Download Conferencia - Slade Uruguay
Document related concepts
Transcript
Montevideo (Uruguay), 26-28 de mayo de 2016 La gestión de las alianzas empresariales Universidad Rey Juan Carlos Luis Ángel Guerras Martín Catedrático de Organización de Empresas L.A. Guerras, 2016 La gestión de las alianzas empresariales Esquema El proceso de gestión de una alianza Las actitudes clave La evaluación del éxito Algunos ejemplos L.A. Guerras, 2016 1 Importancia de la gestión de una alianza ¿Por qué es importante la gestión de las alianzas? Algunos estudios muestran el frecuente fracaso de las alianzas Cómo se gestione una alianza es un factor clave de éxito Saber gestionar una alianza puede ser una competencia esencial de una empresa Muchas empresas están desarrollando carteras complejas de alianzas L.A. Guerras, 2016 El proceso de gestión de una alianza PROCESO DE FORMACIÓN DEL ACUERDO Elección de la cooperación como opción estratégica Elección del socio o de los socios DISEÑO Y NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO: Contenido Aspectos formales Organización Planificación Fuente: Guerras y Navas (2015:477) GESTIÓN DEL ACUERDO ACTITUDES Confianza Compromiso Flexibilidad SISTEMAS Objetivos y metas Recursos y apoyo Política de personal Diseño organizativo Diseminación información Resolución conflictos Sistema de control RESULTADOS DEL ACUERDO ÉXITO Objetivos acuerdo Satisfacción socios L.A. Guerras, 2016 2 Actitudes mantenidas por los socios No existen relaciones de autoridad entre los socios Implicación real de cada socio en las actividades asignadas y en el éxito del acuerdo Creencia de que el socio va a actuar con honradez e integridad en beneficio de la alianza COMPROMISO CONFIANZA Intercambio formal e informal de información útil y oportuna entre socios en el marco de la alianza Adaptación a las características, comportamientos y actitudes de los demás socios FLEXIBILIDAD COMUNICACIÓN L.A. Guerras, 2016 Actitudes mantenidas por los socios: Ideas importantes Interrelación entre todos los factores CONFIANZA COMUNICACIÓN Implican a todos los socios de una alianza La confianza pasa por ser el más sensible FLEXIBILIDAD COMPROMISO Tienen en conjunto un alto impacto en el éxito L.A. Guerras, 2016 3 El éxito de las alianzas OBSERVACIONES Es difícil medir el éxito de un acuerdo de cooperación Cumplimiento de objetivos pero: ¿cuantitativos? ¿cualitativos? PERSPECTIVAS PARA EVALUAR EL ÉXITO NIVEL DE ANÁLISIS TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE MEDIDAS L.A. Guerras, 2016 El éxito de las alianzas: Tipos de objetivos Grado de cumplimiento de los objetivos OBJETIVOS FINANCIEROS Rentabilidad, valor de mercado, etc. OBJETIVOS OPERATIVOS Ventas, aprendizaje, obtención de tecnología, capacidad productiva, etc. OBJETIVOS GLOBALES Eficacia: cumplimiento global de objetivos financieros y operativos L.A. Guerras, 2016 4 El éxito de las alianzas: Tipos de medidas Forma de conocer los resultados de la alianza Contables: Rentabilidad, ventas, ratios… MEDIDAS OBJETIVAS De mercado: reacción del mercado (CAR) Estabilidad de la alianza: a) b) c) d) Colaboración indefinida Colaboración hasta el final del acuerdo Cambios en la propiedad o en los contratos Ruptura del acuerdo Satisfacción de los socios MEDIDAS SUBJETIVAS Percepción cumplimento de los objetivos L.A. Guerras, 2016 El éxito de las alianzas: nivel de análisis Resultados de la alianza Alianza Socio A Resultados de los socios Socio B L.A. Guerras, 2016 5 El éxito de las alianzas: nivel de análisis Resultados de la alianza Alianza Socio A Socio B Resultados de los socios L.A. Guerras, 2016 El éxito de las alianzas: nivel de análisis Resultados de la alianza Alianza Socio A Resultados de los socios ¿Qué nivel es más importante? Socio B L.A. Guerras, 2016 6 La satisfacción de los socios como criterio de éxito RAZONES Objetivas: logro de objetivos Subjetivas: relaciones FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA SATISFACCIÓN Logro objetivos estratégicos propios y globales Los beneficios de participar superan a los costes Percepción de reparto justo entre socios de beneficios y costes L.A. Guerras, 2016 La alianza entre General Motors y Toyota 1984 50% EE.UU. ~ 7 % EE.UU. Nº 1 Mundo Un fabricante más Fremont (California) Acceso al mercado americano y conocimiento del mercado Sistema de producción Toyota para fabricar coches pequeños La alianza duró desde 1984 hasta 2009 L.A. Guerras, 2016 7 La alianza entre General Motors y Toyota Resultados de la alianza 2009 Fue un éxito fabricando coches pequeños Fue incapaz de exportar el modelo de NUMMI al resto de plantas No aprendió sistema Toyota Perdió más de un 20% de mercado Quebró en 2008 (rescatada) Fue la planta modelo para GM Consiguió fabricar en EE.UU. Consiguió conocer el mercado Construyó nuevas plantas en solitario En 2008 desbancó a GM del liderazgo mundial de fabricantes Resultados de los socios L.A. Guerras, 2016 La alianza entre Eroski y Consum Nace esta alianza con dos cadenas de supermercados que operaban en zonas geográficas distintas 1990 Disponer de una central de compras común de gran tamaño Acciones conjuntas de márketing Eficiencia con la reducción de costes Mayor presencia y poder de mercado Consum rompió la alianza 2004 ¿POR QUÉ? L.A. Guerras, 2016 8 La alianza entre Eroski y Consum Resultados de la alianza 2004 Los resultados económicos eran buenos Satisfacción con los objetivos de la alianza Satisfacción con su papel en la alianza Se estaban consiguiendo los objetivos Consum se sentía apartada de la toma de decisiones que llevaba a cabo Eroski La política de RRHH, gestión pago proveedores, sistemas de información se habían centralizado en el País Vasco Resultados de los socios L.A. Guerras, 2016 La alianza entre Volkswagen y Suzuki Diciembre 2009 Firman una alianza para reforzarse mutuamente en el mercado mundial Buscaban las complementariedades entre ambas empresas manteniendo su propia autonomía Manifestaron compartir un enfoque común en el ámbito de los coches ecológicos Esperaban obtener resultados financieros en el plazo de 2 ó 3 años 19,9%, 1.710 mill. € ACUERDO ACCIONARIAL 1,49%, ~ 800 mill. € L.A. Guerras, 2016 9 La alianza entre Volkswagen y Suzuki Objetivo 1 Refuerzo de mercados internacionales complementarios Objetivo 2 Desarrollo de un coche ecológico compacto Obtención de recursos y capacidades Tecnología coches ecológicos Conocimientos coches compactos L.A. Guerras, 2016 La alianza entre Volkswagen y Suzuki Los proyectos comunes no se acababan de poner en marcha Enero 2010 Mayo 2011 VW se quejaba de que Suzuki era lento y no ponía interés en la alianza Suzuki se quejaba de que no recibía la tecnología de VW Continuas disputas entre las cúpulas Amenaza con romper la alianza por falta de confianza L.A. Guerras, 2016 10 La alianza entre Volkswagen y Suzuki Suzuki llega a un acuerdo con Fiat para el suministro de motores Diesel Junio 2011 Considera el acuerdo un incumplimiento de la alianza y una traición Considera que VW no quiso o no pudo suministrarle los motores Exige públicamente a Suzuki que rectifique y pida excusas públicamente La queja pública de VW menoscaba su honor e imagen. Pide que se disculpe ¡Ninguno rectifica ni se disculpa! L.A. Guerras, 2016 La alianza “fallida” entre Volkswagen y Suzuki Rompe unilateralmente la alianza y pide romper el acuerdo accionarial Septiembre 2011 Manifiesta que sigue interesado en Imposible un la alianza y que no va a devolver acuerdo amistoso las acciones de Suzuki de separación Acude a la Corte Internacional de Arbitraje de Londres para romper el acuerdo Noviembre 2011 Corte Internacional de Arbitraje de Londres Agosto 2015 Da la razón a Suzuki Dar por rota la alianza desde mayo de 2012 Obliga a romper el acuerdo accionarial Cada socio vende su parte en la otra empresa L.A. Guerras, 2016 11 Alguna bibliografía Ariño, A. (2003): “Measures of strategic alliance performance: an analysis of construct validity”, Journal of International Business Studies, vol. 34, nº 1, pp. 66-79. Christoffersen, J.; Plenborg, T.; Robson, M.J. (2014): “Measures of strategic alliance performance, classified and assessed”, International Business Review, vol. 23, pp. 479-489. Guerras Martín, L.A.; Montoro Sánchez, M.A. (2002): “El Diseño Organizativo de los Acuerdos de Cooperación”, en P. Morcillo Ortega y J. Fernández Aguado (coordinadores): “Nuevas Claves para la Dirección Estratégica”, Ariel, Barcelona, pp. 239-259. Guerras Martín, L.A; Montoro Sánchez, M.A. (2008): “Los mecanismos de coordinación utilizados en los acuerdos de cooperación tecnológica internacional entre empresas”, Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de América, vol. 33, nº 9, pp. 635-642. Guerras Martín, L.A.; Navas López, J.E. (2015): “La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones”, Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, 5ª edición, capítulo 12. Montoro Sánchez, M.A. (2005): “La cooperación internacional en investigación y desarrollo. Un análisis de los factores organizativos”, Revista de Economía Aplicada, vol. 13, nº 39, pp. 21-45. Montoro Sánchez, M.A.; Mora Valentín, E.M. (2010): “Medidas del rendimiento en las relaciones cooperativas: el efecto del cumplimiento de los objetivos en el grado de satisfacción de los socios”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 1, pp. 147-164. Mora Valentín, E.M.; Montoro Sánchez, M.A.; Guerras Martín, L.A. (2004): “Determining factors in the success of R&D cooperative agreements between firms and research organizations”, Research Policy, vol. 33, nº 1, pp. 17-40. Navas López, J.E.; Guerras Martín, L.A. (2016): “Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresa”, Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, 2ª edición, capítulo 7. L.A. Guerras, 2016 Montevideo (Uruguay), 26-28 de mayo de 2016 La gestión de las alianzas Luis Ángel Guerras-Martín empresariales Universidad Rey Juan Carlos ¡Muchas gracias! luisangel.guerras@urjc.es www.guerrasynavas.com L.A. Guerras, 2016 12