Download doc-16-victor pedreira
Document related concepts
Transcript
COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUMBRE DE ALCALDES, ALCALDESAS Y CIUDADES DE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DROGAS Del 21 al 23 de Abril de 2010 Lugo, España OEA/Ser.L/XIV.4.1 CICAD/DREU-LAC/doc.16/10 5 Mayo 2010 Original: Español EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL APOYO A LOS SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y DE REINSERCIÓ REINSERCIÓN SOCIAL VÍCTOR PEDREIRA CRESPO COMPLEJO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA El papel de los gobiernos locales en el apoyo a los servicios de tratamiento y de reinserción social Víctor Pedreira Crespo Complejo Hospitalario de Pontevedra CUMBRE DE ALCALDES, ALCALDESAS Y CIUDADES SOBRE DROGAS EUROPA, AMÉ AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lugo, 2121-23 de abril de 2010 1 ÍNDICE I.I.- Los modelos de intervenció intervención en drogodependencias: n n ¿Cómo se determinan los modelos? ¿Qué Qué modelos de intervenció intervención existen? II.II.- La configuració configuración de la red asistencial en Españ España: n n n La situació situación al inicio: primeras reacciones Los cambios en los últimos añ años Hacia la normalizació normalización e integració integración III.III.- El papel de los Gobiernos Locales: n n n n Competencias generales El papel en la asistencia El papel en la incorporació incorporación social La coordinació coordinación de las intervenciones IV.IV.- Conclusiones I.I.- Los modelos de intervenció intervención en drogodependencias 2 ¿Cómo se determinan los modelos? Percepciones sociales, opinió opinión pú pública y valores sociales Medios de comunicació comunicación Intereses econó económicos Conocimiento cientí científico (evidencia) n n n n Ø La interacció interacción de estos elementos determina, en gran medida, los modelos de intervenció intervención y las prioridades Ø Los modelos se basan en atribuciones causales y ello, a su vez, determina las té técnicas de intervenció intervención y el personal que debe llevarlas a cabo ¿Qué Qué modelos de intervenció intervención existen? Está Están basados en las siguientes atribuciones causales del “fenó fenómeno de la drogodependencia” drogodependencia”: n La drogodependencia como problema moral: moral: n n n La drogodependencia como problema social: social: n n Modelos morales Modelos espirituales, existenciales y religiosos Modelos socioculturales La drogodependencia como problema de salud: salud: n n n Modelos bioló biológicos Modelos psicoló psicológicos Modelos integrativos 3 Modelos paralelos y modelos integrados n Modelos paralelos (especí (específicos): n n La planificació planificación y la financiació financiación suele ser pú pública La provisió provisión y gestió gestión generalmente es mixta: n n n Pública, de distintas Administraciones (sobre todo, locales) Privada: ONGs, Empresas prestadoras de servicios, etc Modelos integrados: integrados: n La planificació planificación, financiació financiación, provisió provisión y gestió gestión es pú pública y corresponde al Sistema Sanitario General II.II.- La configuració configuración de la red asistencial en Españ España 4 La situació situación al inicio: primeras reacciones n La configuración actual de las redes asistenciales para el tratamiento de las drogodependencias se debe, en gran medida, a decisiones adoptadas en los años 80. n La decisión mayoritaria de crear estructuras específicas se debió a un conjunto de factores diversos: • • • • • • Problema de carácter sociosanitario, nuevo y complejo Desconocimiento de estrategias claras y eficaces Demanda creciente de dimensiones casi epidémicas Enorme presión social, mediática y política reclamando soluciones Sistemas de salud muy deficitarios, incapaces de asumir estas demandas Recelos de muchos profesionales hacia estos pacientes n La creación de redes específicas para el abordaje de problemas de salud emergentes que desbordan las posibilidades de intervención de los sistemas generalistas es una respuesta clásica que cuenta con varios antecedentes históricos. Los cambios en los últimos añ años n Desde los años 80 hasta el momento actual son muchos los cambios que han tenido lugar en el ámbito de las drogodependencias: • • • • En los patrones de consumo. En los perfiles de los consumidores. En las demandas y necesidades planteadas por los drogodependientes. En los problemas derivados del consumo, tanto a nivel social como a nivel sanitario. n Además se han producido otros cambios que, indirectamente, afectan a la organización de las respuestas asistenciales: • En el propio sistema sanitario: mayor desarrollo del mismo. • En las actitudes y percepciones sociales frente a las drogas y frente a los drogodependientes: progresiva normalización y aceptación social de los consumos y de los consumidores. n Esta nueva realidad aconseja explorar nuevas vías de organización de las respuestas asistenciales desde la perspectiva de la normalización. 5 Hacia la normalizació normalización e integració integración n Además de los cambios señalados, a lo largo de estos años se ha producido, también, un cambio en el concepto de drogodependencia, pasando de ser considerada un problema moral o social a un problema de salud. n De este modo, los modelos de atención de carácter espiritualista, existencial, religioso o sociocultural, basados en aquellas atribuciones causales, han dado paso a los modelos integrativos, basados en la consideración de la drogodependencia como una enfermedad. n En consecuencia, si se trata de enfermedades, debe ser el sistema sanitario público el responsable de ofrecer la atención necesaria en igualdad de condiciones que a cualquier otra enfermedad. n Y en tal sentido se han pronunciado diversos organismos internacionales, como la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de la Droga y la Prevención del Crimen (UNDCP) y el Plan Nacional sobre Drogas a través de su Estrategia Nacional. Ventajas de la integració integración n En general, se considera que los modelos de atención integrados en el Sistema Sanitario General tienen, en relación a los modelos paralelos o específicos, las siguientes ventajas: • • • • • • • • • • • Desestigmatizan a los pacientes al ser atendidos en los mismos lugares Normalizan la atención al tratarlos en igualdad de condiciones Homogenizan el funcionamiento y las prestaciones de los dispositivos Facilitan la detección e intervención precoz en Atención Primaria Mejoran la accesibilidad y aceptabilidad del tratamiento Facilitan la captación de personas con perfiles más integrados Mejoran el diagnóstico y tratamiento de la patología dual y otras enfermedades Facilitan la coordinación con otros servicios sanitarios Optimizan y racionalizan el uso de los recursos Mejoran la calidad de la atención prestada Ofrecen mayor seguridad y estabilidad laboral a los profesionales 6 La integració integración en Salud Mental n La integración puede hacerse en el nivel de la Atención Primaria o en el de la Atención Especializada. n Los que apoyan que la integración se realice en la atención especializada, consideran que debe realizarse, en concreto, en los servicios de salud mental, como unidades especializadas en conductas adictivas (UCAs). Los motivos serían los siguientes: • Porque las adicciones son problemas de salud mental y, por ello, en todos los sistemas internacionales de clasificación de las enfermedades, están incluidas en el capítulo de los “trastornos mentales y del comportamiento”. • Por la larga experiencia del tratamiento del Alcoholismo en estos servicios. • Por la elevada y creciente prevalencia de los “trastornos duales” que precisan, para su atención, tratamientos integrales. Dificultades y resistencias n Los problemas a los que es necesario hacer frente a la hora de llevar a cabo un proceso de integración en el sistema sanitario general son de muy diferente naturaleza y, entre ellos, cabe señalar los siguientes: • La necesidad de definir el tipo de servicios de tratamiento a integrar. • Las dificultades de encaje y ubicación administrativa del personal que trabaja en redes paralelas de atención a drogodependientes. • La existencia de diferentes “culturas” respecto del significado de las drogodependencias y de las estrategias de intervención. • El miedo al cambio por parte de algunos profesionales que trabajan en las redes específicas por temor a la pérdida de identidad. • Las resistencias en el movimiento asociativo por la potencial pérdida de protagonismo o por temor a perder prestaciones con la integración. • Las reservas y posibles actitudes de rechazo en algunos profesionales del sistema público para implicarse en la atención de estos pacientes. • El desinterés de algunos gestores de las redes públicas por la integración: existencia de otras prioridades, temor al incremento de costes… n Estas dificultades explican que el objetivo de integración y normalización de la red asistencial todavía esté lejos de ser alcanzado en nuestro país. 7 III.III.- El papel de los Gobiernos Locales Competencias generales En general, las competencias de los Gobiernos Locales son, básicamente, las siguientes: n Prevenció Prevención: Implantació Implantación de polí políticas orientadas tanto a la disminució disminución de la demanda como las dirigidas a disminuir la oferta y disponibilidad disponibilidad de sustancias, sobre todo legales. n Asistencia: Asistencia: No tanto en la provisió provisión directa de servicios sino, má más bien, en la mejora de la accesibilidad a la red asistencial. n Incorporació Incorporación Social: Social: Programas integrados en el conjunto de polí políticas contra la exclusió exclusión social, desde la perspectiva de la cohesió cohesión social. n Coordinació Coordinación: A travé través de los Planes Locales sobre Drogas que son instrumentos de coordinació coordinación de todas las intervenciones en materia de drogas realizadas en su territorio. 8 El papel en la Asistencia (I) n n n n En nuestro paí país, ni las Estrategias y Planes de Acció Acción del Plan Nacional sobre Drogas (PNsD ), ni los Planes Regionales, ni la propia Federació (PNsD), Federación Españ Española de Municipios y Provincias (FEMP) confieren, en general, responsabilidades directas a los Gobiernos Locales en la provisió provisión de servicios de tratamiento y reducció reducción del dañ daño. Sin embargo, en Algunas Comunidades Autó Autónomas (Regiones), las Diputaciones Provinciales o algunos Ayuntamientos con gran nú número de habitantes, tienen responsabilidades directas de tipo asistencial. asistencial. Del mismo modo, algunos programas municipales de disminució disminución del riesgo (relacionados, por ejemplo, con la conducció conducción de vehí vehículos), han tenido un importantes desarrollo en los últimos añ años. En el conjunto de la Unió Unión Europea, tampoco es frecuente que los Ayuntamientos tengan este tipo de responsabilidades asistenciales, asistenciales, aunque hay algunas excepciones importantes, sobre todo en Programas Programas de Reducció Reducción del Dañ Daño. El papel en la Asistencia (II) Dejando a un lado las situaciones histó históricas en las que los Ayuntamientos han tenido que cubrir el vací vacío producido por la dejació dejación por parte de las Administraciones Centrales o Regionales en la asunció asunción de sus respectivas responsabilidades en la provisió provisión de servicios asistenciales, en la actualidad, las Corporaciones Locales deben llevar a cabo las siguientes funciones funciones en el tratamiento de los pacientes drogodependientes: n Detectar necesidades de atenció atención n Impulsar medidas coordinadas para paliar estas necesidades n Facilitar la implementació implementación de recursos n Propiciar la accesibilidad a los recursos de tratamiento n Informar, orientar, motivar y derivar a usuarios y familiares 9 El papel en la Asistencia (III) n Detecció Detección de problemas de atenció atención y elecció elección de estrategias para resolverlos: 1. Problemas que no está están atendidos por los servicios pú públicos: Ø Ø Ø Ø 2. Problemas para los que sí sí hay recursos pero los pacientes no acuden: Ø Ø Ø Ø 3. Prestar colaboració colaboración al servicio especí específico para atender estos problemas Ofrecer colaboració colaboración a los afectados para organizarse Colaborar con las asociaciones existentes Organizar algú algún servicio de apoyo complementario Fomentar la demanda de atenció atención de usuarios potenciales Favorecer la aceptabilidad de la oferta de atenció atención Facilitar la accesibilidad a los servicios Implicar a los medios de comunicació comunicación para mejorar la percepció percepción social Problemas derivados de la forma de prestació prestación del servicio: Ø Ø Procurar mejorar la imagen pú pública de la prestació prestación Apoyar a usuarios, familias y asociaciones en sus demandas de calidad calidad (Ramí (Ramírez de Arellano) El papel en la Asistencia (IV) n Colaborar en la implementació implementación de recursos. Estrategias contra el NIMBY (“ (“Not In My Back Yard” Yard”: “no en mi jardí jardín”): Ø Del rechazo a proyectos peligrosos para el medioambiente al rechazo rechazo a servicios sociosocio-sanitarios para colectivos considerados marginales. Ø El grado de aceptació aceptación o rechazo de estos servicios es proporcional a las actitudes de la comunidad frente a estos colectivos. Ø Frente al modelo de gestió gestión neoliberal de la Nueva Gerencia Pú Pública, proponemos los de la “gobernabilidad” gobernabilidad” y “gobernanza democrá democrática” tica”, correspondientes con las nociones de ciudadaní ciudadanía y cooperació cooperación. Ø Supone la incorporació incorporación de los distintos actores sociales en la toma de decisiones (“ (“empowerment” empowerment”: empoderamiento) y en la rendició rendición de cuentas (“ (“accountability” accountability”). Ø Los Comité Comités de Acció Acción Comunitaria son instrumentos de cará carácter polí político y té técnico, útiles para articular la participació participación social. (Sepú (Sepúlveda y col. Grupo Igia) Igia) 10 El papel en Incorporació Incorporación Social (I) n El abordaje comunitario de la incorporació incorporación social debe integrarse en el conjunto de polí políticas de lucha contra la exclusió exclusión social del departamento de Bienestar Social o Servicios Sociales. n No se trata de crear recursos especí específicos para cada colectivo excluido sino en multiplicar el efecto combinado de los dispositivos normalizados. normalizados. n Es necesario fomentar la coordinació coordinación y colaboració colaboración entre los servicios especí específicos de drogodependencias y los servicios sociales comunitarios. comunitarios. n La incorporació incorporación social debe ser entendida como un proceso “de doble vía”, que afecta tanto al sujeto a incorporar como a la comunidad donde donde debe incorporarse. n Es necesario llevar a cabo estrategias dirigidas al individuo, a su entorno más inmediato y a la comunidad en su conjunto. El papel en Incorporació Incorporación Social (II) 1. Estrategias de IS dirigidas al individuo: n Se trata de un “proceso de socializació socialización”: educativo y normalizador. n Comporta acciones sociales, educativas, formativas y sanitarias que se llevan a cabo en las siguientes áreas: Ø Área de ocio y tiempo libre Ø Área formativaformativa- ocupacional Ø Área de salud n El papel de los Ayuntamientos es poner al usuario en contacto con con los recursos existentes (normalizados o especí específicos) y promover su implantació implantación si no existen. 11 El papel en Incorporació Incorporación Social (III) 2. Estrategias de IS dirigidas al entorno má más inmediato: n El objetivo es mejorar la red social personal del drogodependiente: drogodependiente: familia, amigos, voluntarios, etc. n Los Servicios Sociales de los Ayuntamientos deben poder ofrecer la oportunidad de establecer nuevas relaciones mediando en el proceso de resocializació resocialización: mediante la utilizació utilización de programas propios o actuando de “puente” puente” con los servicios especializados. n Deben ofrecer apoyo a las familias para resolver los problemas que que acompañ acompañan frecuentemente a las drogodependencias: econó económicos, de vivienda, de desorganizació desorganización familiar, etc. El papel en Incorporació Incorporación Social (IV) 3. Estrategias de IS dirigidas a la comunidad: n n Es el área de intervenció intervención fundamental de los Servicios Sociales Sus objetivos son, bá básicamente: Ø Ø Ø Hacer má más accesibles los recursos normalizados (superar barreras) Modificar prejuicios y estereotipos negativos (intervenció (intervención sociocultural) Fomentar la solidaridad, el voluntariado y la ayuda mutua. n Se trata, sobre todo, de utilizar los recursos existentes, identificando identificando a todos los actores susceptibles de convertirse en recursos de IS. IS. n Deben diseñ diseñarse estrategias para mejorar tanto la oferta como la demanda de recursos. 12 El papel en Incorporació Incorporación Social (V) 4. La construcció construcción de una Red Local de recursos para la IS: n n Para llevar a cabo estas estrategias es necesario construir una Red de Recursos con los distintos agentes y servicios (tanto pú públicos como de iniciativa social). La Red es un Sistema de: Ø Ø n Informació Información: de las necesidades de los usuarios y de los recursos Coordinació Coordinación: entre todos los agentes de la red La Red incluirá incluirá: Ø Ø Ø Ø Servicios pú públicos relacionados con el Bienestar Social Empresas y entidades colaboradoras Recursos relacionados con la Comunicació Comunicación Social Voluntariado y Asociaciones El papel en la Coordinació Coordinación n La coordinació coordinación de todas las intervenciones que se lleven a cabo en su ámbito territorial es, quizá quizás, la competencia má más relevante de los gobiernos locales en materia de drogodependencias. n Los Planes Municipales sobre Drogas son instrumentos de gran utilidad utilidad para ordenar coherentemente las intervenciones de diferente cará carácter: educativo, social, sanitario, formativo, informativo, de seguridad… seguridad… n Los Planes deben de ser: globales, integrados, coordinados, normalizados, normalizados, participativos e intersectoriales. n Los Planes deben de ser instrumentos diná dinámicos que, partiendo del aná análisis de la realidad, prioricen las necesidades, determinen las estrategias estrategias y los programas para superarlas, controlen su ejecució ejecución y evalú evalúen los resultados. 13 IV.IV.- Conclusiones 1. El papel de los Gobiernos Locales en el Área de Tratamiento depende del modelo de intervenció intervención existente. En los modelos integrados en el Sistema Sanitario General, su papel es, má más bien, secundario. 2. En el Área de Prevenció Prevención, su papel es fundamental, sobre todo en el ámbito comunitario. Sus intervenciones, siguiendo las orientaciones orientaciones de los Gobiernos Regionales, deben encuadrarse en la promoció promoción de la salud. 3. En el Área de Incorporació Incorporación Social está están las competencias bá básicas de los Gobiernos Locales. Sus polí políticas deben enmarcarse en la lucha contra la exclusió exclusión y a favor de la cohesió cohesión social. 4. Por proximidad a los ciudadanos, por conocimiento de la realidad, realidad, por su facilidad para la interlocució interlocución social y por su legitimidad representativa, los Gobiernos Locales tienen una posició posición privilegiada para llevar a cabo la Coordinació Coordinación de las intervenciones realizadas en su ámbito territorial. 5. Los Planes Locales sobre Drogas son magní magníficos instrumentos para la coordinació coordinación de las actuaciones de los distintos actores. 14