Download ESO Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial
Document related concepts
Transcript
Organización de la unidad Presentación Descubre 6 La empresa Soichiro Honda y Takeo Fujisawa fundaron la compañía Honda Motor. El primero fue determinante en la definición de la cultura empresarial, sus palabras «Primero el hombre, después la máquina» son el lema de la empresa. Creía en el progreso por méritos propios, por lo que estableció una norma que prohibía la incorporación de la familia en la empresa y que se aplicaba también a los cargos directivos. Todos los miembros de la empresa eran considerados por igual, y se diferenciaban tan solo por el papel que desempeñaban y por su salario. Esta filosofía redunda en una organización funcional no jerárquica, sino plana, donde todos los ingenieros se encuentran al mismo nivel y las oficinas se distribuyen en espacios abiertos, sin despachos que puedan marcar diferencias. Además, la promoción dentro de la compañía se produce por méritos propios, lo que resulta muy motivador y se refleja en la fuerte implicación de los empleados en los distintos proyectos. En esta unidad La doble página inicial de la unidad presenta una tabla que relaciona los contenidos que se van a tratar, con los estándares de aprendizaje y las competencias básicas que vas a trabajar a lo largo de la unidad. A continuación, la sección «Descubre» plantea un caso real o imaginario, relacionado con el contenido de la unidad, que te ayudará a reflexionar e introducirte en el tema. Para finalizar, el apartado «Lo que tienes que hacer» indica aquello que aprenderás a elaborar cuando finalices la unidad. 1. ¿Qué es una empresa? 2. Tipos de empresa 3. El entorno de la empresa 4. La organización interna de las empresas 5. La responsabilidad social corporativa y la cultura empresarial Las personas aportan un gran valor a la empresa, especialmente si trabajan a gusto. ¿Qué aspectos de la filosofía empresarial de Honda motivan a sus trabajadores? Vamos a aprender a... Competencias básicas ¿Qué es una empresa? –Identificar qué es una empresa y explicar los aspectos clave de su definición. –Describir las funciones de la empresa. CAIP, CL, CSC, CAA Tipos de empresa –Conocer los tipos de empresa según los criterios más comunes de clasificación. CAIP, CD, CSC, CCA, CAA El entorno de la empresa –Valorar que el entorno empresarial evoluciona constantemente y por eso es necesario que las empresas lo estudien de continuo para poder adaptarse y sobrevivir. –Distinguir entre los diferentes factores que componen el macroentorno y el microentorno de la empresa. –Realizar el análisis del entorno de una empresa mediante la matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades). CAIP, CSC, CD, CCA La organización interna de las empresas –Analizar cómo se puede organizar internamente una empresa. –Considerar la importancia de conocer la estructura de la organización informal de una empresa, ya que puede afectar a su productividad. CAIP, CSC, CCA, CAA La responsabilidad social corporativa y la cultura empresarial –Explicar en qué consiste la responsabilidad social corporativa y describir sus dimensiones. –Definir la cultura empresarial, distinguir los elementos que la componen y valorar su importancia. CAIP, CSC, CCA, CAA Proyecto El networking CAIP, CL, CSC, CD Lo que tienes que hacer A lo largo de esta unidad profundizarás en el concepto técnico de empresa y descubrirás que se trata de un sistema organizado en continua interacción con su entorno, y que también posee un aspecto filosófico o cultural importante, como el de la empresa Honda Motor. Al finalizar esta unidad estarás en disposición de reconocer la cultura empresarial de las empresas más conocidas públicamente; aprenderás a analizar el entorno empresarial a través de una matriz DAFO; y sabrás cómo desarrollar una sencilla red de contactos, a través de un ejemplo, que te permitirá valorar la importancia de la cooperación y la solidaridad en todos los ámbitos de la vida, incluido el empresarial. Competencias: autonomía e iniciativa personal (CAIP), comunicación lingüística (CL), matemática (CM), tratamiento de la información y competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), cultural y artística (CCA), social y ciudadana (CSC). Desarrollo de contenidos Unidad 5 El desarrollo de los contenidos se realiza con un lenguaje sencillo y riguroso, se ordena en epígrafes y subepígrafes y va acompañado de múltiples cuadros, tablas, esquemas, fotografías y dibujos, que refuerzan la explicación. 2° Ciclo ESO Ha llegado el momento de reflexionar sobre el espíritu emprendedor, en relación con los itinerarios formativos que puedes escoger una vez finalizada la Educación Secundaria Obligatoria y tu carrera profesional. Cuando termines los estudios de Educación Secundaria Obligatoria, puedes seguir estudiando o acceder al mundo laboral. Si decides continuar con tu formación, puedes acceder directamente a Bachillerato o a la Formación Profesional de grado medio. 1er Ciclo ESO 1° 2° 3° El Bachillerato consta de dos cursos académicos y forma parte de la educación secundaria posobligatoria, por lo tanto, tiene un carácter voluntario. Quienes lo finalicen satisfactoriamente en cualquiera de sus modalidades, recibirán el título de Bachiller, que permite acceder a estudios universitarios o a Formación Profesional de grado superior. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL ■ ■ Los ciclos formativos de grado superior proporcionan el título de Técnico Superior y forman parte de la educación superior, junto con las titulaciones universitarias y los ciclos formativos de grado superior de enseñanzas artísticas y deportivas. ■ Los CF de grado medio y de grado superior, se agrupan en 26 familias profesionales, según el ámbito laboral al que pertenecen. Por ejemplo, el CF de Farmacia pertenece a la familia profesional de Sanidad y el CF de Carrocería a la familia de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados. 26 Familias Profesionales Actividades Físicas y Deportivas Comercio y marketing Instalación y mantenimiento Seguridad y medio ambiente Electricidad y electrónica Imagen y sonido Madera, mueble y corcho Servicios Socioculturales y a la Comunidad ■ Agraria FP Grado Superior FP GRADO MEDIO FP GRADO SUPERIOR Enseñanzas deportivas Enseñanzas deportivas Grado Medio ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 1° 2° Grado Superior FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA 1° 2° Enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño Enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño Grado Medio Grado Superior El acceso a la función pública La oposición consiste en la realización de uno o varios exámenes. Mediante el concurso, se comprueban y califican los méritos de los aspirantes, dando una puntuación a cada opositor. Los méritos suelen medir años de experiencia, cursos, certificados oficiales de idiomas, etc. Trabajo para la Administración pública, después de haber superado una oposición o un concurso oposición. Trabajo por cuenta propia (empresario). Cuando una persona decide trabajar para uno mismo puede hacerlo constituyendo una sociedad (anónima, limitada, comanditaria, cooperativa, etc.) o como trabajador autónomo. Artes y artesanías Fabricación mecánica Industrias extractivas 4. ¿Qué estudios te gustaría seguir cuando termines la ESO? ¿Qué profesiones te interesan? ¿Qué itinerario formativo tienes que seguir para ejercer estas profesiones? Hostelería y turismo 5. ¿Se puede trabajar con espíritu emprendedor por cuenta propia, por cuenta ajena y para la Administración pública? ¿Dónde corres mayores riesgos? Informática y comunicaciones Marítimo-Pesquera Textil, confección y piel FP Grado Medio 2° Actividades y tareas Artes gráficas Energía y agua Industrias alimentarias FP Básica 1° 2 ° 4° Enseñanzas Aplicadas Trabajo por cuenta ajena. Consiste en trabajar de forma voluntaria, personal y directa para otra persona, sometiéndose a su poder de organización y dirección a cambio de un salario. Esta relación laboral se formaliza con la firma de un contrato de trabajo. Ciclos formativos Administración y Gestión Edificación y obra civil Imagen personal Bachillerato Independientemente de los estudios que decidas seguir, tu incorporación al mundo laboral puede realizarse trabajando para otros, (trabajo por cuenta ajena), para la Administración pública (funcionario), o como empresario (trabajo por cuenta propia): Los ciclos formativos de grado medio conducen a la obtención del título de Técnico y están integrados en la educación secundaria posobligatoria. Hay CF de grado medio de Formación Profesional, de Artes Plásticas y Diseño, y de Enseñanzas Deportivas. Enseñanzas de Fp BACHILLERATO 2° Ciclo ESO Fuente: Ministerio de Educación y Cultura y Deporte Las enseñanzas de FP se estructuran en ciclos formativos (CF) de grado medio y de grado superior: ■ ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES 4° Enseñanzas Académicas FP BÁSICA La Formación Profesional (FP) capacita para el desempeño de una profesión, facilita el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Su finalidad no es solo preparar para la actividad en un campo profesional, sino también facilitar a los estudiantes su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse durante su vida, así como contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y al aprendizaje a lo largo de la vida. En los márgenes aparecen textos complementarios, que amplían información y profundizan en los conocimientos expuestos, junto con un apartado denominado «Vocabulario» que facilitará la comprensión del lenguaje empresarial. 6. ¿Puedes desarrollar tu espíritu emprendedor en las profesiones que has señalado como interesantes? Razona la respuesta. Química Sanidad Transporte y mantenimiento de vehículos 7. ¿Qué diferencia hay entre emprendedor, iniciativa emprendedora y empresario? Vidrio y cerámica 82 Actividades de recapitulación 83 ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Unidad 6 1. Copia y completa la siguiente tabla en tu cuaderno: Factores de producción Tipo Remuneración La empresa alquila una nave industrial para desarrollar su actividad. El trabajo físico e intelectual de los trabajadores. C UA DE La empresa pide un préstamo al banco para comprar una máquina. Al finalizar la unidad, las actividades de recapitulación te ayudarán a repasar y consolidar los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes adquiridas. Iniciativa emprendedora. La empresa 6. Imagina que vas a abrir un restaurante con otros dos compañeros de clase en el centro comercial de moda de tu localidad. Elabora una matriz DAFO, en la que indiques las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tu futura empresa. Análisis del entorno: la matriz DAFO RNO El análisis DAFO constituye un primer paso para el análisis del entorno. Se concreta en la elaboración de una tabla con un listado de los factores internos que pueden afectar a la empresa (sus debilidades y fortalezas) y de los factores externos (las amenazas y oportunidades). Podemos definir cada uno de sus elementos de la siguiente forma: MATRIZ DAFO ■ Las empresas obtienen del mundo exterior los factores de producción. ■ Las empresas pagan renta, alquiler, salarios o intereses por los factores de producción. ■ Las personas compran a las empresas los bienes y servicios que venden, y pagan por ello un precio. ■ Análisis interno 2. Indica en cada uno de los siguientes casos si pertenecen al flujo real o al flujo monetario de la actividad empresarial: Las personas reciben de las empresas unos bienes o servicios para satisfacer sus necesidades de consumo. 3. Clasifica las siguientes empresas según el sector productivo al que pertenecen, su ámbito territorial y la forma jurídica que presentan: Banco Santander S.A., Grupo Mondragón, Ganadería Asturnata S.L. (cuyo ámbito de actuación se limita a Asturias), Inditex S.A., SEAT S.A. Análisis externo A lo largo del texto, se incorporan numerosos ejemplos, tareas y actividades que aclaran los conceptos tratados, facilitan su asimilación y permiten conocer su aplicación en la vida real. Innovación e idea emprendedora ESO 4. Los itinerarios formativos y la carrera profesional 4. Clasifica las siguientes empresas o instituciones según pertenezcan al sector público, privado o mixto: Movistar, IKEA, AENA, Bankia, Central Lechera Asturiana, ADIF. Puedes encontrar información en la página web de estas empresas. 5. A continuación se muestra el organigrama de una empresa de confección y calzado, ¿qué criterios se han utilizado para realizar la división por departamentos? Dirección FORTALEZAS DEBILIDADES Son los puntos fuertes internos, gracias a los cuales la empresa tiene más fuerza que la competencia. Son los elementos internos de la empresa que la sitúan en posición de desventaja y pueden hacer que no se consigan los objetivos. Ejemplos: productos de calidad, atención exclusiva y de calidad al cliente, tecnología propia, conocimiento del sector, producción a menor coste, etc. Ejemplos: capacidad de reacción lenta ante pedidos masivos de trabajo, poca rentabilidad en los trabajos que implican desplazamientos geográficos largos, poca experiencia profesional, etc. OPORTUNIDADES AMENAZAS Son elementos positivos para la empresa que provienen del exterior, del entorno. Son dificultades que provienen del exterior y que pueden reducir las posibilidades de la empresa o que la pueden expulsar del mercado. Ejemplos: entrada en nuevos mercados, escasez de competencia en la zona, coyuntura económica favorable, desarrollo de cambios tecnológicos en el mercado, cambios en la normativa legal y política, modificación de los patrones sociales y del estilo de vida, nuevas formas de consumo (compra a través de internet), etc. Ejemplos: productos de la competencia más baratos, escasez de financiación, un contrato corto de alquiler de un local, continuo aumento del precio de las materias primas o del combustible, aparición de nuevos competidores con costes más bajos, cambio en las necesidades y gustos de los consumidores, etc. 7. Imagina que vas a abrir un nuevo supermercado en tu barrio. Es necesario que realices un análisis del microentorno para identificar aquellos agentes económicos que afectan directamente al funcionamiento de tu futura empresa. Departamento de aprovisionamiento Departamento de marketing Departamento de financiación Departamento de RR HH ¿Quiénes serán tus competidores? ¿Y tus futuros clientes y posibles proveedores? ¿Habrá intermediarios? 8. Indica qué frase hace referencia a la RSC y cuál a la cultura empresarial: ■ Compras Almacén España Ropa Calzado Francia Inversiones Ropa Financiación Contratación España Formación Francia ■ Mujer 100 Mujer Hombre Hombre Infantil Infantil «The Body Shop® está en contra de probar sus productos cosméticos o sus ingredientes en animales. Nosotros no probamos ni nuestros productos ni nuestros ingredientes en animales, ni pagamos a otros para que lo hagan. En el año 2008, el BUAV elogió nuestra política y nuestra práctica. Y en ese mismo año obtuvimos por segunda vez el galardón Good Business Award del RSPCA, por nuestro compromiso con el reino animal» (extracto obtenido de la página web <www.thebodyshop.es>). El despacho de Amancio Ortega, cuando fue director de Inditex, era una mesa de formica que compartía con diseñadores y patronistas, a los que veía a diario; el empresario almorzaba con ellos en el comedor de la empresa y recogía su plato, como todos los empleados. 9. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la organización informal de una empresa? ¿Cómo se puede conocer y favorecer? 101 4 ESO Iniciacion activ empren y empresarial - primeras.indd 4 30/04/15 16:03 IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. Proyecto de empresa Regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>. PROYECTO DE EMPRESA PROYECTO DE EMPRESA Unidad 10 La importancia de controlar tus cuentas bancarias Objetivos El apartado «Proyecto de empresa» plantea un caso práctico para que apliques a una situación real lo que has aprendido en la unidad. Objetivos ■ Reflexionar sobre la importancia de controlar los saldos y extractos de las cuentas bancarias. ■ Valorar el papel del sistema financiero bancario en nuestra economía. ■ Reflexionar sobre el valor del dinero y su importancia en el funcionamiento de la economía. ■ Conocer el funcionamiento de una cuenta corriente. ■ Analizar de forma crítica la diferencia entre los distintos productos bancarios. ■ Elegir la fuente de financiación más adecuada a nuestras necesidades. Fernando es un autónomo que tiene un pequeño negocio de venta de ropa deportiva. El día 28 de febrero, consulta su cuenta corriente bancaria a través de internet y comprueba que dispone de un saldo de 1 600 Ð. Los últimos movimientos que ha registrado su cuenta van a cambiar ese saldo. Siguiendo con el emprendedor de nuestro ejercicio anterior, y conforme a los productos bancarios que conoces, trata de asesorarle sobre cuál es el que más le conviene en cada caso: PRODUCTO BANCARIO MÁS ADECUADO Necesidad de financiación Ayúdale a comprobar su saldo final: A través de dicho apartado podrás empezar a elaborar tu propio plan de empresa, preferiblemente en grupo, para mejorar y poner en práctica las habilidades sociales que has estudiado en las tres primeras unidades del libro: comunicación, negociación, liderazgo y trabajo en equipo. Dinero y transacciones ¿Cuál es el producto bancario que mejor se adapta a mis necesidades? ■ El día 8 de febrero recibe un abono por transferencia de 450 euros. ■ El día 12 pagó a sus proveedores de ropa deportiva un importe de 675 euros. ■ El día 14 el banco le cobra una comisión por mantenimiento de cuenta de 15 euros. ■ El día 16 recibe una devolución de Hacienda en su cuenta por importe de 1 200 euros. ■ El día 17 realiza un pago con su tarjeta de crédito de 125 euros. ■ El día 18 le cargan el recibo de teléfono por importe de 32,14 euros. ■ El día 19 el banco le ingresa la liquidación de intereses de su cuenta por importe de 2,32 euros. ■ ■ Tiene que renegociar con su banco la disposición de efectivo, para hacer frente a los gastos corrientes de su actividad El día 21 hace una disposición de efectivo de 100 euros en un cajero, por el que le cobran una comisión de 3,50 euros. Para ordenar los movimientos puedes ayudarte de una tabla como esta: Saldo (+) Saldo (-) ■ ¿Se trata de una inversión a largo o a corto plazo? ■ ¿Qué costes puede llevar aparejados este tipo de financiación? ■ ¿Qué debe considerar al contratar este tipo de producto? ■ ¿Existe algún producto bancario específico para autónomos? ■ ■ ■ Tiene ahorros y quiere obtener rentabilidad sin arriesgar demasiado El día 22 le cargan el primer plazo del seguro de su vehículo, por importe de 243 euros. Concepto Aspectos que debe tener en cuenta Tiene que acometer una pequeña reforma en su local por importe de 15 000 € ¿Se trata de una financiación a corto o a largo plazo? ¿Qué peculiaridades tiene esta modalidad de financiación frente a la anterior? ¿Cuáles son los costes fundamentales de este tipo de financiación? ■ ¿Qué le otorgará más rentabilidad: una cuenta ahorro o un depósito a plazo? ■ Explícale la diferencia entre un producto y otro. ■ ¿Qué diferencia existe entre el TIN y la TAE? Existen numerosas páginas web donde puedes encontrar información sobre productos bancarios para particulares. A continuación, te mostramos algunas de ellas: CUADER NO ■ ■ Adaptado de: finanzasparatodos.es ■ ■ Actividades y tareas 1. ¿Con cuánto dinero acaba Fernando el mes en su cuenta? ■ 2. ¿Por qué es importante controlar los movimientos y los extractos de una cuenta bancaria? 3. ¿Qué es la fecha valor en una cuenta bancaria y por qué es importante? <http://www.bde.es/clientebanca> portal del cliente bancario del Banco de España. <http://www.edufinet.com> portal de educación financiera en la red. <http://www.finanzasparatodos.es> portal de ayuda para la gestión financiera personal. <http://www.ocu.org/dinero> portal de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). <www.adicae.net> asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros. 170 Actualidad empresarial y Emprendedores en el cine ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Unidad 3 10. Aplica la teoría del liderazgo situacional a los siguientes supuestos y responde a las preguntas que se plantean: ■ ■ Laura y Susana acaban de finalizar sus estudios de formación profesional de Técnico en gestión administrativa. La empresa donde han realizado sus prácticas les ha ofrecido un contrato de seis meses para empezar, por lo que están muy contentas. Su jefe directo es bastante controlador, y no se fía mucho de ellas aunque hayan estado tres meses de prácticas. Además, en lugar de explicarles las cosas les grita cuando han hecho algo mal. Pedro tiene una pequeña empresa de productos cárnicos. Como su hijo no quiere estudiar, le ha obligado a trabajar con él. Pero el chico no tiene ningún interés en hacer las cosas bien y se esfuerza lo mínimo. ¿Qué nivel de madurez tienen los trabajadores de cada supuesto? ¿Qué tipo de conducta utilizan en cada caso los jefes? ¿Qué estilo de liderazgo sería el más adecuado? 11. A continuación, te presentamos un breve cuestionario para valorar tu capacidad de liderazgo. Ambos apartados facilitan el análisis de los contenidos tratados en la unidad a través de una película («Emprendedores en el cine») o de un artículo («Actualidad empresarial»), a partir de una serie de preguntas o de una ficha de trabajo. CUESTIONARIO 1. Te gusta organizar actividades nuevas. 2. Sugieres nuevas ideas. 3. Eres capaz de discutir reglas o normas que consideras injustas. 4. Te gusta enfrentarte a tareas difíciles con actitud positiva. 5. Intentas organizar un grupo para trabajar conjuntamente. 6. Tienes facilidad y soltura para expresarte verbalmente. 7. A C D E Haces sugerencias a tus compañeros. 8. Eres popular entre tus compañeros o compañeras. 9. Tus compañeros te eligen como árbitro o juez para dirimir sus problemas. 10. Tus compañeros te eligen como jefe en las actividades de grupo. 11. Tienes confianza en tus propias fuerzas. 12. Tus compañeros te consideran un modelo a imitar en muchos aspectos. 13. Tomas la iniciativa a la hora de emprender algo nuevo. 14. Eres capaz de plantear discusiones sobre temas de actualidad (deportes, cine, noticias). 15. B Te agrada dirigir actividades de grupo. A: nunca B: casi nunca C: a veces Puntúa las respuestas seleccionadas según el siguiente baremo: A: 0 D: casi siempre B: 1 C: 2 E: siempre D: 3 E: 4 Menos de diecinueve puntos: no destacas especialmente por tus dotes de liderazgo, quizá porque no te gusta asumir esa responsabilidad o porque tienes las ideas poco claras. Aceptas razonamientos y decisiones ajenas adaptándote a ellas. Conviene ayudarte a adquirir confianza en ti mismo, a tomar decisiones y a ser firme en los propósitos decididos con independencia de opiniones ajenas o tendencias sociales. 171 ACTUALIDAD EMPRESARIAL EMPRENDEDORES EN EL CINE Trabajo en equipo y liderazgo Un gran número de personas prefiere trabajar junto a otras, sin embargo, esto no implica que se cumplan automáticamente las promesas de una mayor productividad y eficiencia, supuestamente asociadas con el trabajo en equipo. La participación activa de todos los miembros de un equipo es, entre otros, condición sine qua non para conseguir el beneficio de la sinergia. (…) O para expresarlo de un modo más gráfico, la sinergia sucede cuando «1+1=3». En principio, en cualquier grupo de trabajo suele presentarse un mayor número y variedad de ideas. Una razón se encontraría en el hecho de que, al margen de las competencias y las experiencias acumuladas por cada miembro, al interactuar entre sí se fomenta la creatividad de cada uno. Por tanto, si el grupo contiene una adecuada combinación de cualidades, sus componentes podrán explotar mejor sus talentos individuales en provecho de todos. (…) Cuando las opiniones se discuten, se contrastan y se reformulan con otras antes de ver la luz pública, se reducen las correcciones posteriores. Por tanto, con la participación proporcional de los diferentes integrantes, junto a un buen ambiente y la rotación del líder según la ocasión, se mejora significativamente la probabilidad de implantación de los planes, acciones e ideas del equipo. Sin embargo, desafortunadamente la sinergia no se cumple siempre. Solo por trabajar juntos un número determinado de empleados, no significa forzosamente que los resultados individuales vayan a mejorar (…). Precisamente uno de los desafíos de la dirección general y de los mandos medios es desarrollar sus habilidades directivas en la creación y consolidación de equipos de trabajo que sí faciliten la consecución de los objetivos de la organización. Y esto solo es posible si son capaces de transformar un simple «número de empleados» (grupo) en un «sistema integrado de colaboradores con un rendimiento final distintivo» (equipo). 1. Al comienzo de la película, Mandela se dirige a los empleados del palacio de la presidencia antes de ocupar su puesto. ¿Cuál es el mensaje que trata de transmitirles? Señala las principales habilidades de liderazgo que demuestra en esta escena. 2. En el primer encuentro que mantienen, Mandela le pregunta a Pienaar cuál es su filosofía a la hora de liderar. Fuente: adaptado de Cuestionario de liderazgo de Carmen Ávila de Encío. 50 Unidad 4 Patch Adams FICHA TÉCNICA Bien Soy competente, pero puedo mejorar Conozco las características de un equipo de trabajo. Identifico los factores que favorecen el trabajo en equipo. Identifico casi todos los factores que favorecen el trabajo en equipo. Comprendo la importancia de las técnicas de motivación y su relación con el liderazgo y el trabajo en equipo. 5. Compara el liderazgo que ejercen Mandela y François Pienaar respectivamente. Señala las habilidades que ambos tienen en común y aquellas otras que les diferencian y relaciona ambos estilos con lo que has aprendido a lo largo de esta unidad. ¿Qué tipo de poder ejercen ambos? EMPRENDEDORES EN EL CINE Sobresaliente ¡Soy muy competente! Entiendo las diferencias entre un grupo y un equipo. Reconozco las principales habilidades del liderazgo. Identifico las principales habilidades de liderazgo. Comprendo la relación entre liderazgo y motivación. Al término de cada unidad didáctica, en el apartado «Evalúate» se incorporan dos secciones. El empresario ■ ■ ■ Esta película muestra cómo el espíritu emprendedor no solo se desarrolla en las personas que montan una empresa, sino también en otros profesionales o en otros ámbitos de la vida. ■ Cualidades personales ■ Soy capaz de encontrar información en internet; navego por las páginas web que me indican y domino las TIC para realizar con éxito las actividades propuestas. Soy capaz de encontrar información en internet; navego por las páginas web que me indican y casi siempre realizo con éxito las actividades. Encuentro información en internet con dificultad y tengo poco dominio de las TIC. ¿Sé trabajar en grupo? Asumo mi rol, escucho y respeto las opiniones de los demás, sin interferir en su trabajo y aporto ideas al grupo. Asumo mi rol, aporto ideas, escucho las opiniones de los demás, pero interfiero en su trabajo. Asumo mi rol, no aporto ideas e interfiero en el trabajo de los demás. El intraemprendedor El riesgo empresarial Habilidades sociales y de dirección Otras capacidades Ética empresarial El valor social de emprender ■ Emprendedores sociales Claves de trabajo «En resumen» presenta un mapa conceptual con los conceptos clave de la unidad de trabajo. «Mis progresos» incorpora unas rúbricas finales de autoevaluación para que reflexiones sobre tu evolución. Las cualidades del emprendedor en la película: ■ ■ ■ ■ ■ El empresario es creativo, piensa que todo puede hacerse de otra manera. El doctor Adams demuestra que hasta la medicina se puede ejercer de una forma diferente. El emprendedor no debe repetir los procedimientos de siempre porque estará poniendo un freno a la innovación. En cualquier sector, por muy maduro que sea, se puede innovar. Nuestro protagonista tiene iniciativa, está dispuesto a desarrollar un proyecto nuevo por voluntad propia y, ¡se lanza!, después de valorar su proyecto con rigor. Patch Adams es proactivo, toma la iniciativa y asume la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Este médico idealista e innovador sabe rodearse de los socios o colaboradores adecuados: Mitch es el contrapunto del doctor Adams, realista y atento al detalle. Nuestro doctor tiene visión de futuro, comprende que entender a los clientes/pacientes exige «perder tiempo», si no se dedica suficiente tiempo a cada uno, se enriquecerá quizá en una primera fase, pero probablemente acabará quedándose sin ellos. Mis progresos Unidad 4 Dirección: Tom Shadyac Guión: Steve Oedekerk Producción: Blue Wolf-Farrell/ Minoff-Bungalow He aprendido… Nacionalidad: estadounidense Reparto: Robin Williams (Patch Adams), Monica Potter, Philip Seymour Hoffman, Bob Gunton, Daniel London y Peter Coyote. Confianza en uno mismo ■ Sentido crítico ■ Tenacidad ■ Capacidad para asumir riesgos ■ Responsabilidad ■ ■ Autodisciplina Compatibiliza los objetivos de la empresa con los objetivos personales Distingo entre emprendedor, intraemprendedor y empresario. Insuficiente Me faltan competencias. ¡Debo esforzarme mucho más! Conozco la figura del emprendedor, pero no explico sus características. No distingo entre emprendedor, intraemprendedor y empresario. Reconozco el riesgo empresarial. Conozco el valor social de emprender y la ética empresarial. Conozco el valor social de emprender, pero me cuesta describir la ética empresarial. Identifico a los emprendedores sociales. Identifico a los emprendedores sociales. Identifico emprendedores reales. Me cuesta identificar emprendedores reales. Me cuesta identificar emprendedores reales. No identifico emprendedores reales. He descubierto mi potencial emprendedor. Reconozco las cualidades del emprendedor presentes y ausentes en mí. Reconozco algunas cualidades del emprendedor presentes y ausentes en mí. Reconozco pocas cualidades del emprendedor presentes y ausentes en mí. Encuentro alguna de las herramientas propuestas para emprender. Me cuesta encontrar las herramientas propuestas para emprender. No consigo descubrir mi potencial emprendedor, ni reconocer en mí cualidades del emprendedor. Describo con dificultad algunas cualidades del empresario, sin clasificarlas. Me cuesta describir el riesgo empresarial y lo que supone. No reconozco el papel del emprendedor en la sociedad, ni soy capaz de describir en qué consiste la ética empresarial. No soy capaz de identificar a los emprendedores sociales. Identifico a los emprendedores sociales. Soy capaz de encontrar herramientas para emprender. ■ Conozco la figura del emprendedor. Soy consciente de lo que supone el riesgo empresarial. Conozco el valor social de emprender y describo en qué consiste la ética empresarial. Actividades y tareas 1. Indica en qué momentos de la película Patch Adams demuestra poseer estas cualidades, propias de un emprendedor: Distingo entre emprendedor, intraemprendedor y empresario. Describo algunas cualidades del empresario, sin clasificarlas. Soy consciente de lo que supone el riesgo empresarial y soy capaz de explicar en qué consiste. Premios: Candidata al Óscar a la mejor banda sonora de musical o comedia en 1998 Conozco la figura del emprendedor y explico algunas características. Suficiente Soy competente, pero debo mejorar Describo y clasifico las cualidades del empresario. Describo las cualidades del empresario y las clasifico correctamente. Año de producción: 1998 Sé hacer... 70 Sobresaliente ¡Soy muy competente! Conozco la figura del emprendedor y explico correctamente sus características. Distingo entre emprendedor, intraemprendedor y empresario. Duración: 115 minutos Bien Soy competente, pero puedo mejorar Me cuesta encontrar herramientas para emprender. La tecnología y yo... Soy capaz de encontrar información en internet, navego por las páginas web que me indican y realizo con éxito las actividades propuestas. Encuentro información en internet, navego por las páginas web señaladas y casi siempre realizo con éxito las actividades. Encuentro información en internet con dificultad y tengo poco dominio de las TIC. Me cuesta mucho navegar por la web, no sé utilizarla y no domino las TIC como para resolver las actividades propuestas. ¿Sé trabajar en grupo? Asumo mi rol, escucho y respeto las opiniones de los demás, sin interferir en su trabajo y aporto ideas al grupo. Asumo mi rol, aporto ideas, escucho las opiniones de los demás, pero interfiero en su trabajo. Asumo mi rol, no aporto ideas e interfiero en el trabajo de los demás. No asumo mi rol, no aporto ideas ni escucho las opiniones de los demás, e interfiero en su trabajo. 71 5 ESO Iniciacion activ empren y empresarial - primeras.indd 5 Entiendo el concepto de motivación pero no su relación con el liderazgo. La tecnología y yo... El emprendedor Cualidades del emprendedor Me cuesta identificar las habilidades de liderazgo. Entiendo el concepto de asertividad aunque me cuesta aplicarlo. El emprendedor Se trata de una tragicomedia basada en hechos reales. El Dr. Hunter D. Adams (Robin Williams), tras permanecer encerrado durante un largo periodo en un psiquiátrico, decide estudiar Medicina en la Universidad de Virginia. Para él, el humor es la mejor medicina y siempre está dispuesto a hacer cualquier cosa para hacer reír a sus pacientes. Identifico algunos de los factores que favorecen el trabajo en equipo. Entiendo el concepto de asertividad y sé aplicarlo. En resumen Sinopsis Suficiente Soy competente, pero debo mejorar Reconozco alguna de las características de los equipos de trabajo. Reconozco los principales roles que pueden darse en un equipo. 52 EVALÚATE Autoliderazgo y motivación Sé reconocer los diferentes roles que pueden existir dentro de un equipo. Sé hacer... 4. Comenta cómo se relacionan los conceptos de liderazgo y autoliderazgo en el caso de Mandela. 51 Evalúate Unidad 3 He aprendido… ¿Cuál es su respuesta? ¿Estás de acuerdo con esta filosofía? ¿Por qué? 3. ¿Qué factores, citados en el texto, impiden que el funcionamiento de un equipo de trabajo sea eficaz? Teorías sobre el liderazg Dinámicas grupales Mis progresos 3. Cuando Mandela habla con Pienaar de «inspirar» a los demás, ¿a qué se está refiriendo? ¿Por qué dice que «necesitamos inspiración»? ¿Cuál es su objetivo como líder político y cómo pretende alcanzarlo? 1. Explica con tus palabras qué se entiende por sinergia en un equipo de trabajo. Autoridad, poder, delegac La asertividad Roles de equipo Título: Invictus Dirección: Clint Eastwood País: Estados Unidos Año: 2009 Duración: 133 min. Género: Drama, Biográfico Reparto: Matt Damon, Morgan Freeman, Scott Eastwood, Langley Kirkwood, Robert Hobbs, Tony Kgoroge, Bonnie Henna, Grant Roberts, Patrick Holland, Patrick Mofokeng, Matt Stern. Guión: Anthony Peckham Productora: Warner Bros. Pictures, Mace Neufeld Productions, Malpaso Productions, Revelations Actividades y tareas 2. ¿Cuál es la diferencia entre un grupo y un equipo según el artículo? ¿Qué condiciones deben darse para que un grupo se convierta en un equipo? Dirección vs Liderazgo Equipos formales/ informales Permanentes/ temporales Claves de trabajo La diversidad de opiniones permite que se tomen mejores decisiones, siempre y cuando cada uno de los componentes haya realizado, previamente, un esfuerzo individual por analizar la situación en cuestión y por plantear alternativas de solución (…). Así, la participación de todos resulta imprescindible para alcanzar la sinergia, que resulta al contrastar con el equipo los resultados individuales, aportando argumentos para convencer a los demás miembros, antes que imponer nuestras opiniones o presunciones, y escuchando con apertura a los demás (influir y dejarse influir), para al final ser capaces de cambiar nuestros pensamientos originales, si llega el caso. Liderazgo y motivaci Grupo vs Equipo La selección sudafricana de rugby no pasa por una buena racha deportiva y sus fracasos se acumulan; además, no cuenta con el apoyo de la población negra, que lo identifica con las instituciones del apartheid. Mandela convoca al capitán del equipo, François Pienaar, y juntos liderarán la tarea de conseguir la unidad de Sudáfrica. Actividades y tareas Cuarenta y un puntos o más: he aquí un líder: tienes dotes de mando, estás seguro de tus propias conclusiones, tienes capacidad de iniciativa e influencia en el resto de tus compañeros. Trabajo en equipo La película cuenta los primeros años vividos en Sudáfrica tras la abolición del apartheid. Tras ser liberado de prisión en 1980, el líder activista Nelson Mandela logra llegar, años después, a la presidencia de Sudáfrica. Desde ese puesto se dispone a construir una política de reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el apartheid, y la minoría blanca, temerosa de un posible revanchismo por parte del nuevo Gobierno. Para conseguir su objetivo, Mandela fija su atención en la selección sudafricana de rugby, conocida como «Springboks». Centrándonos en la séptima condición, la participación de todos vendría a recordarnos que el trabajo en equipo no sustituye al trabajo individual, sino que lo perfecciona. Con demasiada frecuencia participamos en reuniones, comités o proyectos especiales que, siendo sinceros, resultan muy poco productivos precisamente porque sus integrantes no acuden con su «deberes individuales» realizados. En estas circunstancias, con gran probabilidad, cuanta mayor dimensión tenga el grupo, mayores serán las confusiones, los malos entendidos, las rivalidades individuales o los miembros «ausentes». Al final se provocará una mayor pérdida de tiempo para todos, lo que se traduce en mayores gastos para la organización. Trabajo En resumen FICHA TÉCNICA Sinopsis Lograr esta evolución de un grupo en un equipo requiere: 1) Objetivos claros; 2) Plan de actuación; 3) Reglas de funcionamiento; 4) Roles y responsabilidades; 5) Desarrollo de un clima favorable; 6) Buena comunicación; 7) Participación de todos; 8) Resolución de conflictos; 9) Toma de decisiones objetivas; 10) Identificación del avance. Fuente: rrhhmagazine.com Entre veinte y cuarenta puntos: no indica liderazgo, pero tampoco a una persona pasiva o insegura. Significa que tienes iniciativa propia pero no como para influir en los demás. EVALÚATE Unidad 3 Invictus El trabajo en equipo como mejora del esfuerzo individual 30/04/15 16:03 Reconozco algunos roles de equipo. Comprendo el concepto de asertividad pero no sé cómo aplicarlo. 1 Autonomía e iniciativa personal En esta unidad 1. Competencias básicas 2. Concepto de autonomía 3. Inteligencia emocional 4. Iniciativa personal 5. Motivación por el logro: objetivos y esfuerzo Vamos a aprender a... Competencias básicas Competencias básicas –Identificar cuáles son las competencias básicas que debes desarrollar. CAIP, CL, CSC, CAA Concepto de autonomía –Entender el significado de la competencia básica «autonomía e iniciativa personal». –Conocer las habilidades que engloba esta competencia. CAIP, CSC,CCA, CAA Inteligencia emocional –Conocer la teoría de las inteligencias múltiples. –Comprender los factores clave de la inteligencia emocional. CAIP, CD, CSC, CCA, CAA Iniciativa personal –Tomar conciencia de las cualidades que definen la personalidad emprendedora. –Reflexionar sobre las capacidades emprendedoras propias. CAIP, CSC, CCA Motivación por el logro –Familiarizarte con el concepto de frustración y la tolerancia a esta. –Valorar la importancia de fijarse unos objetivos que alcanzar. CAIP, CSC, CCA, CAA Actualidad empresarial La cultura del fracaso CAIP, CL, CSC, CD 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 6 18/03/15 06:28 Descubre El siglo xxi se va a caracterizar por una serie de cambios que afectarán a todos los órdenes de la vida. Los cambios sociales, económicos y tecnológicos están configurando un nuevo mercado laboral muy dinámico y competitivo, sometido a transformaciones constantes, en el que están surgiendo ocupaciones nuevas que van a sustituir a otras más tradicionales. A los futuros trabajadores y trabajadoras, además de conocimientos técnicos, se les van a exigir otras actitudes y valores que hace unos años no eran tan tenidos en cuenta por los empresarios y que hoy día se consideran fundamentales, tanto para acceder a un puesto de trabajo como para mantenerse en él. Aunque te pueda parecer todavía algo lejano, a lo largo de este curso académico debes empezar a sentar los cimientos de la que será tu futura carrera profesional, y esforzarte por desarrollar buena parte de las actitudes y habilidades que vas a estudiar en esta asignatura. Lo que tienes que hacer A lo largo de esta unidad te familiarizarás con el concepto de «competencias básicas» y, concretamente, analizarás en profundidad el contenido de la competencia relacionada con la autonomía e iniciativa personal. Comprenderás por qué esta competencia es tan importante en el mundo laboral actual y reflexionarás sobre el concepto de inteligencia emocional. Al finalizar esta unidad estarás en disposición de conocer un poco mejor el grado de autonomía e iniciativa personal que posees, y entenderás el significado del carácter emprendedor y por qué es tan necesario desarrollarlo en la realidad social que te ha tocado vivir. 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 7 18/03/15 06:28 PENDIENTE IMAGEN Unidad 1 1. Competencias básicas El término «competencias básicas» hace referencia a aquellas competencias que debe desarrollar cualquier estudiante al finalizar la enseñanza obligatoria, para realizarse como persona, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Cuando finalices esta etapa educativa, además de haber adquirido unos conocimientos específicos sobre determinadas áreas de conocimiento, deberás ser capaz de aplicarlos a cualquier contexto real de la vida cotidiana. No será suficiente con «saber», sino que deberás «saber hacer»; y tampoco bastará con que sepas «aprender», sino que tendrás que «aprender a aprender». La sociedad actual se encuentra en un proceso de cambio continuo debido a los rápidos avances tecnológicos, la globalización y la creciente movilidad de los trabajadores. Este contexto no solo exige a los jóvenes que adquieran conocimientos, sino que también desarrollen una serie de destrezas y habilidades que les resulten útiles para desenvolverse de manera autónoma en la vida diaria. A lo largo de estas páginas, nos centraremos en el estudio de una competencia básica que es importante adquirir: la autonomía e iniciativa personal. También haremos referencia a otras competencias que son esenciales para que afrontes con garantías de éxito los retos que se te plantearán en el futuro, especialmente cuando trates de insertarte en el mercado laboral, ya sea por cuenta propia o ajena. Competencia en comunicación lingüística Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico Competencia para aprender a aprender Competencia matemática Competencias básicas Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal Tratamiento de la información y competencia digital Competencia cultural y artística 2. Concepto de autonomía Esta competencia significa ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar o evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico, de manera que desarrolles tus opciones y planes personales en tres ámbitos: personal, laboral y social. Tener autonomía e iniciativa personal implica, además, poseer espíritu emprendedor, tener ideas y transformarlas en acciones, aplicando un conjunto de valores y actitudes personales íntimamente relacionados entre sí, tales como: ■ Responsabilidad. ■ Control emocional y estilo atribucional. ■ Perseverancia. ■ Asunción de riesgos controlados. ■ Conocimiento de uno mismo. ■ Enfrentamiento de los problemas. ■ Autoestima. ■ Aprendizaje de los errores. ■ Creatividad. ■ Espíritu de superación. ■ Autocrítica. ■ Capacidad de adaptación al cambio. 8 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 8 18/03/15 06:28 Autonomía e iniciativa personal El desarrollo de esta competencia de autonomía e iniciativa personal involucra a menudo a otras personas, por lo que requiere disponer de habilidades sociales, y de dirección y liderazgo, que estudiaremos en las unidades 2 y 3. Habilidades de dirección y liderazgo Habilidades sociales ■ ■ ■ ■ ■ ■ Trabajo en equipo. Actitudes tendentes a la cooperación. Capacidad de comunicación. Capacidad de relacionarse con el entorno. Sensibilidad frente a las necesidades de otros. Capacidad para exponer y defender las propias ideas. ■ Capacidad de planificación. ■ Toma de decisiones. ■ Asunción de responsabilidades. ■ ■ ■ Capacidad para afrontar los problemas y encontrar soluciones. Capacidad de persuasión y negociación. Capacidad de liderazgo. La competencia básica de autonomía e iniciativa personal engloba todas estas actitudes y habilidades y, como veremos a continuación, está estrechamente relacionada con el concepto de inteligencia emocional. Se trata, en definitiva, de una competencia vinculada a la formación integral de la persona. En palabras del filósofo alemán Kant: «Una persona es autónoma cuando es capaz de ponerse a sí misma sus propias normas; cuando no se rige por lo que le dicen, sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él o a ella cumplirlas o no». Actividades y tareas 1. Relaciona las siguientes situaciones de la vida cotidiana con el valor o actitud propia de la competencia de autonomía e iniciativa personal que creas más adecuada: a) María ha suspendido el examen de Historia pero no se desanima, porque sabe que tiene capacidad suficiente y está segura de que aprobará el examen de recuperación si estudia más. b) Pedro se ha comprometido a terminar un trabajo que estaba haciendo a medias con otro compañero para entregarlo en la fecha que ha fijado el profesor. c) Luisa ha sacado un siete en el examen de Lengua pero no está conforme con su nota: en la siguiente evaluación quiere sacar un sobresaliente. d) Marcos está a punto de finalizar la enseñanza obligatoria. Tiene claro que le gustaría ser mecánico de motos y como se conoce a sí mismo, cree que en el Bachillerato le irá regular. Esta semana piensa decírselo a sus padres. e) Celia tiene que realizar en su casa un ejercicio que les ha encargado su tutora: debe hacer una descripción de cómo se vería ella misma dentro de diez años. f) Los padres de Jorge se han mudado de ciudad y él tiene que ir a otro instituto. A pesar de que el cambio no le gusta, él quiere adaptarse a su nuevo entorno lo más rápido posible. a) Perseverancia, autoestima y afrontar los problemas; b) Responsabilidad; c) Espíritu de superación; d) Autoconocimiento y afrontar los problemas; e) Autoconocimiento y creatividad; f) Capacidad de adaptación al cambio. 9 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 9 18/03/15 06:28 Unidad 1 3. Inteligencia emocional El término «inteligencia emocional» se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Este tipo de inteligencia tiene que ver con la habilidad de vincularse con la gente y entender sus emociones. Un antecedente cercano del concepto de inteligencia emocional lo constituye la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien plantea que las personas tenemos ocho tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo: Lingüística Permite que la gente se comunique por medio del lenguaje, lo que incluye la lectura, la escritura y el habla. Lógicomatemática Posibilita que los individuos detecten relaciones entre los objetos y resuelvan problemas de matemáticas y estadística. Musical Otorga a las personas la capacidad de crear y entender significados a partir de sonidos, así como de disfrutar diferentes tipos de música. Visual-espacial Corporalkinestésica Permite que la gente manipule imágenes en su cerebro y las recree a partir de su memoria. Es la responsable de que las personas usen su cuerpo y sus sistemas perceptivos y motores de forma habilidosa como el baile, los deportes o la interpretación dramática. Intrapersonal Capacita a las personas para que distingan sus propios sentimientos y adquieran un autoconocimiento preciso y correcto. Interpersonal Hace posible que los individuos reconozcan y establezcan distinciones entre los sentimientos, motivos e intenciones de otros. Define la importancia de las relaciones con otros individuos como un medio para lograr fines, obtener progreso y conocerse a uno mismo. Naturalista o ecológica Permite percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, y reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Es propia de profesionales como biólogos, botánicos... y está conectada con la sensibilidad hacia la protección medioambiental y el uso responsable de los recursos naturales. ¿Existe solo un tipo de inteligencia? Howard Gardner (1943), psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard, presentó en 1983 su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. En él, critica la idea de la existencia de un solo tipo de inteligencia medida tradicionalmente a través de las pruebas psicométricas. Inteligencia espacial Inteligencia lingüística Inteligencia kinestésica Inteligencia ecológica Inteligencias múltiples Inteligencia interpersonal Inteligencia lógico-matemática Inteligencia intrapersonal Inteligencia musical De todas estas inteligencias, las más estrechamente relacionadas con la competencia de autonomía e iniciativa personal y con el concepto de inteligencia emocional, son: ■ La inteligencia interpersonal: conlleva la capacidad de establecer relaciones con otras personas, conocer las emociones de los demás y ponerse en su lugar. El problema principal de este tipo de inteligencia es que puede orientarse positiva o negativamente. ■ La inteligencia intrapersonal: se refiere, en cambio, al conocimiento de uno mismo y a todos los procesos relacionados, como la autoconfianza y la automotivación. Implica saber discriminar entre nuestras emociones, utilizarlas para interpretar nuestras conductas y mejorar nuestro comportamiento. 10 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 10 18/03/15 06:28 Autonomía e iniciativa personal La teoría de las inteligencias múltiples se fundamenta en el hecho de que las personas conocen y entienden el mundo de maneras diferentes, y en que el predominio de una u otra inteligencia influye en la forma en que uno aprenderá mejor, así como en los tipos de trabajos para los que estará más capacitado. En sus estudios e investigaciones sobre la inteligencia emocional, Daniel Goleman señala que el éxito de una persona no depende al 100 % de su coeficiente intelectual o de sus estudios académicos, sino que lo más importante es su nivel de inteligencia emocional. Según Daniel Goleman, hay cinco factores clave: Factores clave de la inteligencia emocional Autoconocimiento Es el pilar de la inteligencia emocional. Si conoces tus emociones, aprendes a controlarlas. Ello implica: ■ Autorregulación ■ Saber expresar las emociones propias. ■ Tener confianza en uno mismo. ■ Conocer los puntos fuertes y débiles. ■ Saber relajarse y controlar el estrés. ■ ■ ■ ■ Automotivación Habilidades sociales Conocer el detonante de las emociones (lo que nos da miedo, ansiedad, estrés…) y anticiparse. Adaptarse a las emociones nuevas (por ejemplo, cómo responder a las provocaciones). Manejar adecuadamente la ira. Reaccionar de la manera más apropiada según las circunstancias. ■ Darse ánimos a uno mismo. ■ Orientarse a los objetivos marcados. ■ Ser constante en las metas. ■ Poder demorar la recompensa a los esfuerzos. ■ Persistir a pesar de los obstáculos. ■ Empatía Conocerse a uno mismo e identificar los estados de ánimo propios. Desarrollar el optimismo (controlar los pensamientos negativos y fijarse más en los positivos). ■ Ser tolerante con los demás. ■ Reconocer los logros del prójimo. ■ Tener capacidad de escucha. ■ Ser conciliador. ■ Saber llegar a acuerdos. Actividades y tareas 2. En el siguiente enlace (<http://bit.ly/1HRADpY>) podrás valorar cuál de las distintas inteligencias múltiples identificadas por Gardner predominan más en ti. Una vez que hayas finalizado el test puedes comentar los resultados con tus compañeros. 3. Relaciona el concepto de «inteligencia emocional» con el de la competencia básica «autonomía e iniciativa personal» y con la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. ¿Qué tienen en común? 4. Confeccionad en grupos de dos una lista de diferentes profesiones, e indicad qué tipo o tipos de inteligencias creéis que predominan en cada una de ellas, según la clasificación de Gardner. 11 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 11 18/03/15 06:28 Unidad 1 4. Iniciativa personal Analicemos ahora más detenidamente el otro componente de la competencia básica que estamos estudiando: la iniciativa personal. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, ofrece varias acepciones del término «iniciativa», como: aquello que da principio a algo, o acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar. También lo considera una cualidad personal, de hecho, cuando se dice que alguien toma la iniciativa, en realidad queremos decir que esa persona se está adelantando a los demás al hacer o decir algo antes que otros. Esta cualidad está estrechamente relacionada con el concepto de espíritu emprendedor, que estudiarás con más detalle a lo largo de esta asignatura, ya que ambos hacen referencia a todas aquellas habilidades sociales y de planificación y gestión que se necesitan para actuar de forma autónoma en cualquier circunstancia de la vida. De este modo, es posible afirmar que la iniciativa personal (o emprendedora) no tiene por qué identificarse exclusivamente con el mundo de la empresa. Incluso, aunque se parezcan, es conveniente diferenciar los términos «iniciativa personal» y «espíritu emprendedor» de los de «espíritu empresarial» o «espíritu de empresa». Este último se refiere a la capacidad de identificar oportunidades y reunir los recursos suficientes (de distinta naturaleza) para transformarlos en una idea empresarial. ¿Qué buscan las empresas en un trabajador? En la actualidad, muchas empresas no buscan únicamente trabajadores con conocimientos, sino personas que además sean capaces de resolver problemas, que sean proactivos y que tengan iniciativa. En definitiva, las empresas demandan cada vez más «personas emprendedoras». Por otro lado, cuando estudies la figura del empresario, comprobarás que el autoempleo es una de las principales manifestaciones de la personalidad emprendedora en la sociedad actual. El espíritu emprendedor, y más en concreto, la iniciativa personal, comporta el deseo de desarrollar una serie de capacidades de cambio y de experimentar con las ideas propias, y puede aplicarse tanto al ámbito personal como al laboral. Las personas dotadas de iniciativa personal o de espíritu emprendedor (ya sean trabajadores por cuenta propia o ajena) poseen la capacidad de innovar. La pregunta que cabe plantearse es si se puede aprender a tener iniciativa y, en definitiva, a ser emprendedor. Aunque esta es una actitud que tiene algo de innato, para desarrollarla también es necesario cierto aprendizaje. Las personas con iniciativa suelen caracterizarse por ser creativas. De hecho, se trata de uno de los rasgos de esta competencia básica. La iniciativa personal es, por tanto, una competencia vital para cualquier persona en entornos económicos desfavorables y, en general, en cualquier contexto de la vida. La autonomía e iniciativa personal implican un abanico de actitudes positivas y de habilidades y destrezas, que te serán muy útiles cuando decidas integrarte en el mercado laboral, ya sea por cuenta propia o ajena. Actividades y tareas 5. Entra en la página web del Instituto Nacional de Estadística (<www.ine.es>) y busca los datos más recientes relativos a la tasa de paro de los menores de 25 años en España. ¿Qué factores crees que son los que determinan esa tasa de paro en nuestro país? ¿Crees que los jóvenes españoles tienen suficiente iniciativa al buscar empleo? ¿Consideras que eres una persona con iniciativa? 12 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 12 18/03/15 06:28 Autonomía e iniciativa personal 4.1. Competencias clave asociadas a la iniciativa personal Podemos clasificar las competencias clave asociadas a la iniciativa personal en dos grupos: a) Capacidades emprendedoras personales Autoconfianza. Es la capacidad del individuo para creer en sí mismo y conseguir sus metas personales. Está directamente relacionada con la autoestima y con el autoliderazgo y la motivación. Creatividad. Se entiende como la capacidad para combinar ideas de una manera original o establecer asociaciones poco comunes entre las ideas. Todos los individuos somos creativos. Orientación al logro. Se puede definir como la persistencia del individuo para conseguir metas y objetivos personales. Una persona con espíritu emprendedor debe saber dónde quiere llegar y estar dispuesto a realizar todo lo necesario (dentro de una ética), para alcanzar sus objetivos. Capacidades emprendedoras El nivel de desarrollo óptimo de cada capacidad emprendedora clave es diferente. Por ejemplo, es preciso que el nivel de tolerancia a la frustración tenga un límite, ya que es necesario obtener éxitos para avanzar. Asunción de riesgos. Supone la predisposición de la persona a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o un riesgo potencial. Se trata de asumir riesgos controlados. Perseverancia y espíritu de superación. La perseverancia implica ser constante y tenaz en aquello que se emprende. La superación personal es una actitud que implica en el individuo un deseo continuo de mejorar. Estilo atribucional o locus de control. Se refiere a la capacidad de la persona de asumir la responsabilidad de sus propios actos. Al atribuir la responsabilidad de algo que nos ha ocurrido, solemos adoptar dos posturas: ■ ■ Estilo atribucional externo (locus de control externo): el individuo atribuye todo lo que le pasa a causas externas. Estilo atribucional interno (locus de control interno): implica que nos atribuimos la parte de responsabilidad que nos corresponde respecto a lo que ha ocurrido. Tolerancia a la frustración. Es la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades a las que haya que enfrentarse. La persona con iniciativa ve los fracasos como una experiencia de la que se puede aprender y no cae en el desánimo. Actividades y tareas 6. Reflexiona sobre estas dos situaciones y señala cuál se corresponde con un estilo atribucional interno o externo: ■ ■ Sergio ha suspendido el examen de matemáticas y piensa que ha sido porque el profesor le tiene manía. Sergio ha suspendido el examen de matemáticas y reconoce que ha sido porque no ha estudiado lo suficiente. ¿Cómo crees que es tu locus de control? Piensa en alguna situación personal en la que lo hayas demostrado. 13 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 13 18/03/15 06:28 Unidad 1 b) Capacidades emprendedoras sociales Habilidades de trabajo en equipo. Se entiende como el desarrollo de las habilidades sociales dentro de un grupo de personas. La complejidad de las actividades laborales requiere cada vez más de personas que sepan integrarse en un equipo de trabajo. Habilidades de dirección y liderazgo. Supone implicar a otros en la realización de un proyecto y ejercer algún tipo de influencia, siempre positiva, en los demás. Actividades y tareas 7. Lee el siguiente texto y relaciona cada una de estas afirmaciones con los valores y actitudes propios de la competencia de autonomía e iniciativa personal que has estudiado, y que, según Bill Gates (fundador de Microsoft), han de desarrollar los jóvenes de hoy. Bill Gates fue invitado al instituto donde estudió secundaria para dar una conferencia. Su discurso se puede resumir en estos once puntos que sirven para alumnos, ex alumnos o cualquier joven de hoy en día: 1. La vida no es justa. Acostúmbrate a ello. 2. Al mundo no le importa tu autoestima. El mundo espera que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo. 3. No ganarás 3 000 euros mensuales al salir de la universidad, y no serás vicepresidente de nada hasta que, con tu esfuerzo, te hayas ganado ambos logros. 4. Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Este sí que no tendrá vocación docente ni la paciencia requerida. 5. Dedicarse a servir cervezas o llevar pizzas no te quita dignidad. Tus abuelos lo llamaban de otra forma: oportunidad. 6. Si metes la pata no es culpa de tus padres ni de tus profesores, así que no lloriquees por tus errores y aprende de ellos. 7. Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como ahora. Empezaron a serlo al pagar tus cuentas, lavar tu ropa y escuchar tus quejas. Así que, antes de emprender tu lucha por salvar los bosques contaminados por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación. 8. En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En el colegio tienes continuas oportunidades para ir aprobando exámenes, y para que tus tareas te resulten más fáciles y llevaderas. Esto no te ocurrirá en la vida real. 9. La vida real no se divide en semestres, no tendrá largas vacaciones de verano, de Pascua, de Navidad, del patrón del colegio, puentes, etc., y pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo eso tendrás que hacerlo en tu tiempo libre. 10. La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir de la cafetería para irse a trabajar. 11. Sé amable con los nerds*. Hay muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos. (*nerd: empollón de clase). 14 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 14 18/03/15 06:28 Autonomía e iniciativa personal 5. Motivación por el logro: objetivos y esfuerzo Un factor clave de la inteligencia emocional es la capacidad de automotivación. ¿De dónde proviene la motivación de las personas para actuar? ¿Es lo mismo tener un motivo que una motivación? Muchas teorías de la motivación han intentado contestar a estas preguntas. En general, algunas teorías defienden que los «motivos» son intrínsecos a las personas y que no obedecen a causas externas, es decir, las personas se motivan a sí mismas. Para otros autores, la motivación hacia la acción responde a la necesidad del individuo de satisfacer determinadas necesidades, tales como alimentarse, vestirse, relacionarse, etc. Según Kurt Lewin, la conducta humana es el elemento resultante de dos variables: la persona y la situación. Esto significa que la conducta de una persona depende de algo interno y de algo externo. Lo externo son las circunstancias que nos rodean, y lo interno, nuestra motivación. Las conductas de los individuos se orientan básicamente a la consecución de unos objetivos: nos mueve el deseo de alcanzar unas metas concretas, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Otro elemento importante en relación con la motivación es el concepto de «frustración». Aprender a gestionarla es una de las habilidades que deberás desarrollar tanto en tu vida personal como profesional. Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse. La frustración es un estado transitorio que no hay que confundir con la tolerancia al fracaso. Entendemos por fracaso el resultado adverso de una empresa o negocio. Un error muy frecuente es etiquetarlo como algo negativo, cuando en realidad aprender de los errores es algo muy valorado en otras sociedades, como la anglosajona. Valores y actitudes de la iniciativa emprendedora Tradicionalmente, los valores y actitudes que en una sociedad se identifican con niveles altos de iniciativa emprendedora suelen ser: ■ Actitud hacia el riesgo. ■ No tener miedo al fracaso. ■ Creatividad. ■ Control interno. ■ ■ ■ Percepción de las oportunidades existentes. Confianza en la capacidad de emprender. Imagen del emprendedor y de la actividad emprendedora por parte de la sociedad. En 1968, David McClelland desarrolló una teoría de la motivación humana basada en tres «sencillas» necesidades que todo el mundo desea satisfacer con mayor o menor intensidad: Necesidad de logro. Se refiere al esfuerzo por destacar y alcanzar el éxito y al deseo de hacer las cosas bien. Necesidad de afiliación. Aspiración de relacionarse con otros. Necesidad de poder. Hace referencia al deseo de influir en los demás. Según esta teoría, la motivación de logro no es igual en todas las personas, de modo que lo interesante es identificar qué necesidad destaca en cada individuo. Esto le llevó a desarrollar métodos para medirla. El predominio de una u otra necesidad hace que las personas tengan diferentes expectativas laborales, razón por la que esta teoría se aplica a la selección y promoción de los individuos en la empresa. Actividades y tareas 8. En el siguiente enlace web, encontrarás un test para conocer tu grado de motivación hacia el logro: <http://bit.ly/1vcgyWt> 15 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 15 18/03/15 06:28 ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Unidad 1 1.z A continuación vamos a presentar una serie de situaciones a las que, de una forma u otra, podrías tener que enfrentarte en tu vida cotidiana. Se trata de que expliques cómo actuarías para resolverlas con autonomía e iniciativa. Indica el valor o actitud que pondrías en práctica para enfrentarte a cada situación: ■ ■ ■ ■ Al finalizar la primera evaluación has suspendido la mitad de las asignaturas. No sabes cómo decirlo en tu casa. Has terminado la Educación Secundaria Obligatoria y no tienes claro qué hacer después. En tu casa te presionan para que prosigas estudios de Bachillerato pero no estás muy seguro. El profesor os ha encargado realizar un trabajo en grupo. Dos de los compañeros de tu equipo no han colaborado nada en el trabajo pero es probable que aprueben. Este verano quieres irte de vacaciones a la playa con tus amigos pero no tienes dinero y tus padres no te lo van a dar. 2. Busca información en la red sobre dos emprendedores famosos. No importa la época histórica a la que pertenezcan. Lo interesante es que, a partir del análisis de su biografía, extraigas las características personales que tienen en común, y el modo en que se han manifestado en cada uno de ellos los valores y actitudes propios de la autonomía y la iniciativa personal. Comenta los resultados con tus compañeros. 3. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta: ■ El autoconocimiento es una característica esencial de las personas con inteligencia emocional. ■ Solo existe un tipo de inteligencia y la manera más fiable de medirla son las pruebas psicométricas. ■ ■ Asumir riesgos es una capacidad propia de personas emprendedoras, siempre que esos riesgos sean controlados. Atribuir todo lo que nos pasa a causas externas es propio de personas con locus de control interno. 4. En la siguiente lista se incluyen diferentes personalidades históricas que han destacado por haber desarrollado un determinado tipo de inteligencia. Relaciona al personaje con su profesión y aplica la teoría de las inteligencias múltiples, indicando el tipo de inteligencia que ha desarrollado cada uno de ellos: Federico García Lorca Pintor Intrapersonal Bailarín Naturalista Científico Interpersonal Pablo Picasso Poeta Kinestésica Sigmund Freud Político Lógico-matemática Mahatma Gandhi Músico Musical Charles Darwin Psicólogo Lingüística Rudolf Nureyev Biólogo Visual Albert Einstein Wolfgang Amadeus Mozart 5. Relaciona cada una de estas afirmaciones con alguno de los rasgos propios de la competencia de autonomía e iniciativa personal: ■ Capacidad del individuo para creer en sí mismo y alcanzar las metas que se propone. ■ Forma en la que interpretamos las causas de lo que nos ocurre. ■ ■ Capacidad de persistir en la conducta destinada a obtener un resultado sin desanimarse por los fracasos. Ser capaz de reconocer los errores propios y no tener miedo a rectificar. 16 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 16 18/03/15 06:28 Autonomía e iniciativa personal 6. En esta unidad hemos estudiado los valores que caracterizan la competencia de autonomía e iniciativa personal. A continuación, te proponemos que hagas un ejercicio interno de reflexión, y pienses en qué medida crees que posees esos valores y actitudes. Es decir, deberás reflexionar sobre el grado en que estas habilidades, actitudes y valores se manifiestan en ti, y qué crees que puedes hacer para adquirirlas, si no las tienes, o mejorarlas, si consideras que las posees. Indica en cada caso si se trata de una fortaleza o una debilidad. Habilidades Fortaleza Debilidad ¿Cómo voy a mejorar? Tengo capacidad para influir en otros Soy hábil comunicándome con los demás Tengo facilidad para relacionarme con los demás O N R E D C UA No me asusta tomar decisiones Sé trabajar en equipo Soy eficaz en la solución de problemas Con frecuencia recurro a la negociación para buscar soluciones Sé dónde buscar información y la utilizo adecuadamente para mis propósitos Actitudes Fortaleza Debilidad ¿Cómo voy a mejorar? Asumo riesgos controlados Tengo capacidad de iniciativa Soy optimista por naturaleza La perseverancia es un rasgo que me define O N R E D C UA Me entusiasmo por las cosas con facilidad Soy creativo Cuando algo me sale mal no me desanimo Confío en mí y en mis posibilidades Tengo capacidad para aprender Valores Fortaleza Debilidad ¿Cómo voy a mejorar? Honestidad Humildad Generosidad Responsabilidad Sinceridad O N R E D C UA Lealtad Solidaridad ■ ¿Te ha resultado difícil hacer este autoanálisis? ¿Por qué? ■ ¿En qué apartado has detectado que posees más fortalezas? ¿Y en cuál más debilidades? ■ En una escala del 1 al 10, ¿cómo valorarías tu grado de autoconocimiento? 17 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 17 18/03/15 06:28 ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Unidad 1 COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS 1. La autonomía e iniciativa personal implica: a. Desarrollar una serie de valores y actitudes personales. b. Poseer habilidades sociales. c. Demostrar habilidades de liderazgo. d. Todas son correctas. 2. Para relacionarse con los demás de manera satisfactoria es conveniente desarrollar una inteligencia: a. Intrapersonal. b. Interpersonal. c. Lingüística. d. Naturalista. 3. Un factor clave de la inteligencia emocional es: a. La impulsividad. b. La automotivación. c. El espíritu emprendedor. d. El estilo atribucional. 4. Según McClelland, la necesidad de logro se refiere: a. Al deseo de que las cosas se hagan bien. b. Al deseo de relacionarse con los demás. c. A la necesidad de influir en los demás. d. A tener tolerancia al fracaso. 5. Manipular imágenes mentalmente y recrearlas a partir de la memoria es propio de una inteligencia: a. Lógico-matemática. b. Musical. c. Visual. d. Naturalista. 6. Reaccionar de la manera más adecuada según las circunstancias es un factor clave de la inteligencia emocional relacionado con: a. El autoconocimiento. b. La empatía. c. La autorregulación. d. La automotivación. 7. Ser tolerante a la frustración implica: a. Ser responsable de nuestros actos. b. Atribuir lo que nos ocurre a causas externas. c. Asumir riesgos controlados. d. Persistir en la conducta para obtener un resultado a pesar de las dificultades. 18 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 18 18/03/15 06:28 ACTUALIDAD EMPRESARIAL Autonomía e iniciativa personal La cultura del fracaso En España la tasa de actividad emprendedora (el porcentaje de población activa embarcada en un proyecto empresarial con menos de tres años y medio de vida) es del 5,1 %. Un año antes era del 7 %, según el informe GEM, un estudio mundial realizado por instituciones académicas de 54 países. El principal motivo para no emprender en nuestro país es el miedo al fracaso. Más del 50 % de la población asegura que nunca se lanzaría a abrir negocio propio porque teme darse un batacazo. Y es que el fracaso sale caro. «Si no te sale bien, ponen una crucecita al lado de tu nombre. Y ahí se queda. Los bancos, los inversores, los medios de comunicación…». La mitad de los que quieren reemprender tienen problemas para encontrar dinero con el que hacerlo, ya que las líneas de crédito o subvenciones especiales para hacerlo, en general brillan por su ausencia. Como mucho, algunas comunidades ofrecen formación específica, pero en líneas generales, la cultura del emprendedor no está arraigada en España. Esta situación se agrava en la actualidad, donde muchos empresarios se ven abocados al cierre no por una mala gestión, sino por la morosidad de sus clientes o por la falta de liquidez y la restricción del acceso al crédito. La visión en otros países es totalmente distinta. En EE.UU. no se premia el fracaso, pero se entiende como algo normal e incluso positivo, siempre que se haya aprendido de la experiencia. Allí, cuando un emprendedor pide financiación para un proyecto y es su primera empresa, le ponen pegas, porque no hay seguridad de que sepa a qué se va a enfrentar. Obviamente si ese emprendedor tiene en su currículum muchos fracasos, existe demasiado riesgo, porque está claro que no ha aprendido de sus errores. Pero una persona que haya fracasado dos o tres veces sí está bien vista. En ese país, tierra de pelotazos empresariales y grandes ideas salidas de un garaje, se entiende el fracaso como parte del juego. El caso es que la historia empresarial está llena de ejemplos de que las segundas oportunidades pueden merecer la pena. Thomas Edison fracasó en 10 000 experimentos antes de dar con el filamento ideal para su bombilla incandescente. Richard Brandson (creador de Virgin) tuvo dos empresas fallidas antes de saborear el éxito. Incluso Google, el gigante de internet, ha desarrollado o comprado proyectos que ha tenido que cerrar por su escaso interés, como Jaiku, una herramienta parecida a Twitter que duró dos años en sus manos. La cultura anglosajona suele ver la botella medio llena después del desastre. Cuanta más cultura emprendedora hay en un país, más fácil es que inversores y sociedad sean comprensivos cuando las cosas no salen bien. En nuestro país se valora más el apego a la estabilidad. El empresario, cuando falla, arrastra a otros al paro y, en algunos casos, a sus familiares a una mala situación económica, algo que podía no haber ocurrido si se hubiera hecho funcionario. Ser un verdadero emprendedor no tiene nada que ver con conseguirlo a la primera, sino con volver a intentarlo. En Estados Unidos, antes de llegar a un triunfo cada emprendedor tiene 3,75 fracasos de media. El auténtico emprendedor repetirá una y otra vez, deberá aprender de sus errores, porque cada fracaso duele al bolsillo, y eso cala, pero tras una caída se volverá a levantar y no parará hasta conseguir su objetivo. Fuente: El País Actividades y tareas 1. ¿Cuál es el principal motivo para no emprender en nuestro país según el GEM? ¿A qué problemas se enfrentan las personas que quieren reemprender en España? 2. ¿Cómo entiende el fracaso la cultura anglosajona? 3. En tu opinión, ¿de qué depende que en un país haya cultura emprendedora? 19 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 19 18/03/15 06:28 EMPRENDEDORES EN EL CINE Ratatouille Unidad 1 FICHA TÉCNICA Sinopsis Remy sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores. El destino lleva a Remy a las alcantarillas de París, justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la cuisine francesa. A pesar del peligro que representa ser un visitante nada deseado en los fogones de un exquisito restaurante, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino. Claves de trabajo El mundo de la cocina sirve de pretexto para demostrarnos que, con ilusión e imaginación, cualquiera puede hacer de su pasión su forma de vida. Basta con conocerse bien a uno mismo y tener la iniciativa suficiente para hacer realidad un sueño. Pese a ser una rata, Remy posee un don extraordinario gracias al cual se convertirá en un gran chef. Dirección: Brad Bird Nacionalidad: estadounidense Año de producción: 2007 Actividades y tareas 1. ¿Por qué Remy dice al comienzo de la película que tiene que replantearse su vida? ¿Crees que el protagonista se conoce bien a sí mismo? ¿Qué habilidades posee? 2. ¿Por qué Remy quiere vivir en el mundo de los humanos? ¿Qué es lo que más le gusta de ellos? ¿Qué valores y actitudes «humanos» relacionados con la unidad dirías que posee nuestro protagonista? 3. El fantasma de Gusteau dice que «cualquiera puede cocinar» pero, ¿qué hace falta para llegar a ser un buen chef? ¿Qué impulsa a Remy a subir al mundo de los humanos? 4. Remy se reencuentra con su familia, pero no quiere volver con ella. ¿Qué es lo que no le gusta de vivir como las ratas? ¿Cuáles son las razones que esgrime para no abandonar su nueva vida? 5. ¿Es Remy una rata «diferente»? ¿Posee espíritu emprendedor? ¿Por qué? Cita los rasgos de la personalidad emprendedora que posee. Duración: 110 minutos Género: animación, comedia Doblaje original/español: Patton Oswalt/Guillermo Romero (Remy), Ian Holm/Carlos Isbert (Skinner), Lou Romano/Fernando Cabrera (Linguini), Brian Dennehy/Juan Amador Pulido (Django), Peter O’Toole/Luis Mas (Ego), Brad Garrett/Héctor Cantolla (Gusteau), Janeane Garofalo/Inés Blázquez (Colette), Will Arnett/Jesús Carrasco (Horst), Julius Callahan/ Álvaro Navarro (Lalo), James Remar/ Abraham Aguilar (Larousse) Guión: Brad Bird; basado en un argumento de Jan Pinkava, Jim Capobianco y Brad Bird Producción ejecutiva: John Lasseter y Andrew Stanton Música: Michael Giacchino Montaje: Darren Holmes 6. ¿En qué momentos de la película Remy demuestra tener autonomía e iniciativa? ¿Cómo alcanza Remy su sueño? ¿Cuál es el significado real de la frase «cualquiera puede cocinar»? 20 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 20 18/03/15 06:28 EVALÚATE Autonomía e iniciativa personal En resumen Competencias básicas Autonomía Iniciativa personal Inteligencia emocional Capacidades emprendedoras clave ■ Autoconocimiento ■ Autorregulación Motivación por el logro ■ Automotivación ■ Empatía ■ Habilidades sociales Mis progresos Unidad 1 Sobresaliente ¡Soy muy competente! Bien Soy competente, pero puedo mejorar Suficiente Soy competente, pero debo mejorar Insuficiente Me faltan competencias. ¡Debo esforzarme mucho más! He aprendido… Soy capaz de diferenciar las competencias básicas. Identifico los distintos valores y actitudes asociados a la competencia de autonomía e iniciativa personal. Entiendo el concepto de inteligencia emocional. Soy capaz de identificar la mayoría de las competencias básicas. Reconozco valores y actitudes asociados a la autonomía e iniciativa personal. Conozco el concepto de inteligencia emocional. Soy capaz de identificar alguna de las competencias básicas. Reconozco algunos valores y actitudes asociados a la competencia de autonomía e iniciativa personal. No soy capaz de definir qué son las competencias básicas. No soy capaz de identificar los valores y actitudes asociados a la autonomía e iniciativa personal. Sé hacer... Sé relacionar situaciones de la vida cotidiana con el valor o actitud propios de la competencia de autonomía e iniciativa personal. Sé identificar qué valores y actitudes relacionados con la iniciativa y autonomía personal poseo. Relaciono algunas situaciones de la vida cotidiana con los valores y actitudes propios de la autonomía e iniciativa personal. Identifico algunos valores y actitudes que poseo relacionados con la iniciativa y autonomía personal. Apenas relaciono situaciones de la vida cotidiana con los valores y actitudes propios de la autonomía e iniciativa personal. No sé identificar las situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la autonomía e iniciativa personal. No poseo ningún valor o actitud propios de esta competencia básica. La tecnología y yo... Soy capaz de encontrar información en internet; navego por las páginas web que me indican y domino las TIC para realizar con éxito las actividades propuestas. Soy capaz de encontrar información en internet; navego por las páginas web que me indican y casi siempre realizo con éxito las actividades. Encuentro información en internet con dificultad y tengo poco dominio de las TIC. Me cuesta mucho navegar por la web, no sé utilizarla y no domino las TIC como para resolver las actividades propuestas. ¿Sé trabajar en grupo? Asumo mi rol, escucho y respeto las opiniones de los demás, sin interferir en su trabajo y aporto ideas al grupo. Asumo mi rol, aporto ideas, escucho las opiniones de los demás, pero interfiero en su trabajo. Asumo mi rol, no aporto ideas e interfiero en el trabajo de los demás. No asumo mi rol, no aporto ideas, ni escucho las opiniones de los demás, de forma que interfiero en su trabajo. 21 01 Iniciacion activ empren y empresarial.indd 21 18/03/15 06:28