Download Comunicados 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comunicados 2014 COMUNICADO DEL CURSO MÉTODOS PARA ESCRIBIR UNA BIOGRAFÍA NOVENA SESIÓN: BIOGRAFÍAS DE MUJERES EN LA CLANDESTINIDAD POR VALENTINA TORRES SEPTIÉN 4 DE MARZO DE 2014 (La Dra. Valentina Torres Septién, de la Universidad Iberoamericana) La novena sesión del Curso Métodos para escribir una biografía recibió esta tarde a la Dra. Valentina Torres Septién, de la Universidad Iberoamericana, quien disertó sobre el tema de Las biografías de mujeres en la clandestinidad y expuso sus avances en la investigación de sus dos biografiadas Sonia del Valle y Margarita Septién, “dos mujeres que dedicaron su vida a la Iglesia y su trabajo en la clandestinidad, activistas católicas que en diferentes periodos sobresalieron en la educación de mujeres dentro de la Iglesia católica mexicana”, señaló. La primera, agregó Torres Septién, como fundadora del Instituto Superior de Cultura Feminista, en 1926, y la segunda, su alumna, como impulsora del Colegio Vasco de Quiroga”. Torres Septién expuso las dificultades documentales que ha enfrentado y enfrenta en la construcción de estas biografías. La historiadora afirmó que “son iniciativas que se agradecen mucho porque son costosas en términos económicos y de esfuerzo académico y personal, ojalá que esto tenga un impacto 1 Comunicados 2014 sobre todo en los jóvenes, en quienes tenemos puestas nuestras esperanzas de un mejor México”. La especialista en historia de la educación hizo un resumen a grandes trazos del reconocimiento que se ha dado a las mujeres a lo largo de la historia universal, seguramente, dijo, “han leído la historia de mujeres revolucionarias, importantes en el historia, pero las mujeres no han tenido una vida tan visible como la de los hombres”. Aseguró que “la historia está saturada de biografías de hombres”. La coautora de Una historia de los usos del miedo, señaló que “es paradójico que desde tiempos remotos, por lo que se sabe estadísticamente, se ha confirmado que hay más mujeres que hombres en el planeta y que sólo recientemente, desde las últimas décadas se ha tratado de subsanar el reconocimiento pleno de la mujer en la sociedad”. La investigadora citó a Elena Poniatowska, en una entrevista con motivo de la obtención del Premio Cervantes de Literatura, cuando le preguntaron cómo escribía sus novelas y respondió sobre la que estaba escribiendo de Guadalupe Marín, esposa de Diego Rivera. Dijo, “antes de que ella muriera le hice una entrevista de 150 páginas, entonces, dijo Poniatowska, la voy a recuperar y hacer una novela, por lo tanto tuve la oportunidad de platicar con ella, hacerle todas las preguntas que me parecieron importantes”. Torres Septién comentó: “la escritora conoció a su biografiada, vio cómo vivía, conoció su casa, eso es excepcional. En el caso de la investigación en vistas a elaborar una biografía de mujeres, el caso es más complicado, porque la invisibilidad de la mujeres ha sido constante a lo largo del mundo público de la historia humana”. La historiadora puso como ejemplo el motivo por el que ciertas mujeres han trascendido en la historia, por ejemplo, dijo, “a Cleopatra, reina egipcia que llegó a ser una reina poderosa, la conocemos porque tenía una nariz muy larga, pues dicen que Octavio no se casó con ella por el tamaño de su nariz; a la reina de Saba, notable mujer como dice la Biblia, dotada de una inteligencia y diplomacia excepcionales, la conocemos porque influyó en la sociedad elaborando leyes en favor de los derechos de la mujer, pero cuya existencia es mítica, como en la literatura la famosa Julieta, de 2 Comunicados 2014 Shakespeare”, sea cual fuera el caso, añadió, lo quiero mostrar es que “las virtudes femeninas han sido estereotipos que se repiten, desde la antigüedad, en los que la mujer carece de discurso que le dé identidad”, afirmó Torres Septién En México, las mujeres han sido tratadas como seres de segunda, de tercera, añadió la investigadora, “enmudecidas y temerosas, hemos sobrevivido durante siglos, a excepción de la destacable Sor Juana Inés de la Cruz, un verdadero portento del Virreinato”, pero destacó que desde la década de los 50, en el país se han venido sucediendo cambios para reconocer los derechos de las mujeres. Sobre sus biografiadas, Valentina Torres Septién señaló que “se trata de dos mujeres que trabajaron al interior de la Iglesia católica mexicana, que dieron sus vidas por completo a sus tareas como educadoras y formadoras de religiosas, no de forma ecuménica, sino desde la educación formal”, pero que nunca recibieron ningún reconocimiento por ello, a pesar de la repercusión social de su trabajo. Sobre el concepto de mujeres en la clandestinidad, la historiadora, explico: “que se trata de mujeres que trabajaron para la Iglesia y fueron prácticamente invisibles porque eran mujeres y porque la Iglesia es una organización vertical, autoritaria, y definitivamente machista, y que considera el trabajo de la mujeres como de apoyo, de servicio. Ninguna de la dos fue protagonista”. Dentro de la estructura de la iglesia, añadió Torres Septién, “las mujeres trabajan para los sacerdotes, los obispos, los curas de los pueblos. Su trabajo, en el mejor de los casos es el de ser catequistas, pero para ello, nadie las prepara”. Y, por último, “el resultado del trabajo que realizan las mujeres (enseñanza, colectas, kermeses,) se lo adjudican los curas, obispos”, concluyó la historiadora. La investigadora de la Universidad Iberoamericana explicó el caso de Sofía del Valle, “nació en la ciudad de México en 1891 y fue la primera hija de Francisco del Valle, que seguramente todos ustedes conocen porque fue el fundador de Jugos del Valle; y afortunadamente existe un pequeño esbozo biográfico de ella comentado por Manuel Olimón, que me sirvió de base para mis investigaciones”. Añadió: “Sofía del Valle fundó el Instituto Superior de Cultura Feminista, en 1926, con toda la influencia jesuita”. Por otra parte, “Margarita Septién, quien fue su alumna, fue 3 Comunicados 2014 impulsora y fundadora del Colegio Vasco de Quiroga, una institución católica progresista más cercana a la Teología de Liberación”, finalizó Torres Septién. 4