Download Diapositiva 1 - cae arqui cali
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAE Centro Arquidiocesano Evangelización ARQUIDIÓCESIS DE CALI • Fortalecer en nuestra Iglesia particular una evangelización de base kerigmática, que lleve a todos al encuentro personal con Cristo, restaurando el tejido familiar y la reconciliación social, con una mirada incluyente, declarándonos en MISIÓN PERMANENTE, en Iglesia “en salida”, sirviendo a los más necesitados. LA IGLESIA QUE QUEREMOS • IGLESIA DISCÍPULA MISIONERA • IGLESIA SOLIDARIA • IGLESIA SINODAL IGLESIA DISCIPULA • «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva... Y puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,10). • Encuentro. • Conversión. • Discipulado. • Comunidad. • Misión. IGLESIA SOLIDARIA • “La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo. La Iglesia vive un deseo inagotable de brindar misericordia” (MV 10). • Iglesia madre • Iglesia samaritana • Iglesia hospital de guerra IGLESIA SINODAL • “Lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra ‘Sínodo’. Caminar juntos – Laicos, Pastores, Obispo de Roma – es un concepto fácil de expresar con palabras, pero no es tan fácil ponerlo en práctica”. • “Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia que escuchar es más que oír. Es una escucha recíproca en la cual cada uno tiene algo que aprender. • Iglesia carismática ministerial que centra su fuerza en la Eucaristía y el Bautismo. • Consejos pastorales de zona. • Asambleas pastorales. • • • • • • • • • • ARQUIDIÓCESIS EN CONVERSIÓN PASTORAL EN SALIDA. ALEGRE. MADRE DE CORAZÓN ABIERTO. DE PROCESOS. CENTRALIDAD DE LA PALABRA Y EL ENCUENTRO CON CRISTO. COMUNIDAD DE COMUNIDADES. DE UNA PASTORAL CON LOS PIES EN LA TIERRA. RESPETUOSA DE LA CREACIÓN. DONDE TODOS EVANGELIZAN. NUNCA PIERDE EL HORIZONTE DEL REINO • Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad. (EG 27). • En el seno de la Iglesia toda renovación debe tender a la misión como objetivo, para no caer en una especie de introversión eclesial (Ecclesia in Oceania 19). EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 1. LA EUCARISTIA (eje de nuestra vida cristiana, camino de comunión y de solidaridad, sacramento de salvación, presencia viva del Señor de la Vida), EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 2. El DOMINGO (Día del Señor, día de Cristo, día de la Iglesia, día del hombre en la alegría, la familia, el descanso, la solidaridad, día de los días, a partir de lo que escrito por Juan Pablo II en la Carta Apostólica Dies Domini, del 31 de mayo de 1998) EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 3. LA FAMILIA Y LA VIDA (comprendiendo la familia como institución natural y célula fundamental de la sociedad, y las personas que la conforman; niños, jóvenes, adultos, ancianos; la familia, cuna de la existencia humana, lugar donde la vida, en todas las etapas de su desarrollo, ha de ser cuidada), EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 4. LA PASTORAL URBANA (con los grandes retos y problemáticas, sociales, políticas, económicas), EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 5. LA PASTORAL ÉTNICA (teniendo en cuenta la diversidad de grupos poblacionales que hacen parte de la arquidiócesis como la población afro, los indígenas, los desplazados, entendido éstos como los portadores de tradiciones culturales y costumbres de sus pueblos de origen). EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 6. LA CARIDAD (entendida en el sentido amplio que posibilita la experiencia de la misericordia de Dios que lleva también a hacer de todos una gran familia de hermanos; comprende también todo el proceso de reconciliación, de perdón, de restitución, de conversión, de paz, de dar respuesta al tema del postconflicto como acogida a muchos militantes de grupos armados que se reintegrarán a la vida civil). EJES TEMÁTICOS DEL PLAN PASTORAL • 7. LA ESCUELA DISCIPULAR (entendida como el conjunto de esfuerzos e iniciativas institucionales y particulares, para formar a los líderes pastorales y en general al pueblo fiel en la doctrina católica). MISIÓN CONTINENTAL • En el documento de aparecida invitan a toda la Iglesia de nuestro continente al despertar misionero, despertar de la conciencia dormida de ser por el Bautismos discípulos misioneros al servicio de la sociedad, llevando a la persona de Jesús “para que todos los pueblos tengan vida. El chispazo inicial quiere ser una misión territorial que no solo será una misión al estilo de las grandes misiones populares, ahora queremos celebrar una misión permanente, continua. Y no detenernos allí, buscamos que este despertar misionero impregne de misión toda la actividad evangelizadora de la Iglesia. No queremos una misión parroquial, queremos una parroquia misionera. MISION: TAREA DE LA IGLESIA • La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar, sanar, liberar. Allí aparece la enfermera de alma, el docente de alma, el político de alma, esos que han decidido a fondo ser con los demás y para los demás. Pero si uno separa la tarea por una parte y la propia privacidad por otra, todo se vuelve gris y estará permanentemente buscando reconocimientos o defendiendo sus propias necesidades. Dejará de ser pueblo (EG 273) • Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad. (EG 27). • Buscamos que la misión no sea una actividad aislada, sino una opción que renueve todo el quehacer evangelizador. Procuramos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. No solo una misión, sino una pastoral misionera. Donde todos los Bautizados participen. Que sea permanente. Con la centralidad de Cristo Resucitado Llegando a los alejados. Con la alegría del evangelio. Para dar vida a las comunidades No solo una misión, sino una pastoral misionera • El objetivo es poner a todos en la arquidiócesis de Cali en estado permanente de misión, esto implica el pasar de una pastoral de solo conservación, a una pastoral en salida. Y ayudar a que todos los servidores sean promotores de vida por el anuncio del evangelio. (Cf DA 371) Donde todos los Bautizados participen. • Por vocacional Bautismal hemos sido llamados a ser profetas, discípulos misioneros de la persona de Jesús. No es solo la acción de una Elite, sino el servicio corresponsable y orgánico de todos los servidores. Que sea permanente • Permanente significa permanecer, ir a las periferias, llegar a los últimos, a los alejados y quedarnos allí en su espacio vital, romper con la visión intraeclesial de una pastoral de chispazos o momentos y dar un paso al proceso, a seguir un continuo anuncio en los sectores. Como respuesta a esta necesidad aparece la casa católica. Con la centralidad de Cristo resucitado • El evangelio de la Resurrección puede ser inicio de una nueva identidad. Buscamos refundar nuestra identidad centrando el cristianismo en la figura de Jesús. • . Unidos a Jesús, buscamos lo que Él busca, amamos lo que Él ama. En definitiva, lo que buscamos es la gloria del Padre; vivimos y actuamos «para alabanza de la gloria de su gracia» (Ef 1,6). Si queremos entregarnos a fondo y con constancia, tenemos que ir más allá de cualquier otra motivación. Éste es el móvil definitivo, el más profundo, el más grande, la razón y el sentido final de todo lo demás. (EG 267). Llegando a los alejados • La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan... La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos.…, la Iglesia sabe «involucrarse». Jesús lavó los pies a sus discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos... La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen así «olor a oveja» y éstas escuchan su voz. (EG 24). Con la Alegría del evangelio • Hay cristianos que su vida parece una “cuaresma sin pascua” (EG6). Hoy, se precisa engendrar alegría, entusiasmo, esperanza, encanto. La gran propuesta cristiana es que esa gran alegría se beba de Cristo resucitado y del encuentro con El. • una persona que no está convencida, entusiasmada, segura, enamorada, no convence a nadie.(EG 266) • un evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral. Recobremos y acrecentemos el fervor, «la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas( EG 11). Para dar vida a las comunidades • La Iglesia, si no trasmite vida, no evangeliza, no cumple su misión. A diferencia de otros bienes, la vida se acrecienta dándola, comunicándola. “La vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros. Eso es en definitiva la misión” (DA 360). La misión no es egoísta, es entrega, es salida de uno mismo, es desprendimiento. De la misma manera que el ser colaboradores con la obra creadora exige salir de sí mismo para unirse a otro y engendrar la nueva vida, el ser colaboradores en el plan salvífico exige emprender el éxodo personal para encontrar al otro y engendrar una relación de vida en Cristo.