De hecho, si lo
intenta, esa persona volverá con más frecuencia
en busca de alivios temporales, creando así una
estaba con mi familia en esos momentos y que
los atendería mañana a las 8:30”. Este es un
gran ejemplo de una decisión diferenciada de
parte del pastor. La respuesta no es fácil que
se la trague la gente, pero es necesaria para
la salud de su sistema familiar y el sistema
como un todo.
Hablé con un ministro que contó una historia de la ocasión en que llevó de vacaciones
a su familia. Casi al iniciar su viaje lo detuvo
un policía en la carretera. El pastor le dijo al
oficial: “No creo que iba a exceso de velocidad”. El policía le pidió su nombre y le en-
20 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
enojar a su iglesia que por perder a su familia.
Los pastores se enfrentan a esas decisiones difíciles todo el tiempo, lo cual no es justo.
Entonces, ayudar a los pastores a ganar la
habilidad de saber lo que creen, determinar lo
que de veras tiene valor en su vida y establecer límites apropiados en su lugar, todo ello
hace que este ministerio sea un gozo y alegría. Con frecuencia son las personas menos
motivadas, pasivas-agresivas, dependientes,
manipuladoras las que ocupan más su tiempo
y el pastor tiene que demostrar amor, pero
ser firme en sus límites establecidos y no
ceder a la presión de tratar de complacer a
todo mundo. Esa no es la labor del pastor.
GyP: USTED HA DICHO QUE A LOS MINISTROS QUE SE LES ATRAPA EN
TRIÁNGULOS EN LA IGLESIA. ¿QUÉ
QUIERE DECIR CON ESO?
SELBY: Los triángulos son el ADN básico de
todos los sistemas familiares. No son malos
necesariamente. Son solo un tipo particular
de vía de comunicación. Por ejemplo, cuando
alguien me dice: “Frank no está contento”,
esa frase ha creado un triángulo. Los tres
puntos del triángulo son Frank, el informante
y yo mismo. Si le pregunto a Frank si no está
contento y me dice que sí, probablemente me
está más bien diciendo quiero que usted me
ayude a estar contento. Entonces se produce
otro triángulo que consiste de Frank, yo
mismo y la felicidad de Frank. Entienda bien
esto: Usted no puede hacer feliz a Frank. De
hecho, cuanto más se esfuerce en hacerlo
feliz, más aumentará la ansiedad de usted.
Frank no se beneficiará de eso.
El pastor se vuelve más saludable en
medio de triángulos estando más consciente
de los triángulos. Murray Bowen, creador de
la Teoría de Sistemas Familiares, lo dice así:
“Cuando usted aconseja a alguien, tres cuartas partes del tiempo los emplea usted destriangulizando y una cuarta parte
definiéndose usted mismo”. Observe que él no
se enfoca en el cliente. Si los pastores están
conscientes de los triángulos, tendrán menos
posibilidades de unirse a los mismos y el uso
del pronombre personal “yo” le ayudará.
GyP: ¿CÓMO DIRIGE UN PASTOR Y ADMINISTRA EL CAMBIO EN UN SIS-
TEMA DE IGLESIA CUANDO EL CAMBIO, POR DEFINICIÓN, PRODUCE ANSIEDAD?
SELBY: En Sistemas Familiares, entendemos que no pasa usted de inmediato a esa
función desde el principio. Primero el pastor
debe ganarse la confianza de la gente. Los
pastores necesitan evaluar más el proceso. Si
un pastor comienza a cambiar las cosas de
entrada e impone su visión sobre la iglesia,
en poco tiempo será despedido.
Debe primero desarrollar relaciones con
tantos como le sea posible en la iglesia, lo
cual toma tiempo. Pero tampoco un líder debería estar ansioso por aquellos que se disgustan por no ver cambios rápidos. Una
buena respuesta a los que desean cambio inmediato sería: “Le escucho en realidad y
vamos en esa dirección. Nos va a tomar
tiempo quizá, pero lo haremos”. La persona
quizá responda: “Bueno, me parece que no
tiene usted mucha prisa”. De nuevo, usted podría contestarle: “Gracias, aprecio mucho su
perspectiva”.
Algunas personas quizá se llenen de
ansiedad y traten de imponer sus ideas a la
iglesia y quizá tengan el respaldo financiero
para hacerlo. Esto causa mayor tensión porque nadie desea rechazar el apoyo financiero,
pero los pastores podrían decir: “Sabe, aprecio
mucho su interés en este sentido. El cambio
es difícil. Qué le parece si seguimos en contacto y creo que podremos realizarlo todos
juntos”. Quizá esa persona le responda: “No
me gusta mucho la idea, debemos hacerlo lo
más pronto posible”, y de nuevo usted puede
decirle: “Sabe, aprecio mucho su perspectiva”.
Algunos se enojan cuando les digo esa frase
porque no les resuelvo su problema. No los
NAZARENOSUSCAN.ORG / 21
estoy librando de su ansiedad. Los pastores
deben crear una visión para la iglesia. La visión es un elemento al que la gente es atraída
y puede unificarlos. En el Centro, trabajamos
con los pastores sobre su visión. También trabajamos sobre las creencias del pastor —no
solo sobre Dios y la teología, sino tambnién
¿qué cree usted acerca del uso de su teléfono?
¿Qué cree acerca de sus horas de oficina? ¿O
de su familia? Le ayudaría mucho establecer
convicciones sobre estos temas antes de que
ocurra una situación negativa. Cuando alguien cuestione sus acciones, puede contestarle con sus creencias y una visión. Si no
tenemos una visión, las personas llenas de
ansiedad nos la darán.
GyP: ENTONCES, ¿QUÉ PUEDEN
HACER OTROS PASTORES Y LÍDERES
DE LA IGLESIA PARA APOYAR A PAS-
TORES QUE CREEN NO CONFIAR EN
NADIE SOBRE LOS PROBLEMAS A
QUE SE ENFRENTAN EN SU IGLESIA?
SELBY: Pueden normalizar su ansiedad. No
se le debe temer a la ansiedad; es un proceso
normal. Enséñeles que el pastor no necesita
ser perfecto en todo. Necesitamos recordar los
temas familiares escabrosos y del ministerio a
que se enfrentan los pastores, comunicar con
comprensión y hacerles saber que no están
solos. Repítales que creemos en ellos. Algunos
pastores me dicen: “Si algo me sale mal, me
siento aislado totalmente. Estoy solo y sin
apoyo”. Algunos pastores van a iglesias creyendo que podrán marcar una diferencia y el
sistema total sencillamente los abruma. Deberíamos normalizar ese escenario para los
pastores de modo que no se sientan fracasados.
BILL SELBY
Es ministro ordenado de la Iglesia Metodista Unida, ministró
como pastor por muchos años
antes de crear Recursos de Crecimiento con Integridad, que condujo al desarrollo del Centro de
Efectividad Pastoral de las Montañas Rocallosas (www.pastoraleffectiveness.org), con centros
establecidos en diferentes estados
con más de 500 ministros egresados. Puede contactar a Bill vía
email en integrity4u@comcast.net.
22 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
NAZARENOSUSCAN.ORG / 23
CULTIVO DE UN
MOVIMIENTO DE IGLESIA
MISIONAL
Entrevista con Alan Hirsch
ALAN HIRSCH, ORIGINARIO DE SUDÁFRICA, ES UN PROMINENTE LÍDER del pensamiento
y arquitecto de la iglesia misional. Sus libros, particularmente The Forgotten Ways:
Reactivating the Missional Church —las formas olvidadas: cómo reactivar la iglesia
missional—, publicado en 2006, y The Shaping of Things to Come: Innovation and
Mission for the 21st-Century Church —la formación de las cosas que vendrán: innovación y misión para la iglesia del siglo 21— publicados originalmente en 2003 y escritos en colaboración con Michael Frost, pero revisados y actualizados en 2013,
presentan ideas y conceptos significativos para el movimiento misional. Len Sweet,
24 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
quien escribió el prólogo de The Forgotten Ways, comentó que Hisrch sostiene la visión de
“restaurar el disco duro del cristianismo original para volverlo al genio apostólico”. Gran
parte de la obra de Hirsch se enfoca en eclesiología misional, términos un poco insulsos
según lo admite, pero que están bien cargados de “dinamita” por su habilidad de ser “la
fuerza más potente para el cambio transformador que el mundo jamás haya visto”.
Hirsch busca en la iglesia apostólica el ADN misional necesario para movilizar a la
iglesia y pasarla de institución a movimiento, lo cual considera la clave para re imaginar
la iglesia para hoy. En 2013, fue el orador en la celebración del Mes de Aprecio al Pastor.
Amablemente aceptó reunirse con Grace and Peace Magazine después y comentar sobre
sus ideas. Lo que sigue es una porción editada* de la entrevista. También está disponible
un vídeo en inglés de toda la entrevista, en el sitio: . Quienes valoran el cristianismo misional se alegraron al oírlo en el pasado Congreso M-15 celebrado en Kansas City, Missouri, del 9 al 11 de febrero de 2015.
GyP: EN SU LIBRO THE FORGOTTEN WAYS USTED LLAMA A LA REORIENTACIÓN. ¿EN QUÉ PUNTO SE
DESVIÓ LA IGLESIA?
HIRSCH: En ese libro estoy tratando de
considerar la iglesia en su forma previa a
Constantino (emperador romano del siglo
4), quien fundamentalmente cambió la
forma en que pensamos sobre nosotros
mismos. El movimiento anterior a Constantino se enfocaba en la gente y no tenía
un centro de circunferencia real. Era expansivo y creciente —sorprendente por
tratarse de un movimiento perseguido.
Más tarde Constantino une el poder espiritual —el poder de la iglesia al extenderse— al poder político del Imperio
Romano, que comenzaba a decaer en ese
entonces. Con ese paso, cambió de curso el
barco, por así decirlo. Institucionó la iglesia y le dio todo el poder que necesitaba.
Todos los súbditos del imperio pasaron formalmente a ser cristianos porque, si deseaba alguien ser tomado en cuenta en el
Imperio Romano, debía profesar la misma
religión del emperador. Esa realidad fundamentalmente cambió la forma en que
pensamos sobre nosotros mismos. La igle-
sia como institución refleja el diseño de
Constantino y sigue siendo el emperador
de nuestra imaginación.
GyP: ¿DE QUÉ MANERA NECESITAMOS REPENSAR NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA IGLESIA?
HIRSCH: Lo que pasó en la Reforma fue
una recalibración de nuestra teología en el
contexto del cristianismo. La iglesia ocupaba el lugar central en la sociedad con un
lugar de privilegio. Fueron creadas nuevas
denominaciones —luteranos, calvinistas,
entre otros— pero siguió la comprensión
constantiniana de la iglesia. Ahora más
bien necesitamos recalibrar nuestra eclesiología.
En una discusión sobre la iglesia misional con líderes denominacionales clave
y educadores teológicos en los Países
Bajos, se me pidió que les diera una reflexión sobre lo que enfrentaban. Les dije:
“En Europa, ustedes están al borde de un
precipicio en lo que se refiere a la iglesia”.
A menos que Dios intervenga, dentro de
una generación, creo que el cristianismo
bíblico será eliminado en Europa como
fuerza efectiva. Ya no lo es hoy. Los líde-
NAZARENOSUSCAN.ORG / 25
res desean la conversación misional para
resolver sus problemas, pero no están dispuestos a poner su eclesiología en la mesa.
¿Por qué? Porque, en este caso, eclesiásticamente son reformados con códigos bien
arraigados que datan del siglo 6 en lo que
se refiere a la naturaleza de la iglesia. No
están dispuestos a ver realmente lo que
bloquea su capacidad de ser misionales.
Creo que la iglesia es esencial, pero como
entidad histórica y cultural, necesita la capacidad de adaptarse. La iglesia debe
cambiar en tiempos y lugares diferentes.
En Europa o en Occidente fundamentalmente no hemos alterado la forma de pensar sobre nosotros mismos. Ni siquiera
entendemos que la forma en que pensamos de nosotros mismos no es la original.
La forma original fue un movimiento, el
cual fue más adaptable y fluido de lo que
experimentamos al presente. Necesitamos
hoy el gran cambio de re calibración en
nuestra eclesiología.
GyP: ¿QUÉ DICE USTED A LOS QUE
RECIÉN PARTICIPAN EN LA CONVERSACIÓN MISIONAL Y PROVIENEN DE ANTECEDENTES MÁS
TRADICIONALES?
HIRSCH: La doctrina de misio dei —o la
idea de que el Señor es un Dios misionero— fue uno de los grandes descubrimientos del siglo pasado. Si lo analiza un
poco, al enviar el Padre al Hijo demostró
la palabra missio, ¿cierto? El Padre envía
al Hijo, el Hijo es enviado y a su vez envía
y, ambos, envían al Espíritu. El Espíritu
demuestra un espíritu misionero, el cual
es intrínseco para lo que Dios es y ese Espíritu empodera a la iglesia para extender
la visión en el mundo. Nuestra fidelidad a
la iglesia local, tradicional o no, se mide
26 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
por nuestra capacidad de extender la misión. Si usted recibe el mensaje cristiano,
se convierte usted en mensajero —persona
de las buenas nuevas. Ser tradicional o
contemporáneo no es importante, mientras estemos alineado con los propósitos
eternos de Dios.
GyP: ¿CÓMO SABEMOS QUE SOMOS
FIELES AL IDEAL MISIONAL?
HIRSCH: La mejor forma consiste en preguntarnos a nosotros mismos: “¿Qué efecto
produzco en personas ajenas a la iglesia?”
¿Cómo sería el mundo si viviéramos en
forma consistente con la voluntad de Dios?
Algunas personas que miran la iglesia no
distinguen una sociedad alternativa por la
que valga la pena vivir. Segundo, examinaría el presupuesto de la iglesia. La mayoría del dinero, incluso en iglesias
saludables, se gasta internamente.
Aun cuando la mayoría de las iglesias desean realizar la misión, casi nunca
lo hacen debido a su propia dinámica. No
se trata si es tradicional o no. Puede ser
tradicional y misional. En cada área de
Occidente, la iglesia está en decadencia,
no porque la gente ya no crea en Dios o no
lo ame, sino porque ya no creen en la iglesia. Ese es el problema mayor. Necesitamos permitir que la misión de Dios
determine nuestra comprensión de la iglesia. Eso es eclesiología misional. Nosotros
no creamos la misión. Ya Dios está en una
misión en el mundo. Nuestra labor consiste en unirnos a él en esa misión.
GyP: ¿QUÉ CONSEJO DARÍA A UN
PASTOR CON EL POTENCIAL DE
SER MISIONAL EN UNA IGLESIA ESTANCADA O EN DECADENCIA?
HIRSCH: Considere la iglesia primitiva o
la China de hoy, ambas con pocos recursos, pero cada creyente lleva dentro de él
la virtud del evangelio y el poder del Espíritu Santo. Llevan el potencial de la transformación del mundo. Si usted fuera el
último creyente en el mundo, el único,
asumo que Dios podría crear la iglesia con
usted solo. El Espíritu Santo es capaz de
usarle a usted. Considere la metáfora de
la semilla. Con una semilla, tenemos el
potencial de un árbol y de un bosque. La
única conclusión a que puede uno llegar es
que la gente con menor capacidad, educación o recursos se las ingenian para cumplir la misión. La respuesta no está en
más recursos, sino en empoderar a la
gente para que lleguen a ser lo que Dios
desea que sean. Cada congregación cuenta
con personas innovadoras que pueden
tomar ideas y mejorarlas. Solo necesita
identificarlas y usar sus energías. La
forma de cambiar una organización hacia
el cambio es discipularlos, porque si continúa con el mismo patrón no lo logrará. El
discipulado es la clave, pero no es una solución de corto plazo.
GyP: ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS
CLAVES QUE SE HAN DE IMPLEMENTAR PARA CREAR UN MOVIMIENTO MISIONAL?
HIRSCH: Primero, reúnase con aquellos
que sienten también la necesidad de cambiar. Dios está activando y despertando a
personas en el mundo Occidental al llamado de la iglesia. Busque a esas personas y comparen sus notas. Consiga un
buen libro, léanlo y discútanlo en conjunto
y únanse en la forma en que piensan
acerca de la iglesia. Decida la forma en
que se unirán para destronar a Constan-
tino. Tenemos que pensar en forma diferente acerca de nosotros mismos y crear el
espacio para ello, con la Biblia en la mano.
Como líderes, necesitamos obtener nuevas
imaginaciones y desarrollar buenos procesos para el cambio. Traté de ser sensible
al proceso de cambio en un libro que escribí junto con Dave Ferguson —quien es
algo así como fundador de mega iglesias,
con multi lugares— con el título On the
Verge —a punto de… Participé como experto en el plano básico, que trata de activar la iglesia desde sus raíces hacia
arriba.
GyP: EN UN MOVIMIENTO MISIONAL, ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE
LAS ESTRUCTURAS DENOMINACIONALES?
HIRSCH: Esa es una gran pregunta. Los
investigadores dicen que el denominacionalismo cada vez cobra menos importancia
para la gente. Las denominaciones se formaron en un tiempo diferente, dentro del
marco del cristianismo, cuando la mayoría
de los creyentes preguntaban: “¿Qué tipo
de cristiano es usted?” Las denominaciones se enfrentan hoy al desafío de capturar los corazones y las mentes en lugar de
coordinar a la gente. Se debe crear espacio
para los innovadores, incluso para los problemáticos. Proveen energías necesarias y
capacidades alternativas dentro de un sistema. Debemos oír sus voces… y sus pérdidas —en cualquier organización—
pueden ser devastadoras. Las iglesias que
funda son sus hijas. Sus proyectos de misión son su potencialidad y, si no tiene, no
tiene usted futuro.
Piense en el error de la Iglesia Anglicana al no acepar las reformas de Juan
Wesley. Ese fue un desastre para los an-
NAZARENOSUSCAN.ORG / 27
glicanos, ¿cierto? Hubiera significado renovación para toda la Iglesia Anglicana si
le hubieran permitido realizar sus reformas en toda la iglesia. Si las denominaciones desean vida en el futuro, tienen que
invertir en tal renovación y reforma. A la
vez, una institución puede proveer estabilidad, estructura y sustentabilidad difícil
que producir uno mismo. Como persona
que vivió casi siempre en tierra inhóspita,
no le fue fácil. Si es capaz de integrar las
energías de los innovadores y los problemáticos dentro de una institución, esa es
la mejor solución, pero nuca es fácil.
GyP: ¿CUÁL CREE USTED QUE ES
LA FUNCIÓN DE LA UNIVERSIDAD
CRISTIANA EN EL FUTURO DE LA
IGLESIA MISIONAL?
28 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
HIRSCH: Estoy ahora mismo en pláticas
con una organización que ayuda a universidades a digitalizar su material. Los suntuosos edificios universitarios son
costosos, por lo que es necesario repensar
la educación tradicional y democratizar el
contenido y desarrollar programas en internet. La gente no quiere gastar $80,000
dólares y no conseguir empleo después.
Fundamentalmente las universidades necesitan repensar sus sistemas. La idea de
educación es viable todavía y hay un mercado global para ella, si sencillamente
están dispuestos a repensar la forma en
que lo hacen. No hay razón para que los
programas de internet no puedan producir
los mismos resultado, en términos de poseer identidad y teología cristianas o un
punto de vista mundial cristiano reflejado
en sus materiales. Si a través de internet
se están formando cohortes regionales, entonces puede usted agregar valores adicionales. Hay muchas maneras de mejorar la
educación y necesitamos estar dispuestos
a poner eso en loa mesa así como nuestra
eclesiología y decir: “Semper reformanda”.
Es decir, la iglesia siempre debe estar reformándose, de acuerdo con la voluntad de
Dios.
GyP: EL MOVIMIENTO MISIONAL
HA EXISTIDO YA POR UN BUEN
TIEMPO. CUÉNTENOS SOBRE LOS
NUEVOS ACONTECIMIENTOS.
HISRCH: Hace 10 años, a las personas
como yo nos echaban del pueblo. Pero
ahora la idea se ha adoptado y el mensaje
ha madurado significativamente. Tenemos
el desafío de proveer sustancia a lo que
queremos decir con misional y alinear
nuestras prácticas. Nuestra teología debe
integrarse en nuestra metodología y ese
ha sido el desafío. Fundamentalmente
hemos sido formados por la forma en que
funciona la iglesia dentro del contexto del
cristianismo. La re calibración demanda
trabajo y mucha re imaginación. Aun
cuando pensamos misionalmente, nuestra
práctica quizá no lo demuestre. Cuando
ese es el caso, la mayoría de los americanos dicen: “No me interesa”, aun cuando
están interesados en Dios, Jesús y la espiritualidad. A pesar de avances útiles del
movimiento de fundación de iglesias, todavía no sabemos realizar el ministerio de la
encarnación. ¿Qué significa identificarse
profundamente con un grupo de personas
y convivir de formas que nos conecten y
sean significativas? No se puede asumir la
actitud de un modelo adaptable para todos
e imponerlo a gran escala. Tenemos que
aprender a contextualizar la iglesia en entornos diferentes y ser lo suficientemente
valientes para realizarlo cueste lo que
cueste. Además, necesitamos la reintegración de un ministerio quíntuple (el desarrollo de apóstoles, profetas,
evangelistas, pastores y maestros de Efesios 4) para salvar un ministerio misional
para una iglesia misional. Fundamentalmente seguimos operando con la idea del
modelo pastor-y-maestro. La mayoría de
hoy están dispuestos a realizar el viaje,
pero nuestro sistema no se ha dado por enterado. Capacitamos a la gente como pastores y maestros, pero necesitamos
misioneros y profetas y personas que puedan expresarse ante otros problemas también.
GyP: EXPLIQUE POR FAVOR EL MODELO DE MINISTERIO QUÍNTUPLE.
USTED HA DICHO EN OTRAS OCASIONES QUE NO EXISTE UNA FÓRMULA MÁGICA, PEOR SI LA
HUBIERA, ¿SERÍA ESTE MODELO?
HIRSCH: Creo haberlo dicho porque, en
realidad, está dentro de las capacidades
del liderazgo desarrollar ese ministerio.
Debe hacerse sabiamente y no será de la
noche a la mañana. Podemos pedir a nuestros teólogos que le den legitimidad. Es
claramente parte de las Escrituras y no
hay argumentos en contra que se puedan
esgrimir. Si los hay, son solo falacias. La
Biblia no sugiere que cesarán los dones
apostólicos o proféticos o evangelísticos.
No se encuentra en ninguna parte y nos
hemos apegado a ese pasaje desde hace
mucho tiempo. Esos cinco ministerios no
pertenecen al grupo de los comunes o más
aceptados, por lo que en muchos casos se
NAZARENOSUSCAN.ORG / 29
han congelado, o simplemente ignorado.
Entonces para madurar como iglesia y ser
la que Jesús se propuso es necesario relacionar directamente ese ministerio quíntuple de desarrollar apóstoles, profetas,
evangelistas, pastores y maestros. Ahora
bien, permítanme sacarlos de contexto carismático, que inevitablemente los relacionan con poderes y súper líderes e ideas
semejantes. No creo que aquí se refiera a
esa interpretación. Se trata solo de funciones dentro de la iglesia.
Los apóstoles son los “enviados” que
extienden el evangelio. Aseguran que se
trasmita la fe de un contexto a otro y de
generación en generación. La palabra
griega apostello es la misma de misión o
misional. Una es latina, la otra griega.
¿Desde cuándo preferimos latín o griego?
Nos referimos a apostello, o apostólico,
porque por ser una iglesia enviada participamos en la función de enviar también.
Esa es la función apostólica.
El profeta es en realidad la persona
que llama a la iglesia la fidelidad —quien
ayuda a guardar el pacto, preocupado
principalmente por nuestra relación con
Dios— y se cerciora de que la iglesia siga
fiel a Dios. ¿Cómo podríamos seguir siendo
fieles como iglesia sin una voz profética?
Nos hacen sentir incómodos con lo que
dicen —declaraciones duras en ocasiones—, pero sin ellos a la larga no podríamos ser un pueblo fiel. Los necesitamos.
Los evangelistas reclutan a personas
para una causa, ¿cierto? Son las personas
que contagian. Si desea crecer, necesita
evangelistas. No puede crecer sin ellos.
¿Habrá alguna razón para no aceptarlos
en la iglesia?
Necesitamos a pastores porque crean
armonía, reconciliación, plenitud y comunidad. Todos necesitamos esos elementos.
30 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
De otra manera la iglesia no sería una
buena experiencia, ¿verdad? Necesitamos
pastores para que nos humanicen.
Pero no basta con pastores. También
se necesitan maestros para ayudarnos a
entender y darnos sabiduría y comprensión, para ver el cuadro total y lo que perciben otras personas, para trasmitir ideas
por generaciones y grupos de personas.
Se necesitan los cinco ministerios
para ser el tipo de iglesias descrita en Efesios 4:12-16, una iglesia que no es llevada
por cualquier viento de doctrina, pusilánime ni caprichosa. Más bien es una iglesia conectada, Madura, que está
alcanzando la plenitud de Cristo y conectada con él en todo. No podremos hacerlo
sin esos cinco ministerios de Efesios 4, por
lo que necesitamos volver a esa práctica.
GyP: RICHARD STERNS,
PRESIDENTE DE WORLD VISION,
ESCRIBE EN SU LIBRO THE HOLE
IN OUR GOSPEL —EL HOY EN
NUESTRO EVANGELIO— QUE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL ES
UN ELEMENTO ESENCIAL DE
NUESTRA IDENTIDAD COMO
CRISTIANOS. ¿DE QUÉ MANERA
ENCAJA ESA DECLARACIÓN EN
LO QUE ESTÁ USTED DICIENDO?
HIRSCH: Gran parte de la teología protestante se refería a lo que llamamos soteriología —cómo somos salvos y cómo
enfrentamos nuestra culpa delante de
Dios. Creo que eso es vital y cierto y sigue
vigente, por supuesto, porque forma parte
del evangelio. Pero creo que hemos exagerado ese enfoque y hemos reducido el
evangelio simplemente a la dinámica del
pacto.
La iglesia está en decadencia, no porque la
gente ya no crea en Dios o no lo ame,
sino porque ya no creen en la iglesia.
Necesitamos recobrar lo que significa formar parte de un reino. El reino y el
pacto son el latido, la fibra y el tejido de
las Escrituras, que deben estructurarse
con la certeza de la soberanía de la majestad de Dios, particularmente el gobierno
de Dios en y a través de su pueblo, así
como en la relación de pacto que ha establecido con nosotros. Dios se ha unido con
nosotros en Jesucristo y podemos confiar
en esa unión.
Pero la pérdida de la teología del
reino nos ha llevado a perder nuestra capacidad de ser un pueblo del reino. No sabemos que se siente ser un pueblo que
vive en forma diferente. La idea de una sociedad justa bajo el gobierno final —esto
es Apocalipsis 20, cuando Dios gobierna y
todo se completa finalmente. No habrá
más lágrimas, ni dolor; todo será sanado.
Así debemos vivir ahora.
La iglesia es una señal, símbolo y
sombra del reino de Dios y creo que la justicia, loa misericordia, el evangelismo, el
testimonio —todo ello encaja dentro de esa
fibra y tejido. El hecho de que muchos protestantes se han concretado solo a la teología del pacto es una reducción del
evangelio. El evangelio es del Rey y del
reino y los dos estás unidos. Al final Jesús
será el todo en todo. En Colosenses y Efesios, tenemos el cuadro de Jesús cuando
reinará completamente y todo estará
unido en armonía. Él sana nuestro universo. Ese es lenguaje del reino, lectores
dilectos. Creo que necesitamos recuperar
eso por sobre todo, lo cual hará sentido en
el hoyo en nuestro evangelio. El evangelio
es mucho más grande de lo que lo hemos
hecho.
GyP: ¿QUÉ CONSIDERA USTED LO
MÁS IMPORTANTE DE SUS ESCRITOS Y CONFERENCIAS?
HIRSCH: El arma secreta más poderosa
en las manos de Dios es su pueblo.
Cuando todos participen y estén dispuestos a trabajar, podremos cambiar al
mundo. Y seremos un buen pueblo. Tenemos que estar dispuestos a embarcarnos
en lo que significa ser otra vez un movimiento, el tipo de iglesia que Jesús quiere
que seamos. La iglesia que Jesús se propuso es para la transformación del mundo
y contamos con todas las capacidades que
él nos ha dado para realizar su obra. Entonces hagamos todo lo que esté a nuestro
alcance para activar al pueblo de Dios en
la ecuación y, entonces, la fórmula mágica
se activará otra vez.
*Nota del editor: Es difícil editar entrevistas, en particular para redactarlas y hacerlas fáciles de leer. La presente fue
adaptada y editada y, en algunos pasajes,
condensada o redactada para su brevedad
y claridad, cuidando que se conservara el
espíritu de lo expresado por el entrevistado.
NAZARENOSUSCAN.ORG / 31
Legado de
Juan
Wesley
Desafío
Misional
Para
Hoy
Por Federico A. Meléndez
HE TOMADO LA INICIATIVA DE INVESTIGAR
el contexto histórico de Juan Wesley, por
dos razones fundamentales:
1.
2.
Es el punto de partida para comprender su teología en relación con
los pobres durante el inicio de la revolución industrial.
Es el lugar desde donde podemos releer a Juan Wesley desde nuestra
32 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
propia realidad histórica y de nuestras condiciones sociales y económicas el día de hoy.
Como miembros de una iglesia evangélica,
directamente relacionada con el pensamiento de Juan Wesley, se nos ha heredado una manera muy particular de
interpretar el mundo a través de la doctrina y la experiencia de la santidad.
Nuestra obligación es conocer, explorar,
investigar y, en la medida de lo posible,
aplicar el pensamiento de Wesley a nuestro contexto particular.
Algunos quizás preguntarán: ¿Acaso es
necesario explorar el pensamiento de Wesley para nuestro contexto, cuando tenemos
la Biblia que es norma suficiente para interpretar nuestra realidad? ¿Por qué investigar el contexto y el pensamiento
teológico, de alguien que vivió hace casi
tres siglos, en un mundo y en una cultura
totalmente ajena y diferente de la nuestra? ¿Por qué sacrificar nuestro intelecto
leyendo en inglés, la correspondencia, los
tratados, la biografía de un hombre muy
ajeno a nuestro mundo y a nuestra cultura?
Estas preguntas me las hice con toda honestidad, porque sólo considerar el volumen de los escritos de Wesley, es suficiente
para abandonar la empresa de lectura. Sin
embargo, en la medida en que he estado
leyendo a Wesley, me he ido convenciendo
de que a diferencia de muchos teólogos occidentales, Wesley es profundamente práctico, sobre todo en aquellos aspectos donde
su visión de santidad se proyecta a las
grandes necesidades del pueblo pobre.
Nuestra herencia evangélica y wesleyana
en particular nos exige que leamos a Juan
Wesley, y que analicemos si su contexto y
teología tiene algo que decir a nuestra realidad presente. Su pensamiento teológico y
sus propias realidades históricas tienen
que interpretarse a la luz de sus propios
condicionamientos históricos y sociales.
Por otro lado, nosotros, en un mundo cultural, geográfica y lingüísticamente diferente debemos interpretar su pensamiento
y su visión de ver el mundo, a la luz de
nuestras propias realidades históricas y
sociales. El lugar desde donde nos encontremos ubicados es determinante para leer
y comprender el pensamiento de cualquier
teología que llegue a nuestras manos, incluso la de Juan Wesley, que ha sido mediatizada por la interpretación particular
que se ha hecho por parte de nuestros hermanos anglosajones.
Toda teología es contextual, e incluso la teología de Juan Wesley debe ser analizada
desde nuestra particular perspectiva histórica y social.
El gran problema de nuestras iglesias
evangélicas hispanas es que somos una
iglesia sin teología, porque hasta la teología nos ha sido prestada de otros países; es
decir, otros ya pensaron por nosotros, lo
que nosotros debíamos hacer.
Además de la deuda externa de nuestros
países, los hispanos tenemos la deuda teológica con Europa y Estados Unidos, sólo
que esta vez la deuda teológica es impagable, pues espero que los países ricos no nos
cobren por pensar.
Bajo estas premisas, es posible leer e interpretar a Juan Wesley y escuchar el
mensaje y la obra evangélica que realizó
en su tiempo, en su contexto y, en su cultura, imitando su ministerio y adecuándolo a nuestro contexto particular.
Nos proponemos entonces realizar la presente exposición sobre Wesley, haciéndonos las siguientes preguntas:
¿Cómo vio Juan Wesley su mundo y
cómo respondió a él?
¿Cómo vemos nosotros nuestro
mundo y cómo respondemos a él?
NAZARENOSUSCAN.ORG / 33
EL CONTEXTO RELIGIOSO DE
JUAN WESLEY
Juan Wesley desarrolló un largo ministerio de más de 50 años. Su vida transcurrió
durante casi todo el siglo XVIII, pues
nació en 1701 y murió en 1791, a la edad
de 90 años. Hasta el último momento de
su vida se dedicó por entero a la organización, la predicación y el desarrollo del gran
avivamiento evangélico inglés, del siglo
XVIII.
Se le considera como el
apóstol británico del
siglo XVIII, en una
combinación de caracteres como los de San
Francisco de Asís, San
Ignacio de Loyola y William Tyndale. Recorrió
más de 250,000 millas
a lomo de caballo, predicando a grandes multitudes, organizando al
pueblo Metodista para
la vida de santidad; escribiendo y publicando sus obras, que dos
siglos más tarde llenan los estantes de
muchas librerías alrededor del mundo y
son la base de las doctrinas de la Iglesia
Metodista y de muchas otras iglesias
evangélicas.
Fue ordenado como Diácono y luego como
sacerdote de la Iglesia Anglicana, y durante toda su vida mantuvo ese oficio religioso, a pesar de las grandes diferencias
que había entre él y la Iglesia Anglicana
establecida.
La Iglesia Anglicana, nombre que asumió
el Protestantismo en Inglaterra, el cual re34 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
fleja la particularidad con que los ingleses
hicieron suya la reforma protestante del
siglo XVI. La historia de la Iglesia en Inglaterra es muy compleja y fundamentalmente refleja el ir y venir de reyes y reinas
a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII.
La reforma en Inglaterra no fue el resultado de la obra directa de un líder religioso
como Lutero o Calvino, sino que fue determinada más bien por los intereses de la
corona, particularmente por los intereses
personales del Rey Enrique VIII, que definitivamente se separó de la
Iglesia Romana, cuando
ésta se negara a avalar
la decisión de divorciarse de su esposa.
El Rey, a partir de Enrique VIII y luego con los
Reyes Eduardo VI y Elizabeth I, asumieron los
títulos de cabeza suprema de la Iglesia de
Inglaterra, con la autorización del parlamento,
que también servía a los intereses de los
reyes. El parlamento inglés decretó mediante el Acta de Supremacía lo siguiente:
“Sea dictado por este presente Parlamento, que el Rey, nuestro señor soberano, sus herederos y sucesores,
reyes de este país, serán aceptados y
considerados la sola cabeza suprema
sobre la tierra de la Iglesia de Inglaterra, llamada Anglicana
Eclesssias”.1
Fue la Reina Elizabeth I quien se identificó más con el ala protestante de la Iglesia, la que estableció los artículos de fe de
la Iglesia Anglicana y de los 42 que había
establecido Eduardo VI, los cuales redujo
a 39 artículos.
Fue requerido de todos los clérigos y funcionarios públicos, reconocer a la Reina
mediante el juramento de supremacía,
como la cabeza suprema de la Iglesia y observar la liturgia del Libro de Oración
Común, que el Rey Eduardo VI había establecido con anterioridad. Isabel I gozó de
un largo reinado desde 1558 hasta 1603.
Durante ese periodo, el Protestantismo se
estableció en Inglaterra, pero sin ningún
avivamiento espiritual, ni tampoco ningún
líder religioso sobresaliente. Los factores
de la reforma fueron esencialmente políticos, sociales, más bien que espirituales.2
Las profundas diferencias entre católicos,
anglicanos y protestantes de Europa se hicieron sentir en Inglaterra a lo largo de
toda la historia de la Iglesia en ese país.
Los debates fueron interminables, así
como las persecuciones entre uno y otro
grupo. La misma iglesia Anglicana, sufrió
varios cismas, cuando el grupo de protestantes puritanos y separatistas crearon
sus propios grupos religiosos y el mismo
movimiento Metodista, presidido por Juan
Wesley, es reflejo de las profundas divisiones que reinaban en el anglicanismo.
El historiador Latourette dice que si
hemos de entender el cristianismo en los
años ulteriores y en particular, el de la era
después de 1815, debemos conocer los desarrollos del cristianismo inglés de las centurias 16 y 17, ya que por medio del
extendimiento global de pueblos de habla
inglesa y su cultura en los siglos 17, 18 y
especialmente en 19 y 20, las misiones que
emanaron de las iglesias inglesas alcanzaron una dimensión universal.3
Wesley se sentiría particularmente halagado de que el movimiento metodista haya
producido efectos mundiales, de que hasta
los hispanos hallamos aceptado su mensaje de santidad y que estemos luchando
por interpretarlo y aplicarlo a nuestras
propias circunstancias. Sin embargo, el
anglicanismo que vivió Wesley en el siglo
XVIII, no era particularmente agradable.
Los largos años de tradición y controversia
entre puritanos y anglicanos, entre calvinistas y arminianos, entre católicos y protestantes, entre reyes y reinas, entre
obispos y párrocos, entre teólogos y filósofos, hicieron un impacto profundo en la
vida, la formación y la concepción del
mundo de Juan Wesley.
En su tradición inmediata, Wesley provenía de una tradición anglicana no conformista, es decir, dentro de la misma iglesia
Anglicana había diferentes puntos de vista
sobre aspectos litúrgicos y políticos. Los no
conformistas se rehusaban a acatar las
disposiciones del Rey Carlos II, quien
había restaurado la monarquía inglesa,
después de la violenta guerra civil de Oliver Cromwell.
Cuando la monarquía fue sustituida el
parlamento impuso el Acto de Uniformidad, por el que se obligaba la lectura del
libro de Oración Común en las parroquias.
A los disidentes de esta medida se les llamaba no conformistas y usualmente eran
cristianos piadosos y devotos de su fe.
Tales eran los abuelos tanto paternos
como maternos de Juan Wesley.
Estas leyes religiosas estériles, unidas a la
profunda apatía y convencionalismos de
los sacerdotes anglicanos, hacían de la
Iglesia Anglicana del siglo XVIII un verda-
NAZARENOSUSCAN.ORG / 35
dero fósil religioso, en el que tanto clérigos
como no clérigos llevaban a cabo una religión puramente externa, convencional y
formal.
La moralidad del clero y de la corte estaba
en sus puntos más bajos y la incredulidad
prevalecía entre la clase culta. El siglo
XVIII vio el nacimiento de la Ilustración
Europea, en el que se transformó por entero el concepto del mundo, del hombre y
de Dios.
El mundo de las ideas se hizo sentir especialmente en países como Francia, Alemania e Inglaterra, donde lo sobrenatural y
religioso era considerado como broma de
mal gusto. Los ingleses, un poco más reverentes a Dios, idearon una nueva religión,
el deísmo, por el que proponían una nueva
manera de ver a Dios, al hombre y el
mundo.
Gran parte del clero Anglicano y la clase
culta, había adoptado el deísmo como
forma de religión. Lo sobrenatural se
había descartado, al estar en contraposición a la razón y a toda lógica. El deísmo
enfatizaba la libertad de pensar y era reflejo de la filosofía de la época.
El deísmo defendía lo que se llamaba la
religión natural. Se decía que ésta era universal, discernible por todos los hombres
en todos los lugares, por medio de la
razón, del todo aparte de revelaciones especiales. Se creía en Dios y se le reverenciaba como el gran arquitecto del universo.
Dios debía ser adorado.
La virtud era el verdadero servicio a él.
Dios gobernaba por medio de leyes inmutables que él había creado. No existían los
36 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
milagros, ni la encarnación, ni la Trinidad.
Era la nueva religión de la razón, por lo
que los hombres estaban siendo iluminados para salir de la superstición.4
El espíritu de la época, y el estado calamitoso de su propia iglesia fue magistralmente descrito por Wesley, en un tratado
que escribió especialmente para defender
la posición metodista y sus creencias de
los ataques de algunos obispos anglicanos.
Este tratado, escrito en cuatro partes se
denomina Apelaciones a los Hombres de
Razón y Religión. En ella, Wesley nos dice:
¿Qué puede una persona imparcial pensar
acerca del estado de la religión en Inglaterra? )Hay alguna nación bajo el sol que
haya caído tan bajo de todos los principios
de la religión? )Qué especies de vicios pueden ser nombrados, aun de aquellos que la
naturaleza misma aborrece, de los que no
hemos tenido por muchos años, en grandes
cantidades, y cuya cosecha se incrementa
cada día? )Qué pecado permanece en Roma
o Constantinopla que no hayamos importado los ingleses, y mejorado desde entonces? 5
Wesley se sentía profundamente impresionado por la decadencia de la religión y del
estado particular de su propia Iglesia, a la
que amaba y a la que nunca quiso renunciar. Describió al deísmo como una plaga a
la que había que atacar y nos dejó un
ejemplo de la amargura, inconsistencia y
confusión de los deístas:
En cierta ocasión vi a un hombre de
mucha fortuna que fue reducido a la miseria. Estaba enfermo, con grandes dolores.
Me preguntó en su lecho de moribundo:
“Señor, no me burlo de usted ni de ningún
hombre. No me diga nada sobre su Biblia
porque no creo nada de ella. Sólo sé que
hay un dios y creo que está en todo y en
todos. Mas de esto, ya no creo nada: todo
es oscuridad, mi pensamiento está perdido”.6
De esta manera estaba perdida una gran
parte de la Iglesia Anglicana, pues las características ordinarias de los ministros
además de las ideas del racionalismo y del
deísmo, eran la mundanalidad y la ligereza. Sé daban por dichosas las parroquias
cuyos pastores no eran por añadidura esclavos de la intemperancia y la lujuria. ACierto
clérigo, a quien su obispo
reprochó por darse de
cuando en cuando a la bebida, alegó en su defensa
que nunca lo hacía en el
ejercicio de sus funciones
como ministro.7
Si esto era el tétrico cuadro del estado de la Iglesia Anglicana, el país
entero estaba sumido en
los vicios y en la pérdida
total de todos los valores
espirituales y morales,
que afectaban a todos los estratos sociales
de Inglaterra en el siglo XVIII. La Iglesia
era sólo un reflejo de los grandes males
que ocurrían a nivel de todo el país, especialmente entre los más pobres.
El CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO
El siglo XVIII en Inglaterra fue determinante para el resto de la humanidad, pues
en este país y en este siglo se forjó uno de
los acontecimientos más importantes para
la humanidad: el inicio y el desarrollo de
la revolución industrial.
La humanidad ha evolucionado al paso de
las grandes revoluciones que han afectado
la historia de los pueblos y la revolución
industrial fue una de ellas.
La revolución industrial fue ante todo una
revolución de carácter tecnológico, pues la
humanidad inició el uso masivo de la máquina para el desarrollo de la industria y
el comercio. Los términos que hoy usamos
como fábrica, tren, transporte, fueron vocablos que
nacieron en la revolución
industrial.
Según uno de sus expertos, Ala revolución industrial propiamente se
inició a partir de 1760 y
se consolidó en 1840, con
la construcción de líneas
ferroviarias e industria
masiva. El país a quien le
correspondió el privilegio
de iniciar esta revolución
fue precisamente Inglaterra.8
Juan Wesley vivió y presenció muchos de
los cambios que se estaban dando en su
nación, así como todas sus consecuencias
para todos los estratos de la población en
su día.
El mismo Wesley testifica de la magnitud
de tales cambios cuando en un discurso dirigido a sus conciudadanos sobre el estado
de la nación, describe los grandes logros
alcanzados por Inglaterra.
NAZARENOSUSCAN.ORG / 37
Wesley menciona nueve indicadores sociales y económicos, que denomina artículos:
Apoblación, agricultura, industria manufacturera, transporte terrestre y fluvial,
transporte marítimo, industria pesquera,
impuestos, capital acumulado y deuda nacional.9
Inglaterra pasó de ser una nación agrícola
medieval la primera potencia industrial a
nivel mundial. El resto de los países europeos se incorporarían mucho tiempo después a la fiesta de explotación industrial.
Es indiscutible que la división del mundo entre
un pequeño grupo de países que posee una reducida parte de la población
mundial (Europa y Norteamérica, parte de Asia y
Australia), concentran la
mayor parte de la riqueza
del mundo, en tanto que
el resto de los países
(Asia, África, América Latina) que concentran el
mayor número de habitantes, sólo tienen que
conformarse con los residuos de la fiesta que sucedió hace 200 años.
Para los latinoamericanos, la independencia de nuestros países en el siglo XIX, simplemente significó el cambio de dueño de
nuestras frágiles economías, pues, en ese
mismo siglo XVIII comienza una influencia inglesa siempre mayor sobre América
y, aunque Inglaterra pierde parte de su territorio en Norteamérica, sí logra afianzar
su influencia en Latinoamérica. ADe allí
que la guerra de independencia es una
guerra de sustitución de la dependencia
38 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
española, por la inglesa: de un país no industrializado, a un país industrializado.10
Si estos cambios sucedieron a escala mundial, los cambios que se tuvieron que dar
en Inglaterra fueron también bastante
drásticos, especialmente en cuanto a la fisonomía económica y social del país. Las
grandes divisiones entre ricos y pobres en
la naciente sociedad industrial inglesa,
empezaron a percibirse de manera muy
dramática, al extremo de que las palabras
burguesía y proletariado industrial, empezaron a describir las tremendas realidades de la
sociedad inglesa del siglo
XVIII.
La ciudad se transformó
en el foco de la explotación industrial y el comercio en los puertos de
Inglaterra demandaba
mano de obra barata. Las
ciudades crecieron vertiginosamente y Wesley
mismo vio las grandes
concentraciones de la población en Londres y Bristol, dos de los más
grandes puertos de la época:
“No puedo sino pensar que en menos
de veinte años, ha habido un incremento de más de cien mil personas
en Londres, Bristol, Birmingham
Sheffield, Manchester, Liverpool ...
Considerando estas cosas que he
visto con mis propios ojos, no puedo
dudar que Inglaterra, tiene más de
un millón de habitantes adicionales
a los que tenía hace veinte años”.11
La emigración del campo a la ciudad trajo
como consecuencia el hacinamiento en las
ciudades, el desplazamiento de campesinos para la mano de obra barata de la industria. La riqueza empezó a concentrarse
en manos de los cortesanos, especialmente
de los grandes terratenientes. Había gran
riqueza entre unos pocos, pero también
existía la miseria por todos lados.
Wesley describía el temperamento de los
ricos, de la nobleza y de mucha de la gente
hacendada de la siguiente forma:
Nos permitimos asimismo el abundante incremento del lujo tanto en
carnes, bebidas, vestido y mueblería.
Que abundante profusión de comida
vemos, no sólo en la mesa del noble,
sino en la mesa de los restaurantes
de la ciudad. ¡Qué superficialidad de
muebles deslumbrantes existen en las
casas de nuestros grandes hombres!
Y si el lujo aumenta, aumenta también la pereza, la glotonería y la borrachera.12
Por otro lado, la pobreza permeaba por
todos lados en Inglaterra, especialmente
entre la población pobre que se concentraba en las ciudades. Los periódicos de la
época, describían a grandes rasgos la situación de miseria y pobreza de mucha de
la población olvidada:
“Tenemos una gran mortalidad entre
los pobres, que mueren en grandes
cantidades de resfriado y fiebres. Un
pobre hombre sepultó a ocho miembros de su familia en pocos días. Esta
mortalidad se debe a la mala alimentación que los pobres están obligados
a alimentarse”.13
El mismo Wesley que describió tan vivamente el lujo de los ricos, se sintió profundamente conmovido cuando describió la
pobreza del pueblo en la ciudad de Londres:
“Conocí a una mujer en Londres, que
hace algunos años tenía todas las
conveniencias de la vida, recogiendo
de un basurero sardinas corrompidas
para llevarselas a casa para ella y
sus niños. ¡Conozco de otro, que recogía los huesos que los perros dejaban
abandonados en las calles, y hacia
sopa de ellos, a fin de prolongar un
poco más su miserable existencia!”14
LA RESPUESTA DE JUAN WESLEY A
SU CONTEXTO RELIGIOSO, SOCIAL
Y ECONÓMICO
Habiendo descrito el estado de la Iglesia
Anglicana y el espíritu de la época, así
como las condiciones sociales y económicas
del pueblo, Juan Wesley no podía ser el
tipo de persona que se cruza de brazos, o
simplemente se abstiene de intervenir.
Para el efecto, atraviesa primero por una
larga búsqueda de su propia experiencia
espiritual y después de muchos años de
lucha, finalmente llega a la experiencia de
su propia conversión. Su conversión fue
definitiva para todo el proceso de reforma
y renovación que se propuso realizar en la
iglesia y sociedad de su época.
LA RENOVACIÓN ECLESIAL Y TEOLÓGICA
La primera institución que Wesley quiso
reformar fue precisamente la Iglesia Anglicana. Su espíritu de transformación penetró la estructura misma de la iglesia, ya
NAZARENOSUSCAN.ORG / 39
que Wesley nunca renunció a su condición
de sacerdote anglicano.
Juan Wesley nunca renunció a su condición de sacerdote anglicano porque estaba
convencido de que su iglesia tenía toda la
estructura correcta, la ortodoxia acertada
e incluso la liturgia y los sacramentos adecuados. Wesley sabía que lo que su iglesia
necesitaba era una total renovación espiritual, una cirugía mayor del corazón, para
que todo cambiara. Su Iglesia requería
una renovación total, tanto del espíritu
como de su teología.
Tristemente, murió tratando de reformar
su iglesia como institución y no pudo realizar los cambios espirituales que deseaba.
Al contrario, se le acusó de fanático (entusiasta, era el término despectivo que se
usaba para referirse a Wesley, sus doctrinas y sus prácticas evangélicas).
Wesley registra en su diario las constantes
acusaciones que se le hacían, como también en la correspondencia que dirigió a
algunos obispos, entre ellos una carta al
obispo de Londres, que había escrito varias acusaciones contra los Metodistas.
Una de tales acusaciones es la siguiente:
“Hay otra especie de enemigo, que
provoca molestias vergonzosas a los
clérigos parroquiales, y utiliza métodos no muy garantizables de prejuicio contra ellos, así como seducir a
los miembros de tales parroquias;
son los metodistas y los Moravos, que
se han puesto de acuerdo para molestar al clero establecido, y que reúnen
para sí, lo más bajo y lo más ignorante del pueblo, dandoles pretensiones de alcanzar mayor santidad”.15
40 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
La acusación anterior provenía de una de
las más altas autoridades eclesiásticas de
la Iglesia Anglicana y de las más importantes como era la ciudad de Londres. La
acusación constaba de varias partes, pero
ésta en particular resalta los siguientes
puntos:
a. Los Metodistas y los Moravos son
enemigos de la Iglesia establecida,
y de su clero oficial (deduciendo
que Wesley no lo era, o no se le reconocía como tal).
b. Están provocando problemas al
clero, al ponerles en mal ante los
metodistas y, lo que es peor, les
están robando miembros.
c. Los metodistas tienen una doctrina errónea, al enseñar al vulgo
la doctrina y la experiencia de la
santificación.
Wesley respondió al obispo de una
manera muy respetuosa, pero al mismo
tiempo muy enérgica, le dice:
“¿No podría su señoría discernir
otros enemigos del evangelio de
Cristo? Acaso no hay otros herejes y
cismáticos en la tierra? Acaso no hay
defensores del papa y deístas en este
país@, y luego agrega: AMi señor,
nosotros no molestamos al clero anglicano ... Ni seducimos a sus miembros, aun de aquellos clérigos que se
alimentan así mismos y no a las ovejas... Todo lo que oyen de nosotros,
(los miembros de la iglesia metodista), es: asistan los servicios de la
Iglesia anglicana, al menos tanto
como lo hacían antes. Por esta causa
somos reprochables como traidores a
la Iglesia...” 16
Lo interesante de esta última observació,
era que Wesley pedía a sus seguidores que
no dejaran de asistir a la Iglesia Anglicana, que adoptaran una parroquia dónde
congregarse, que tomaran los sacramentos
de manos de párrocos anglicanos. Con esta
actuación, Wesley esperaba reformar o renovar el espíritu de su propia iglesia institucional, pero lamentablemente no
encontró respuesta oficial.
Lo que enfrentó a Wesley
directamente con la Iglesia Anglicana fue su práctica de predicar al aire
libre, ya que los cánones
anglicanos establecían
que sólo se debería de
predicar en la parroquia.
Ante la acusación de que
se había desviado de esta
práctica, Wesley declaro:
¿Veo al mundo como
mi parroquia; con
ello quiero decir que
en cualquier lugar
donde me encuentre, juzgo correcto y
como mi obligación, declarar, ante
todos los que quieran escuchar, las
buenas nuevas de salvación”.17
Esta declaración de Wesley significó la
concepción wesleyana del evangelismo, del
ministerio y de la iglesia y marcó el principio del gran avivamiento religioso del siglo
XVIII.
Con esta declaración, Wesley se vio en la
necesidad de disentir en cuanto al concepto estrecho de iglesia y de ministerio
por parte de los anglicanos. Su espíritu de
renovación de la Iglesia y de ministerio, le
llevó al movimiento laico que, para Wesley, fue uno de los grandes distintivos del
Metodismo y punto de ataque de los Anglicanos.
Sin embargo, Wesley, a fin de proseguir
con el espíritu de renovación dentro de la
Iglesia Anglicana, insistió en que él no estaba nombrando pastores o sacerdotes,
sino predicadores:
“Su razonamiento era de
que las sociedades metodistas, eran una manera
de expresión de la misma
Iglesia Anglicana, y no de
Iglesias o sectas separadas”.18
Su punto esencial era la
renovación de la Iglesia
Anglicana, aunque para
ello tuviera que revalorar
el concepto de ministerio
dentro de la Iglesia oficial.
Wesley vio al Pastor-sacerdote, como el ministerio ordinario
establecido, institucional de la Iglesia, en tanto que consideró a los predicadores laicos como ministerios
extraordinarios, fuera de los canales
institucionales. Por ser extraordinarios el predicador evangelista no
compartía las prerrogativas de la ordenación y la administración de los
sacramentos.19
Wesley consideraba que solamente los sacerdotes podían administrar los sacramentos, así como la ordenación, por lo que
pidió a sus predicadores y a todos los metodistas asistir a las parroquias anglica-
NAZARENOSUSCAN.ORG / 41
nas a tomar los sacramentos de manos de
sacerdotes Anglicanos. El deseo de su corazón era renovar el espíritu y la condición
de su iglesia anglicana, aunque por ello
sólo recibió desprecios y al final la Iglesia
Anglicana permaneció inalterable, pero
nació el metodismo y las masas pobres de
Inglaterra abrazaron con alegría la experiencia del perdón y de la santificación.
LA OPCIÓN DE WESLEY POR LOS
POBRES
El increíble abandono de las masas de población desplazadas por
motivos de la naciente revolución industrial en Inglaterra, quedaron
grabadas en la mente y el
corazón de Juan Wesley.
Las descripciones que
hace de la miseria y de la
pobreza de su pueblo nos
recuerdan las voces de los
profetas Amós y Jeremías.
Desde sus años mozos
como estudiante en la
universidad de Oxford,
estuvo ocupado en obras de caridad hacia
los presos y los pobres. Su propia búsqueda le llevó a predicar y a evangelizar a
los indios de Georgia, en Estados Unidos,
pero su corazón nunca estuvo satisfecho
hasta que se convirtió al evangelio, a
pesar de ser un sacerdote ordenado en la
Iglesia Anglicana.
Después de su conversión, siguió el consejo
de su amigo, el evangelista George Whitefield, quien le invito a que considerara seriamente el ministerio de la predicación al
42 / GRACIA Y PAZ NNúmero 1 - 2015
aire libre, ya que él tenía que atender
otros asuntos relacionados con el ministerio que realizaba. Juan Wesley titubeó,
porque dijo:
“Habiendo sido toda mi vida tan
tenaz en todos los puntos en lo que
respecta a la decencia y al orden, de
que yo tuviera que salvar almas
fuera de la parroquia, lo consideraba
como un pecado”.20
Sin embargo, Wesley, después de consultar y orar sobre el asunto, decidió hacerlo;
fue así que el 29 de abril
de 1729, en Bristol, predicó su primer sermón al
aire libre. Predicó sobre el
sermón de la montaña,
ante una multitud de tres
mil personas. Ese evento
marcó el inicio de la carrera como predicador itinerante de Juan Wesley y
la conversión de miles de
personas, que eventualmente llegarían a formar
la gran iglesia metodista
del siglo XVIII en Inglaterra y Estados Unidos.
“Fue tal el crecimiento y el desarrollo
del Metodismo, a partir de esta fecha,
que hasta su muerte, Wesley recorrió
a caballo 225,000 millas, predicó
mas de 40,000 veces, a multitudes algunas veces superior a las 20,000
personas. A su muerte dejo 72,000
Metodistas en Inglaterra, y 57,000 en
los Estados Unidos. Se cree que Wesley era la persona más conocida en
Inglaterra, durante ese tiempo”.21
Ahora bien, esas multitudes de personas
eran esencialmente la masa de la población pobre desplazada por el inicio de la
gran revolución industrial del siglo XVIII.
La Iglesia anglicana no ministraba a este
tipo de personas y, cuando lo hacía, era a
través de pequeñas sociedades de asistencia social. Esta masa de población se conocía como los “colliers”, palabra despectiva
en inglés, para referirse al carbón (coal)y
que es el equivalente a nuestro “tiznado”
en español (o los “greasers”, como llamaban a los mexicanos en Estados Unidos a
principios del siglo pasado).
Los tiznados eran todos los trabajadores
empleados en las minas de carbón y en el
comercio de esa industria, en los primeros
años de la revolución industrial.
Wesley hace continua mención de los “colliers” en sus escritos, como los grandes receptores de sus mensajes evangelísticos,
así como también de sus convertidos al
evangelio. Las primeras semanas de predicar al aire libre, Wesley reporta miles de
congregados en cada reunión y miles de
convertidos.
Como era de esperarse, esos miles necesitarían instrucción en la fe de parte del
mismo Wesley, por lo que desde un principio, organiza a sus nuevos convertidos en
grupos pequeños que denomina sociedades. Las sociedades se subdividen después
en clases, las clases a su vez en bandas.
De esta misma organización, Wesley entrena a sus primeros predicadores y los
envía por todas partes de Inglaterra con el
mensaje del evangelio.
El nacimiento de la estructura metodista
de sociedades, se debió especialmente al
hecho de que para Wesley era casi imposi-
ble atender personalmente las necesidades
de instrucción y oración de cada uno de
sus convertidos. De esa manera, les pidió
que se reunieran con él cada jueves para
darles instrucción:
“Así nacieron las sociedades, un
nombre muy inocente en Londres,
para cualquier grupo de personas
que se asociaban ... en consecuencia,
ellos se unieron para orar juntos, recibir palabra de exhortación, cuidarse uno al otro en amor... La única
condición para ingresar a estas sociedades, era el deseo de huir de la ira
venida, y ser salvos de sus pecados”.22
Con la conversión de miles de “tiznados”
por toda Inglaterra, Wesley organizó cientos de sociedades por todas partes y viajaba visitando cada una de ellas para dar
instrucción, consejo, oración y mensaje.
Además de las sociedades, Wesley organizó las bandas, que eran pequeños grupos
de personas, de hombres y mujeres que se
reunían esencialmente para cuidado pastoral mutuo. Muchos nuevos convertidos
tenían muchas tentaciones y deseaban palabras de ánimo y oportunidad para confesarse mutuamente. Wesley dice:
“Estos, entonces deseaban otros medios de mayor unión, deseaban abrir
sus corazones mutuamente, sin reserva, especialmente en lo relativo al
pecado particular que les asediaba, y
las tentaciones ante las cuales sucumbían. Mostraban un mayor deseo
de hacer esto, cuando leían que debían confesar sus faltas uno al otro,
orar uno por el otro, para ser sanados”.23
NAZARENOSUSCAN.ORG / 43
Conforme pasaban los años, Wesley empezó a observar que algunos de los convertidos empezaban a mostrar frialdad en su
vida espiritual y algunos incluso eran
presa de su antigua vida carnal. Se requería con urgencia de mecanismos, en el que
la disciplina fuera ejercitada, a fin de prevenir males mayores dentro de las sociedades, pues según Wesley, el mal era de
naturaleza contaminante. Wesley no podía
tener el control sobre todo
el movimiento, ya que las
sociedades estaban diseminadas por todo el país.
De esa manera nacieron
las “clases”, que eran presididas por los líderes de
clase, que tenían atribuciones específicas por cuidar el rebaño a su cuidado
y detectar los males, rectificarlos y purificar las clases. Wesley dice:
“Convoqué a todos
los líderes de clase, y
decidimos que cada uno haría una
investigación sobre la conducta de
quienes tenía bajo su responsabilidad cada semana. De esa forma muchos que estaban caminando
desordenadamente fueron rectificados. Algunos se volvieron de sus
malos caminos. Otros fueron disciplinados . . . Si se arrepentían de sus
pecados, les recibíamos con alegría;
si obstinadamente persistían en ellos,
los declarábamos como no nuestros.
Todos los demás lloraban y oraban
por ellos, pero al mismo tiempo se regocijaban, de que el escandalo había
sido alejado de la sociedad”.24
44 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
Bandas, sociedades y clases, cada una con
una tarea específica fue la obra maestra
de Wesley, a fin de organizar a las masas
del pueblo pobre, para desarrollar su vida
espiritual y extender la santidad por todas
partes. Este diseño particular además de
organizar a los pobres para su bienestar
espiritual, tenía objetivos de cuidado
mutuo, de animarse uno al otro, de cuidarse a ellos mismos en las dimensiones
espirituales, sociales y
económicas de la vida.
La santidad era entendida en el contexto de los
pobres, no simplemente
como una santidad individual y una experiencia
personal ajena de las necesidades de los demás.
Los pobres sabían que se
necesitaban uno al otro
en amor y que ser santos
significaba compartir y
dar lo poco que se tenía
con los demás.
Hablando de la santidad como expresión
del amor compartido entre los pobres,
Wesley dijo:
Santos solitarios es una frase no mas
consistente con el Evangelio que santos adúlteros. El Evangelio de Cristo
no conoce de ninguna religión, sino
de la religión social, de ninguna santidad sino de santidad social. La fe
que obra por el amor, es el largo, el
ancho, la profundidad y la altura de
la perfección cristiana.25
Esta apreciación de la santidad y su aplicación a todas las dimensiones de la vida,
fue la respuesta de Juan Wesley al clamor
de los pobres al inicio de la revolución industrial en el siglo 18, en Inglaterra. La
Iglesia Metodista nació entre los pobres,
los mineros, los “tiznados”, a los que Wesley organizó con una concepción de la santidad que iba más allá de la santidad
puramente personal y piedad individualista.
Hasta el final de su vida, Wesley se dedicó
a la tarea de atender las necesidades totales de los pobres. Su concepción de la santidad y del evangelismo no tiene nada que
ver con las divisiones artificiales que
hemos hecho el día de hoy, entre santidad
social e individual, entre evangelismo y acción social.
La santidad para Wesley era un asunto
fundamentalmente práctico y llegó como
una respuesta a las grandes necesidades
de los pobres a quienes ministró y con
quienes compartió la mayor parte de su
vida.
Fue bajo estas premisas que Wesley advirtió a los Metodistas que no había tales
cosas como un evangelio de prosperidad
material, como se predica el día de hoy.
Las “bendiciones materiales y terrenales”,
“las riquezas de este mundo” más que bendiciones, eran maldiciones que apartaban
a los metodistas de Dios. Situación que
quedó demostrada con la riqueza y opulencia en la que cayó más tarde la Iglesia Metodista, sobre todo en Estados Unidos.
Wesley escogió a los pobres como sujeto de
su ministerio, como resultado del encuentro personal con las realidades sociales y
económicas de su tiempo. Como predicador
itinerante, Wesley fue testigo del sufrimiento de los pobres. Sus palabras fueron
muy elocuentes cuando, dirigiéndose al
clero de la Iglesia Anglicana establecida y
rica, dijo:
“Empleémonos no en lo más alto,
sino en lo más bajo, no en lo más sencillo, sino en el servicio más difícil.
Facilidad y abundancia se las dejamos a aquellos que lo quieran. Vayamos en jornales, en cansancio, en
dolor, en frío, o en hambre, para que
testifiquemos de la gracia de Dios. A
los ricos, a los honorables, a los grandes, estamos totalmente dispuestos a
dejarselos a ustedes (Si esta es la voluntad de Dios). Déjenos a los pobres,
los vulgares, los de abajo, los despreciados de los hombres. Llévense también a los “santos” del mundo, pero
déjenos sufrir, llamando pecadores al
arrepentimiento, aún de lo más vil,
de lo más ignorante, de lo más fiero y
salvaje de quienes podamos oír”.26
Esta opción por los pobres nació como consecuencia de las crudas realidades que
Wesley miraba a su alrededor y que, sin
lugar a dudas, habiendo visto con sus propios ojos la miseria y la pobreza de su
gente, volcó su ministerio totalmente entre
los pobres, llevando un mensaje de esperanza y de transformación, no en el más
allá, sino en el aquí y en el ahora.
Wesley no podía concebir una santidad reservada sólo para el cielo, o sólo para el individuo. La santidad tendría que
expresarse en el contexto social y económico del mundo en que vivía. De hecho,
pudiéramos decir que toda la teología de
NAZARENOSUSCAN.ORG / 45
Wesley debiera considerase a la luz del
contexto de opresión, miseria y pobreza en
la que desarrolló su ministerio.
Con todo este ministerio, Wesley sólo se
proponía realizar lo que Jesús había hecho:
“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque
me ha ungido para anunciar las Buenas
Nuevas a los pobres ...” (Lucas 4:18)
__________________
NOTAS
1. Ismael Amaya, Los Forjadores de Nuestra Fe, La Reforma Religiosa del Siglo
XVI, San Diego California: Ediciones
América, 1982. P.108
2 Ibid. P.112
3 Kenneth S. Latourette: Historia del Cristianismo, Tomo II, Traducción de Jaime
y Lemuel Quarles, El Paso Texas: Casa
Bautista de Publicaciones, 1979. P. 151
4 Ibid. P. 186.
5 John Wesley: A Further Appeal to Men of
Reason and Religion, The Works of John
Wesley, Thomas Jackson edition, Kansas
City: Nazarene Publishing House, Vol.
VIII. P. 201
6 John Wesley: An Earnest Appeal to Men
of Reason and Religion, The Works, Vol.
VIII. P.8
7 Mateo Lelievre: Juan Wesley, su vida y
su obra, Kansas City: Casa Nazarena de
Publicaciones, 1988. P. 20
8 E. J. Hobsbawm: The Age Of Revolution.
Chicago: Mentor Trademark, 1962. P. 46
9 John Wesley: A Serious Address to the
Peogle of England, The Works, Vol. XI.
P. 142.
46 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
10 Franz Hinkelammert, Las Condiciones
Económico-Sociales del Metodismo en
la Inglaterra del Siglo XVIII, La Tradición Protestante en la Teología Latinoamericana, San Jose Costa Rica:
Editorial DEI, 1983. P. 21
11 John Wesley: A Serious Address to the
People of England, Op. Cit. P. 143
12 John Wesley: An Estimate of the Manners of the Present Time, The Works,
Vol. XI. P. 157
13 Wesley Tracy: Economic Policies and
Judicial Oppression as Formative Influences on the Theoloqy of John
Wesley, Paper prepared for the Wesleyan Theological Society, Kansas City,
1991. P. 6
14 John Wesley: Thoughts on the Present
Scarcity of Provisions, The Works, Vol.
XI. P. 54.
15 John Wesley: A Letter-to the right Rev.
The Lord Bishop of London, The Works,
Vol. XI., P. 54
16 Ibid. P. 493
17 John Wesley, Journal, The Works. Vol.
I. P. 201
18 Howard Snyder: The Radical Wesley
and Patterns of Church Renewal, Intervasity Press, Illinois, 1980. P. 92.
19 Ibid. P. 100
20 John Wesley: Journal, The Works, Vol.
I P. 185
22 Snyder, Op. Cit. P.3
22 John Wesley: A Plain Account of the
People Called Methodists, Works, Vol.
VIII. P. 250
23 Ibid.,p. 258.
24 Ibid.,p.253
25 John Wesley: List of Poetical Works,
Works, Vol. XIV P.321.
26 John Wesley: A Further Appeal to men
of reason and religion, Op. Cit. P. 239
Recursos en internet...
DEFINICIÓN DE LA IGLESIA MISIONAL
(Primera Parte)
ESCRITO POR ENTRECRISTIANOS
Publicado el 22 Octubre de 2009
http://www.entrecristianos.com/avenida-emergente/definiendo-la-iglesia-misional-primera-parte
http://www.entrecristianos.com/avenida-emergente/definiendo-la-iglesia-misional-segunda-parte
Antes de exponer el tema descrito en el título vamos a definir lo que en este artículo
entendemos por “iglesia”. Definiremos iglesia al pueblo de Dios, es decir, a los que
han sido llamados a ser portadores de la
presencia de Dios en el mundo. Por eso
nuestra intención al leer este artículo es
que el lector, cuando vea la palabra “iglesia”, la relacione consigo mismo y con
aquellos que le rodean y que comparten su
fe en su vida diaria. No nos estamos refiriendo a un espacio físico, ni a denominación alguna.
En un artículo titulado “La ‘Iglesia Misional’: un modelo para las iglesias canadienses”, David Horrox dice: “La Iglesia debe
dejar de imitar a la cultura que le rodea y
convertirse en una comunidad alternativa,
con un conjunto de creencias, valores y
comportamientos diferentes. Sus miembros dejan de realizar actividades de mercadeo y las iglesias dejan de enfocarse en
programas para servir a sus miembros. Se
debe rechazar la metodología para evaluar
a las iglesias con ‘éxito’ que se base en las
que tienen edificios más grandes, más
gente, mayores presupuestos, mayor cantidad de ministros y con mayor cantidad de
programas y actividades para servir a sus
miembros. Por ello se debe adoptar una
evaluación con nuevos criterios a considerar como, por ejemplo: ¿Hasta qué punto
nuestra iglesia es una congregación “enviada”, por qué cada creyente está llegando a su comunidad? ¿Hasta qué punto
nuestra iglesia impacta a la comunidad
por el mensaje cristiano que desafía los
valores de nuestra sociedad secular?”
Dan Kimball, en “La Iglesia Emergente”
(The Emerging Church” —Zondervan,
2003) describe que la iglesia misional es
“un grupo de personas enviadas con la misión de reunirse en comunidad para adorar, animarse y aprender de la Palabra de
Dios como suplemento del alimento que
ellos mismos comen durante la semana”.
Tanto Horrox como Kimball reflejan la
esencia de lo que significa ser misional.
Sin embargo, hemos de profundizar un
poco más en este tema para que podamos
entender lo que significa ser misional en
NAZARENOSUSCAN.ORG / 47
nuestras vidas y en las de los que nos rodean.
Ser Misional es romper paradigmas
Antes de proseguir debemos hacer una advertencia. Alan Hirsch afirma que en los
últimos años la palabra “misional” ha sido
adoptada por los que desean etiquetarse
con palaras de moda para describir lo que
ellos hacen, sean estas personas misionales o no. A menudo se utiliza la palabra
“misional” en sustitución de “abierto a los
que están buscando” (seeker-friendly), al
programa de células de la iglesia o a otro
concepto de iglecrecimiento. Esto está diluyendo el signficado original de “misional”, porque usualmente se asocia con una
fase o un programa. También erramos al
ver la “iglesia misional” como un movimiento, porque en realidad es la expresión
de lo que la “ekklesia” de Cristo es y está
llamada a ser. En su esencia, misional es
un cambio de pensamiento.
Con esta premisa revisamos también lo
que dicen E. Stetzer y David Putman en
su libro “Breaking the Code Misional”
(Broadman & Holman, 2006).
Ser misional significa pasar…
• De los programas y actividades a los
procesos
• De los aspectos demográficos al discernimiento
• De los modelos a las misiones
• De lo que atrae (atraccional) a lo encanacional
• De la uniformidad a la diversidad
• De lo profesional a lo apasionado
48 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
• De estar sentados a ser enviados
• De las decisiones a los discípulos
• De lo adicional a lo exponencial
• De los monumentos y locales al movimiento
A esta lista se puede añadir
• De los cultos al servicio
• De la organización a la persona
Este cambio de paradigma es muy difícil
porque estamos acostumbrados a concebir
el cristianismo desde la perspectiva evangélica y para romperlo debemos explorar
lo que significa ser misional desde la narrativa bíblica.
"Jesús nos ha dicho de ir al mundo y ser
sus embajadores, pero hoy muchas iglesias sin darse cuenta han cambiado el
mandato 'id y sed' por "venid y ved".
Hemos crecido apegados a locales, programas, personal, y una gran variedad de
buenos servicios para atraer y entretener
a las personas. El término misional nos
ayuda a describir lo que pasa cuando cambiamos la invitación "ven a nosotros" por
"vamos hacia ellos". Es una vida donde
"el estilo de Jesús' nos enseña y transforma radicalmente nuestra existencia enfocados a vivir en forma sacrificada para
Él y para los demás, así como a adoptar
una actitud misionera en relación a nuestra cultura. Es esto lo que nos define la
verdadera naturaleza del seguidor de
Jesús". (Rick Meigs)
Definición de la Iglesia Misional
(Segunda Parte)
En nuestra entrega anterior intentamos definir lo que es ser “iglesia misional” y la
idea de percibir este concepto como un cambio de paradigma. En esta oportunidad profundizamos un poco más en el tema y para
ello intentaremos elaborar una lista de lo
que implica ser “iglesia misional” y otra
lista con lo que no significa ser “iglesia misional”. Además, tomamos algunos aspectos
de J.R. Woodward que definen su perspectiva en cuanto a este tema.
Lo que significa ser iglesia misional
♦ La iglesia misional la forman un
grupo de creyentes que trabajan para
lograr la misio dei.
♦ La iglesia misional es un lugar donde
las personas exploran y redescubren
el significado de ser enviados por
Jesús a proclamar el reino a las personas que tienen su misma identidad
y vocación.
♦ La iglesia misional son comunidades
de fe que quieren vivir su fe en el entorno natural donde se desenvuelven.
♦ La iglesia misional quiere hacer misión en su contexto.
♦ La iglesia misional tiene un compromiso con la cultura (estar en el
mundo) sin que esto implique ser envueltos en la misma (no ser del
mundo) y, por lo tanto, su deseo es
ser una iglesia autóctona.
♦ La iglesia misional entiende que Dios
está presente en la cultura. Por lo
tanto, su propósito no es llevar a Dios
a la cultura o llevarse a los individuos fuera de la cultura a espacios
sagrados.
♦ La iglesia misional significa algo más
que ser contextual, se trata de descubrir la esencia de lo que es ser iglesia.
♦ La iglesia misional busca plantar comunidades misionales de todo tipo.
♦ La iglesia misional es evangelística y
proclama el evangelio al mundo. Para
ella las palabras no son suficientes,
puesto que el evangelio implica servicio y comunidad.
♦ La iglesia misional alinea todas sus
actividades a la missio dei (misión de
Dios).
♦ La iglesia misional da un papel fundamental a la integridad, la moral, la
conducta y la compasión que dan crédito al testimonio verbal.
♦ La iglesia misional depende totalmente de Dios y se mueve en lo sobrenatural.
♦ La iglesia misional es ortodoxa en su
forma de entender las Escrituras, pero
a la vez culturalmente relevante en la
forma en que la practica.
♦ La iglesia misional busca descubrir los
dones de sus miembros y depende más
de personas con dones que personas
con talentos aprendidos.
♦ La iglesia misional es una comunidad
sanadora en la que sus miembros
aprenden a sobrellevar las cargas de
todos y se ayudan mutuamente en la
restauración.
NAZARENOSUSCAN.ORG / 49
Lo que no es la iglesia misional
♦La iglesia misional no es un conjunto de
bienes y servicios religiosos o un lugar
donde la gente acude semanalmente
para revisarse espiritualmente.
♦ La iglesia misional no es un lugar
donde acuden los cristianos para alimentarse y satisfacer sus necesidades.
♦ La iglesia misional no es un lugar
donde se contrata a líderes “profesionales” para realizar el trabajo de la
iglesia.
♦ La iglesia misional no es una iglesia
con un “buen programa de misiones”.
Su gente es el programa de misiones
para ir a “Jerusalén, Judea y Samaria,
y hasta lo último de la tierra”.
♦ La iglesia misional no es una nueva estrategia de evangelismo.
♦ La iglesia misional lo es no sólo porque
es joven y posmoderna.
¿A qué se parece la iglesia misional?
JR Woodward, en su libro Dream Awakener
(despertador de sueños), explica su perspectiva que nos ayuda a entender lo que conlleva ser misional. A continuación algunos
puntos interesantes.
♦ No se enfoca en el número de personas que van a los servicios de la iglesia, sino en la cantidad de personas
que se ministran y se ayudan.
♦ No se enfoca en cuántas personas
asisten a su ministerio, sino en la
cantidad de personas que se han
equipado para el ministerio.
50 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
♦ No se enfoca en cuántos se ministran
dentro, sino más bien en cuántos se
ministran fuera.
♦ No busca simplemente ayudar a las
personas a ser íntegros, sino en ayudarles a serlo en el mundo en relación
con la justicia social.
♦ No se enfoca sólo en cuántos incrédulos llegan a la comunidad, sino también en cuántos creyentes viven en
comunidad sanamente.
♦ No sólo se enfoca en sanar las heridas
del pasado de los creyentes sino que
busca que vivan en la plenitud del Espíritu.
♦ No sólo cuenta los recursos que Dios
ha dado, sino cómo se utilizan para el
bien del prójimo que está en el
mundo.
♦ No sólo busca conectarse con la cultura que la rodea, sino que también
se compromete con la cultura de su
entorno.
♦ No busca simplemente producir paz a
los individuos, sino producirla en el
mundo.
♦ No sólo busca eficacia en su misión,
sino ser fiel a Dios.
♦ No sólo busca el bienestar del país
donde se desarrolla, sino que también
se preocupa por el bienestar de otros
países.
♦ No sólo busca llevar personas al reino
sino también cómo expandir el reino
de Dios en la tierra.
Recursos en internet...
¿MIÉRCOLES DE CENIZA EN LA IGLESIA DEL NAZARENO?
Respuesta a esa pregunta hecha en Facebook a José Pacheco,
de la que incluimos lo más relevante al tema
RESPUESTA A LA PREGUNTA SOBRE EL
“MIÉRCOLES DE CENIZA” Y LA IGLESIA
DEL NAZARENO
PREGUNTA: Le saludo desde Bakersfield,
CA... Bueno, tengo una pregunta que me confunde o tal vez no esté yo al tanto de algunos
cambios en nuestra denominación, si es que
esto hubiese venido a ser un cambio o algo
nuevo: ¿La iglesia del Nazareno está celebrando el miércoles de ceniza o son algunas
iglesias las que están adoptando esta tradición que me parece que es o fue impuesta por
la iglesia Catolica Romana? Desde el principio del 2015 estoy asistiendo a una iglesia
anglo o de habla inglesa y celebraron el 18 de
marzo el miércoles de ceniza, lo cual es la primera vez que lo he visto en la iglesia del Nazareno. No me espanta, pero nosotros los
evangélicos cristianos hispanos, que salimos
del catolicismo romano, no lo practicamos. Le
agradecería su opinión al respecto, pues si es
algo que nuestra denominación adoptó quiero
saber si es oficial por la Superintendencia General.
RESPUESTA:
Sobre su pregunta, en principio le comento
que la Iglesia del Nazareno no ha emitido
una “posición oficial” sobre el uso de la ceniza
al iniciarse la cuaresma. Y creo que no la publicará de todos modos.
La práctica que se usa en nuestras iglesias
americanas, no es necesariamente “católica
romana”, data de tiempos del Antiguo Testamento y durante los dos primeros siglos del
cristianismo, antes de que fuera iglesia oficial
del Imperio Romano, es decir, cuando se convirtió en “católica” o universal y “romana” por
el imperio.
NAZARENOSUSCAN.ORG / 51
Si usted hace un estudio del uso religioso de
la ceniza, tanto en la Biblia como en los escritos judíos antiguos, encontrará que desde
siempre en los pueblos del Medio Oriente se
ha usado como señal de duelo, de recogimiento espiritual, de piedad personal.
Ahora bien, ¿por qué en Latinoamérica las
iglesias evangélicas no lo acostumbran? Hay
varias razones:
1. La mayoría de los convertidos han salido
del catolicismo romano, que aun cuando
tiene muchas prácticas del cristianismo original, le ha agregado doctrinas que, para
muchos evangélicos, son herejías de todo
tipo. (véanse los artículos al final o en la
conclusión de este artículos) De ahí que los
evangélicos, quienes se han ido al otro extremo, rechacen todo lo de la Iglesia Católica Romana, sin saber que los símbolos no
son de ellos, sino del cristianismo ortodoxo
original... entre ellos la ceniza como señal
de duelo...
2. La otra razón se debe a que en América Latina hemos sido siempre la minoría perseguida por los católicos romanos. Algunos
nos persiguen con más saña que otros. Por
ello, cuando alguien se convierte al cristianismo evangélico, rompe radicalmente con
las costumbres religiosas de quienes ahora
lo persiguen y hasta lo maltratan. De paso,
le comento que en mi niñez a mí me tocaron varias pedradas cuando salíamos del
templo de la Segunda Iglesia del Nazareno
de Monterrey. Pero jamás he abrigado animosidad contra los católicos, porque además tengo muy buenos amigos y familiares
que son muy fieles y leales a su iglesia, con
quienes conservo y sostengo una hermosa
amistad y respeto mutuo...
3. La iglesia cristiana evangélica en general,
en Estados Unidos y Canadá, entre ellas la
nuestra, no tiene la misma historia de ser
víctima de persecución, como en el caso de
América Latina. Por eso ellos SÍ observan
52 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
muchas de esas tradiciones, repito, que no
se originaron en la Iglesia Católica Romana, sino en los dos primeros siglos de la
era cristiana. De paso, le copio un enlace de
la enciclopedia Wikipedia sobre este mismo
tema:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mi%C3%A9rcoles_de_Ceniza
Pero a la vez le copio unos párrafos de la
misma:
El Miércoles de Ceniza es el primer día de la
Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico y anglicano, como así también de diversas
denominaciones protestantes (luterana, metodista, presbiterana y algunas bautistas). Se
celebra cuarenta días antes del Domingo de
Ramos que da comienzo a la Semana Santa.
La ceniza, cuya imposición constituye el rito
característico de esta celebración litúrgica, se
obtiene de la incineración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior.
El Miércoles de Ceniza es una celebración litúrgica móvil ya que tiene lugar en diferente
fecha cada año, siempre relacionada con la
también móvil celebración de la Pascua.
Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de
marzo....
ORIGEN DE LA COSTUMBRE:
Antiguamente los judíos y otros pueblos de
Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de
ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto
de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo como
en Mt 11:21.
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la
Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un “hábito penitencial”.
Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un
sentido penitencial para todos los cristianos y
desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía
poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de
Ramos del año anterior. De acuerdo a la Tradición, esto recuerda que lo que fue signo de
gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma
para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo
con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que
recuerda a los que la practican que algún día
vamos a morir y que el cuerpo se va a convertir en polvo.
Agregaría otra definición más “nazarena”, ya
que la he copiado del Diccionario Teológico
Beacon, 100 por ciento nazareno:
Los siguientes días especiales han llegado a
ser reconocidos en muchos lugares como los
principales en el calendario cristiano: Epifanía, Miércoles de Ceniza, Primer Domingo de
Cuaresma, Domingo de Ramos, Viernes
Santo, Pascua de Resurrección, Día de la Ascensión, Domingo de Pentecostés, Domingo de
la Trinidad, Primer Domingo de Adviento y
Navidad. Además, se han añadido numerosos
días denominacionales, nacionales y cuasi religiosos, como el Día de la Madre, Día del
Padre, Día de Acción de Gracias, Domingo del
Laico, etc. Andrew W. Blackwood hace ver el
peligro de que la iglesia sea dominada por la
proliferación de días especiales. Sin embargo,
el uso de las estaciones tradicionales básicas
puede proveer ayuda incalculable en la educación religiosa. Hay que cuidar que estas celebraciones no degeneren en meras tradiciones,
ya que a menudo se pierde la visión del signi-
ficado espiritual verdadero.
A continuación transcribimos el diálogo que
se suscitó en Facebook a raíz de esta pregunta y respuesta:
A Bertha Castillo-Santin, Elba Perez, Eva Ortega y 39 personas más les gusta esto.
Se ha compartido 28 veces
Malena Teran NO AL PAGANISMO DEL
CUAL YA SALIMOS
27 de febrero a la(s) 20:06 · Me gusta
Juan Antonio Hernandez Ascencio Mi comentario: “Qué comunión tiene la luz con las
tinieblas, o qué armonía Cristo con Belial,
qué parte el creyente con el incrédulo y qué
concordia entre el templo de Dios y los ídolos,
PORQUE VOSOTROS SOIS EL TEMPLO
DEL DIOS VIVIENTE.
27 de febrero a la(s) 20:15 · Me gusta
Julio Ernesto Pacay Xol A MUCHOS SE
NOS OLVIDA EL SENTIDO DE LA CUARESMA...HACE POCO ALGO DE LA CUARESMA Y OBSERVE QUE NO ROMPE CON
LAS CREENCIAS CRISTIANAS EVANGELICAS...AL CONTRARIO RESALTA ESE
SENTIMIENTO SOBRE LA FORMA EN
QUE SUFRIO CRISTO Y LO MAS INTERESANTE RESALTA LA RESURRECCION DE
CRISTO...DE VERDAD NECESITAMOS
SENTIR Y APLICAR LOS CONCEPTOS DE
ORACIÓN, AYUNO Y REFLEXION ESPIRITUAL...ES OBVIO QUE ALGUNAS PRACTICAS CATÓLICAS NO HAY QUE
APLICARLAS.
27 de febrero a la(s) 20:19 · Me gusta · 2
Elias Canizales Mas claro ni el agua, gracias hno Jos Pacheco, saludos un abrazo y
permitame compartirlo.... Bendiciónes!
27 de febrero a la(s) 20:38 · Me gusta · 1
NAZARENOSUSCAN.ORG / 53
Jos Pacheco Adelante! Saludos a la familia...
27 de febrero a la(s) 20:40 · Me gusta · 1
Bertha Castillo-Santin Gracias por su explicación tan clara y completa. A mí que estoy
en México me ayuda mucho. Qué Dios le siga
dando sabiduría para orientarnos
27 de febrero a la(s) 22:23 · Me gusta · 1
Leonardo Montesinos Esquinca Si estas
prácticas no ayudan a la iglesia a estar fuertes en la fe, ni alcanzar a los no salvos, no tienen razón de ser, ya hay que actualizarse.
28 de febrero a la(s) 10:50 · Me gusta · 2
Pablo Salguero · Amigo(a) de Saul Carranza
Ya leí todos los comentarios, sencillamente la
respuesta fue NO, y yo estoy muy de acuerdo.
Vale mencionar que yo ni creo en tradiciones
ni las practico. “LAS TRADICIONES NO
SALVAN”, solo con practicar o hacer buenas
obras tampoco produce salvación. Solo teniendo FE y creyendo que Jesucristo es el
Hijo de Dios y que cuando nos arrepentimos
de nuestros pecados y creemos que fue él que
murió y resucitó venciendo así a la muerte.
Entonces es cuando por medio de Cristo
somos redimidos y ya no vivimos solamente
nosotros sino que Cristo vive dentro de nosotros. La única tradición que yo practico es de
que si en algun lugar van a proporcionar o a
servir comida, ¡¡¡yo me invito solo!!!! ¡Alabado
sea Jehová de los ejércitos!
28 de febrero a la(s) 22:48 · Me gusta · 2
Jesús R Alvarez · 14 amigos en común
Como se ha dicho, las cenizas en este tiempo
no tienen ninguna trascendencia espiritual ni
en la fe, solo es una TRADICIÓN. Algunos
cristianos más religiosos gustan de las tradiciones, otros que preferimos andar en el Espíritu pues jamás participaremos en ello. Sin
embargo, comparto el punto de que de ninguna manera puede, esta práctica, descalifi-
54 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
car a una persona cristiana, ya sea evangélica
o católica. Si hay algún buen cristiano que
anda con su cruz en la frente, muy respetable; pero jamás yo promovería esta práctica
en mi congregación pues, como dije, nada
aporta, ni en el espíritu ni en la fe.
1 de marzo a la(s) 19:52 · Editado · Me gusta
·2
Mario Mejia Lopez Gracias hermano la
clase es totalmente nueva para mi
3 de marzo a la(s) 22:38 · Me gusta
Jos Pacheco Hola Mario, gusto en saludarte... Te comento que acá en USA este tema
está causando tensión entre las iglesias y
pastores anglos y nuestro pueblo nazareno
hispano... de ahí esta discusión... en nuestra
revista GRACIA Y PAZ, publcación virtual
que dirijo, tocaremos este tema más ampliamente en el siguiente número que pronto saldrá en internet...
http://nazarenosuscan.org/graciaypaz/index.h
tml
Gracia y Paz
Revista cibernética de la Iglesia del Nazareno
Hispana en USA-Canada, Para Laicos y Pastores
nazarenosuscan.org
3 de marzo a la(s) 22:54 · Me gusta · 1 · Eliminar vista previa
Julio Ernesto Pacay Xol Yo soy de la opinión de que en vez de discutir si es de tradición o no ... es MEJOR REUNIRSE, ORAR,
AYUNAR Y DISCUTIRLO BASADO EN LA
BIBLIA, ASÍ COMO LOS ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LAS TRADICIONES....
NOSOTROS LOS CRISTIANOS EVANGÉLICOS NO PRACTICAMOS TRADICIONES
CATÓLICAS, ESO ES OBVIO... PERO NO
HAY QUE OLVIDAR ESOS TÉRMINOS DE
SACRIFICIO, AYUNO, ORACIÓN, REFLEXIÓN ESPIRITUAL, Y LO MÁS GRANDIOSO, LA RESURRECIÓN DE NUESTRO
AMADO JESUCRISTO. SI ESTAS COSAS
PROVOCAN TENSIÓN, ENTONCES ES
MEJOR NO SER PIEDRA DE TROPIEZO
PARA OTROS Y NO PRACTICARLAS, COMO
SE MENCIONA EN LA BIBLIA... ES MEJOR
QUE NUESTRA TRADICIÓN SEA AYUDAR
AL HUÉRFANO, A LA VIUDA, AL POBRE
DE ESPÍRITU Y ECONÓMICO....
4 de marzo a la(s) 7:48 · Me gusta
Gilbert Nieto Jr. · 10 amigos en común
Thanks for your insight Hno. Pacheco.
4 de marzo a la(s) 8:23 · Me gusta · 1
Jos Pacheco Thanks, Gilbert, I like your
profile picture!
7 de marzo a la(s) 16:08 · Me gusta
Carol Hughes Very interesting explanation,
Jose. I enjoyed reading it in Spanish. Yes, I
still read and speak Spanish after all these
years. In fact, I served as a bilingual teacher
for many years in California.
7 de marzo a la(s) 18:31 · Editado · Me gusta
Tomas Alvarez Muy bien dicho mi hermano
“brother”. Un abrazo!
7 de marzo a la(s) 19:13 · Me gusta · 1
Mario A. Cintron Es apropiado compartir
información que pueda responder a algunas
inquietudes y debemos tolerarlas como lo que
son; criterios e información. Sin embargo, para
nuestro fortalecimiento cristiano y les invito a
leer HEBREROS 1:1. Dios los bendiga.
7 de marzo a la(s) 19:35 · Me gusta · 1
Viani Blas Marrero Creo que en ocasiones
nos causan confusión y llegamos a ser agresivos porque desconocemos muchas cosas, es
bueno que aprendamos de la historia de la
iglesia. Eso nos ayuda a ver de dónde venimos
y por qué somos nazarenos, metodistas, bautistas, etc. Y en cuestión de la tradición, porque ha perseverado en ciertas denominaciones
y en otras no. Leamos la Biblia, pero también
aquellos libros que nos muestren nuestra his55 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2014
toria. Dios les bendiga
7 de marzo a la(s) 19:51 · Me gusta · 1
Martha Lidia De Macias · 7 amigos en
común
¿A quien servimos?, ¿a la Iglesia del Nazareno
o a Jesucristo? Concretémonos a las enseñanzas y mandamientos de nuestro Señor Jesús,
quien nunca hizo acto alguno con ceniza.
7 de marzo a la(s) 20:45 · Me gusta · 3
Jos Pacheco CREO NECESARIO ACLARAR, O VOLVER A SUBRAYAR, QUE AL
CONTESTAR ESTA PREGUNTA ANTE LA
INQUIETUD EXPRESADA, NO ESTAMOS
SUGIRIENDO UNA POSICIÓN U OTRA,
SENCILLAMENTE OFRECIMOS UNA RESPUESTA “ACADÉMICA” INFORMATIVA,
JAMÁS NORMATIVA.
8 de marzo a la(s) 3:49 · Editado · Me gusta · 2
Jos Pacheco ADEMÁS, LA IGLESIA DEL
NAZARENO COMO DENOMINACIÓN NO
PLANTEA UNA POSICIÓN U OTRA. SON
SOLO ALGUNAS CONGREGACIONES DE
HABLA INGLESA QUIENES LA PRACTICAN Y SU USO NO ES GENERALIZADO,
MUCHO MENOS FUERA DE USA. SI
DESEA CONOCER LA IGLESIA DEL NAZARENO LE REFERIMOIS A LA ÚLTIMA EDICIÓN DIGITAL DE “GRACIA Y PAZ”,
SOBRE LA “IDENTIDAD NAZARENA” Y LA
REVISTA “CONOZCA LA IGLESIA DEL NAZARENO”, CUYOS ENLACES INCLUIMOS
A CONTINUACIÓN: http://issuu.com/jospacheco/docs/gyp_1-2014_espanol/1
Gyp 1 2014 espanol
Revista virtual nazarena de edificación espiritual bajo la tradición arminiana-wesleyana
issuu.com
8 de marzo a la(s) 4:14 · Editado · Me gusta · 1
· Eliminar vista previa
Jos Pacheco
http://issuu.com/jospacheco/docs/conozca_2014-
NAZARENOSUSCAN.ORG / 55
1/0
Conozca 2014 1
Jose Pacheco
issuu.com
8 de marzo a la(s) 4:09 · Me gusta · 1 · Eliminar vista previa
Julio Ernesto Pacay Xol Es obvio que no se
sirve a una u otra denominacion..LA IGLESIA
ES UN MEDIO PARA SERVIR A CRISTO,
PARA IR DONDE CRISTO ME NECESITE...a
las personas que se cuestionan sobre el miércoles de ceniza, solo les diría que no es tan importante como AMAR A DIOS Y SERVIR AL
PRÓJIMO..DIOS NOS DARÁ SABIDURÍA.
8 de marzo a la(s) 11:11 · Me gusta · 1
Martha Lidia De Macias · 7 amigos en
común
Pues no sé a quién le tienen miedo. Tratándose de mi Señor Jesús, defenderé sus enseñanzas tan claras como están en la Biblia... o
quizás la Biblia anglosajona sea diferente de
la de habla hispana. Ni la Academia, ni las denominaciones tienen autoridad alguna para
torcer los mandamientos de Jesucristo.
9 de marzo a la(s) 10:50 · Editado · Me gusta ·
1
Mario A. Cintron A los que les interese mi
comentario que hice anteriormente pueden
buscarlo. De todos modos concluyo con Hebreos 6:1.
9 de marzo a la(s) 20:02 · Me gusta · 2
Martha Lidia De Macías · 7 amigos en
común
Si lo leí, Dr. Mario A. Cintron y estoy totalmente de acuerdo con usted. El problema es
que no todos se quieren remitir íntegramente
a lo que establece la Biblia.
9 de marzo a la(s) 20:59 · Me gusta · 2
Julio Ernesto Pacay Xol Yo creo lo que dice
la biblia... ES LA FUENTE Y GUÍA DE
56 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
NUESTRA VIDA... Sí, hay que estudiar la biblia ACADÉMICAMENTE TAMBIÉN... porque hay muchos que no la estudian
seriamente... no VEN EL CONTEXTO, LO
TOMAN LITERALMENTE, O LE AGREGAN
FANTASÍAS..ESO SÍ ES PELIGROSO... ES
OBVIO QUE LAS ENSEÑANZAS DE
CRISTO HAY QUE tenerlas presente
10 de marzo a la(s) 8:46 · Me gusta
Julio Ernesto Pacay Xol yo agradezco a
Dios que existan denominaciones serias E
HISTÓRICAS, que llevan más de un siglo,
como LA NAZARENOS, BAUTISTA, CENTROAMERICANAS, PRESBITERIANAS, LUTERANAS, AMIGOS, EJÉRCITO DE
SALVACIÓN... ESTAS IGLESIAS SON HISTÓRICAS, SE BASAN EN LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO... NO COMO AQUELLAS
IGLESIAS supuestamente MODERNAS QUE
APENAS LLEVAN 1O A 15 AÑOS, y andan
proclamando ideas como LO SOBRENATURAL, DECLÁRALO Y RECÍBELO, TEMAS
DE MOTIVACIÓN, LOS ENCUENTROS DE
G12 Y DE LÍDERES Y CON TEMAS DE LAS
OLAS DEL ESPÍRITU…Y LO MÁS TREMENDO PROCLAMANDO PRODIGIOS Y
SEÑALES Y, LO ÚLTIMO, LAS DOCTRINAS
DE LA PROSPERIDAD....
10 de marzo a la(s) 8:52 · Me gusta
Julio Ernesto Pacay Xol ALGUNAS IGLESIAS MODERNAS SÍ SE SIRVEN DE LOS
MIEMBROS, CONSTRUYENDO GRANDES
TEMPLOS, SUS LÍDERES EN BUENOS HOTELES, ETC... AL VER LA HISTORIA DE
LAS IGLESIAS HISTÓRICAS UNO SE INSPIRA MÁS...
10 de marzo a la(s) 8:54 · Me gusta
CONCLUSIONES...
Por qué se celebra el Miércoles de Ceniza
en algunas iglesias de habla inglesa
nual de 1898 de la Iglesia del Nazareno de
Bresee en Los Ángeles estableció que los
fundadores del movimiento en la región del
Pacífico, “creen que el Señor Jesucristo no ha
No repetiremos lo expresado ya en el diá- ordenado ninguna forma particular de gologo anterior, pero sí ampliaremos algu- bierno para la Iglesia”, sino que fueron guiados por “consentimiento común” al enmarcar
nos puntos allí mencionados.
su política, proveyendo que nada sobre lo
Desde su unión o fundación en 1908, la que se ha acordado es “repugnante a la PaIglesia del Nazareno no estuvo exenta de labra de Dios”. Esta afirmación subraya condiscusiones como esta. Los grupos que
tinuidad con la Iglesia Metodista Episcopal
la formaron y se fusionaron entraron con en uno de las presuposiciones más fundala premisa de que había acuerdo común mentales de eclesiología.
sobre la doctrina cardinal de la nueva
denominación: la práctica de la santidad
de corazón y vida, después de la experiencia de la entera santificación. En eso
no hubo ninguna duda.
Pero sí hubo desacuerdos sobre puntos
“no esenciales” para la salvación o la
santificación, como prácticas culturales
y tradicionales. Nuestros fundadores actuaron bajo la recomendación de Juan
Wesley, quien dijo a sus seguidores que
fueran firmes en asuntos doctrinales
esenciales y experimentaran unidad,
pero flexibles en asuntos NO ESENCIALES.
La mayoría de iglesias de santidad wesleyana que emergían en ese tiempo eran también moderadas en su expresión del ideal de
la iglesia de creyentes. No obstante, el amplio movimiento incluía cuerpos radicales con
eclesiologías restauracionistas, como la Iglesia de Dios (Anderson, Indiana) y la Iglesia
de Dios (Santidad) que reclamaba haber recobrado el patrón bíblico del “orden de la
iglesia verdadera”. Mientras se rechazaba el
restauracionismo, los grupos fundadores de
la Iglesia del Nazareno insistían todos en
una membresía regenerada de la iglesia, en
la aplicación de disciplina a los ofensores
morales, y consideraban su comunidad eclesiástica como un compañerismo “reunido”
que trajo a todos providencialmente para un
propósito.
A continuación incluimos algunos párrafos de nuestra edición anterior sobre la
“identidad nazarena”
OTROS TEMAS DE IDENTIDAD
Una Iglesia de Creyentes Moderada. Los
nazarenos comenzaron su peregrinaje denominacional como una iglesia moderada de
creyentes. Como tal, ellos rechazaron la noción de que estaban restaurando la “política
de la verdadera iglesia”... o que habían descubierto un esquema de la organización de la
iglesia enseñada en las Escrituras. El Ma57 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2014
Hubo otros aspectos importantes de la identidad teológica inicial de la Iglesia del Nazareno. Ciertos factores separaron a los
nazarenos de otras iglesias de creyentes en
la tradición de santidad wesleyana que se
formaban al mismo tiempo. De las dos docenas más o menos de iglesias de santidad
wesleyanas en 1900, ¿por qué esas tres y
NAZARENOSUSCAN.ORG / 57
no una combinación diferente se unieron
para crear la Iglesia del Nazareno presente?
El peligro sectario del movimiento de
santidad incluyó divisiones sobre eclesiología, teología bautismal, escatología, el rol de la mujer, la sanidad divina
y modelos de educación superior. Así
que más allá del modelo compartido de
una “iglesia de creyentes en la tradición
wesleyana”, las varias iglesias de santidad por lo general tenían posiciones estrechas en otros asuntos que ya sea
atraía una a otros o las rechazaban. En
el caso de las tres iglesias que se unían en
1907 y 1908, cada una de ellas arribó independientemente y por diferentes trayectorias
a la misma posición básica en una variedad
de asuntos que estaban dividiendo el movimiento de santidad.
catolicismo romano no es ni puro cristianismo ni catolicismo. Es una mezcla histórica cultural que fue el resultado del
sincretismo religioso propiciado por los
monjes españoles durante la conquista y
colonización de nuestros países.
Incluyo a continuación fragmentos de un
libro publicado en internet bajo el título:
Sincretismo religioso en México y Cuba,
por Sofía. Recomendamos su lectura
total para un panorama más completo
del paganismo que se mezcló con el catolicismo romano: https://sofile.wordpress.com/2009/12/06/sincretismo-relig
ioso-en-mexico-y-cuba/
La historia de Latinoamérica la ha hecho
en un híbrido complejo del Viejo y Nuevo
Mundo, tomando aspectos de las dos
Desde su origen, la Iglesia del Nazareno
fuentes y creando algo nuevo y distinto a
nunca incluyó en su agenda ninguna
ellas al final del proceso. Las poblaciones
discusión sobre la práctica del Miércoles
de Latinoamérica hoy son mixtas y mezde Ceniza. Al presente algunas congregacladas, con grupos de individuos de asciones de habla inglesa lo practican porcendencia europea, indígena, africana,
que lo relacionan con la Cuaresma
mestizos de todas las combinaciones posencillamente. No tiene nada que ver con
sibles, e incluso inmigrantes relativala tradición de la Iglesia Católica Romente recientes de otros países. La
mana en lo absoluto. Y es uno de esos
sangre fluye y se adapta; de la misma
temas de tradición o prácticas culturales
manera, la cultura no se queda atrás. La
NO ESENCIALES para la salvación que
religión –unas de las instituciones más
Wesley explicó a sus seguidores y que
importantes en al comienzo de esta histofueran flexibles.
ria- demuestra claramente este proceso y
de paso nos ofrece un analogía de la reaPor qué los nazarenos y muchos grulidad fusionista de la región, tomando
pos evangélicos hispanos no lo celeMéxico y Cuba como ejemplos representabramos.
tivos de estas confluencias.
Ya mencionamos que por haber salido de
un catolicismo romano que dista mucho
del cristianismo bíblico, rompemos con
todas las prácticas y la mayoría de sus
doctrinas, porque en América Latina el
58 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015
A la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlán en 1519, comenzó la conquista y dominación de la civilización azteca.
Fácilmente diezmaron la población con
sus armas tecnológicamente superiores y
sus enfermedades europeas contra las
cuales los indígenas no tenían ningún
tipo de inmunidad. Una vez colonizados,
buscaron también la destrucción abismal
de la cultura de los pueblos nativos: “la
organización social, religiosa y política
de la sociedad de mesoamérica … sus
centros urbanos, ritos religiosos, costumbres culturales, estilos artísticos,” et cetera, y la perspectiva religiosa y
cosmológica en la cual estaban basados
(Valadez 68).
Una vez decidido que los indígenas eran
humanos cuyas almas debían ser salvadas de sus costumbres paganas, los españoles emprendieron borrar su cultura
convirtiéndolos al catolicismo.
Durante los siglos de la época colonial se
realizó esta meta a la fuerza. Este proceso logró mucho, y hoy en día se dice
que las poblaciones de Latinoamérica
son católicas. Sin embargo, en Mesoamérica –área que cubre la mayor parte de
México, Guatemala, El Salvador, Belice,
ciertas partes de Nicaragua, Honduras y
Costa Rica (Valadez 67)- donde existen
las proporciones de gente indígena es
más alta y su cultura tiene mayor influencia, el catolicismo que se ve no
es puro. Se encuentran crucifijos de
caña de maíz, angelitos negros, vírgenes mestizas y mulatas, diablos de
complexión blanca y representaciones de personajes míticos de las culturas indígenas (Fays).
Esto es resultado de una confluencia de
los dos aspectos que crearon la América
Latina actual: la colonización española,
con el catolicismo impuesto sobre la herencia indígena precolombina...
59 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2014
En su tesis, Jouni Pirttijärvi analiza más
que nada la formación del culto a los
santos entre los aztecas y los mayas.
Nota que aunque la llegada de los conquistadores produjo la caída del imperio
azteca y la destrucción de su sistema religioso centralizado, los mayas -que habían experimentado más invasiones
militares- no sufrieron tan profundamente la aniquilación de su sistema religioso.
En el proceso de evangelización, los
misioneros presentaron el cristianismo como la única religión verdadera, sin dejar lugar a la adoración
de los ídolos paganos, considerados
satánicos por los europeos. De todos
modos, la tarea era demasiado
enorme para los que se les había encargado, y tuvieron que “hacer concesiones” para llevar a cabo lo que
buscaban (Pirttijärvi).
La más evidente diferencia que existía
entre los dos sistemas ideológicos era el
monoteísmo cristiano comparado con el
politeísmo pagano nativo. Esta contradicción fue “parcialmente neutralizada” por
el culto de los santos, que destacó un
papel crucial en la cristianización de Mesoamérica, a pesar de que esta facilidad
represente un compromiso en cuanto a la
integridad de su ortodoxia.
La popularidad del culto a los santos se
basó sobre las extensas similaridades
entre este y la ideología politeísta nativa;
las apariciones de los santos y las identificaciones con correspondientes dioses
precolombinos fomentaron este patrón
(Pirttijärvi).
NAZARENOSUSCAN.ORG / 59
Pirttijärvi identifica dos tipos de sincretismo que ocurrieron. El primero es sincretismo dirigido, en el cual los misioneros
activamente buscaban y utilizaban similitudes entre las religiones, haciendo hincapié sobre estas para lograr una síntesis
que estructuralmente asemejaba los rituales y las formas religiosas católicas. El
otro tipo es el sincretismo espontáneo,
que ocurrió de manera menos controlada,
más auténticamente y resultó en elementos con más rasgos precolombinos (Pirttijärvi).
Por último...
1. Con esta discusión no abogamos porque se practique o se deje de practicar la
tradición del Miércoles de Ceniza. Solo
fue una respuesta que se transformó en
diálogo abierto en Facebook, “sin querer
queriendo”...
2. La Iglesia del Nazareno no es radical
en dogmas ni en prácticas culturales,
sino que ofrece plena libertad y discre-
ción en temas como el presente, entre
otros (como los estilos de adoración, el
bautismo de infantes, la administración
de la Santa Cena, etc.).
3. Como algunos de ustedes han sugerido en el diálogo, lo esencial es la doctrina bíblica y evangelio puro que se nos
ha trasmitido, providencialmente, desde
la iglesia fundada por el Rey de Reyes y
Señor de Señores hasta nuestros días.
Todas las tradiciones y costumbres culturales que la Iglesia Católica Romana le
ha ido agregando a través de los siglos,
son solo eso, por lo que NO son esenciales para nuestra salvación.
4. Mas para terminar, no olvidemos la
máxima del prócer mexicano, el Lic. Don
Benito Juárez: Entre los pueblos como
entre los individuos, el respeto al derecho ajeno es la paz.
5. Yo le agregaría el respeto entre iglesias, denominaciones, religiones o religiosos...
VISITE LA PÁGINA DE LA REGIÓN MESOAMERICA DE LA IGLESIA DEL NAZARENO Y
LEA EL ARTÍCULO: “SOMOS UN PUEBLO MISIONAL”...
http://mesoamericaregion.org/es/declaracion-de-fe/3-somos-un-pueblo-misional/
60 / GRACIA Y PAZ Número 1 - 2015