Download SEDESHU e INALI se coordinan para cuidar la riqueza viva de la
Document related concepts
Transcript
SEDESHU e INALI se coordinan para cuidar la riqueza viva de la cultura indígena CRÉDITOS NOTA DE PRENSA Encabezado : SEDESHU e INALI se coordinan para cuidar la riqueza viva de la cultura indígena Autor : Redacción Fecha : 13/02/2012 12:00:00 a.m. Fuente : Ver vínculo Vínculo : http://www.criticapolitica.mx/22947 Se impulsa el desarrollo y conservación del patrimonio lingüístico y cultural de las etnias indígenas en Sinaloa La Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) impulsan el intercambio multidisciplinario y la participación de los tres niveles de gobierno para la conservación, revitalización, fortalecimiento y desarrollo del patrimonio lingüístico y cultural de las etnias indígenas en Sinaloa. Crescencio Ramírez Sánchez, coordinador adjunto de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de la SEDESHU, sostuvo que actualmente se construye una plataforma para proteger y desarrollar el patrimonio lingüístico y cultural, a través del proceso de normalización de los idiomas indígenas, contemplado en la vigente Ley General de Derechos Lingüisticos de los Pueblos Indígenas. Este proceso, indicó, es una estrategia fundamental para preservar las lenguas indígenas y consiste, entre otras acciones, en motivar a utilizar a quienes conservan su lengua materna a emplearla a través de escritos o incentivando la educación bilingüe lo que puede ser un esquema eficaz para enriquecer la cultura autóctona. “Se trata de aplicaciones prácticas para promover el conocimiento de la lengua y la cultura indígenas para posicionarlas y legitimarlas en todos los ámbitos de la vida pública, como lo establece la ley indígena de derechos lingüisticos”, dijo. El patrimonio cultural y las lenguas indígenas vivas son parte de la riqueza de Sinaloa que además de las etnias autóctonas aglutina diversos grupos indígenas que vienen a trabajar al estado. “En México –dijo- tenemos más de 10 millones de hermanos indígenas que tienen sus propias lenguas y culturas, lamentablemente algunas lenguas están en riesgo de desaparecer y para conservar ese tesorolingüístico es que estamos trabajando en Sinaloa”. Esto es importante, explicó, porque es indispensable, entre otras cosas, por justicia elemental debido a que muchas veces no existen traductores que ayuden a los indígenas cuando enfrentan un proceso penal o caen en la barandilla por infringir el bando de policía y buen gobierno, debido a algunos usos y costumbres que son penalizados en Sinaloa. Por tal motivo, detalló, se están elaborando materiales para concientizar a los indígenas en su propia lengua, a través de medios electrónicos principalmente, ya que muchas veces no tienen acceso a un medio impreso o no saben leer. Compartimos, dijo, la visión del INALI que destaca la participación y comunicación interinstitucional como punto de partida para encaminar los esfuerzos a la preservación de la lengua indígena. El INALI, abundó, ya realizó un catálogo nacional de lenguas que dio como resultado 364 variantes lingüísticas, 68 lenguas y 11 familias lingüísticas. Según la Enciclopedia de los Municipios de México, del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, hasta el 2005, l« Menos resultados a población indígena oriunda del estado de Sinaloa se reduce a grupos mayos avecindados en las municipalidades de Choix, El Fuerte, Ahome y Sinaloa. En el municipio de Choix la población indígena se concentra en las comunidades de Baca, Baymena y La Culebra; las dos primeras con influencia del grupo mayo. El idioma mayo de Sinaloa es sumamente parecido al yaqui de Sonora, siendo la distinción más de origen étnico que lingüístico, por lo que se le llega a considerar un mismo idioma, llamada popularmente lengua cahita. Según la Ley de Derechos Lingüísticos vigente en México, la lengua cahita es una de las 68 lenguas nacionales, junto con el español y otras lenguas indígenas que aún se hablan en el país. En este contexto, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las lenguas indígenas más habladas en Sinaloa son Mayo (11,131), Náhuatl (2,136), Tarahumara (1,864) y Mixteco (1,646). Hay 23,426 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 1 por ciento de la población de la entidad. A nivel nacional, de cada 100 personas que declararon en este Censo hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español. Los grupos indígenas no originarios de Sinaloa, en tránsito o que han emigrado al estado, dominan principalmente las lenguas Tarahumara, Maya, Mixteco, Cora, Mexica, Náhuatl y Zapoteco, entre otras. La defensa de la riqueza pluricultural la marca el Apartado B del Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando habla del desarrollo integral de los pueblos y las comunidades indígenas con la acción conjunta y coordinada de los tres órdenes de gobierno. “En Sinaloa estamos haciendo un esfuerzo porque se cumpla con el mandato constitucional y conservar nuestra rica herencia cultural, pero además preservar el patrimonio de las tradiciones históricas que representan los pueblos indígenas autoctónos así como los que vienen a trabajar cada año en nuestros campos agrícolas, como son suindumentaria, fiestas, ritos, danzas, cantos, música y cualquier tipo de manifestación artística”. CITAR ESTA FUENTE ASI: Comunidad: Unidad de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas del Noroeste de México. Colección: Hemerografía. Repositorio Institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta de El Colegio de Sonora http://biblioteca.colson.edu.mx:8082/repositorio-digital/jspui/ Usted solo puede hacer uso de la presente sin fines de lucro y con las limitaciones que marca la ley en materia de derechos de autor. En todo caso deberá citar los CRÉDITOS NOTA DE PRENSA, adicionando el nombre de la Comunidad y Colección del Repositorio Institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta perteneciente a El Colegio de Sonora, en cualquier reproducción que de ésta haga.