Download Guía de comunicación eficaz: generando igualdad
Document related concepts
Transcript
Guía de comunicación eficaz: generando igualdad UNIDAD DE GÉNERO Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad ÍNDICE El compromiso de Cruz Roja Española con la igualdad 6 La normativa sobre lenguaje no sexista 9 Argumentario ante dudas y reticencias 12 Recordatorio antes de empezar 16 Introducción 18 Aprendiendo a mirar y a nombrar 22 ¿Qué podemos evitar? ¿Qué podemos mejorar? 23 Recopilando alternativas 38 Sumario rápido de alternativas 51 Alguna buena práctica a modo de ejemplo 58 Recursos 68 2 Esta guía nace con el compromiso y la colaboración de todas las personas que forman las unidades de género e igualdad de CRE en Andalucía. Surge del convencimiento de que la realidad es transformable y es posible a través de pequeñas acciones, conseguir pequeños logros que multipliquen nuestro trabajo por la igualdad. El lenguaje y sus múltiples formas (escrito, visual, etc…) es un elemento poderoso que nos puede ayudar a conseguir realidades más igualitarias. Aprender a utilizar formas que incluyan a las mujeres, que superen ejemplos e imágenes tradicionales, nos ofrece la posibilidad de reflexionar y aprender a mirar de una manera más igualitaria. Las guías sobre comunicación más incluyente cada vez son más frecuentes en administraciones públicas, entidades, organizaciones, empresas, etc. Sin embargo desde las unidades de género e igualdad de Cruz Roja Española en Andalucía echábamos de menos una guía breve, operativa, de fácil 3 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad manejo, que nos ofrezca ejemplos y alternativas que frecuentemente utilizamos. Utilizar un lenguaje más incluyente no supone más trabajo, ni fórmulas farragosas sino al revés, expresiones económicas y más ajustadas con nuestra realidad. Las dudas y las reticencias vienen dadas cuando creemos que las únicas alternativas pasan por duplicar términos, añadir barras o poner arrobas, pero en muchas ocasiones éstas no son las formas más adecuadas y añaden trabajo y dificultad a la hora de redactar o leer. Esta guía hace un repaso por las fórmulas más convenientes desde nuestro trabajo. De esta manera conseguiremos una forma compacta, unificada, que ofrezca seguridad a la hora de nombrar en nuestras memorias, informes, carteles, trípticos, fichas, presentaciones, etc…a todas las personas que nos relacionamos con Cruz Roja Española en Andalucía. “Lo que no se nombra, no existe”. Eulalia Lledó 5 Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad EL COMPROMISO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA CON LA IGUALDAD Cruz Roja Española define como COMPROMISO promover la igualdad La VI Asamblea general de de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, y propone incluirlo como FIN. Define como METODOLOGÍA de trabajo la incorporación en todas las acciones la perspectiva de género. En sus díctamenes aprueba su compromiso para: 6 • Posicionar a Cruz Roja Española como organización de referencia en la Empresas de Responsabilidad Social, ofreciendo servicios y productos, servir de “canal” para que las empresas puedan cumplir los objetivos del “Pacto Mundial“ (CAPTACIÓN DE FONDOS) • Integrar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la lógica de trabajo de la organización aplicando un verdadero enfoque de género y superar los destinados a mujeres exclusivamente (COOPERACIÓN INTERNACIONAL) • Reforzar e impulsar el desarrollo y establecimiento de mecanismos para la formación y difusión de los Derechos Humanos, que se basan exclusivamente en los principios de igualdad (todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos) y no discriminación (PRINCIPIOS Y VALORES) • Potenciar la comunicación que transmita mensajes coherentes incor- porando guías de estilo para publicaciones y publicidad interna para unificar y dar coherencia a los mensajes corporativos (PRINCIPIOS Y VALORES) 7 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad • Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el seno de la organización a través del plan de igualdad (GOBIERNO, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN) • Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la sociedad a través de potenciar a CRE como entidad colaboradora de las instituciones públicas y reconocimiento en el Tercer Sector Social (GOBIERNO, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN) • Contribuir a la inclusión social de las personas desfavorecidas, traba- jando con un enfoque integral. Las distintas dimensiones del fenómeno de la exclusión favoreciendo la igualdad contra la discriminación e impulsando estrategias dirigidas a la sensibilización ciudadana y la abogacía social (INTERVENCIÓN SOCIAL) LA NORMATIVA SOBRE LENGUAJE NO SEXISTA Cruz Roja Española es una organización humanitaria de carácter voluntario que se rige por un principio de independencia siendo sin embargo auxiliar de los debemos de conocer los distintos textos que instan a los gobiernos a utilizar un lenguaje no sexista al igual que las normativas poderes público. Como tal estatales y autonómicas. 9 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad Instituciones Internacionales Consejo de Europa Estado Español Junta de Andalucía Resolución 14.1 24ª reunión apartado 1 del párrafo 2 (1987) (UNESCO) Recomendación 1990 Eliminación del sexismo Plan de Igualdad de Oportuniades 1987 Orden 1992 sobre la eliminació del lenguaje sexista en textos administrativos Orden de 1995 para adecuar Denominación de títulos oficiales Resolución 109 25ª reunión párrafo 3 (1989) (UNESCO) Capítulo 1. Artículo 9. Ley 12/2007, 26 de Noviembre, para la Promoción de igualdad de género Ley de Igualdad Marzo de 2007. Título II. Capítulo 1. Apartado14. Pto. 14. Implantación de un lenguaje no sexista 10 Orden de 1993 Normas para cumplir principio de no discriminación en la información y divulgación Instrucción 2005 para evitar uso sexista del lenguaje en disposiciones de carácter general de la Junta “Es sabido que quien tiene el poder es quien da nombre a las cosas y a las personas”. Celia Amorós 11 ARGUMENTARIO ANTE DUDAS Y RETICENCIAS 1. “Es una tontería, yo no me siento discriminada si no se nombra en femenino” Sentirse o no discriminada no es una cuestión de sexo (si eres mujer te sientes discriminada, si eres hombre no notas la discriminación) sino de conciencia de género. Aunque no nos sintamos discriminadas, no debemos de dar por hecho que el resto de personas lo vean así. Además tenemos un compromiso con Cruz Roja como personas vinculadas a ella debemos de ofrecer una imagen de verdadero compromiso con la igualdad mostrando lenguajes más incluyentes. 2. “Poner os/as, andaluces y andaluzas me supone mucho trabajo y ¡Es un rollo!” Existen fórmulas de verdad genéricas que no suponen doblar esfuerzos ni recursos gramaticales. La idea con esta guía es mostrar ejemplos sencillos y más incluyentes. Al principio se puede hacer más artificial no por que sea más complejo sino por que no tenemos costumbre En cuanto se utiliza unas cuantas veces sale de manera automática. El objetivo de esta guía es ofrecer alternativas que faciliten nuestro trabajo. 3. “¡Hay cosas más importantes en el tema de la igualdad!” Todo es importante cuando trabajamos por la igualdad de trato y oportunidades, no se trata de elegir sino de sumar acciones. Invisibilizar a las mujeres y utilizar un lenguaje sexista forma parte de lo que denomina violencia simbólica: LAS PALABRAS Y LAS IMAGÉNES NOS PUEDEN AYUDAR A CONSTRUIR Y DECONSTRUIR REALIDADES. Sobre todo nos ofrece la posibilidad de repensar la realidad en donde las mujeres están presentes, generar cambios en lo que pensamos y decimos que tendrá consecuencias en nuestra acción humana y en la realidad. 4. “No se puede decir”, “es antinatural”, “no existe”… La palabras que nos parecen raras, lo son por lo poco frecuente en el uso. El lenguaje está en continuo cambio no es algo estático. El lenguaje no es natural ya que es una construcción social por lo tanto los cambios tampoco son antinaturales. Los cambios en la manera de nombrar las cosas reflejan los cambios 13 en nuestra sociedad. 5. El masculino es genérico. El masculino genérico provoca a veces ambigüedades ya que unas veces incluye sólo a los hombres y otras veces incluye a mujeres y hombres, ¿porque a veces debemos de deducir si incluye o no a las mujeres?. Debemos facilitar la comprensión y generar recursos que nos faciliten el trabajo y muestren una CRE donde trabajan hombres y mujeres y en donde se trabaja para los hombres y las mujeres que más lo necesitan. 14 “Las lenguas son amplias y generosas, dúctiles y maleables, hábiles y en perpetuo tránsito; las trabas son ideológicas”. Eulalia Lledó 15 RECORDATORIO ANTES DE EMPEZAR • No pretende ser una guía exhaustiva, sino ofrecer alternativas para que lo que escribimos o exponemos, sea más respetuoso y más cercano con la diversidad de las personas en una sociedad en perpetuo cambio. • Esta guía está organizada siguiendo la estructura del trabajo de muchas personas expertas en esta materia Álvaro Messeger, Teresa Meana, Eulalia Lledó, etc… • No existe una única forma de nombrar, sino que nuestra lengua nos ofrece una gran riqueza y muchas oportunidades de nombrar la realidad. • Los ejemplos que se muestran en la última parte forman parte de las acciones de compromiso realizadas por el personal de Cruz Roja Española en Jaén como actividad realizada en los cursos de sensibilización de género realizados en enero y febrero de 2008. 16 17 INTRODUCCIÓN La lengua es el medio por el que aprendemos la realidad, nuestra lengua influye en nuestra concepción del mundo. Cuando aprendemos una lengua adquirimos, junto con el poder de comunicarnos, un conjunto de conocimientos, valores, prejuicios, estereotipos, actitudes e ideologías que nos sirven para organizar e interpretar nuestra experiencia y para construirnos como personas. Transmitiendo a su vez y reforzando estereotipos. (Meana, 2006). La mayoría de las veces identificamos como “nuestras” ideas que son compartidas por una cultura no “nuestra”, sino heredada a través de una educación sexuada. 18 El tipo de lenguaje que usamos no es neutro. El lenguaje “ordena” simbólicamente el mundo, lo que quiere decir en otras palabras que con nuestra forma de hablar o de escribir estamos contribuyendo, sin saberlo y sin que probablemente sea nuestra intención, a mantener diversas formas de discriminación Si utilizamos un lenguaje que oculta a las mujeres favorecemos su subordinación social. Si usamos un lenguaje que toma como norma y hacia las mujeres. medida de lo humano al hombre, a lo masculino, sin cuestionar que una de las dos partes de la especie humana pueda representar al todo mientras la otra parte queda excluida, ayudamos a que persista en el imaginario colectivo la percepción de que las mujeres son subsidiarias, secundarias, prescindibles (CCOO, 2007) La lengua como reflejo de la realidad nos muestra la desigualdad que existe en ella. Sin embargo también tiene un enorme potencial transformador de realidades. Con nuestra manera de nombrar podemos mostrar realidades más justas, más igualitarias, más incluyentes que se pueden llegar a automatizar y generar actitudes, creencias y emociones más igualitarias. 19 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Como personas vinculadas a Cruz Roja Española, tenemos además un compromiso de nombrar en Igualdad para construir realidades más justas. 20 “El estudio del sexismo en la comunicación puede dividirse en doce campos: tratamientos de cortesía, pares incorrectos, duales aparentes, olvido de la mujer, nombres y apellidos, vacíos léxicos, vocablos ocupados, tacos e insultos, chistes y refranes, palabras androcéntricas, la voz hombre y, finalmente, cargos, oficios y profesiones” Álvaro Messeger 21 APRENDIENDO A MIRAR Y A NOMBRAR El sexismo en la comunicación, en los diferentes lenguajes (orales, escritos, visuales, etc…) se refleja principalmente cuando: Se asignan valores, capacidades y roles diferentes (por defecto o por exceso) a lo referido a la mujer. • Cuando se toma el masculino como modelo • y medida de las cosas por lo que lo que tiene que ver con las mujeres es de menor importancia, subordinada y explotada (androcentrismo). 22 ¿Qué podemos evitar? ¿Qué podemos mejorar? 23 EVITA EL masculino como genérico Ejemplo: Mejor diremos.... El voluntario es la fuente de nuestro trabajo diario. ¿Se refiere a mujeres y hombres?, ¿sólo a hombres?, ¿hay mujeres voluntarias en Cruz Roja?, ¿serán muchas?, ¿es una organización más para colaborar de manera voluntaria en cosas relacionadas tradicionalmente con hombres? El voluntariado es la fuente de nuestro trabajo diario. Voluntarias y voluntarios son la fuente de nuestro trabajo diario. La fuente de nuestro trabajo diario: las personas voluntarias 24 ALTERNATIVA: Omisión del determinante en los sustantivos con forma única (solicitante, docente, joven, titular, estudiante, profesional…). El resultado englobará a ambos sexos. Ejemplos: Mejor diremos.... Firma del solicitante Firma solicitante Rellenar por el profesor/docente Rellenar por docente Evaluación del profesor Evaluación docente ALTERNATIVA: Determinantes sin marca de género junto a sustantivos de una sola terminación como cada. Ejemplo: Mejor diremos... Todos los representantes de los distintos Servicios dispondrán de la documentación necesaria. Cada representante de los distintos Servicios dispondrá de la documentación necesaria. 27 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Estructuras con se impersonal (se recomienda…), de pasiva refleja (se debatirá…) o de pasiva perifrástica (se va a elegir…) Ejemplo: Mejor diremos... Serán dados de alta en la aplicación... Se darán de alta en la aplicación. 28 ALTERNATIVA: Utilizar formas personales del verbo cuando el sujeto esté claro y no cree ningún tipo de ambigüedad al omitirlo. Ejemplo: Mejor diremos... Si el usuario decide abandonar la zona antes de lo estipulado, debe advertirlo. Si decide abandonar la zona antes de lo estipulado, debe advertirlo. 29 Emplear infinitivos o gerundios de interpreta- ción genérica. Ejemplo: Mejor diremos... Es necesario que el usuario respete las normas de entrada y salida. Es necesario respetar las normas de entrada y salida. 30 EVITA el Salto semántico. El salto semántico es un fenómeno lingüístico relacionado con la utilización del masculino genérico (aparentemente). Sin embargo más adelante, en el mismo contexto, se repite el vocablo masculino usado en sentido específico. (Ayala y cols., 2002) Ejemplo: Mejor diremos... Los trabajadores pueden acudir con sus mujeres. El personal laboral puede acudir con sus parejas/familias. 31 EVITA el Tratamiento heterogéneo. Siempre recomendable la homogeneidad en el tratamiento de ambos sexos para evitar ambigüedades en el discurso. Ejemplo: Mejor diremos... Son servicios donde se garantiza el cumplimiento del régimen de visitas a los niños con el/la progenitor/a que no posee la custodia. Son servicios donde se garantiza el cumplimiento del régimen de visitas a niñas y niños con su progenitor/a que no posee la custodia. Son servicios donde se garantiza el cumplimiento del régimen de visitas entre las familias con menores en donde se ha retirado la tutela. 32 EVITA utilizar la palabra “hombre” para englobar a mujeres y hombres. Ejemplo: Mejor diremos... Los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres Los derechos fundamentales del ser humano en dignidad, valor e igualdad de oportunidades. 33 EVITA la asimetría lingüística y no nombres a los hombres por su condición, profesión, estatus social, nacionalidad y a las mujeres bien por su condición sexuada o bien su condición de dependencia de aquellos. Ejemplo: Mejor diremos... Los presidentes y sus mujeres vendrán a la celebración. Presidentas y presidentes vendrán a la celebración con sus familias/parejas. 34 EVITA en los tratamientos de cortesía: la utilización de señora de, mujer de, esposa de, inciden en su condición de casada, mientras que el tratamiento de señorita se refiere a su situación de soltería. Utilizar siempre señora. 35 EVITA siempre anteponer el término masculino al femenino (voluntarios y voluntarias, técnicos y técnicas, hombres y mujeres, niños y niñas), estamos dando una preferencia a los varones que no posee ninguna justificación gramatical. Y que, sin embargo, debido a la asociación constante entre género y sexo, contribuye a consolidar la idea de que un sexo es prioritario con respecto al otro. Ejemplo: Mejor diremos... A la jornada de celebración podrán asistir voluntarios, técnicos y socios. Mejor: A la jornada de celebración podrán asistir voluntarios y voluntarias, técnicos y técnicas, socios y socias. Mucho mejor: A la jornada de celebración podrán asistir personas voluntarias, técnicas y socias. EVITA utilizar únicamente los cargos, oficios y profesiones en su forma masculina En las ofertas y demandas de empleo la forma femenina y la masculina aparecerán de manera sistemática una al lado de la otra y en su forma completa. Se debe utilizar el género femenino o masculino según el sexo de la persona que desempeñe el cargo, oficio o profesión. Ejemplo: Mejor diremos... Ofertas de Empleo: Puesto LIMPIADORA Ofertas de Empleo: Puesto PERSONAL Formación complementaria: Imprescindi- DE LIMPIEZA ble: Diploma de Formador Ocupacional Formación complementaria: Imprescin- Titulación Universitaria: Diplomado en dible: Diploma de formación ocupacional Trabajo Social / Trabajador Social Titulación Universitaria: Diplomatura en Trabajo Social 37 38 1. Debe corregirse el hablar de “colectivo de mujeres” ya que se trata de la mitad de la población mundial, al igual que el uso de “la mujer” y utilizar “las mujeres”. Ejemplo: Mejor diremos... Se considera colectivos preferentes los siguientes: mujeres, discapacitados, inmigrantes documentados, (…) Se considera personas con preferencia a: mujeres, personas con alguna discapacidad, inmigrantes con documentación en regla. 39 2. La representación icónica de tareas y actividades tradicionales debe corregirse por imágenes indistintas y variadas de ambos sexos realizando todo tipo de tareas, incluido el trabajo doméstico, y asumiendo diversas actitudes. 40 3. Usar genéricos: persona (f.), ser humano (m.) víctima (f.), ser (m.), criatura (f.). 41 4. Emplear colectivos, que no lentifican el discurso: alumnado, voluntariado, ciudadanía, descendencia, profesorado, personal técnico, etc. Ejemplo: Mejor diremos... Se sustituirá la palabra alumnos por alumnado o por nada en la pestaña de arriba ponemos Alumnado y en las pestañas inferiores omitimos la palabra alumnos. 42 5. Abstractos: en ocasiones se puede aludir al cargo, profesión o titulación en vez de a la persona que lo desempeña: dirección, presidencia, secretaría, ingeniería..., o recurrir al nombre de la comarca, pueblo, región o nación en lugar del que designa a sus habitantes: Málaga/los malagueños, Andalucía/los andaluces, España/los españoles, eludiendo así el masculino. Ejemplo: Mejor diremos... La tienda solidaria os da la bienvenida. 43 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 6. Perífrasis: No siempre disponemos de genéricos, colectivos o abstrac- tos por lo que, para que el masculino genérico no produzca ambigüedad, hay que optar por giros o perífrasis como la clase política/los políticos o las personas interesadas. 7. Desdoblamientos sólo cuando no encontremos otro recurso, puesto que recargan y lentifican la expresión al tener que duplicar también las palabras que concuerdan con ellos. En cualquier caso, hay que recordar que no existe justificación gramatical que obligue a anteponer el masculino al femenino por lo que es recomendable la alternancia: las mujeres y los hombres, los niños y las niñas, las hijas y los hijos. 44 8. Las barras Utilizar las barras en los impresos y formularios para suplir la falta de espacio cuando no encontremos otra alternativa, porque tenemos que ser conscientes de que dificulta la lectura. Si nos inclinamos por el uso de las barras debemos emplearlas a lo largo de todo el documento. De lo contrario puede suscitar ambigüedad. 9. La @ Recurrir a la arroba no resulta acertado porque no es un signo lingüístico. Sin embargo en alguna ocasión y relacionado con alguna cartelería y las nuevas tecnologías es un uso muy eficaz 45 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 10. Evitar la identificación de la mujer exclusivamente con los papeles tradicionales de madre, esposa, ama de casa, etc., tratando de resaltar otros aspectos de la mujer de hoy en día: trabajadora, directora, conductora, médica, etc. Para esto se propone: Ejemplo: Ejemplo: Mejor diremos... Por defecto el varón o el genérico como modelo. Todas profesiones en masculino excepto la de ama de casa. Utilizar barras en todas la profesiones y ponemos labores domésticas. 47 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía 11. La utilización de ejemplos donde aparezcan mujeres y niñas no tradicionales, resolviendo cuestiones importantes o en actitudes no pasivas, y hombres y niños en actitudes de servicio y manifestando su emotividad. 12. Cuando se hace referencia al pasado, se debe explicitar la presencia de mujeres: qué hacían las mujeres de tal época, cómo eran las relaciones que mantenían mujeres y hombres, etc., tanto en textos antológicos como en ilustraciones y biografías. Aunque cada casa se había convertido en una enfermería y aunque cada familia tuviese bastante que hacer asistiendo a los oficiales que había acogido, conseguí, ya el domingo por la mañana, reunir a cierto número de mujeres del pueblo, que secundan, lo mejor que pueden, los esfuerzos que se hacen para socorrer a los heridos; (…)Hay allí cerca de quinientos soldados hacinados, y hay otros cien, por lo menos, sobre paja delante de la iglesia y bajo lonas que se tendieron para protegerlos contra el sol; las mujeres, que ya están en el interior, van de uno a otro, con jarras y cantimploras llenas de agua cristalina, para restañar la sed y humedecer las llagas. Algunas de esas improvisadas enfermeras son bellas y agraciadas muchachas; su dulzura, su bondad, sus hermosos ojos, llenos de lágrimas y de compasión, y sus tan atentas solicitudes levantan un poco el ánimo y la moral de los enfermos. Recuerdos de Solferino Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 13. Es conveniente resaltar el papel de las mujeres en cada cultura, espacio, civilización o época y su importancia dentro del grupo humano para el sostenimiento de la economía y de la especie. 14. Debe de corregirse la desigualdad numérica entre las personas de diferentes sexos, en todo tipo de materiales y niveles, evitando la mayor presencia de las imágenes masculinas, tanto en representaciones de la infancia como de la vida adulta. Al igual que debe balancearse el número de mujeres y hombres cuando se organizan mesas redondas, jornadas, tribunales, exposición de ponencias, etc… 15. Debe evitarse el uso/presencia excesivo de mujeres víctimas en material visual. 16. Debe mostrarse explícitamente en documentos, textos, ofertas etc., el compromiso de Cruz Roja Española con la igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. 51 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS ADMINISTRATIVO ADMINISTRACIÓN AFECTADO POBLACION AFECTADA AFECTADOS PERSONAS AFECTADAS ALUMNO ALUMNADO BENEFICIARIO PERSONAS BENEFICIARIAS CONDUCTOR CONDUCTOR/CONDUCTORA/EL CHOFER/ LA CHOFER COORDINADOR COORDINACIÓN COORDINADOR, SECRETARIO, TESORERO COORDINACIÓN, SECRETARÍA, TESORERÍA CUIDADOR PERSONA CUIDADORA, QUIEEN CUIDA PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS DAMNIFICADOS PERSONAS DAMNIFICADAS / POBLACIÓN DAMNIFICADA DELEGADO INTERNACIONAL DELEGADA Y/O DELEGADO INTERNACIONAL DESTINATARIOS PERSONAS DESTINATARIAS DIRECTOR LA DIRECCIÓN / EQUIPO DIRECTIVO DISCAPACITADOS PERSONAS CON alguna DISCAPACIDAD DROGADICTOS PERSONAS DROGODEPENDIENTES PERSONAS USUARIAS DE DROGAS EL PARTICIPANTE CADA PARTICIPANTE ENFERMERO PERSONAL DE ENFERMERÍA ENFERMOS PERSONAS ENFERMAS Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS EVALUACIÓN POR EL TÉCNICO EVALUACIÓN TÉCNICA EXTRANJEROS PERSONAS EXTRANJERAS FINANCIADOR: ENTIDAD FINANCIADORA FORMADOR FORMACIÓN HIJOS HIJOS E HIJAS / DESCENDIENTES / PROLE IMPORTE APAGAR POR USUARIO IMPORTE A PAGAR INMIGRANTES PERSONAS INMIGRANTES JOVEN PERSONAS JOVENES/JUVENTUD MAYORES PERSONAS MAYORES PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS MÉDICO MÉDICA Y MÉDICO / EQUIPO SANITARIO MONITOR MONITOR / MONITORA MUERTOS PERSONAS MUERTAS / VICTIMAS CIVILES MUTILADO POBLACIÓN MUTILADA NIÑO MENORES / NIÑO Y NIÑA / INFANCIA NIÑOS NIÑOS Y NIÑAS / MENORES / INFANCIA PADRES PADRES Y MADRES / FAMILIAS PRESIDENTE PRESIDENCIA PRESIDENTE LA PRESIDENCIA / PRESIDENTE /PRESIDENTA Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS PROFESOR PROFESORADO/DOCENTE PSICÓLOGO PERSONAL DE PSICOLOGÍA RECLUSOS PERSONAS RECLUSAS REFUGIADOS PERSONAS REFUGIADAS SECRETARIO SECRETARIA/SECRETARIO/SECRETARÍA SOCIOS PERSONAS Y EMPRESAS ASOCIADAS SOCIAS Y SOCIOS / SOCIOS Y SOCIAS TECNICO PERSONAL TECNICO/TECNICA Y TECNICO TÉCNICO QUE LE ATIENDE NOMBRE PERSONA QUE ATIENDE TRABAJADOR PERSONAL LABORAL / PERSONAS TRABAJADORAS PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS TRABAJADOR SOCIAL TRABAJADOR O TRABAJADORA SOCIAL UN MENOR MENORES USUARIOS PERSONAS, PERSONAS USUARIAS / PARTICIPANTES / Colectivo de atención VOLUNTARIO VOLUNTARIADO / VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS / EQUIPO DE VOLUNTARIADO QUERIDOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS/ QUERIDOS/AS COMPAÑEROS/AS QUERIDOS COMPAÑEROS Y QUERIDAS COMPAÑERAS / QUERIDAS COMPAÑERAS Y QUERIDOS COMPAÑEROS / HOLA A TODAS Y TODOS / HOLA/ ESTIMADAS Y ESTIMADOS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS / BUENOS DÍAS / BUENAS TARDES WWW.SERCUIDADOR.ES WWW.CUIDEMOSAQUIENCUIDA.ES EL JEFE DE PERSONAL LA JEFATURA DE PERSONAL/RESPONSABLE DE PERSONAL/LA DIRECCIÓN DEL PERSONAL Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía 58 Alguna buena práctica a modo de ejemplo. 1 EJEMPLO VERSIÓN INICIAL OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA • Paliar y aliviar la situación de SOBRECARGA a la que se ven sometidos los cuidadores de dependientes, articulando medidas dirigidas a la atención del dependiente y al respiro del cuidador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2. 3. 4. 5. Contribuir a la prevención de comportamientos e ideas erróneas asociadas al cuidado del dependiente. Colaborar con el cuidador del dependiente con objeto de aliviar las situaciones de desgaste personal. Ofrecer estrategias y técnicas de control para el manejo del estrés. Facilitar el respiro del cuidador. Ofrecer actividades al dependiente acordes con sus posibilidades y limitaciones. SERVICIOS OFRECIDOS A TRAVÉS DE LOS VOLUNTARIOS 1. 2. 3. 4. Compañía dentro del domicilio. Actividades de ocio dentro del domicilio. Ayuda y adquisición de habilidades, capacidades y hábitos de convivencia. Detección de necesidades y carencias del dependiente. PERFIL DEL VOLUNTARIO • Personas responsables, Afinidad del colectivo de atención, Compromiso con la acción, Paciente, Capacidad de trabajo en equipo. 59 Unidades de Género e Igualdad de Cruz Roja Española Andalucía Alternativa que genera igualdad OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA • Paliar y aliviar la situación de SOBRECARGA a la que se ven SOMETIDAS QUIENES CUIDAN A PERSONAS DEPENDIENTES ARTICULANDO MEDIDAS DE ATENCIÓN Y RESPIRO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2. 3. 4. 5. Contribuir a la prevención de comportamientos e ideas erróneas asociadas al cuidado. Aliviar las situaciones de desgaste personal. Ofrecer estrategias y técnicas de control para el manejo del estrés. Facilitar el respiro a la persona que cuida. Ofrecer actividades a la persona dependiente acorde con sus posibilidades y limitaciones. SERVICIOS OFRECIDOS A TRAVÉS DEL VOLUNTARIADO 1. 2. 3. Compañía y actividades de ocio dentro del domicilio. Ayuda y adquisición de habilidades, capacidades y hábitos de convivencia. Detección de necesidades y carencias de las personas dependientes. PERFIL DEL VOLUNTARIADO • Personas responsables, Afinidad del colectivo de atención, compromiso con la acción, paciencia , Capacidad de trabajo en equipo. 60 Alguna buena práctica a modo de ejemplo. 2 EJEMPLO VERSIÓN INICIAL. Cuestionario de evaluación. Ejemplo masculino genérico. Manifieste de manera global, evaluando en su conjunto la acción formativa, su grado de satisfacción con la misma. Muy satisfecho Insatisfecho Regular Satisfecho Muy satisfecho Utilice el espacio reservado a continuación si quiere realizar un comentario adicional para mejorar la acción formativa o para destacar en su opinión cuales son los aspectos positivos o negativos. Muchas gracias por su colaboración. 61 Alternativa que genera igualdad Mejor diremos: ponemos barras e incluimos el femenino. Manifieste de manera global, evaluando en su conjunto la acción formativa, su grado de satisfacción con la misma. Muy satisfecho/a Insatisfecho/a Regular/a Satisfecho/a Muy satisfecho/a Utilice el espacio reservado a continuación si quiere realizar un comentario adicional para mejorar la acción formativa o para destacar en su opinión cuales son los aspectos positivos o negativos Muchas gracias por su colaboración. Mucho mejor Manifieste de manera global, evaluando en su conjunto la acción formativa, su grado de satisfacción con la misma. Muy insatisfactorio Insatisfactorio Regular Satisfactorio Muy Satisfactorio Utilice el espacio reservado a continuación si quiere realizar un comentario adicional para mejorar la acción formativa o para destacar en su opinión cuales son los aspectos positivos o negativos Muchas gracias por su colaboración. 62 EJEMPLO VERSIÓN INICIAL CONVOCATORIA ABIERTA DELEGADO/A INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Plaza a cubrir: Delegado/a Administrador/a. País: INDONESIA, Aceh Barat (Meulaboh). Jornada: 40 horas semanales. Requisitos imprescindibles: Titulado Grado medio o superior. Formación administrativo y contable. Experiencia laboral de al menos un año en proyectos de Cooperación al desarrollo (Formulación, gestión y justificación de proyectos de C.I con financiación pública y/o privada, en el terreno y/o en sede, Coordinación de equipos, Nivel alto de inglés, hablado y escrito, Dominio de Entorno Window (Microsoft Office, Internet, etc), Permiso internacional de conducir. Se valorará: Formación especializada en Ayuda Humanitaria, Rehabilitación y Cooperación al Desarrollo. Conocimiento y/o experiencia en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Haber tenido experiencia de trabajo con Cruz Roja y/o conocer los procedimientos económicos y contables tanto de CRE como de los posibles financiadores. Experiencia en gestión de contratos, negociación con proveedores, etc. Experiencia en logística y gestión de compras, almacenes, etc. Experiencia en planificación y manejo de presupuestos y proyectos. Compatibilidad con el puesto, rasgos de comportamiento, intereses ocupacionales, capacidad de trabajo en equipo. Iniciativa y capacidad para trabajar por objetivos. Persona discapacitada. Funciones a desempeñar: Gestión financiera, administrativa y económica de los programas y proyectos ejecutados por CRE en Aceh Barat, y realización de los informes oportunos. Gestiones para asegurar las necesidades de compras, almacenaje, transporte, suministros y otros aspectos logísticos relativos a los programas y proyectos ejecutados por CRE en Aceh Barat. Apoyo al equipo de construcción para elaboración y seguimiento de contratos, seguimiento de tiempos, seguimiento de pagos, ejecución de penalizaciones, etc. Capacitación del personal local para el seguimiento y justificación económica del proyecto asegurando el cumplimiento del Manual de Calidad y la utilización de las diferentes metodologías y herramientas de CRE (IFEE, aplicación informática de CI, normas contables de CRE, Manual de Gasto en terreno, Oracle Discoverer, etc.). Basado Meulaboh, podría ser necesaria su movilidad en las diferentes zonas de intervención de CRE en Indonesia. Otras tareas que, en su caso, le sean asignadas. Retribución: Según tabla salarial. Duración: Hasta el 31 de diciembre. Periodo de prueba de 5 meses. Presentación de candidaturas: Plazo: Hasta las 14.00 horas del día 05/03/2009 Documentación: Carta de presentación justificando reunir el perfil de la plaza convocada y motivando su interés por la misma. Currículum vital actualizado. Presentación Candidaturas: www.cruzroja.es o www.infojobs.net Plazo de incorporación: Inmediato. Composición del Tribunal: 1 representante del Dpto. de Cooperación Internacional. 1 representante del Servicio de Personal DIRECTOR DEL SERVICIO DE PERSONAL Nombre y apellidos del director ALTERNATIVA QUE GENERA IGUALDAD CONVOCATORIA ABIERTA PUESTO DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN EN DELEGACIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN INDONESIA Plaza a cubrir: Personal técnico de delegación, área de administración. País: INDONESIA, Aceh Barat (Meulaboh). Jornada: 40 horas semanales. Requisitos imprescindibles: Titulación de grado medio o superior. Formación en administración y contabilidad. Experiencia laboral de al menos un año en proyectos de Cooperación al desarrollo (Formulación, gestión y justificación de proyectos de C.I con financiación pública y/o privada, en el terreno y/o en sede, Coordinación de equipos, Nivel alto de inglés, hablado y escrito, Dominio de Entorno Windows (Microsoft Office, Internet, etc.), Permiso internacional de conducir. Se valorará: Formación especializada en Ayuda Humanitaria, Rehabilitación y Cooperación al Desarrollo. Conocimiento y/o experiencia en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Haber tenido experiencia de trabajo con Cruz Roja y/o conocer los procedimientos económicos y contables tanto de CRE como de posibles entidades financiadoras. Experiencia en gestión de contratos, negociación con empresas proveedoras, etc. Experiencia en logística y gestión de compras, almacenes, etc. Experiencia en planificación y manejo de presupuestos y proyectos. Motivación por el puesto y por viajar al país de destino, capacidad de trabajo en equipo, habilidades de comunicación y de negociación… Iniciativa y capacidad para trabajar por objetivos Formación y/o conocimientos en metodologías de trabajo participativas contemplando la perspectiva de género. 65 Se valorará Conocimiento y respeto de la cultura del país de destino. En condiciones iguales en el proceso de selección tendrán preferencia las personas que tengan reconocida algún grado de discapacidad. Funciones a desempeñar: Gestión financiera, administrativa y económica de los programas y proyectos ejecutados por CRE en Aceh Barat, y realización de los informes oportunos. Gestiones para asegurar las necesidades de compras, almacenaje, transporte, suministros y otros aspectos logísticos relativos a los programas y proyectos ejecutados por CRE en Aceh Barat. Apoyo al equipo de construcción para elaboración y seguimiento de contratos, seguimiento de tiempos, seguimiento de pagos, ejecución de penalizaciones, etc. Capacitación del personal local para el seguimiento y justificación económica del proyecto asegurando el cumplimiento del Manual de Calidad y la utilización de las diferentes metodologías y herramientas de CRE (IFEE, aplicación informática de CI, normas contables de CRE, Manual de Gasto en terreno, Oracle Discoverer, etc.). Aunque la persona contratada tendría base en Meulaboh, podría ser necesaria su movilidad en las diferentes zonas de intervención de CRE en Indonesia. Otras tareas que, en su caso, le sean asignadas. Retribución: Según tabla salarial. Duración: Hasta el 31 de diciembre. Periodo de prueba de 5 meses. Presentación de candidaturas: Plazo: Hasta las 14.00 horas del día 05/03/2009 Documentación: Carta de presentación justificando reunir el perfil de la plaza convocada y motivando su interés por la misma. Currículum vital actualizado. Presentación Candidaturas: www.cruzroja.es o www.infojobs.net Incorporación: Inmediato. Composición del Tribunal: Una persona representante del Dpto. de Cooperación Internacional, Otra en representación del Servicio de Personal DIRECTOR DEL SERVICIO DE PERSONAL Nombre y apellidos del director 66 Alguna buena práctica a modo de ejemplo. 4 Ejemplo de encabezado de Correo electrónico QUE GENERA IGUALDAD: Estimados compañeros, estimadas compañeras: Buenas tardes: Alguna buena práctica a modo de ejemplo. 5 Ejemplo de etiquetas de carpetas de reunión QUE GENERA IGUALDAD: REUNIÓN COORDINACIÓN-SECRETARÍA-DIRECCIONES AUTONÓMICAS Córdoba, 27 de Enero de 2010 67 Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 68 • CCOO. Secretaría confederal de la mujer, 2007. Guía de buenas prácticas para el uso de un lenguaje sexista en la negociación colectiva. Madrid. • Teresa Meana, 2006. Sexismo en el lenguaje apuntes básicos. http://www.educarenigualdad.org/Dap_Noticia.aspx?NoticiaID=291 2006 • Álvaro Messeger, 1996. ¿Es sexista la lengua española? publicado por Paidos, Barcelona. • Carmen Alario, Mercedes Bengoechea, Eulalia Lledó, Ana Vargas, 1995. nombra (comisión asesora sobre lenguaje del instituto de la mujer). http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/nombra.pdf • Ana Rincón. 1998 "El lenguaje, más que palabras. propuestas para un uso no sexista del lenguaje". edita: emakunde/instituto vasco de la mujer.ww.emakunde.es • Marta Concepción Ayala, Susana Guerrero, Antonia Medina, 2002.Manual de lenguaje administrativo no sexista. Asociación de estudios históricos sobre la mujer. http://www.tincluye.org/recursos/documentos/documentos/Recopilatorio_de_ • recursos_web_sobre_lenguaje_no_sexista.pdf • Eulalia LLedó, 2006. En femenino y masculino. Profesiones de la A a la Z. www.mtas.es/mujer • Psicas, 2006. Sensibilización y formación en materia de igualdad de género. • Cruz Roja Española, 2007. Plan de Acción 2007 - 2011. • Gemma del Olmo Campillo, Ana Méndez Miras. En dos palabras http://www.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/12dospalabras.pdf 70 71 72 73 74 75 76 77 Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 78 79 Manual de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 80 81 Guía dede Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad Manual Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 82 83 Manual de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 84 85 Manual de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 89 87 Guía de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 88 89 Manual de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 90 91 Manual de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad 92 Palabras que me he encontrado y su alternativa PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS 93 Manual de Comunicación más Eficaz: Generando Igualdad PALABRAS MAS COMUNES ALTERNATIVAS 94