Download 3 An.lisis factorial.p65
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESIAV) JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA* UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) RESUMEN La propuesta realizada por Eysenck en relación con la organización jerárquica de las actitudes (existencia de un cuarto nivel de abstracción en el que se agrupan los elementos actitudinales simples) puede aplicarse al terreno de los intereses vocacionales. Se trata de establecer esta relación partiendo de los datos obtenidos mediante la aplicación de la Escala de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) a una muestra de 162 estudiantes universitarios. Las 22 áreas vocacionales proporcionadas por la ESIAV fueron examinadas mediante un análisis factorial de componentes principales dando lugar a cinco componentes: ciencias, gestión, expresión creativa, servicio a la comunidad y cálculo espacial. Con ello, la estructuración de los intereses vocacionales en componentes sobreactitudinales queda respaldada. Palabras clave: intereses vocacionales, actitudes, análisis factorial. ABSTRACT Eysenck’s proposal of an organizational hierarchy for attitudes (the existence of a fourth level of abstraction in which the simple attitude elements are grouped) can be applied to the field of vocational interests. In order to verify the existence of this relationship, the results obtained from the administration of the Subjective Scale of Vocational Interests and Attitudes (ESIAV) to a sample of 162 university students were used. The 22 vocational areas proportioned by the ESIAV were examined by means of a main component factorial analysis, obtaining the following five components: Science, Organizational management, Creative expression, Community Service, and Spacial Calculus. The vocational interest structuring in high attitude components is therefore supported. Key words: Vocational interests, attitudes, factorial analysis. * Juan Carlos Sierra. Facultad de Psicología, Universidad de Granada 18071 Granada, España. Correo Electrónico: jcsierra@ugr.es 32 JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA Introducción Elegir el área donde una persona se va a desarrollar durante el resto de su vida no resulta sencillo, y menos cuando el individuo no dispone de todas las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. El discernimiento vocacional es un proceso que inquieta y genera contradicciones en los jóvenes; esta situación de incertidumbre es algo que repercute visiblemente en los estudiantes, quienes muchas veces no cursan inmediatamente estudios superiores por falta de orientación o deciden cambiar de carrera en los primeros años de ingreso en la universidad. Posteriormente, en el momento de enfrentarse a la vida profesional, suele surgir nuevamente esta indecisión acerca de cuál será la dirección adecuada hacia la cual dirigir su carrera profesional. En este sentido, resulta imprescindible contar con una medición comparativa de los intereses vocacionales presentados por cada sujeto en relación con las normas poblacionales a la hora de seleccionar las alternativas profesionales más apropiadas para cada perfil. Consecuentemente, se ha elaborado toda una serie de cuestionarios cuya finalidad ha sido evaluar los intereses vocacionales, tanto de los jóvenes estudiantes como de los profesionales noveles, que en ocasiones, y pese a haber elegido correctamente a lo largo de sus años de estudio, no aciertan a seleccionar la que se convertirá en su profesión en la siguiente etapa de su vida. Uno de los instrumentos más clásicos en este campo es el Registro de Preferencias de Kuder (Kuder, 1988). Aplicado a millones de sujetos y objeto de infinidad de investigaciones que prueban su fiabilidad y validez, este cuestionario propone diez campos de preferencias: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. En España también han aparecido otros cuestionarios que han tratado a su vez de delimitar los intereses profesionales de las personas; es el caso del Cuestionario de Intereses Profesionales ( CIPSA ) (Fernández Seara y Andrade García, 1983) o del Cuestionario de Intereses y Preferencias Profesionales (IPP) (De la Cruz, 1993). El CIPSA propone doce escalas-factores: físico-química, derecho y legislación, medicina o sanidad, servicios, ciencias humanas, ciencias biológicas, actividades literarias, publicidad y comunicación, artes plásticas y música, organización y mando, enseñanza, y relaciones económicas y empresariales; por su parte, el IPP aumenta la propuesta hasta 17 campos: científico-experimental, científico-técnico, científico-sanitario, teórico-humanista, literario, psicopedagógico, políticosocial, económico-empresarial, persuasivo-comercial, administrativo, deportivo, agropecuario, artístico-musical, artístico-plástico, militar-seguridad, aventura-riesgo y mecánico-manual. Eysenck (1964) propone un modelo que trata de estructurar y organizar las actitudes. En este modelo se establece una jerarquía de cuatro niveles, el primero de los cuales, el más básico, estaría ocupado por las opiniones, de carácter momentáneo y circunstancial, que no se relacionan necesariamente entre ellas. Las opiniones soportan al siguiente peldaño, las opiniones que son reproducibles, que se caracterizan por una mayor estabilidad y por mantenerse más fieles al modo de ser de la persona. Subiendo otro nivel se encuentran las actitudes, que constituyen un conjunto de las distintas opiniones que la persona tiene sobre un asunto cualquiera, y que pueden ser medidas, lo que marca una diferencia importante con los niveles anteriores. Por último, el cuarto nivel estaría formado por una integración de las distintas actitudes de la persona en lo que podrían denominarse sobreactitudes (Eysenck, 1971, 1975). Por otro lado, Morales, Rebolloso y Moya (1994) se valen del principio de compatibilidad para caracterizar la consistencia entre actitud y conducta; según este principio, actitudes y conductas sólo aparecerán relacionadas si ambas están planteadas en el mismo nivel de generalidad. Una conducta sencilla cualquiera está representada por una acción determinada, vinculada a un objeto concreto y a unas coordenadas espacio-temporales específicas, de lo que se infiere un alto nivel de concreción para ese tipo de conductas. Un buen ejemplo de este comportamiento específico sería votar por un determinado partido político en una elección concreta (Weigel y Newman, 1976). Sin embargo, la elección vocacional, traducida en comportamientos más sencillos, constituye un ejemplo acertado de conducta realizada a un mayor nivel de generalidad. En consecuencia, parece razonable esperar relaciones elevadas entre esta actitud general y la elección de una profesión. La Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) (Prieto, 1999) constituye un buen ejemplo de cuestionario que recoge medidas de intereses y capacidades vocacionales. Para cubrir los objetivos de este trabajo se enfatiza en las medidas de intereses de este instrumento. En esta escala se incluye un total de 22 áreas vocacionales que constituyen un panorama exhaustivo del mundo profesional. A continuación se recoge una relación de estas 22 áreas, junto a una breve descripción de cada una de ellas: 1. Acciones administrativas: comprende actividades orientadas al trabajo de oficina e implica el tratamiento de la documentación de una oficina. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV) 2. Agricultura: abarca las tareas relacionadas con el estudio de los cultivos y los productos vegetales, incluida su puesta en el mercado. 3. Artes plástico-gráficas: engloba el estudio de la historia, la estética y la armonía aplicadas a las distintas artes, desarrollando la creatividad del artista. 4. Biología: incluye el estudio de los seres vivos en sus diferentes áreas: anatomía, funcionamiento a nivel microcelular y macrocelular, etc. 5. Clínica: se refiere al servicio y apoyo a las personas que sufren algún estado de debilidad o minusvalía física, psicológica o social. 6. Construcción: implica conocimientos sobre las dinámicas estructurales de un edificio, así como los materiales y procesos necesarios para construirlo. 7. Defensa de la soberanía: engloba el conocimiento de las relaciones institucionales y los organismos internacionales, orientados a la defensa de la autonomía y las instituciones de un país. 8. Deportes: incluye la comprensión de los procesos neuromusculares y físico-químicos implicados en la práctica de actividades deportivas. 9. Electricidad- electrónica: comprende el conjunto de conocimientos sobre circuitos y aparatos eléctricos y/o electrónicos. 10. Empresa: supone conocer los mercados nacionales e internacionales, así como las distintas actividades financieras y administrativas propias de una empresa. 11. Física: agrupa el estudio científico de la materia y la energía, así como el cálculo matemático que permite describir su evolución. 12. Industria: engloba el estudio de los procesos requeridos en la fabricación de un producto industrial. 13. Informática: implica el conocimiento de sistemas lógicos y lenguajes computacionales aplicados al procesamiento de información y a la solución de problemas. 14. Literatura: poseer sensibilidad artística para leer y crear obras literarias. Supone el desarrollo del razonamiento verbal para interpretar y comunicar. 15. Matemáticas: se precisa habilidad numérica y razonamiento lógico para explorar y resolver problemas matemáticos. 16. Mecánica: incluye la disposición para realizar trabajos prácticos relacionados con todo tipo de maquinaria. 17. Minería y geología: estudio científico y práctico de los procesos geológicos y las formaciones rocosas y minerales, así como del manejo de instrumentos topográficos y cartográficos. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 33 18. Música: requiere sensibilidad artística para interpretar y componer piezas musicales, implicando tanto destrezas sensoriales como motoras. 19. Pedagogía: incluye la capacidad y motivación para transmitir a los demás los más diversos aprendizajes. 20. Química: reúne el estudio científico de la naturaleza y las propiedades de los elementos que componen la materia, conociendo su estructura molecular, así como los procesos y las reacciones que se pueden producir entre ellos. 21. Social: implica organizar e interactuar en grupos y comunidades humanas, conociendo y contactando con gente diferente. 22. Veterinaria: engloba el estudio de las diferentes especies animales desde diversas perspectivas: cuidados médicos, reproducción, manutención y mantenimiento, etc. El proceso de selección y definición de estas 22 áreas se ha basado en la consulta de expertos representantes de distintas profesiones tradicionales (Prieto, 1999). Siguiendo a Eysenck, resulta interesante estudiar la posibilidad de abstraer estos 22 campos a un nivel más genérico (sobreactitudes), asumiendo que este nivel seguirá guardando una estrecha relación con la conducta. La agrupación resultante aportará una información complementaria a la proporcionada por las áreas propuestas por la ESIAV, dado que proporciona un perfil simplificado y más intuitivo de la dimensión vocacional del individuo, resultando además novedosa respecto al perfil original la aportación de información estadística sobre la validez del nuevo perfil. Para ello, resulta útil el análisis factorial de componentes principales, como técnica que permite condensar estos elementos actitudinales en un número menor de características: los componentes. En este caso, se ha empleado el análisis de componentes principales, que no requiere ninguna hipótesis particular respecto a la estructura que subyace a las variables, buscando la mejor combinación lineal de variables que recoja una mayor parte de la varianza de los datos. El primer componente puede ser considerado como el mejor resumen de las relaciones lineales existentes en los datos. El Segundo será el mejor resumen con la condición de que sea ortogonal al primero, y así sucesivamente. La solución de componentes principales dará lugar a tantos componentes como variables haya en el análisis, a menos que alguna variable esté perfectamente determinada por el resto. JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA 34 Método Participantes La muestra incluyó 162 estudiantes universitarios, de los cuales 92 eran mujeres y 70 eran varones con edades comprendidas entre los 19 y los 26 años (media de edad de 21 años y una desviación típica de 1.84), se realizó un muestreo subjetivo por conveniencia. Instrumentos Se utilizó la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) (Prieto,1999), que consiste en una lista de 220 actividades consideradas representativas de 22 áreas vocacionales. Estas actiCUADRO 1. EJEMPLOS DE vidades son evaluadas por el individuo mediante dos criterios diferentes. El primero de ellos es el componente de intereses, que se evalúa mediante una escala tipo Lickert de cinco puntos cuyos polos quedan definidos como “Me agrada mucho” y “Me desagrada mucho”; el segundo se relaciona con la capacidad, y se evalúa también a través de una escala tipo Lickert de cinco puntos cuyos extremos son “Me considero muy bueno” y “Me considero muy malo”. En el Cuadro 1 se recogen, a modo de ejemplo, algunos de los ítem incluidos en la escala, acompañados de las opciones de respuesta incluidas en la subescala de Intereses. ÍTEM DE LA ESIAV PARA LA EVALUACIÓN DE INTERESES Escala de intereses Ítem Opciones de respuesta Atender clientes y público Observar la estructura y funcionamiento de los órganos a) le agrada mucho realizar esa tarea del cuerpo b) le agrada moderadamente esa tarea Estudiar la naturaleza ondulatoria de energía, luz y c) le resulta indiferente esa tarea ondas sonoras d) le resulta moderadamente desagradable Aprender a leer, escribir e interpretar partituras esa tarea musicales e) le resulta muy desagradable esa tarea Estudiar y comprender las características y el funcionamiento de los computadores Las 22 áreas vocacionales que recoge la escala son: acciones administrativas, agricultura, artes plástico-gráficas, biología, clínica, construcción, defensa de la soberanía, deportes, electricidad-electrónica, empresa, física, industria, informática, literatura, matemáticas, mecánica, minería y geología, música, pedagogía, química, social y veterinaria. Procedimiento En la administración de la ESIAV participaron cuatro evaluadores. En primer lugar, se entregó una hoja de respuestas con la escala de intereses, en la que los participantes debían autoevaluarse en cada ítem en función de su agrado, indiferencia o desagrado para realizar la actividad señalada en él. Una vez que era retirada esa hoja, se entregaba la segunda hoja de respuestas, consistente en la escala de aptitudes. Entonces, se pedía a cada examinado que contestara si se consideraba bueno, regular o malo para realizar la actividad señalada en cada ítem. Se estableció un periodo de una hora y quince minutos para completar ambas hojas. Resultados Para realizar el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS, versión 10.0. Las puntuacio- nes obtenidas en la escala de actitudes vocacionales fueron sometidas a un análisis de componentes principales. Los índices de Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de la muestra (KMO = 0.86), y el test de esfericidad de Bartlett (B= 2869.67; p<0.000), indicaban la adecuación de los datos para el análisis planteado. Para que un elemento formara parte de un factor se siguieron los siguientes criterios: a) selección de aquellos elementos que poseían una saturación igual o superior a 0.45 en la matriz de componentes rotados; b) si existía una saturación de esta cuantía o mayor en más de un factor, se seleccionaba sólo en aquel que presentaba la saturación de mayor cuantía en valor absoluto; y c) se elegían factores que contenían al menos dos elementos. Con estos criterios se aislaron un total de cinco factores con valor propio igual o superior a 1.00 que explicaron el 74.68% de la varianza total. En la Tabla 1 se observan los valores propios asociados a cada uno de los componentes y el porcentaje de varianza explicado por cada uno de ellos; la Tabla 2 muestra las comunalidades que coinciden con las correlaciones reproducidas y por último, la Tabla 3 recoge la matriz de componentes rotados, obtenida mediante normalización Varimax con Kaiser. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV) TABLA 1. VARIANZA Componente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL EXPLICADA POR CADA COMPONENTE Autovalores iniciales Total 8.515 3.115 2.223 1.485 1.091 0.869 0.635 0.622 0.535 0.454 0.435 0.384 0.277 0.242 0.225 0.197 0.169 0.138 0.124 0.113 9.035E-02 5.982E-02 35 % de la % acumulado varianza 38.706 38.706 14.158 52.864 10.106 62.971 6.751 69.721 4.959 74.680 3.952 78.632 2.888 81.521 2.826 84.347 2.430 86.776 2.065 88.842 1.978 90.820 1.748 92.568 1.257 93.825 1.100 94.925 1.021 95.947 0.897 96.843 0.769 97.612 0.629 98.241 0.562 98.803 0.514 99.317 0.411 99.728 0.272 100.000 Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación Total % de la % acumulado varianza 5.753 26.152 26.15 3.136 14.254 40.40 2.768 12.583 52.99 2.569 11.679 64.66 2.203 10.011 74.68 Nota: los primeros cinco factores representan cerca del 75% de la varianza total. El factor 1 explica el 38.70% de la varianza total, con un valor propio de 8.52. Este factor aparece constituido por un total de diez elementos en la matriz de componentes rotados: biología, química, veterinaria, minería y geología, agricultura, física, electricidad-electrónica, construcción, mecánica y deportes. El factor 2 explica el 14.16% de la varianza total, con un valor propio de 3.12; este factor está formado por cuatro Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 elementos: empresa, acciones administrativas, industria y defensa de la soberanía. El elemento informática alcanza su mayor saturación en este factor; no obstante, como puede observarse en la matriz de componentes rotados, no consigue el 0.45 en saturación que se estableció como requisito. Asimismo, en la tabla de comunalidades se aprecia que es el elemento peor representado del conjunto. JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA 36 TABLA 2. TABLA DE Acciones administrativas Agricultura Artes plástico-gráficas Biología Clínica Construcción Defensa de la soberanía Deportes Electricidad-electrónica Empresa Física Industria Informática Literatura Matemáticas Mecánica Minería y geología Música Pedagogía Química Social Veterinaria TABLA 3. MATRIZ COMUNALIDADES Inicial 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Extracción 0.860 0.739 0.761 0.842 0.728 0.760 0.611 0.473 0.851 0.837 0.859 0.851 0.361 0.795 0.650 0.852 0.793 0.715 0.715 0.794 0.794 0.789 DE COMPONENTES ROTADOS OBTENIDA MEDIANTE NORMALIZACIÓN VARIMAX CON KAISER; EN NEGRITA APARECEN LOS ELEMENTOS QUE SE INCLUYEN EN CADA FACTOR 1 Biología Química Veterinaria Minería y geología Agricultura Física Electricidad-electrónica Construcción Mecánica Deportes Empresa Acciones administrativas Industria Informática Literatura Artes plástico-gráficas Música Defensa de la soberanía Pedagogía Social Clínica Matemáticas 0.901 0.861 0.841 0.766 0.743 0.726 0.619 0.576 0.576 0.543 4.834E-02 7.112E-02 0.418 0.248 0.155 0.326 1.240E-02 0.121 -0.144 -4.786E-02 0.203 0.178 Componente 2 3 -2.858E-02 -0.104 8.791E-02 -6.613E-02 0.140 0.218 0.224 0.326 0.180 0.340 0.168 9.321E-02 0.205 0.262 0.360 0.335 0.198 0.348 7.940E-02 0.193 0.896 8.691E-02 0.874 0.104 0.742 0.170 0.425 4.770E-02 0.151 0.811 0.133 0.783 -6.709E-02 0.602 0.519 0.546 7.619E-02 3.393E-02 0.236 0.324 -7.891E-02 3.960E-02 0.318 -0.220 4 0.135 -2.914E-02 7.507E-02 -3.543E-02 -0.156 -5.644E-02 -0.124 -0.191 -0.173 0.333 -5.534E-03 0.284 -0.129 0.206 0.299 9.534E-02 0.431 -9.619E-02 0.814 0.791 0.776 1.517E-02 5 -2.108E-03 0.199 -9.142E-02 0.219 0.121 0.540 0.585 0.387 0.575 0.154 0.156 -1.981E-02 0.285 0.272 -3.802E-02 -0.118 0.404 0.140 0.159 -7.329E-02 -0.276 0.684 Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV) El factor 3 explica el 10.11% de la varianza total, con un valor propio de 2.22. Este componente engloba los siguientes elementos: literatura, artes plástico-gráficas, música y defensa de la soberanía. En relación con la defensa de la soberanía hay que destacar que alcanza una saturación aceptable tanto en este factor como en el segundo, sin que exista una diferencia de al menos 0.2 entre ambos valores; esta característica alude a la representatividad ambigua del elemento. El factor 4 explica el 6.75% de la varianza, obteniendo un valor propio de 1.49; los elementos que inFIGURA 1. GRÁFICO Utilizando un procedimiento de componentes principales y seleccionando los factores que tienen valor propio superior a la unidad, que representan cerca del 75% de la varianza, quedan cinco factores. El resto de factores, que son diecisiete, sólo añaden el 25%. Esta opción es avalada por el gráfico de sedimentación (ver Figura 1). Discusión A raíz de los resultados, parece razonable avalar la propuesta de Eysenck en relación con la organización jerárquica de las actitudes. En esta línea, las actitudes vocacionales que conforman el cuestionario ESIAV, son susceptibles de ser condensadas en un nivel Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 37 tegran este factor son pedagogía, social y clínica. El quinto factor explica el 4.96% de la varianza total y obtiene un valor propio de 1.09; este componente queda constituido por los siguientes elementos: matemáticas, física, electricidad-electrónica y mecánica. No obstante, los tres últimos elementos saturan también de forma aceptable en el primer factor, pero sin alcanzar la diferencia mínima de 0.2 que garantice una representatividad óptima; por tanto, estos tres elementos están reflejando aspectos del quinto y del primer componente. DE SEDIMENTACIÓN actitudinal superior; este nivel haría referencia al componente sobreactitudinal postulado por Eysenck. Así, puede resumirse, en buena parte, las diversas actitudes vocacionales en unos componentes más genéricos, en función de las características comunes subyacentes. El primer componente estaría conformado por una actitud favorable hacia los siguientes campos: biología, química, veterinaria, minería y geología, agricultura, física, electricidad-electrónica, construcción, mecánica y deportes. Podemos inferir que todos ellos comparten características relativas a las materias científicas. Intuitivamente, parecen escapar a esta consideración la agricultura y los deportes. No obstante, la agricultura aparece caracterizada en el cuestionario bajo la óptica de la ingeniería agríco- 38 JUAN DOMINGO MARTÍN-ORTIZ, VIRGILIO ORTEGA LEYVA Y JUAN CARLOS SIERRA la; así mismo, en los deportes se enfatiza la comprensión de los procesos físico-mecánicos. Ambos elementos parecen, por tanto, susceptibles de ser englobados en este conjunto, que quedaría definido por el término ciencias. El segundo factor estaría constituido por las áreas empresa, acciones administrativas, industria y defensa de la soberanía; este último elemento formaría parte del componente en la medida en que alude a características propias de la política, como la gestión de recursos organizacionales. En definitiva, incluiríamos estas áreas bajo el concepto de gestión. El tercer factor abarca literatura, artes plástico-gráficas, música y defensa de la soberanía. todas ellas constituyen vías de expresión de la creatividad humana. Quizá el elemento menos afín del grupo sea la Defensa de la soberanía, aunque las connotaciones relativas a la oratoria y la retórica de la diplomacia, justifican su inclusión. Por consiguiente, podemos conceptualizar esta agrupación como expresión creativa. El cuarto componente vincula pedagogía con lo social y con clínica; éstas son actitudes en las que se destaca el trato y el interés por las personas, así como la inclinación a ayudar a los demás. Puede inferirse de todas ellas una clara vocación de servicio a la comunidad. El quinto factor recoge matemáticas, físicas, electricidad-electrónica y mecánica; todas ellas incorporan la capacidad de operar en el espacio, requiriendo habilidades de integración y abstracción. En definitiva, podríamos denominarlas como cálculo espacial. En vista de los resultados cabe establecer una relación entre los factores obtenidos a partir de la ESIAV en este trabajo y los propuestos por otros cuestionarios, como el Kuder, el CIPSA o el IPP. En el caso del Kuder es posible establecer un paralelismo entre los diez factores que propone y los cinco derivados de nuestro estudio, puesto que los grupos Artístico, Literario y Musical del Kuder estarían englobados en expresión creativa, al tiempo que administrativo y persuasivo se integrarían en gestión; de la misma forma, científico y aire libre estarían incluidos en nuestro factor ciencia, mientras que cálculo y mecánica se solaparían con cálculo espacial; finalmente, el factor denominado asistencial presenta una clara afinidad con el componente vocacional precisado como servicio a la comunidad. Así mismo, es posible establecer una relación estructural entre las áreas vocacionales que integran los cuestionarios CIPSA e IPP y aquellos factores que han sido determinados en este análisis. Esto implica que al aumentar el número de elementos propuestos, tanto estos cuestionarios como la propia ESIAV permiten alcanzar una categorización más precisa, pero no apor- tan un cambio cualitativo respecto al agrupamiento en cinco factores. En consecuencia, el conjunto inicial de áreas vocacionales propuestas en las escalas mencionadas no aporta información adicional relevante respecto a nuestra solución factorial. Al hilo de estas consideraciones, la agrupación en componentes sobreactitudinales supone una forma adicional de asesoramiento a los interesados, que obtendrían no sólo la puntuación en las 22 dimensiones evaluadas inicialmente con la ESIAV, sino también un segundo índice derivado de combinar las áreas vocacionales que integran cada componente sobreactitudinal. En este sentido, se proporciona al alumno un marco de alternativas de elección, que englobaría aquellas áreas que comparten una serie de características vocacionales clave en el proceso de elección de estudios académicos y profesionales. De esta forma, el estudio de las actitudes vocacionales, y su configuración en componentes más abstractos capaces de agrupar conductas más genéricas, se perfila como un terreno tentador para futuros estudios. Entre las limitaciones de este estudio pueden destacarse el hecho de que la actitud hacia la informática no termina de alcanzar una representación óptima en ninguno de los componentes propuestos. De este modo, queda abierta la posibilidad de explorar la caracterización de este elemento, así como de aquellos otros cuya representación no ha resultado suficientemente clara. También es reseñable el hecho de que las conclusiones obtenidas en este estudio sean de carácter tentativo, dado el tamaño de la muestra, por lo que resultaría oportuno desarrollar otros trabajos en la misma línea que cuenten con muestras más amplias, de cara a consolidar las conclusiones. Entre los focos de interés para futuros estudios se encuentra la exploración de la estructura factorial de la subescala de aptitudes de la ESIAV, así como el análisis de las relaciones entre ésta y la subescala de intereses. Otra propuesta abierta, que en la actualidad acapara nuestra atención, apunta a la utilidad de la escala para clasificar a los estudiantes en función de distintos perfiles vocacionales. Referencias bibliográficas Cuadras, C. M. (1991). Métodos de análisis multivariante. Barcelona, España: Promociones y Publicaciones Universitarias. De la Cruz, M. V. (1993). Inventario de intereses y preferencias profesionales. Madrid: TEA. Eysenck, H. J. (1964). Psicología de la decisión política. Barcelona, España: Ariel. Eysenck, H. J. (1970). Psychology is about people. Londres: Allen Lane Press. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 ANÁLISIS FACTORIAL DE LA ESCALA SUBJETIVA DE INTERESES Y APTITUDES VOCACIONALES (ESLAV) Eysenck, H. J. (1971). Social attitudes and social class. British Journal Sociology and Clinical Psychology, 10, 201-212. Eysenck, H. J. (1975). The structure of social attitudes. British Journal Sociology and Clinical Psychology, 14, 323-332. Fernández Serara, J. L. y Andrade García, F. (1983). Cuestionario de intereses profesionales. Madrid: TEA. Kuder, G. F. (1988). Registro de preferencias vocacionales, Kuder-C. Madrid: TEA. Morales, J. F., Rebolloso, E. y Moya, M. (1994). Actitudes. En J. F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 1 (1): 31-39, enero-junio de 2002 39 M. Fernández, C. Huici, J. Marqués, D. Páez y J. A. Pérez (eds.), psicología social. Madrid: McGrawHill. Prieto, A. (1999). Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales. Manual de aplicación. Manuscrito no publicado. Weigel, R. H. y Newman, L. S. (1976). Increasing attitude-behavior correspondence by broadening the scope of the behavioral measure. Journal of Personality and Social Psychology, 33, 793-802.