Download INFORME CERCA ECUADOR WEB - Centro de Investigaciones
Document related concepts
Transcript
CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 CAPITULO 1: Análisis de la situación de salud sexual y reproductiva de los adolescentes Embarazo en adolescentes Consecuencias del embarazo adolescente Factores relacionados con el embarazo en adolescentes Política nacional en salud sexual y reproductiva con énfasis en la adolescencia 4 5 6 10 CAPÍTULO 2: La estrategia CERCA Modelo metodológico Etapas del modelo 12 14 CAPÍTULO 3: Intervenciones del Proyecto CERCA en Cuenca, Ecuador 22 CAPITULO 4: Resultado de las Intervenciones de la estrategia CERCA 30 CAPITULO 5: Lecciones aprendidas 38 CAPITULO 6: Recomendaciones 42 Anexos y referencias bibliográficas 44 RESUMEN POR PAISES 45 EQUIPO CERCA ECUADOR Integrantes: Dr. Arturo Quizhpe Peralta, Dr. Bernardo Vega Crespo, Dra. Nancy Auquilla Díaz, Lic. Adriana Verdugo Sánchez, Dra. Edith Villamagua Jiménez, Dra. Jeanneth Campoverde Barros, Mgt. Guido Abad V, Dra. Bernardita Bravo O, Md. Paola Sisalima, Ing. Paulo Cobos Pesántez. Contacto: Dr. Bernardo Vega C. Dirección: Av. El Paraíso S/N Telf.: 4051000 Ext. 3131. Línea de ayuda CERCA (+5937) 4047124. Celular CERCA (+593) 987616470. E-mail: proyecto.cerca@ucuenca.edu.ec Cuenca - Ecuador NOTA: Este documento es un producto del proyecto CERCA financiado por el programa FP7 (GA 241615) de la Comisión Europea y coordinado por el ICRH de la universidad de Gante, Bélgica. Los autores asumen toda la resproyecto cerca - ecuador de referencia 2 documento ponsabilidad para la publicación. La CE y ICRH no son responsables para el contenido. INTRODUCCIÓN (Community Embedded Reproductive Health Care for Adolescents) Cuidados en la Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Enmarcado en la Comunidad, es un proyecto multicéntrico que fue financiado por la Unión Europea dentro del Séptimo Programa Marco (FP7). El consorcio de investigación del proyecto estuvo coordinado por el ICRH (International Centre for Sexual and Reproductive Health) de la Universidad de Gante en Bélgica. Como socios del proyecto South Group en Bolivia, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca en Ecuador, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud CIES UNAN Managua- Nicaragua, Instituto Centro Americano de la Salud ICAS en Nicaragua, la Universidad de Ciencias Médicas Lituania, a través del departamento de Medicina Familiar, Universidad de Ámsterdam Holanda, a través del departamento Antropología y Sociología Médica. El tema central de CERCA es la promoción de la salud sexual de los adolescentes. Dentro de este tema enfocamos específicamente el embarazo adolescente por la importancia en el contexto latinoamericano y del país. No pretendemos reducir la promoción de salud sexual de adolescentes únicamente a la prevención de embarazos o de infecciones de transmisión sexual, sino más bien identificar elementos útiles para la promoción de la salud sexual integral, que aborda todos los aspectos relacionados con el bienestar sexual incluyendo el desarrollo de destrezas para vivir y disfrutar su sexualidad libre y sanamente. CERCA El presente documento pretende dar una descripción del proceso de la realización de la estrategia CERCA convirtiéndolo en un recurso práctico para actores de cualquier nivel de atención del sistema de salud. Equipo técnico del proyecto CERCA, Cochabamba Bolivia año 2011. El análisis crítico de los diferentes componentes del proyecto CERCA genera criterios y conocimientos útiles sobre cómo desarrollar, implementar y monitorear estrategias de salud. Aspiramos que este documento sea de utilidad tanto para un centro de salud que planea mejorar la calidad de sus servicios como para los ministerios de salud o de educación, que planean una campaña en cualquier tema de salud. proyecto cerca - ecuador Este documento aborda en los diferentes capítulos la experiencia del proyecto CERCA en Ecuador: la situación de la salud sexual de los y las adolescentes, un modelo metodológico de acercamiento, la estrategia CERCA y su implementación, sus resultados, logros y limitantes, las lecciones aprendidas para terminar con importantes recomendaciones. 1 documento de referencia CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES Para obtener una visión global sobre la situación de salud sexual y reproductiva de los adolescentes, el proyecto CERCA empleo varias estrategias, encaminadas a buscar determinantes de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes a través de fuentes de información directas e indirectas: Fuentes indirectas: CERCA realizó un análisis documental de la evolución y situaciones que influyeron en la salud sexual y reproductiva, a nivel local y nacional en los últimos 20 años. El informe de CERCA aborda la sexualidad desde una visión múltiple: socio demográfica, socioeconómica y de salud, enfocada desde la política nacional, programas gubernamentales la morbilidad y mortalidad, teniendo como eje central la adolescencia y la problemática inherente a su sexualidad. Las principales fuentes para este informe fueron: cifras oficiales del Ministerio de Salud (MSP), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Banco Central del Ecuador y producciones científicas generadas a nivel local y nacional. Los indicadores más importantes de este análisis situacional fueron presentadas en los Boletines 1 y 2 de CERCA UC (Disponibles en URL: http://proyectocerca.webs.com/apps/documents/). Fuentes directas: La información fue obtenida mediante encuestas, conformación de grupos focales y entrevistas a profundidad. Grupos focales: Se realizaron nueve grupos focales en los meses de febrero y marzo de 2011, en las tres comunidades de intervención: El Valle, Chiquintad, Cañaribamba. Se conformó grupos con adolescentes, profesionales de salud, y miembros de la comunidad. Cada grupo tenía un mínimo de 30 integrantes. La metodología utilizada fue la de árbol de problemas partiendo del tema: “¿Cuál es la causa del embarazo en adolescentes?”. Las principales causas identificadas incluyeron: 1) Falta de comunicación con su padres, parejas y amigos en temas de sexualidad 2) Falta de información en salud sexual 3) Falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, un limitado uso de métodos anticonceptivos. proyecto cerca - ecuador 2 documento de referencia Resultados similares a obtenidas en el análisis situacional. Entrevistas a profundidad: La metodología de la investigación cualitativa incluyó un análisis etnográfico de los determinantes en salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Esta investigación se cumplió en dos periodos: pre intervención mayo 2010 a mayo 2011, con la finalidad de identificar determinantes del comportamiento en salud sexual de los adolescentes y la post intervención, en el período enero 2012 a abril 2013 para evaluar y retroalimentar las intervenciones. Cada taller estuvo dirigido a grupos de un máximo de 12 integrantes. En total se realizaron 38 entrevistas a profundidad, 23 grupos focales, 31 entrevistas a pares, 15 entrevistas filmadas, a padres de familia y adolescentes de las comunidades de intervención. Como resultado de la investigación cualitativa, se puede ver la fuerte influencia familiar, cultural sobre la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes1. Producto de esta investigación se elaboraron dos videos: Voces de Cuenca y Tres generaciones disponibles en URL: http://www.youtube.com/watch?v=tgqMDqwypgQ y http://www.youtube.com/watch?v=lzFImeUWxvg; de igual forma se puede evidenciar la importancia de la información y la comunicación, para mejorar la toma adecuada de decisiones en salud sexual y reproductiva. de intervención y zonas de control con características socio demográficas similares, en zonas urbanas, urbano marginales y rurales del cantón Cuenca. Las zonas de control guardaron una distancia mínima de 10 km con las zonas de intervención para evitar sesgo en la evaluación posterior. ENCUESTAS Las zonas de intervención fueron elegidas por las siguientes razones: El objetivo de CERCA fue probar una estrategia de intervención con participación comunitaria, con esta finalidad se eligieron por conveniencia zonas • La parroquia Cañaribamba, una parroquia urbana céntrica con una población de 16262 habitantes, con una alta población que ingresa a la zona por trabajo o estudio, 1. Nelson E When target groups talk back Reproductive Health Matters 2013 proyecto cerca - ecuador 3 documento de referencia • La parroquia El Valle por ser la parroquia rural con mayor población del cantón Cuenca (24314 hab.), • La parroquia Chiquintad, (4826 hab.) una parroquia rural con altas tasa de migración y pobreza2. Se seleccionó un colegio de cada zona de intervención y un colegio de cada zona de control, con características similares, para la aplicación de encuestas en dos fases pre intervención y post intervención. El diseño de las encuestas respondió a los determinantes de la salud sexual y reproductiva, con énfasis en el embarazo adolescente, y sustentada en los elementos encontrados en el análisis situacional, grupos focales e investigación etnográfica, así como en una argumentación bibliográfica sólida bajo el modelo metodológico del comportamiento social3. La encuesta enfocó aspectos socio demográficos, familiares, género, auto estima, acceso a servicios de salud, inicio de relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos, y consumo de licor. En total se realizaron 3303 encuestas a adolescentes de 12 a 18 años durante octubre de 2011 en la pre intervención y 3724 en la post intervención, en 6 colegios; 3 colegios de intervención: Cesar Dávila, Guillermo Mensi, Técnico de Chiquintad y 3 colegios de control: Miguel Merchán, Técnico de Ricaurte y Javeriano de Sayausí4. EMBARAZO EN ADOLESCENTES El tema, fue abordado por los distintos grupos focales por ser elemento conflictivo, resultado de la toma de decisiones en salud sexual y reproductiva, y por conllevar consecuencias biológicas y sociales, que limitan el proyecto de vida tanto del padre y de la madre adolescente. A nivel de la región andina, el Ecuador, es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente, el 46,5% de las madres a nivel nacional tuvieron su primer hijo antes de los 19 años de edad5, condición que puede replicarse entre sus hijos adolescentes. Las tasas globales de fecundidad (TGF) y natalidad, han presentado una reducción en los últimos 20 años. En el año 1990 la TGF fue de 3.4 hijos por mujer disminuyendo a 2.4 en el 2010. La tasa de natalidad, presentó una reducción del 25.7 en 1990 al 15.05 en el 2011. La tasa de fertilidad en adolescentes en el año1990 fue de 8.76 re2. Censo de población y Vivienda año 2010. 3. Decat Peter et al Community embedded reproductive health intervention for adolescents in Lain America: development and evaluation of a complex Multi-Centre intervention BMC public Health 2013. 4. Vega B Informe exploratorio de las encuesta pre intervención proyecto CERCA/Universidad de Cuenca 2012. 5. Características de las madres en el Ecuador INEC 2012 disponible en http://www.ecuadorencifras.com proyecto cerca - ecuador 4 documento de referencia duciéndose a 8.26 por mil embarazos para el año 2009, sin embargo, en la última década se evidenció un incrementó de embarazo en adolescentes en un 74% entre los 10 a 14 años y de 9% entre los 15 y 19 años a nivel nacional. Las encuestas post intervención del proyecto CERCA, demuestran, que el 1.7% de las parejas de los 2658 hombres encuestados está o ha estado embarazada y el 6.83% de los hombres con vida sexual tienen una pareja que está o ha estado embarazada. Algo similar sucede en el caso de las 1105 mujeres de las cuales el 4.34% ha estado o está embarazada y de las mujeres que mantiene vida sexual el 22.17% está o ha estado embarazada7. Durante el año 2011 se registraron 45708 partos de madres adolescentes, de los cuales 96.59% ocurrió en mujeres de 15 a 19 años y 3.41% entre los 10 a 14 años. El número de partos entre adolescentes se incremento en 2.79% en relación al año precedente. En el 2011 el 18% de las madres adolescentes tenía más de un hijo (Cuadro 1.1). CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE En la provincia del Azuay se reportaron 1817 partos de madres adolescentes, de los cuales 97.85% se presentó entre los 15 a 19 años y 2.15% entre los 10 a 14 años. Es importante anotar que en la provincia del Azuay se redujo en el 2.79% el número de partos de adolescentes al comparar con el año 2010. El 17.31% de todos los partos en la provincia fueron de madres adolescentes, el porcentaje varió según la ubicación geográfica, en la zona urbana 15.22% y en zona rural con el 22.5%6. Vivir en zona urbana fue un factor protector de embarazo en adolescentes. MORBILIDAD OBSTÉTRICA EN LA ADOLESCENCIA Durante el año 2009, las principales causas de egreso hospitalario en mujeres adolescentes fueron las atenciones relacionadas con el embarazo parto y puerperio, alcanzando un porcentaje del 71%. Una adolescente embarazada tiene un mayor riesgo de desarrollar problemas durante el embarazo como sufrimiento fetal, preeclamsia, hemorragias, infec- Cuadro 1.1 Número de hijos tenidos por la madre según edad , al momento del parto de su último hijo. Ecuador 2011 TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y + < 15 1559 1503 43 10 3 0 0 0 0 0 0 15 a 19 44149 35664 7501 884 75 12 6 3 3 1 0 Total 45708 37167 7544 894 78 12 6 3 3 0 0 EDAD Fuente INEC. Anuario Nacimiento y Defunciones 2011 6. Anuario de nacimientos y defunciones. INEC 2011. 7. Encuestas post intervención del proyecto CERCA. proyecto cerca - ecuador 5 documento de referencia ciones de vías urinarias y puerperales, además, una mayor posibilidad que su parto termine en cesárea8. pareja, a partir del tercer hijo, se disminuye el 34 % del ingreso familiar y aumenta la posibilidad de pobreza. El embarazo adolescente es la puerta de entrada a la pobreza11. Uno de los mejores métodos contraceptivos es la educación pues solo el 3% de las mujeres con educación secundaria y superior tiene más de tres hijos12, la educación le permite a la mujer tomar las riendas de su salud sexual y reproductiva. MORTALIDAD PERINATAL En el año 2009 en el Ecuador se registraron 208 muertes maternas (Tasa 96x100000) de las cuales 26 muertes de madres adolescentes correspondió al 12.5% de todas las muertes maternas. Es decir, 1 de cada 10 madres que falleció en nuestro país era adolescente. Durante el año 2011 se registraron 241 muertes maternas (tasa 104 x100000). FACTORES RELACIONADOS CON EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES En el año 2011 se registraron 3279 muertes neonatales (tasa 15.2 x1000). El 18.68% de las muertes ocurrieron en hijos de madres adolescentes, 17.59% en adolescentes tardías y el 1.1% en adolescentes tempranas, 2 de cada 10 muertes neonatales ocurren en hijos de madres adolescentes9. FACTORES PREDISPONENTES Menarca temprana, inicio precoz de relaciones sexuales, familia disfuncional, bajo nivel educativo, migraciones recientes, falta o distorsión de la información, controversias entre su sistema de valores y el de sus padres, relaciones sexuales sin anticoncepción y las agresiones sexuales13. CONSECUENCIAS SOCIALES En Ecuador 2 de cada 3 adolescentes de 15 a 19 años sin educación básica completa, son madres o están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescentes son hasta 4 veces más altas entre las que no tiene educación, 43% comparada con niveles educativos más alto10. La oportunidad de aumentar su grado de escolaridad se reduce en 2.5 años por cada hijo/a que tenga una EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES Según la encuesta nacional ENDEMAIN 200414 la edad de la primera relación fue en promedio 18.7 años, en las encuestas post intervención realizadas por CERCA en el año 2013 la media de edad de 8. Boletín proyecto CERCA UC No 2. 9. Boletín proyecto CERCA UC No 2. 10. Naranjo Jorge Diagnostico Situacional de la población adolescente en el marco conceptual para la atención integral. 11. Guijarro S. Conferencia a proveedores de salud CERCA/MSP julio de 2011. 12. Nacidos vivos según tipo de instrucción de la madre anuario de nacimientos INEC 2011. 13. Boletín proyecto CERCA UC No 2. 14. Encuesta Nacional de salud Matero Infantil ENDEMAIN 2004. proyecto cerca - ecuador 6 documento de referencia inicio de relaciones sexuales fue de 15 años tanto para varones como para mujeres (mínimo 7 años máximo 19 años) tanto en los colegios de intervención como de control (Cuadro 1.2). adolescentes sexualmente activos consideró su experiencia como mala16. El 48.97% de los adolescentes sexualmente activos han tenido una pareja sexual, el 22.49% dos parejas y el 28.54% más de tres parejas, tener múltiples parejas sexuales es un factor de riesgo para adquirir infecciones de transmisión sexual. En el año 2009 se reportó 236.666 ITS a nivel nacional siendo la población joven la más afectada. Una manera adecuada de abordar esta problemática, es la promoción del uso del preservativo, solo o acompañado de otro método anticonceptivo durante las relaciones17. De los 832 adolescentes que afirmaron haber tenido relaciones sexuales en el año 2013, 2.6% las iniciaron antes de los 10 años y el 34.86% antes de los 14 años. Según la legislación ecuatoriana, una relación sexual antes de los 14 años debe presumirse como agresión sexual. Este hecho se puede corroborar, debido a que el 15.5% de los adolescentes afirmó haber tenido presión, para tener relaciones sexuales, el 47.9% afirmó haber tenido relaciones sexuales sin estar enamorado/a, esta situación puede estar relacionada con la curiosidad o la presión de los pares para el inicio de relaciones sexuales. La violencia, es un eje transversal en la salud sexual y reproductiva, el 60.6% de las mujeres en el Ecuador, ha sufrido algún tipo de violencia, principalmente durante una relación de pareja15. En las encuestas pre intervención el 6.3% de los FACTORES FAMILIARES El CENSO Nacional de 2010 reveló que el 75% de las mujeres que fueron madres estaban casadas o unidas, el 29% no tenía pareja, de éstas el 9% estaba separada, 9% era soltera, 3% divorciada y Cuadro 1.2 Edad de inicio de relaciones sexuales según sexo, CERCA 2013 EDAD 7 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS TOTAL Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Hombres 16 1,92 232 27,88 365 43,87 613 73,68 Mujeres 2 0,24 58 6,97 159 19,11 219 26,32 Total 18 2,16 290 34,86 524 62,98 832 100,00 15. Informe Nacional de Violencia 2013 URL disponible en http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia. 16. Encuestas del proyecto CERCA. 17. Informe país Proyecto CERCA. proyecto cerca - ecuador 7 documento de referencia 8% viuda. Esta socio demografía del Ecuador, conduce a que en el 71% de los hogares ecuatorianos el jefe sea el varón y en el 29% sea la mujer. De los hogares en el que la mujer es la jefa del hogar, la regencia está a cargo de la madre en el 87.1% y de otras familiares como tías y abuelas en el 12.9%18. En las encuestas realizadas por CERCA se encontró que el 7.2% de los adolescentes encuestados no vivió con su mama los últimos 3 años y el 31.1% no vivió con su papá durante este periodo. El vivir con su mamá o papá al menos 3 años fue un factor protector del inicio de relaciones sexuales. El 21.4% de los adolescentes encuestados fueron hijos de madres adolescentes, según los resultados de CERCA esta situación aumenta las posibilidades del inicio temprano de relaciones sexuales en sus hijos. CERCA encontró en el análisis pre intervención que 27 mujeres estaban o están embarazadas y 22 hombres habían embarazado a una mujer. El riesgo de que un adolescente se embarace o embarace a alguien es mayor si es hijo/a de una madre adolescente, de igual manera el riesgo de embarazarse aumenta si un hermano o hermana de él o la adolescente se embarazó19. FACTORES INDIVIDUALES CONCEPCIONES DE GÉNERO Los adolescentes con actitudes positivas hacia la igualdad de género, tienen una mejor opinión sobre el inicio de relaciones sexuales, se comunican más con sus parejas en temas relacionados con su sexualidad, y, se sienten menos forzados al tener re18. Resultados del Censo Fascículo Nacional 2010 INEC. 19. Encuestas del proyecto CERCA. proyecto cerca - ecuador 8 documento de referencia laciones sexuales para mantener una relación sentimental con su pareja. Los datos del proyecto CERCA reportaron que actitudes positivas hacia igualdad de género estaban relacionadas con el mayor uso de anticonceptivos20. sexual y únicamente el 5%, acudió durante el último año a un servicio de salud. Este hecho es clave, pues aquellos adolescentes que tienen una mejor calidad de información y un mejor acceso a servicios de salud, tienen mayores posibilidades de usar un método contraceptivo para la prevención de un embarazo21. COMUNICACIÓN EN SEXUALIDAD La comunicación es un elemento básico, que permite la búsqueda de información y toma de decisiones adecuadas en salud sexual y reproductiva. En la encuesta pre intervención del proyecto CERCA, se encontró que el 47.92% de los adolescentes no tenían problema en hablar sobre sexualidad. Aquellos adolescentes, que no tienen problema en hablar de su sexualidad, tienen una mayor posibilidad de usar un método anticonceptivo. FACTORES SOCIO CULTURALES En las entrevistas a profundidad de los grupos focales, se encontraron importantes condicionantes sociales, que influían sobre la información y concepciones de la sexualidad, entre los adolescentes y padres de familia. “Los padres de familia consideraron, que la brecha generacional es un limitante para una comunicación abierta, en temas de sexualidad. La forma en que las antiguas generaciones fueron educadas, dista de la actual, inclusive en la forma de comportamiento de los adolescentes, considerada como irrespetuosa e irreverente hacia sus progenitores, este hecho puede impedir una comunicación adecuada en algunos casos”. Otros de los limitantes para la comunicación, es que los padres, en varios casos, tienen limitada información para abordar el tema de sexualidad con sus hijos y no tienen espacios para compartir experiencias en este campo, adicionalmente tanto entre padres de familia y adolescentes, puede existir una estigmatización hacia aquellas mujeres que han tenido experiencia sexual, no así hacia los varones, este hecho da claras luces de un machismo imperante que implica riesgos en el campo de la sexualidad22. AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD La auto-percepción positiva, considerada como buena autoestima es un factor protector para el inicio de las relaciones sexuales. Tomando como fuente las encuestas existe una relación directa entre una buena autoestima y el uso de métodos anticonceptivos. INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD CERCA encontró, que el 44.1% de los adolescentes encuestados, considera que tienen suficiente información en temas de sexualidad; el 20% de los adolescentes, conoce la ubicación de un centro en donde puede recibir atención y consejería en salud 20. De Meyer Sara Positive attitudes towards gender equality go hand in hand with a safe and happy sex life Conferencia Comunicación Medico Paciente Managua Nicaragua 2013. 21. Encuesta pre intervención del proyecto CERCA. 22. Nelson Érica Reporte de la investigación etnográfica. proyecto cerca - ecuador 9 documento de referencia Es necesario que al emprender programas destinados a la prevención de un embarazo adolescente, se tome en cuenta el reforzamiento de las concepciones de género, autoestima a más de los elementos básicos de la información y acceso a los servicios de salud. POLÍTICA NACIONAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON ÉNFASIS EN LA ADOLESCENCIA La constitución del 2008 señala: …”Derecho a una educación sexual basada en información veraz, oportuna, científica y libre de prejuicios, derecho a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, derecho a no ser rechazado en el trabajo o en la institución educativa por estar embarazada, derecho a participar con voz y voto en la creación de programas y políticas de salud sexual y reproductiva para jóvenes, acceso a información y uso de anticoncepción de emergencia, derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, a la capacidad de reproducirse y a la libertad de decidir hacerlo, cuándo, con quién y con qué frecuencia”… (Constitución de Montecristi 2008). Desde el año 2009, varios hechos importantes, han marcado un cambio en la salud sexual y reproductiva: 1. Reforma del código de procedimiento penal, en relación a violencia intrafamiliar. 2. Decreto presidencial 620, en donde declara a la violencia como un problema de salud pública. 3. Elaboración de un plan nacional de para la erradicación de la violencia de género con énfasis en niños, niñas, adolescentes y mujeres, con este objetivo algunos ministerios de estado, han realizado acuerdos con la finalidad de reducir la violencia en el país. 4. Elaboración de normas y protocolos nacionales para: Atención Integral de Adolescentes, para atención materna, atención neonatal, planificación familiar, atención de violencia. proyecto cerca - ecuador 10 documento de referencia 5. Creación de la Estrategia Nacional de Planificación Familiar y Prevención de embarazo adolescentes, ENIPLA, cuyos principales ejes de trabajo son: garantizar la información, educación y consejería sobre sexualidad integral, mejorar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, implementar acciones a nivel familiar y comunitaria, fomentando diálogo social y la corresponsabilidad, transformación de patrones socio-culturales. 6. Fortalecimiento y creación de centros amigables y de atención diferenciada para adolescentes a nivel nacional. 7. Sistematización de la norma y protocolo en planificación familiar para su cumplimiento obligatorio en el sector público y privado. CERCA, ha participado estrechamente, con la generación de política pública a nivel nacional en el marco de los derechos sexuales, y, reproductivos con un enfoque laico e interdisciplinario. Participó además, en la conformación a nivel local de un centro de atención diferenciada y centros amigables para la atención de adolescentes en las áreas de intervención. Además participó en la conformación y coordinación de la Red de Salud Sexual y Reproductiva del Cantón Cuenca, institucionalizada mediante una ordenanza para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos y por la que se institucionalizó la red de salud sexual y salud reproductiva. Hecho que permitirá dar continuidad a las acciones emprendidas a lo largo de estos años. proyecto cerca - ecuador 11 documento de referencia CAPÍTULO 2 LA ESTRATEGIA CERCA 1. MODELO METODOLÓGICO Con la finalidad de desarrollar, implementar y monitorear las estrategias de intervención, el consorcio CERCA, desarrolló una metodología genérica, que puede ser utilizada para el abordaje de problemas de salud, inclusive aquellos que pueden estar fuera del ámbito de la salud sexual. El modelo metodológico presentado, es una adaptación de teorías metodológicas documentadas en la literatura científica, basadas en la gestión de ciclos de intervención de un proyecto de investigación, mapeo de intervenciones y procesos de investigación acción. El modelo metodológico empleado por CERCA es una guía, un proceso participativo complejo, por la interacción entre los determinantes, sociales, comunitarios, medio ambientales e individuales, que participan en la génesis y solución de problemas de salud. El desarrollo posee además un enfoque comunitario, basado en teorías aplicadas para la modificación del comportamiento y centrado en las necesidades personales y alineadas con los sistemas de salud. El modelo metodológico CERCA es una guía dinámica, que se adapta de manera continua a las necesidades, con la finalidad de modificar las estrategias e intervenciones y dar una respuesta acorde la situación en salud sexual y reproductiva. Por esta situación, el modelo no se desarrolla de una manera cronológica, hecho que conduce, a que las diferentes fases del proceso interactúen de manera continua, generando adaptaciones periódicas más contundentes. Las etapas de la metodología incluyen: análisis situacional, desarrollo de las estrategias de intervención, implementación de las estrategias de intervención y monitoreo de actividades. proyecto cerca - ecuador 12 documento de referencia 1. ANÁLISIS SITUACIONAL 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 4. MONITOREO (EVALUACIÓN DEL IMPACTO) 3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Gráfico 2.1. Etapas del modelo CERCA. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO evitar perderse en la abundancia de determinantes. El modelo contribuye a hacer elecciones meditadas para mantener el equilibrio entre viabilidad y complejidad. El modelo aspira ser un instrumento que guía todo el proceso de desarrollo de programas vinculados con salud y la solución de problemas sociales. Permite además la implementación y el monitoreo de una estrategia para adaptarla de una manera dinámica haciéndolo más acorde a las necesidades. El modelo metodológico genera estrategias que cumplen con algunas características requeridas: b) Participación Hay un consenso universal que la participación activa de las partes implicadas es una condición indispensable para que las estrategias sean exitosas. El modelo incluye una participación activa de las partes implicadas en cada fase del proceso. a) Complejidad Un problema de salud pública está determinado por una serie de factores. Por lo tanto una estrategia efectiva, aborda una situación de estudio con enfoque multifocal, tomando en cuenta la complejidad de problemas de salud y actuando sobre diferentes determinantes. Sin embargo al mismo tiempo es crucial sopesar la viabilidad de las estrategias y proyecto cerca - ecuador c) Basada en evidencias Existe mucha evidencia científica sobre muchos temas de salud pública. Sin embargo, sigue habiendo un abismo entre la teoría científica y la práctica de la implementación de estrategias en salud. Este modelo metodológico logra la convergencia del 13 documento de referencia mundo de la ciencia y de la práctica en el desarrollo, implementación y monitoreo de la estrategia. por la variabilidad del entorno, no hace factible ni recomendable implementar estrategias idénticas en diferentes realidades. El objetivo es crear una estrategia que sirva como marco general y que permita implementar intervenciones de una manera sistemática y lógica. El modelo incluye: • En el proceso los conocimientos sobre los determinantes de la salud y las intervenciones que han sido probadas y descritas en la literatura científica. 2. • La aplicación de intervenciones de probada efectividad descritas en la literatura. ETAPAS DE LA ESTRATEGIA • El uso de teorías científicas que describen procesos de cambio en comportamientos, relaciones y sistemas. las etapas de desarrollo de la estrategia del modelo metodológico incluyeron (gráfico 2.1): • • • • d) Contextualización El enfoque para un problema de salud depende mucho del entorno. En todo el proceso se debería considerar este contexto para que la estrategia se pueda adaptar. Una estrategia para un mismo problema puede diferir ampliamente en su implementación según el ámbito geográfico, cultural, socio económico, político, entre otros. Las realidades difieren por los recursos humanos y financieros disponibles para la implementación de intervenciones. El modelo toma en cuenta este contexto. A. ANÁLISIS SITUACIONAL Con la finalidad de buscar determinantes sólidos, para el comportamiento sexual y reproductivo de los y las adolescentes, durante su primer año de actividad CERCA realizó un análisis sistemático y metódico, sobre la situación de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en el contexto comunitario, local y nacional, en cada uno de los países de intervención, que sirvió de marco para delimitar los campos de acción, y, de punto de comparación de las intervenciones del proyecto. De igual manera las intervenciones, que forman parte de las estrategias, son dinámicas en tiempo y simultáneamente implementadas, monitoreadas y evaluadas de manera continua. Las diferentes fases del proceso, interactúan permanentemente e inducen adaptaciones continuas. La sistematización de datos tomó como fuentes: 1. Revisión documental obtenida de los datos oficiales en cada país, normativas nacionales vigentes, informes de instituciones internacionales (WHO, UNFPA etc.) y nacionales (ONG), artículos e) Generalizable El modelo metodológico, no aspira desarrollar una estrategia reproducible en cualquier contexto, pues proyecto cerca - ecuador Análisis situacional Diseño de la estrategia Implementación Monitoreo y evaluación 14 documento de referencia Grupos focales y entrevistas a profundidad Revisión documental Análisis cuantitativo Situación de salud sexual y reproductiva Niveles de acción Adolescentes Gestores de política Líderes de salud y comunitarios Líderes comunitarios Profesionales de salud Proveedores de salud y educación Profesores de colegios GRUPOS META Padres de familia Personas de la comunidad Comunidad Organizaciones comunitarias Gráfico 2.2. Análisis situacional. científicos, libros especializados, trabajos de investigación y tesis de titulación. la realidad y el desarrollo de estrategias, que permitan abordar los problemas de salud. 2. Grupos focales y entrevistas a profundidad, investigaciones cualitativas etnográficas. La combinación de las fuentes del análisis situacional permitió la identificación de covariables, dependientes, generando un subproceso de acción dentro de las estrategias de intervención en los diferentes niveles de acción. Los niveles de acción contemplaron cuatro estratos: 3. Investigaciones cuantitativas, mediante la aplicación de encuestas a adolescentes, previas a la intervención. La combinación de estas metodologías, permitieron una aproximación más estrecha con proyecto cerca - ecuador 15 documento de referencia 1. Adolescentes (beneficiarios directos de las intervenciones). 2. Lideres en salud y comunitarios (gestores de política pública en salud, educación y directivos de las comunidades de intervención). 3. Proveedores de salud y educación (profesionales de salud y profesores de los colegios). 4. Comunidad (padres de familia, miembros de la comunidad y organizaciones comunitarias). La perspectiva de los diferentes actores, que a su vez cumplieron la función de grupos meta y constructores cualitativos de la información, fue crucial, pues cumplen doble función; artífices del cambio y motivo de investigación. Los recursos humanos y financieros disponibles determinaron la extensión de la investigación, se pudo obtener información a bajo costo, mediante integración de talentos humanos en formación y alianzas estratégicas con instituciones educativas y sociales. Gráfico 2.3. Modelo socio-ecológico para la categorización de datos. CIALES Y CUL S SO TU E RA OR T LE C S A F RGANIZACI O S O E NA OR LE CT S A F R E P T ERS S IN ON RE AL O T C ESTRATEGIAS VÁLIDAS PROBADAS INCIDENCIA Y PREVALENCIA ES FA DETERMINANTES DEL PROBLEMA FACTORES INDIVIDUALES CONSECUENCIAS BIO-PSICO-SOCIALES Modificación de actitudes Mejorar el conocimiento Generar autoreflexión Modificación del contexto cultural EJES TRANSVERSALES Áreas de acción Mensajes positivos Género Autoestima Respeto y tolerancia Participación activa Modificación de determinantes externos Mejorar habilidades y destrezas Grupos Meta Reforzar el comportamiento Gráfico 2.4. Teoría del comportamiento planificado Categorización de los datos B. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA CERCA Los datos obtenidos para el análisis situacional, fueron categorizados de acuerdo al marco lógico ssiguiendo el modelo ecológico de la interacción sistemática de los determinantes (gráfico 4), tomando en cuenta: El diseño de la estrategia de intervención fue el segundo paso en el curso del proyecto CERCA, su metodología participativa, siguió un camino conjunto con la búsqueda de determinantes en salud sexual y reproductiva, encontrados en el análisis situacional, pues al encontrar un determinante solido era necesario plantear opciones para su solución e identificar los actores inmersos en la problemática y los gestores de la solución. a) Factores socioculturales. b) Factores Institucionales y organizativos. c) Factores interpersonales. d) Factores Individuales. proyecto cerca - ecuador 17 documento de referencia El desarrollo de la estrategia de intervención fue un proceso participativo, amplio y holístico, con la presencia de diferentes actores y expertos en la temática. Una vez que la información fue sistematizada, se utilizo la teoría de la acción razonada y la teoría del comportamiento planificado, con la finalidad de enmarcar las acciones concretas para cada uno de los grupos metas y medir el impacto durante y después de las intervenciones. La teoría del comportamiento planificado (grafico 4), parte de las creencias individuales y colectivas, así como de las normas del comportamiento, y sus consecuencias en la vida. Estos elementos son tomados en cuenta para diseñar estrategias encaminadas a modificar; actitudes, creencias, normas éticas y sociales, mediante la introducción de motivaciones tanto positivas y negativas que influyen sobre las decisiones, generando a su vez empoderamiento individual sobre la problemática. La modificación de las actitudes y normas individuales, son elementos fundamentales para la manifestación de un cambio en el comportamiento. Por esta razón para el desarrollo de las actividades se tomaron en cuenta las áreas de acción de las intervenciones, tales como: la modificación de actitudes, el análisis de los determinantes externos y el contexto cultural, para mejorar la calidad del conocimiento, las habilidades y destrezas, generar auto reflexión, y reforzar el comportamiento positivo. Los ejes trasversales de la estrategia, tomaron en cuenta elementos tales como: concepciones de género, autoestima, la participación activa y mensajes positivos con factores para motivar el cambio. Como producto de las consultas a actores clave y expertos se identificaron las conductas, que fueron priorizadas en la estrategia de intervención. Las conductas claves que determinaron el comportamiento sexual y reproductiva de los adolescentes incluyeron: falta de información en temas de sexualidad, falta de comunicación sobre sus dudas o preocupaciones en sexualidad con sus padres, parejas y adultos significativos en la comunidad, falta de acceso a los servicios de salud y falta de uso de métodos contraceptivos. Las conductas claves, se convirtieron en los objetivos generales de las intervenciones. Una reflexión colectiva sobre estas conductas ayudó a identificar a los actores para la solución de los problemas y por otro lado estos factores fueron enfocados dentro de la estrategia para cambiar estas conductas. proyecto cerca - ecuador 18 documento de referencia Las teorías de las conductas constituyen el marco lógico y metodológico para el análisis, de los factores personales, interpersonales y externos que influyen sobre las personas para adoptar o no conductas saludables y proponen maneras para cambiarlas. La interacción entre los actores (grupos meta) y factores (determinantes del comportamiento) confluyó en la formulación de los objetivos específicos de la estrategia, con la finalidad de afrontar y dar solución a la problemática en salud sexual, lo que permitió el diseño de las intervenciones que se realizaron para alcanzar los objetivos, para cada grupo meta y su nivel de acción. 2) Mejorar el acceso a una información adecuada y científica en los adolescentes. 3) Mejorar el acceso de los adolecentes los servicios de SSR. 4) Mejorar el uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes con vida sexual (ver anexo 1). C. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA CERCA Objetivos generales de las intervenciones Con la finalidad de planificar y monitorizar las intervenciones, las estrategias fueron convertidas en planes operativos con actividades y metas a cumplir, cronograma y recursos, registrados en una matriz. 1) Promover la comunicación sobre sexualidad. Entre las intervenciones más relevantes se encuentran: • Amigos de los adolescentes: Los amigos de los adolescentes son adolescentes o jóvenes, que sirven de modelo para quienes trabajan con grupos organizados de adolescentes, al interior de las comunidades brindando capacitaciones y asesoría en temas de salud sexual y reproductiva. • Conformación de centros amigables: El acceso a los servicios de salud se ve limitado por el miedo y vergüenza de los adolescentes para acudir a centros, donde pueden encontrase con personas de otras edades y sus familiares. La creación de espacios diferenciados con un horario adaptado para adolescentes es un hecho importante para romper las barreras vinculadas con el acceso. • Las visitas a domicilio: Las visitas a domicilio fueron estrategias que permitieron individualizar y mantener conversaciones directas con adolecentes, hecho que permitió establecer un vínculo más estrecho y dar soluciones integrales a problemas de salud. • Campañas en los medios: La difusión masiva por medios radiales, televisivos, prensa permitió llegar a un amplio número de personas generando un espacio de reflexión y sensibilización sobre la salud sexual de los y las adolescentes. • El uso de los nuevos medios: Los medios de comunicación fueron elementos importantes dentro de la actividad de CERCA permitieron mantener un contacto estrecho con los adolescentes mediante la bi-direccionalidad de la comunicación, a través de medios como: Email, Facebook, Twitter, mensajes por SMS y línea de ayuda. • Otros eventos: El reforzamiento del comportamiento y la auto-reflexión, así como la modificación de determinantes extremos, fue reforzado a través de eventos como campeonatos de fútbol, ciclo paseos, ferias de salud, eventos foros, mesas redondas, y conciertos de música. • Formación de profesionales de la salud: En cada unidad de salud se realizó talleres con la finalidad de que los proveedores de salud fortalezcan sus conocimientos y habilidades en el campo de la salud sexual y reproductiva y la comunicación médico paciente con un enfoque laico integral, basado en los derechos. Personal de CERCA también participó en la atención directa a adolescentes en los servicios de salud fomentando el acceso y la capacitación en servicio al personal de salud. D. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA CERCA El monitoreo se realizó en el curso de la implementación de la estrategias de intervención mediante conversaciones periódicas con los actores clave en cada comunidad, entrevistas a profundidad, conformación de grupos focales, coberturas de atención en los servicios de salud y finalmente encuestas cuantitativas pos intervención. El monitoreo no es un fin en sí mismo sino un medio que permitió que los investigadores determinen los elementos de alto y bajo impacto en las intervenciones, con la fi- • Formación a padres de familia y comunidad: En la comunidad se capacitó a estos grupos en temas de sexualidad, con la finalidad de que dispongan de una información clara, veraz, libre de tabúes y mitos. proyecto cerca - ecuador 20 documento de referencia nalidad de realizar ajustes a lo largo del camino y en cada planificación de actividades. gicos y alianzas para enfrentar los problemas de manera conjunta. El monitoreo permitió implementar medidas correctivas, para adaptar, adecuar la estrategia y complementar la información del análisis situacional. También permitió retro alimentar los avances y obstáculos a los diferentes actores. Este hecho promovió la transparencia, brindó la oportunidad de conocer la opinión de los actores, y generó vínculos estraté- Algunos ejemplos de monitoreo: Informes de monitoreo de actividades, Revisión de registros de prestación de servicios, Técnicas cualitativas como por ejemplo entrevistas, para medir actitudes, conocimiento, habilidades, comportamiento y las experiencias de actores involucrados, Revisiones estadísticas de bases de datos oficiales. Gráfico 2.5. El modelo metodológico CERCA. ANÁLISIS SITUACIONAL determinantes del comportamiento Actores clave Desarrollo de estrategias de intervención Objetivos específicos Objetivos generales Implementación de estrategias de intervención GRUPOS META Monitoreo de actividades CAPÍTULO 3 INTERVENCIONES DEL PROYECTO CERCA EN CUENCA-ECUADOR INTRODUCCIÓN La educación en sexualidad aún mantiene un carácter sexista, estandarizado, despersonalizado y cargado de mitos y tabúes; los adolescentes están biológicamente preparados, y, culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones de forma responsable23. Es necesario brindar a los adolescentes herramientas útiles para autoevaluar riesgos, la toma de decisiones adecuadas en salud sexual y que estén realmente preparados para enfrentarla con responsabilidad, que conozcan sobre las infecciones de transmisión sexual, las complicaciones del embarazo en la adolescencia, los métodos anticonceptivos y su adecuado uso; ya que no se ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la comunidad24. Esto representa la base para nuestro trabajo, cuya intervención se realizó en tres colegios de la ciudad de Cuenca: Guillermo Mensi, César Dávila y Técnico de Chiquintad, además trabajamos con las comunidades de El Valle, Chiquintad y Cañaribamba junto con los centros y subcentros de salud respectivos en donde se conformaron grupos de trabajo con Docentes, Padres y Madres de Familia, adolescentes, adolescentes embarazadas y personal de salud interesados en la temática. La calidad de información en temas de sexualidad en los planteles educativos, es uno de los factores asociados al embarazo en adolescentes siendo un espacio importante en la vida de las y los adolescentes, donde actualmente conviven y encuentran a sus amigos de toda la vida, viven su primer amor e incluso su primer compañero sexual. 23. Puentes, E.; Enríquez, B.; Rodríguez, Y.; Manuel Correa, M.:”La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica " Viet Nam". Revista Cubana de Medicina General Integral. 28(4), 2012. 24. Delgado, L. León, E. Intervención sobre educación sexual en adolescentes. “XV Congreso Internacional de Informática en la Educación. Habana –Cuba. 2012. Disponible en http://www.inforedu2013.mes.edu.cu/sites/default/files/ponencias/EDU122.pdf proyecto cerca - ecuador 22 documento de referencia Situación de salud sexual y reproductiva de adolescentes Análisis de la situación Grupos focales Análisis cualitativo Etapas de trabajo Análisis bibliográfico Etapa 1: análisis situacional Encuestas pre-intervención Modificar contexto cultura Modificar actitudes Intervenciones Determinantes externos Conocimientos Autoreflexión Habilidades Estrategias de intervención Acceso a servicios Etapa 2: diseño de las estrategias de intervención Comunicación Información Comunidad Autoridades de Salud Proveedores de salud Padres de familia Líderes comunitarios Profesores Adolescentes Etapa 3: evaluación y monitoreo de las intervenciones Grupos Meta Evaluación post intervención Gráfico 3.1. Esquema de desarrollo de la estrategia CERCA en Cuenca-Ecuador. Además es esencial para la detección de los factores de riesgo, conocer los estilos de vida, así como los factores protectores y la interrelación con sus padres, maestros, familia y comunidad. Pender señala en su teoría de promoción de la salud: “el factor cog- nitivo puede modificar la percepción que se tenga de sí mismo y los factores externos que rodean al adolescente, así también una adecuada educación podría propiciar en el joven un mejor manejo de sí mismo”25. 25. Trillo, V. Loreto, N. Figueroa, C. Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Campus Nuevo Casas Grandes. México. Enero – Abril 2013. Año 10, No 49: Especial No 1. Disponible en http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Enero-Diciembre%202013/09.pdf proyecto cerca - ecuador 23 documento de referencia MARCO GENERAL DE LAS INTERVENCIONES EN CUENCA municación efectiva y resiliencia, género, autoestima y valores, prevención de violencia, auto-respeto y autocuidado, acceso a servicios de salud. Estos temas fueron elegidos por ser los de mayor interés en las encuesta pre intervención. Las intervenciones del proyecto CERCA, cumplieron varios pasos hasta el desarrollo de las estrategias en la comunidad. La planificación de las mismas, partió de un análisis documental de la problemática en salud sexual y reproductiva de los adolescentes, seguido de la organización de grupos focales con: autoridades de salud y comunitarias, padres de familia adolescentes y grupos organizados de las comunidades de intervención, con la finalidad de identificar puntos críticos e intervenciones para vulnerar los problemas en este campo. El análisis cualitativo de la situación de salud a nivel local, las revisiones de bibliografía conjuntamente con las encuestas pre intervención, fueron los elementos, que permitieron definir las estrategias y temática a tratar con los grupos meta. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA En cada una de las comunidades de intervención se conformó, con la participación de los líderes comunitarios y proveedores de salud, clubes de adolescentes, padres de familia, y adolescentes embarazadas, tanto en los colegios de intervención como en las comunidades, con quienes se desarrollaron talleres y charlas sobre la temática expuesta. Cabe anotar que antes de iniciar las intervenciones con adolescentes se realizaron capacitaciones a proveedores de salud y docentes de los colegios para una mayor efectividad de las intervenciones. Definición de grupos meta: Resultado del análisis bibliográfico, cualitativo y analítico se identificó, que la falta de información, comunicación y acceso a los servicios de salud, como los principales determinantes de embarazo en la adolescencia. Por lo tanto inmersos en el abordaje de este tema se encuentran: autoridades y proveedores de salud, los y las adolescentes, padres de familia, profesores de los colegios, líderes comunitarios y la comunidad en general, siendo los grupos metas con quienes se trabajó y de quienes recibió retroalimentación. ACTIVIDADES De acuerdo a cada objetivo se implementaron diversas actividades siendo las principales: 1. Mejorar la calidad de información y la capacidad de comunicación: a) Talleres, conversatorios, foros, debates, cine foros, mesas redondas, cada uno de los talleres fue reforzado mediante la entrega de material didáctico sobre el tema tratado y la distribución de boletines informativos entre los proveedores y autoridades. b) Ferias de salud en las comunidades y charlas educativas en los servicios de salud. c) Envío de información Temática abordada: Los principales temas tratados con los grupos metas fueron: cambios puberales, uso de métodos anticonceptivos, prevención de embarazo, infecciones de transmisión sexual, co- proyecto cerca - ecuador 24 documento de referencia para adolescentes mediante email, SMS, Facebook y Twitter. d) Publicación de información relevante a través de la página web. e) Atención de preguntas y ayuda a través de la línea de telefónica las 24 horas. f) Mensajes radiales, televisivos y en el transporte público. g) 8 Capítulos radionovela CERCA DE TI. h) Mensajes de personalidades locales sobre prevención en sexualidad. i) Actividades deportivas en las comunidades. j) Conciertos, y actividades lúdicas. k) Distribución de material promocional para la prevención en salud sexual. 2. Mejorar el acceso a los servicios de salud: a) Creación de espacios de atención diferenciada o amigable para adolescentes. b) Horario diferenciado para la atención a adolescentes. c) Talleres de capacitación al personal de los servicios de salud. Se debe destacar el curso en línea para la atención integral de los adolescentes que se efectuó con el Ministerio Salud Pública y el taller de comunicación medico paciente. Integración de consejería e información en salud sexual y reproductiva en todas las actividades intra y extramurales de los servicios de salud. d) Personal como punto focal en los servicios de salud para la atención para adolescentes. e) Detección de problemas en adolescentes con bajo rendimiento escolar o dificultades de aprendizaje. f) Promotores pares, para información y consejería en salud sexual y reproductiva en cada comunidad de intervención. El proyecto CERCA ha alcanzado sus metas propuestas, durante sus intervenciones ha podido tomar contacto con 105456 beneficiaros mediante diversas actividades (ver cuadro en página siguiente). SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES Antes de finalizar las intervenciones CERCA, realizó una ultima capacitación en los colegios, que permitió reforzar conocimientos, habilidades y actitudes, ésta actividad se desarrolló mediante talleres participativos, en los cuales se dio información científica, utilizando un lenguaje sencillo acorde a los adolescentes, el taller se complementó con un conversatorio proyecto cerca - ecuador 25 documento de referencia TABLA 3 Principales Acciones según grupo meta en las realizadas por proyecto CERCAUc GRUPO META Autoridades de salud Proveedores de salud Padres de familia Profesores Autoridades comunitarias Adolescentes Comunidad TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES Días de consulta Talleres Charlas Capacitación en servicio Charlas Talleres Reuniones Evento Cultural Entrega de material promocional 161 3 3 2 292 58 2 7 18 41 15 1 600 Talleres Reuniones Feria de salud Actividad cultural 23 77 1 1 Reunión Eventos deportivos Talleres Charlas Reuniones Seguimiento de casos Ferias de Salud Contactos por facebook Línea de ayuda Cine foro SMS Email Radionovela Mensajes televisivos Mensajes radiales Entrega de material promocional 64 3 127 49 24 49 3 204 202 6 1200 9685 8 184 336 17252 82 76 1 8 Reuniones Mesas redondas Conversatorios Eventos culturales Taller Charlas Foro Reunión Concierto 2 Ferias de salud Material promocional Evento deportivo BENEFICIARIOS 1238 3040 15571 1409 583 64301 19314 15 200 2 guiado por preguntas elaboradas por los estudiantes, entre las cuales destacaron: masturbación, autoestima, cambios puberales, comunicación asertiva, estadíos de petting, métodos anticonceptivos, relaciones sexuales, virginidad, pornografía, infecciones de transmisión sexual, derechos sexuales y reproductivos. Fue llamativo el cambio de conducta que reflejaron al hablar de sexualidad, pues lo hicieron con mucha naturalidad y sin vergüenza, a tal punto que, nos preguntaban directamente sin tabúes ni enredos. Las habilidades de comunicación de los adolescentes nos ayudó para la desmitificación de ideas y ciertos conceptos erróneos, además se pudo solventar dudas en temas de comunicación asertiva, valores, autoestima y acceso a los servicios de salud. Vale recalcar la importancia, que se debe dar a la sexualidad, pues no sólo se limita al sexo, sino que es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. En este sentido, un componente muy importante del desarrollo de la sexualidad, es el desarrollo de la afectividad, comprendida como el sentimiento de empatía, cariño y consideración hacia el otro/a26. Además, el hecho de que los y las adolescentes adquieran conocimientos adecuados en materia de sexualidad, no constituye necesariamente, una garantía para tomar decisiones adecuadas en salud sexual y reproductiva. buena relación con los padres compartiendo los problemas personales, incluidos los que se relacionan con la sexualidad y la anticoncepción; tener elevada autoestima y autoimagen, tener habilidad para Aún cuando la educación representa un factor importante, intervienen otros factores como una 26. Rubio Domínguez S, Téllez Ortiz E, Vernal LB. Teorías y modelos de enfermería. Programa Guía y Antología. 2° Ed. SUA ENEO UNAM, 2000. proyecto cerca - ecuador 27 documento de referencia tomar decisiones y defender sus puntos de vista; considerar las consecuencias de tener un hijo durante la adolescencia; tener expectativas para lograr niveles escolares altos y cursar una carrera, etc. Por eso el apoyo sensible, es una guía clara de información acerca de la sexualidad y es apreciado por los adolescentes, ya sea que provenga de sus padres, del colegio, del personal de salud o de los centros de orientación familiar27. punto que compartían los problemas de los adolescentes entre ellos suicidio, embarazo, alcohol y drogas. ENTORNO COMUNITARIO OTRAS VÍAS DE COMUNICACIÓN La familia en el desarrollo psicosexual de los adolescentes, cobró importancia en el trabajo con las comunidades, donde, gracias a la ayuda de Líderes Comunitarios y Personal de centros y subcentros de salud, se realizó la formación de promotores y ejecución de actividades mediante: charlas informativas, talleres, videos, conversatorios con preguntas y respuestas relacionados con temas propios del proyecto CERCA. Pero es importante indicar la buena aceptación; en algunas comunidades se enfocaron diversos temas que, en ese momento aquejaban, a las familias con hijos adolescentes, por eso se dió interés a temas relacionados con valores y antivalores, identidad, familia y sus tipos, aborto, disfuncionalidad familiar, bulliyng; esto nos ayudó a identificarnos más con las comunidades a tal Es importante tomar en cuenta que gracias a la disposición de una página web, una página en Facebook, un link en YouTube y una línea de ayuda del proyecto CERCA, los adolescentes se mantuvieron vinculados, gracias a la consejería brindada y a la adquisición de conocimientos. Cuando se lograba detectar algún caso de conflicto que ameritaba seguimiento individual se realizó la consejería, se derivó al centro de salud de la parroquia y posteriormente se dió continuidad al tratamiento con sus padres y familia. Por ello es necesario desarrollar programas de intervención, que no sólo sea para adolescentes sino también para padres de familia, ya que necesitan manejar información de sexualidad y salud reproductiva, que permita hablar con sus hijos e hijas y enseñarles sobre la irresponsabilidad que supone tomar decisiones sin base a conocimientos y prepararlos para asumir sus acciones y que adopten un comportamiento sexual responsable. 27. Castañeda – Sandoval, LA. Moreno – Gómez MT. Intervención educativa sobre sexualidad y autocuidado en adolescentes de secundaria en Tijuana. Vol. 18. Número 2. Año 2010. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=82:intervencion-educativa-sobre-sexualidad-y-auto-cuidado-en-adolescentes-de-secundaria-en-tijuana proyecto cerca - ecuador 28 documento de referencia documento documento de referencia de referencia 29 29 proyecto proyecto cerca cerca - ecuador - ecuador CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES DE LA ESTRATEGIA CERCA Los objetivos principales de la estrategia CERCA son: mejorar el acceso a los servicios de salud, mejorar la comunicación con entre adolescentes y sus padres, parejas y amigos en temas de sexualidad, mejorar el acceso a información en temas de sexualidad, y mejorar el acceso a métodos contraceptivos, mediante actividades en los distintos grupos meta que modifiquen los determinantes externos, conocimientos, actitudes y habilidades capaces de generar auto reflexión para modificar el contexto cultural del entorno de los adolescentes. La medición de el impacto de las intervenciones se realizó mediante la comparación de las encuesta pre y post intervención, número de adolescentes que acudieron a los servicios de salud en las zonas de intervención y control y entrevistas a profundidad cualitativas entre los padres de familia y adolescentes que participaron en el proyecto CERCA. INFORMACIÓN EN SEXUALIDAD El nivel de conocimiento en temas de salud sexual y reproductiva de los adolescentes, se incrementó de manera global, en un 10%. En el año 2011 el 45.93% de los adolescentes afirmó tener conocimiento en este campo y para el 2013 el 54.99% los tenía. Los adolescentes del grupo de intervención afirmaron, tener un mayor nivel de conocimiento en la post intervención vs el grupo de control28. Los adolescentes buscan información en temas de sexualidad, sus principales fuentes documentales incluyeron: internet 36.7%, libros del colegio 16.4%, folletos sobre el tema 15.4%, enciclopedias 6.8%, diccionarios 3.8% y otras fuentes 6.8%. 28. Encuestas post intervención del proyecto CERCA. proyecto cerca - ecuador 30 documento de referencia Gráfico 4.1 . Fuentes de Información en sexualidad 60% 52.75 50% 40% 30% 24.73 20% 7.69 10% 4.95 2.75 1.65 5.49 0% Padre, madre, hermanos Maestros, charlas de colegio Personal de salud Amigas o amigos personas mayores o con experiencia Televisión Otros Fuente: CERCA Las principales fuentes directas de información en sexualidad son la familia, profesores de los colegios y el personal de salud, por lo tanto estos grupos metas deben estar preparados para abordar los principales temas de interés de los adolescentes, quienes en la encuesta destacaron: Anticoncepción 27.03%, cuáles son y cómo prevengo las infecciones de transmisión sexual 21.77%, aspectos generales de la sexualidad 19.73%, prevención de embarazo 16.08%, cambios en la pubertad 6.88%, sentimientos y valores 5.4%, conductas sexuales 3.11%. distintas vías de comunicación virtual y telefónica que implementó CERCA así como la activa participación de los promotores pares en cada comunidad de intervención. COMUNICACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES La comunicación, es un elemento básico, que permite la interacción en la búsqueda de información y toma de decisiones adecuadas en salud sexual y reproductiva. El 47.92% de los adolescentes no tenían problema en abordar el tema de salud sexual y reproductiva, en la post intervención se presentó un incremento global de 3% en la capacidad de comunicación. Al comparar los colegios de inter- Al final de las intervenciones de CERCA encontramos que, los y las adolescentes que disponen de mayor información, tienen mayores posibilidades de usar un método contraceptivo así como mantener su uso constante29. A más de los talleres en los colegios y en la comunidad un elemento clave que contribuyó a mejorar el nivel de conocimiento fueron las 29. Encuesta pre intervención del Proyecto CERCA. proyecto cerca - ecuador 31 documento de referencia vención y control en la post encuesta existió una diferencia s 53.07% vs 49.28% a favor del primer grupo, hecho que demuestra la validez de las intervenciones de CERCA. Aquellos adolescentes que pueden hablar de su sexualidad tienen una mayor posibilidad de usar un método anticonceptivo30. Gráfico 4.2 Causas por la que los adolescentes no acuden a los centros de salud 0% 5% 10% 15% 20% 25% El horario de atención es inapropiado 19.53 No tengo confianza en el personal de salud No me gusta esperar mucho 14.00 En el centro de salud falta privacidad 9.86 El centro de salud está lejos 8.09 El centro de salud no es amigable No sé dónde está el centro de salud Mi familia no me deja En las encuestas pre intervención el 22.7% de los adolescentes conocía donde está ubicado un centro de salud, para recibir información y atención en salud sexual y reproductiva, en la post intervención el porcentaje ascendió al 45.2% en el grupo de intervención y 33.8% en el grupo de control. En el grupo de intervención durante el 2011 el 22.01% de los adolescentes, visitó a un proveedor de salud para información/atención en salud sexual. Para el 2013 el 26.02% visitó a un proveedor durante el último año existiendo un incremento estadístico a favor del grupo de intervención. 15.38 No me parece necesario No tengo dinero ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 18.54 En el análisis situacional del año 2011 se evidencia que la cobertura de atención en la provincia, alcanzó un 62.12% para adolescentes entre 10 a 14 años y 33.71% entre 15 a 19 años en el 2008. De los adolescentes atendidos en los servicios de salud el 75% acudió por presentar alguna enfermedad y el 25% por salud preventiva31. 7.69 3.45 2.17 Durante el año 2013, de un total 2135 adolescentes encuestados en las zonas de intervención, el 47.49% no acudieron a los servicios de salud por existir barreras, entre las principales el horario de atención, falta de confianza con el personal de salud y 1.28 30. Encuesta post intervención del Proyecto CERCA. 31. Informe país proyecto CERCA año 2011. Fuente CERCA proyecto cerca - ecuador 32 documento de referencia tiempos de espera prolongados, como se puede observar en el gráfico de la página anterior. nificativo. Al comparar los grupos de intervención y control luego de las intervenciones del proyecto CERCA se encuentra un mayor número de uso de anticonceptivos en los colegios de intervención34 (329 vs 280). USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Es relevante que las estrategias de intervención de CERCA, incrementaron el uso de preservativo entre los adolescentes sexualmente activos, con una diferencia estadísticamente significativa al compara con los colegios de control. Según datos del INEC y la encuesta ENDEMAIN la cobertura de atenciones por anticoncepción en el 2004 fue del 72.7%, para el año 2008 del 71.2% con una concentración de 7.2% consultas por año. En la provincia del Azuay durante el 2004 la cobertura fue de 59.3% y en el 2008 de 46%32. El 92.5% de las mujeres en edad fértil conoce un método contraceptivo siendo los más usados: ligadura 35%, píldora 18.5%, ritmo calendario 15.6%, DIU 13.9%, inyectables 9.9% y condón 4.3%33. Gráfico 4.3 Anticonceptivos más usados por adolescentes 0% 20% 40% 60% 80% 100% Condones En las encuestas pre intervención del proyecto CERCA se demuestra que el 60% de las mujeres y el 62% de los varones sexualmente activos, han usado alguna vez un método anticonceptivo, pero únicamente el 30% de las mujeres y el 33.3% de los varones mantienen un uso continuo en todas sus relaciones sexuales. El uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes se incremento en 12.5% en los colegios de intervención y 7.7% en los colegios de control. Al comparar el uso de anticonceptivos entre las encuesta pre intervención (335 usuarios de métodos anticonceptivos), con la post intervención (609 usuarios de de métodos anticonceptivos) existe in incremento estadísticamente sig32. Encuesta EDEMAIN URL disponible en: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/ 33. Las mujeres Ecuatorianas que conocen y usan los métodos contraceptivos INEC RL disponible en www.ecuadorencifras.com 34. Encuestas post intervención del proyecto CERCA proyecto cerca - ecuador 70.15 PAE 12.52 Píldora 11.97 Inyectables 2.20 T de cobre 1.93 Implante 1.24 Fuente CERCA 33 documento de referencia Los anticonceptivos más usados por los adolescentes tanto en los colegios de intervención y control fueron: preservativo 70.5% seguidos por la PAE y píldoras anticonceptivas. El uso de anticonceptivos se incremento de un 54.5% a un 68.4% y 64.6% en los colegios de intervención. Tomando como base las encuestas pre intervención y post intervención el uso de métodos anticonceptivos se ha incrementado entre adolescentes, sin embargo, no existió incremento en el acceso a los servicios de salud, esto explicaría por que los métodos contraceptivos son conseguidos principalmente en farmacias o de proveedores externos al sistema público de salud. CERCA se atendieron más adolescentes en los centros de intervención versus los de control: Centro 1 9081 adolescente vs Centro 3 7945 (más 12.51%) SCS El Valle 6960 vs 2783 SCS Santa Ana (más 60,1%), SCS Chiquintad 1634 vs 1114 SCS Checa35(más 31.82%) (Tabla 3). Al comparar el primer semestre de pre intervención con el último semestre de intervención se encuentra un incremento de atenciones para adolescentes en un 42.04% para el Centro 1, 14.86% para el SCS El Valle y 114% en el SCS de Chiquintad. En agosto de 2011 CERCA realizó visitas a los servicios de salud, mediante la técnica de informantes claves en los tres centros de intervención y se encontró algunos limitantes que redundan una insatisfacción del 50% de los usuarios. El tiempo de espera, hasta conseguir el turno es en promedio 10 a 30 min en los centros más pequeños y 45 min en los de mayor demanda, y, no todos los adolescentes que acudieron a los servicios de salud, consiguieron atención médica debido a que el profesional de salud está con la agenda completa para atención36. ATENCIONES EN SERVICIOS DE SALUD La segunda manera de medir el impacto de las intervenciones del proyecto CERCA, es evaluar la cobertura de atenciones para adolescentes entre los centros de intervención y control. Durante los 18 meses que duró las intervenciones del proyecto Cuadro 4.1 Comparación de adolescentes atendidos en servicios de salud de intervención CENTROS DE SALUD 1 SEMESTRE 2011 PREINTERVENCIÓN 2 SEMESTRE 2011 INTERVENCIÓN 1 SEMESTRE 2012 INTERVENCIÓN Centro 1 2452 2793 3143 3001 3438 SCS Valle 2529 2043 2257 2340 2905 SCS Chiquintad 381 631 337 430 817 2 SEMESTRE 2012 INTERVENCIÓN 35. Evaluación de coberturas de atención de adolescentes proyecto CERC 2011- 2013. 36. Encuestas post intervención del proyecto CERCA proyecto cerca - ecuador 34 documento de referencia 1 SEMESTRE 2013 INTERVENCIÓN ANÁLISIS CUALITATIVO ETNOGRÁFICO padres de familia y comunidad, donde se rompieron tabúes y se logró conversar abiertamente temas de sexualidad. Ahora se sienten motivados al mantener conversaciones abiertas sobre el tema37. Como resultado de las entrevistas a profundidad, se pudo evidenciar elementos importantes, que evolucionaron en el trascurso de las actividades del proyecto CERCA tanto entre los adolescentes, padres de familia, comunidad y proveedores de salud. Los adolescentes demostraron un marcado interés en recibir información de los adultos significativos en su vida sobre ¿cómo enfrentar una relación romántica? y ¿cómo preparase para tomar decisiones adecuadas sobre su salud sexual y reproductiva?, hecho, que tiene una barrera de comunicación en los adolescentes debido a que no encuentran espacios para ser escuchados, y, no existe la suficiente confianza con sus padres. Por otro lado los padres de familia consideran que los adolescentes deben ser criados bajo un ambiente de control y normas, que les evite caer en libertinaje sexual y comportamientos impropios. Tanto en el grupo de padres como de adolescentes se vio estereotipos de comportamiento sexual, de acuerdo a su rol y sexo, vinculados con posiciones conservadoras y machistas que impiden un dialogo abierto en temas de interés para adolescentes. LOGROS DEL PROYECTO CERCA 1. Los objetivos del proyecto CERCA se han cumplido, se ha mejorado el acceso a los servicios de salud y la calidad de información en salud sexual y reproductiva por parte de adolescentes, padres de familia, profesores y comunidad. 2. Se ha logrado conformar un centro de atención diferenciada para adolescentes en alianza con el Ministerio de Salud Pública, el cual seguirá funcionando una vez concluidas las actividades del proyecto CERCA. 3. Se conformó la red para la promoción de derechos sexuales y reproductivos del cantón Cuenca, que ha sido institucionalizada con un presupuesto de 234.000 USD. por año para la ejecución de actividades en este campo. Este hecho permitirá continuar con intervenciones en la comunidad para mejorar la salud sexual y reproductiva en todo el cantón. Los proveedores de salud durante su atención con los adolescentes tienen que confrontar su creencia personal, vinculada con la virginidad, castidad y postergación del inicio de la vida sexual versus las necesidades sexuales y reproductivas de los adolescentes. 4. Se ha conformado la Cátedra de Salud Sexual y Reproductiva en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, que continuará con capacitación a los profesionales de la salud. 5. Se ha logrado conformar alianzas interinstitucionales sólidas para el trabajo conjunto en el campo de la sexualidad. Al final de estas intervenciones se consiguió generar espacios de diálogo entre grupos adolescentes, 37. Nelson E WP6 Working Report proyecto cerca - ecuador 35 documento de referencia OBSTÁCULOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES 1. Los colegios no cuentan con una malla curricular pertinente, para la enseñanza aprendizaje de la salud sexual y reproductiva. 2. Pese a los esfuerzos realizados por las instituciones gubernamentales y CERCA los servicios de salud presentan barreras vulnerables para el acceso de los adolescentes, entre los cuales se encuentra principalmente los tiempos de espera prolongados y los horarios de atención38,39. 3. Los esfuerzos realizados por CERCA tiene un tiempo limitado de intervención hecho que impide ver un real impacto en el cambio de conducta de los adolescentes, pero estamos seguros que hemos dado los primeros pasos. 4. Las concepciones políticas y religiosas, pueden constituir una limitante para un accionar intersectorial y participativo, mediante la generación de alianzas para el trabajo con adolescentes y la comunidad. 38. Encuesta post intervención. 39. Informantes claves adolescentes que visitan los servicios de salud. proyecto cerca - ecuador 36 documento de referencia fue necesario por que los adolescentes hicieron de nuestras reuniones conversatorios abiertos donde exponían sus preocupaciones y preguntas sin miedo o vergüenza. MOMENTOS GRATOS Al inicio de las intervenciones de CERCA, los jóvenes tenían miedo, vergüenza y recelo al conversar con los investigadores del proyecto sobre su sexualidad, siendo necesario la realización de dinámicas motivadoras que llamen la atención y generen un vínculo bidireccional de respeto y empatía. Al final de las intervenciones, se evidenció el cambio de actitud de los jóvenes sobre el tema, rompieron esa barrera impersonal de las preguntas por medio de papeles, por el facebook, teléfono, entre otras y las sustituyeron por conversaciones directas y francas en los pasillos de los colegios, calles, servicios de salud o aulas de clase. Anecdóticamente en la última ronda de capacitaciones diseñamos estrategias que permitan abrir un diálogo con los adolescentes mediante talleres, pero al llegar el momento del taller, esto no proyecto cerca - ecuador Paradójicamente el mismo efecto se logró con los padres de familia y adultos representativos de la comunidad, al inicio del proyecto un silencio cómplice envolvía las presentaciones y los diálogos de temas de sexualidad, pero luego fueron transformándose en espacios de diálogos donde se enriqueció la comunidad y los investigadores. CERCA a dado los primeros pasos en el sendero de la implementación de estrategias para mejorar la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en la comunidad sin embargo, únicamente, el esfuerzo contante y participativo podrá cerrar la brecha entre lo esperado y la realidad. 37 documento de referencia CAPÍTULO 5 LECCIONES APRENDIDAS El embarazo en adolescentes, es un problema de salud pública por las consecuencias biológicas, sociales y culturales que puede generar. Su génesis es multi-causal y multifactorial, intervienen en el proceso factores medio ambientales, culturales, socio demográficos, intra e interpersonales, por lo tanto los esfuerzos encaminados para enfrentar esta problemática deben incluir acciones inter institucionales, multidisciplinarias con un enfoque laico en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. La meta nacional para el 2013 es, reducir el embarazo en adolescentes en un 25%, esta meta solo podrá ser alcanzada en un futuro con la coparticipación social y gubernamental. La estructura poblacional a nivel local y nacional demuestra que 4 de cada diez ecuatorianos son niños y adolescentes, 2 de cada diez personas en el Ecuador son adolescentes por ende una política pública inclusiva que, responda a las necesidades en el campo de la salud sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes es una inversión social imperiosa para el futuro del país. Esta estructura poblacional se replica en el cantón Cuenca (cuadro en página siguiente). CERCA mediante su investigación cualitativa y cuantitativa ha encontrado factores relacionados con el comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes con enfoque en la prevención del embarazo adolescente. Entre los principales tenemos: FACTORES SOCIO CULTURALES Los patrones culturales tienen una relación directa sobre el comportamiento de salud sexual y reproductiva, los padres de familia en un amplio porcentaje de casos no disponen de información suficiente en salud sexual y reproductiva y mantienen proyecto cerca - ecuador 38 documento de referencia Cuadro 5.1 Distribución etarea de la población del Cantón Cuenca Edad 0 a 9 años 10 a 19 años 20 a 34 años 35 a 44 años 45 a 64 años > 65 años TOTAL Número 96.290 102.486 134.220 58.987 77.783 35.819 505.585 Porcentaje 19,05 20,27 26,55 11,67 15,38 7,08 100,00 Fuente INEC Censo 2010 una brecha generacional entre sus concepciones y las de sus hijos basados en modelos de crianza, este hecho limita la comunicación intrafamiliar sobre el tema de sexualidad. En Cuenca existe aún, una visón machista comunitaria sobre la sexualidad, tendientes a estandarizar roles de género, enmarcados en la virginidad para la mujer y un varón con experiencia, este rol etiqueta y estereotipa al adolescente que ejerce sus derechos sexuales y reproductivos. Los marcados roles sociales en el campo de la sexualidad podrían influir en los proveedores de salud que limitaría los derechos de los usuarios. para extender lazos y colaboración en una temática abordada desde una óptica laica y con base científica FACTORES FAMILIARES Un fuerte porcentaje de hogares en el Ecuador son desestructurados por la ausencia de uno o los dos progenitores, debido a las altas tasas de migración. En los hogares en donde falta la figura paterna o materna existe una mayor predisposición al inicio La religión, es un factor protector para el inicio de relaciones sexuales en adolescentes, y, pese a sus posturas contrarias en anticoncepción no es un determinante sólido que limite el acceso a métodos anticonceptivos. Sin embargo debido a las creencias religiosas de la comunidad y proveedores de salud una adolescente que inicie vida sexual puede ser estigmatizada y vulnerada en sus derechos sexuales. Si bien la religión ha sido vista clásicamente como un factor que limita el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el proceso de sensibilización y diálogo emprendido por CERCA, permitió que estas instituciones se sensibilicen a las necesidades de sus comunidades y mostraron la apertura suficiente proyecto cerca - ecuador 39 documento de referencia temprano de relaciones sexuales de los adolescentes, paradójicamente, la presencia del padre o la madre reduce las posibilidades de uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes por sus concepciones personales. Dentro de los programas de capacitación y formación de los adolescentes y padres de familia, se debe mantener como eje transversal la prevención y erradicación de la violencia por considerarse un desencadenante del inicio de relaciones sexuales. La desnaturalización de la violencia, permite identificar presiones sociales vinculadas con el machismo y concepciones de género. Los hijos de madres adolescentes o que tengan hermanos o hermanas que han sido padres o madres adolescentes tienen un riesgo mayor de un inicio más temprano de relaciones sexuales y por ende mayores posibilidades de tener un embarazo no planificado. La educación, es un factor protector del inicio de las relaciones sexuales, le permite a la mujer y al varón, empoderarse de sus decisiones en salud sexual y reproductiva. La inserción escolar de los adolescentes es un factor protector para la prevención del embarazo en adolescentes, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad dentro de un marco de riesgo. Se debe propender a reducir la deserción escolar y fomentar la reinserción escolar de madres y padres adolescentes. Las intervenciones en salud sexual y reproductiva deben tomar en cuenta factores visibles de riesgo como la desorganización familiar, como un elemento de tamizaje para realizar una intervención individualizada y familiar en estos casos. Debido a un riesgo mayor que se presente en un segundo embarazo en adolescentes, es importante, conformar grupos de trabajo con padres y madres adolescentes, con la finalidad de reducir la posibilidad de su repetición. Las tasas de fecundidad y natalidad, se han reducido en los últimos años a nivel nacional, en el resto de edades, sin embargo el porcentaje de embarazos en adolescentes se ha incrementado en este mismo periodo. Las adolescentes de zona rural tienen una mayor posibilidad de tener un embarazo adolescente. FACTORES INDIVIDUALES Los adolescentes no manejan suficiente información en salud sexual y reproductiva, la comunicación con sus padres, pareja, amigos y adultos significativos, debe ser fomentada para que mejore la toma de decisiones en salud sexual y reproductiva. Existe una tendencia secular para una iniciación más temprana de actividad sexual, tanto en varones y mujeres en promedio el inicio de relaciones sexuales es de 15 años, por lo cual la información en salud sexual y reproductiva debe ser abordada de manera más directa en los hogares, escuelas, colegios y servicios de salud durante sus atenciones desde el inicio de la pubertad, 3 de cada 10 adolescentes con vida sexual la iniciaron antes de los 10 años de edad, pudiendo existir una relación entre violencia o presión en la iniciación sexual. proyecto cerca - ecuador El empoderamiento, para la toma de dediciones adecuadas en salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes, está en relación directa con las buenas concepciones de género, autoestima y la calidad de la información en temas de sexualidad, de ahí que los elementos de género y autoestima son 40 documento de referencia la plataforma que sostienen las decisiones adecuada en temas de sexualidad y deben ser tomadas en cuenta en todo proceso de formación en temas de sexualidad. lescentes que tiene mejor condiciones socio económicas tiene un uso continuo de métodos contraceptivos superior a los adolescentes de bajos recursos. CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS FACTORES MEDIO AMBIENTALES Las principales causas de morbilidad y mortalidad en adolescentes, tanto en hombres y mujeres, se relacionan con accidentes de transporte y lesiones auto-inflingidas, un abordaje integral en salud de los y las adolescentes de manera preventiva, debe abordar estos temas. La principal causa de egreso hospitalario entre las adolescentes mujeres está relacionada con la atención del embarazo parto y puerperio dando claras luces de la prevalencia de esta problemática. El acceso a los servicios de salud es un elemento clave para el asesoramiento y consejería en salud sexual y reproductiva y el uso de métodos anticonceptivo. Los adolescentes conocen en su mayoría la ubicación de los servicios de salud para recibir consejería y atención en salud sexual, sin embargo el acceso a los servicios de salud aún mantienen barreras, entre las principales limitaciones del acceso incluyen: Tiempos de espera prolongados, falta de confianza con el personal de salud, y horarios inadecuados para adolescentes así como la falta de empatía del personal paramédico. La muerte materna en el Ecuador, se ha incrementado al compararla con años anteriores, 1 de cada diez mujeres que muere es madre adolescente. Pese a que la mortalidad infantil se ha reducido, 2 de cada 10 niños que mueren antes del primer año de edad, son hijos de madres adolescentes. El uso de métodos contraceptivos se ha incrementado entre los adolescentes, siendo los más usados el preservativo, anticonceptivos orales y PAE. Los ado- proyecto cerca - ecuador 41 documento de referencia CAPÍTULO 6 RECOMENDACIONES La participación de los adolescentes es vital en la formulación de la política pública, los programas nacionales de educación y salud, deben estar basados en sólida evidencia científica, con participación social y orientados a dar respuesta a las necesidades comunitarias, por lo tanto deben ser elaborados mediante un dialogo con una amplia, participación social y con activa presencia de los adolescentes. Esta interacción dinámica se plasmo en la estrategia CERCA. abiertamente sus dudas temores, propuestas y acciones en el campo de la sexualidad. CERCA logro este espacio mediante los clubes de padres de familia y de adolescentes, los cuales deberían ser asumidos por los colegios, centros de salud y juntas parroquiales de manera conjunta en cada comunidad. La visión holística en salud sexual y reproductiva que deben poseer lo proveedores de salud, ha sido impulsada mediante talleres foros, normativas nacionales, y registros oficiales con la finalidad de dar cumplimiento a los derechos sexuales y reproductivos, para delimitar el accionar médico, en el marco de las necesidades de los pacientes. Sin embargo existe un pequeño grupo de profesionales objetores de conciencia que basados en sus concepciones religiosas, no entregan anticoncepción, por esta razón en el sector salud el proceso de sensibilización debe ser continuo y evaluado mediante comités de usuarios, con la finalidad de observar la evolución. Los programas en sexualidad deben recibir una retroalimentación constante por parte de los educandos y usuarios adolescentes, con la finalidad de ajustar actitudes y actividades con una visión participativa que genere empoderamiento sobre el tema. “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Los proyectos y procesos en sexualidad no tienen un efecto inmediato en los comportamientos sexuales y reproductivos de los adolescentes y más aun cuando se pretende un cambio de patrones culturales y sociales, por esta razón tanto los programas y proyectos nacionales deben buscar mecanismos para dar continuidad a su actividad. Las organizaciones sociales, pueden sustentar procesos valiosos e interactuar de manera positiva para generar cambios cualitativos y sostenidos en el campo de la sexualidad. La formación de nuevos talentos humanos en salud y educación debe incluir dentro de sus mallas curriculares asignaturas destinadas a sensibilizar y operacionalizar en la practica el respeto a los derechos sexuales y reproductivos. En el proceso participativo comunitario, se debe incluir a actores de todos los grupos sociales, inclusive los religiosos, ya que en el transcurso de las intervenciones se podrá identificar donde se articulan las interacciones del ejercicio práctico de cada uno. Es necesario mantener espacios de dialogo en las comunidades, para que padres de familia, adolescentes y la comunidad en general puedan expresar proyecto cerca - ecuador 42 documento de referencia Los establecimientos educativos y de salud, deben identificar factores de riesgo entre los adolescentes como: la desorganización familiar, violencia y conductas de riesgo de manera individual en cada paciente y estudiante con la finalidad de hacer un seguimiento más estrecho y de manera individualizada, con la finalidad de ser una fuente de consulta e información veraz en temas de sexualidad. Debido a un inicio cada vez más temprano de la relación sexual de los adolescentes, la información en este campo debe ser dada desde el comienzo de la pubertad por parte de sus familias, escuelas, colegios y establecimientos de salud, tanto en sus actividades curativas y preventivas. Es necesario capacitar al personal: paramédico, estadística, limpieza, guardianía y servicios generales para un trato más diligente con el usuario/a adolescente, que permita romper la barrera de acceso, causada por el temor del adolescente. En cada comunidad debería buscar adultos significativos, capaces de dar una información veraz y oportuna libre de prejuicios, tabúes y científica, para aquellos adolescentes y padres de familia que busquen información en temas de sexualidad. Los adolescentes requieren para un mejor acceso a los servicios de salud, horarios diferenciados de atención, con tiempos cortos de espera, que se adapten sus necesidades, en un marco de empatía y calidez que fortalezcan el vínculo servicio de salud- usuario. La educación y consejería entre pares adolescentes, es un elemento valioso que permite que en su zona de residencia, exista una fuente que genere mayor confianza para la consulta en temas de sexualidad. Cada comunidad debe conformar grupos de trabajo con padres, madres, adultos significativos y adolescentes en temas de sexualidad, con la finalidad de mantener un monitoreo y evaluación de las necesidades comunitarias en el campo de la sexualidad, enmarcadas en sus propia realidad. Se deben impulsar programas encaminados a solventar las necesidades de consecución de métodos anticonceptivos con rapidez evitando tiempos de espera prolongados e insatisfacción del usuario/a En los programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes, con un enfoque integral es necesario, orientar de manera preventiva las conductas de riesgo vinculadas o no con la sexualidad, como prevención de violencia, prevención del abuso del alcohol y drogas, prevención de accidentes y de suicidio. Se debe buscar la inserción escolar de los y las adolescentes en situaciones de precarización laboral, o que han abandonado sus estudios por ser padres o madres en adolescentes. En los talleres de formación, a más de la información en salud sexual y reproductiva, se deben contemplar estrategias que tomen en cuenta el fomento de las concepciones de género, auto estima de los adolescentes y desnaturalice la violencia, como un elemento fundamental para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. proyecto cerca - ecuador La reducción del embarazo en adolescentes se relaciona de manera directa con la morbilidad y mortalidad materna a nivel nacional, por cada embarazo adolescentes que se prevenga se reduce significativamente la muerte de una madre y de un niño. 43 documento de referencia ANEXO 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INTERVENCIONES DE PROYECTO CERCA SEGÚN GRUPO DE ACTORES ACTORES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Líderes de la comunidad • Facilitan la implementación de actividades en las comunidades que promueven la SSR de adolescentes. • Facilitan la prestación de servicios de SSR para adolescentes. Autoridades de salud • Facilitan la capacitación del personal por CERCA. • Facilitan la implementación de actividades por el personal de salud en las comunidades que promueven la SSR de adolescentes. • Facilitan la prestación de servicios de SSR para adolescentes. • Facilitan la generación de alianzas. Proveedores de salud • Implementan y guían actividades en la comunidad relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. • Ofrecen métodos modernos (píldora, preservativos, inyecciones, píldora del día después, IUD) a los adolescentes. • Se comunican de una manera amigable con los adolescentes. • Guardan la privacidad y la confidencialidad. • Dan información adecuada a los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva. • Aprovechan de contactos con adolescentes para ofrecer servicios de SSR. • Aprovechan de las consultas prenatales y postnatales con madres adolescentes para ofrecer métodos de planificación familiar para evitar un segundo embarazo. Personal administrativo de la unidad de salud • Implementan y guían actividades en la comunidad relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. • Ofrecen métodos modernos (píldora, preservativos, inyecciones, píldora del día después, IUD) a los adolescentes. • Se comunican de una manera amigable con los adolescentes. • Guardan la privacidad y la confidencialidad. • Dan información adecuada a los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva. Adolescentes • Se comunican con sus pares sobre la salud sexual y reproductiva. • Hablan con padres u otras personas confiables sobre su salud sexual y reproductiva. • Buscan información e intercambio para la toma de decisiones en salud sexual y reproductiva. • Utilizan métodos de planificación modernos, adecuados y disponibles. • Utilizan los servicios de salud para su SSR. • Se comunican sobre la salud sexual y reproductiva. Padres de familia • Se comunican con sus hijos sobre la salud sexual y reproductiva. • Facilitan la búsqueda de información e intercambio de adolescentes para la toma de decisiones en salud sexual y reproductiva. • Aceptan que métodos están a la disponibilidad de adolescentes. • Facilitan el acceso de adolescentes a los servicios de salud (también para su SSR). Profesores de colegio • Implementan y guían actividades en el colegio en salud sexual y reproductiva de los adolescentes. • Se comunican de una manera amigable con los adolescentes. • Dan información adecuada a los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva. proyecto cerca - ecuador 44 documento de referencia Equipo CERCA South Group: PhD. Kathya Córdova Pozo, Dr. Freddy Córdova Ossio, MSc. Arnold Hagens, Lic. Marco Ballesteros Villarubias, Lic. Mildrett Rojas Salazar y Lic. Miguel Angel Vargas Claros. Equipo CERCA Universidad de Cuenca: Dr. Arturo Quizhpe P. Dr. Bernardo Vega C. Dra. Nancy Auquilla, Lcda Adriana Verdugo S, Dra Edith Villmagua J, Dra Jeanteh Campoverde B. Dra Bernardita Bravo, Lcda María José Sarmiento, Md. Paola Sisalima. Dr. Iván Orellana C. Ing Paulo Cobos. Equipo CERCA CIES UNAN: MSc. Marcia Ibarra Herrera, MSc. Miguel Orozco Valladares. Equipo ICAS: MSc. Zoyla Segura, Ing. Joel Medina. BOLIVIA RESUMEN DOCUMENTO DE REFERENCIA. COCHABAMBA, BOLIVIA El Proyecto CERCA tiene como objetivo principal formar parte y fortalecer el Sistema Público y la Atención Primaria en Salud enfocado en el cuidado de la Salud Sexual Reproductiva de los Adolescentes mediante la intervención en la comunidad mejorando el acceso a servicios médicos primarios de calidad, con un ambiente adecuado para el paciente y con personal capacitado. Se ha definido que los problemas en salud sexual y reproductiva no eran solo del campo de la medicina. Áreas como la economía, sociología y psicología son importantes factores para buscar las causas de los problemas en SSR (Salud Sexual Reproductiva). Para el diseño de las intervenciones se ha utilizado información y datos de datos secundarios, análisis cuantitativos, estudios cualitativos con grupos focales y un cuestionario entre adolescentes. La parte más revolucionaria de esta investigación es la parte interdisciplinaria y llamó la atención de otras organizaciones en Cochabamba. También el contar con un equipo de gente joven en el equipo CERCA Bolivia ayudó mucho en facilitar las intervenciones con los adolescentes. Un resultado del análisis cuantitativo es que aunque los índices de embarazos bajan a través de los años, sigue siendo un problema, especialmente en el área rural y parece que la pobreza y la baja situación económica son una causa negativa hacia una buena Salud sexual. Un problema complicado es que los adolescentes no hablan de SSR (en pareja menos del 20% y padres/hijos menos del 35%) y que no van a un centro de salud cuando tienen algún problema (menos del 20%). Las razones por las que no van son: “no me gusta esperar”, “no tengo confianza en el personal médico” y “el centro es muy lejos”. Lo que también sorprendente es que el 70% de los adolescentes sexualmente activos alguna vez han usado un anticonceptivo pero actualmente menos del 30% utiliza algún método anticonceptivo. El modelo metodológico empleado por CERCA, es un proceso participativo complejo, por la interacción entre los determinantes, sociales, comunitarios, medio ambientales e individuales, que participan en la 47 1. ANÁLISIS SITUACIONAL 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 4. MONITOREO (EVALUACIÓN DEL IMPACTO) 3. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Gráfico. Etapas del modelo CERCA. génesis y solución de problemas de salud. El modelo metodológico CERCA, es un proceso dinámico, que se adapta de manera continua a las necesidades. atención en los servicios de salud y finalmente encuestas cuantitativas por intervención. En Cochabamba se realizaron diferentes actividades con el fin de lograr los objetivos planteados por el proyecto CERCA que fueron: 1) Promover la comunicación sobre sexualidad, 2) Adolescentes tienen acceso a una información adecuada y correcta, 3) Adolescentes utilizan los servicios de SSR en los centros de salud, 4) Adolescentes utilizan métodos anticonceptivos. La idea que teníamos en CERCA Bolivia era tomar aquellas estrategias que estuvieran en línea con la política nacional de salud y que no costaran mucho en relación costo-beneficio con el fin de que pudieran ser implementadas también por el sector público en el caso de que se demostrara que estas eran exitosas. También se trataron estrategias que nunca antes fueron intentadas pero que prometían ser eficientes como las visitas de medico-psicológicas en los colegios. Las etapas de desarrollo de la estrategia incluyo: Análisis situacional, diseño de la estrategia, implementación, monitoreo y evaluación. Entre los Objetivos generales de las intervenciones: Promover la comunicación sobre sexualidad, Mejorar el acceso a una información adecuada y científica en los adolescentes, mejorar el acceso de los adolecentes los servicios de SSR, mejorar el uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes con vida sexual. Entre las intervenciones relevantes se encuentran: talleres preparados para adolescentes, visitas médico-psicológicas en los colegios, uso de las TIC, formación de profesionales de salud, grupos focales y más. El monitoreo se realizó en el curso de la implementación de la estrategias de intervención mediante conversaciones periódicas con los actores clave en cada comunidad, entrevistas a profundidad, conformación de grupos focales, coberturas de En total se realizaron 405 talleres a lo largo de los 18 meses de intervención en la comunidad llegando a más de 2774 estudiantes, se mando 8 tipos de 48 email y 8 tipos de mensajes SMS a 1823 adolescentes y 12 visitas medico/psicológicas a 5 colegios. Se realizaron 4 talleres diferentes para 480 padres de familia y profesores. En total 15 grupos trabajaron en 4 temas para la investigación cualitativa. Entre las lecciones aprendidas, lo más importante es tomar en cuenta que trabajar en los colegios no es tan simple, de la misma forma para lograr el apoyo de comunidades y autoridades. Además, los cambios administrativos frecuentes pueden causar varios problemas en trámites y permisos para el trabajo. Otros aspectos son la disponibilidad de horario, y la dificultad de encontrar participantes comprometidos para trabajar con el tema de “sexualidad”. Entre los resultados más importantes podemos mencionar tres aspectos: a) comunicación. La relación entre comunicación en temas de sexualidad y la asistencia de los adolescentes a los talleres del Proyecto CERCA se observa una tendencia positiva en la habilidad de comunicarse sobre sexualidad; b) uso del condón. Se observa que los adolescentes activos sexualmente del grupo de estudio utilizan más anticonceptivos que los adolescentes que están en el grupo de control donde CERCA no realizo ninguna actividad; c) conocimiento de los centros de salud. Se ve un incremento muy poco significativo del conocimiento de los centros de salud pero esta evaluación no cuenta que en promedio 67% de las atenciones médicas de los adolescentes se realizaron en los colegios con la estrategia CERCA; d) uso de las TIC. Se evidencia que los adolescentes utilizan en mayor proporción los celulares y el internet en estos teléfonos con el fin de leer, revisar sus mensajes y chatear. Por ello la estrategia de Facebook y mensajes de texto SMS tuvo un éxito indudable. Más del 50% de la población de celulares participó enviando sus preguntas de los que el 47% eran consultas nuevas y 53% consultas repetidas. Los temas de las preguntas muestra la gran necesidad de utilizar este sistema para ganar confianza del adolescente, la necesidad de contar con un psicólogo en primer nivel de atención y de utilizar esta herramienta como referencia/contra-referencia hacia los centros de salud. proyecto cerca - bolivia Entre las recomendaciones para mejorar la SSR en Bolivia están: a) los centros de salud deben crear un canal de mensajes de texto para que los adolescentes puedan preguntar cualquier cosa, b) El gobierno debe plantear y coordinar la educación de la SSR como una política para toda Bolivia con el fin de que las ONG, sistema de salud y el sistema de educación la transmitan la SSR bajo una misma visión, c) la educación en SSR debería iniciar a una edad más joven ya que la actividad sexual empieza cada vez más antes, d) mantener las visitas médicas, e) Las políticas y futuras investigaciones deben poner mayor esfuerzo en mejorar la comunicación sobre SSR en toda la sociedad. 49 49 documento de referencia ECUADOR RESUMEN DOCUMENTO DE REFERENCIA. CUENCA, ECUADOR SOCIO DEMOGRAFÍA DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA El Ecuador, según el CENSO del año 2010, tiene una población de 14.483.499 habitantes con 50.44% mujeres y 49.56% hombres. La media de edad es de 28.4 años, y la esperanza de vida al nacer de 75 años (72.2 hombres y 77.8 mujeres). El 41.07% de la población tiene menos de 20 años. La población adolescente asciende a 2.958.879 que representa el 20.43% de la población general. Existen 3.804.976 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). El 62.77% de la población vive en zona urbana y el 37.23% en zona rural y 6 de cada 10 adolescentes vive en zona urbana. Ecuador tiene las tasas más altas de embarazo adolescente en la Región Andina. El INEC sostiene que de cada 1000 niñas de 12 a 14 años, 9 son madres, el 17.2% de las adolescentes de 15 a 19 años tienen un hijo. Los grupos más pobres, de menor educación, rurales e indígenas, presentan mayor fecundidad y embarazos. INTERVENCIONES DE CERCA UC Las principales intervenciones incluyeron: a) Talleres, conversatorios, foros, debates, cine foros, mesas redondas, entrega de material didáctico, distribución de boletines informativos. b) Ferias de salud, charlas educativas en los servicios de salud. c) Envío de información mediante email, SMS, Facebook y Twitter. 50 Otros d) Implementación factores relacionados de líneascon dela salud sexual y reproductiva telefónicasson: de ayuda las 24 horas. INDICADORES EN SSR e) Mensajes radiales, televisivos y en el transporte público. f) Radionovela CERCA DE TI. g) Conciertos, y actividades lúdicas. h) Horario y espacios diferenciados para adolescentes. i) Talleres para el personal de los servicios de salud. j) Promotores pares, para información y consejería en salud sexual y reproductiva. FACTORES ASOCIADOS AL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO La revisión documental y las investigaciones en CERCA han establecido factores que están relacionados con el comportamiento en salud sexual y reproductiva de los adolescentes enfocados principalmente en la génesis del embarazo tales como: Falta de información en temas de sexualidad, falta de acceso a los servicios de salud, y falta de comunicación con sus padres parejas o adultos significativos en temas de sexualidad, falta de uso de métodos anticonceptivos (MAC). Uso de anticonceptivos por los adolescentes: 60% mujeres, 62% hombres (CERCA). Adolescentes que saben dónde está el centro de Salud: 22.7% (CERCA). Cobertura de anticoncepción en Azuay: 59.2% (ENDEMAIN). Adolescentes con comunicación efectiva en sexualidad: 47.92% (CERCA). Edad promedio de inicio de relaciones sexuales: 15 años (CERCA). Porcentaje de analfabetismo en 2010: 6.6% (INEC). Número de partos en adolescentes en 2011: 45708 (INEC). Anticonceptivo más usado: preservativo, 70.15% (CERCA). Violencia de género en Ecuador: 6 de cada 10 mujeres (INEC). Sexo de jefe de hogar: 71% hombre, 29% mujer (INEC) Principal causa de egreso en mujeres adolescentes: atención de parto, 71% (INEC). Cobertura de atención entre 10 y 19 años: 62.12% de 10 a 14 años y 33.71% de 15 a 19 años (INEC). Adolescentes con conocimientos en SSR: 45.93% (CERCA). Adolescentes sexualmente activos: 23% (CERCA). Ecuatoriano que profesa religión: 91.5% (INEC). Tasa de fertilidad en adolescentes:81.2x1000 (BANCO MUNDIAL). Tasa global de fecundidad en 2010: 2.4 hijos x mujer (INEC). 51 51 Adolescentes que fueron al SCS el último año: 5% (CERCA). documento de referencia Trabajo infantil y de adolescentes: 8.56% (INEC). Promedio de años de escolaridad: 9.6 años (INEC). Mortalidad materna en 2011: 104x1000 (INEC). Mortalidad infantil en 2010: 15.2x1000 (INEC). Tasa de natalidad en el año 2012: 25.7x1000 (INEC). Otros factores relacionados con la salud sexual y reproductiva son: ACCIÓN POSITIVA EFECTO NO CONCLUYENTE EFECTO NEGATIVO INICIO DE RELACIONES SEXUALES Creencias religiosas Buena autoestima Concepción de género Vivir con sus padres Condiciones Trabajo socio infantil o económicas adolescente Consumo de alcohol Sexo masculino Mayor de edad Hijo/a de madre adolescente USO DE MAC Buena Condición socio económica Buena información Concepción de género Buena autoestima Buena comunicación Presencia del padre en hogar (para hombres) Religión Barreras de acceso a SCS Presencia de la madre Hijo/a de madre adolescente Inicio de relaciones sexuales tempranas Hermana/o de padre o madre adolescente EMBARAZO ADOLESCENTE Acceso a servicios de salud Buen nivel de instrucción Uso de MAC Vivir en zona rural Bajo nivel socio económico Bajo nivel de instrucción LOGROS DEL PROYECTO CERCA UC 1. CERCA, mejoró el acceso y el conocimiento de los servicios de salud, la comunicación en salud sexual y reproductiva entre adolescentes, padres de familia, profesores y comunidad, así como el uso de preservativo entre adolescentes. 2. CERCA y el Ministerio de Salud Pública, conformaron un centro de atención diferenciada para adolescentes en Cuenca. 3. CERCA participó en la conformación de la Red de Salud Sexual y Reproductiva del cantón Cuenca con financiamiento del Municipio de Cuenca para su funcionamiento. 4. CERCA conformó la Cátedra de Salud Sexual y Reproductiva en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 52 NICARAGUA RESUMEN DOCUMENTO DE REFERENCIA. MANAGUA, NICARAGUA Nicaragua tiene la más alta tasa de natalidad y fertilidad en Latinoamérica; según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) para el año 2007 por cada 1000 mujeres de edades de 15 a 19 años hubieron 106 nacimientos, lo que equivale al 27% de las mujeres embarazadas del país y un cuarto de los nacimientos de ese año. (35,000 por año). La tasa de Fertilidad Especifica (TFE) en los adolescentes de Nicaragua es de 109 por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años mientras la TFE es de 79 en la región de Latino América y el Caribe (UNFPA 2013). La situación de la salud sexual de los adolescentes es confirmada por los resultados las encuestas realizadas en el proyecto CERCA entre los adolescentes de 18 barrios de Managua. Entre la población estudiada 30% de las mujeres de 18 años estaban o habían estado embarazadas. De los adolescentes que tenían vida sexualmente activa, 54.2% de las mujeres y el 43.4% de los hombres reportaron estar usando una forma moderna de anticoncepción al momento de la encuesta. El uso de condón (22%) fue la forma de anticoncepción más usada reportada por las mujeres, seguida de las hormonas inyectables (24.8%), anticonceptivos orales (13%), DIU (3.7%) e implantes (0.3%)1. 1 Encuestas Proyecto CERCA Managua Nicaragua, 2010-2014. 53 Población: 6,071,045 millones Población de 0-14 años :34.6% Población de 15-65 años:62.1% Edad media de la población:22.1 años Esperanza de vida al nacer: 72.9 % Tasa bruta de natalidad:24.9% Razón de mortalidad Materna: 62.5% Según el Informe de un estudio realizado por el programa Voz Joven (UNFPA 2011) en 43 municipios del país, los noviazgos se dan a edades muy tempranas y el inicio de la vida sexual activa es prematura (a los 12 o 13 años), sin tener la madurez y preparación suficiente. Además se expresó que las/os adolescentes y jóvenes tienen múltiples parejas sexuales, poco uso del condón, las ITS/VIH y los embarazos en la adolescencia, son consecuencias de ello2. Entre los factores determinantes del embarazo adolescente se encuentran el matrimonio temprano, la coacción sexual, y la falta de acceso y uso de anticonceptivos3. La ENDESA 2006, refleja que a nivel nacional, un 95 por ciento de las mujeres habían tenido su primer embarazo antes de cumplir los 22 años de edad, el 86 por ciento ya lo había tenido antes de los 20, el 63 por ciento antes de los 18 años; y un 13 por ciento de las adolescentes tuvieron su primer embarazo antes de cumplir sus 15 años de edad2. La mayoría de las adolescentes menores de 20 años que iniciaron una unión en Nicaragua vive en zonas rurales (73.1%), tiene menor escolaridad (79.2%) y proviene de zonas de bajo nivel socioeconómico (79.1%)4. En la evaluación del quinquenio (2007-2011) del MINSA, se encontró que el porcentaje de embarazo en adolescentes es de 27% a nivel nacional. Los departamentos que están por encima de la media nacional son la RAAS y Rio San Juan (33%), RAAN (31%), Chontales (30%), Jinotega y Nueva Segovia (29%), León, Chinandega y Matagalpa (28%). En Managua el embarazo en adolescentes en los últimos cinco años se ha representado entre 20 y 25 % del total de embarazadas. Desde la perspectiva de los actores participantes, CERCA ha significado una oportunidad para las y los adolescentes que ha sido construida entre los actores participantes, cons- 2. Proyecto Voz Joven, Línea de Base en 43 municipios de Nicaragua. UNFPA. Managua. Año 2011. 3. Estado Mundial de la Infancia 2011: La Adolescencia una Época de Oportunidades. UNICEF. 54 truyendo y abriendo espacios y esperanza para la Salud y el Desarrollo de las y los adolescentes, alrededor de la Promoción sus Derechos Sexuales y Reproductivos. A través de las actividades implementadas, diseñadas a partir de la evidencia generada desde el análisis de situación de SSR en Nicaragua y de la Encuesta aplicada con los adolescentes en los barrios de intervención y de control, se logró convocar y aglutinar a los principales actores identificados. Esto permitió intervenir en los principales determinantes de la SSR de los adolescentes, como son el ambiente familiar, comunitario y de Servicios de Salud, con actividades específicas para cada uno de estos ambientes, orientadas a: l Mejorar la comunicación y acceso a información sobre SSR de los y las adolescentes, los padres de familia, líderes comunitarios y personal de Salud. l Mejorar el acceso a servicios de salud amigables con las y los adolescentes, dinamizando y sinergizando la participación de los actores comunitarios (padres de familia y líderes) y el personal de Servicios de Salud, facilitando de esta forma un mejor acceso a los medios de planificación familiar a las y los adolescentes con vida sexual activa. l Como resultado de estas actividades, los actores comunitarios han asumido el re to y responsabilidad de facilitar el acceso a información sobre SSR a los adolescentes, a los padres de familia, además de coordinar las acciones que facilitan el acceso a los Servicios de Salud para los mismos adolescentes. l En los servicios de salud, el personal aprovechó la oportunidad que brindó CERCA para adaptar espacios de consulta y de consejería más amigables para las y los adolescentes, mejorando y fortaleciendo también sus habilidades de comunicación y de interacción con ellos, lo que impacta positivamente en la calidad de los servicios y en la percepción que de los mismos tienen los y las adolescentes. 55 NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS proyecto cerca - bolivia 57 documento documento de referencia de referencia proyecto cerca - ecuador documento documento de referencia de referencia 58