Download Tema 1
Document related concepts
Transcript
Revista de Pastoral Juvenil 477 enero 2012 1 Tema 1 La Escritura es Tradición Diego M. Molina Molina1 1. Presentación del tema Que el cristianismo tiene que ver con Cristo es algo que se encuentra en la misma palabra que designa este movimiento religioso que se configuró hace unos dos mil años. Todavía más, que Jesús de Nazaret, el Cristo, es el centro del evangelio parece evidente, aunque las consecuencias que ello tiene no sean tan evidentes. Por lo pronto, el cristianismo, como hemos visto en el tema introductorio, no se fundamenta en una serie de libros que, con el paso del tiempo, dieron lugar a lo que hoy llamamos la Biblia, como si ser cristiano fuera el vivir de acuerdo con lo que esos libros contienen; tampoco el cristianismo da un valor absoluto a los testimonios que la comunidad cristiana ha ido transmitiendo de generación en generación sino que su centro es Cristo y sólo en la medida en que ponemos nuestra vida en sus manos; sólo cuando nos abandonamos confiadamente en Dios que se ha hecho presente en Jesús de Nazaret, podemos decir que somos cristianos. La pregunta que surge, y sobre la que versa este tema, es cómo podemos llegar a encontrarnos con esa persona que vivió en nuestro mundo durante unos años muy concretos; cómo podemos acceder a unos hechos que ocurrieron en nuestra historia, y que, como tales, tuvieron un comienzo y un final. La respuesta a esta pregunta ha dado lugar a algunas de las discusiones más acaloradas de la historia del cristianismo. Veamos las dos más significativas porque pueden todavía iluminarnos: a) El movimiento gnóstico, nacido durante el siglo I d. C. y cuyo florecimiento tuvo lugar en el siglo II, defendió el acceso directo a la revelación de Dios (y a Dios) a través de comunicaciones secretas que recibían aquellas personas que se encontraban en un estado espiritual superior. Para este movimiento lo importante era Cristo, pero el Cristo glorioso que no tenía mucho que ver con Jesús de Nazaret, y al que única y absolutamente se llegaba por la vía de una revelación especial interior. Con esta postura la importancia de la persona Jesús desaparece y acceder a ella es algo sin relevancia. Nótese que también hoy surgen posturas de este tipo en ciertos ambientes cristianos, que separan totalmente el Cristo 1 Profesor de Eclesiología de la Facultad de Teología de Granada Revista de Pastoral Juvenil 477 enero 2012 2 glorioso de Jesús de Nazaret (muchas veces para posibilitar el diálogo interreligioso negando una especie de superioridad al cristianismo que estribaría en que Dios se ha hecho presente de forma histórica en Jesús, por lo que este ser humano se convierte en camino absoluto para el acceso pleno a Dios). Desde el principio se rebatió esta idea subrayando que nuestro acceso a Dios, como el de aquellos primeros hombres y mujeres que estuvieron en contacto con Jesús, se realiza a través de la persona de Jesús de Nazaret y, en nuestro caso, dicho acceso se produce a través de aquellos que compartieron su vida y que experimentaron que Jesús era el que les ponía en relación con Dios de una manera más perfecta a otros medios para llegar a él. Éstos fueron los testigos que predicaron que en Cristo se había producido la revelación total y definitiva de Dios y este fue el contenido primordial que los apóstoles nos han transmitido (algo, por tanto, mucho más importante y primario que una serie de formulaciones concretas). Esta predicación apostólica está en el origen de lo que llamamos Tradición y que es el proceso por el que se nos transmite de generación en generación la posibilidad de llegar a encontrarnos con Jesucristo. Esta predicación junto con la liturgia incipiente que se gestó en las primeras comunidades cuando se reunían para compartir el pan son los medios originarios de la transmisión de la fe. Muy pronto, sin embargo, las primeras comunidades también van a recurrir a una serie de escritos en los que ellas veían reflejados la fe que profesaban, especialmente cuando los primeros testigos fueron muriendo y surgió la preocupación por mantener su predicación de manera pura. Empieza a formarse entonces una colección de pequeños libros que, a la postre, dieron lugar a lo que conocemos como el Nuevo Testamento, que junto con el Antiguo, formaron el canon de las Escrituras. Estas son posteriores cronológicamente al hecho de la predicación de los apóstoles de tal manera que con San Ireneo podemos decir que “no hemos conocido la economía de nuestra salvación, sino por aquellos a través de los cuales el Evangelio ha llegado hasta nosotros: ellos primero lo proclamaron, después por voluntad de Dios nos lo transmitieron por escrito para que fuese “columna y fundamento” (Adversus Haereses III, 1). La Escritura surge dentro de una Tradición, la de la primera comunidad cristiana que les da los medios para discernir cuáles escritos reflejan su fe y cuáles no, y una vez aceptada por la comunidad, la Escritura se convierte, a su vez, en el criterio para discernir cuál es la auténtica Tradición de la comunidad cristiana. Al existir ya la Escritura y la Tradición surge la pregunta por la relación entre ambas, pregunta importante a partir, sobre todo, de la Reforma protestante del siglo XVI. Revista de Pastoral Juvenil 477 enero 2012 3 b) La segunda discusión fue la iniciada por Martín Lutero y trata sobre la relación entre Escritura y Tradición, y en el fondo, en la pregunta de cuál es la fuente a través de la cual podemos llegar a Jesús. Lutero defiende el principio de la “sola Escritura”, por el que rechazaba el valor de la “tradición eclesiástica” que se había colocado en el lugar de la Escritura, y negaba la capacidad de la Iglesia para interpretar con autoridad los textos bíblicos, porque esto colocaba a la Iglesia por encima de la propia Escritura. La crítica de los reformados nos hace caer en la cuenta del cuidado que hay que tener para no hacer “palabra de Dios” de lo que es “palabra de los hombres”. Si es verdad que la Escritura nace dentro de la Tradición y es un vehículo más de la misma, también lo es que tenemos la tentación de confundir dicha Tradición con multitud de tradiciones que han de ser constantemente revisadas para que no obstaculicen la transmisión de la revelación de Dios. Se crea así un círculo en el que Escritura y Tradición han de estar constantemente relacionadas de manera que los diversos acentos evitan el deslizamiento a posiciones absolutas que en nada ayudan a la transmisión del mensaje de Jesucristo. La importancia de la Escritura como la única norma, recuerda que la Iglesia no se pertenece a sí misma y que ella no es su cabeza. Jesucristo aparece así claramente como el que salva y ante cuya Palabra –el Evangelio–, todo ha de estar subordinado. La función crítica de la Escritura evita que se mezcle la verdad humana y la verdad divina en la comprensión de la Iglesia y que cualquier iglesia pueda absolutizar determinadas “tradiciones” e identificarlas con la Tradición de la Iglesia. El Concilio Vaticano II señala claramente que la Escritura es la “suprema norma de la fe” (Dei Verbum 21) y que todas las demás instancias de la Iglesia están subordinadas a dicho criterio, incluyendo el Magisterio, que tiene una función servicial con respecto a aquélla (Dei Verbum 10). La importancia de la Tradición subraya que la comunicación de Dios se sigue produciendo hoy en medio de una comunidad concreta y que el Espíritu sigue actuando en la Iglesia, conduciéndola a la plenitud de la verdad, aun cuando ésta se entienda como una profundización en lo que, al menos en germen, ya se encuentra en la Escritura. La interpretación de la Escritura dentro de la “gran Tradición” de la Iglesia evita la absolutización de cualquier interpretación a la hora de leer el Evangelio, y proporciona la posibilidad de usar los métodos hermenéuticos de forma flexible y dinámica. A través del mantenimiento de ambas magnitudes además se posibilita el que se pueda avanzar de forma más segura en el conocimiento de la verdad total de Jesucristo, ya que, a partir de la Escritura, es la Tradición de la Iglesia la llamada a ir profundizando en Revista de Pastoral Juvenil 477 enero 2012 4 ella y a ir actualizando el mensaje del evangelio de manera que sea todavía significativo para los creyentes. 2. Textos para profundizar En las Escrituras hay textos que remiten a la importancia de la predicación para el acceso a la persona de Jesús. Véase el siguiente tomado de la carta a los Romanos de San Pablo. “Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará. Pero ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? Y ¿cómo predicarán si no son enviados? Como dice la Escritura: ¡Cuán hermosos los pies de los que anuncian el bien! Pero no todos obedecieron a la Buena Nueva. Porque Isaías dice: ¡Señor!, ¿quién ha creído a nuestra predicación? Por tanto, la fe viene de la predicación, y la predicación, por la Palabra de Cristo. (Romanos 10, 13-17). La distinción entre Tradición y tradiciones es, como hemos visto, fundamental, sin embargo se torna, en ocasiones difícil de discernir. En 1998 los Obispos de las Diócesis de Pamplona y Tudela, Vitoria, San Sebastián y Bizkaia escribieron: Quienes se resisten a una renovación de la Iglesia concebida y realizada de estas coordenadas incurren, por su parte, en una doble confusión. dentro Por un lado, consideran como absoluto e intangible lo que es variable y mejorable e incluso a veces pecaminoso. Es una tentación de idolatría. Por otro lado, confunden las tradiciones con la tradición. Se aferran a modos de concebir, expresar y vivir la fe católica que, en muchos casos, pertenecen a usos todavía recientes. La renovación que promueve la Iglesia es, en buena parte, retorno a un fondo genuinamente tradicional, apoyado en el Nuevo Testamento y anterior a los revestimientos de los últimos siglos a los que se adhieren con excesivo entusiasmo los grupos reacios a la renovación. Carta pastoral de los Obispos de Pamplona y Tudela, San Sebastián, Bizkaia y Vitoria, Seguir a Jesucristo en esta Iglesia 1998) El Sínodo de la Palabra celebrado en 2008, en su mensaje final, proclama: “La Palabra de Dios precede y excede la Biblia, si bien está «inspirada por Dios» y contiene la Palabra divina eficaz (cf. 2 Tm 3, 16). Por este motivo nuestra fe no Revista de Pastoral Juvenil 477 enero 2012 5 tiene en el centro sólo un libro, sino una historia de salvación y, como veremos, una persona, Jesucristo, Palabra de Dios hecha carne, hombre, historia. Precisamente porque el horizonte de la Palabra divina abraza y se extiende más allá de la Escritura, es necesaria la constante presencia del Espíritu Santo que «guía hasta la verdad completa» (Jn 16, 13) a quien lee la Biblia. Es ésta la gran Tradición, presencia eficaz del “Espíritu de verdad” en la Iglesia, guardián de las Sagradas Escrituras, auténticamente interpretadas por el Magisterio eclesial. Con la Tradición se llega a la comprensión, la interpretación, la comunicación y el testimonio de la Palabra de Dios” 3. Para trabajar 1. Explica brevemente qué es lo que más ha llamado tu atención de lo presentado. 2. La tradición es algo que tiene que ver con la vida humana en todos los aspectos. ¿Qué has recibido en tu vida a través de la tradición? 3. La fe también es recibida. ¿Podrías indicar qué aspectos recibidos pertenecen a la Tradición y cuáles a las tradiciones? 4. La absolutización de la Escritura lleva al fundamentalismo bíblico y la absolutización de la tradición (con minúscula) de la Iglesia lleva al integrismo. ¿Conoces algunos grupos que hagan esto? ¿Podrías describir sus rasgos más importantes? 5. La Escritura necesita ser actualizada (interpretada) ¿De qué te ayudas para dicha actualización (interpretación)? 6. ¿Qué es lo que más te ayuda para encontrarte con Jesucristo? ¿Dónde enmarcarías dichas ayudas (en lo que podríamos llamar Escritura o Tradición)? 4. Materiales suplementarios La publicación de El código da Vinci de D. Brown ha generado toda una literatura que, algún autor, ha llamado “novelas de revelación” (Jesús Ferrero). Los gnósticos son protagonistas habituales de estas novelas. Anota las características con las que aparecen Revista de Pastoral Juvenil 477 enero 2012 6 en estos fragmentos y cotéjalas con estas citas bíblicas: Mc 1, 35-39; Lc 6, 17-19; Mt 9, 35-38. “Para los cristianos gnósticos de los siglos II y III Jesús fue un personaje relevante. Creían que Jesús era un ser divino, lleno de la chispa del conocimiento divino, que le había permitido cumplir la función de instruir a los demás que buscaban el camino gnóstico y realizar así una comunión con el Ser supremo, con el Dios del Cosmos” (R. ANDREWS, – P. SCHELLENBERGER, La tumba de Dios, Círculo de Lectores (licencia editorial por cortesía de Ediciones Martínez Roca, S. A.), Barcelona 1996, 405. “Por la sencilla respuesta de Jesús, podemos entender que había dos niveles de expresión: los secretos que compartía con sus compañeros más próximos y las enseñazas que daba al público. Aquellos secretos estaban relacionados con «los misterios del Reino de los Cielos»” (M. BAIGENT, Las cartas privadas de Jesús. Últimas investigaciones y documentos reveladores sobre la muerte de Cristo, Martínez Roca, Madrid 2007, 274).