Download esa persona en mi DUI no soy yo! - Comisión Nacional Contra el SIDA
Document related concepts
Transcript
Boletín Electrónico www.conasida.org.sv mayo-junio 2013 esa persona en mi DUI no soy yo! San Salvador, 30 de mayo de 2013 Estrella la conocen sus amigas como una mujer alta, de pelo rubio y con nariz respingada. Esa es la Estrella que salió del clóset (1) una noche del 15 de octubre de 2007. Pero su apariencia actual dista mucho de la fotografía en su Documento Único de Identidad (DUI), en donde el nombre de José menoscaba la feminidad y sensualidad de esta mujer transgénero, de 26 años. “Yo nací siendo mujer, me siento como mujer y me veo como mujer, yo no me siento identificada con José, esa persona que sale en mi DUI”, afirma Estrella mientras se acomoda el pelo en una cola negra. Así como ella, miles de mujeres transgénero en el país no se sienten representadas en ninguno de los derechos naturales de la Constitución de la República, al no ser reconocidas como mujeres en el registro de personas naturales. 2 Un estudio del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Desarrollo destacó que el 46% de las mujeres trans han presentado dificultades al momento de sacar su documento de identidad. Esto se debe a que la apariencia física no coincide con los datos en los documentos. Iniciarán consultas para formular anteproyecto de ley de Identidad de género. La Red de Organizaciones Trans, acompañada por otros movimientos sociales que trabajan por los derechos humanos de la Diversidad Sexual realizó un foro de Divulgación del Plan de Incidencia para la consolidación del anteproyecto de Ley de Identidad de Género. “Los únicos cambios que vamos a lograr son a través de las leyes”, afirmó Paty Hernández, de la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (ASPIDH), quien además pre- sentó los lineamientos para iniciar las consultas sobre el anteproyecto de ley en todos los departamentos del país. Para estos sectores, es de vital importancia unificar todos los esfuerzos de las diversas instituciones que trabajan en el tema y empoderar a sus integrantes de la lucha por esta iniciativa. La discriminación es el inicio del odio Algunas personas miraban con indignación las fotografías colgadas en la pared de mujeres asesinadas por los crímenes de odio (2), otras lloraban al recordar experiencias violentas cuando ejercían trabajo sexual en las calles de San Salvador 3 Y otras escuchaban con emoción el discurso de Karla Guevara, Coordinadora del Colectivo Alejandría. “Nos indignamos ante la realidad de violencia e inseguridad jurídica que vivimos las mujeres transgéneros, permanecemos en desventaja ante los demás, es ese es el inicio de la discriminación”, manifestó Guevara en un tono suave y con carácter. Las organizaciones trans insistieron que mientras no tengan un trato igualitario respecto al resto de la población heterosexual seguirán siendo víctimas de la homolesbotransfobia (3) en el país. “La ausencia de leyes genera odio, muerte, violencia y criminalización hacia la población trans, nuestras voces no son escuchadas y la mayoría de los verdugos aún permanecen en la impunidad”, expresó Karla. Movimiento Generación Cero Durante el evento también fue presentado el Movimiento Generación Cero “Yo me apunto”, una iniciativa multisectorial entre diversas organizaciones sociales y entidades del Gobierno, que buscan evitar la discriminación por razón de orientación y preferencia sexual, entre otros temas. Ministra de Salud y Embajadora de EE.UU. visitan clinica VICITS San Salvador, 30 de mayo de 2013. La Ministra de Salud, Dra. María Isabel Rodríguez, junto a la Embajadora de los Estados Unidos de América, Mari Carmen Aponte, visitaron uno de los proyectos de cooperación bilateral: una de las Clínica de Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual (VICITS), ubicada en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) de Concepción, en San Salvador. Solo en la clínica VICITS de Concepción se han atendido un total de 75 hombres que tienen sexo con hombres, 35 mujeres trans y 328 trabajadoras del sexo, durante el periodo de noviembre de 2011 a marzo de 2013. A la ciudadanía que consulta en las clínicas VICITS se le realiza una entrevista utilizando un cuestionario estandarizado, en el que se obtiene la información sociodemográLa implementación de la estrategia VICITS fica, identidad sexual, antecedentes de tratiene como objetivo incrementar las interven- bajo sexual, consumo de alcohol y drogas, uso ciones de prevención, atención, diagnóstico, de condón con parejas sexuales y clientes. tratamiento, consejería en ITS/VIH hacia las poblaciones expuestas a mayor riesgo: hombres Asimismo a los y las usuarias de este servicio que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres se les realiza un examen físico completo y las trans y trabajadoras del sexo en El Salvador. pruebas de VIH, Sífilis, Hepatitis B y C, cultivo de secreción vaginal o uretral, citología y frotis A iniciativa del Programa Nacional de ITS/VIH- vaginal. Los resultados de laboratorio son enSida, del Ministerio de Salud (MINSAL), la prim- tregados junto con el respectivo tratamiento. er Clínica VICITS fue inaugurada en la UCSF de Concepción, en noviembre de 2011. Hasta la fe- Como parte de la cooperación estadounidense en cha se han habilitado cuatro clínicas que están el rubro de salud, próximamente se habilitarán ubicadas al interior de dos UCSF de San Salva- dos clínicas más, las cuales estarán ubicadas en dor, una en Sonsonate y otra en San Miguel. el Puerto de La Unión y en el Puerto de La Libertad. Capacitan a docentes sobre educación sexual y prevención de VIH San Salvador, Mayo de 2013. El proyecto promueve los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y adolescentes a través de la educación integral en sexualidad. Según cifras oficiales, en 2009 más de 1,100 estudiantes desertaron de la escuela por embarazos, e igual de preocupante son los casos de VIH que se descubren entre jóvenes y adolescentes. A la fecha el Ministerio de Educación (MINED) ha brindado capacitación a 750 docentes en cursos de 10 días de duración lo que los acerca para el año 2013 a la meta establecida de 1,000 profesionales de todo el país. Autoridades del MINED inauguraron el congreso sobre “Educación integral de la sexualidad para la prevención del VIH”, en coordinación con el Fondo de Po4 blación de las Naciones Unidas (UNFPA). Elena Zuñiga, representante de la orga- el 25% y 30% de los nacimientos en el país son de madres menores de 20 años de edad nización mundial, reconoció el trabajo del MINED por tener el material para la educación inicial, parvularia, básica y media, el cual fue desarrollado con una alta participación de distintos sectores de esta institución y un amplio consenso. En el 2009 hubo 1,165 deserciones escolares por embarazos. De primer y segundo ciclo 247, de tercer ciclo 542 niñas y de educación media 366 estudiantes. En 2010 se incrementaron los casos de VIH en jóvenes entre 15 y 25 años. Zuñiga destacó la importancia de capacitar a los docentes sobre la salud sexual ya que datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, la Policía Nacional Civil, Medicina Legal y el Ministerio de Salud indican que entre el 25% y 30% de los nacimientos en el país son de madres menores de 20 años de edad, que también representan el 27% de las muertes maternas. El 16% de las muertes tuvieron como causa el suicidio a consecuencia del embarazo y el 77% de los suicidios fueron de mujeres menores de 20 años. Más del 50% de los nuevos casos de VIH SIDA fue adquirido entre la adolescencia y la juventud. “La realidad que muestran estas cifras hace impostergable el acceso a la educación integral de la sexualidad”, expresó Zuñiga. “Estamos viviendo situaciones que son alarmantes en la sociedad, una de ellas es la violencia sexual contra niñas y jóvenes, además una iniciación temprana en general y lo hacen de una manera bastante desinformada y con una serie de concepciones erróneas”, 5 expresó, por su parte, Rodrigo Bustos, director de Plan Internacional, que también se ha sumado a los esfuerzos del MINED. “El problema es grave y esto nos lleva a desarrollar programas adecuados de educación sexual y que los docentes estén bien capacitados sobre los contenidos en esa línea. Hay necesidad de personal docente que sepan usar metodologías que faciliten la reflexión y toma de decisiones responsables, orientándolos hacia que construyan un proyecto de vida integral”, indicó el viceministro de Educación Héctor Samour. En el congreso participaron 200 docentes de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Cuscatlán, La Paz, Cabañas y San Vicente, esta actividad se enmarca en la política de formación continua de docentes. “La realidad que muestran estas cifras hace impostergable el acceso a la educación integral de la sexualidad” El VIH y el Código de Trabajo El artículo 30 del Código de Trabajo, en su numeral 14, indica que se prohíbe a los empleadores exigir la prueba del VIH como requisito para contratación de personal. Esto debe cumplirse no solo a la hora de emplear a la ciudadanía, sino también durante la vigencia del contrato de trabajo. El numeral 15 del referido artículo también prohíbe realizar por medios directos o indirectos cualquier distinción, exclusión y/o restricción entre los trabajadores, por su condición de VIH-Sida, así como divulgar su diagnóstico. Cualquier acto discriminatorio hay que denunciarlo en la Unidad Especial de Prevención de Actos Laborales Discriminatorios del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) o comunicarse al 2529-3829. Prevención de Actos Laborales Discriminatorios del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) Comunicarse al 2529-3829 La prevención del VIH en perspectiva de género San Salvador, mayo de 2013. Desde la eDesde la estrategia de Prevención Integral, la Fundación salvadoreña para la lucha contra el Sida “María Lorena”CONTRASIDA- realiza diversos talleres de feminidades, con el objetivo de reflexionar sobre el ser mujer y su autonomía frente a la violencia y los riesgos de adquirir el VIH. Con estos talleres también se busca sensibilizar a la población, en especial a las mujeres, sobre la relación que tiene el adquirir el virus del VIH y la construcción social de género. Hoy en día se afirma que existe una feminización del VIH y que está alcanzando niveles más altos, ya que las mujeres representan ligeramente más del 50% del total de personas que viven con VIH en el mundo; pero el hecho de la feminización del virus está estrechamente relacionado con la violencia contra las mujeres y otros factores como los que se describen a continuación: 6 Una cultura machista que promueve la cosificación del ser mujer y las coloca en alto riesgo de adquirir la infección del VIH. Las mujeres biológicamente son más susceptibles a la infección del VIH e incluso más cuando la violencia sexual causa heridas vaginales. La falta de autonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, para negociar relaciones sexuales seguras y el miedo a sufrir violencia incrementa el riesgo de infección por VIH. Muchas mujeres no se realizan la prueba del VIH por miedo a la discriminación y la violencia. El estado de sumisión de las mujeres limita al acceso a la educación e información sobre la prevención del VIH y otras Infecciones de transmisión sexual. Los vínculos entre la violencia basada en el género y el VIH están también relacionados con la violación, abuso sexual, violencia doméstica y de la pareja íntima, violencia relacionada con el uso del preservativo y hacia trabajadoras del sexo. Desde la experiencia en el trabajo desarrollado con la estrategia de feminidades, se concluye que a todas nos une el hecho de ser mujeres, por lo que se les invita a ser parte de un proceso introspectivo que les permita verse a sí misma para luego tener mayor fortaleza y tomar sus propias decisiones frente al VIH y la violencia de género. ¿Sabías que la Fuerza Armada de El Salvador dispone de una política Integral sobre el VIH-Sida e ITS? 7 San Salvador, mayo 2013. La Política Integral sobre VIH -Sida, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva de la Fuerza Armada de El Salvador fue creada en el año 2008, siendo la Fuerza Armada la principal responsable de la implementación, utilización y provisión de servicios de atención integral y servicios de carácter básico y universal en los recintos competentes. base en la resolución 1,308 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con miras a adoptar medidas adicionales para impartir conocimientos, modificar actitudes, promocionar prácticas en cuestiones relativas a la Salud Sexual y Reproductiva y a la prevención y atención integral del VIH VIH Avanzado e ITS en el personal de la FAES, sus beneficiarios y derechohabientes, así como el fiel cumplimiento La política tiene como propósito fortalecer y unificar los prin- de la Ley Nacional de Prevención y Control de la infección cipios y criterios de la respuesta de la Fuerza Armada con provocada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Los componentes principales de la Política son: derechohabientes, a través de la promoción y ejecución de acciones dirigidas a reducir el riesgo a la infección por el VIH, 1) La prevención de las infecciones por VIH e ITS en el en concordancia con sus contextos particulares, aplicando marco de la SSR en la Fuerza Armada de El Salvador sus los enfoques de derechos humanos, género y ciclo de vida. beneficiarios y derechohabientes, que tiene como objetivo: Prevenir la transmisión del VIH e Infecciones de Transmis- 5) Actualización de la información de la situación inión Sexual (ITS) en la población de la FA, especialmente stitucional en SSR, VIH, VIH Avanzado e ITS, de la en la más vulnerable y expuesta al riesgo, a través del Vigilancia Epidemiológica, el monitoreo y la evaldesarrollo de medidas fundamentadas en el enfoque de uación de la respuesta nacional al VIH y SIDA. derechos humanos, género, ciclo de vida e interculturalidad. 6) Reducción, contención y mitigación del impac2) Promoción, Información, Educación y Comunicación (IEC) to del VIH, VIH Avanzado y las ITS en la Fuerza Arpara el cambio de actitudes y comportamiento en VIH-Sida, mada de El Salvador, sus beneficiarios y derechoITS y SSR en los beneficiarios y derechohabientes de la FAES, habientes, reduciendo la vulnerabilidad ante la teniendo énfasis en el personal más expuesto al riesgo, a epidemia en las diferentes esferas del desarrollo humano. través de la utilización efectiva de los recursos informáticos, técnicos, educativos y medios de comunicación social. 7) Reducción del estigma y discriminación a las PVVS en la Además se busca contribuir a la reducción del estigma y Fuerza Armada de El Salvador, sus beneficiarios y derechodiscriminación hacia la población más vulnerable y más habientes, con un enfoque de derechos humanos y género. expuesta al riesgo e intensificar la promoción de acciones preventivas de ITS, VIH y SIDA, desde el enfoque de 8) Coordinación interinstitucional e intersectorial a nivel derechos humanos, género, ciclo de vida e interculturali- nacional e internacional de la respuesta de la Fuerza Ardad. Asimismo integrar, en los programas de las diferentes mada de El Salvador al VIH y VIH Avanzado, integrando escuelas de formación militar, las temáticas de ITS y VIH. acciones para lograr las sinergias que fortalezcan la respuesta de la FAES al VIH en el marco de esta política. 3) Atención Integral con calidad a las personas con VIH, VIH Avanzado e ITS, que garantice el acceso universal 9) Proyección Social e Internacional de la Fuera la prevención, diagnóstico, tratamiento antiretroviral za Armada de El Salvador en la prevención del VIH, (ARV), tratamiento para las enfermedades oportunistas e VIH Avanzado e ITS y en la promoción de la SSR. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), acompañamiento y apoyo a las personas de la FAES, sus beneficiarios En agosto del 2012, fue aprobada la Política de la Fuerza y derechohabientes viviendo con VIH y VIH Avanzado; que Armada sobre la problemática del VIH, VIH Avanzado, Incontribuya a mejorar su calidad de vida con la participación fecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Promoción de la de entidades gubernamentales del sector salud, socie- Salud Sexual y Reproductiva (SSR), bajo el enfoque de los dad civil, sector privado, la comunidad militar y la familia. Derechos Humanos y de Género 2013-2017, por el Ministerio de la Defensa Nacional Gral. De División José Atilio 4) Atención a poblaciones vulnerables y más expuestas al Benítez Parada, realizándose su lanzamiento el pasado 22 riesgo, con el obketivo de prevenir nuevas infecciones por de enero de 2013, con la participación del Alto Mando de el VIH e ITS y reducir la prevalencia de éstas en el personal la Fuerza Armada y Autoridades del Ministerio de Salud y de la Fuerza Armada de El Salvador, sus beneficiarios y del Mecanismo Coordinador de País (MCP-ES) entre otros. 8 Grupos de apoyo para personas con VIH 9 San Salvador, Mayo de 2013. Cuando las personas conocen su diagnostico VIH tienden erróneamente a aislarse, entran en depresión pensado en que están solas y que no hay medicamento que las mejore ni mucho menos personas que entiendan por lo que están pasando. A raíz de todos esos sentimientos es que surgen los grupos de apoyo, los cuales brindan un espacio para que las personas que adquirieron el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) puedan apoyarse entre sí, externando sus experiencias, compartiendo actividades lúdicas y aprendiendo más acerca del autocuido. Algo muy importante es que en los grupos de autoayuda puedes hacer amistades con personas que te comprenden y aceptan, en un ambiente de cero estigma y cero discriminación. ¿Quieres formar parte de un grupo de apoyo? Acércate ya. PDDH cuenta con departamento especializado para atender a personas con VIH “San Salvador, mayo de 2013. En octubre de 2010, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Licenciado Oscar Humberto Luna, creó el Departamento de VIH y Derechos Humanos, cuyo objetivo es la protección, divulgación y promoción de los derechos y libertades fundamentales de las personas con VIH. Con este departamento se contribuye al abordaje de la respuesta institucional y nacional a la epidemia del VIH, desde un enfoque de Derechos y disminución del estigma y discriminación en El Salvador. Entre las funciones del Departamento de VIH y Derechos Humanos se pueden destacar: Actualmente el Departamento de VIH y Derechos Humanos registra 47 denuncias relacionadas a las violaciones a los derechos humanos de las personas con VIH. Entre los derechos que han sido vulnerados se pueden destacar: el derecho humano a la salud, a la confidencialidad, al trabajo, al debido proceso administrativo, al honor o reputación, a la integridad personal, a las medidas preventivas que impidan el progreso de la infección, a la vida, a la intimidad, a ser tratado de manera digna y sin discriminación, a no ser abusado, descuidado o maltratado por las personas responsables de •El fortalecimiento de las acciones institucionales que con- su cuidado personal. tribuyan al respeto y garantía de los Derechos Humanos de las Personas con VIH o VIH Avanzado, sus familiares y Ante esta serie de violaciones la PDDH trabaja para garanconocidos. tizar el pleno respeto a las garantías fundamentales que todas y todos tenemos, independientemente de las condi•Contribuir a la cultura de denuncia y defensa de los ciones de salud de cada persona. Derechos Humanos en El Salvador, particularmente atendiendo los casos y violaciones relacionadas específicamente al VIH y al VIH Avanzados (Antes conocido como Sida). Para cualquier denuncia ante la PDDH •Consolidar las redes y coordinaciones existentes para ampliar y fortalecer los esfuerzos de posicionar el abordaje de la epidemia en el país como un tema de Derechos Humanos. •Desarrollar un proceso sistemático de sensibilización y cualificación del personal de la PDDH, en el cumplimiento de su mandato y atribuciones en relación a la situación de vigencia de los derechos y libertades fundamentales asociadas al VIH. 10 pueden llamar a los siguientes teléfonos: 2529-5309, 2529-5339, 2529-5308. Directamente al Departamento de VIH 2524-6918 11 Centro de Excelencia Regional de la Tuberculosis espera al 1er. grupo de profesionales San Salvador, 13 de mayo 2013. El Programa Regional de Tuberculosis (TB) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), la Representación de OPS/OMS en El Salvador y el Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (PNTYER) del Ministerio de Salud (MINSAL), con apoyo del Instituto Nacional de Salud y otras instituciones desarrollaron un Taller Preparatorio, para recibir al primer grupo de profesionales que realizarán su pasantía por el Centro de Excelencia de la TB, como alcance Regional. La primera pasantía profesional para la implementación operativa de la estrategia Alto a la Tuberculosis, estará en el país a finales del presente mes y será dirigida a profesionales del área de la salud de países de habla hispana de las Américas que trabajan en el control de la tuberculosis a nivel nacional o sub-nacional, seleccionados y auspiciados por el Programa Regional de TB de OPS/ OMS y por los países. y pasantías por instituciones de la red de salud, así como la observación de modalidades de prestación de servicios con experiencia en la efectiva implementación de uno o varios de los componentes de la estrategia Alto a la Tuberculosis. Con ello se contribuirá a mejorar el desempeño de los sistemas de salud para el manejo programático de la Tuberculosis, utilizando el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas, para fortalecer la competencia profesional de los pasantes y de esa manera, elevar la calidad y la pertinencia de la atención directa en salud al ciudadano. La OPS, destaca el exitoso trabajo que ha realizado el PNTYER en la implementación de la estrategia “Alto a la Tuberculosis”, la cual pretende conseguir el acceso universal a un diagnóstico de calidad y a un tratamiento centrado en el paciente, además de reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados a la enfermedad, así como proteger a las poblaciones vulnerables contra la tuberculosis, la tuberculosis/VIH y la tuberculosis multirresisEn este modelo pedagógico, los docentes actúan como fa- tente. cilitadores del conocimiento a través de la reflexión crítica de los procesos estudiados, facilitan conocimiento técnico Son pocos los países en la región que han logrado impleactualizado y coordinan una diversidad de actividades que mentar los seis componentes de la estrategia. El Salvador propician y generan intercambios con nuevos conceptos ha avanzado en su cumplimiento y ha sido modelo para para aplicación en la vida cotidiana. otros países. El modelo pedagógico propuesto en el taller, está centrado en el aprendizaje activo del participante en acción colaborativa con el equipo docente del Programa de la pasantía. Partiendo de su realidad, cada pasante podrá contrastar los diferentes aspectos teóricos y prácticos incluidos en el programa. El objetivo del Centro de Excelencia es generar capacidades y uno de sus principales ejes de acción será la capacitación teórica y el aprendizaje práctico a través de visitas La OPS/OMS advierte que el estigma y la discriminación afectan la salud de lesbianas, gays, bisexuales y trans tenían una “enfermedad” o una “dolencia” debido a su orientación sexual. Por otra parte, en la CIE las personas trans siguen siendo consideradas “enfermas” por la falta de conformidad entre su identidad con el sexo asignado al nacer y durante la crianza. Sin embargo, esto no significa que tengan una condición psicopatológica, según expertos. Esta situación ha impulsado pedidos de revisión de la clasificación. “Cuando reciben apoyo y son tratadas con respeto, consideración y solidaridad son tan adaptadas, productivas y felices como cualquier otra persona”, aclaró Mazin. Además del impacto que la intolerancia provoca en la salud emocional y mental, también significa que las personas LGBT tienen más riesgo de sufrir lesiones como consecuencia de Washington DC, 16 de mayo de 2013 (OPS/OMS).- El prejuicio, la violencia física. Hombres gay y mujeres trans son víctimas la indiferencia, el odio y la discriminación tienen efectos neg- frecuentes de crímenes de odio y homicidios, los que muchas ativos sobre la salud de lesbianas, gays, bisexuales y trans veces son encubiertos al calificarlos como “crímenes de pa(LGBT) en las Américas y obstaculizan su acceso a los servicios sión” en lugar de expresiones de intolerancia extrema. de salud. Mujeres lesbianas – cuyo número ha sido insuficientemente En el marco del Día Internacional contra la Homofobia y Trans- documentado- han sido y sigue siendo víctimas de abusos fobia, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización sexuales bajo el pretexto de “cambiar” su orientación sexual Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a erradicar estas acti- y muchos hombres gays, bisexuales y trans están todavía sutudes y prácticas de las escuelas, los lugares de trabajo y de jetos a las llamadas “terapias reparativas”, que carecen de los espacios públicos, en particular de los servicios de salud. justificación médica y representan una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas, según un “Todas las manifestaciones de intolerancia y odio afectan el posicionamiento técnico de la OPS de mayo de 2012. bienestar de las personas, las familias y las comunidades; causan sufrimiento y estrés y crean situaciones de riesgo. Por eso puede decirse que la homofobia y la transfobia son problemas de salud pública que se tienen que enfrentar”, señaló el asesor principal en VIH, enfermedades de trans misión sexual y hepatitis de la OPS/OMS, Rafael Mazin. El Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia se observa cada 17 de mayo desde que en 1990 la OMS eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Hasta entonces, el sector de la salud y la sociedad en general consideraban que lesbianas, gays y bisexuales 12 13 Mayores riesgos de contraer VIH entre hombres que tienen sexo con hombres La infección por el VIH afecta desproporcionadamente a los hombres homosexuales, bisexuales y mujeres trans. Algunos estudios sugieren que la prevalencia de la infección entre hombres que tienen sexo con otros hombres puede ser de 10 a 15 veces mayor que entre los de la población general. En tanto, en mujeres trans las tasas de infección pueden ser por lo menos 20 veces mayor, según un meta-análisis realizado por Stephan Baral y publicado en la revista Lancet en diciembre de 2012. Aunque no existen estudios realizados para conocer la situación en América Latina y el Caribe, investigaciones no publicadas indican que las oportunidades educativas y sociales son menos para las trans, y con cierta frecuencia, tienen que recurrir al trabajo sexual. Además, muchas viven en condiciones de extrema pobreza. la homofobia y la transfobia son todavía frecuentes, advirtió Mazín. “Muchos gays y chicas trans prefieren no ir al hospital por miedo a ser despreciados o maltratados, y esta exclusión se traduce en el deterioro general de su salud y hasta en muerte prematura”, advirtió el asesor de la OPS/OMS. Se estima que las mujeres trans podrían tener una esperanza de vida más corta que el resto de la población por causa, en parte, de las inequidades existentes en el acceso a servicios de salud. Lesbianas, gays, bisexuales y trans son sujetos de derechos. Los países que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA) reafirmaron su compromiso con la prevención de la violencia, de la discriminación y de la violación a los derechos humanos cometidos contra las personas LGBT por su orientación sexual e identidad de género, en una resolución (2659) que aprobaron en 2012. También hay evidencia preliminar de que muchas personas LGBT no buscan asistencia médica. Esto podría estar rela- Un trato respetuoso y considerado, sumado a un acceso cionado con el bajo nivel de alfabetización en salud y la falta equitativo a la salud puede contribuir a mejorar la salud y de comprensión acerca de las prácticas preventivas, pero prolongar la esperanza de vida de estos grupos humanos. también con el hecho de que en muchos servicios de salud AMS: El Salvador presenta avances en control del VIH y moviliza fondos para atención integral Ginebra, Suiza, 22 de mayo 2013. Durante la 66ª. Asamblea Mundial de la Salud, la Directora General de la OMS Dra. Margaret Chang y el Director del Fondo Mundial para el VIH, Tuberculosis y Malaria, Sr. Silvio Martinelli, desarrollaron la Reunión con los países que han sido calificados para subvenciones del Fondo. Con el nuevo mecanismo de financiamiento, solamente seis países a nivel mundial han sido calificados para participar, de ellos tres países ya han presentado notas estratégicas que han sido calificadas y endosadas por el Comité de aprobación de proyectos. Entre ellos está Myanmar, que ha presentado propuestas para las tres enfermedades; Zimbabue en VIH y El Salvador, que es el único país de la Región de las Américas, que presentó una nota estratégica para la atención de VIH. La Ministra de Salud, Dra. María Isabel Rodríguez, acompañada por la Dra. Ana Isabel Nieto, Coordinadora del Pro- grama Nacional de VIH del MINSAL negoció los detalles de la propuesta con el Fondo Mundial, para un financiamiento de 27 millones de dólares para el periodo 2014 a 2016. Además presentó los avances en la lucha contra el VIH, especialmente en la cobertura de tratamiento antiretroviral, diagnóstico temprano, prevención, atención a grupos de riesgo y formulación de políticas públicas para la reducción del estigma y discriminación. La Dra. Rodríguez, relató la experiencia de El Salvador en la formulación participativa e intersectorial del Plan Estratégico Nacional Multisectorial para la atención integral al VIH, Sida e ITS y los avances en la formulación de la Ley de VIH, elementos que sirvieron de base para demostrar la capacidad de El Salvador para aplicar y gestionar de manera eficiente los recursos de este nuevo proyecto. Hoy se evidencia un cambio: Día Contra la Homofobia y Transfobia “Durante generaciones, las personas lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en todas las regiones (…) se han sentido cualquier cosa menos libres e iguales. (…) Las NNUU tienen un solo mensaje para las personas LGBTI en el mundo: No están solos, los derechos LGBTI son derechos humanos. Juntos construyamos un mundo libre e igual”: Secretario General ONU, Ban Ki Moon Ciudad de Panamá, 17 de mayo 2013. El Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia se observa cada 17 de mayo desde que en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). La homofobia y la transfobia históricamente han dado lugar a la violación de los derechos humanos de quienes las sufren, tales como la violación del derecho a la salud, a la educación, a una vida libre de discriminación, incluso en los lugares de trabajo, de violencia, tortura y tratos crueles e inhumanos, a la detención arbitraria, a la libertad de asociación, de expresión y de conciencia y al derecho a la dignidad. Con la aparición de la epidemia del VIH, creció el estigma y la discriminación hacia la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales), por ser de las primeras poblaciones afectadas, naciendo así uno de los movimientos sociales y políticos más importantes del mundo. Hoy, esta movilización está llamando a un cambio social. En América Latina, en los últimos dos años, hemos sido testigos de importantes reformas de leyes para garantizar la protección contra la discriminación y los crímenes de odio en Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Uruguay y Venezuela. 14 En Argentina se observó el primer aniversario de la “ley de identidad de género”, que garantiza a los hombres y mujeres trans la igualdad y el reconocimiento de los derechos humanos, el libre desarrollo de su persona y el derecho a ser tratado de acuerdo con su identidad de género, incluso en documentos oficiales. Cada vez son más frecuentes las medidas para hacer frente a la homofobia y la transfobia, contando con mecanismos de protección impulsados por los defensores de los derechos de las personas LGBTI. Sin embargo, estas no son suficientes pues en la actualidad 11 países de América Latina y el Caribe siguen criminalizando las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Incluso cuando existen leyes y políticas protectoras, estas no se aplican debidamente. “Hay quienes sostienen que como la orientación sexual o la identidad de género no están explícitamente mencionadas en ninguna de las convenciones y convenios, no habría protección alguna. Mi respuesta es que esa es una posición insostenible en términos legales, lo que se confirma por la jurisprudencia que se está desarrollando. El principio de universalidad no admite excepciones. Los derechos humanos son verdaderamente el derecho que todo ser humano tiene al nacer”, expresó Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.