Download 9968 00.Pags.ini.Religion 4 ESO CAS.qxd:-
Document related concepts
Transcript
9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 1 6 19/5/11 16:11 Página 6 Así es la Iglesia 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:11 Página 7 Realidad visible y espiritual La comunidad cristiana A lo largo de los siglos, muchos cristianos y cristianas han contribuido con sus obras, sus escritos o su ejemplo de vida de manera muy valiosa a actualizar el Evangelio y a reorientar a la Iglesia hacia su verdadera identidad. Los Padres de la Iglesia, los monjes del desierto, los fundadores de órdenes religiosas, como san Benito, san Francisco de Asís, santa Teresa de Jesús, santo Domingo de Guzmán, san Ignacio de Loyola, san Juan Bosco, Teresa de Calcuta…, respondieron a las necesidades de su tiempo. En la actualidad, los numerosos miembros y colectivos de la Iglesia siguen revitalizándola y adaptándola a nuestro tiempo. Hoy en día, ¿en qué hechos y en qué personas podemos apreciar la actuación de la Iglesia? Conecta T Una visita enriquecedora 1. El misterio de la Iglesia 1.1. La Iglesia, misterio de comunión 1.2. La unión de las personas con Dios 1.3. La Iglesia como comunidad fraternal Contenidos 2. Las notas de la Iglesia 2.1. Una 2.2. Santa 2.3. Católica 2.4. Apostólica 3. La Iglesia, comunidad de los cristianos 3.1. La Iglesia, Cuerpo de Cristo 3.2. La Iglesia, Pueblo de Dios 3.3. Los cristianos laicos, Iglesia en el mundo 3.4. La familia como Iglesia doméstica 3.5. Movimientos laicales Arte | PINTURA Iconografía de san Pedro 7 EXPERIENCIA INICIAL 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:11 Página 8 Conecta T Una visita enriquecedora ola, Susana. Fliparás cuando te enseñe las fotos del viaje. ¡Qué pasada! Al principio estaba un poco mosca, porque eso de ir viajando por España con my family..., como que no me emociona. Los primeros días, yo muda. Ya sabes, con mi mp3, mis dibujos y pasando de mis hermanos. Viajábamos los cinco en coche por la cornisa cantábrica visitando ermitas, iglesias y monasterios. Pero para mí lo único bueno eran las comilonas que nos zampábamos en las hospederías. ¡Magníficas! Al quinto día de viaje, llegamos a Valdediós. ¡Valdediós! Brillante nombre para un monasterio situado en un fantástico valle asturiano de color verde. Era una lluviosa tarde de julio; el olor a tierra mojada, el canto de los pájaros y aquel impactante silencio me vienen a la mente como si estuviera allí ahora mismo. Mi madre había quedado en visitar a uno de los monjes. Había conocido al hermano Serafín en la facultad, cuando los dos estudiaban Biología. Hacía tiempo que no se veían, desde el bautizo de mi hermana mayor. Lo esperábamos sentados en el claustro, impactados por la quietud y la tranquilidad que se respiraba. Incomprensiblemente todos estábamos callados, concentrados en nuestros pensamientos. Apareció sosegadamente, y se quitó el mandil que llevaba sobre el hábito, ya que venía de trabajar en el huerto. Enseguida se creó buen feeling. Se ofreció a enseñarnos el monasterio. Su voz calmada se iba deteniendo en cada recoveco para explicarnos un símbolo, un detalle, y siempre nos lo situaba en una etapa de la vida de la Iglesia. Me gustó que el hermano Serafín nos hablara de personas concretas, de sus experiencias, de sus errores, de sus dudas, de sus sentimientos, de sus aciertos. Me hubiera quedado días y días escuchándolo. ¡Me surgieron tantas preguntas! ¿Quiénes habían sido aquellas personas que él citaba como si las conociera: san Agustín de Hipona, san Benito de Nursia, san Francisco de Asís, santa Teresa de Jesús...? ¿Por qué dedicaron su vida a Dios? ¿Por qué lo abandonaron todo y se hicieron pobres entre los pobres?... Me gustaría volver a viajar, pero esta vez al pasado. Me encantaría encontrarme con cada una de las personas de las que me habló aquel monje, poder conversar con ellas largo y tendido, tener la oportunidad de resolver todos esos interrogantes que no paran de salpicarme la cabeza desde entonces. Hasta pronto. 9968_01_008A Crear como fondo del texto borde de carta 8 Laura 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:11 Página 9 «La comunidad cristiana está integrada por hombres y mujeres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el Reino del Padre y han recibido la Buena Nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia se siente por ello íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia.» (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 1) «Vosotros sois una familia escogida, una nación santa, un pueblo adquirido por Dios, destinado a proclamar las obras del que os llamó de las tinieblas a su maravillosa luz.» (1 Pe 2, 9) ¿QUÉ TE DICE? 1. Responde a estas preguntas sobre el viaje de Laura: a) Señala las diferencias entre la actitud que tenía al principio del viaje y la que tiene después de la visita al monasterio. b) ¿A qué se debe ese cambio? c) ¿Qué es lo que descubrió, que consiguió entusiasmarla? 2. Elabora una lista de los motivos por los que recuerdas haberte entusiasmado últimamente. — Anota nombres de personas que te han entusiasmado con sus palabras o con sus acciones. 3. En esa visita, Laura oye hablar de algunos cristianos y cristianas relevantes en la historia de la Iglesia. a) Pregunta a adultos de tu entorno y resume el caso de alguna persona de tu barrio o localidad que colabore en organizaciones o entidades cristianas con una actitud de servicio a los demás. b) ¿Y tú, has experimentado alguna forma de voluntariado? ¿Qué te ha aportado esa experiencia? ¿Y qué has aportado tú? 9 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:11 1 Página 10 El misterio de la Iglesia Coloquialmente, cuando hablamos de misterio nos referimos a algo enigmático o desconocido. En lenguaje religioso tiene un matiz distinto; por ejemplo, cuando el Concilio Vaticano II, en la Lumen Gentium, dedica un capítulo al «misterio de la Iglesia», la palabra misterio se refiere a la voluntad salvífica universal de Dios. La Iglesia es portadora de vida divina, ya que el misterio de la Iglesia nace del misterio de Dios. 1.1. La Iglesia, misterio de comunión Después de la muerte y resurrección de Cristo y de la venida del Espíritu, los seguidores de Jesús se convirtieron en una comunidad en la que se ingresaba por el Bautismo. La expresión koinônia (‘comunidad’ o ‘comunión’) alude a la forma de vida de estos bautizados, fundamentada en la oración, la fracción del pan (Eucaristía), la enseñanza de los apóstoles y el reparto de los bienes. La comunión implica siempre una doble dimensión: vertical (comunión con Dios) y horizontal (comunión entre seres humanos). La Iglesia reúne a personas de diferentes edades y culturas (realidad humana) que se congregan en torno a Cristo y que son sustentadas por la fuerza del Espíritu Santo (realidad espiritual). Este doble elemento eclesial, el humano y el divino, constituye el misterio de la Iglesia. Por el Bautismo las personas se incorporan a la Iglesia, realidad a la vez divina y humana. Familia de Dios La Iglesia, como familia de Dios, debe ser, hoy como ayer, un lugar de ayuda recíproca y al mismo tiempo de disponibilidad para servir también a cuantos fuera de ella necesitan ayuda. Benedicto XVI, Deus Caritas Est, 32 1.2. La unión de las personas con Dios En la Iglesia es donde Cristo revela y realiza su propio misterio. La Iglesia nace de la comunión entre Dios y los seres humanos, y la acogida humana del misterio de Dios la lleva a vivir un proyecto de vida individual y comunitaria. La Iglesia se sustenta en la fuerza del Espíritu Santo en el momento de optar por la libertad, la justicia, la verdad, la fraternidad y la paz. 1.3. La Iglesia como comunidad fraternal La tarea principal de la Iglesia es practicar el amor al prójimo, enraizado en el amor de Dios. Las primeras comunidades ponían todo en común, y no había en ellas diferencias entre pobres y ricos. Con el paso de los años, el ejercicio de la caridad se confirmó como uno de los ámbitos esenciales de la Iglesia, tanto como la celebración de los sacramentos y el anuncio del Evangelio. Las tres misiones: anuncio de la Palabra de Dios, celebración de los sacramentos y servicio de la caridad, se implican mutuamente y no pueden separarse unas de otras. Para la Iglesia, la caridad, el amor al prójimo, es una manifestación de su propia esencia. Actividades 2 La palabra comunidad proviene del griego koinônia. ¿Qué significado tiene esta palabra en el contexto de la Iglesia de los primeros siglos? — Explica con un ejemplo cómo manifiesta en la actualidad la Iglesia que es una comunidad. 3 Analiza el texto de Benedicto XVI y completa: 1 Busca el origen de la palabra Iglesia y resúmelo. a) Representa en un esquema sencillo que la Iglesia es una realidad espiritual y una realidad humana. b) Completa la tabla con ejemplos de la Iglesia actual. 10 Realidad espiritual Realidad humana • La Iglesia es ..................... de Dios y por eso sus miembros de- Celebración de los sacramentos ...... ...... ...... ben ....................... recíprocamente. También deben estar atentos y disponibles para ..................... a quien, desde ................. de la Iglesia, necesite ayuda. 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 2 19/5/11 16:11 Página 11 Las notas de la Iglesia El Credo, que se proclama en la Eucaristía dominical, es un resumen de la fe de la Iglesia. Casi al final de esta antiquísima oración, se proclaman las llamadas notas que caracterizan a la Iglesia: «Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica». 2.1. Una La Iglesia es única. Una sola y única Iglesia, fundada por Cristo, el Señor. El llamado movimiento ecuménico trabaja por una unión real, en el Espíritu Santo, entre los cristianos de las diversas confesiones y comunidades eclesiales. 2.2. Santa La Iglesia es santa porque procede de Jesucristo, que es santo y nos muestra la bondad de Dios Padre. La Iglesia es santa gracias al Espíritu Santo: los dones que concede a los fieles se manifiestan en su manera de vivir y de entregarse a los demás. Todos los miembros de la Iglesia: laicos, religiosos, ministros ordenados, se comprometen a trabajar para promover la santidad allí donde se encuentran: en la vida conyugal y familiar, en el trabajo, en sus proyectos de evangelización... 2.3. Católica La palabra católica proviene del término griego katholon, que podemos traducir por ‘universal’. La Iglesia es, pues, católica por naturaleza, no solo porque está extendida por toda la Tierra, sino también porque Cristo la estableció para todos los pueblos y para todos los tiempos. Al mismo tiempo, la catolicidad se manifiesta en un respeto profundo a la diversidad en el interior de la Iglesia: en los diferentes estamentos (religiosos, laicos, ministros ordenados) o en las Iglesias particulares, con sus propios ritos y costumbres dentro de la comunión eclesial. La misión de los Doce y la de Pedro Para el establecimiento de esta su santa Iglesia en todas partes y hasta el fin de los tiempos, confió Jesucristo al Colegio de los Doce el ministerio de enseñar, de regir y de santificar. De entre ellos destacó a Pedro, sobre el cual determinó edificar su Iglesia, después de exigirle la profesión de fe; a él prometió las llaves del Reino de los Cielos y, previa la manifestación de su amor, le confió todas las ovejas, para que las confirmara en la fe y las apacentara en la perfecta unidad. Concilio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, 2 El término griego katholon significa también ’total’. Así, la Iglesia también es católica porque posee los medios o instrumentos de la salvación de Dios: la Palabra, los sacramentos, el ministerio del Orden... 2.4. Apostólica Apóstol La Iglesia es apostólica porque procede de Cristo a través de los apóstoles. Esto significa que ha recibido la misión de los apóstoles de dar testimonio de la resurrección de Jesucristo. La Iglesia tiene su origen histórico en los Doce, de los cuales son sucesores de forma ininterrumpida los obispos, elegidos como ministros de Cristo y pastores de la Iglesia. La palabra apóstol procede del griego y se refiere a la persona que es enviada lejos con una misión, generalmente como portadora de un mensaje. • Cada año, en enero se organiza en la parroquia una se- Actividades mana de oración por la unidad de los cristianos: ................... 4 5 Explica qué importancia tiene el Espíritu Santo: a) En la unidad de la Iglesia. b) En la santidad de la Iglesia. Relaciona cada frase con una nota de la Iglesia. • En Manila participé en una Misa en tagalo, lengua que no hablo, pero reconocí todos los ritos, gestos y símbolos de la Eucaristía: ...................... • El papa es obispo de Roma, como lo fue san Pedro: ................ • El 1 de noviembre (Todos los Santos) se celebra la fiesta de todos los cristianos que nos han precedido en nuestro camino hasta encontrarnos con Dios: ................... 6 Completa según el fragmento del texto conciliar: a) Principal función del sucesor de Pedro: ................................ Se refiere a .......................... b) Papel que se atribuye a los obispos, sucesores de los apóstoles: ............................. 11 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:11 3 Página 12 La Iglesia, comunidad de los cristianos Los miembros de la Iglesia viven en comunión con Dios, por quien se saben amados como hijos, y en comunión con el resto de los cristianos, de quien se saben hermanos. 3.1. La Iglesia, Cuerpo de Cristo San Pablo utilizó la imagen simbólica del Cuerpo de Cristo para expresar que la Iglesia nace de la comunión con Jesucristo, de la misma manera que el cuerpo se comunica con su cabeza. Diciendo la verdad con amor, debemos crecer en todo hacia Cristo, que es la cabeza del cuerpo. Y por Cristo el cuerpo entero se ajusta y se liga bien mediante la unión de todas sus partes; y cuando cada parte funciona bien, todo el cuerpo va creciendo y edificándose en el amor. Ef 4, 15-16 Un solo cuerpo Como el cuerpo, siendo uno, tiene muchos miembros, y los miembros, siendo muchos, forman un solo cuerpo, así es Cristo. Todos nosotros, judíos o griegos, esclavos o libres, nos hemos bautizado en un solo Espíritu para formar un solo cuerpo, y hemos absorbido un solo Espíritu. El cuerpo no consta de un miembro, sino de muchos. [...] Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿cómo oiría?; si todo fuera oído, ¿cómo olería? Dios ha dispuesto los miembros en el cuerpo, cada uno como ha querido. Si todo fuera un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Ahora bien, los miembros son muchos, el cuerpo es uno. [...] Si un miembro sufre, sufren con él todos los miembros; si un miembro es honrado, se alegran con él todos los miembros. Vosotros sois Cuerpo de Cristo y miembros singulares suyos. 1 Cor 12, 12-14.17-20.26-27 Siguiendo con la bella imagen de la Iglesia como cuerpo, Cristo es la cabeza de ese cuerpo. La representación de las diferentes partes y órganos del cuerpo que, aunque tienen diversas funciones, forman una sola unidad estructural que actúa como un todo, sirve para mostrar la unidad de todos los cristianos, cualquiera que sea su condición, cultura o nación. Esta verdadera comunión eclesial es fortalecida por el Espíritu Santo. La Iglesia es Cuerpo de Cristo; es el lugar, la realidad, el espacio histórico donde se realiza la presencia de Cristo. Los cristianos, participando de la fracción del pan en la Eucaristía, se unen en comunión con Jesucristo y con los hermanos: «Porque el pan es uno, somos muchos un solo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan» (1 Cor 10, 17). San Agustín recurre a una imagen parecida, la de la fecundidad, para expresar la unidad de los hijos de la Iglesia por medio de Cristo: La Iglesia, como María, resta siempre íntegra y fecunda: la diferencia está en que María engendró un solo hijo, pero la Iglesia engendra muchos, que se deben reunir en unidad a través del único hijo de María. San Agustín, Sermón 195, 2 El Concilio Vaticano II señala que la Iglesia es en Cristo como un sacramento, es decir, un signo o instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano. 3.2. La Iglesia, Pueblo de Dios Durante siglos, la Iglesia no remarcó de manera suficiente la dignidad de todos los cristianos por el hecho de ser hijos de Dios. Finalmente, en el siglo XX, el Concilio Vaticano II reformuló la idea de la Iglesia como Pueblo de Dios, donde todos los miembros tienen la misma dignidad por su nuevo nacimiento en Cristo, la misma gracia de hijos y la misma vocación a la santidad. Por lo tanto, no puede haber desigualdad por razones de ministerio, de sexo o de condición social, pues todos son uno en Cristo Jesús. Ambas formulaciones de la idea de Iglesia —como Cuerpo de Cristo y como Pueblo de Dios— se complementan y se fecundan mutuamente. 12 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:11 Página 13 3.3. Los cristianos laicos, Iglesia en el mundo Laicos A partir del concepto de Iglesia como Pueblo de Dios, todas las personas laicas pasan a ser protagonistas de la vida de la Iglesia. Los laicos no solo pertenecen a la Iglesia, sino que son Iglesia. Además, son también ciudadanos de la sociedad civil y participan activamente en la vida pública, así como, de forma inseparable, son miembros de la comunidad cristiana; son, pues, Iglesia en el mundo. Bautizados que viven el Evangelio desde su matrimonio o soltería. Tienen un compromiso personal y social sin votos públicos. Los laicos animan y transforman la sociedad según el espíritu del Evangelio y al mismo tiempo participan en la Iglesia, como hombres y mujeres de la sociedad civil, enriqueciéndola y transformándola. Reunidos en Su nombre 3.4. La familia como Iglesia doméstica San Pablo llama Iglesia a las familias de los fieles a quienes envía sus cartas: manda saludos a la Iglesia doméstica de Prisca y Áquila, o a la que se reúne en casa de Ninfa, o en casa de Arquipo. Desde sus inicios, pues, la Iglesia afirma que la familia es también casa de Dios, puesto que en ella se cumple la promesa de Jesús: «Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Mt 18, 20). Las Iglesias de la provincia de Asia os mandan saludos. Áquila y Prisca, y la comunidad que se reúne en su casa, os mandan muchos saludos en el Señor. 1 Cor 16, 19 Saludad a los hermanos que están en Laodicea. Saludad también a Ninfa y a la comunidad que se reúne en su casa. Col 4, 15 3.5. Movimientos laicales Los laicos se comprometen a trasladar al ámbito laboral y social el sentido comunitario que aprenden y viven en la Iglesia. En su intento por ser coherentes y fieles al Evangelio, obtienen ayuda de la oración, la Eucaristía, los retiros en silencio y las reflexiones semanales en su grupo de fe, en su grupo de revisión de vida... Seguir el camino de Jesús los anima a asumir las situaciones difíciles, a afrontar sus propias debilidades y las de los demás, a respetar el proceso de cada persona, a confiar y esperar pacientemente la acción de Dios. Saludad también a la hermana Apia, y a Arquipo, compañero nuestro en la lucha, así como a la Iglesia que se reúne en tu casa. Flm 1, 2 Los movimientos laicales de la Iglesia están compuestos por grupos de laicos y laicas de cada diócesis que desean vivir su vocación dentro de la misión de la Iglesia en el mundo. También existen movimientos de espiritualidad que pretenden promover una espiritualidad específica entre los laicos, como los equipos de matrimonios, las terceras órdenes religiosas, etc. Los movimientos laicales y los movimientos de espiritualidad promueven la corresponsabilidad y la participación de sus miembros en diversos organismos de la diócesis, como son los consejos diocesanos, de zona, arciprestales o parroquiales. Actividades 8 Investiga qué movimientos laicales trabajan en tu diócesis: qué nombres reciben, qué vinculación parroquial o diocesana tienen, cuál es su compromiso social, etc. 9 En grupo, elaborad una lista de tareas que creéis que pueden desarrollar preferentemente los laicos y las laicas en una parroquia. Justificad cada elección. • Por ejemplo: la catequesis prematrimonial, porque las parejas casadas pueden aportar su experiencia. 7 De cada una de las expresiones referidas a la Iglesia —Cuer- po de Cristo y Pueblo de Dios—, elabora un pequeño informe que contenga: • Cuándo aparece la expresión. • Significado para la Iglesia actual. 13 Arte 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:12 Página 14 PINTURA: Iconografía de san Pedro De Simón el pescador a Pedro el apóstol Pedro era pescador en Cafarnaún, junto al lago de Galilea. Él y su hermano Andrés fueron los primeros apóstoles elegidos por Jesús. Pedro se distinguió del resto por su fuerte carácter y su cercanía a Jesús, erigiéndose como portavoz de los Doce. Su nombre original era Simón Bar Joná, pero Jesús le llamó Kefas, que en arameo significa ‘piedra’ o ‘roca’. Discípulo fiel, estuvo siempre al lado del Maestro, excepto en el episodio de las negaciones. Tras la venida del Espíritu Santo, se dedicó a propagar las enseñanzas de Jesús y lideró la comunidad de los primeros cristianos. Confesión de fe de Pedro Dijo Simón Pedro a Jesús: —Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Jesús le replicó: —¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque no te lo ha revelado nadie de carne y sangre, sino mi Padre del cielo. Pues yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi Iglesia, y el imperio de la muerte no la vencerá. A ti te daré las llaves del Reino de Dios: lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo; lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo. Mt 16, 16-19 La negación de san Pedro La crucifixión de san Pedro DUCCIO DI BUONINSEGNA MICHELANGELO MERISI DI CARAVAGGIO La noche del prendimiento de Jesús, Pedro fue acusado de ser seguidor del Maestro y, tal como Él le había anunciado, Pedro lo negó tres veces antes de que cantase el gallo. Pedro pasó sus últimos años en la comunidad cristiana de Roma, de la que fue el primer obispo. Encarcelado por orden de Nerón, fue torturado y condenado a muerte. Pedro fue preso junto a Pablo, pero mientras que este último fue decapitado, por ser ciudadano romano, Pedro fue crucifi cado. Según la tradición, Pedro no osaba morir de la misma manera que Cristo, y por eso pidió que lo crucificasen cabeza abajo. Fue sepultado en la colina romana del Vaticano. 14 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:12 Página 15 Simbología de san Pedro Al primer obispo de Roma se lo suele representar robusto, con rasgos rudos, barba corta y a menudo rizada; en los primeros siglos aparecía calvo, pero a partir de la Edad Media se presenta con tonsura, aludiendo al hecho de que fue el primer sacerdote cristiano. Su indumentaria es diversa, dependiendo de si está representado como apóstol o como papa. También se le identifica inconfundiblemente por llevar dos llaves,una de oro y otra de plata (llaves del cielo y de la tierra), que simbolizan el poder que le otorgó Jesucristo. Otros símbolos que representan a san Pedro son: • La barca o las redes, que aluden a su oficio de pescador. • El gallo posado sobre una columna, que es el emblema de la negación y de su posterior arrepentimiento. • Las cadenas, que recuerdan sus encarcelamientos en Jerusalén y en Roma. • La cruz invertida, que alude a su crucifixión boca abajo. • La cruz de triple crucero, como insignia de la dignidad papal. Actividades 10 Con la ayuda del texto evangélico de Jn 18, 15-18.25-27, elabora un resumen de la escena representada en la pintura de Duccio di Buoninsegna de la página anterior. 11 Observa el emblema papal de Benedicto XVI. Busca un ele- mento que remita a san Pedro y explica su significado y su relación con el texto evangélico de Mt 16, 16-19. — ¿Por qué los papas usan simbología relacionada con san Pedro? 12 Compara la pintura de Caravaggio de la página anterior con la que tienes a continuación y resuelve: a) Infórmate sobre los dos autores y las épocas, las escuelas y los estilos a los que pertenecen. b) Explica cómo queda reflejado el martirio de san Pedro en estas dos obras y enumera las diferencias que observes. San Pedro | PETER PAUL RUBENS Martirio de san Pedro (retablo de Púbol). Bernat Martorell. 13 Identifica el símbolo que apare- ce en esta obra junto a san Pedro y explica su significado. Sala capitular de la catedral de La Almudena. Madrid. 15 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:12 Página 16 Síntesis Así es la Iglesia • Las personas, por el sacramento del Bautismo, entran a formar parte de la Iglesia como cristianos congregados en torno a Cristo y en comunión fraterna con todas las personas. • Las tres principales misiones de la Iglesia son: el anuncio de la Palabra de Dios, la celebración de los sacramentos y el servicio desinteresado de la caridad. Estas tres misiones son la esencia de la identidad eclesial. • La Iglesia es una, santa, católica y apostólica. • La Iglesia es como el cuerpo humano, donde cada uno de los miembros es tan importante como el resto y cuya cabeza es Cristo. • La Iglesia es también el Pueblo de Dios, en que todos sus miembros tienen la misma dignidad en tanto que hijos de Dios. Esquema Una Cristo Cabeza de la Iglesia Misterio de la Iglesia Santa Notas Iglesia Católica Cuerpo de Cristo Comunión Con Dios Apostólica Entre seres humanos Ministros ordenados Miembros Religiosos Laicos Misiones Anuncio de la Palabra Sacramentos Caridad Recursos Filmografía Música • Documental sobre TÍ TULO: La última cim la vida del sacerdoa te madrileño Pablo DIRECTOR: Juan Manuel Cotelo Domínguez Prieto, DATOS: España (2010) que murió a los 42 años cuando descendía del Moncayo. Doctor en Filosofía y en Teología, decano de la facultad de San Dámaso y gran alpinista, Pablo se hizo querer entre sus fieles por ser un cura alegre, humilde y generoso que entregó toda su vida a los demás. • Esta canción del grupo norteamericano de folk-rock The Byrds es un ejemplo de adaptación de un texto bíblico a un estilo musical, en este caso con el mensaje de que existe un tiempo para cada cosa. Ha conocido diversas versiones en varias lenguas. Lectura • El hereje narra con un estilo sencillo, directo y estricto, característico de Delibes, la vida, las costumbres y los paisajes de la atormentada Valladolid del siglo XVI a través de la aventura vital y espiritual de Cipriano Salcedo. Un increíble canto a la libertad de conciencia. 16 TÍ TULO: Turn!, Turn!, Turn! AUTOR: The Byrds DATOS: Columbia (1965) TÍ TULO: El hereje AUTOR: Miguel Delibes EDI TORIAL: Destino (1998) 9968 01.Religion 4 ESO CAS.qxd:- 19/5/11 16:12 Página 17 Evaluación 1. Redacta una frase para cada una de las notas de la Iglesia: • Una • Santa • Católica • Apostólica 2. ¿Qué significa la palabra griega katholon, que dio origen al término católico? — ¿Qué comporta la catolicidad de la Iglesia? 3. Busca 1 Cor 12, 12-20 (tienes el texto en la página 12) y responde: a) ¿Con qué identifica san Pablo a la Iglesia? b) Indica qué representa la cabeza con respecto al cuerpo humano y quién es la cabeza de la Iglesia. c) ¿Quiénes serían los miembros del Cuerpo de Cristo según esta metáfora? ¿Qué relación tienen entre sí? d) Señala qué quiere expresar san Pablo con la frase «los miembros son muchos, el cuerpo es uno». 6. Comenta este texto respondiendo a las preguntas. El amor —caritas— siempre será necesario, incluso en la sociedad más justa. No hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor. Quien intenta desentenderse del amor se dispone a desentenderse del hombre en cuanto hombre. Siempre habrá sufrimiento que necesite consuelo y ayuda. Siempre habrá soledad. Siempre se darán también situaciones de necesidad material en las que es indispensable una ayuda que muestre un amor concreto al prójimo. El Estado que quiere proveer a todo, que absorbe todo en sí mismo, se convierte en definitiva en una instancia burocrática que no puede asegurar lo más esencial que el hombre afligido —cualquier ser humano— necesita: una entrañable atención personal. Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye [...] las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales y que unen la espontaneidad con la cercanía a los hombres necesitados de auxilio. La Iglesia es una de estas fuerzas vivas: en ella late el dinamismo del amor suscitado por el Espíritu de Cristo. 4. Completa las frases siguientes. — Los laicos se comprometen a trasladar el sentido co- munitario que aprenden y viven en la Iglesia al ámbito .............................. y .............................. — En la Iglesia no puede haber ...................... por razones de ministerio, de sexo o de condición social, pues todos los miembros tienen la misma ..................... por su nuevo nacimiento en Cristo. 5. Identifica en este detalle del cuadro de Rubens: a) El símbolo que aparece. b) El personaje al que se refiere. c) El motivo de esta simbología. Benedicto XVI, Deus Caritas Est a) ¿Por qué dice el papa que el amor siempre será necesario, incluso si la sociedad fuera justa? b) Indica qué es lo que, en el fondo, más necesita cualquier ser humano, según este texto; a continuación, anota cuál es la necesidad más profunda y común según tu opinión. c) Resume en dos o tres líneas la crítica que hace el papa al Estado cuando cree que puede resolver todos los problemas por sí mismo. d) Según lo que has visto en la unidad, ¿cuáles son las principales misiones de la Iglesia, además de la caridad? 17