Download Proponen un sueño compartido
Document related concepts
Transcript
Proponen un sueño compartido Visión Guatemala es el nombre del proyecto que pretende unir a todos los sectores de la sociedad, para que dialogando se haga realidad el sueño de un país incluyente en el nuevo milenio. Por Pedro Pop Barillas. Recuperar la capacidad de soñar juntos con una Guatemala mejor: esa es la utopía de un grupo de idealistas que ha dado vida al proyecto Visión Guatemala. Este nació hace casi dos años con el objetivo de construir un propuesta de Nación para una patria más tolerante, con mayor respeto por la diversidad y donde exista más empatía en el nuevo milenio. "Somos un movimiento de ilusiones, ofertas y promesas que con el tiempo gestarán una sociedad más tolerante", señaló Ricardo Stein, director ejecutivo de Fundación Soros Guatemala, quien participa en dicho movimiento junto a empresarios, estudiantes, educadores, activistas mayas, sectores de gobierno y otros, quienes comparten el mismo objetivo: "un país más humano con desarrollo sostenible para el futuro". En un desayuno organizado por Prensa Libre, integrantes de Visión Guatemala explicaron que se trata de un proyecto novedoso que utiliza la técnica de planificación por "escenarios", centrándose en el futuro, con base en el presente y explorando posibles rumbos. Además, buscan trabajar en conjunto, haciendo converger importantes esfuerzos de la sociedad civil, el Gobierno y la cooperación internacional, para beneficio de la comunidad. Qué es un escenario El método de trabajo que se ha escogido para realizar los proyectos a futuro ha sido definido como "escenarios". Estos, en pocas palabras, son historias de lo que podría suceder, basándose en los hechos del presente; en otras palabras, son hipótesis proyectadas al futuro. Dichos escenarios fueron realizados en tres talleres, en 1998 y 1999. En los mismos se planteó cómo podrían desenvolverse las cosas en Guatemala, en diversosos aspectos de la vida social, desde las actitudes hasta las percepciones mutuas. Así se crearon tres escenarios -uno pesimista, uno regular y otro optimista- a los que se les dio nombres de acuerdo con las características de cada uno: la ilusión de las palomillas, el zigzagueo del ronrón y el vuelo de la luciérnaga. Tres visiones Cada uno de los escenarios se divide en tres períodos que van de 1991 al 2000; del 2001 al 2012; y del 2013 al 2020. Todos giran en torno a tres ejes estratégicos: participación social, desarrollo integral y estado de Derecho. En el escenario de la ilusión de las palomillas, los guatemaltecos se dejan llevar por la apariencia de una luz que termina por cegarlas. Ello se traduce en una economía estancada; mesianismos políticos, autoritarismo y pobreza. Mientras tanto, el zigzagueo del ronrón es un avance social errático, pues no tiene un destino establecido. En el proyecto, esto significa aislamiento, discriminación y hechos del pasado. A diferencia de la primer etapa, en ésta se empiezan a dar cambios positivos, pero lentos. Proyecto de Nación El escenario ideal es el vuelo de las luciérnagas. Este se irá alcanzando con paciencia,dedicación, diálogo y esfuerzo. Así, la comunidad se proyecta a los demás y ayuda a construir una identidad nacional. Una nación de "luciérnagas" que rompe con la oscuridad del pasado, donde existe valentía para reconocer la verdadera historia y para construir un modelo propio donde la tolerancia y la transformación educativa orientan hacia la interculturalidad y la erradicación de todo tipo de discriminaciones. En esta etapa se construye una nación con identidad, pluralista y equitativa, donde el estado de Derecho es una realidad. Existe una práctica real del consenso e iguales oportunidades de desarrollo para todas las personas. Integrantes de Visión Guatemala indican que la verdad no es una, sino la conjunción de muchas. Para convertir este sueño en un hecho, se necesita de la participación de todos y que las desconfianzas entre los guatemaltecos vayan desapareciendo. Además, que el deseo de conocer al otro, no importando el sector del país al que pertenezca, sea una constante en la aspiración al respeto mutuo. Un primer paso Cuando en Guatemala se habla de reconciliación, diálogo, aceptación mutua y trabajo en equipo en pos de construir una nueva nación, libre de prejuicios, rencores y discriminaciones, vienen a la mente más obstáculos que posibilidades; sin embargo, para demostrar que se puede, hay que dar el primer paso. Ese primer paso lo han dado representantes de distintos sectores de la vida nacional, los cuales, con mucha voluntad e inversión de tiempo, se han ido integrando al proyecto Visión Guatemala. La directora del movimiento, Elena Diez Pinto, señala que lo más valioso del proyecto no ha sido la elaboración de los escenarios en sí mismos, sino el proceso que lleva a ellos. "Lo principal es que nos despojemos de prejuicios y volvamos a soñar como sociedad", afirmó Diez. Es posible Por su parte, la pedagoga Otilia Lux de Cotí, miembro de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, dijo que sobre el próximo milenio se cierne una nebulosa. "Esta situación se irá venciendo por medio del diálogo, pues a pesar de que Guatemala es muy heterogénea, es posible llegar a acuerdos si se habla", indicó. Además, expresó que para obtener una patria de todos, de cara al futuro, se deben borrar de una vez por todas los modelos excluyentes, que sólo han venido a causar dolor a los guatemaltecos. Se debe reconocer el valor del hombre y la mujer; además, rechazar el caduco esquema de la "Patria del Criollo". Añadió que otra condición necesaria para una Guatemala de todos, es el cumplimiento de los acuerdos de paz, la inclusión del pueblo maya y restablecer la confianza entre los sectores enfrentados. Un ejemplo Por su parte, el empresario quetzalteco Roberto Gutiérrez, indicó que el sueño de una nación incluyente no es descabellado, pues en ese departamento dicha situación ya se ha dado. Dijo que lo que empezó como un plan piloto, ahora es una realidad, pues diversos grupos interculturales se han unido para fortalecer el poder local, algo que hubiera sido impensable años atrás. Mandamientos para dialogar Para hacer realidad el proyecto de Visión Guatemala, durante las reuniones donde se establecieron los escenarios, se crearon reglas y principios que los integrantes debían respetar para alcanzar los objetivos. Testimonio vivo "El proyecto que presentamos es un ejercicio viviente que pretende trasladar la idea de que soñar colectivamente está a nuestro alcance". Ricardo Stein Dir. Fundación Soros Guatemala "Ese sueño se puede conseguir a través de la tolerancia y la inclusión. Sin embargo, se debe tener en cuenta que hacerlo realidad no se consigue de un día al otro, sino llevará tiempo y requiere paciencia". Por Pedro Pop Barillas A lo largo de los tres talleres impulsados por Visión Guatemala, se procedió a una estructuración temática y periódica por ejes sobre cada escenario. Además, se definieron reglas que servirían para conducir el diálogo. Tolerancia "Somos un movimiento de ilusiones, ofertas y promesas que con el tiempo gestará a una sociedad más tolerante, por medio de la capacidad de planificar cambios a todo nivel". Ricardo Stein Los ejes Las reglas del diálogo aún sirven. Como ya se indicó, la labor del proyecto se basa en tres ejes estratégicos, éstos a su vez se subdividen en 13 principios, o por decirlo de otra manera, en objetivos específicos o áreas de funcionamiento. Para el eje de Participación Social, las divisiones que se establecieron fueron: los temas de interculturalidad, que pretenden conseguir la inclusión y el desvanecimiento de todo tipo de discriminación. Además, Participación política, actitudes pluralistas, ética y otros valores. Dir. Fundación Soros Guatemala El poder del dialogo "Se cierne una nebulosa sobre lo que le espera al país en el nuevo milenio, pero la misma se irá venciendo a través del diálogo y la comprensión". Otilia Lux de Cotí Miembro de la CEH "A pesar de que Guatemala es una nación muy heterogénea y muchos piensan que no es posible ponerse de acuerdo, se ha comprobado que podemos dialogar y conseguir sorprendentes resultados". Inclusión "El esfuerzo es borrar de una vez por todas cualquier tipo de modelos excluyentes, los cuales sólo han venido a causar dolor, problemas y separación a los guatemaltecos". Otilia Lux de Cotí Miembro de la CEH En cuanto al otro eje, que es el del Desarrollo Integral, los temas a tratar son el crecimiento en equidad, lo que viene a apoyar la idea de que no se puede tener una patria compartida, sin que todos tengan las mismas oportunidades de superación. También se tomó en cuenta la competitividad, el medio ambiente, la reducción de brechas, la cual se consigue a través de la comunicación. Agregado a esto, la educación, que, según se ha expresado, no debe ser ya un privilegio de pocos, sino un derecho que alcance a todos, aún a aquellos de los puntos más lejanos y recónditos del país. Sin olvidar El último de los ejes, que no se debe olvidar en cuanto a los elementos que lo componen es el Estado de derecho. En éste, se expresa uno de los deseos más ambiciosos, como lo es la consolidación democrática, sin la cual muchos de los esfuerzos quedarían nada más en propuestas y será muy difícil hacerlos realidad. Aquí también se toca el tema de los Derechos Humanos, la subsidiariedad o solidaridad, la gobernabilidad y el sistema de justicia. Las reglas Cuando se llevaron a cabo los talleres, donde se establecieron los puntos descritos, hubo necesidad de crear 14 reglas para llevar el diálogo, las cuales han quedado como un código entre los miembros del grupo. Por la diversidad de los participantes en cada diálogo y las tensiones entre grupos representados, hubo que recordar Xela, un ejemplo "Ya existen ejemplos de lo que se puede conseguir al unir la interculturali dad y comprender la riqueza de cada uno de los elementos que la componen". Roberto Gutiérrez Empresario de Quetzaltenango "El ejemplo lo es Xela, donde nos pusimos de acuerdo diversos sectores, lo cual se creía imposible en el pasado, y, por medio del trabajo conjunto, se fortaleció el poder local, y eso ha redundado en ventajas para la comunidad entera". Convivencia "A pesar de que hay gente interesada en pr opiciar la confrontación étnica, hemos progresado en la convivencia social y se ha desarrollado el interés por la participación política en comités cívicos". Roberto Gutiérrez Empresario de Quetzaltenango Hambre de saber "Para conseguir construir un país distinto, se deben tomar en cuenta muchos aspectos, pero uno de los prioritarios es educación superior para todos". Hugo Beteta Decano de Economía URL "Para lo mismo es necesario implementar programas novedosos y tecnología de punta, para alcanzar a los que menos oportunidades de educación han tenido". Actitud solidaria "Debemos lograr un cambio de actitud, desterrar los prejuicios y entender a los demás, poniéndonos en su lugar". Elena Diez Pinto Directora Visión Guatemala "Es fundamental poner en práctica la empatía, que no es otra cosa que colocarse en el lugar del otro, comprendiendo sus algunos principios, los cuales en cualquier reunión parecen lógicos, pero en éstas llegaron a ser fundamentales. Por ejemplo, se pidió puntualidad, actitud positiva, respeto y confianza. También se solicitó escuchar a los otros, argumentar sin agresión, pero con honestidad y franqueza. Unido a ello, el uso de la libertad de expresión, disposición al cambio, tolerancia, amplitud de criterio, consenso y empatía. cosa que colocarse en el lugar del otro, comprendiendo sus problemas y motivos, para saber el porqué de sus actuaciones y poner fin a los prejuicios y la desconfianza".