Download Dirección de Educación del MEC – Dirección del Programa de
Document related concepts
Transcript
Dirección de Educación del MEC – Dirección del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP Presentan Una propuesta de educación de adultos para el Plan de Equidad Programa EPJA 2007-2008 1.- Introducción. A partir de marzo del 2005 el Ministerio de Educación y Cultura, crea el Área de la Educación No Formal en la Dirección de Educación, donde se abre, entre otros temas, un espacio a la reflexión en el tema “educación no formal de adultos” entendiendo la educación como un derecho insustituible en el desarrollo personal, productivo e innovador, en el marco de un proceso de construcción de ciudadanía y de integración social. Retomando las ideas de la educación permanente, y del aprendizaje a lo largo de toda la vida, para todas las personas, y convencidos que la educación no se reduce a la que imparte el sistema educativo formal, la Dirección de Educación impulsa como política educativa, la consolidación del derecho a la educación, para lograr que el individuo incorpore de forma significativa a su vida personal y social, la apropiación del conocimiento y la cultura; sin ocultar la cuota de garantía, -intransferible e irrenunciableque el estado debe proporcionar a todos y cada uno. En este período de dos años ya, se han desarrollado acciones de coordinación e intercambio con la Dirección del Programa de jóvenes y adultos de la ANEP, la cual después de un proceso de reestructura ha manifestado su total disposición al trabajo en conjunto y con quien se viene trabajando en forma conjunta en “educación de adultos”. 2.- Antecedentes. - La Dirección de Educación del MEC crea en Marzo 2005 el área de educación no formal. - Se forman tres grupos de trabajos que asesoran sobre la educación no formal, educación y trabajo y educación de adultos integrados por representantes de organismos públicos y la sociedad civil. - Se elaboraron diferentes documentos internos en relación al tema. - Se presentaron tres informes a la Comisión Organizadora del Debate Educativo, 2006, como aporte teórico al tema y propuestas: educación no formal, educación y trabajo y educación de adultos. 1 - Se participó del Congreso Nacional de Educación (29 de Noviembre al 3 de Diciembre de 2006) y se trabajó en las Comisiones Temáticas: Educación No Formal, Educación y Trabajo y Educación de Adultos. - Se publicó en Junio 2006 el libro “Educación no formal. Fundamentos para una política educativa” - Se coordinaron dos misiones técnicas de cooperación (Uruguay – España) con el apoyo de AECI. - Se participó en la “I y II Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre educación de personas jóvenes y adultas” junto a 17 países de América Latina y España, habiéndose creado la Red Iberoamericana para la educación de jóvenes y adultos (RIEJA). - Se realizaron varios seminarios a nivel nacional y uno de nivel internacional. - Se firmó un convenio entre el MEC, ANEP y el Ministerio del Interior para desarrollar educación en cárceles. - Se concretó una experiencia piloto de educación de adultos por un período de cuatro meses. La actividad educativa se llevó adelante con la conformación de un equipo de trabajo integrado por un educador no formal, un animador cultural y un maestro. 3.- Educación de jóvenes y adultos, marco conceptual. La educación de jóvenes y adultos deberá contribuir al desarrollo permanente como persona, como sujeto social que valora la convivencia democrática, los derechos humanos y el medio ambiente. Se entiende a la EPJA como el resultado de un espacio articulador que considera la perspectiva histórica y la actual articulación política, económica, educativa y cultural del país. Por definición, las acciones EPJA, conceptualizadas desde el marco de la educación permanente y del aprendizaje a lo largo de toda la vida, no podrán tomar formas de un modelo único, capaz de ser replicado, sino que más bien deberá ir señalando tendencias, interpretadas y adaptadas en la educabilidad y su contexto social. La Dirección de Educación del MEC y la Dirección de Programas de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP acuerdan: - - promover, coordinar, crear e informar sobre espacios educativos con y para adultos que consideren las necesidades, problemas y expectativas de la población destinataria; acordar en los contenidos educativos, formativos y culturales que se proponen; concretar un acuerdo de cooperación para desarrollar, ejecutar y evaluar un plan nacional EPJA 2007 – 2008. 2 4.- Objetivo general. Ambas Direcciones se comprometen a: - - Promover, coordinar y fomentar, en el marco de la educación permanente y del aprendizaje a lo largo de toda la vida, espacios de aprendizajes -para y conadultos; Definir los perfiles y funciones del equipo de trabajo (educador no formal referente, tallerista y coordinador y gestor educativo) Conformar una comisión de trabajo para selección de los integrantes del equipo educativo en función de los perfiles definidos. Priorizar el conjunto de contenidos de aprendizajes mínimos en cada curso. 4.1.- Objetivos particular. Promover la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a la integración social, democratización, socialización, libertad, innovación y productividad de los sujetos, con activa participación. 5.- Responsabilidades. a) De seguimiento y consolidación. Ambas instituciones deberán resignificar la política de EPJA para dar cuenta de su alcance, situación y síntesis, ya que las variables que más afectarán su avance serán: • Interrogantes y problemas que estos organismos puedan sintetizar. • De la variedad y pertinencia de la oferta que además considera las capacidades y necesidades del sujeto y de su desarrollo como persona. • De la habilidad en detectar socios potenciales con la sociedad civil y las coordinaciones necesarias con los diferentes niveles del sistema educativo y de otras instituciones públicas. • En la consolidación de un sistema nacional de acreditación de aprendizajes, competencias, saberes y profesiones adquiridos fuera del sistema educativo formal. b) Técnica – pedagógica. Ambas Instituciones son responsables de los cursos con la metodología de talleres educativos, sus contenidos y competencias mínimas; seguimiento y cumplimiento de cada uno de los proyectos educativos en todos sus aspectos. 3 6.- Estrategia: Ambas instituciones constituirán un equipo de trabajo con cometidos en aspectos teóricos y metodológicos para implementar una estrategia pedagógica que apunte al fomento de la autonomía, la concientización y la responsabilidad individual y social, en un proyecto que considera los intereses particulares, locales y sociales y señala las competencias mínimas a desarrollar. Se conformará un equipo educativo integrado por un educador no formal, un tallerista según corresponda y un referente del programa en cada lugar donde se desarrollarán los cursos, al que llamaremos Coordinador o Gestor educativo. Se considerará la conveniencia de invitar a otros actores de apoyo según el interés y los temas. 6.1.- Funciones y tareas del educador no formal: • • • • • Son el referente pedagógico del grupo de participantes. Formulará el proyecto educativo para trabajar con el grupo y con cada uno de los adultos; esto implica: relevamiento de necesidades, intereses y problemas de la población participante; implementación, seguimiento, coordinación, evaluación (de proceso y final) de los resultados del proyecto y de los aprendizajes; elaborar un informe final. Ejecutarán el proyecto educativo para asegurar el rol educador pero con la flexibilidad de escuchar, atender e incluir las perspectivas y propuestas de los participantes. Registrarán las diversas situaciones que se presentan y principales actividades que luego nutrirán un avance de informe y un informe final. Podrán coordinar con los otros profesionales, con las instituciones y personalidades referentes a los efectos de provocar situaciones de aprendizajes en los participantes. 6.2.- Perfil del cargo: educador no formal: • • • Experiencia en el trabajo educativo con personas adultas, preferentemente de aquellas en situación de vulnerabilidad social. Experiencia de trabajo en equipos y en organizaciones, en base a proyectos educativos y sociales. Capacidad para el relacionamiento interpersonal, el trabajo individual y grupal, las relaciones de comunicación y coordinación con otros equipos e instituciones. 6.3.- Perfil y tareas del tallerista: • • Es un profesional de reconocida y vasta trayectoria para el tema seleccionado. Es el responsable del conocimiento técnico que mediante charlas, exposiciones o anécdotas, satisface inquietudes y necesidades que surgen del diagnóstico. 4 • • Trabaja en coordinación con el equipo y en función de los emergentes. Dejará constancia de los objetivos pretendidos y los alcanzados como así también los contenidos abordados. 6.4.- Perfil y tareas del Coordinador o Gestor educativo: • • • • • Es la persona responsable de la difusión de los cursos para adultos, informa sobre los objetivos EPJA, las áreas de interés y sus posibles temas. Se entrevista con cada persona que aspira cursar y orienta según intereses específicos. Es el responsable de la inscripción. Es el nexo de referencia ante los organismos sede (MEC – ANEP) en lo referente a lo administrativo y la organización. Colabora en el llamado a especialistas en caso de ser necesario. 7.- Población a priorizar: • • • • Personas de 20 a 60 años, pertenecientes al 4to y 5to quintil. Personas de 20 a 60 años, sin profesión. Jefes de familia en hogares monoparentales. Personas sin culminar educación primaria o con diferentes analfabetismos. Los grupos a constituir serán de 25 personas. 8.- Metodología: La EPJA se extenderá a todo el país en 198 “cursos de educación para la vida activa” donde el diálogo y el debate será la técnica central de expresión. En cada departamento del interior se podrán implementar cursos trimestrales en un año, totalizando hasta 9 en 17 departamentos del interior, 2 en Canelones y 3 en Montevideo. 9.- Duración y frecuencia: Cada curso durará 30 horas –reloj, distribuidos en 10 jornadas de 3 horas en un trimestre. 10.- Áreas de interés: 1.2.3.4.5.6.- Educación ciudadana y participación en problemas locales. Educación y trabajo productivo. Desarrollo sustentable y medio ambiente. Educación artística. Comunicación. Ciencia y Tecnología. 5 7.8.9.10- Alfabetización y acreditación por experiencia de educación primaria. Educación y salud. Educación, recreación y deportes. Educación, género y equidad. Mro. Luis Garibaldi. Director de Educacióndel MEC Mto. Felipe Machín. Director de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP. 6