Download HACIA UN MODELO EDUCATIVO ACORDE A LAS NECESIDADES
Document related concepts
Transcript
HACIA UN MODELO EDUCATIVO ACORDE A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN Ruby Asunción González Ascencio* Gloria Hernández Reyes Luis Héctor Rodríguez Vega Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen Calle 56 No. 4 Esq. Av. Concordia, C.P. 24180, Cd. del Carmen, Campeche. Tel. 938 38 11018 ext. 2002 , rgonzalez@pampano.unacar.mx TEL. 044 938 38 3 30 68 ghernandez@pampano.unacar.mx lrodriguez@pampano.unacar.mx MESA 8: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR HACIA UN MODELO EDUCATIVO ACORDE A LAS NECESIDADES DEL ENTORNO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN Ruby Asunción González Ascencio* Gloria Hernández Reyes Luis Héctor Rodríguez Vega Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad Autónoma del Carmen RESUMEN Hoy en día la educación juega un papel primordial en el desarrollo del país, las universidades son responsables de la formación del factor humano. La universidad Autónoma del Carmen no es ajena a este proceso de cambio, El objetivo de este trabajo es enfatizar el carácter proactivo del cambio que se promueve dentro de una Organización de Aprendizaje, al concebirla como aquella capaz no solamente de adaptarse a su entorno, sino capaz además de promover su propio cambio e influir en ese entorno. Una de las tareas ha sido el hacer más flexibles los programas educativos e incorporar en los mismos el carácter integral del conocimiento, propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes, fomentar el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor, promover el manejo de lenguajes y del pensamiento lógico, resaltar el papel facilitador de los maestros e impulsar la formación en valores, crear cultura y fortalecer las múltiples culturas que conforman el país, así como lograr que los programas reflejen los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, las humanidades y la tecnología El reto es lograr que los estudiantes culminen sus estudios en los tiempos previstos en los planes y programas de sus carreras. Para esto es necesario que el modelo educativo cuente con programas de tutoría individual y de grupo, y de apoyo al desempeño académico de sus alumnos, que tomando en consideración sus diferentes necesidades para que mejoren los índices de retención INTRODUCCION Ninguna organización hoy en día opera en forma aislada. Se requiere tomar responsabilidad de lo que está sucediendo en el entorno y que afecta a la organización, lo que es posible con ciclos constantes de retroalimentación no de tres años sino más constantes. (Citrin, 2002). La revisión del entorno externo provee a la organización las entradas de conocimiento para efectuar los cambios que necesita y que en muchas ocasiones determinan un nuevo rumbo, nuevas estrategias a implementar, siendo deteminante el hecho de que este proceso de adquirir conocimiento del exterior sea manejado con inteligencia. Muchas veces una información que parece irrelevante, va cobrando importancia hasta convertirse en crucial para el cambio dentro de la organización. Las organizaciones exitosas constantemente revisan las tendencias en la economía, tendencias sociales, tecnológicas, políticas, legales, de la industria y multiculturales. Todo ello con el fin de evaluar como impactan estas tendencias en su organización, en su industria y en su fuerza laboral. La Organización de Aprendizaje adquiere conocimientos del entorno externo y los introduce en la organización, creándose un proceso circular donde la información es constantemente retroalimentada en los diversos niveles estructurales y asegura una adaptación a los cambios y un mejoramiento de la organización. (Buhler, 2002). Contexto Internacional La globalización brinda, sin duda, oportunidades para el desarrollo. Todos hemos entendido, con razón, que las estrategias nacionales deben diseñarse hoy, en función de las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Pero, al mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes de inestabilidad (tanto comercial como, especialmente financiera), riesgos de exclusión para aquellos países que no están adecuadamente preparados para las fuertes demandas de competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los países que se integran, de manera segmentada y marginal, a la economía mundial. Todo esto ha generado el debate sobre el futuro de la educación superior, pues ha estado presente en todo el mundo. En este debate destaca el carácter de los sistemas educativos y la necesidad de revisarlos y transformarlos para enfrentar la demanda de una nueva naturaleza asociada al mundo globalizado. Contexto Nacional La situación actual en materia educativa y las condiciones demográficas, políticas y económicas de México demandan un gran proyecto nacional en favor de la educación. Un proyecto en el cual participen y se articulen los esfuerzos de sociedad y gobierno en el logro de cuyos objetivos se sume y canalice la energía individual y colectiva de los mexicanos, y mediante el cual se resuelvan los inaceptables rezagos educativos y se creen las condiciones que propicien el futuro bienestar colectivo y la inserción plena de México en el ámbito internacional. Este proyecto supone una revisión amplia e integral de los objetivos, procesos, instrumentos, estructura y organización de la educación en México, a fin de contar con una educación acorde con las nuevas condiciones y aspiraciones nacionales y que privilegie el aprendizaje y el conocimiento. Demanda la participación sistemática de los individuos, grupos, organizaciones y sectores del país para garantizar su continuidad y el compromiso con el mismo. En concordancia y como resultado de esta visión, el propósito central y prioritario del Plan Nacional de Desarrollo es hacer de la educación el gran proyecto nacional. Lograrlo implica contar con programas, proyectos y acciones que permitan tener: educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia. Contexto Regional El 13 de junio de 1967, el Honorable XLV Congreso Constitucional del Estado libre y soberano de Campeche decretó la Ley Constitutiva de la Universidad del Carmen1, con la cual se funda la universidad como una institución pública con los fines de investigar, conservar y difundir la ciencia, la técnica y el arte asimismo le confirió su Ley Orgánica. La Universidad Autónoma del Carmen forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior y, desde 1992 pertenece a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); cuenta con registro en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y forma parte de Consorcio Internacional para el Desarrollo de la Educación y la Economía Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 1967. Ley constitutiva de la Universidad del Carmen, Periódico oficial, sección legislativa. Martes 13 de junio de 1967. 1 (CIDEE), el cual está integrado por instituciones de educación superior de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México. Hoy por hoy, la universidad ejecuta diversos proyectos conjuntos con varias organizaciones prestigiadas del país, entre ellas: Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), al igual que con otras IES estatales y federales, nacionales y extranjeras Retos de la educación en el siglo XXI. En la actualidad estamos viviendo en una sociedad del conocimiento. Su característica es el conjunto de cambios acelerados que en ella están ocurriendo, lo cual la hace diferente respecto a otras épocas como, por ejemplo, cuando la sociedad planeaba y podía esperar con certeza su futuro. Hoy sólo incertidumbre se puede esperar, porque los acontecimientos suceden con tal velocidad que día a día tenemos cambios novedosos, la tecnología continúa sorprendiéndola cotidianamente con avances en instrumentos y servicios que están a su disposición en el mercado. El alto dinamismo en los ambientes económicos, social y político a nivel global del mundo laboral de hoy se ha convertido en un nuevo e importante factor que esta impactando la productividad de individuos, organizaciones y comunidades alrededor del mundo. Todo esto hace necesario que las nuevas estrategias de desempeño competitivo sean diseñadas de tal manera que incluyan habilidades, actitudes, destrezas y valores, que permitan dar respuestas a las nuevas demandas educativas. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En virtud de los cambios que en los últimos años ha presentado la economía y la sociedad misma de la región Sureste , se ha convertido en una imperiosa necesidad el buscar nuevas alternativas educativas y adecuar las existentes, enmarcadas en las nuevas políticas y modelos para la educación superior, con el fin de satisfacer la demanda del mercado laboral, que cada vez es más exigente en cuanto a la preparación de los profesionales que el mismo requiere; al mismo tiempo, que la competencia de otras Instituciones de Educación Superior que se instalan en la región es mayor y más agresiva. Conscientes de las condiciones adversas del modelo educativo tradicional, caracterizado por su rigidez, centrado en la enseñanza y desvinculado del entorno social y productivo, así como de las manifestaciones de progreso que presenta la región, la Dirección y el personal académico de la Universidad Autónoma del Carmen, se propusieron analizar los programas de licenciatura que se ofrecen, a la luz de los principios del nuevo modelo educativo para la educación superior, y conocer las opiniones de los diversos sectores de la sociedad respecto a la pertinencia de ellos y la necesidad de modificarlos o establecer opciones más afines a las nuevas necesidades del mercado, inquietud que dio como resultado el que se aplicaran La Universidad Autónoma del Carmen en el 2002 inicia un nuevo modelo educativo en donde se propone criterios de calidad y énfasis en el aprendizaje a través de una operación basada en la teoría del aprendizaje que privilegie la construcción de conocimientos y el aprendizaje significativo. Los docentes de las instituciones de educación superior ante los cambios que presenta la globalización, adquieren un reto y a la vez un compromiso ante la sociedad: Cambiar su metodología de enseñanza, de un conductismo muy radical a un constructivismo, para darle oportunidad a los alumnos de aprender a aprender, para ser competitivos en los campos laborales, en esta época que les toco vivir.” “El constructivismo es básicamente la idea de que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores.”(Carretero, 1999 ) OBJETIVOS. 1. Revisar los avances y tendencias en materia de modelo educativo para la educación superior con el propósito de integrarlos al proceso de reestructuración curricular de la oferta educativa de la Universidad Autónoma del Carmen 2.- Evaluar logros del modelo educativo en la Licenciatura de Administración de Empresas METODOLOGÍA En la última década del siglo XX la Universidad Autónoma del Carmen adoptó la auto−evaluación como mecanismo para obtener información confiable y relevante que le permitiera, por un lado, conocer las bondades de sus funciones frente a los requerimientos de su entorno y, por otro, mejorar sus procesos de planeación. Así, la universidad tuvo su primera experiencia de auto−evaluación2 en el año de 1991 e inmediatamente después, en 1993, siguiendo con su política de planeación−evaluación elaboró y dio a conocer su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 1994−2000, que fue el primer producto de un trabajo participativo de planeación integral soportado en datos confiables, tal y como el mismo documento registra, se “analizaron críticamente los programas, informes y evaluaciones desarrollados durante los últimos años, y se consultó sistemáticamente a gran parte de los estudiantes, maestros y directivos de la universidad”.3 Quienes participaron en la elaboración del documento anterior reconocieron que el PDI 1994−2000, tenía algunas limitaciones en cuanto a visión global y de alcances a largo plazo. Por lo que pronto la universidad tenía que realizar otros estudios complementarios que le permitieran identificar mejor sus áreas de oportunidad en el entorno inmediato, máxime cuando estaban ocurriendo cambios sustanciales en la comunidad derivados del auge de la actividad petrolera y el declive de la actividad pesquera . El año de 1995 fue para nuestra casa de estudios un año de reflexión. Su comunidad trataba de comprender los cambios que con el arribo del siglo XXI se 2 Universidad Autónoma del Carmen (1991). Evaluación Institucional 1991. 3 Universidad Autónoma del Carmen. (1993). Plan Institucional de Desarrollo. anunciaban. Las interrogantes serían entonces ¿qué papel desempeñará la universidad frente a estos retos? y sobre todo, ¿cómo preparar a los profesionales del siglo XXI para enfrentar estos cambios? Afortunadamente, la universidad había adquirido experiencia en el acopio y análisis de información institucional, además contaba con la acumulada en los últimos cinco años. Se puede decir por ello, que la universidad ya se conocía, lo cual era una fortaleza. Fue un momento característico y singular porque la institución había encaminado sus esfuerzos hacia la dignificación de los espacios universitarios como estrategia para fortalecer sus funciones, encontrando en el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (Fomes), programa de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), uno de sus principales medios para lograrlo; a decir verdad, fue el programa que más recursos económicos le aportó. Sin dejar de citar otros programas que igual contribuyeron, como el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) de la SEP. Ese año de 1995, la universidad presentó al Fomes seis proyectos, que en su mayoría iban encaminados a la realización de estudios prospectivos para la modernización. Dichos estudios le aportaron datos valiosos a la universidad, que sirvieron para incrementar su banco de información, tanto de sí como de su entorno, tomándolos como base para planear su futuro con objetivos, metas y programas, en un horizonte comprendido de 1997 al año 2010. Con esta acción de relevancia histórica, la universidad pudo delimitar las áreas estratégicas que atendería y posicionar con efectividad sus funciones sustantivas. Ya con todo lo anterior, se pudo iniciar la capacitación del equipo de docentes y administrativos responsables de la reforma universitaria en puerta. En los años 1996 y 1997 la comunidad universitaria: profesores, alumnos, administrativos y varios sectores de la localidad, se abocó a un trabajo académico y participativo, de análisis de información, de acuerdos por consensos y de capacitación. Se consultó a cerca de 800 personas representativas de la sociedad, de la zona de influencia de nuestra casa de estudios, delimitada entre el municipio del Carmen, todo el estado de Campeche, los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas y Veracruz; entre ellos: profesionales, académicos, empresarios, servidores públicos, políticos, amas de casa y religiosos. La información que aportaron le permitió a la universidad diseñar tres escenarios probables para el año 2010; nuevamente se sometió al consenso de dichas personalidades; al final por mayoría de frecuencias, se eligió el escenario más viable. De la misma manera, se entrevistó 62 % de los egresados de las carreras de licenciatura de todas las generaciones; a quienes, entre otros aspectos se les preguntó ¿qué fue lo que la universidad te aportó durante tu formación y ahora cómo enfrentas las demandas en tu vida laboral? y ¿qué consideras que te faltó en tu formación profesional y ahora tu trabajo te demanda? Se esperaban respuestas ligadas exclusivamente a temas disciplinares, que a decir verdad, la mayoría de los egresados reconoció que fue buena. Sin embargo, a todos sorprendió que aquellos manifestaran que sus carencias eran de otro tipo. Fueron cuatro los aspectos que resaltaron, entre las que se encuentran, la falta de oportunidades para el desarrollo de la innovación, la capacidad de adaptación en contextos diferentes, la falta de intercambio en equipos de trabajo y la necesidad del dominio del inglés. También se entrevistó a más 2 mil 600 alumnos de los últimos semestres de bachillerato, pertenecientes a las escuelas ubicadas en el entorno universitario, lo que nos permitió conocer mejor sus preferencias vocacionales y de elección de carrera, material valioso que sirvió de base para fortalecer los programas educativos que ya ofrecía la universidad, así como para orientar la oferta futura. Por otro lado, estos estudios permitieron identificar los obstáculos internos y externos que probablemente frenarían los cambios institucionales planeados. El resultado fue diverso, pero todos los obstáculos identificados eran susceptibles de prever. En lo económico, se obtuvo información para decidir que los recursos económicos de los subsidios federales y estatales serían insuficientes para financiar los programas que la universidad necesitaba poner en marcha para lograr los cambios que se había propuesto, por lo que tenía que identificar otras fuentes alternas de financiamiento adicionales a los subsidios ordinarios mencionados. Bajo esta perspectiva nace la idea de prestarle servicios a Pemex. De igual manera, se definió una política para la participación en los eventos académicos nacionales e internacionales, pues se asistiría básicamente a aquellos que aportaran experiencias sobre modelos educativos centrados en el aprendizaje, los tipos de organización académico administrativo y la innovación para su gestión. El objetivo fue precisamente que estas experiencias contribuyeran a enriquecer el Plan de Desarrollo Institucional y el modelo educativo. Todo este esfuerzo académico se vio cristalizado en el nuevo Plan de Desarrollo Institucional, al que la comunidad universitaria decidió llamar Plan Faro U−2010, haciendo una alegoría del faro que en el puerto alumbra la ruta que los marineros deben seguir para llegar a su destino. De la misma manera, el Plan Faro señala la ruta que los universitarios van a seguir para alcanzar las metas académicas institucionales, con calidad, en el año 2010. Así, el 31 de enero de 1997, en la lectura del informe de rectoría al Honorable Consejo Universitario, el rector expresó lo siguiente: “Este 31 de junio se cumplen 30 años de quehacer universitario, y es ocasión para reflexionar acerca de tres etapas de nuestra vida institucional. Este es el momento de renovar compromisos, ratificar lealtades y compartir visiones de futuro... Estas tres etapas son: primero nuestro pasado, para responder a la cuestión central, ¿cuál ha sido el impacto socio−económico de la Universidad Autónoma del Carmen? ¿qué ha sucedido con el millar de egresados que dejaron la vida universitaria para ingresar al mundo laboral? La segunda etapa es el presente que vivimos, en esta hora de toma de decisiones importantes, en que nos preguntamos ¿a qué públicos debe servir la Universidad Autónoma del Carmen en el desempeño de sus funciones sustantivas? ¿quiénes integran esos públicos, cuáles son sus necesidades y aspiraciones?.. La tercera etapa es el futuro hacia el cual nos dirigimos, para responder a la pregunta, ¿hacia donde debe dirigirse la Universidad Autónoma del Carmen, de cara al siglo XXI?, ¿cuáles deben ser los ejes estratégicos para que la universidad sirva con calidad y pertinencia al desarrollo socioeconómico del Carmen, Campeche y México, vinculado al sector productivo y al sector social?, ¿cuáles son las decisiones estratégicas que le den una visión de futuro, una imagen que apasione y cautive para que manos, corazones y mentes se movilicen para construir entre todos la nueva universidad del siglo XXI de Carmen? El conjunto de las reflexiones acerca de estas tres etapas históricas constituyen la médula de este mensaje, pues el año de 1996 ha sido un año de recapitulación profunda, de repensar la idea de la universidad, para poder proceder a las acciones que transformen las ideas en hechos.. No se escatimó en la visión, pues a pesar de ser, en el año de1997, una de las universidades más pequeñas del país, con tan sólo mil 660 alumnos de licenciatura, 120 de posgrado (maestría), y de tener más alumnos de bachillerato que de licenciatura, con mil 754 estudiantes; se propuso metas altas la universidad, como la de fortalecer su planta académica promoviendo su capacitación a través de programas de posgrados de calidad y mediante la contratación de profesores formados con maestrías y doctorados. De acuerdo al Plan Faro U-2010, la universidad se definió en su misión de la siguiente manera: Formar hombres y mujeres libres, aptos para resolver problemas a la sociedad en un área del conocimiento, capaces de generar y aplicar los nuevos adelantos científicos y tecnológicos. Personas talentosas que cultiven el desarrollo físico e intelectual para toda la vida, honestos, aptos para labrarse un futuro personal digno y exitoso, con espíritu de servicio, compromiso con el medio ambiente, competentes para contribuir al beneficio social, cultural, económico y político del municipio de Carmen, de Campeche y de México. Con su visión espera: Transformarse en una universidad líder regional, comprometida con la calidad, flexible, dinámica, proactiva y con la mirada puesta en el futuro; la cual, mediante el desempeño de sus funciones sustantivas, coadyuve al desarrollo sustentable y a mejorar la calidad de vida de su comunidad regional. Al renovar sus características la Universidad Autónoma del Carmen adoptó igual nuevos propósitos para avanzar hacia su misión, estos son: La calidad. La eficiencia. La equidad. La pertinencia. La cobertura. La cooperación. El liderazgo. En cuanto a los valores, la comunidad universitaria está consciente que debe reforzar los valores universales del hombre, respetar los de las otras culturas, así como fortalecer los valores locales como una forma de apreciar y preservar lo nuestro, que es el símbolo de la identidad cultural; así, la universidad se compromete a fortalecer los siguientes valores: La responsabilidad. La integridad. El respeto. El profesionalismo. La equidad. La solidaridad. La generosidad. El orden. La libertad. Responsabilidades profesionales. Como se ha mencionado, los perfiles de egreso de los programas educativos están compuestos por dos factores: las responsabilidades profesionales y las disposiciones deseables, ambos encaminados a la formación integral del alumno. Con las responsabilidades profesionales se cubre en gran medida la parte laboral o profesional4 de la formación de los educandos en los programas educativos. Su valor radica en dar respuesta a los problemas5 y necesidades de la sociedad capacitando a los ciudadanos y preparando la fuerza de trabajo que requiere. Las responsabilidades profesionales6 constituyen los “aspectos esenciales... que es necesario asimilar durante el proceso de formación del profesional. Ellos constituyen, en esencia, el qué y el cómo de la profesión” (Iznaga: 2003), o como opina el doctor Soria: 20007 “son los deberes, atribuciones, alcances, jurisdicciones, tareas que ejecuta un profesional competente en su respectivo papel”. En su definición participan los cuerpos académicos y academias responsables del programa educativo, identifican las necesidades y problemas sociales a atender, describen las características o fenómenos que los constituyen y establecen las disciplinas científicas o prácticas sociales que se involucran, finalmente examinan cuáles son los métodos, los procedimientos, las leyes, teorías, axiomas, modelos y conceptos, que se requieren. Al llevar a cabo la tarea de definición de las responsabilidades profesionales, estos docentes analizan igual otros tipos de información como: los estándares 4 Hay programas educativos cuyos egresados se dedican, en su mayoría, a la práctica profesional; otros a las funciones docentes y de investigación; así como también otro grupo, por su formación, combinan sus actividades laborales entre lo profesional y las labores académicas. 5 Entendemos como problemas sociales el grupo de demandas que van incluidas en el objeto de estudio, que requieren la acción profesional para su solución. 6 De las responsabilidades profesionales se derivan igual cualidades que se refieren más al profesional como persona las cuales se imbrican con las disposiciones deseables. Los profesores no deben tratarlas durante el proceso de aprendizaje como dos cosas distintas, sino todo lo contrario, deben tratarlas juntas en las mismas actividades dentro de la experiencia de aprendizaje. 7 Soria, Oscar ( 2002) Ciencia, experiencia e intuición. Colección cuadernos de investigación. Universidad Autónoma del Carmen. México. académicos del área, nacionales e internacionales; la información derivada de los estudios de factibilidad, seguimiento de egresados y preferencias vocacionales. Disposiciones deseables Las disposiciones deseables son un conjunto de características deseables que se espera que los egresados obtengan durante su formación, responden a los elementos de competitividad que la sociedad moderna necesita para su desarrollo, más allá de la capacitación laboral. Tienen que ver con estilos de vida, comportamientos en la sociedad y la adquisición de las herramientas modernas de la comunicación y la información. Se han integrado al modelo educativo respondiendo al objetivo de desarrollar en los estudiantes de todas las carreras y niveles educativos que ofrece la universidad, los conocimientos y las habilidades, que en la actualidad todo egresado debe poseer, así como para alcanzar un desarrollo armónico en sus personas8, mediante el respeto de los valores universales, los de su cultura, la preservación del medio ambiente, el cultivo de las artes y la práctica del deporte. Para desarrollar las disposiciones deseables se han desplegado una serie de actividades cognitivas tanto en las experiencias de aprendizaje que constituyen los cursos de los programas educativos, en las de corte transversal y otras de nivel institucional como: muestras de arte y de tecnología, ciclos de cine y de conferencias, seminarios, festivales, torneos, participación en clubes, etcétera; 8 Nos referimos a la parte esencial del ser humano, que lo distingue del animal porque lo hace persona. Lo que en la teoría psicoanalítica se llama el “yo”. actividades que tienen valor curricular y que se le valora a los alumnos otorgándoles créditos por su participación. Hay que señalar que lo que se espera de las disposiciones deseables son resultados integrales en los egresados, pues cumplen una función concatenada y no aislada. La universidad definió las siguientes 16 disposiciones deseables9, que a continuación se detallan: 9 • Aprender a aprender • Identificar y resolver problemas de su profesión. • Pensar y actuar con el rigor lógico del método científico. • Dominar el español. • Expresar sus ideas con claridad. • Dominar tecnologías de información • Dominar el inglés. • Desarrollar la creatividad. • Desarrollar innovación tecnológica y social • Trabajar eficientemente en equipo. • Desarrollar su plan de vida. • Desarrollar su capacidad de emprender. • Desarrollar sensibilidad estética y el aprecio al arte • Desarrollar una cultura de salud y deporte. Secretaría Académica (2003). Nuevo modelo educativo. Boletín informativo Número 01. Pág. 9. México: Universidad Autónoma del Carmen. • Participar en el desarrollo sustentable de la región. • Reforzar los valores. Para institucionalizar el modelo educativo, seguimos el método experimental progresivo, participando todos los que constituyen la comunidad universitaria: autoridades, profesores, alumnos, administrativos, así como asesores externos y gente representativa de la sociedad. Una vez constituidos los equipos de trabajo, estos se abocaron a definir las características que identificarían el modelo educativo, para lo que analizaron diversas fuentes de información relacionada con la educación de las próximas décadas, así como para conocer los problemas del entorno y afianzar tales características. De igual modo, determinaron los aspectos de la educación universitaria que, a partir de lo anterior, era necesario cambiar, reformar o adecuar. Estos comités fueron elaborando los instrumentos, definiendo los lineamientos y aplicando los programas10 Desde el principio, el modelo educativo, quedaba encuadrados en tres bloques, a) Aspectos del modelo educativo. b) Aspectos relacionados con los cambios en la organización. c) El modelo administrativo. a) Los aspectos del modelo educativo. Fundamentos del modelo educativo. 10 Hay muchos ejemplos al respecto, entre éstos podemos citar la conformación de los cuerpos académicos y las DES en 1998, que a la fecha de hoy, han sufrido varios cambios; el establecimiento de los cursos sellos y la formación de las academias interdisciplinarias en el año de 2002, la aprobación de los lineamientos para la actualización y cambios en los programas educativos en el año de 2003 y muchas otras acciones en las que sólo la toma de decisiones colegiadas, que hemos institucionalizado, nos han permitido avanzar. Filosofía educativa. Una posición frente a la vida. Fundamentos epistemológicos. La relación sujeto–objeto. Perspectiva psicológica. ¿cómo se aprende? Perspectiva social. ¿a qué sociedad responde la educación? Perspectiva pedagógica. ¿cómo se preparan los escenarios para que ocurran los aprendizajes? Características del modelo educativo. Responsabilidades profesionales. Disposiciones deseables. ¿Por qué cambiar? del paradigma centrado en la enseñanza al paradigma centrado en el aprendizaje. Perfil del estudiante. b) Aspectos relacionados con los cambios en la organización. Honorable Consejo Universitario. Principal órgano académico de toma de decisiones. Cambio de un sistema académico centralizado y diferenciado a otro de estructura departamental. Dependencia de educación superior (DES). Cuerpos académicos. Academias. Coordinador de dependencia de educación superior. Líder de cuerpo académico. Gestor de programa educativo. Líder de academia interdisciplinaria. Coordinador de tutorías de la DES. Secretario escolar. Cuerpos colegiados institucionales. Cuerpo colegiado de coordinadores de dependencias de educación superior. Colegio de líderes de cuerpos académicos. Cuerpo colegiado de gestores de programa educativo. Cuerpo colegiado de coordinadores de tutorías. Cuerpo colegiado de secretarios escolares. Investigación–docencia articuladas en la formación de profesionales. Lineamientos que orientan la actualización y cambios de los programas educativos. Nueva arquitectura para los programas educativos. Programa de bachillerato. Organización para la formación de los educandos por ciclos, con créditos y a través de experiencias de aprendizaje. Formato sintético del programa de curso. Formato analítico del programa de curso. De las instancias de evaluación y acreditación: los CIEES y la Copaes. La escuela preparatoria y su estructura departamental. c) El modelo administrativo. La calidad como filosofía institucional. La planeación como estrategia para el logro de los objetivos institucionales. Desde 1997 la comunidad universitaria se concretó al trabajo de planeación de la nueva universidad y los profesores en particular, de capacitarse para desarrollar el modelo educativo centrado en el aprendizaje, sin descuidar la atención de sus actividades académicas cotidianas. Los temas básicos que abarcaba la capacitación de los profesores giraba en torno a: modelos educativos centrados en el aprendizaje, diseño de objetivos de aprendizaje, recursos para el aprendizaje, experiencias de aprendizaje, evaluación del aprendizaje, asesoría y tutoría de estudiantes, diseño curricular y manejo de recursos de información y comunicación, que hacen un total superior a las 300 horas por profesor11. Para el año 2001, la universidad ya contaba con su propio equipo de capacitación docente apegado al modelo educativo, así como también con los comités para el diseño curricular de los nuevos programas educativos de las carreras y niveles educativos. Estos se integraron en tres niveles: a) el comité institucional que encabezó la Secretaría Académica de la Universidad, b) los comités por Dependencia de Educación Superior (DES) y de la escuela preparatoria y c) Los comités por programa educativo. Estos comités de diseño curricular se encargaron de definir las disposiciones institucionales deseables, las responsabilidades profesionales por carrera y nivel educativo, los perfiles de egreso e ingreso, los programas sintéticos y analíticos de los programas educativos, así como los cursos, talleres y otras actividades de 11 Hasta el mes de abril de 2006 este programa sigue vigente debido a que no todos los profesores han cubierto el total de horas de capacitación. aprendizaje, por DES y nivel educativo, y la estructura curricular de los nuevos programas educativos. Un trabajo tenaz soportado en la disposición y juventud de los profesores participantes, que rindió sus frutos el 15 de agosto de 2002, fecha en que el Honorable Consejo Universitario12 aprobó la aplicación del modelo educativo centrado en el aprendizaje en todos los programas educativos de la universidad. Quedando la responsabilidad de operar dicho acuerdo en la Secretaría Académica de la Universidad . Experiencias de Aprendizaje En la universidad se ha definido, como: toda actividad intencional que tenga significado para el aprendiz en su nivel de desarrollo, que es iniciada y desarrollada hasta su finalización. Se evalúa de acuerdo a sus logros, tomando como base todas las actividades de aprendizaje que la constituyen; de tal manera, que la relación: acción de aprendizaje−evaluación, es una constante. Si el alumno dejara de cumplir una acción de aprendizaje, lo cual no debe suceder, el profesor debe intervenir inmediatamente aplicando los correctivos necesarios para que el estudiante no se atrase La experiencia de aprendizaje puede desarrollarse dentro y fuera del salón de clases, dentro y fuera de la escuela. Tiene que ver con toda interacción de la persona con su medio ambiente y consigo mismo (meta aprendizaje, metacognición), que resulte en la interiorización (modificación deseable de 12 Universidad Autónoma del Carmen. Acta de junta de Consejo del 15 de agosto de 2002. acuerdo a los valores de su grupo, institución, sistema o cultura) de sus conocimientos, habilidades, valores, actitudes y relaciones. Salazar (2006) El rol del docente de acuerdo a Díaz-Barriga y Hernández (2002) en esta metodología de enseñanza, consiste en que él se constituya como un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento, a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna el currículo en general y al conocimiento que transmite en particular, así como por las actitudes que tienen hacia el conocimiento. En la idea de que el maestro apoya al alumno a construir el conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor critico de su entorno, se pueden identificar algunas áreas generales de competencia docente como son: • Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento humano. • Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas. • Dominio de los contenidos o materias que enseña. • Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante. • Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza. En una propuesta de formación para docentes, Gil, Carrascosa, Furio y Martínez Torregrosa citados por Díaz-Barriga y Hernández (2002) parten de la pregunta ¿Qué conocimientos deben tener los profesores y que deben de hacer? , a lo cual responden con los siguientes planteamientos didácticos: 1.- “Conocer la materia que han de enseñar. 2.-Conocer y cuestionar el pensamiento espontáneo. 3.-Adquirir conocimiento sobre el aprendizaje de las ciencias. 4.-Hacer una critica fundamentada en la enseñanza habitual. 5.-Saber preparar actividades. 6.-Saber dirigir la actividad de los alumnos. 7.- Saber evaluar. 8.-Utilizar la investigación e innovación en el campo Tener un buen conocimiento de los alumnos en relación a sus ideas, las cosas que pueden y son capaces de aprender, su propio estilo de aprendizaje, así como los motivos internos y externos que los animan o no, sus hábitos, las actitudes y valores que manifiestan ante el proceso de aprendizaje es un aspecto indispensable para que el maestro ayude a estos a aprender y no sea simplemente un proveedor de información. El profesor en el proceso de construcción del conocimiento escolar debe de manifestar, ante el grupo actitudes y habilidades como las siguientes: • Convencerse de la importancia y del sentido del trabajo académico y de la formación de conocimientos, habilidades actitudes y comportamientos que esta buscando promover entre sus estudiantes. • Respetar a sus alumnos, sus opiniones y propuestas, aunque no las comparta. • Evitar imponer en un ejercicio de autoridad sus ideas, perspectivas y opciones profesionales y personales. • Establecer una buena relación interpersonal con los alumnos, basada en los valores que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía, la convivencia solidaria etc. • Evitar apoderarse de la palabra y convertirse en un simple transmisor de la información, es decir no caer en la enseñanza verbalista o unidireccional. • Ser capaz de motivar a los alumnos y plantear los temas como asuntos importantes y de interés para ellos. • Plantear desafíos o retos abordables a los alumnos, que cuestionen y modifiquen sus conocimientos, creencias y actitudes y comportamiento. • Evitar que el grupo caiga en la autocomplacencia, la desesperanza o la impotencia, o bien, en la critica estéril. Por el contrario, se trata de encontrar soluciones y construir alternativas más edificantes a las existentes en torno a los problemas planteados en y por el grupo. RESULTADOS Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que: A seis años de haber iniciado este cambio ha habido logros en lo que respecta al papel del maestro, actualmente ya asume al nuevo rol que consiste en formar alumnos en el nivel superior del sistema educativo nacional debe definir su tarea docente desde un punto de vista constructivista es decir debe de ser: • Un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos comparte experiencias y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del conocimiento. • Un personal reflexivo que piensa críticamente su práctica, toma decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase. • Toma conciencias y analiza críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y esta dispuesto al cambio. • Es promotor de aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para los alumnos. • Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos. • Establece como meta la autonomía y auto dirección del mundo, la cual apoya en un proceso gradual de transferencia y de control de los aprendizajes” (Díaz-Barriga y Hernández, 2002 ) Los alumnos tienen mayor participación en las empresas a través de consultorías en la que destaca la experiencia vivida por cada uno de ellos que da paso al aprendizaje significativo, el que les durará toda la vida, ya que se forma de las acciones realizadas en la empresa. Contribuye a desarrollar al aprender a aprender, porque los alumnos han sido capaces de generar sus propias estrategias de aprendizaje. Han identificado y resuelto problemas de su profesión a través del análisis y evaluación de situaciones que viven en las empresas Desarrollan la creatividad lo que les permite no cerrarse ante diferentes formas de ver las cosas, los problemas y la vida misma; así como a comunicarse y expresar sus ideas con claridad ante compañeros, maestros y personas totalmente ajenas a ellos y a su vida diaria. Se les ha formado no sólo en el aspecto cognitivo, sino en el emocional, social y profesional. Han generado también un cambio de actitud. Nuestros alumnos han demostrado de manera exhaustiva las disposiciones deseables, las cuales corresponden e impactan directamente en el programa educativo de L. A. E.. Podemos ver la manera en que se han asimilado las partes esenciales de su formación profesional, en el ¿qué? y el ¿cómo?. En cuanto a la eficiencia terminal ha habido una mejora en la tasa de titulación, esto se debe a que han mejorado los resultados de titulación a través del Examen de egreso que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Licenciatura (CENEVAL). A continuación se presenta una tabla de resultados, en la cual se ha incrementado el número de titulados vía EGEL. Generaciones Ago 00-Jul 05 (plan 1998) Feb 01-Ene 06 Ago 01-Jul 06 Feb 02-Ene 07 Ago 02-Ene 07 (plan 2002) Total Egreso 46 Titulación 38 19 50 7 46 12 39 5 25 168 110 A manera de conclusión, el modelo educativo implementado en el 2002 ha tenido resultados satisfactorios respecto al modelo educativo anterior. BIBLIOGRAFÍA 1.- Buhler, Patricia M. (2002). Managing in the new millennium, building the learning organization for the 21 Century: a necessary challenge. Supervision. 2.- Carretero, Mario (1999) Constructivismo y Educación (2ª. Ed.) México. 3.- Citrin, James M. (2002). To win, create a learning organization. Directors & Boards. 4.- Diaz-Barriga, A y Hernández, R. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista (2ª. Ed.) México 5.- Salazar, Andrés E. (2006). El modelo educativo de la Universidad Autónoma del Carmen: Una experiencia de aprendizaje institucional. México