Download ENFOQUE GENERAL DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES
Document related concepts
Transcript
PROYECTO HUMBOLDT MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL ÁREA DE CIENCIAS PROGRAMAS INSTRUCCIONALES PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUNIO 1997 ÁREA DE CIENCIAS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Es inherente a todo ser humano el tratar de comprender su entorno y de encontrar su razón de ser y estar en el mundo. Cuando se sistematiza esa búsqueda a través del pensamiento lógico, el hombre arriba a la Ciencia. El entorno que rodea al hombre de nuestra época es la tecnología, engendrada y posibilitada principalmente por la Ciencia. Esta necesaria reflexión nos permitirá ponerla al servicio de la humanidad y de la preservación de nuestro planeta y por qué no, también del Universo. La Ciencia está, de esta manera, presente en todas las instancias de nuestra vida. Por lo tanto, una formación científica cónsona con las exigencias de la vida y la cultura en la cual estamos inmersos, debe ser abordada desde el inicio de los estudios formales del individuo. En este sentido, el cuerpo de conocimientos de las Ciencias Naturales es parte constitutiva de la cultura elaborada, es lícito luego, considerarlo como contenido escolar en todos los niveles. La escuela es responsable de distribuir socialmente los contenidos de la cultura elaborada que formará parte del capital cultural básico de la población. Sin lugar a dudas el progreso de un país viene dado por su capacidad de usar y producir Ciencia y Tecnología, sabiendo que cada vez más su bienestar y su prosperidad van a depender de esta capacidad, por lo tanto su enseñanza debe estar presente desde los primeros grados. Además, a través de su formación, el individuo debe llegar a comprender que el valor de la Ciencia está determinado por la forma como se utilicen sus conocimientos y aplicaciones. Dependerá de la libertad y responsabilidad de los hombres, quienes ejercen el liderazgo, tomar la decisión de utilizar la ciencia como aliada, en la solución de problemas sociales de la humanidad o de revertirla en su contra. La idea de la aldea global, como se ha denominado a la sociedad actual, requiere de individuos que no sólamente tengan dominio y aprecio por su cultura y naturaleza local; sino que sean capaces de comprender realidades de países que únicamente son remotos desde el punto de vista físico. El currículo de ciencias debe tener este carácter integrador. 2 "La Ciencia escolar" no es la "Ciencia de los científicos"; en la escuela no debe pretenderse la elaboración sofisticada de conceptos científicos, sus acciones deben estar más bien dirigidos a promover una actitud científica; la curiosidad, la búsqueda constante, el deseo de conocer por el placer, la crítica libre y sana del niño, en oposición al criterio de autoridad, las respuestas a los "por qué", la comunicación y la cooperación en la producción colectiva del conocimiento, son algunos de los rasgos que caracterizan la actitud que se propone formar a este nivel. Existe en amplio repertorio de situaciones de aprendizaje en la Ciencia, que resultan de interés y de gran atractivo para los niños. Estas experiencias tienen tal poder e impacto que permanecen durante toda la vida e incluso pueden inducir la orientación vocacional, hecho muy conveniente para un país como el nuestro, que debe formar las generaciones de relevo, dada la alta dependencia tecnológica. Los niños desde muy temprana edad tienen concepciones espontáneas sobre muchos fenómenos naturales: al ver caer un objeto (idea de fuerza de gravedad), al observar la preparación de una bebida azucarada (proceso de dilución), al quemarse con fuego (concepción del calor), al observar el nacimiento de algún animal (reproducción). Por tal motivo en esta etapa resulta de gran importancia el proporcionar pequeñas experiencias científicas, suficientemente significativas y sencillas que contribuyan a la elaboración de preconceptos, los cuales se van desarrollando y perfeccionando a lo largo de su vida. Los niños no llegan en blanco a una nueva situación de aprendizaje escolar en sus primeras clases, sino que aportan esquemas de conocimientos previos de su representación de la realidad y tienen necesidades de enriquecimiento de sus redes cognoscitivas, por lo cual es muy oportuno la enseñanza de la Ciencia. Numerosas investigaciones apoyan el hecho de que las vivencias experimentadas en estas edades quedan almacenadas en la memoria próxima y la de largo plazo de los educandos. Los niños desarrollan su iniciación científica a partir de conocimientos y experiencias de su propio entorno, que logra que ellos se sientan partícipes y responsables de los cambios en su medio socio-cultural y en su ambiente natural. La Ciencia se puede considerar una disciplina de razonamiento con aplicación a la vida diaria en el saber, el hacer y el ser; es importante considerar entonces, los contenidos que debe aprender el niño, las habilidades y destrezas que desarrollará y los valores y principios éticos que adquirirá. 3 La inclusión de la enseñanza de la Ciencia en el Plan de Estudios de Educación Básica se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación en su artículo 21, donde establece: "La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística, artística,....". La formación integral de un individuo cuya vida como adulto se desarrollará en la primera parte del siglo XXI, requiere entre otros fundamentos culturales, los conocimientos científicos que le permitan el logro de una visión racional e integral del mundo que lo rodea y del cual forma parte, puesto que se desenvolverá en una sociedad muy influenciada por los avances científico-tecnológicos, la educación deberá proporcionarle una comprensión de la naturaleza de la Ciencia, sus propósitos y alcances; ha de entenderla como un proceso generador continuo de conocimientos acerca del mundo natural; de sus componentes, principios y leyes; conocimientos que no se presentan como verdades absolutas sino que se caracterizan por su provisionalidad y que requieren una constante revisión crítica. Se pretende que de manera ordenada y congruente, el niño tenga una mirada panorámica con relación a los grandes dominios de las ciencias naturales, física, química, biología y ecología y pueda establecer un equilibrio entre la reflexión conceptual abstracta ciencia, la reflexión aplicada - tecnología y los valores universales - ética. OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL 1. Aprender que al experimentar con objetos, el mundo fenoménico está a su alcance y puede teorizar respecto a ese mundo. 2. Contribuir al desarrollo de actitudes y valores: estéticos, sociales, morales, intelectuales y espirituales; para formar un individuo crítico, participativo, tolerante, cooperativo, austero, sensible; como una forma de lograr su participación para la conservación del equilibrio ecológico y la equidad social. 3. Valorar la salud como un estado óptimo de bienestar físico y mental. OBJETIVOS GENERALES DE LA PRIMERA ETAPA 1. Contribuir a formar un ser humano sensible ante la belleza, armonía y diversidad de la naturaleza, solidario ante los problemas globales, crítico ante el ambiente y capaz 4 de actuar en los diferentes niveles de acción de su ámbito gracias a la consolidación de su pensamiento global. 2. Iniciar la adquisición de conocimientos conceptuales y procedimentales referidos a la naturaleza y a la salud, relacionados con su edad, su entorno y vida diaria; los cuales fortalecerán la plataforma conceptual fundamental para la comprensión futura de la ciencia, la tecnología y humanización de la sociedad. 5 PROYECTO HUMBOLDT MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL ÁREA DE CIENCIAS PRIMER GRADO PROGRAMAS INSTRUCCIONALES PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUNIO 1997 PRIMER GRADO OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a conocer el cuerpo humano y a la formación de hábitos de aseo personal, higiene y cuidados preventivos. Iniciar el conocimiento y la comprensión de la diversidad de los componentes del ambiente y sus interacciones. SERES VIVOS OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir y conservar los seres vivos que se encuentran en nuestro ambiente. Características del ambiente. Componentes: naturales y sociales. Seres vivos y no vivos Objetos y materiales: Seres humanos, Plantas,animales, hongos, suelo, aire, agua. Condiciones: temperatura, luz, humedad. Diferentes medios: terrestre, acuáticos y aéreo y quiénes habitan en ellos. Partes de las plantas. Cuidado de plantas y animales. Apreciación de la diversidad de las características del ambiente. Exhibición de comportamientos que reflejan la importancia de conocer los seres vivos. Exhibición de la curiosidad como característica de la actitud científica. Siembra en semilleros portátiles. ¿Dónde botamos la basura? Clasificación de los residuos. Posibles usos. EL CUERPO HUMANO 7 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir el cuerpo humano. Conocer cuidados preventivos del cuerpo humano. Iniciar prácticas relacionadas con la prevención de enfermedades. Identificar que los sentidos nos permiten relacionarnos con el medio. Contribuir al desarrollo de la sensibilidad auditiva. Contribuir al conocimiento de los sentidos del gusto y el olfato. El cuerpo humano y sus partes. Diferentes características de los seres humanos. Partes del cuerpo. Los sentidos su funcionamiento y cuidados. Necesidad de una buena alimentación: los alimentos de origen animal y vegetal. Preparación de alimentos sin cocción (ensaladas) Higiene bucal: las encías,cepillado de dientes, técnica del barrido, enjuague, Aparición e importancia del primer molar permanente. Enfermedades más comunes en los niños. Medicamentos y medidas de prevención. Las vacunas y su importancia para prevenir enfermedades. El uso de los sentidos para percibir.el medio ambiente. El oído. Diferencias entre sonido y ruido. El gusto. Percepción de sabores. Preparación de alimentos sencillos con algunas Valoración de la belleza y diferentes características del cuerpo humano. Interiorización de la importancia del aseo personal. Manifestación de alegría y felicidad por tener nuestros dientes sanos, encías sanas y buen aliento. Valoración de la importancia de la prevención de la salud Adquisición de conciencia de uso acerca de los medicamentos y vacunas para la prevención de la salud. Interés por conocer las características de la naturaleza. Manifestación de rechazo por las costumbres que nos pueden dañar los sentidos. Apreciar las normas de seguridad e higiene en la 8 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES técnicas y con normas de higiene. preparación de alimentos. Relaciones entre sensaciones gustativos y olfativos. El olfato y los olores. Conocer algunas características de los sentidos del tacto y de la vista. El tacto. sensaciones Objetos livianos y pesa-dos; fríos y calientes; texturas y formas. La vista y las imágenes visuales. Manifestación de autenticidad y originalidad al construir cajas de sorpresas, realizar coloraciones, figuras. Ilusiones ópticas, figura/fondo; relación de tamaño/distancia. Contribuir a la formación de hábitos de higiene y hábitos preventivos de los sentidos. El cuidado de los sentidos. Reconocimiento de la importancia de los hábitos de higiene para cuidar la vista, el olfato, el gusto y el tacto. Descubrir el valor de las personas minusválidas. Comportamiento con personas minusválidas. Valorar a personas minusválidas. 9 INTERACCIÓN ENTRE CUERPOS FÍSICOS OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir las diferencias entre el día y la noche como fenómenos naturales El Sol, el amanecer, el mediodía y el atardecer. La Luna Características del día y la noche. Manifestaciones de la energía solar. Valoración del Sol y la Luna en la vida de los seres vivos. Desarrollo de hábitos de salud relacionados con la excesiva exposición al sol. Influencia del sol en la vida. Consecuencias de la exposición directa a los rayos del sol. TECNOLOGÍA OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Realizar trabajos sencillos uniendo cartulina o cartón; que tengan utilidad. Unión de cartulinas o cartón: encuadernar. construir carpetas. Hacer o reforzar cajas para uso personal. Otros. Experimentar con imanes; Los imanes: señalando sus polos, el camino, polos, la atracción magnética, campos señalar el camino, de fuerza, otros. atracción magnética; campo de fuerza; centro de energía; hacer o romper. Crear hábitos en el uso, organización y mantenimiento de los materiales educativos. Experimentar el poder de atracción de los imanes y sus propiedades. 10 PROYECTO HUMBOLDT MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL ÁREA DE CIENCIAS SEGUNDO GRADO PROGRAMAS INSTRUCCIONALES PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUNIO 1997 SEGUNDO GRADO OBJETIVOS GENERALES Iniciar el conocimiento y la comprensión de la diversidad de los componentes del ambiente y sus interacciones. Contribuir a conocer el cuerpo humano y a la formación de hábitos de aseo personal, higiene y cuidados preventivos de los sentidos. Establecer relaciones entre el Sol y la Luna y diversos fenómenos terrestres. SERES VIVOS OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir las características de los reinos de la naturaleza. Conocer y comprender el mundo de los animales y las plantas e importancia que tienen en la vida del planeta. Características de los reinos de la naturaleza. Características físicas de los seres (color, forma, tamaño, olor, sabor y textura) Diversidad de animales y plantas.(fauna y flora). Diferentes tipos de bosques (selvas), como espacio vital. Formas diferentes de explotar los recursos. Animales vertebrados e invertebrados. Los animales y su hábitat. Los peces. Animales del país y de otras regiones del mundo. Reconocimiento de la importancia de los reinos de la naturaleza. Manifestación de interés por el cuidado de los animales y las plantas. Reconocimiento del Araguaney como árbol nacional. Reconocimiento de la importancia de las plantas y de los animales como: alimento, ropa, medicina,.. 12 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Relación de las plantas con su ambiente (agua, luz, suelo) Planta emblemática del país. Utilidad que prestan al hombre las plantas y los animales. Relaciones entre los seres vivos y no vivos en un mismo ambiente. Protección de las plantas y animales. Transplante de plántulas, mantenimiento de las plantas. Reafirmación de la identidad nacional al conocer los animales y plantas de su región. Demostración de interés por el conocimiento de animales y plantas emblemáticos de otros países. CONTENIDO ACTITUDES Y EL CUERPO HUMANO OBJETIVOS VALORES Iniciar el conocimiento de las enfermedades más comunes en los niños y conocer sus síntomas, medicamentos y medidas de prevención. Necesidad de mantener la salud. Enfermedades más comunes en los niños. Sustancias e instrumentos para la prevención y curación de enfermedades comunes. Valoración de la importancia de la vacunación como medida de prevención de la salud. Apreciación del trabajo que realizan los distintos profesionales de la salud. Describir normas adecuadas de comportamiento para prevención de accidentes en la cocina, baño y otras áreas del hogar y escuela. Prevención de accidentes frecuentes. Datos de accidentes frecuentes. Valoración y aplicación en la vida diaria de las normas para la prevención de accidentes y evitar enfermedades. Reconocimiento de la importancia Iniciar las prácticas relacionadas con la salud Nociones básicas de higiene. La recreación como promotora 13 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES corporal y mental. de salud. de la higiene corporal. Valoración de la recreación para la salud. INTERACCIÓN ENTRE CUERPOS FÍSICOS OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir los cuerpos celestes que se observan. Cuerpos celestes que se observan en el firmamento. Cómo se suceden el día y la noche. Curiosidad por los fenómenos del espacio. Cambios de temperatura. Fases lunares. Describir la utilidad de algunos astros para la orientación espacial del hombre. Orientación con las estrellas (el Sol, la luna, la estrella polar). Movimientos de la Tierra y de la Luna. Realizar registros secuenciales de actividades realizadas en diversos lapsos de tiempo. Actividades que se realizan en la semana. Valoración del Sol, y la Luna en la orientación del ser humano. Dar importancia a la formación de buenos hábitos y adquirirlos. 14 TECNOLOGÍA OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Construir rampas con cartulinas o cartón de variadas formas y usos. Construcción de rampas helicoidales, (arandelas con pestañas para unirlas entre si alrededor de un tubo de cartón. Curvas,(se cortan curvas y se unen con cola blanca). Acanaladas,(cortar tubos de cartón por la mitad e ir uniéndolos). Desarrollar el pensamiento técnicoproductivo-creador. Desarrollar habilidades y destrezas psicomotoras. Experimentar con el agua, de acuerdo con sus propiedades. El agua: Ciclos del agua. El agua y el clima. Presión del agua. Peso y volúmen. Flotar y hundirse. Otros. Despertar el interés por el máximo provecho del agua, de acuerdo con sus propiedades. 15 PROYECTO HUMBOLDT MODELO EXPERIMENTAL BICULTURAL ÁREA DE CIENCIAS TERCER GRADO PROGRAMAS INSTRUCCIONALES PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUNIO 1997 TERCER GRADO OBJETIVOS GENERALES Describir los reinos de la naturaleza y sus interrelaciones. Contribuir al conocimiento del cuerpo humano y a la necesidad de mantenerlo sano mediante su higiene, la buena alimentación y el ejercicio físico. Comprender que los métodos de trabajo que emplea la Ciencia, le permiten describir y comprender el mundo de los fenómenos y realizar interesantes predicciones respecto a ellos. SERES VIVOS OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir las características de los reinos de la naturaleza. Características de los reinos de la naturaleza. Reconocimiento de la importancia de los reinos de la naturaleza. Señalar cambios en los seres vivos. Características constantes y los cambios en los seres vivos. Sensibilidad por percibir los cambios que se producen en los elementos de su entorno. Establecer cadenas alimentarias. Los seres vivos se rela-cionan entre sí y con su medio. Cadena alimentaria. Valoración de la importancia de cada organismo en su medio. Valoración de los desechos vegetales como abono para las plantas. 17 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir la variedad de alimentos que consumen los seres vivos, considerando valor nutritivo y normas de higiene, en el caso del hombre. La alimentación de los seres vivos. Recorrido de los alimentos. Nombrar las partes, higiene. Valoración del efecto que tiene la higiene en la salud. Tipos de alimentos. Almacenamiento, envases para guardar los alimentos. Procedimientos simples de conservación de alimentos Caracterizar y clasificar los animales de acuerdo a criterios sencillos. Características y clasificación de los animales (vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces). Animales invertebrados (insectos, arácnidos, diplópodos, moluscos y anélidos). Valoración de la importancia de los animales para la recreación, alimentación, medicina, transporte y vestido. Noción de fauna y de la Zoología como ciencia. Caracterizar y clasificar las plantas de acuerdo a criterios sencillos. Carácterísticas y clasificación de las plantas: Según tamaño: hierbas, arbustos, árboles. Según su medio: acuáticas, terrestres. Valoración del conocimiento acerca de las plantas. Según su utilidad: alimenticias, medicinales e industriales. Noción de flora y de la Botánica como ciencia. Siembra directa de plantas y mantenimiento de las mismas. 18 EL CUERPO HUMANO OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Iniciar el conocimiento de los sistemas muscular y óseo y relacionarlo con la prevención de accidentes, la alimentación y el ejercicio físico. El movimiento del cuerpo y sus relaciones con los músculos y huesos. Los huesos, características y funciones. Los músculos, características y funciones. Exhibición de actitudes positivas hacia la necesidad de mantener sanos los huesos y los músculos. Protección de la columna vertebral. Relación de nuestros huesos y músculos con la alimentación, la Educación Física y el Deporte. INTERACCIÓN ENTRE CUERPOS FÍSICOS OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Describir la interrelación de factores ambientales con los seres vivos. El agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos. Papel de la luz y del calor en los seres vivos. Iniciar el conocimiento de las características, propiedades,usos del agua y de los fenómenos de la naturaleza que ocurren en el planeta Tierra por interacción de este componente ambiental. Estados del agua. Métodos para purificar el agua (decantación, filtración, ebullición). Determinar caracteristicas de Propiedades y funciones de los Ciclo hidrológico. Manifestación de interés por la comprensión de fenómenos que ocurren en su entorno. Valoración del agua como elemento vital. Propiedades físicas del agua (color, olor,sabor). Interiorizar de que la 19 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES cuerpos con propiedades magnéticas. imanes. Cuerpos que son atraidos o por los imanes La brujula a partir de dos imanes. ciencia y la tecnologuia nos permite comprender fenomenos cotidianos. Describir algunas caracteristicas y fenomenos producidos por la luz Cuerpos con luz propia (luminosa) y cuerpos que reflejan la luz (iluminación). La luz viaja en linea recta Luz y sombra La tierra recibe la luz del sol, originando los períodos de claridad y oscuridad (dia terrestre). Manifestaciones de curiosidad por saber cuáles objetos dejan pasar la luz y cuáles no. Determinar que nuestra vision depende de la luz. Relación de la luz con el poder de ver. Desarrollo de habitos de salud en relacion a la iluminacion adecuada para la proteccion de nuestra visión. TECNOLOGÍA OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Construir maquetas y móviles con un propósitodeterminado; donde expresen su imaginación y combinen con material recuperable. Maquetas y móviles: Propósito Con qué y para qué. Construcción. Fomentar la creatividad. 20 OBJETIVOS CONTENIDO ACTITUDES Y VALORES Experimentar con la luz, como una forma de energía y fenómeno muy peculiar de múltiples usos. La luz: Definición e importancia. La luz del sol y los eclipses. La luz y los lentes. La luz y los ojos. Ilusiones ópticas. Los espejos. Otros. Despertar interés por la luz, como fenómeno peculiar en el entorno del hombre. 21 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La enseñanza de las ciencias, ha tenido muchos avances en los últimos años y son numerosas las tendencias estudiadas. Como producto de la revisión de la literatura en este campo, se recomienda usar principalmente los siguientes enfoques: LAS CONCEPCIONES PREVIAS DE LOS NIÑOS Los niños tienen ideas de prácticamente todos los fenómenos naturales; debido a que estas ideas se han formado con escasas herramientas cognitivas, a partir de la percepción, la observación superficial de los fenómenos y el uso de la intuición; estas ideas no coinciden con los conocimientos validados por la comunidad científica. Es necesario luego, en las primeras etapas educativas permitir que el niño exprese sus ideas, explorarlas y diseñar estrategias que permitan su desarrollo conceptual. Entre las estrategias más usadas por diversos investigadores están: observación de experimentos sencillos con utensilios caseros, situaciones de conflicto en donde los resultados producen efectos contraintuitivos, el uso de analogías y metáforas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Es una línea de acción muy empleada en la actualidad, en esta etapa es posible plantear problemas sencillos de la vida cotidiana y solicitar que los niños planteen posibles soluciones. Las diferentes alternativas planteadas pueden ser sometidas a prueba o comprobación mediante diseños experimentales simples. APRENDIZAJE CENTRADO EN PROCESOS Más que el aprendizaje de conceptos acabados, interesa en esta etapa, desarrollar los procesos de la ciencia como lo son: la observación, la búsqueda de patrones, la diferenciación y búsqueda de semejanzas, la clasificación, las predicciones, elaboración de hipótesis, la experimentación, el control de variables sencillas, Aunque no arriben como producto de aprendizaje a definiciones elaboradas, los estudiantes se apropiarán de herramientas de pensamiento que le servirán para el análisis de muchas situaciones y elaborar conceptos de orden superior. LOS CICLOS DE APRENDIZAJE 22 En una primera fase es recomendable introducir los conceptos mediante situaciones vividas por los niños (organizador previo). En una segunda fase se puede desarrollar el concepto mediante distintas estrategias y finalmente plantear situaciones para aplicar los conocimientos adquiridos, reforzarlos y transferirlos a nuevas situaciones; con un ligero aumento de profundidad. LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO DE PIAGET Numerosas pruebas confirman que el niño atravieza por varias etapas del desarrollo evolutivo, las estrategias y situaciones de aprendizaje que se planifiquen han de estar adaptadas a estos niveles de desarrollo. Se sugiere trabajar la mayor parte de los conceptos con materiales concretos. LAS ZONAS DE DESARROLLO PRÓXIMO DE VIGOTSKY Este enfoque sostiene que el individuo posee una zona de desarrollo o de dominio del conocimientos, es necesario que el docente se plantee metas de un nivel de complejidad mayor. La zona de dominio real del alumno y la zona de desarrollo deseado, están separadas por cierta "distancia" o "zonas de desarrollo próximo"; para promover al niño hacia estos niveles es necesario que el docente planifique una secuencia de estrategias con un aumento gradual de dificultad. No deben trazarse grandes diferencias entre las competencias que domina el alumno y las del nivel mayor adonde se le quiere llevar, hacerlo podría parecer un reto no abordable para el alumno. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO GUIADO Si bien es cierto que es prácticamente imposible someter a los niños a que redescubran toda la ciencia, si es factible colocar a los niños, en situaciones donde puedan realizar pequeños descubrimientos de fenómenos sencillos y generalmente asombrosos para ellos. Este descubrimiento debe ser regulado y ayudado por el docente, quizás lo más importante es saber el momento en que se debe brindar la ayuda y hasta qué punto. El niño no requiere todo el tiempo ser llevado de la mano; en su aprendizaje hay situaciones en donde puede desenvolverse de manera autónoma. A pesar de que el aprendizaje por descubrimiento ha sido criticado por el tiempo requerido, es indudable que cuando alguien descubre algo por sí mismo, logra un aprendizaje permanente, que valora y no olvida, le produce una fuerte sensación de éxito y estimula su autoestima. 23 EL ASPECTO LÚDICO Aprender ciencia para los niños debe ser algo agradable, jugando también se aprende. Resulta conveniente el uso de juegos didácticos en un ambiente distendido y ameno. Este aspecto podría influir positivamente en el acercamiento del niño hacia las diferentes disciplinas científicas. CIENCIA / TECNOLOGÍA / SOCIEDAD (CTS) Cuando el individuo puede determinar las aplicaciones que tiene la ciencia en la vida diaria, el conocimiento cobra interés y significado para el sujeto. Es interesante tratar de relacionar el conocimiento con la vida cotidiana y establecer el vínculo de la ciencia con las aplicaciones tecnológicas que le da el hombre. Igualmente es importante resaltar las consecuencias del avance científico para la sociedad y la modificación de hábitos y costumbres humanas. EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO El conocimiento científico no debe ser parcelado, en la realidad prácticamente ningún problema puede atribuirse a una disciplina pura. El aprendizaje debe ser global y establecer relaciones entre el conocimiento de las disciplinas científicas con otras áreas del conocimiento. 24 ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso sistemático de recolección de información significativa que permite tomar decisiones para mejorar la actividad educativa. La evaluación: Implica detectar la fallas del aprendizaje en el momento en que se producen, no para sancionar sino para aclarar confusiones, y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje. Se debe seleccionar de acuerdo con la finalidad educativa de cada situación de aprendizaje. De la misma manera, se deben escoger las técnicas e instrumentos que permitan llevarla a cabo de la mejor manera. Puede incluir elementos cuantitativos y cualitativos que ofrezcan datos significativos acerca del desarrollo del alumno y de sus resultados. Se debe aplicar no sólo a los procesos de aprendizaje sino también a cualquier estamento de la administración de la institución educativa. Evaluar la comprensión es más difícil que evaluar el nivel de recuerdo. Se debe evaluar la capacidad que el alumno tiene para definir un concepto con sus propia palabras. Sin embargo, en algunas ocasiones el alumno puede tener claro el concepto pero no es fácil expresarlo. Debe incluir variadas actividades que permitan al alumno manifestar de diversas maneras la comprensión del concepto. Las actividades de evaluación deben estar acorde con las que se han realizado durante el proceso de aprendizaje. Es conveniente usar sistemas de evaluación que se hallen integrados en las actividades cotidianas de clase y que por lo tanto no sean percibidas como exámenes. La mejor herramienta para ayudar a los alumnos a comprender los conceptos es entender las dificultades que ellos tienen. Valorar las ideas personales del alumno, promoviendo el uso espontáneo de terminología, entrenándoles en describir por sí mismo diversos fenómenos. 25 Es importante tener en cuenta que, cuando los procedimientos están bien aprendidos se aplican con facilidad. Además, cuando se han practicado con frecuencia, se realizan rápidamente, de manera precisa y hasta automática. Sólo si el docente está al lado del alumno y observa constantemente sus actuaciones, puede comprobar el progreso que ha alcanzado y los obstáculos que le impiden ejecutar los procedimientos. La evaluación de los procedimientos no se desliga de los contenidos conceptuales. De hecho, para la ejecución de un procedimiento, es necesario utilizar uno o varios contenidos conceptuales que actúen como materia prima para poder ejecutarlo. Sin embargo, implica priorizar la observación de la ejecución del procedimiento antes que la comprensión de los conceptos involucrados. 26 BIBLIGRAFÍA CONSULTADA CENTRO PEDAGÓGICO BOGOTA. Plan de trabajo. Ciencias Naturales. Asociación de Colegios Alemanes. Bogotá, Colombia. 1995. DRIVER, R. Idea Científica en la Infancia y la Adolescencia. Editorial Morata. Madrid, España.1989. ENGEL, P. Psicología Ordinaria y Ciencias Cognoscitivas. Edit. Gedisa. Barcelona, España.1983. HEWSON, M. and HEWSON, P. The Status of Student’s Conceptions. Institute for Science Education. Kiel. Germany. 1992. NOVACK, D. y GODWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Edit. Martinez Roca. Madrid, España.1988. UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO HUMBOLDT.Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Plan para el Nivel Preparatorio y Primera Klasse Alemana. Caracas, Venezuela. 1996. REPÚBLICA DE VENEZUELA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. División de Curriculo. Programas de Estudio de Primero; Segundo y Tercer Grado. Educación Básica. Sector Urbano. Caracas, Venezuela. 1986. VIGOTSKY, S. Pensamiento y Lenguaje. Edit. La Pléyade. Buenos Aires, Argentina. 1980. 27