Download Análisis de lA encuestA pArA usuArios y desArrollAdores
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis de la encuesta para usuarios y desarrolladores Lena Zúñiga Voces libres de los campos digitales Descripción del instrumento El instrumento utilizado para recolectar los datos sobre las comunidades de usuarios y desarrolladores de Software Libre fue una encuesta estructurada en grupos de preguntas distintos. El objetivo del cuestionario no es adquirir datos estadísticos ni agregar las respuestas de una muestra representativa, sino obtener información cualitativa y cuantitativa de las actitudes, percepciones y conocimientos de los miembros de la comunidad de Software Libre como tales. En la primera parte, el usuario llena información demográfica general, e indica su ubicación geográfica (fuera o dentro de América Latina y del Caribe) y se identifica con un rol principal: el de desarrollador de Software Libre o el de usuario de Software Libre. Sus respuestas a estas preguntas condicionarán los siguientes pasos. En la segunda parte, los encuestados contestan preguntas generales que tienen que ver con sus intereses y actitudes alrededor del Software Libre y sus prácticas de intercambio de conocimiento. Esta segunda parte es llenada por encuestados dentro y fuera de América Latina, y se utilizó especialmente para hacer el análisis de roles de género. La tercera parte depende del rol con que la persona encuestada se Voces libres de los campos digitales haya identificado: usuario o desarrollador. En esta etapa se hacen preguntas que tienen que ver específicamente con este rol: las comunidades en que se desempeñan, los procesos en que participan y las relaciones que establecen. Finalmente, los usuarios pueden optar por retroalimentar el cuestionario o brindar de manera voluntaria su información de contacto. Base conceptual y supuestos Este cuestionario fue construido en diferentes etapas. Luego de la exploración bibliográfica (que tiene como resultado el documento “¿Qué sabemos sobre el Software Libre en América Latina y el Caribe?”), las contrapartes de investigación se reunieron para completar el marco metodológico y conceptual de la investigación. Una de las categorías de investigación identificadas fueron los procesos de colaboración en las comunidades de usuarios y desarrolladores de Software Libre. A partir de esta categoría se identificaron las variables principales, las sub-variables y algunas preguntas descriptivas (más completas en el documento Gran Cuadro II). Entre estas sub-variables se realizó una priorización en el grupo que llevaría luego a plantear unas preguntas y desechar otras por considerarlas de mayor interés. Categorías Preguntas de Población investigación meta Variables Subvariables Preguntas descriptivas Procesos de colaboración para la creación de software libre Comunidades Participación ¿Cómo se participa y quién participa en estas comunidades, en qué condiciones se da esta participación? En qué medida se comparten las problemáticas? Comunidades de desarrollo de SL en la región Cómo se comparten entre usuarios y desarrolladores? Filosofía Sostenibilidad Cuáles problemáticas se comparten? En qué sentido los usuarios pueden influir a los desarrolladores de SL? ¿Cómo se sostienen, de dónde salen los recursos, cuál es el aporte voluntario? Actitudes Motivaciónretribución Dificultades En qué medida somos creadores de SL o sólo consumidores en LAC? Representatividad - Capacidad de incidencia Estructuras de poder-decisión En qué medida los procesos de colaboración influencian los usos de SL ¿Cuáles existen, quién toma las desiciones, qué mecanismos hay? Compartir conocimiento Procesos Herramientas ¿Cómo se comunican, cómo coordinan, con qué herramientas de trabajo? Metodologías de desarrollo ¿Qué metodologías de desarrollo de software utilizan estas comunidades? Código ¿Quién, cómo, para qué? Quién, cómo y porqué participa en estos procesos, y cómo se desarrollan? Liderazgo Documentación Organización Soporte Publicidad Capacitación Reflexión sobre el impacto social Voces libres de los campos digitales Categorías Preguntas de Población investigación meta Variables Subvariables Preguntas descriptivas Relaciones Individuosorganizaciones La relación entre los actores individuales y organizacionales en los procesos de desarrollo de software libre. Local-Global La relación entre las comunidades de enfoque local (grupos universitarios, distribuciones localizadas) y de carácter global (grandes proyectos, colaboradores externos) Virtual-Físico La relación entre el contacto virtual de los miembros de las comunidades y los espacios físicos de construcción de identidad, trabajo conjunto, etc. Comercial No Comercial La relación entre el desarrollo de software libre con motivaciones no comerciales y el desarrollo de software libre como parte de un modelo de negocios. Norte-Sur UsuariosDesarrolladores Entre actores Interacción y retroalimentación entre los dos ámbitos Procesos de colaboración para el uso de software libre Comunidades de uso de software libre en LAC Comunidades Participación Sostenibilidad Herramientas Representatividad Estructuras de poder-decisión Compartir conocimiento Voces libres de los campos digitales Categorías Preguntas de Población investigación meta Variables Subvariables Procesos Capacitación Preguntas descriptivas Puesta en común de problemas y soluciones Comunicación entre usuarios Soporte Publicidad Relaciones Individuos Organizaciones Local-Global VirtualPresencial Comercial No Comercial Norte-Sur Usuarios Desarrolladores Entre actores Uno de los supuestos que es importante mencionar, es que en el cuestionario se utilizó el concepto de la comunidad y no se le dio una definición de esta al usuario. Esto porque se quiso obtener las respuestas de un encuestado ubicado dentro de la comunidad de Software Libre y no desde su experiencia individual. Al no estar la comunidad estrictamente definida, los conceptos de comunidad de cada persona podrían variar y los datos obtenidos serían menos precisos, pero el equipo consideró que serían más enriquecedores. en el espacio virtual del grupo de contrapartes de investigación. Al cuestionario se le hicieron diversas modificaciones de formato y planteamiento. Algunas preguntas fueron modificadas para ser más precisas, otras se plantearon de forma diferente para que fueran de mayor satisfacción para el grupo, y se agregaron varias preguntas que no estaban formuladas en el primer borrador. Una versión final del cuestionario estuvo listo el 11 de Noviembre del 2004. Elaboración conjunta Para aplicar el cuestionario, se optó por ponerlo en un servidor web utilizando el software libre PHPSurveyor. Este fue instalado en uno de los servidores de Bellanet Ottawa. Se realizaron varias A partir de las variables y sub-variables identificadas, el equipo investigador planteó un primer borrador para el cuestionario, que fue discutido ampliamente Estrategia de aplicación del instrumento Voces libres de los campos digitales pruebas y finalmente se codificaron las preguntas y se introdujeron en la base de datos. Progresivamente se hicieron traducciones del cuestionario a Inglés, Francés y Portugués (todas fueron contribuciones voluntarias de miembros de la comunidad de Software Libre). La estrategia para aplicar el instrumento fue que todas las contrapartes se encargarían de promocionar el cuestionario en su sub-región geográfica, a partir de sus redes y sus contactos. La idea era motivar a las personas de la comunidad de Software Libre en su sub-región para llenar el cuestionario, comunicando los objetivos y el propósito de este, además de su publicación bajo una licencia Creative Commons que permitiría disponer de los datos con pocas restricciones. El acuerdo con las contrapartes fue que cada una aseguraría que al menos 50 personas provenientes de su sub-región llenarían el cuestionario. Limitaciones En primer lugar es importante aclarar que el cuestionario no pretende ser una fuente de datos estadísticos, sino de información cualitativa que pueda dar pistas sobre líneas de profundización. A la hora de aplicar el cuestionario se registraron algunas limitaciones. El cuestionario en Español estuvo en línea mucho más tiempo que los demás, permitiendo una mayor participación de las personas hispanohablantes. Sin embargo, los cuestionarios en Inglés, Francés y Portugués estuvieron en línea más de un mes, y no se obtuvieron re- Voces libres de los campos digitales sultados significativos de estos. La gran mayoría de los datos vienen del cuestionario en Español. Por otra parte, la promoción de los cuestionarios no se hizo de manera uniforme. En los cuestionarios enviados se puede leer que algunos de los encuestados no conocían los objetivos del cuestionario ni el destino de los datos. Esto podría indicar que algunas personas obtuvieron la referencia de fuentes secundarias incompletas o de mensajes no adecuados para la promoción del cuestionario. En términos de participación, hay un desbalance entre las sub-regiones geográficas. Centroamérica, el Caribe y Brasil presentan una participación mínima en el porcentaje de encuestados. Una participación más abundante vino de México y la mayor, de la región Andina y el Cono Sur. Esto se podría atribuir en parte al tamaño de la población meta y a las estructuras agregadoras de la comunidad de Software Libre en las sub-regiones, a las traducciones que disminuyeron el tiempo efectivo de los cuestionarios, o a la estrategia de promoción de la encuesta en general. Vale la pena señalar de que el porcentaje de encuestados provenientes de Brasil llenaron en su mayoría la encuesta en Español. Otra limitación importante es que las mujeres encuestadas constituyen un porcentaje muy pequeño (menos de un 10%), a pesar de que se dedicaron esfuerzos específicos por promocionar la encuesta en las comunidades de muje- res y Software Libre. Sin embargo, esta limitación obedece a que el porcentaje de participación de mujeres en el tema es efectivamente mucho menor que el de los hombres. POBLACION El cuestionario en Español recibió 774 respuestas, el cuestionario en Inglés recibió 14 respuestas, el cuestionario en Portugués recibió 3 respuestas y el cuestionario en Francés recibió 3 respuestas. Al no representar un número significativo que pudiese orientar el análisis de otra forma, as respuestas en todos los idiomas serán agrupadas para efectos del análisis descriptivo y global. A la hora de integrar todos los idiomas obtuvimos un total de 795 respuestas. Sexo En el tota l de la encuesta, la s mujeres respondieron sola mente un 7.55% de los cuestionarios. Es importa nte notar que el porcentaje de mujeres que se identif icaron como desarrolladora s se reduce a un 4.31% de este grupo, y representa un 8.27% del grupo de usuarios. 4FYPHFOFSBM 4JOSFTQVFTUB .VKFSFT )PNCSFT Rango de edad Una gran mayoría de las personas encuestadas se ubica entre los 18 y los 35 años de edad. No hay grandes variaciones en esta distribución si se desagregan las respuestas entre usuarios y desarrolladores, dentro o fuera de América Latina y el Caribe, u hombres y mujeres. Educación &EBEHFOFSBM .FOPTEF B×PT .ÈTEFB×PT %FB B×PT %FB B×PT Entre la s persona s ubicada s en A mérica Latina y el Caribe, el porcentaje de hombres f ue de un 91.52% y de mujeres un 7.02% . %FBB×PT Personas de todos los niveles educativos respondieron el cuestionario, siendo más significativos los niveles de educación secundaria o secundaria técnica (10.94%), universitaria incompleta (41.89%) y universitaria completa (33.33%). La formación a nivel de postgrado es menor, pero aún significativa (9.56%) Voces libres de los campos digitales /JWFM&EVDBUJWPHFOFSBM 0USP 1PTUHSBEP 1SJNBSJB 4FDVOEBSJB 5ÏDOJDB • Andina: 21.51% (171 personas) • Cono Sur: 41.89% (333 personas) • Fuera de América Latina: 13.96% (111 personas) 3FHJPOFTHFOFSBM 6OJWFSTJUBSJB $PNQMFUB 6OJWFSTJUBSJB *ODPNQMFUB 'VFSBEF -"$ $FOUSPBNÏSJDB .ÏYJDP $BSJCF #SBTJM Entre los encuestados en la región latinoamericana, los datos no varían significativamente. Los países de mayor participación fueron Chile (un 23.14% de los encuestados), Argentina (15.97%), España (11.19%), Perú (9.18%), México (8.68%) y Colombia (6.92%). Otros países de la región, con respuestas entre el 1% y 5%, fueron Brasil, Bolivia, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Uruguay y Venezuela. • Caribe: 2.51%(20 personas) • Brasil: 4.28% (34 personas) El equipo de investigación ha pensado en realizar de nuevo la encuesta en Brasil, para darle mayor difusión. Voces libres de los campos digitales 0USPT • Centroamérica: 6.04% (48 personas) $PMPNCJB .ÏYJDP • México: 8.68% (69 personas) 1FSÞ 1BÓTFTHFOFSBM &TQB×B En cuanto a las sub-regiones establecidas para esta investigación, los porcentajes fueron los siguientes: Países "SHFOUJOB En una de las preguntas que diferencian las posibles rutas del cuestionario, se pide a los consultados que indiquen si la mayor parte de sus actividades laborales, personales etc. transcurre normalmente en América Latina y el Caribe. A partir de la convocatoria abierta al cuestionario, obtuvimos respuesta positiva de un 86.04%, y se ubican fuera de América Latina y el Caribe un 13.96% de los encuestados. $IJMF Regiones 3FHJØO "OEJOB $POP4VS Idiomas Al inicio del cuestionario, se ofreció a los encuestados una lista de idiomas (de selección múltiple). Más de la mitad (52.96% del total, 52.19% de los latinoamericanos) señaló el Inglés como uno de sus idiomas, otros mencionaron Portugués, Francés y varios idiomas locales, y muchos de los encuestados de España indicó el Catalán u otros idiomas de ese país. El 58.15% marcó 2 idiomas o más. *EJPNBTHFOFSBM Idiomas (general) 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 de estas preguntas a las personas que participaron de la encuesta desde fuera de la región. Comunidad de desarrolladores Características personales Las personas que participan en comunidades de desarrolladores comparten algunas características importantes, que pueden orientar su identificación con el grupo y sus motivaciones para el trabajo colaborativo. En esta sección, el total de la muestra es de 197 personas, un 28,80% de los encuestados de Latinoamérica y el Caribe. %FTBSSPMMBEPSFT&EBEFT .FOPSFTEF Español Portugués Inglés Francés Holandés %F B Otro Esta pregunta acerca del idioma se incluyó por su importancia para el aná lisis descriptivo posterior de usuarios y desarrolladores de Soft ware Libre. Análisis Descriptivo El objetivo de este análisis es específicamente obtener una caracterización de las comunidades de usuarios y desarrolladores de Software Libre en América Latina y el Caribe. Para mantener esa especificidad, los datos aquí representados corresponden solamente a esta población. El instrumento mismo excluye .ÈTEF %FB %FB Una de las reflexiones posteriores del equipo de investigación es que sería interesante establecer comparaciones entre las respuestas de la región latinoamericana con la aplicación de un instrumento similar en otra región del mundo. Al estar el cuestionario disponible bajo una licencia Creative Commons, ya ha sido solicitado para aplicarse en Quebec (Canadá) y posiblemente en otras regiones. Se debería promocionar la encuesta en España en caso de que se quiera hacer una comparación, ya que la recogida por el instrumento es una muestra muy pequeña. Voces libres de los campos digitales Estos encuestados se encuentran en los rangos de edad antes indicados, sin embargo hay un aumento del porcentaje del rango entre 25 y 35 años (45.69%), siendo aún importante el porcentaje entre 18 y 25 años (37.56%). Una gran mayoría de ellos son hombres (94.42%) con un alto grado de educación formal, en el que la mayoría tienen la educación universitaria incompleta (40.10%) o completa (39.59%). %FTBSSPMMBEPSFT&EVDBDJØO 4FDVOEBSJB5ÏDOJDB 0USB 1PTHSBEP 6OJWFSTJUBSJB JNDPNQMFUB 6OJWFSTJUBSJB DPNQMFUB %FTBSSPMMBEPSFT*EJPNBT Desarrolladores: Idiomas 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Español Portugués Inglés Francés Holandés Otro La mayoría de los encuestados en esta sección indicaron un temprano inicio en le uso de computadoras, aproximadamente desde los 12 años (un 46.19%) y un poco menos, desde los 18 años aproximadamente (28.93%). Sin embargo, un buen porcentaje (17.26%) indicaron iniciar el uso de computadoras desde los 5 años de edad e incluso antes. Aquellos que inician el uso aproximadamente a los 25 años son mucho menos. %FTBSSPMMBEPSFT *OJDJPEFMVTPEFDPNQVUBEPSBT Los países de mayor número de desarrolladores fueron Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y Brasil. 4JOSFTQVFTUB "OUFTEFMPT %FTQVÏTEFMPT %FTEFMPT %FTEFMPT %FTBSSPMMBEPSFT1BÓTFT Desarrolladores: Países %FTEFMPT 45 40 %FTEFMPT 35 30 25 20 15 10 5 0 Argentina México Perú Chile Colombia Brasil En el caso de los desarrolladores, un 70.56% indicó el Inglés como uno de sus idiomas. 10 Voces libres de los campos digitales A la vez, muchos de los desarrolladores han estado largo tiempo en el mundo del Software Libre, la mayoría (50.76%) indicaron utilizarlo hace más de 5 años o al menos, hace más de 3 años (23.35%). %FTBSSPMMBEPSFT 5JFNQPEFVTPEFM4PGUXBSF-JCSF .FOPTEFB×P 4JOSFTQVFTUB .FOPT EF B×PT .FOPTEF B×PT .ÈTEF B×PT .ÈTEFB×PT ADSL/ISDN o conexión de alta velocidad en su casa, o en el trabajo (58.88%). Otros mencionaron la universidad o la escuela 28.43%) o una línea telefónica en su casa (23.86%) como medios para conectarse a Internet. Solo un 13.20% dijeron utilizar cibercafés o telecentros. %FTBSSPMMBEPSFT$POFDUJWJEBE Desarrolladores: conectividad 130 120 110 100 90 80 70 60 En cuanto a la formación profesional de los desarrolladores consultados, la mayoría indicó Informática o ciencias de la computación (78.17%), sin embargo, hubo diversas respuestas desde las ciencias sociales, ciencias básicas y “otras”, que incluyen ejemplos y la opción de marcar “ninguna formación académica o profesional”. %FTBSSPMMBEPSFT'PSNBDJØO 4JOSFTQVFTUB 4JOGPSNBDJØO BDBEÏNJDBP QSPGFTJPOBM 0USP $JFODJBT #ÈTJDBT $JFODJBT &DPOØNJDBT T DJBMF T4P ODJB F J $ *OGPSNÈUJDB $JFODJBTEFMB$PNQVUBDJØO 50 40 30 20 10 0 Módem en la casa Alta velocidad en la casa Cibercafé, telecentro En el trabajo Universidad o escuela Otro En cuanto a los procesos en que los encuestados trabajan dentro de las comunidades, se mencionaron primordialmente el desarrollo de código (76.14%), en otro plano de prioridad se mencionó el soporte (47.21%), documentación (44.67%) y capacitación (39.59%). Sin embargo, los encuestados también mencionaron un alto grado de involucramiento en otras actividades que no tienen que ver con el código en sí, como el liderazgo en la comunidad, la publicidad y promoción y el activismo político. %FTBSSPMMBEPSFT1SPDFTPT Desarrolladores: Procesos A partir de los datos, se podría concluir que la mayoría de los desarrolladores cuenta con excelentes condiciones de conexión a Internet, la mayoría de ellos (61.93%) indicó conectarse a través de 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Escribiendo código Liderazgo Document ación Traducción y doc- Soporte Publicidad y pro- Capacitación Activismo políti Otro Voces libres de los campos digitales 11 Intereses y actitudes Entre las preguntas realizadas a los desarrolladores, algunas se referían a sus intereses y actitudes en diferentes asuntos: políticos, sobre la relación con el estado y las organizaciones. A los encuestados se les expuso un grupo de motivaciones para que identificaran su interés en participar en la comunidad de desarrolladores de software libre, pudiendo indicar varias. La mayoría indicó su participación motivada por oportunidades para aprender (79.19%), seguido por su interés personal en el resultado del proyecto (72.08%) y en el desarrollo del proyecto (70.56%). Cerca de la mitad mencionaron el conocer y conectar con otros (52.28%) y la importancia social y política del proyecto (46.70%). Llama la atención que el reconocimiento y la reputación en la comunidad alcanza solamente un 37.06% (un porcentaje bastante menor que los otros) y que sólo un 28.93% señaló que su participación en la comunidad es un trabajo por el que recibe remuneración económica. Por problemas técnicos a la hora de escribir este informe, algunas de las preguntas de este subtítulo sólo toman en cuenta los datos de la encuesta en Español (más del 97% del total). Al plantear el marco conceptual metodológico, el grupo de investigación se mostró interesado en entender los aspectos éticos o filosóficos del trabajo de las comunidades de desarrolladores. En la consulta no se elaboraron preguntas directas al respecto, pero se realizó un análisis separado sobre los resultados de la encuesta a la luz del planteamiento teórico de la “Ética Hacker”. El análisis está disponible en un documento anexo. 12 Voces libres de los campos digitales %FTBSSPMMBEPSFT.PUJWBDJPOFT Desarrolladores: motivaciones 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Interés en el resultado Interés en el desarrollo Oportunidades para Apren der Remuneració n económ Importancia política y social Reconoci miento y rep- Otro Un gran porcentaje de los desarrolladores (46.70%) señaló la importancia política y social del proyecto como una de sus motivaciones para participar en la comunidad, y un 22.85% afirmo estar involucrado en su proyecto en forma de activismo político. En una sección de la encuesta se pidió a los entrevistados que se manifestaran de acuerdo o en desacuerdo con una serie de afirmaciones en una escala del 1 al 5. Entre estas afirmaciones estaba “El conocimiento debe ser libre y estar disponible para todas las personas”. Ante esto, una gran mayoría (84.82%) se manifestaron Muy de Acuerdo. %FTBSSPMMBEPSFT $POPDJNJFOUPMJCSF /JEFBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP "MHPFO "MHPEFBDVFSEP EFTBDVFSEP .VZFO EFTBDVFSEP B VFTU SFTQ 4JO .VZEFBDVFSEP Ante la afirmación “En América Latina y el Caribe somos más usuarios que productores de software libre”, la mayoría se manifestó muy de acuerdo (46.60%) o algo de acuerdo (30.37%). %FTBSSPMMBEPSFT $POTVNJEPSFTWT1SPEVDUPSFT /JEFBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP "MHPFO EFTBDVFSEP .VZFO EFTBDVFSEP es una oportunidad para crear nuevos negocios y ser competitivos en el mercado”. Un 70.68% dijo estar muy de acuerdo o algo de acuerdo (15.18%). %FTBSSPMMBEPSFT.FSDBEP "MHPEF "MHPFO BDVFSEP EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB /JEFBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP .VZFO EFTBDVFSEP B VFTU SFTQ 4JO "MHPEF BDVFSEP .VZ EFBDVFSEP .VZEFBDVFSEP Ante la afirmación “El tema del software libre no tiene nada que ver con política”, los desarrolladores se manifestaron en su mayoría muy en desacuerdo (35.08%) o algo en desacuerdo (19.37%), pero un buen porcentaje (19.90%) se manifestó muy de acuerdo con esta observación. %FTBSSPMMBEPSFT 4PGUXBSF-JCSFZ1PMÓUJDB 4JOSFTQVFTUB Por otra parte, al afirmar que “Los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe deberían adoptar y desarrollar software libre”, la mayoría se manifestó muy de acuerdo (85.34%) o de acuerdo (5.76%) y muy pocos se manifestaron en desacuerdo o indiferentes. %FTBSSPMMBEPSFT 4PGUXBSF-JCSFFOFMHPCJFSOP .VZFO /JEFBDVFSEP EFTBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB "MHPEF BDVFSEP .VZ EFBDVFSEP .VZFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP .VZ EFBDVFSEP OJ /JE FO FB EFT DV BDV FSE FSE P P "MHPFO EFTBDVFSEP Otra de las afirmaciones que se presentó a los encuestados fue “El software libre Finalmente, al afirmar que “En los próximos años, más y más personas utilizarán software libre en sus compu- Voces libres de los campos digitales 13 tadores personales”, la mayoría se dijo muy de acuerdo (70.68%) o algo de acuerdo (17.68%). %FTBSSPMMBEPSFT 4PGUXBSF-JCSFFOFMEFTLUPQ .VZFO "MHPFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB EFTBDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP con menos de 10 personas en sus proyectos (59.39%). %FTBSSPMMBEPSFT /ÞNFSPEFDPNVOJEBEFT %F B %FB PNÈT 4JO3FTQVFTUB "MHPEFBDVFSEP .VZ EFBDVFSEP Comunidades En el cuestionario participaron miembros de muy diversas comunidades locales, nacionales y regionales (GNOME, Debian, OpenOffice.org, Ututo-e, Kurumin y muchos otros). A partir de los datos, los desarrolladores indicaron que participan en pocas comunidades con pocos integrantes. Por ejemplo, ellos indicaron en su mayoría (44.67%) haber participado en dos o menos comunidades (como desarrolladores) y otra gran proporción había participado en 5 comunidades como máximo (33.50%) En otra pregunta, el 38.07% afirmó que la poca participación es uno de los retos al que se enfrentan sus comunidades. Estas comunidades, según indican los encuestados, suelen ser pequeñas. La mayoría ha trabajado 14 Voces libres de los campos digitales %FB %FTBSSPMMBEPSFT {$PODVÈOUBHFOUFUSBCBKBO 4JO .ÈTEF SFTQVFTUB %FB QFSTPOBT B %F %FB QFSTPOBT .FOPTEF QFSTPOBT A la vez, las comunidades suelen ser locales (más que globales): un 39.59% afirma que la mayoría de los desarrolladores se encuentran en su ciudad, o en su país (13.20%). Otro buen porcentaje simplemente no sabe dónde se ubican las personas (12.69%) o no responde a esta pregunta (7.61%). Otros porcentajes corresponden a una mayoría de desarrolladores ubicados en América del Norte o en Europa. %FTBSSPMMBEPSFT 6CJDBDJØOEFMBDPNVOJEBE 4JO SFTQVFTUB /PTBCF &O&VSPQB &OTVDJVEBE &O"NÏSJDB EFM/PSUF &OTVQBÓT &O"NÏSJDB -BUJOBZFM$BSJCF En cuanto a la forma de sostenibilidad de las comunidades de desarrollo de Software Libre, la mayoría de los encuestados afirmaron que el proyecto se sostiene a partir del trabajo voluntario y sus contribuciones (79.70%). Un porcentaje mucho menor indica que se financia con el aporte de la empresa privada tratándose en ocasiones de contratos para clientes (37.06%), o a través de instituciones gubernamentales tratándose de fondos públicos (22.84%). Un porcentaje menor (18.78%) se financia a través de organizaciones no gubernamentales o cooperación internacional. El porcentaje de inversiones privadas es mucho más bajo (7.11%). El 44.16% de los encuestados indicó que considera los fondos insuficientes como uno de los retos de sus comunidades. %FTBSSPMMBEPSFT4PTUFOJCJMJEBE Desarrolladores: sostenibilidad 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Trabajo voluntario y con- Institucion gubernamental ONG o cooperación in- Empresa privada o contratos Inversiones privadas Otro Tal como anteriormente se mencionó, un 34.52% dijo estar involucrado en procesos de liderazgo dentro de sus comunidades. Ante la pregunta sobre la toma de decisiones en las comunidades, la gran mayoría respondió que se trata de una estructura abierta pero definida (56.35%) en contraposición a una estructura rígida con derechos y responsabilidades claramente definidas 8solamente 8.63%). Un buen porcentaje indicó que la toma de decisiones en sus comunidades es espontánea (18.27%) sin indicar ningún proceso en específico. En otra pregunta, un 23.35% señalo que la toma de decisiones es uno de los retos al que se enfrentan sus comunidades. %FTBSSPMMBEPSFT 5PNBEFEFDJTJPOFT /PIBZEFDJTJPOFT RVFUPNBS &TUSVDUVSBDPO EFSFDIPTZ SFTQPOTB CJMJEBEFT /PMFTJOUFSFTB 4JO SFTQVFTUB /P TBCF &TQPOUÈOFB &TUSVDUVSBBCJFSUB QFSPEFmOJEB En cuanto a las herramientas utilizadas para la comunicación en las comunidades, las personas consultadas mencionaron en primer lugar las listas de correo (76.65%), y más de la mitad mencionó algún tipo de chat o mensajería instantánea como el IRC (51.78%) o las herramientas web (sitio, portal, wiki, blog) (48.73%). Un porcentaje menor indicó el uso de reuniones cara a cara Voces libres de los campos digitales 15 (32.49%) y sistemas de control de versiones (30.96%). Tratándose de comunidades locales y pequeñas, no sorprende el alto porcentaje de reuniones cara a cara. El medio menos utilizado es el teléfono o voz sobre IP (12.18%). %FTBSSPMMBEPSFT$PNVOJDBDJØO Desarrolladores: comunicación Al preguntar al grupo de desarrolladores si preferían trabajar solos que en equipo (bajo una escala del 1 al 5) la mayoría respondió estar muy en desacuerdo con esta preferencia (26.18%) o algo en desacuerdo (23.04%), o ni de acuerdo ni en desacuerdo (23.04%). En general, los porcentajes están bastante distribuidos hacia ambos lados. 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 %FTBSSPMMBEPSFT 5SBCBKPFOFRVJQP 4JOSFTQVFTUB Listas de correo Sitio web del proyecto, portal, Reuniones cara a cara Voz sobre IP o teléfono Sistema de Control de Ver- Chat, mensajería instan- .VZFO EFTBDVFSEP Otro .VZ EFBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP &TUSVDUVSBBCJFSUB QFSPEFmOJEB/JEFBDVFSEP "MHPFO OJFOEFTBDVFSEP EFTBDVFSEP Prácticas de intercambio de conocimiento Durante el cuestionario, se identificaron varias prácticas de intercambio de conocimiento. La resolución de dudas es enfrentada por casi todos los desarrolladores (97.97%) con búsquedas en Internet, un 76.65% recurre a la experimentación, un 74.11% utiliza los espacios de la comunidad para evacuar sus dudas. Otras opciones incluyen los libros y documentación o preguntar a amigos y colaboradores. En cuanto a la reacción ante el conflicto, la mayoría de los desarrolladores afirmaron que participan activamente en las discusiones o incluso las inician cuando sucede algo en la comunidad que les molesta o les preocupa. Ante esta misma situación , un 34.01% prefiere resolver la situación individualmente si se trata de un conflicto con otra persona, así como un 32.99% simplemente opta por ignorar el asunto. Desarrolladores: Conflicto %FTBSSPMMBEPSFT$POnJDUP %FTBSSPMMBEPSFT%VEBT Desarrolladores: Dudas 120 110 200 100 180 90 160 80 140 70 120 60 100 50 80 40 60 30 40 20 20 10 0 0 Busca en Internet Preguntar en listas o espacios de la co- Experimentar Buscar en libros o documentación Preguntar a amigos o colaboradores 16 Voces libres de los campos digitales Otro Participar o iniciar una dis- Salir de la comunidad Si la molestia es producto Ignorar el asunto No hay cosas que me mo- Otro La mayor parte de los desarrolladores afirmó interactuar con personas de la comunidad en otros ámbitos, sobre todo en el profesional (70.56%) o en el ámbito personal (69.54%) o académico (55.84%). Sólo un porcentaje bajo dijo no mantener esta interacción fuera de la comunidad. (10.66%). %FTBSSPMMBEPSFT*OUFSBDDJØO Desarrolladores: interacción 140 130 120 110 100 90 80 Dificultades, conflictos y retos percibidos Al preguntar a los desarrolladores qué obstáculos encuentran para participar en la comunidad de Software Libre, un alto porcentaje (49.24%) respondió que no encuentra ningún obstáculo para participar. Otros marcaron no tener suficiente tiempo (35.53%) y un porcentaje menor marcó que el comportamiento de otros miembros no se lo permite (15.23%) o no tener los conocimientos suficientes (10.66%). %FTBSSPMMBEPSFT0CTUÈDVMPT Desarrolladores: Obstáculos 100 70 60 50 40 30 90 80 70 20 10 0 60 50 Profesional Académico Personal No interacto fuera de la comunidad (564) Otro La formación de nuevas relaciones parece ser algo importante para los desarrolladores. Un 52.28% asegura que esta es una de sus motivaciones para participar en la comunidad. A la vez, un 69.63% afirma estar muy de acuerdo o algo de acuerdo (16.23%) en que “Participar en la comunidad de Software Libre le permite crear nuevas relaciones con personas y organizaciones”. %FTBSSPMMBEPSFT $POPDFSBPUSPT .VZFO "MHPFO EFTBDVFSEP EFTBDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB 40 30 20 10 0 no tengo suficientes conocimie ntos no tengo suficiente tiempo la estructura de la comunidad no lo per- el comportamiento de otros miembros no tengo ningn obstáculo Otro En cuanto a las oportunidades para esta participación, se pidió a los encuestados que calificaran del 1 al 5 la afirmación “Como miembro de la comunidad, tengo igual oportunidad de participar que todos los demás”. A esto, un 52.36% se manifestó muy de acuerdo, y un 20.94% algo de acuerdo. %FTBSSPMMBEPSFT *HVBMEBEEFPQPSUVOJEBEFT .VZFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB "MHPFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP .VZ EFBDVFSEP .VZ EFBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP Voces libres de los campos digitales 17 Al preguntar (en una pregunta abierta) si existía alguna forma en que se hacían diferencias entre las personas de la comunidad, tratándose de género, raza, edad cultura etc, se obtuvieron respuestas variadas. Por una parte, la mayoría afirmó que no existe discriminación más que por el aporte que se haga a la comunidad (es decir, hay un reconocimiento al mayor aporte y a la mayor capacidad técnica o intelectual). En este sentido, en terminos generales, los desarrolladores comentaron acerca de relaciones de igualdad y tolerancia dentro de la comunidad, limitadas solo por el aporte intelectual que las personas dan a la misma, sus conocimientos y capacidades. Sin embargo, algunos mencionaron diferencias por temas politicos, de idioma, de genero, de raza o nacionalidad o por nivel economico y educativo, asi como barreras culturales. Otros mencionaron la “pureza” del Software Libre que se usa, el hecho de dedicarse al desarrollo comercial de Software Libre, la distribucion o lenguaje de programacion que se prefiere, las licencias que se utilizan o el area de especializacion informatica que se prefiere. Tambien se menciono que las personas nuevas en la comunidad no son tratadas de la misma forma, y que hay circulos de amigos establecidos que dificultan el acceso al liderazgo de las comunidades. En cuanto a los retos que enfrentan las comunidades en las que participan, se pidió a los encuestados que marcaran 18 Voces libres de los campos digitales una o varias. La mayoría ubicó las necesidades de su comunidad en la falta de fondos (44.16%), insuficiente participación (38.07%), falta de promoción y divulgación (25.89%), insuficiente capacidad técnica (24.87%) o mecanismos de toma de decisiones (23.35%) %FTBSSPMMBEPSFT3FUPT Desarrolladores: Retos 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 No hay suficientes fondos No hay suficiente participación Toma de decisiones Capacidad técnica Promoción y divulgación Otro Comunidades de usuarios Características personales Al igual que los desarrolladores, los usuarios comparten características a partir de las cuales nos dan pistas sobre quienes son y cuáles son sus intereses. Las personas que se identificaron como usuarios representaron el 68.7% del total de encuestados latinoamericanos. 6TVBSJPT&EBEFT .FOPTEF .ÈT EF %F B %FB %FB 6TVBSJPT&EVDBDJØO 1SJNBSJB 4FDVOEBSJB 5ÏDOJDB 0USP 1PTHSBEP 6OJWFSTJUBSJB JODPNQMFUB 6OJWFSTJUBSJB DPNQMFUB La mayoría de los usuarios venía de países tales como Chile (30.04%), Argentina (16.31%), Perú (9.66%), México (9.23%) Colombia (8.15%), Brasil (4.51%), Costa Rica (3.65%), Uruguay (3.22%), Ecuador (3%) y otros. 6TVBSJPT1BÓTFT 6TVBSJPT*EJPNBT 450 400 350 300 250 0 /TROS (OLANDÏS 50 &RANCÏS 100 )NGLÏS 150 0ORTUGUÏS 200 %SPA×OL La mayoría se ubica en los rangos de 18 a 25 años de edad (40.45%), o de 25 a 35 años de edad (42.67%). El 90.77% de las personas que se identif icaron como usuarias eran hombres, y la mayoría señalaron tener educación universitaria incompleta (43.35%) o completa (33.05%). El grupo de usuarios seña ló en su mayoría el inicio de uso de computadoras a lrededor de los 12 años de edad (47.42%) y un segundo grupo lo ubicó más a lrededor de los 18 años de edad (31.12%). Un porcentaje menor inició us uso después de los 25 años de edad o aproximadamente desde los 5 años. 6TVBSJPT*OJDJPFOFMVTP EFDPNQVUBEPSBT 4JOSFTQVFTUB %FTQVÏTEFMPT %FTEF MPT %FTEFMPT %FTEF MPT %FTEFMPT 140 130 120 110 100 90 80 70 5RU GUAY 0ERÞ -ÏXICO #OSTA 2ICA %CUA DOR #HILE #OLOMBIA 10 0 "RASIL 40 30 20 !RGENTINA 60 50 En el caso de los usuarios, un 45.92% indicó el inglés como uno de sus idiomas. Una g ra n c a nt id ad de los u su arios ha ten ido ba st a nte e xperiencia en el u so de sof t wa re l ibre. Un 30.26% seña ló ut i l i z a rlo hac e má s de 5 a ños, u n 24.03% seña ló ut i l i z a rlo hac e má s de 3 a ños. Voces libres de los campos digitales 19 6TVBSJPT*OJDJPFOFMVTP EF4PGUXBSF-JCSF 4JOSFTQVFTUB .FOPT EF B×P &OUSFZ B×PT conectividad y un 25.32% señaló conectarse en su casa a través de la línea telefónica. 6TVBSJPT$POFDUJWJEBE Usuarios: conectividad 300 .ÈTEFB×PT 275 250 225 200 175 150 &OUSFZ B×PT 125 .ÈTEFB×PT 100 75 50 25 0 Módem en la casa Aunque al igual que en el resto de la consulta predominaron los participantes con formación en ciencias de la computación, en el grupo de los usuarios las profesiones parecen estar más distribuidas: un 68.03% señaló informática o ciencias de la computación mientras que los demás estuvieron distribuidos entre las otras disciplinas o señalaron “Otro”. Un 7.08% señaló una formación en Ciencias Sociales. 6TVBSJPT'PSNBDJØO 4JOSFTQVFTUB *OGPSNÈUJDB $JFODJBTEFMB $PNQVUBDJØO 4JOGPSNBDJØO BDBEÏNJDBP QSPGFTJPOBM "SUFTZ -FUSBT 0USP $JFODJBT CÈTJDBT $JFODJBT FDPOØNJDBT $JFODJBT4PDJBMFT Alta velocidad en la casa Cibercafé/t elecentro En el trabajo Universidad o escuela Otro En cuanto a los procesos en los que se involucran los usuarios dentro de las comunidades, la mayoría señaló que se involucra en procesos de promoción o difusión del software (62.88%) y expresando dudas y preguntas (60.09%), así como resolviendo dudas y preguntas de otros (52.79%). En porcentajes menores, se señala la búsqueda individual de soluciones, la creación de sitios web, documentación y traducciones, así como la capacitación a otros. 6TVBSJPT1SPDFTPT Usuarios: procesos 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 Expresando En cuanto a las posibilidades de conectividad, un 62.23% señaló tener acceso a Internet de alta velocidad en su casa, mientras que un 50.21% señalaron el trabajo como uno de sus lugares de 20 Voces libres de los campos digitales Resolvien do du- DocuModera mentac ndo o ión, facili- Buscando solu- Promocionando Capaci- No partando a ticipo otros Otro Intereses y actitudes Entre las motivaciones que los usuarios mencionan para participar en la comunidad, muchos de ellos, 42.70% de los usua- rios mencionaron la importancia política y social del proyecto. En una sección de la encuesta se pidió a los entrevistados que se manifestaran de acuerdo o en desacuerdo con una serie de afirmaciones en una escala del 1 al 5. A la afirmación “El conocimiento debe ser libre y estar disponible para todas las personas”, la mayoría de los usuarios (84.98%) se manifestaron muy de acuerdo. Ante esto muy pocos usuarios se manifestaron muy en desacuerdo o no respondieron la pregunta. 6TVBSJPT $POPDJNJFOUPMJCSF Cuando se les pidió que respondieran a la frase “El tema del software libre no tiene nada que ver con política ”, la mayoría respondieron estar muy en desacuerdo (35.62%) o algo en desacuerdo (20.82%). 6TVBSJPT 4PGUXBSF-JCSFZQPMÓUJDB 4JOSFTQVFTUB .VZ EFBDVFSEP .VZFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP .VZFO "MHPFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB EFTBDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP "MHPEF "MHPFO EFTBDVFSEP BDVFSEP .VZ EFBDVFSEP Ante la afirmación “En América Latina y el Caribe somos más usuarios que productores de software libre”, la mayoria (35.41%)se manifestaron muy de acuerdo o algo de acuerdo (31.33%). 6TVBSJPT 1SPEVDUPSFTWTDPOTVNJEPSFT .VZFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB Sobre las posibilidades del software libre para convertirse en una oportunidad para ser competitivos en el mercado, un 58.80% se manifestó muy de acuerdo y un 19.31% algo de acuerdo al menos. 6TVBSJPT 0QPSUVOJEBEFTFOFMNFSDBEP .VZFO EFTBDVFSEP "MHPFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP .VZ EFBDVFSEP "MHPFO EFTBDVFSEP .VZ EFBDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFOEFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP En cuanto a si los gobiernos de América Latina deberían usar y desarrollar Software Libre, la gran mayoría (80.04%) respondió estar muy de acuerdo. Muy pocos eligieron las otras opciones. Voces libres de los campos digitales 21 6TVBSJPT 4PGUXBSF-JCSFFOFMHPCJFSOP .VZFO "MHPFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB EFTBDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP en 2 comunidades como máximo (46.35%), y un segundo grupo dice participar en de 3 a 5 comunidades (26.39%). Un porcentaje menor dice participar en 11 o más comunidades. 6TVBSJPT /ÞNFSPEFDPNVOJEBEFT 4JO3FTQVFTUB PNÈT %F B .VZ EFBDVFSEP %FB %FB La mayoría de los usuarios (68.45%) afirmó estar muy de acuerdo, o algo de acuerdo (18.45%) en que en el futuro más personas utilizarán software libre en sus computadoras personales. 6TVBSJPT 4PGUXBSF-JCSFFOFMEFTLUPQ .VZFO "MHPFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB EFTBDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP .VZ EFBDVFSEP Comunidades La mayoría de los usuarios señala que participa En el cuestionario participaron miembros de muy diversas comunidades locales, nacionales y regionales, tales como grupos de usuarios de Argentina, Chile, Uruguay, España y otros, así como grupos de usuarios de proyectos específicos como OpenOffice.org, Knoppix, Ubuntu y otros. Sin embargo, los datos arrojan una predominancia de las comunidades locales. Muchos respondieron participar en una comunidad en su propia ciudad (33.26%) o en su propio país (19.96%). Un gran porcentaje afirmó no saber dónde se ubicaban la mayoría de los usuarios de su comunidad (19.10%) o simplemente no respondieron a la pregunta. 6TVBSJPT 6CJDBDJØOEFMBDPNVOJEBE 4JO SFTQVFTUB En el caso de las comunidades de usuarios, tanto en la priorización de variables y sub-variables como en la construcción de los instrumentos se decidió omitir algunas preguntas que si se hicieron a los desarrolladores, sobre el tamaño de sus comunidades o las formas de sostenibilidad financiera de las mismas. 22 Voces libres de los campos digitales /PTBCF &O"TJB &O&VSPQB &OTVDJVEBE &O"NÏSJDB EFM/PSUF &OTVQBÓT &O"NÏSJDB -BUJOBZFM$BSJCF Al preguntar a los usuarios por sus principales razones para participar, una gran mayoría (80.47%) eligió la posibilidad de aprender y adquirir nuevas habilidades con el software. Un porcentaje significativo indicó que participaba para ayudar a los demás (54.29%) y por la importancia política y social del proyecto (42.49%). Un 39.48% mencionó la posibilidad de crear relaciones y contactos con otros usuarios y el 21.89% indicó que su participación es parte de su trabajo remunerado. 6TVBSJPT3B[POFT QBSBQBSUJDJQBS Usuarios: razones para participar 375 En cuanto a la toma de decisiones en las comunidades, muchos usuarios (38.41%) manifestaron la existencia de una estructura abierta pero definida. Sin embargo, un gran porcentaje de ellos afirmó no saber o no respondió a la pregunta (33.48%). El 15.02% estimó que se trata de decisiones espontáneas y otros porcentajes menores señalaron estructuras más definidas. 6TVBSJPT5PNBEFEFDJTJPOFT /PIBZEFDJTJPOFT RVFUPNBS 4JO SFTQVFTUB /P TBCF /PMFT JOUFSFTB 350 325 300 275 250 &TQPOUÈOFB 225 200 &TUSVDUVSB DPOEFSFDIPT ZSFTQPOTBCJMJ EBEFT 175 150 125 100 75 50 &TUSVDUVSBBCJFSUB QFSPEFmOJEB 25 0 Trabajo remunerado Aprender y adquirir nuevas habil- Para ayudar a los demás Crear relaciones y contactos con Importancia social y política del proyec- Otro Entre las herramientas que las comunidades de usuarios utilizan para comunicarse, se mencionan principalmente las listas de correo (73.61%), y el sitio web del proyecto, portal o wiki (60.09%). La mensajería instantánea o el chat fueron mencionados por un 38.41% y las reuniones cara a cara por un 27.47%. 6TVBSJPT$PNVOJDBDJØO 350 325 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 Listas de correo Sitio web del proyec- Reuniones cara a Voz sobre IP o teléfono Sistema de Control de Chat, mensajería Otro Prácticas de intercambio de conocimientos A l preguntar a las personas identif icadas como usuarios cuáles son los recursos que utilizan para resolver sus problemas con el Software, la mayoría (94.21%) af irmaron recurrir a las búsquedas en Internet. Otros af irmaron experimentar (67.17%), preguntar en listas o espacios de la comunidad (64.16%), y en menor medida (pero aún en gran proporción) buscar en libros o documentación (53.46%) o preguntar a amigos y colaboradores (52.36%) Voces libres de los campos digitales 23 6TVBSJPT4PMVDJØOEFQSPCMFNBT 450 425 400 375 6TVBSJPT3FTQVFTUBBMDPOnJDUP 225 200 350 325 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 175 150 125 100 75 50 25 Busca en Internet Preguntar en listas o espacios de la Experimentar Buscar en libros o docu- Preguntar a amigos o colaboradores Otro L os u su a rios a su ve z a f irma ron i nterac t u a r en á mbitos ajenos a la c omu n id ad en térm i nos persona le s (59.4 4%), á mbitos pro fe siona le s (4 4.21%) o ac adém ic os (4 4.21%). Un 14.81% a f i rma ron no i nterac t u a r f uera del á mbito de la c omu n id ad y sólo u n 8.85% a f irma ron no saberlo. 0 Participar o iniciar una dis- Salir de la comu- Resolver individualmente Ignorar el asunto No hay cosas que me Otro Al preguntar a los usuarios si prefieren trabajar individualmente que en equipo, en una escala del 1 al 5, la mayoría señala estar muy en desacuerdo (24.25%) o algo en desacuerdo (22.53%), aunque un gran número se ubican en una posición neutral (21.89%) 6TVBSJPT5SBCBKPJOEJWJEVBM 6TVBSJPT*OUFSBDDJØO 4JOSFTQVFTUB 300 .VZ EF BDVFSEP 275 250 225 .VZFO EFTBDVFSEP 200 175 150 "MHPEF BDVFSEP 125 100 75 "MHPFO EFTBDVFSEP 50 25 0 Profesional Académico Personal No interacto fuera de la comunidad (564) Otro Cu a ndo el c on f l ic to su rge en la c omu n id ad, los u su a rios a f i rma ron pa r t icipa r en la d iscusión (45.49%), ig nora r el a su nto (32 .19%), re solverlo i nd iv idu a lmente si de c on f l ic tos c on u na persona se t rat a (26.18%) y sólo u n 4.94% a f irmó sa l ir de la c o mu n id ad en c a so de que ocu rra a lgo que no le g u st a dent ro de el la . 24 Voces libres de los campos digitales /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP Por otra parte, la formación de nuevas relaciones el 39.48% afirmaron que una de sus motivaciones para participar en la comunidad es crear relaciones y contactos con otros usuarios. Al pedirle a los encuestados que calificasen con una escala del 1 al 5 su acuerdo o desacuerdo con la afirmación “Participar en la comunidad de Software Libre me permite crear nuevas relaciones con personas y organizaciones ”, la mayoría dijeron estar muy de acuerdo con esa postura (51.50%) o algo de acuerdo (19.54%). 6TVBSJPT4PGUXBSF-JCSFZ SFMBDJPOFTDPOPUSPT .VZFO EFTBDVFSEP "MHPFO EFTBDVFSEP 4JOSFTQVFTUB 6TVBSJPT *HVBMEBEEF0QPSUVOJEBEFT .VZ EF BDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP Al preguntar a los usuarios que calificaran del 1 al 5 si estaban de acuerdo con la frase: “Como miembro de la comunidad, tengo igual oportunidad de participar que todos los demás”, un 51.50% dijo estar muy de acuerdo y un 19.54% se manifestó algo de acuerdo con esta afirmación. .VZFO EFTBDVFSEP "MHPFO EFTBDVFSEP "MHPEF BDVFSEP /JEFBDVFSEP OJFO EFTBDVFSEP Dificultades, conflictos y retos percibidos Entre los obstáculos para participar en la comunidad, los usuarios encuestados mencionaron no tener ningún obstáculo (39.91%) o no tener suf iciente tiempo para participar (37.12%). Otros mencionaron como un obstáculo el no tener suf icientes conocimientos (29.40%) y muy pocos mencionaron la estructura de la comunidad o a otros miembros como un obstáculo. 6TVBSJPT0CTUÈDVMPT 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 no tengo suficientes conocimie ntos no tengo suficiente tiempo la estructura de la comunidad no el comportamiento de otros miembros no tengo ningn obstáculo Otro 4JOSFTQVFTUB .VZ EF BDVFSEP "MHPEF BDVFSEP Cuando se pidió a los usuarios responder si había trato igualitaro en la comunidad independientemente de criterios como sexo, raza, cultura y género, la mayoría respondió que no había tal discriminación, sino que los logros en la comunidad se dan a partir del conocimiento y la participación. Al mismo tiempo se preguntó a los usuarios si sabían de algún criterio por el cuál se diferenciara a las personas dentro de la comunidad. La mayoría repitió que la forma de ganar espacio en la comunidad son los méritos y la participación, sin embargo se mencionaron algunas diferencias por motivos políticos, económicos, de género, de nivel educativo o de nacionalidad. Voces libres de los campos digitales 25 También se mencionó la distribución de Linux que se usa o las preferencias que se tienen en cuanto a Software. En cuanto a los retos que los usuarios perciben en sus comunidades, muchos mencionaron la promoción y divulgación (49.14%), otros marcaron tener fondos insuficientes (35.41%), una participación insuficiente (30.26%) o problemas en la 26 Voces libres de los campos digitales toma de decisiones (20.39%) y capacidad técnica (20.60%). 6TVBSJPT3FUPTEFMB$PNVOJEBE 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 No hay suficientes fondos No hay suficiente participación Toma de decisiones Capacidad técnica Promoción y divulgación Otro