Download 1 LA CARIDAD DIOCESANA EN OBRAS
Document related concepts
Transcript
DIGITAL 12 de junio de 2016 Nº 1149 • AÑO XXIV La caridad diocesana en obras Memoria 2015 de Cáritas Granada Artículo de Mons. Martínez sobre relación entre teología y política 1 Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix vozdelPapa En el Jubileo del clero, el Papa saludó a nuestro Arzobispo. Un corazón traspasado por el amor del Señor “La celebración del Jubileo de los Sacerdotes en la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús nos invita a llegar al corazón, es decir, a la interioridad, a las raíces más sólidas de la vida, al núcleo de los afectos, en una palabra, al centro de la persona. Y hoy nos fijamos en dos corazones: el del Buen Pastor y nuestro corazón de pastores”, extracto de la homilía del Papa en el Jubileo del clero en Roma el pasado 3 de junio. El corazón del Buen Pastor no es sólo el corazón que tiene misericordia de nosotros, sino la misericordia misma. Ahí resplandece el amor del Padre; ahí me siento seguro de ser acogido y comprendido como soy; ahí, con todas mis limitaciones y mis pecados, saboreo la certeza de ser elegido y amado. Al mirar a ese corazón, renuevo el primer amor: el recuerdo de cuando el Señor tocó mi alma y me llamó a seguirlo, la alegría de haber echado las redes de la vida confiando en su palabra (cf. Lc 5,5). 2 El corazón del Buen Pastor nos dice que su amor no tiene límites, no se cansa y nunca se da por vencido. En él vemos su continua entrega sin algún confín; en él encontramos la fuente del amor dulce y fiel, que deja libre y nos hace libres; en él volvemos cada vez a descubrir que Jesús nos ama “hasta el extremo” (Jn 13,1); no se detiene antes, va hasta el final, sin imponerse nunca. El corazón del Buen Pastor El corazón del Buen Pastor está inclinado hacia nosotros, “polarizado” especialmente en el que está lejano; allí apunta tenazmente la aguja de su brújula, allí revela la debilidad de un amor particular, porque desea llegar a todos y no perder a nadie. Ante el Corazón de Jesús nace la pregunta fundamental de nuestra vida sacerdotal: ¿A dónde se orienta mi corazón? (…) Porque -dice Jesús- “donde estará tu tesoro, allí está tu corazón” (Mt 6,21). (…) Los tesoros irremplazables del Corazón de Jesús son dos: el Padre y nosotros. Él pasaba sus jornadas entre la oración al Padre y el encuentro con la gente. No la distancia, sino el encuentro. También el corazón de pastor de Cristo conoce sólo dos direcciones: el Señor y la gente. El corazón del sacerdote es un corazón traspasado por el amor del Señor; por eso no se mira a sí mismo -no debería mirarse a sí mismo-, sino que está dirigido a Dios y a los hermanos. Ya no es un “corazón bailarín”, que se deja atraer por las seducciones del momento, o que va de aquí para allá en busca de aceptación y pequeñas satisfacciones. Es más bien un corazón arraigado en el Señor, cautivado por el Espíritu Santo, abierto y disponible para los hermanos. (…) Editorial La caridad y el amor, señas del cristiano Cáritas Diocesana de Granada ha presentado su Memoria anual, en la que detalla en cifras la tarea social que desarrolla en la atención a personas necesitadas o en riesgo de exclusión social. Son cifras del año 2015, pero tras ellas hay incontables historias de dramas humanos y heridas en el corazón que como quien está en mitad de un desierto recibe el agua en forma de mirada, gesto, atención, palabra, abrazo y, en definitiva, afecto. La Memoria anual de Cáritas Diocesana afirma, entre otras cosas, que 10.564 personas en riesgos de exclusión social han sido objeto de las oportunidades y procesos llevados a cabo desde esta entidad de la Iglesia católica. Por su parte, la Conferencia Episcopal Española ha presentado también su Memoria de actividades en 2014, en la que da cuenta del destino de los fondos para desarrollar su tarea pastoral y social, gracias, entre otras cosas, a la casilla de la X que señalamos en nuestra Declaración de la Renta. “Que este lugar sea un lugar justamente donde se ponga muy de manifiesto esa denominación de origen cristiana que es el amor por todo ser humano, porque todo ser humano está llamado, ha sido creado para participar de la vida de Dios y del amor de Dios”, afirmó nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en 2014 cuando inauguraba el Economato Diocesano So- lidario Nuestra Señora de la Misericordia. Y es que esa denominación de origen cristiana –que nos recuerda Mons. Martínez es “el amor por todo ser humano”- es también el criterio por el que obramos en las iniciativas de caridad que llevamos adelante. Unas iniciativas que están sostenidas, por encima de todo en la fe y en Cristo mismo, porque es el único que puede calmar toda necesidad y el único que puede sostener en las fuerzas tanto a quienes padecen como a quienes ayudan. La caridad sin Cristo es loable, pero acaba por terminar ahogando las propias fuerzas y desanimando. La respuesta es siempre de Dios y en la caridad somos sus manos e instrumentos. Como en la oración de San Francisco de Asís, “es dando que se recibe”: “Oh Señor, hazme instrumento de tú paz. Donde hay odio, que yo lleve el Amor. Donde hay ofensa, que yo lleve el Perdón. Donde hay discordia, que yo lleve la Unión. Donde hay duda, que yo lleve la Fe. Donde hay error, que yo lleve la Verdad. Donde hay desesperación, que yo lleve la Esperanza. Donde hay tristeza, que yo lleve la Alegría. Donde están las tinieblas, que yo lleve la Luz. Oh Maestro, haced que yo no busque tanto: Ser consolado, sino consolar. Ser comprendido, sino comprender. Ser amado, sino amar. Porque: Es dando, que se recibe. Perdonando, que se es perdonado Muriendo, que se resucita a la Vida Eterna”. 3 Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada Sumario 02. Voz del Papa Un corazón traspasado por el amor del Señor El corazón del Buen Pastor 03. Editorial La caridad y el amor, señas del cristiano 12. A fondo La caridad diocesana en obras Memoria Cáritas Granada 2015 18. Cultura Una deseable “amistad” para nuestro tiempo “La española inglesa”, de Cervantes (I) 05. Mirada • Pensamiento político derivado de una experiencia de fe • Amoris Laetitia y los matrimonios en dificultad • Encuentro de Comisiones Episcopales de Medios de España y Portugal 20. Testimonio Acompañando en todo momento Nuevos beatos en Burgos (III). Emilio Huidobro Corrales • Ha fallecido el sacerdote Tomás Bogas • Jubileo de la Misericordia de hermandades • Memoria de actividades de la Iglesia católica • ¿Es verdad que la Iglesia recibe 11.000 millones del Estado? • Agenda 11. Textos La religión como modo de vida en todos y todo Alasdair C. MacIntyre 4 22. Signo y Gracia La presencia de Cristo proviene del Sacrificio Celebración y adoración 24. Luz de la Palabra “Tu fe te ha salvado, vete en paz” XI Domingo del Tiempo Ordinario Mirada Pensamiento político derivado de una experiencia de fe Abrir un debate en la relación entre teología y política Con el título Materiales para una política teológica cristiana, Mons. Javier Martínez reflexiona en un artículo sobre la necesidad de los cristianos de elaborar, con serenidad y con tiempo, un pensamiento político que se deriva de una experiencia de fe. Nuestro Arzobispo ha publicado un artículo en el que, con el título Materiales para una política teológica cristiana, reflexiona sobre la necesidad de los cristianos de elaborar, con serenidad y con tiempo, un pensamiento político que se deriva de una experiencia de fe. Con este artículo se abre así una nueva sección en el blog Ciudad de Dios y de los hombres, disponible en www.arzobispodegranada.es/blog, encaminada a ayudar a esa reflexión y abrir un debate sobre la relación entre la teología y política. La sección del blog lleva el título de “materiales”. “No va a presentar, pues, un pensamiento (ni teológico ni político) coherente en todos sus puntos, ni un “sistema”, ni una enciclopedia o un catecismo. Voy a seleccionar textos que ayuden, en el contexto actual, a la reflexión sobre las relaciones entre teología y política”, explica nuestro Arzobispo. ORIGEN “La decisión de iniciar esta sección en el blog Ciudad de Dios y de los hombres es casi connatural (y contemporánea) a la idea del mismo blog: si Cristo es Señor de todo ‘en los cielos, en la tierra y en los abismos’ (Flp 2, 10), todo tiene que ver con el señorío de Cristo, y Cristo tiene que ver con todas las cosas, puesto que ‘todo ha sido creado por Él y para Él (...) y todo tiene en Él su consistencia’ (Col 1, 16-17). No es posible, por tanto, que una actividad, o un ámbito de 5 Mirada relaciones tan decisivas para la vida humana como es la vida de la polis, esto es, el régimen y la articulación de las comunidades humanas más allá de la familia y entre ellas, quede totalmente al margen de Cristo. No es posible que Cristo resucitado y vivo, y que la experiencia que la Iglesia tiene de él y del Padre en la comunión del Espíritu Santo, no tengan nada que decir acerca de esas relaciones que nos constituyen, y determinan considerablemente la conciencia que tenemos de nosotros mismos y del mundo”, explica Mons. Martínez sobre el inicio del que parte la nueva sección en dicho blog. A continuación subraya: “Si ése fuera el caso, Cristo quedaría fuera de una dimensión humana sumamente importante, esencial a la vida humana. Y no sería ‘el Señor’. Llamarle ‘Señor’ no pasaría de ser una metáfora más bien vacía. Pues bien, eso es exactamente lo que ha sucedido: que en gran medida hemos excluido a Cristo y a la experiencia de la redención de Cristo de esa dimensión de la vida humana —y de otras, desde la economía al matrimonio y la familia—. De aquí que el hecho de ser cristianos signifique tan poco en nuestra vida. Y que tampoco signifique demasiado el dejar de serlo”, explica Mons. Martínez. La tarea esencial de la nueva sección del blog es “ex- plorar y articular de la manera más adecuada posible al señorío de Cristo la relación entre Cristo y la polis”. “Se trata de abrir un debate. En un sentido muy restringido, ese debate es el debate sobre la relación entre teología y política”. Asimismo, nuestro Arzobispo alude a la campaña electoral, de la que señala “no es como otras que la han precedido, que no es una más”. “Es propio de la misión de un pastor el exhortar a votar y a votar con un sentido de responsabilidad respecto a lo que está en juego. Lo hago aquí. Lo hago invitando también a que el escepticismo con respecto a una cierta política no sirva de ocasión para ser instrumentalizado de un modo u otro por unas políticas peores”, señala Mons. Martínez para ayudar en la reflexión sobre la necesidad de los cristianos de elaborar, con serenidad y con tiempo, un pensamiento político que se deriva de una experiencia de fe. El artículo íntegro está disponible en www.arzobispodegranada.es/blog o puede accederse pinchando aquí. Desde el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado, recomendamos su lectura íntegra. “Amoris Laetitia” y los matrimonios en dificultad Celebrado el Encuentro de Tribunales de la Provincia Eclesiástica de Granada, al que han asistido miembros del Tribunal de Granada con su Vicario Judicial, D. Sebastián Sánchez Maldonado. Los Tribunales de la Provincia Eclesiástica de Granada se han reunido los días 6 y 7 de junio en Guadix, en su encuentro trimestral en el que han trabajado el vademécum y renovación de “matrimonios en dificultad” y han estudiado El subsidio explicativo del Motu Proprio Mitis Iudex, de la Rota Romana. Los participantes, entre ellos de Granada, en Guadix. Al encuentro han asistido los Vicarios Judiciales, Jueces, Auditores, Notarios y Defensores del Vínculo de los Tribunales Eclesiásticos de Granada, Guadix, Almería, Jaén, Málaga y Cartagena-Murcia. Nuestra Archidiócesis de Granada ha estado presente con la participación de miembros del Tribunal Eclesiástico, que tienen su sede en la Curia de la calle Gracia, y su Vicario Judicial, D. Sebastián Sánchez Maldonado. 6 En este encuentro, los participantes de los Tribunales Eclesiásticos de la Provincia de Granada también han profundizado en las consecuencias que tiene en la pastoral de estos tribunales la Exhortación Amoris Laetitia, documento del Papa Francisco tras el Sínodo de la familia celebrado en los años 2014 y 2015. Asimismo, los participantes han tenido ocasión de visitar el recién inaugurado Archivo Diocesano en la iglesia de la Magdalena. Mirada Mons. Ginés García, en el Encuentro de Comisiones Episcopales de Medios de España y Portugal Mons. Ginés García es Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de España. Mons. Ginés García, Obispo de Guadix y Presidente de la Comisión de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española, ha participado en el Encuentro Ibérico de las Comisiones Episcopales de Comunicación Social de España y Portugal, que se ha celebrado en el país luso. Mons. Ginés García ha estado acompañado de algunos miembros de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de España. El encuentro tuvo lugar en las Azores, en concreto en la localidad de Ponta Delgada, del 6 al 8 de junio. De Portugal asisten también los obispos responsables de los medios en la Conferencia Episcopal Portuguesa. El encuentro tiene por tema de estudio Las asociaciones y redes de la comunicación en la Iglesia, y está reuniendo a obispos miembros de estas comisiones y a diferentes responsables del entorno de la comunicación en las dos Conferencias Episcopales, en el Centro Pastoral Pío XII, de la Diócesis de Angra, en la isla de San Miguel. El obispo de Angra, Mons. Agostinho Ribeiro, anfitrión de este encuentro, declaró a un medio local de su diócesis que esta reunión es una oportunidad para “proyectar la región en su conjunto”, donde la Iglesia de los medios de comunicación “es una referencia”. Para el obispo de la Diócesis de Angra, la realización de este Encuentro Ibérico continuará la colaboración y relación que ya existe entre la Iglesia de Portugal y la de España. La reunión comenzó con una ponencia de Antonio Rego titulada De los volcanes de Atlantis a la galaxia digital. Desde entonces, se han sucedido las reuniones y momentos para conocer la ciudad y el entorno. El encuentro concluyó con la presentación de los resultados a los medios de comunicación locales. El último Encuentro Ibérico de las Comisiones Episcopales de Comunicación Social de España y Portugal se celebró en 2015 en la ciudad de Guadix, de donde es obispo titular el Presidente de la Comisión de Medios en España. Desde Guadix, los obispos asistentes pudieron conocer la ciudad y sus cuevas, así como la capital granadina. Ha fallecido el sacerdote accitano Tomás Bogas, a los 64 años de edad Las exequias serán el martes 14 de junio, en la parroquia de Santa Ana, de Guadix, a las 17 horas. En la mañana del lunes 13 de junio falleció el sacerdote Tomás Bogas Leyva, cuando solo tenía 64 años de edad. Estaba de párroco en la urbanización de Valdelagrana, en Cádiz. Sus restos han sido trasladados a la ciudad de Guadix, donde están siendo velados en el tanatorio de las hermanitas de los ancianos desamparados. Aunque Tomás Bogas era natural de Guadix, del barrio de Santa Ana, ha desempeñado su ministerio pastoral casi siempre en la diócesis de Cádiz. Fue ordenado 7 Mirada Cogollos y Albuñán, primero, y después en Zújar. Finalmente volvió a la diócesis de Cádiz y fue destinado a la parroquia de Valdelagrana, en el Puerto de Santa María. Durante su estancia en Guadix, Tomás realizó otras actividades, además de llevar sus parroquias. Sobre todo, destaca su trabajo en la Delegación de Pastoral Familiar, desde la que impulsó el centro de Orientación Familiar. Su muerte le ha llegado con tan solo 64 años de edad, después de una enfermedad que se lo ha llevado en poco tiempo. Las exequias serán el martes 14 de junio, a las 17 horas, en la parroquia de Santa Ana, de Guadix. Serán presididas por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García. También ha manifestado su intención de asistir al funeral el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza. Concelebrarán sacerdotes de las dos diócesis, la gaditana y la accitana. Descanse en paz el sacerdote Tomás Bogas Leyva, natural de Guadix y párroco de Valdelagrana, en el Puerto de Santa María, Cádiz. Jubileo de la Misericordia de las hermandades y cofradías de Guadix Tuvo lugar el domingo día 5 en la Catedral accitana. que la misericordia divina es la acción de Dios que sale al encuentro del hombre para darse en su amor”. Primero fueron convocadas en la iglesia de Santiago, de Guadix, para iniciar desde allí una peregrinación hasta la catedral, pasar por la Puerta Santa y celebrar la Eucaristía, para así ganar las gracias jubilares. El Obispo de Guadix insistió en que “la piedad popular está llamada a profesar la fe del Dios Trinitario mediante una vida religiosa y de testimonio cristiano”. De igual modo, volvió a afirmar que las Hermandades y Cofradías son un puntal fundamental en la Iglesia diocesana, y que no sólo son objeto de la evangelización, sino que son sujetos de la misma. A las 12 horas ya se había congregado un buen número de Hermandades venidas de los distintos pueblos de la diócesis, todas con sus insignias y estandartes. Desde la Plaza de Santiago, se inició una marcha hacia la catedral en la que se pudieron visualizar por las calles de Guadix Hermandades de gloria, patronales, sacramentales y penitenciales. Una vez pasada la Puerta Santa se celebró la Eucaristía, presidida por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, que recordó, durante la homilía, que “Dios toca nuestras vidas al igual que Jesús lo hiciera al tocar al hijo de la viuda de Naín para resucitarlo. Y es 8 Por último, destacó la labor caritativa que hay en las Hermandades, haciéndolas más creíbles, aún si cabe, y la importancia de las imágenes como “presencia del misterio del Dios que se venera y de ahí que sean imágenes que inviten a rezar”. También les animó a ser verdaderas hermandades, antes que cofradías. Carlos Valle www.semanasantadebaza.com Mirada Presentada la Memoria de actividades de la Iglesia católica en España La Conferencia Episcopal ha presentado la Memoria de actividades de la Iglesia Católica en España correspondiente al año 2014. En ella se da cuenta de los fondos destinados a la Iglesia por los contribuyentes a través la X de la Declaración de la Renta y del destino al que se dedicaron esos fondos. Junto a la información económica, esta Memoria pone de manifiesto la extensa actividad de la Iglesia en España en campos como la evangelización, la celebración de la fe, la pastoral o las actividades educativa, caritativa y asistencial. Una actividad desarrollada por las instituciones de la Iglesia en España a favor de las personas, creyentes o no, y de toda la sociedad. Como en anteriores ocasiones, la memoria incorpora también, el informe realizado por la empresa PWC, que ha emitido un informe de aseguramiento razonable de acuerdo con normas internacionales indicando que la misma “ha sido preparada de forma adecuada y fiable, en todos sus aspectos significativos”. La Conferencia Episcopal agradece el apoyo manifestado por los 9 millones de contribuyentes que en casi 7,3 millones de declaraciones han marcado la casilla de la Iglesia Católica. Esta cifra supone en la práctica un 35% de las declaraciones presentadas, superando los 250 millones de euros la cantidad recibida de los contribuyentes. El 80% de esa cantidad, 200 millones de euros, se envía a las diócesis para mantener la actividad de la Iglesia en esos lugares (cantidad que se suma a la que allí aportan directamente los fieles en sus parroquias o comunidades). Las siguientes partidas más relevantes son la Seguridad Social del Clero (16 millones), la Aportación a las Cáritas diocesanas (6 millones), los centros de formación de la Iglesia (6 millones), la campaña de financiación de la Iglesia (4,6 millones) y la ayuda a proyectos de rehabilitación y construcción de templos (4,5 millones). La actividad desarrollada por la Iglesia se presenta en 6 grandes bloques: celebrativa, pastoral, educativa, evangelizadora, cultural y social-asistencial. AGRADECIMIENTO La Conferencia Episcopal agradece de manera especial a todos los miembros de la Iglesia que viven y participan de las distintas actividades y a todos aquellos que con su tiempo o con su colaboración espiritual y material hacen posible esta realidad. Asimismo, quiere recordar que el sostenimiento de la Iglesia en España depende de los católicos y de aquellos que reconocen la labor de la Iglesia, ya sea marcando la casilla de la Iglesia en la declaración de la Renta, ya sea con sus aportaciones materiales. Leer Memoria 9 Mirada ¿Es verdad que la Iglesia recibe 11.000 millones del Estado? Viene siendo frecuente que distintas personas y asociaciones –Europa Laica, por ejemplo– arrojen a la opinión pública la idea de que el Estado dota de una cantidad de dinero a la Iglesia. Se habla de 11.000 millones pero también se han dicho otras cantidades y se muestra a la Iglesia como receptora de innumerables beneficios y de dinero. Con este tema hay que ser contundente ya que está muy claro. La Iglesia recibe del Estado la cantidad de dinero que los contribuyentes deciden al marcar la casilla en la Declaración de la Renta. Según los últimos resultados, la Iglesia recibirá algo más de 250 millones de la Declaración de la Renta de 2015. Pero es un ejercicio de libertad de cada contribuyente que así lo decide. Ese dinero no es del Estad, sino que es del contribuyente. Es la oportunidad de destinar solo el 0,7 % de los impuestos a ese fin concreto de forma totalmente libre y voluntaria. También el contribuyente podría elegir marcar la casilla de Otros fines de interés social o ambas y es más, la Iglesia no tendría inconveniente en que hubiera casillas para otras confesiones religiosas o para hacer carreteras o para investigación y desarrollo... La casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta es una oportunidad para el contribuyente de decidir dónde quiere que se destinen parte de sus impuestos. ¿Qué ocurre? Que esas cifras publicadas por unos y otros suman también como de la Iglesia, por ejemplo, el dinero que reciben los colegios concertados. En este caso, los colegios concertados reciben ese dinero no por ser de instituciones de la Iglesia, sino por ser colegios. ¿Hay colegios con otros idearios? Por supuesto. Y también reciben dinero por cada plaza. ¿Por qué? Pues porque ofrecen a la sociedad su propuesta educativa y quien quiere, la elige. Por tanto, ese dinero no va a parar a la Iglesia sino que tiene un destino claro: el colegio. Tiene un trasfondo en la Constitución Española claro: la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos. También suman en esa cantidad, por poner más ejemplos, el sueldo de los profesores de Religión. Evidentemente, el sueldo de los profesores de Religión se destina al mantenimiento de su familia, si la tienen. También podría haber profesores de religión musulmana, o de religión judía y cobraría también del Estado porque se trata de salvaguardar el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. Y así sucesivamente en el ámbito de la sanidad, en el cuidado de ancianos, en la conservación del patrimonio, etc. Y es que la Iglesia no tiene ningún régimen fiscal especial, sino que está sometida al régimen fiscal general. Por Tantos www.portantos.es AGENDA • CC. Nuevo Inicio. Proyección del documental Armenia sigue cantando en nuestros corazones, de Isabella Bablumian (2015). El acto será presentado por Gohar Vahanyan, armenia residente en Granada, y tendrá lugar el 16 de junio, a las 20 horas, en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). • Pastoral de la salud. VIII Peregrinación diocesana a Lourdes con Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes y Pastoral de la salud, del 4 al 9 de julio. Más información e inscripciones en el teléfono 615-180-274, y los viernes en el despacho de la Hospitalidad, de 18 a 20:30 horas (parroquia de San Agustín. C/ Dr. Barraquer, 6). 10 Textos The Garden of Eden (detalle) Autor desconocido, Alemania. La religión como modo de vida en todos y todo Este texto está tomado del capítulo I de Marxism. An Interpretation, escrita en el período en que MacIntyre pertenecía a la Iglesia presbiteriana y era marxista. La división de la vida humana entre lo sagrado y lo secular es una división que viene naturalmente al pensamiento occidental. Es una división que lleva las señales de su origen cristiano, y que al mismo tiempo da testimonio de la muerte de una cultura propiamente religiosa. Porque cuando lo sagrado y lo secular se dividen, entonces la religión se convierte en un departamento más de la vida humana, una actividad junto a otras. Esto es lo que le ha sucedido a la religión burguesa… Sólo una religión que es un modo de vida en todos y en cada ámbito merece o puede esperar sobrevivir. Pues la tarea de la religión es ayudar a ver lo secular como sagrado, el mundo como algo que está bajo Dios. Cuando lo sagrado y lo secular se separan, en- Alasdair C. MacIntyre tonces el ritual se convierte en un fin, no subordinado a la santificación del mundo, sino un fin en sí mismo. Igualmente, si nuestra religión es fundamentalmente irrelevante a nuestra política, entonces estamos reconociendo que lo político es un espacio extraño al reino de Dios. Cuando lo sagrado y lo secular se dividen, entonces la religión se convierte en un departamento más de la vida humana, una actividad junto a otras. Dividir lo sagrado de lo secular es reconocer la acción de Dios sólo dentro de los límites más estrechos. Una religión que reconoce esta división, como hace la nuestra, es una religión a punto de morir (pp. 9-10). Alasdair C. MacIntyre Marxism. An Interpretation 11 aFondo D. Alfonso Marín (izq.) y Javier de Benavides en la presentación en la Curia Diocesana. La caridad diocesana en obras Memoria Cáritas Granada 2015 La caridad no es abstracta, sino que se concreta en acciones dirigidas a personas, porque detrás de las necesidades básicas de alimento, ropa y trabajo hay rostros concretos. Cáritas Diocesana de Granada ha presentado su Memoria anual, correspondiente al año 2015, entre cuyos datos habla de 10.564 personas en riesgo de exclusión social a los que se han dirigido las oportunidades y procesos llevados a cabo desde esta entidad de la Iglesia. La Memoria de Cáritas se presentó en rueda de prensa el pasado día 8 en el Centro Cultural Nuevo Inicio por el Delegado Diocesano y el Director de Cáritas Diocesana de Granada, D. Alfonso Marín y Javier de Benavides, respectivamente. El documento refleja la intensa labor realizada por la entidad durante el año 2015, donde la red diocesana construyó oportunidades y procesos para 10.564 personas en situación de exclusión social, respondiendo a sus demandas en los diferentes derechos sociales básicos. 12 Se ha desarrollado una inversión de 6.890.157 euros, en los que destacan los recursos destinados a programas estratégicos ante el impacto de la precariedad como Acogida - Atención primaria (900.459 euros), y Empleo y Economía Social (1.033.893 euros). Asimismo, las Ayudas a Familias (430.880 euros) han tenido un incremento especial del 52%. PRINCIPALES DEMANDAS La gran mayoría de las demandas planteadas han tenido relación directa con la necesidad de alimentación/ropa, con un total de 9.400 respuestas realizadas a través de las ayudas directas de Cáritas Parroquiales, el servicio de Acción de Base, el Ropero Diocesano, el Catering Social y el Economato Solidario Diocesano Nuestra Señora de la Misericordia, entidad ésta última integrada para su promoción y gestión por los tres patronos que lo conforman: Arzobispado de Granada, Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa y Cáritas Diocesana. aFondo Entre las principales demandas, le siguen 2.800 ayudas económicas destinadas a vivienda para sufragar gastos de alquileres, hipotecas y suministros como el agua, luz o el gas y las 922 personas sin hogar acogidas en centros residenciales. Al conjunto de derechos básicos más demandados se le suman 1.783 personas acompañadas en itinerarios de inserción laboral a través de los programas de Empleo y Economía social. Y las ayudas en Educación para el pago de becas, material escolar, comedores y transporte. En palabras de Javier de Benavides, Director de Cáritas Diocesana de Granada, “debemos destacar especialmente la atención ofrecida a las demandas de acogida, escucha y orientación. Gracias a este servicio que realizan en su mayoría los voluntarios/as de las parroquias, se ha acogido a cerca de 9.700 personas. Que han sido escuchadas, y empoderadas para superar su angustia, afrontar su situación económica y aprender a administrarse. Ofreciéndoles la vivencia de que para alguien cuentan y que hay gente que va a estar a su lado para acompañarles en su dolor y ayudarles a salir de su situación”. Un año más, los datos ponen de manifiesto el fortalecimiento del compromiso solidario de socios, donantes, empresas y contribuyentes. Según Javier de Benavides, “un compromiso social que cada vez es más amplio y que nos impulsa a seguir avanzando en la ayuda a los más indefensos y en la defensa de sus derechos”. APORTACIONES PRIVADAS En el año 2015 las contribuciones privadas aportaron a Cáritas 4.538.169 euros, el 66% del total de los recursos invertidos. También cabe destacar que, gracias a los fondos del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aportados por los contribuyentes a través de las casillas solidarias de la Asignación Tributaria en su Declaración de la Renta, Cáritas ha podido invertir 760.000 euros en 10 proyectos de promoción y ayudas económicas, de las que se han beneficiado más de 1.200 personas. NUEVOS PROYECTOS COMPROMISO GRATUITO Por su parte, el Delegado Diocesano de Cáritas, D. Alfonso Marín, puso el acento en el papel insustituible de los voluntarios en el ser y hacer de Cáritas. Una labor que sería impensable poder realizarla sin la generosidad y compromiso de los más de 1600 voluntarios que hacen posible esa acogida y acompañamiento como fiel reflejo del más puro amor al prójimo. Dentro de los nuevos proyectos emprendidos por Cáritas Diocesana de Granada en 2015, destacan el Proyecto Jericó, con el que se trató de cubrir durante los meses de invierno las demandas de alojamiento de personas sin hogar que no tuvieron opción a plazas residenciales. Asimismo, destacan la puesta en marcha de dos iniciativas de Economía Solidaria como son Sembrando Proyecto Jericó, para atender la demanda de alojamiento en invierno; la tienda La mar de cosas; y Sembrando oportunidades, en Motril, son los nuevos proyectos emprendidos en el año 2015 por Cáritas Diocesana. 13 aFondo Oportunidades en Motril, dirigido a la formación y cualificación en agricultura a personas desempleadas. Y la tienda de ropa La Mar de Cosas, que ha supuesto la reapertura de un proyecto de reciclado textil, destinado a la formación en comercio y futura contratación de personas en exclusión. PERFIL DE LAS PERSONAS Junto a los datos recogidos en la Memoria anual, durante la rueda de prensa se aportaron algunos de los rasgos sobre el perfil de las personas que acuden a nuestra red parroquial de Acogida y Atención primaria. En cuanto a la nacionalidad, el 65% son españoles o ciudadanos de algún país de la Unión Europea (UE). Respecto al tipo de núcleo familiar, el 70% de los casos son familias con hijos, de los que un 54% son parejas con hijos y el 16% conforman hogares monoparentales. El 29% restante corresponde a parejas sin hijos o personas solas. 14 Otro dato significativo es la situación laboral de las personas atendidas, siendo el 69% desempleados, el 21% inactivos y el 10% restante activos empleados, es decir, personas que, pese a tener trabajo, han requerido de la ayuda de Cáritas para cubrir sus necesidades básicas. Lo que indica que tener un empleo no garantiza la protección ante el impacto de la pobreza o la exclusión social. Tal y como destacó Javier de Benavides durante la exposición de los datos, “esta realidad demuestra que pese a existir cierta recuperación en el sector empleo, éste generalmente es precario, de carácter temporal y es insuficiente para sacar a la persona de su situación. Lo que genera que personas que encontraron un empleo vuelven a Cáritas a retomar su itinerario cuando terminan su contrato”. ANTE LAS ELECCIONES GENERALES En su intervención, el Director de Cáritas Granada, tras desglosar los datos más destacados de la actividad, aprovechó la cita informativa para recordar algunas de las Propuestas que Cáritas Española presentó ante las Elecciones Generales, y que publicó en septiembre del pasado año. aFondo Estas propuestas plantean reformas concretas en aquellas políticas públicas más relacionadas con el acceso de las personas empobrecidas a los derechos humanos, como protección social, salud, vivienda o empleo. En palabras del Director, todo ello implica “primero, poner a las personas en el centro de cualquier modelo de desarrollo y, segundo, emplazar a las Administraciones Públicas, en cuanto garantes de los derechos, a que asuman su responsabilidad de mantener el estado social de bienestar, y lo doten de recursos suficientes”. La Memoria de Cáritas Granada correspondiente al año 2015 está disponible en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es y en la web de Cáritas www.caritasgranada.org. También puede leerse en este enlace aFondo “¿Qué haces con tu hermano?” De nuevo un año más, presentamos la Memoria de Cáritas Diocesana de Granada, un reflejo de la lucha por el acceso de las personas en exclusión social a los derechos sociales básicos. La exclusión social es un problema que compete a toda la sociedad, ya que es producto de ella. “Los pobres no son de Cáritas”, y por ello, la comunidad, las administraciones y los sectores públicos y económicos, debemos de trabajar juntos para erradicar la pobreza. Así que nos hemos preguntado: “¿Qué haces con tu hermano?”. Qué hacemos cada uno de nosotros con esas personas concretas que son las víctimas de una sociedad llena de desigualdades. Nos podemos dar respuestas más o menos cómodas o incómodas. Una posible respuesta, y nada frívola ni cómoda aunque no suficiente, sería la que contiene esta Memoria: la de 1.687 voluntarios que trabajan en Cáritas de la Diócesis, la de 2.137 socios de Cáritas Diocesana y la de 2.545 donantes en el año 2015. Con ellos y con el trabajo del personal contratado, se han podido atender en ese año a 10.564 personas, con un total de 29.588 personas beneficiadas. 16 Pero a pesar de ello nuestra pregunta sigue teniendo validez: “¿Qué haces con tu hermano?”. Porque seguimos insertos en una sociedad llena de desigualdades, de necesidades que tocan a muchas personas, que necesitan compartir su angustiosa situación, ser acogidas y encontrar una esperanza en su promoción. Por supuesto, Cáritas Diocesana no es la única institución donde vivir la fraternidad. Pero como entidad oficial de la Iglesia Católica asume esa pregunta de “¿Qué haces con tu hermano?”, e invita a todos a continuar esta intensa labor. Todos somos convocados por Dios a vivir la Fraternidad, recordemos las palabras del Papa Francisco, “la grandeza de una sociedad viene determinada por la forma en que trata a sus necesitados”. Gracias. Javier Benavides Director de Cáritas Diocesana Granada aFondo Cáritas, humilde aportación en la construcción de una sociedad más justa Carta de D. Alfonso Marín, Delegado Diocesano de Cáritas Diocesana Granada. Queridos amigos: Somos, como Iglesia, depositarios de un legado que nos dejó el Señor la noche del Jueves Santo. Su Amor no es una entelequia, es un Amor encarnado, un Amor que consumó hasta el extremo de dar su vida en el altar de la Cruz. Es un sacramento admirable que prolonga su presencia permanente entre nosotros y nos lleva a reconocerle presente en cada hermano y especialmente en el sacramento del pobre. La Eucaristía es la fuente, de donde brota la vida nueva en Cristo, y la cumbre, es decir, la meta, el fin último, el sueño de Dios y de todo hombre y mujer que viene a este mundo: una humanidad reconciliada en el amor. Desde Cáritas, nos sentimos especialmente concernidos para llevar a cabo el encargo que hemos recibido del Señor. Con la ayuda de su gracia, intentamos sacar las consecuencias prácticas que esto tiene para nuestra vida. Esta Memoria plasma de manera concreta la respuesta de Cáritas Diocesana de Granada a la pregunta que encabeza esta carta (¿Qué haces con tu hermano?) y que es el lema que ha presidido toda nuestra acción a lo largo de este año. Lo que aquí se narra es nuestra humilde aportación en aras de construir una sociedad más justa, en la que las personas necesitadas se sientan valoradas y acompañadas en el difícil proceso de salir del mundo de la exclusión y la pobreza. La crisis que estamos atravesando ha dejado muchas víctimas en el camino y una situación de precariedad y de pérdida de derechos que ha acentuado la indefensión y la vulnerabilidad de un amplio sector de la población. Esto hace más meritoria y necesaria la labor de Cáritas. Quiero agradecer la aportación de tantas personas e instituciones que han aportado su granito de arena para poder llevar a cabo nuestro trabajo. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo incondicional y desinteresado. Gracias por confiar en nosotros. Un abrazo agradecido. Alfonso Marín Delegado Diocesano de Cáritas Granada 17 Cultura Una deseable “amistad” para nuestro tiempo Se preguntarán los lectores si Cervantes puede decir algo útil para nuestro tiempo. He releído estos días una de sus ‘novelitas’, la titulada La española inglesa. Y aunque solo buscaba en ella descanso para días de fatiga –Cervantes siempre proporciona peripecias, aventuras, amores y hermosuras–, resulta que me he encontrado, en su urdimbre, una verdad y una libertad nada ajenas a nuestro siglo XXI. Esa verdad que trae la ficción, precedida por un libérrimo Cervantes que, viviendo su tiempo con intensidad, ve más allá de él. La verdad de una amistad que rompe las durezas de la enemistad y la libertad de un juicio cultural que apuesta por la unidad y la concordia. 18 “La española inglesa”, de Cervantes (I) Cervantes habla para nuestra época. Su obra cobra actualidad en la España y el mundo nuestro, que se debate entre la globalización y los movimientos identitarios excluyentes. Un mundo en el que los otros –en política, en religión, en lengua, en raza– llaman a las puertas de nuestra cultura. En los hilos de la trama de esta novela ejemplar se descubren cuestiones muy actuales: ¿Acaso lo otro, lo diferente puede ser un bien? ¿Es posible que el abrazo a lo distinto contribuya al conocimiento y crecimiento de los deseos y al entendimiento entre los pueblos? La española inglesa cuenta las penurias de la niña gaditana Isabela, raptada en el saco de Cádiz por los ingleses en 1596. Su raptor, Clotaldo, noble inglés, cría a Isabela en Londres, junto con su mujer y su único- Cultura hijo Ricaredo. La belleza, discreción y entendimiento de Isabela hacen que sea tratada como hija de la casa, más que como criada. Clotaldo y su mujer Catalina son cripto-católicos al servicio de la reina Isabel de Inglaterra, dura defensora del antipapismo de su padre Enrique VIII. En este entorno los dos jóvenes –la española inglesa y el hijo de la casa– se enamoran. Y a partir de este momento, la historia particular de Ricaredo e Isabela se convierte en un dardo que atraviesa y desafía la historia cultural, social y política del mundo que les rodea. El mundo de dos naciones enfrentadas tras la derrota de la Armada, llamada Invencible, en aguas inglesas en 1588, que abrió un hondo desánimo en el Imperio español; la Europa de las continuas y violentas desavenencias religiosas entre católicos y protestantes y la división de las guerras que hace a sus habitantes vencedores o vencidos, cautivos o libres. La historia de amor de Cervantes, colocada en este marco histórico, permite ver el carácter beneficioso de la convivencia entre los diferentes, cosa que le hará intervenir al mismo narrador para hacer valer la historia de amor –hermosa y virtuosa– como causa de admiración, que llega a “enamorar aun hasta los mismos enemigos”. Más aún, es ejemplo de “cómo sabe el cielo sacar de las mayores adversidades nuestras, nuestros mayores provechos”. La historia es rica y llena de acontecimientos. AvalleArce la llamó un “Persiles (última novela larga de Cervantes) en miniatura”, pero lo que interesa en esta lectura es ver cómo, a través del relato, Cervantes rompe las fronteras de separación y aborda, dando soluciones nuevas, las formas de exclusión de los otros. El manco de Lepanto cultiva todo aquello que siendo personal y particular muestra su bondad en la experiencia. Los personajes de la obra prueban cómo para abrazar a los otros no necesitan renunciar a lo más querido y cómo el deber con uno mismo, con la propia cultura, identidad y fe, lejos de ser impedimentos, son una aportación valiosa para el mundo en el que viven. Isabela es parte de su tierra, hija de sus padres, amante de su lengua, mas no por ello deja de admirar su pueblo de adopción y contribuye al entendimiento entre leyes, culturas y lenguas, por eso todos la llaman la “española inglesa”. En el apodo de la protagonista que da título a la novela se condensa esa reunión de lo enfrentado. El narrador confía de tal modo en la ejemplaridad de su personaje, encarnación del ‘diálogo’, que, al final del relato, se le pide que ponga por escrito su historia. Esa historia que Ricaredo dice que “tiene tanto de milagrosa como de verdadera”. La trama se desarrolla en un marco de convivencia entre contrarios nada fácil: Ricaredo tiene que afrontar numerosos escollos y obstáculos (violencia, separación, obediencia, incertidumbres, truncamientos de lo deseado, confusiones, prisión, penurias económicas, etc.) e Isabela ha de pasar por el rapto, la separación, la enfermedad, la decepción y la pérdida de su belleza. La amistad nace en este entorno, pero su verdad es mayor que lo que se opone a ella. Una amistad que se presenta como la secuencia de rendiciones a sucesivos atractivos que se van presentando en la historia. No puede tener otro fundamento la unidad de lo diverso sino esa atención a algo que atrae del otro y que conquista porque descubre una vibración de lo propio. Y es precisamente en estos intereses y descubrimientos donde reside uno de los sentidos de la novela. Guadalupe Arbona Publicado en www.revistahuellas.org 19 Testimonio Acompañando en todo momento Breve biografía de Emilio Huidobro Corrales. Cuidó de la banda del Patronato de San José en ausencia del Donato. Murió martirizado a la edad de 20 años en Suances. Emilio Huidobro Corrales nació el 9 de agosto de 1917 en Villaescusa del Butrón, siendo bautizado el día 15 del mismo mes en la parroquia de San Torcuato. Sus padres se llamaban Íñigo y Agapita, naturales del mismo pueblo. Su fuerte constitución física y su carácter de líder le daban un aire de más edad de la que tenía. Era de pelo castaño, bizco de un ojo, muy agradable de carácter y muy sociable: “Le gustaba jugar con todos, era un contraste con su hermano Aníbal”, relata su prima Aurora Corrales. “Yo le vi participar en los actos religiosos cuando iba al pueblo, especialmente con ocasión de la fiesta de santa Teresa, en octubre, en que se hospedaba en casa de mi abuelo. Era buen músico”. 20 Nuevos beatos en Burgos (III). Emilio Huidobro Corrales Al fallecer don Íñigo, Agapita se casó en segundas nupcias con Florentino, “quien maltrataba a Emilio y Aníbal”, según detalla su prima. “Al morir Agapita, mi abuelo los trajo al colegio. Emilio murió a los 19 o 20 años. Yo recuerdo que mi madre quería mucho a Emilio porque se había quedado sin madre y el padrastro no le trataba bien”. “Emilio estaba muy contento y agradecido con don Valentín” (ndr. Valentín Palencia, sacerdote beatificado junto a cinco jóvenes mártires – Nuevos beatos en Burgos I), recuerda todavía Aurora. “No así el otro hermano, Aníbal, este no se sentía muy a gusto en el Colegio de don Valentín. Emilio se adaptó totalmente, pero Aníbal no. Les oí decir que iban a Fuentes Blancas a tocar y que les daban propinas”. Testimonio Otro relato, éste de don Martín Izquierdo Fuente, asegura que “Emilio era el director de la orquesta cuando no podía don Donato. Era de complexión alta y fuerte y muy bondadoso. Una persona de gran humanidad física y moral. Muy alegre. Pacificador: cualquier discusión la apaciguaba. Era respetado. Hacía las suplencias en la dirección de la música. Era muy religioso. La verdad es que todos íbamos a misa, y ellos eran los principales ayudantes en la convivencia”. pañeros de don Valentín: “El día que los llevaron al Frente Popular, uno de ellos estaba en nuestra casa. Le mandaron ir a declarar porque les delataron diciendo que don Valentín no acataba la disciplina que le habían ordenado de no celebrar la eucaristía”. “Tocaba casi todos los instrumentos: trompeta, bombardino, trombón… Tocaba muy bien todos los instrumentos de viento y cuerda. Además, aparte, nos daba lecciones de geometría”. Aurora Corrales asegura que tardaron mucho tiempo en enterarse de la muerte de don Valentín y Emilio: “En cuanto a la muerte de Emilio tardamos mucho tiempo en enterarnos. Supimos que habían matado a don Valentín y a algunos de sus alumnos, pero de momento no supimos que era nuestro Emilio. Hasta después de la guerra no nos llegamos a enterar. La versión que nos dieron fue que él quiso acompañar en todo momento a don Valentín”. Doña Felicitas Alonso Campo, residente desde niña en Suances, relata cómo el día que los llamó el Frente Popular estaba en su casa junto con los otros com- Saturnino López Santidrián Postulador diocesano de la causa de beatificación de los mártires 21 SignoyGracia La presencia de Cristo proviene del Sacrificio “Los fieles, cuando veneran a Cristo presente en el Sacramento, recuerden que esta presencia proviene del Sacrificio y tiende a la comunión sacramental y espiritual”. (Ritual para la sagrada comunión y el culto a la Eucaristía fuera de la Misa, 80) Existe una intrínseca relación entre la celebración de la Eucaristía y la adoración eucarística. La Iglesia desde muy pronto ha ido creciendo en su convicción de la presencia de Cristo en el pan eucarístico también después de la celebración. Esa permanencia de la presencia del Señor en los signos eucarísticos se debe a la eficacia irreversible de la Palabra del Señor y de la actuación del Espíritu sobre estos dones. La Eucaristía es sacramento del sacrificio pascual de Cristo. Desde su encarnación en el seno de la Virgen María hasta su último suspiro en la cruz, la vida de Jesús constituye un holocausto incesante, un continuo entregarse a los designios del Padre. El culmen lo constituye el sacrificio de Cristo en el Calvario: “Cuantas veces se celebra en el altar el sacrificio de la cruz, en el que “Cristo, nuestra Pascua, fue inmolado” (1Cor 5,7), se realiza la obra de nuestra redención” (LG 3; CIC 1364). Este único y eterno sacrificio se hace realmente presente en el sacramento del altar. En verdad, “el sacrificio de Cristo y el sacrificio de la Eucaristía son, pues, un único sacrificio” (CIC 1367). 22 Celebración y adoración Al sacrificio de Cristo asocia la Iglesia su sacrificio, para convertirse en un solo cuerpo y un solo espíritu en Cristo, del que es signo la comunión sacramental. Participar en la Eucaristía, obedecer al Evangelio que escuchamos, comer el Cuerpo y beber la Sangre del Señor, significa hacer de nuestra vida un sacrificio agradable a Dios: por Cristo, con Él y en Él. Así como la acción ritual de la Eucaristía está basada en el sacrificio ofrecido por Cristo de una vez por todas en los días de su vida mortal (cf. Heb 5, 7-9) y lo representa sacramentalmente, nuestra participación en la celebración debe llevar aparejada la ofrenda de nuestra existencia. En la Eucaristía, la Iglesia ofrece el sacrificio de Cristo ofreciéndose con él. Si la celebración eucarística es el sacrificio pascual de Cristo Jesús, es la persona de “Cristo viviente y operante en su Iglesia”, el Cristo pascual, en alabanza e intercesión perenne ante el Padre por nosotros (cf. Heb 7, 25), el que permanece presente en el sacramento eucarístico. De esta dimensión sacrificial de la Eucaristía y su prolongación en la adoración brota una espiritualidad eucarística que impregna toda nuestra existencia: una espiritualidad que consiste en hacer de la vida una ofrenda con Cristo. José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada) SignoyGracia 23 luzdelaPalabra Casa de Simón el fariseo Philippe de Champaigne. “Tu fe te ha salvado, vete en paz” 2 Samuel 12, 7-10 Salmo 31 Gálatas 2, 16. 19-21 Lucas 7, 36-8, 3 Un fariseo le rogaba que fuera a comer con él y, entrando en casa del fariseo, se recostó a la mesa. En esto, una mujer que había en la ciudad, una pecadora, al enterarse de que estaba comiendo en casa del fariseo, vino trayendo un frasco de alabastro lleno de perfume y, colocándose detrás junto a sus pies, llorando, se puso a regarle los pies con las lágrimas, se los enjugaba con los cabellos de su cabeza, los cubría de besos y se los ungía con el perfume. Al ver esto, el fariseo que lo había invitado se dijo: “Si este fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que lo está tocando, pues es una pecadora”. Jesús respondió y le dijo: “Simón, tengo algo que decirte”. Él contestó: “Dímelo, Maestro”. “Un prestamista tenía dos deudores: uno le debía quinientos denarios y el otro cincuenta. Como no tenían con qué pagar, los perdonó a los dos. ¿Cuál de ellos le mostrará más amor?”. Respondió Simón y dijo: “Supongo que aquel a quien le perdonó más”. Y 24 XI Domingo Tiempo Ordinario él le dijo: “Has juzgado rectamente”. Y, volviéndose a la mujer, dijo a Simón: “¿Ves a esta mujer? He entrado en tu casa y no me has dado agua para los pies; ella, en cambio, me ha regado los pies con sus lágrimas y me los ha enjugado con sus cabellos. Tú no me diste el beso de paz; ella, en cambio, desde que entré, no ha dejado de besarme los pies. Tú no me ungiste la cabeza con ungüento; ella, en cambio, me ha ungido los pies con perfume. Por eso te digo: sus muchos pecados han quedado perdonados, porque ha amado mucho, pero al que poco se le perdona, ama poco”. Y a ella le dijo: “Han quedado perdonados tus pecados”. Los demás convidados empezaron a decir entre ellos: “¿Quién es este, que hasta perdona pecados?”. Pero él dijo a la mujer: “Tu fe te ha salvado, vete en paz”. Después de esto iba él caminando de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, proclamando y anunciando la Buena Noticia del reino de Dios, acompañado por los Doce, y por algunas mujeres, que habían sido curadas de espíritus malos y de enfermedades: María la Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes; Susana y otras muchas que les servían con sus bienes. luzdelaPalabra Comentario al Evangelio La liturgia de este décimo primer domingo ordinario nos dice que no puede existir un auténtico cristiano sino se reconoce pecador ante Dios, y poder así experimentar en nuestra vida el gozo de la misericordia de Dios. Dios reprueba el pecado, pero ama al pecador. ¿Cuántas veces nos confesamos, buscando la reconciliación con Dios, pero lo hacemos como rutina, como un compromiso social, cuando la confesión debería de ser un encuentro con Dios Padre que nos perdona, pero que nos dice: no peques más? El Evangelio de san Lucas nos ha relatado el episodio de una mujer pecadora que llora ante los pies de Jesús reconociendo sus pecados y pidiendo perdón. En contraste con esta mujer, está Simón, el fariseo, que se cree con el derecho de exigir de Dios la salvación y despreciar a aquellos que no son justos. Esta mujer del evangelio se reconoció pecadora ante Jesús y Jesús la perdonó, le dio paz y dignidad. Jesús le regaló la alegría, las ganas de vivir y la capacidad de amar con verdadera libertad. Esto es perdonar: dar paz, dar vida, alegría, amor y esperanza. El Señor dijo que Él no ha venido a salvar a los justos sino a los pecadores que se arrepienten. Ante Dios, todos tenemos que reconocernos pecadores. Si somos conscientes de la injusticia y del mal que existe en el mundo, hemos de reconocer que todos, de una manera u otra colaboramos a que exista este mal y por ello tenemos que reconocer y decir: “He pecado contra el Señor”. Sintámonos pecadores para que podamos sentir el perdón y la misericordia de Dios y no olvidemos que a quien más se le perdona es a quien más ama. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada 25 laPuntada Reflexiones para náufragos Los dos amores, el de Dios y el prójimo, son dos partes de un todo; son dos anillos de una misma cadena; dos actos procedentes de una misma virtud: dos actos distintos, pero inspirados por una única caridad. San Gregorio Magno 26