Download mercadeo y comercio exterior
Document related concepts
Transcript
MERCADEO Y COMERCIO EXTERIOR Reflexión “Las Las organizaciones no son sólo sitios donde las personas trabajan. Son nuestras comunidades. En ellas nos reunimos con otros para lograr una vida diferente para nosotros y los d á Si llas seguimos demás. i considerando como lugares a los que sólo vamos a trabajar trabajar, perdemos la oportunidad de encontrar algo ssignificativo g cat o y po ponemos e os e en pe peligro goe el planeta” MARKETING: Gestión de relaciones CLIENTE SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y DESEOS MARKETING VENDER - REALIZAR UNA VENTA Forma que adoptan las necesidades humanas una vez determinadas por la cultura y por la personalidad del individuo DESEO Estado de carencia percibida NECESIDAD DEMANDA Deseos humanos respaldados por el poder de compra “SATISFACER SATISFACER LAS NECESIDADES Y DESEOS DE LOS CLIENTES” SER AUNTENTICOS • • • • • ¿Qué es autentico? ¿Qué es real y qué no? ¿Qué pasa cuando todo el mundo les ofrece a los consumidores más de lo mismo? El tema de la autenticidad se hace crucial. Llevar autencidad a su empresa no solo le va a permitir a su gente estar más cómoda, sino muchas veces atraer nuevos clientes. CONOCIMIENTO ES PODER Pastas Doria • Productos Alimenticios Doria S.A. SA en su condición de líder en el mercado nacional de pastas alimenticias adquiere q el compromiso de elaborar y ofrecer productos alimenticios de la mejor calidad con el claro objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores. Necesidades,, deseos y demandas M Mercados d Productos y Servicios Conceptos Centrales de Marketing g Intercambio,, transacción y relaciones Valor, satisfacción y calidad PRODUCTO • Aquello que se ofrece en un mercado con objeto de satisfacer una necesidad o un anhelo. • Satisfacer una necesidad = Producto oduc o • Miopía de Mercadeo Ego • • • En las últimas semanas, los colombianos han recibido los miles de impactos de los 4 spots publicitarios de expectativa de un nuevo champú (o shampoo para quienes reclaman elegancia en estos rincones del marketing) k ti ) que a través t é del d l complejo l j y arriesgado lenguaje humorístico. En los comerciales, el humorista (y publicista) Antonio Sanint suelta una rutina típica de stand up comedy (aunque aquí lo hace casi p sentado ¿ ¿sit down comedy?) y ) en la siempre que recurre a los aún más típico lance de la guerra de los sexos. El comediante busca argumentar que los productos que se consiguen en el mercado local están hechos a la medida de las mujeres. mujeres El segundo punto de la argumentación es que lo que un hombre necesita en su pelo no tiene nada que ver con las fantasías y las imágenes de mujeres corriendo en cámara paisajes j llenos de margaritas g con lenta en p su largo y sedoso pelo batiéndose contra el viento, sino que básicamente un hombre requiere que su champú prevenga la caída del pelo, que no permita que salga la caspa y que “huela a varón”. Al final, el protagonista advierte que “esto esto tiene que cambiar”. América y Europa, p , los continentes conquistados por Leonisa. Tenemos una visión global de la moda interior femenina. Canadá Estados Unidos México Guatemala Nicaragua Panamá Aruba Puerto Rico Venezuela Ecuador P ú Perú Bolivia Chile España Colombia VALOR Y SATISFACCION • “ Valor que tiene para el cliente” Oficinas: Colombia Ecuador República R úbli Dominicana D i i Venezuela México Quala es exitosa por: p 1. Alineación con las estrategias comerciales de la compañía. 2. Mejoramiento permanente de procesos. 3. Filosofía de calidad orientada a garantizar la satisfacción total del consumidor. 4. Fuerte criterio costo beneficio. 5 Negociaciones estratégicas con los proveedores que los hacen 5. reconocidos por lograr las mejores condiciones del mercado. 6. Esquemas de distribución especializados y a la vanguardia. 7. Una de las bodegas de almacenamiento más grandes y modernas de Latinoamérica. 8. Un equipo humano comprometido, recursivo, orientado al resultado, que enfrenta retos permanentes. Marcas Venezuela Bon Bon Bum • La marca estrella de Colombina • Estrategia de expansión • Conocimiento C i i t d de llos clientes li t y ell desarrollo de productos acordes con su gusto, t porque sii bi bien llos mercados d pueden ser similares, no son iguales. Intercambio, Transacciones y Relaciones • Intercambio= Medio para satisfacer una p necesidad • Transacciones= Canje • Relaciones= Personas que compran un producto. d t MERCADOS • Persona que compran o que podrían comprar un producto. FORTIDENT VS. COLGATE SITUACIÓN DE LA DEMANDA • Demanda Negativa • Ausencia de la D Demanda d • Demanda Latente • Disminución Di i ió d de lla Demanda • Demanda Irregular • Demanda Plena • Demanda Saturada El enfoque de marketing Punto de partida Fábrica Elemento clave Productos existentes Medios Fines Ventas y promoción Beneficios provenientes del volumen de ventas El enfoque de ventas Mercado Necesidades de los clientes Marketing integrado Beneficios provenientes de la satisfacción del cliente El enfoque de marketing FABRICA CONSUMIDORES Ventas CONSUMIDORES FABRICA Marketing LUV DMAX • El video de un aficionado terminó convertido en la pieza central de una exitosa campaña p para p p promover la venta de las camionetas Luv Dmax. • La nueva publicidad debe estar muy cargada de humor, emotividad,, drama y acción para que un comercial se mueva viralmente. Con la campaña de los peces, realizada en 2005, logró incrementar ese año en 45% llas solicitudes li i d d de crédito édi hi hipotecario. i Además, con su eslogan de “su dinero está en el lugar equivocado”, ha dejado en claro lo que significa estar en el Top op of Mind de los consumidores, Metas del Sistema de Marketing • Maximizar el Consumo • Maximizar la Satisfacción de los C Consumidores id • Maximizar las opciones i • Maximizar la Calidad de Vida Vida. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DEL MARKETING INTERNACIONAL Dimensión histórica • • • • • • • • • Imperio romano (expandieron sus territorios por medio de conflictos armados). d ) Los fenicios, los chinos, los egipcios, los españoles, ingleses franceses y los ingleses, portugueses. Las cruzadas La guerra China: aislamiento comercial Cuba Las dos guerras mundiales Guerra del golfo pérsico Guerra de Irak Perspectivas geográficas del marketing internacional • Globalización de los negocios. negocios • Conocer la geografía mundial es vital para el marketing k ti iinternacional. t i l • Resuelve problemas de ubicación. • Preguntas: ¿dónde? ¿dónde estás las cosas? ¿Cómo se distribuyen en la superficie de la tierra? ¿Cuál es la capital de...? Marcas internacionales ¿Qué es marketing internacional? Es el proceso de planeación y conducción de actividades a través de fronteras nacionales y de generar intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y las organizaciones. Made in China “HAY QUE TENER EL MUNDO EN LA CABEZA” ¿Qué es marketing internacional? • Principios básicos de “satisfacción” e “intercambio”. intercambio . • El MI está sujeto a muchas variables. • Entorno multicultural m ltic lt ral • Transacciones internacionales. • Adaptación y comprensión de cambios. • El MI es tanto un arte como una ciencia. • Éxito MI=base firme (aspecto científico) “SOY UN CIUDADANO CIUDADANO, NO DE ATENAS NI DE GRECIA,, SINO DEL MUNDO” Sócrates América y Europa, los continentes conquistados por Leonisa. Tenemos una visión global de la moda interior femenina. Canadá Estados Unidos México México Guatemala Nicaragua Panamá A b Aruba Puerto Rico Venezuela Ecuador Perú Bolivia Chile España España Colombia Una mirada del comercio mundial • Aumento en las transacciones entre países. • Muchas obstáculos han caído: la cortina de hierro, el muro de Berlín, la decaída del comunismo, nuevos bloques comerciales, el auge comercial de la China y otros países del Asia, nuevas formas de hacer negocios. • No sólo se compite en el frente nacional sino en el mercado global. Fabricación de un televisor... “Ensamblado en México” Pantalla “Made in Japón” Protector externo “Made in Thailand” Control del TV “Made in China” China Integrados y cables “Made Made in Vietnam” Vietnam Oportunidades y retos en marketing internacional • • • • • • • Preparar y desarrollar respuestas activas Inventar nuevas estrategias. planes y cambiar la Nuevos p manera de hacer negocios. Adaptación activa al entorno y al mercado Transferencia de tecnología. Plantas de producción flexibles V i d dd Variedad de productos d t a precios bajos Estrategias: diferentes por países o bloques de países Oportunidades y retos en marketing internacional • Existen p problemas de marketing en el ámbito i t internacional. i l • El MI es para todas l empresas, ttanto las t grandes como pequeñas. pequeñas • El aislamiento de las empresas es imposible. Empresas colombianas IIncursionando i d Tiendas Ti d en Tiene varias Almacenes en el mercado varios sucursales en en Venezuela Americano y p países Marca Venezuela otros países de reconocida Centroamérica a nivel mundial di l Caso Colombina •1965: inicia sus exportaciones •Actualmente llega a más de 30 países en los 5 continentes •Exportaciones: Estados Unidos, Centro América y el Caribe, España, Austra Japón e Inglaterra, entre otros. • Plantas: Colombia y Guatemala • Certificaciones de calidad Bon bon bum Coffee Delight Menta helada N it Nucita Reflexión Si quieres 1 año de prosperidad, siembra granos. Si quieres i 10 años ñ de d prosperidad, id d siembra i b árboles. áb l Si q quieres 100 años de prosperidad, p p , siembra personas. p EL ENTORNO CULTURAL Todos los hombres nacen iguales, g , pero p es la última vez que lo son Abraham Lincoln Introducción • • • • • • • • • Crecimiento del comercio mundial: consumidor g global ¿Qué motiva el comportamiento del consumidor? Adaptación cultural: paciencia, flexibilidad y tolerancia Sensibilidad cultural Contratar personal local Relaciones Adaptación de productos Conocimiento de la empresa Reuniones por regiones Diez e c criterios te os bás básicos cos necesarios ecesa os para pa a negociar con empresas extranjeras – – – – – – – – – – Tolerancia abierta Flexibilidad Humildad Justicia/imparcialidad Habilidad para ajustarse a ritmos variables Curiosidad/interés Conocimiento del país Interés por los demás Habilidad ab dad pa para a imponer po e respeto Capacidad para integrarse al medio Cultura • Es un sistema integrado de patrones de conducta adquiridos que son las características que distinguen a los miembros de una sociedad i d d determinada. Ejemplos culturales • • • • • • • • • • • • • • • • • Flecha Roja: “Primero Muertos que tarde” (Compañía de Transporte – México) En China la gente piensa que los productos que se publicitan son malos. E Francia En F i los l slogan l d deben b ser en F Francés. é Subaru: Automóvil normal (Colombia) Para los Yuppies (Chile) Los Juguetes están prohibidos publicitarlos en Grecia. El Alcohol es prohibido promocionarlo en Francia Francia. Cigarrillos es ilegal promocionarlos en Italia y los países de la Península Escandinava. En Arabia Saudita les cortan la mano a los ladrones que reincidan por tercera vez. En el Líbano es común los contratos entre novios (por tres, tres seis, seis doce meses) Las Vacas son sagradas en la India. Pololo significa novio en Chile. El termino “Arrecho” significa en Venezuela estar de mal humor. En Taiwán es común dejar los zapatos a la entrada de un almacén o tienda tienda. Las tiendas o almacenes en Taiwán cierran a las 11 de la noche. En Singapur tienen una multa de 100 dólares si las personas arrojan basura al suelo. La fila es sagrada en Inglaterra La puntualidad es crucial y hace parte de la cultura de los Ingleses Elementos de la Cultura Religión g Lenguaje: verbal y no verbal Educación Instituciones sociales Valores y actitudes Estética Modales y costumbres Elementos materiales Lenguaje • • • • • • • • Es el espejo de la cultura L ffrases son los Las l portadores de la cultura Hablar el idioma local Con el idioma se abren las puertas Reconocimiento de las palabras: ir mas allá! Errores en la traducción Conocer el idioma en el contexto histórico La resolución de problemas de idioma requiere de la ayuda nativa Lenguaje g j no verbal • Se debe analizar y familiarizarse con el lenguaje oculto de las culturas p el • Puntos importantes: importantes tiempo, el espacio, las pertenencias materiales, los patrones de amistad y los acuerdos de negocios. • El lenguaje corporal Ejemplo de gestos Pocos gestos son universales. Esta figura muestra que un gesto común Tiene diferentes connotaciones a nivel internacional Religión • • • • • • • La religión define los ideales de la vida, que a su vez se reflejan en los valores y las actitudes de las sociedades y los individuos. Impacto en el marketing internacional Creencias y comportamientos Dif Diferencia i entre t llas religiones Feriados El papell d de lla mujer j Influencia en la Cristianismo comercialización de los Hinduismo productos Budismo Confucianismo Valores y actitudes • Los valores son creencias compartidas o normas grupales que los individuos se han internalizado. • Las actitudes son evaluaciones de las p sobre la base de los valores. opciones • En caso que los valores y actitudes sean bien fuertes, se debe realizar una profunda investigación. Cambiar las costumbres es algo difícil Proverbio Libanés Modales y costumbres • • • • • • Continuamente Contin amente ha hay q que e monitorear los cambios de modales y costumbres. Se hace necesario interpretar correctamente todas las formas de comunicación Obsequios ¿Qué estamos vendiendo? ¿Qué beneficios de uso debemos promocionar? ? ¿Con quién o con qué estamos compitiendo? C Corralejas l j Fiestas de Carnavales Elementos materiales • Depende de la tecnología • Se relaciona con la forma en que una sociedad organiza su actividad ti id d económica • Infraestructura económica, social, financiera y de comercialización Estética • Cada cultura define el buen gusto, y las expresiones de las artes y el simbolismo de los colores, las formas y la música música. Educación • Evaluar el nivel educativo • Tasa de alfabetización • Número de colegios y universidades Instituciones sociales • Formas en que las personas se relacionan entre si. • La unidad familiar • Estratos sociales • Grupos de referencia Análisis cultural • Toda la actividad internacional de negocios g debe verse como una innovación y como procesos que generan cambios • Estilo E til d de vida id cultural • Agentes de cambio Crepes & Waffles Sucursales en: Colombia Ecuador P Panamá á Venezuela México España NOEL En En 1.999 realiza una asociación con Danone de Francia (Segundo grupo de alimentos en el mundo, líder en la producción de lácteos y g p galletería dulce y segundo productor mundial de agua embotellada. Exporta 30% de la ventas totales Mercados internacionales: América del Norte y Sur, Islas del Caribe África y Europa, Australia. (44 países) Certificados de calidad: ICONTEC - ISO 9002 Obviamente, usted no tiene que regalarse para hacer negocios con determinado país, í pero nunca está tá d de mas mostrar respeto p hacia la rica,, vibrante y exótica cultura de su país anfitrión anfitrión, por lo menos dándose la oportunidad de probar nuevas cosas. EL ENTORNO POLÍTICO Una mitad del mundo no sabe cómo vive la otra Proverbio Inglés Riesgos y acciones políticos • Lo deseado: hacer negocios con países amistosos • Riesgo Ri político: líti varia i d de país en país Ri Riesgo político lí i • • • • Conflictos internos Golpes de estados Terrorismo Guerrillas y paramilitares ilit • Narcotráfico • Países: Colombia, Colombia Haití, Venezuela, Irak,, Cuba,, entre otros. El riesgo g político p ocurre por p las siguientes razones: • Opiniones de líderes políticos • Desorden civil • Relaciones externas EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES GLOBALES DE MERCADO Introducción • • • • Tanto las empresas GRANDES como las PEQUEÑAS pueden participar en el mercado internacional. Las empresas que exportan crecen con mayor rapidez. ¿Y los importadores? Encontrar oportunidades de negocios Las nuevas actividades en un entorno desconocido también aumentan los riesgos de la empresa. Motivos para p internacionalizarse • • • • • • Compromiso de la gerencia. gerencia Se requiere una actividad de desarrollo e investigación de mercados. mercados Análisis de sensibilización ante los factores de los mercados de otros países. Se deben superar los múltiples obstáculos y barreras. Establecer metas estratégicas para el proyecto de exportación. Disponer de una gerencia de exportaciones. Características de la administración que llevan a participar en la exportación • Educación p en el • Experiencia exterior • Capacitación • Orientación internacional • Compromiso ¡GERENTE GERENTE GLOBAL! • • • • • • • Conocimiento de las necesidades y deseos de los clientes. Insisten en la alta calidad de los productos. Dan incentivos para sus empleados. Toman riesgos, si es necesario! Entienden los tipos de cambio a nivel e mundial. u da Analizan los problemas. Tienen en la mente el mundo!!!!!!! Creada a finales de 1979 en Barranquilla Sucursales: - Bogotá - Pereira - Medellín - Cartagena C - Cali - Ibagué - Bucaramanga g - Manizales Sucursal en el exterior: dos tiendas en Caracas – Venezuela Clave del éxito: variedad, exclusividad, innovación, confiabilid Servicio: calidez calidez, respeto y cortesía Excelente presentación de las tiendas Etapas de internacionalización • • • • • • • Iniciar con ventas a nivel nacional; expansión paulatina y con el tiempo podrían exportar. Exportador parcialmente interesado: pedidos no solicitados. Exploración de mercados internacionales. E Exportador t d experimental: i t l países comunes. Evaluación de las exportaciones. Adaptación de exportaciones Durante estas etapas, la cantidad de las empresas no es estable El proceso de exportación Modos de exportación ¿Cómo exportar? Exportación directa Franquicias Joint ventures Alianzas estratégicas Licencias Internet Otros Razones para Preselección de países Matriz de análisis exportar Exportar Capacidad instalada Selección del mercado Definición del mercado objet. No exportar Información profunda del mercado Inteligencia de mercados Secundaria Inv. de mercados internacionales Mercado nacional Expansión y fortalecimiento nacional Análisis de Análisis financiero competencias Administrativo distintivas Organizacional Good will Know how Historia y antecedentes Etnocentrico Policentrico Geocentrico Estudio del mercado objet. Estrategia empresarial Evaluación interna de la empresa frente al mercado objetivo Productos Primarias misiones comerciales ferias ronda de negocios encuestas otros Fuente: Harold Silva (2004) Planeación de la exportación Ejecución y seguimiento del plan de exportación Si no cambias de di dirección, ió acabarás b á en ell lugar exacto al que te diriges Antiguo proverbio chino Fábrica: Bogotá Característica: C t í ti productos d t hechos h h a mano Tiendas: - Colombia ((Bogotá, g Medellín, Barranquilla, q y Cúcuta)) - Venezuela (Caracas) - Ecuador (Quito y Guayaquil) - Perú (Lima) - México (México DF) - Panamá (Ciudad de Panamá) - Estados E t d Unidos U id (Mi (Miami) i) Alternativas de Entrada a Mercados Internacionales Exportación • Directa e indirecta Franquicias Internet • No debe ser ignorado como un método de entrada Joint Ventures Licencias Alianzas Estratégicas I t Internacionales i l • Derecho a patentes • Marcas registradas • Uso de procesos tec. Inversión Extranjera Directa • Relación de Negocios entre dos o más emp. • Objetivo Obj ti común ú • Forma de otorgar licencias • Es una sociedad entre dos o mas • Inversión dentro de un • Franquiciador país extranjero. empresas. • Franquiciatario • Son entidades legales e indepen. • Cada socio tiene un porcentaje de participación en el capital. • Disminuye riegos políticos y econ. • Barreras legales y cultutares LOGÍSTICA INTERNACIONAL Definición logística internacional • Es el diseño y la administración de un sistema que controla el flujo que van hacia de materiales q la corporación internacional, por medio de ella y salen de ella. Abarca el concepto general de movimiento cubriendo toda la gama de operaciones del movimiento de productos, y por ello abarca simultáneamente las importaciones y las exportaciones Logística g internacional • E Estrecha t h cooperación ió con los proveedores • Intercambio electrónico de información • Las empresas de hoy en día se diferencian por la logística • Distancia entre países • Variación V i ió monetaria t i • Modos de transporte g • Diferencias de logística entre países Embalaje j • Preparar la carga en la forma más adecuada • Analizar el trayecto d lla carga (l de (locall del exportador, punto de embarque embarque, punto de desembarque, dese ba que, local oca del importador) Objetivos del embalaje • • • El objetivo principal es proteger las l características í i de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene. Esta protección asegurará su llegada en óptimas condiciones al local del cliente extranjero (importador). Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones, según el modo que se utilice. q Es necesario E i PROTEGER lla carga durante todo el trayecto hasta su trayecto, destino final Inadecuado empaque: MALA CALIDAD DEL PRODUCTO Transporte internacional • • • • • Ferroviario Carretero Marítimo Aéreo Multimodal DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS PARA MERCADOS C OS GLOBALES Introducción • Clave del marketing: Satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores g de las • Investigaciones características y potencial de los mercados • Es importante ver la adaptación a nuevos mercados Estandarización o adaptación d t ió Opciones para entrar: • Vender el producto tal como está en el mercado internacional • Modificarlo según el país y/o región • Diseñar Di ñ nuevos productos para los mercados de otros países í • Incorporar todas las diferencias en un nuevo diseño e introducir un producto global Estandarización o adaptación Factores en favor de la estandarización Economía de escala en pprod. Economías de escala en I y D Economías de Marketing Competencia p g global Integración económica Factores en favor de la adaptación Diferentes condiciones de uso Influencias gubernamentales Diferentes patrones de comp. del consumidor Competencia local Fidelidad al concepto de marketing g La nueva Gillette Fusión contiene 5 laminas de afeitar; esto crea "una superficie de afeitado" que distribuye la fuerza a través de las láminas, para generar menos irritación y más comodidad. Contiene una lamina al respaldo del cartucho cartucho, que se ajusta fácilmente y con precisión a lugares difíciles como el bello debajo de la nariz, el bello facial y la parte lateral del cabello (las patillas). ESTRATEGIAS DE PRECIOS INTERNACIONALES Dinámica del precio • Generación de ingresos g • Instrumento de estrategia en la toma de decisiones de marketing • Herramienta competitiva para conocer y vencer a rivales y sustitutos cercanos. cercanos • Se debe usar en el posicionamiento del producto en el mercado Fijación j del precio de exportación • Factores internos: filosofía,, metas y objetivos de la empresa. • Factores F t externos: t mercados internacionales, características del consumidor, reglas, competencia y finanzas (tipo de cambio) Etapas p de la fijación j de precios Etapa uno Etapa dos Etapa tres Etapa cuatro Etapa cinco Análisis del mercado meta Composición de la mezcla del mercado Elección de la política de fijación de precio Determinación de la estrategia de fijación de precio Precio específico Condiciones de pago • Garantía que requiere el exportador cuando pierde el control de los productos. • Cuenta abierta • Carta de Crédito (irrevocable / revocable • Pago por adelantado Orden según el punto de vista del exportador 1. Pago por adelantado 2. Carta de Crédito 3. Cuenta abierta Orden según g el p punto de vista del importador 1. Cuenta abierta 2. Carta de crédito 3. Pago por adelantado Negociaciones de precios • • • El precio de exportación se negocia en persona o vía electrónica Discusión del precio como parte de un paquete general y no se debe hacer concesiones de precios en las primeras fases de las negociaciones. negociaciones Concesiones: descuentos, productos mejorados, mejores condiciones de venta/pago y otras demandas posiblemente costosas. Estrategias de promoción global Planeación de campañas p de promoción • • • • • • • Determinar el público meta Determinar los objetivos específicos de la campaña Determinar el presupuesto Determinar la estrategia de los medios de comunicación Determinar el mensaje Determinar la orientación de la campaña Determinar la efectividad f de la campaña PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL La Organización de la Empresa para Exportar Premisa: Perder el miedo a la Internacionalización •Análisis y Diagnostico de la Empresa: •Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. •Consideración de las diferentes áreas de la organización: •Gerencia,, producción, p , planeación, p , logística, g , finanzas,, comercial y marketing, recursos humanos. •Puntos Esenciales: •Mentalización M t li ió d de lla gerencia i •Venta Interna del proyecto en la Empresa •Asignación de Recursos Humanos: cuantitativos/ alta profesionalización •Asignación de recursos económicos: propios propios, exteriores •Organización administrativa y logística: cost cutting oriented, estandarización documental, canales de comunicación efectivos. La Organización de la Empresa para Exportar •Plan Estratégico: •Cambios y ajustes a realizar en cada área de la empresa y en sus relaciones internas. •Puntos a Considerar: • Anomalía detectada •Costo estimado •Cronograma de Ejecución • Responsable (s) de su ejecución, seguimiento y evaluación ( resultado respecto de previsiones)) p • Medidas de corrección •El Departamento p de Exportación: p • Organigrama, objetivos, funciones, conocimientos y perfil de sus componentes. • La evolución de la Organización: etapas. Plan de marketing internacional a. Mercado: pasado, presente y futuro b. Competencia: - panorama de la competencia - información de los competidores c. Posicionamiento: posicionar el producto o servicio d Estrategias de comunicación: evaluación d. e. Embalaje: embalaje del producto f. Estrategia de lanzamiento: presupuesto de la promoción g Relaciones públicas g. h. Publicidad: ejecución i. Precios: resumir precios específicos jj. Política o t ca de p precios ec os k. Distribución: estrategia de distribución l. Segmentación de mercado: oportunidades de mercado m. Medidas de éxito: metas, medir el éxito o fracaso n. Cronograma: elementos principales del calendario a 18 meses Lo que se escucha se olvida Lo q que se ve se recuerda Lo que se hace se aprende Proverbio Chino Muchas g gracias por p su atención Multicontacto Bancóldex Tel. (1) 649 71 00 Bogotá Línea nacional gratuita 018000 915 300 gestion empresarial@bancoldex com gestion.empresarial@bancoldex.com www.bancoldex.com