Download «ap_pat» «nombre» («unidad»
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL 5.8.13.B PROYECTOS CONCLUIDOS EN CIESAS 2015 CIESAS- DISTRITO FEDERAL 1. Barros Nöck María Magdalena Guadalupe (Área D) La migración y la construcción de comunidades en México y Estados Unidos. Fase II: Crisis, familia de status legal mixto y jóvenes migrantes en Estados Unidos. Línea de investigación: VI Antropología económica. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: enero 2015 Síntesis El objetivo central de este proyecto es ver los efectos de la crisis económica en las familias de estatus legal mixto con especial atención a los miembros jóvenes indocumentados de las familias. Se analizarán sus historias, conflictos y perspectivas. Impacto Impacto científico y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Este proyecto se centró en estudiar la situación de los jóvenes indocumentados de origen mexicano en California, poniendo especial atención a su participación en la acción ejecutiva llamada DACA por sus siglas en inglés donde se difiere la posible deportación de jóvenes con ciertas características. Este estudio permitió ver la situación de jóvenes en las zonas rurales de California y en especial de jóvenes de origen indígena y su posición frente a las políticas de Obama. Es muy importante estudiar la situación de los jóvenes indocumentados que se encuentran en estos momentos en Estados Unidos y sus alternativas en el país vecino, ya que con las políticas de deportación masiva del gobierno norteamericano, estos jóvenes son su blanco directo. La información adquirida en este proyecto fue muy importante ya que permite ver cómo la acción ejecutiva de Obama llamada DACA deja fuera a una cantidad grande de jóvenes que no califican y que sin embargo han podido llegar a ser productivos y emprendedores. Mostrando lo injustas y arbitrarias que son estas políticas. Publicación artículo: "Jóvenes de origen mexicano en los remates del sur del valle central de California" ENCUENTROS Revista de Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, Vol 1, Núm 1, Noviembre 2013. 2. Carbó Pérez Teresa Eugenia (Grupo E) La construcción visual de la escena política en México. Violencia en imágenes fotográficas de prensa plana e internet. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Fecha de inicio: julio 2014 Fecha de término diciembre 2015 Síntesis Este proyecto se propone descomponer analíticamente la naturalización de la muerte violenta, tal como se plasma en la actualidad en México en numerosas fotografías de prensa, y también en fotos de autor. Impacto Impacto cientifíco Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Esta investigación tiene el mérito (no se sabe si impacto, realmente) de adentrarse en un asunto que hasta ahora ha sido poco tratado en la literatura experta actual sobre la violencia en el país. Es decir, aunque existe en este momento una escena muy activa de publicaciones sobre distintos rasgos y/o tendencias y/o sentidos o propósitos de la violencia extrema que actualmente nos aflige, tanto con autores académicos como periodistas de investigación y militantes en pro de los derechos humanos, prácticamente ninguno de esos estudios toma como foco de su atención analítica las imágenes propiamente dichas que son una parte importante del régimen de terror contemporáneo en el que la prensa, entre otros agentes e instituciones discursivas, desempeña un papel central. Su contribución más importante reside en que actúa en contra de una aberrante naturalización de la muerte violenta, que asalta a la ciudadanía con una cotidiana exhibición macabra. La aprehensión lega de dicho fenómeno contribuye 1 poderosamente a la instauración de un régimen de terror, difuso y omnipresente en la vida cotidiana en México hoy. El efecto más inmediato de tal situación, en contra de la cual actúa este estudio, es la parálisis social y la instauración de un individualismo a ultranza. Un manuscrito original de investigación, de mediana extensión, compuesto multimodalmente con texto verbal, imágenes selectas y aparato crítico. Ha sido aceptado para publicación en un libro digital que se prepara en la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). 3. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Landfalling cyclones in the EPAC basin (registros históricos de ciclones tropicales en la región pacífico norte de México). Proyecto Interinstitucional con: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Universidad de Colima. Proyecto de colaboración con: Graciela Binimelis de Raga, Raymundo Padilla Lozoya, Myriam de la Parra, Beatriz Bracamontes, Jimena Cuevas. Financiamiento: IAI, Sao Paulo, Brasil. Línea de investigación: V. Antropología e historia de los desastres. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: enero 2015 Síntesis Registro histórico de huracanes tropicales. Impacto Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El equipo de antropólogos e historiadores alcanzamos dos resultados centrales: 1. La reconstrucción histórica de los registros sobre ciclones tropicales en México en las cuatro entidades federativas seleccionadas: Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur. Se construyó un catálogo, en el programa Excel, con los registros obtenidos de los documentos revisados en diferentes repositorios ubicados en la Ciudad de México, Sinaloa y Baja California Sur. El catálogo histórico contiene cerca de 400 registros históricos. 2. El análisis de la información obtenida y plasmada en publicaciones, ponencias, tesis de posgrado, así como su divulgación en ponencias y entrevistas diversas. Este catálogo sobre huracanes en la historia de México, aunado al resultante del anterior proyecto desarrollado en el CIESAS y la Universidad de Colima con apoyo del CONACYT, constituirá el más amplio en su tipo, inexistente para nuestro país. Cubrirá más de cinco siglos de la presencia de esos fenómenos hidrometeorológicos recurrentes, así como la información relativa a lo que denominamos “memoria” relativa a las prácticas y acciones desarrolladas por la población residente en las zonas históricamente afectadas y que dan cuenta de la resiliencia desplegada. Catálogo histórico de huracanes en el Epac Basin, 1 artículo publicado, 1 ponencia colectiva, 4 ponencias individuales, 1 tesis de licenciatura, 1 tesis de doctorado sustentada, 2 informes técnicos parciales, 1 informe técnico final. 4. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Línea de investigación: V. Antropología e historia de los desastres. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Investigación sobre qué se debe saber, qué realmente se sabe, y si el conocimiento producido en varias formas y campos es eficaz en la reducción de riesgo de desastres, en la adaptación y en la prevención del cambio climático. Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Los resultados alcanzados así como el impacto de este proyecto, aparecen detallados en la tercera y cuarta partes del reporte final. Una síntesis es la siguiente: Se desarrollaron conceptos e ideas para estructurar el denominado “Knowledge Management Framework”, un sistema de manejo del conocimiento a implementar en una determinada plataforma. Los impactos, además de los alcanzados a partir de las ponencias, conferencias y artículos publicados, incluyen el haber incorporado a tomadores de decisiones, trabajando de la mano con divulgadores profesionales y presentando en diversos medios los temas relacionados con mitigación de riesgos de desastre. Cabe mencionar que el proyecto “Know-4-DRR” es el primero que, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (7th Framework Program), se ha desarrollado en el CIESAS. Fuimos invitados a participar gracias a los buenos resultados obtenidos en el anterior proyecto, financiado también por la Unión Europea y el CONACYT (dentro del fondo denominado FONCICYT) y desarrollado también bajo mi coordinación en el CIESAS. Productos obtenidos: Artículo: The Disaster-KnowledgeMatrix – Reframing and evaluating the knowledge challenges in disaster risk reduction Raphael Spiekermann a,n, StefanKienberger a, JohnNorton b, FernandoBriones c, JuergenWeichselgartner d,e, International Journal of Disaster Risk Reductio. 2 Informe: Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Analysis of main fragmentation issues within different stakeholder groups. Informe: Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Policy Brief Seminario: Gathering Knowledge between Latin America and Europe on Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation 20 – 22, April 2015, Mexico City Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). 5. Icazuriaga Montes Carmen (Área D) El derecho a la ciudad. Diálogo entre académicos y organizaciones sociales. Proyecto de colaboración con: Claudia Zamorano y Margarita Pérez Negrete. Línea de Investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Fecha de inicio: julio 2013 Fecha de término: enero 2015 Síntesis Reflexión en torno al significado del derecho a la ciudad como un derecho nuevo, integral y formador de expectativas en torno al concepto de ciudadanía; establecimiento de un balance sobre el proceso de producción de la carta de la ciudad de México, sus alcances, retos y perspectivas. Impacto Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Este libro es el resultado del diálogo de organizaciones civiles en lucha por el derecho a la ciudad, así como de académicos de distintas disciplinas especialistas en cuestiones urbanas. Tanto organizaciones como académicos hicieron su aportación, los primeros en cuanto a testimonios y los segundos en cuanto análisis de reflexión. Además se incluyen dos capítulos de las editoras del libro (Icazuriaga, Pérez Negrete y Zamorano) resultado del conocimiento de sus investigaciones en el ámbito urbano de la ciudad de México. Si sale este libro pronto a la luz, será una de las primeras aportaciones documentada con casos de este tipo de luchas y con interesantes análisis sobre el derecho a la ciudad, que es un tema que está en discusión. Además con estas reflexiones y testimonios sobre el derecho a la ciudad, se contribuye a tener elementos de análisis y acción para otros casos similares o contrapuestos que sucedan en otras ciudades. Se entregó a comité editorial del Ciesas un texto colectivo, del que yo fui una de las tres coordinadoras, de aproximadamente 350 páginas para ser considerada su publicación como libro. Los diversos artículos son una aportación relevante al conocimiento sobre los intereses y luchas referentes al espacio urbano en la Ciudad de México y los procesos que se dan en la construcción de la ciudad. 6. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área A) Racismo y ética ciéntifica. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Fecha de inicio: marzo de 2015 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Se analiza las consecuencias del racismo para el desarrollo capitalista y para el desarrollo y uso de las ciencias. Impacto Científico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se espera que tenga impacto, pese a la negación permanente de nuestro racismo. No se cre que impacte en las soluciones del país, dada nuestra negación del racismo, y la falta de políticas públicas al respecto. Dos artículos en prensa, así como conferencias y cursos. 7. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área A) La epidemia de influenza A-H1N1 en la prensa escrita mexicana. Proyecto interinstitucional con: Universidad Nacional de Lanús; Universidad de Berkeley y Univeridad Simón Bolivar. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Fecha de inicio: septiembre de 2009 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Este proyecto describirá y analizará las representaciones sociales y técnicas que una parte de la prensa escrita (periódicos y revistas) y publicaciones académicas producen respecto de la influenza A-H1n1 Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se considera que algunos resultados son valiosos para entender lo que hizo el Sector Salud Mexicano. Se han publicado dos artículos. Propuesta de libro a la dirección del ciesasconferencias y seminarios. 3 8. Navarrete Gómez Carlos David (Área C) Economía y sociedad en el centro de México a fines de la época colonial. La participación indígena en la economía de zonas mineras: Real del Monte en el siglo XVIII. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Este estudio abordará la participación de los indígenas en la minería novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII. En particular, examinaré las distintas actividades económicas en las que intervino la población indígena de Real del Monte. Impacto: Impacto cientifíco y desarrollo socio-económico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: -Reconstrucción histórica de aspectos que no habían sido trabajados sobre la historia social y económica de Real del Monte, uno de los principales centros mineros de México. -Aportación al estudio de los grupos sociales subalternos en la historia de la minería colonial de México.-Divulgación de los resultados de mi estudio en espacios especializados internacionales. -Ampliación de redes de colaboración y trabajo con estudiosos de la historia de la minería en México y de otros países. Ampliación del conocimiento de nuestra historia económica y social. En particular contribuyo a visibilizar y destacar la importancia que en el desarrollo regional y de ramos económicos centrales de nuestro país han tenido los agentes, poblaciones y grupos sociales considerados "secundarios". Cierro este proyecto habiendo cumplido con los objetivos centrales que me tracé en su diseño original y superando el número de productos que inicialmente contemplé. En cuanto a la producción del conocimiento, mi estudio sobre la participación indígena en la economía de Real del Monte contribuye a rescatar actores y fenómenos que no habían sido trabajados en la historia colonial de este importante centro productor de metales preciosos. Siguiendo el patrón dominante en la historiografía minera colonial de nuestro país, los estudios sobre Real del Monte se han centrado en la figura de los grandes empresarios y sus empresas mineras, ignorando la contribución de los actores económicos y sociales medios y bajos. Además, el estudio de caso fue pensado para mostrar la importancia y participación diversa de la población indígena en el funcionamiento y desarrollo de la economía de las zonas mineras del centro de la Nueva España. La información y elementos analíticos vertidos en el artículo ya publicado - el cual forma parte de los principales productos de cierre de este proyecto-, contribuyen a combatir y rebasar la visión tradicional y aún dominante que sostiene que la población indígena sólo realizó trabajos manuales no calificados y algunas actividades comerciales. En el artículo hago un llamado para estudiar a mayor profundidad la contribución de los indígenas y del resto de los grupos sociales subalternos en el notable desempeño de las regiones mineras de la Nueva España. Esta línea analítica también se aborda en la propuesta metodológica para el estudio de la pequeña y mediana minería que presentó en la XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana (Cd. De México, noviembre 2014). En el terreno de vinculación y divulgación, impulsé el diálogo e intercambio de conocimientos entre un grupo de 12 especialistas de México, Brasil, Bolivia, Holanda, Italia, Chile y España interesados en el estudio de los grupos subalternos y las regiones periféricas de la minería latinoamericana. También destaca mi propuesta y posterior coordinación de la citada obra colectiva para su inclusión en una revista especializada, reconocida y de amplia circulación internacional. Un último producto a destacar de los resultados finales de este proyecto, son las redes de colaboración de más largo plazo que articulé a partir de las actividades arriba apuntadas. En noviembre de 2014 invité a una colega que participó en el simposio de AHILA para que presentar en el CIESAS los resultados de su estudio sobre arqueología minera en Argentina en el siglo XVII-XVIII. Su presencia en México sirvió también para que impulsáramos con éxito la candidatura de Argentina como sede de la XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Esta será la primera ocasión en que esta importante reunión de especialistas se realizará en ese país y deberá servir, entre otros propósitos, para impulsar la visibilidad y realización de estudios en este campo del conocimiento. Articulo "Trabajadores, artesanos y trajinantes. La participación indígena en la economía minera del México colonial: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII" (publicado en marzo de 2015) -Organizaciónd el simposio sobre historia de AMérica Latina en el XVII Congreso Internacional de AHILA (Berlín, Alemania, septiembre 2014) - Coordinación del dossier "Espacios y actores de la actividad minera en América Latina", publicado en la revista "Nuevo Mundo. Mundos Nuevos", No. 15, marzo 2015. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/30467 -Establecimiento de redes de contacto y colaboración con estudiosos latinoamericanos y europeos sobre historia de la minería en América Latina.-Posicionamiento de liderazgo en el estudio y discusión del estudio de grupos subalternos y regiones periféricas en la historia minera lationamericana. 9. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) 4 Antropo-visiones, 2a parte. Serie de videos. Proyecto de colaboración con: Gorila Audiovisual y los investigadores cuyas investigaciones serán filmadas. Línea de investigación: XII Cultura e ideología. Fecha de inicio: noviembre 2008 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Divulgación de investigaciones del CIESAS en formato de video, en programas de 27 minutos. Impacto Impacto social y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Aumentar el conocimiento acerca de problemáticas sociales que investigan los antropólogos e historiadores de CIESAS. En un discurso visual se resume un proyecto de investigación, sus principales conclusiones; sus protagonistas y los resultados visibles de un cierto problema social. Varias ediciones de DVD con sello CIESAS y una última edición especial conteniendo todos los programas de la serie realizados. Un logro haber hecho 10 programas en condiciones difíciles por falta de una política científica interna de divulgación de resultados de investigación audiovisuales en CIESAS. Contando con coproductores se pudieron realizar los programas que se han difundido por varios medios y han circulado en universidades y muchos otros foros del país y fuera de él. Varios programas han ganado premios, incluso uno en España. Son materiales de divulgación de la antropología que se hace en CIESAS así como materiales educativos que sirven a la docencia. 10. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Memoria visual de Yucatán. Cien años de oficios en Yucatán. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Fecha de inicio: junio 2008 Fecha de término diciembre 2015 Investigar la documentación visual existente en Yucatán y fuera del estado y el país para producir en una primera etapa una historia visual sobre los trabajadores de oficios en Yucatán. Conformar un banco de imágenes y una red de archivos visuales. Impacto Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Poner a disposición de investigadores y estudiosos un acervo visual que documenta varias temáticas de la vida social yucateca. 11. Pérez Monfort Ricardo (Área C) Drogas y sociedad en México 1870-1940. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Fecha de inicio: julio de 2006. Fecha de término: diciembre 2015 El origen de la conflictiva relación que existe entre drogas y estado, a partir de la implantación de códigos de salud vinculados a la formación misma del Estado Mexicano. Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El manuscrito Tolerancia y Prohibición, Aspectos de Historia de las drogas en México es una aportación a la historia social y científica de las drogas en México. Hasta hora dicha historia se ha contado de manera superficial y periodística. Sus aportaciones radican fundamentalmente en el estudio del origen de la conciencia social mexicana en torno de las drogas, de su desarrollo en el ámbito médico-farmacéutico y de su consumo recreacional. El estudio sigue detelladamente dicho proceso a lo largo del siglo XIX y los primeros cuarenta años del siglo XX. Concluye con los primeros intentos de su legalización y finaliza con su posterior suspensión. El libro con el que finaliza este proyecto puede ayudar a la discusión sobre la posición que debe tomar el estado mecxicano ante el problema de las drogas. Específicamente contribuye a entender la historia de la prohibición y aporta elementos en favor de la legalización y una posible solución pafra la violencia y la criminalidad que rodean el consumo, la porducción y la distribución de las drogas en México. A lo largo de este proyecto se escribieron 15 artículos científicos y cuatro de divulgación. También se publicó un libro en coautoría con Pablo Piccato y Alberto del Castillo, un libro de fotografías editado por Editorial ERA. Con el tema de la historia de las drogas se ha dado más de treinta conferencias en universidades y encuentros nacionales e internacionales. Finalmente se concluyo el manuscrito final y el 30 de junio sera´entregado a la Editorial Random House-Mondandori. 12. Rojas García Georgina (Área D) 5 Creación y uso del acervo de recursos en contextos de reestructuración manufacturera: el caso de hogares encabezados por trabajadores manuales en Monclova y Ciudad Acuña, Coahuila. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Fecha de inicio: marzo 2003 Fecha de término: diciembre de 2015 Estudio de las diferencias y convergencias existentes de vivir en diferentes ciudades, para la población de escasos recursos. Se seleccionaron, para el análisis, dos ciudades como casos prototipos de la industrialización en México. Impacto Impacto cientifíco Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El impacto se verá en la medida en que quienes toman las decisiones se interesen por las implicaciones de los cambios macroeconómicos en la vida cotidiana de los trabajadores y sus familias. El proyecto se centró en los cambios socioeconómicos en dos localidades de Coahuila especializadas en la manufactura. Los sujetos de estudio fueron obreros y sus familias. Por una parte, el proyecto llama la atención sobre un grupo de población que ha perdido la atención académica para dar cuenta de las repercusiones de los cambios macroeconómicos sobre la vida de trabajadores de la industria y sus familias. Por otra parte, en el proyecto uno de los ejes analíticos fue la interacción entre los cambios en los planos macro y micro; y otro eje fue la interacción y los cambios intergeneracionales entre las familias de la clase trabajadora. Dos capítulos de libros, un artículo, diversas ponencias y el manuscrito de un libro. 13. Sierra Camacho María Teresa (Área A) Vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades del Municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. Usos y costumbres en la elección de sus autoridades. Proyecto interinstitucionalcon el Instituto Estatal Electoral de Guerrero. Proyecto de colaboración con: Liliana López López. Línea de investigación: VII. Antropología jurídica y derechos humanos. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Documentar la vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades de San Luis Acatlán, sus autoridades; incluyenso las comunidades indígenas y los barrios de la cabeza municipal. Impacto Impacto social y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Cotribución a la fundamentación de una Sentencia Judicial del TRIFE en el campo electoral de municipios indígenas - Impacto también en los actores indígenas que han utilizado el Dictamen como herramienta de defensa en campo judicial. Ditamen Pericial Antropológico, manuscrito de 125 páginas. Capítulo de libro editado por el TRIFE, Memoria sobre Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral. Ponencias en congresos internacionales (LASA 2015); Contribución al Foro sobre Peritaje Antropológico y Procesos Judiciales, realizado en el ITAM, abril 2015. El desarrollo del Dictamen Pericial Antropológico fue una oportunidad única para incidir en el desarrollo de un proceso judicial haciendo valer la expertise en el campo de la antropología jurídica. Según se hace referencia, hoy en dia el caso de San Luis Acatlán, es conocido por el Peritaje antropológico y constituye un referente para este tipo de trabajos. 14. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Interactivo Chinanteco. Financiamiento: INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Fecha de inicio: mayo 2012 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Realización de un prototipo multimedia en lengua chinanteca que aproveche las potencialidades que ofrecen los multimedia para apoyar el desarrollo de las habilidades lingüísticas (orales y escritas) y la reflexión metalingüística, significativos. Impacto Sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El disco intercativo será repartido en las comunidades chinantecas de Valle nacional. Este material multimedia, en lengua chinanteca, impactará en varios niveles: 1) a los niños chinantecos de Valle Nacional, 2) a lo maestros bilingües que tienen a su cargo la atención de esta población, 3) A las autoridades e instituciones que se interesan en el desarrollo y revitalización de las lenguas originarias (INALI, DGEI, CGEIB) 6 Base de datos en chinanteco con los materiales. textos, audios, videos y fotografías correspondientes al las actividades que se integraran al interactivo. 15. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Acervo Víctor Franco. Amuzgo. Proyecto de colaboración con: Mariela Cortés, Zandra Pérez. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Fecha de inicio: septiembre 2013 Fecha de término: diciembre 2015 Crear, a partir de los materiales existentes en los archivos personales de Víctor Franco, un acervo digital apto para estudios en los diversos campos de la lingüística y de la antropología, con posibilidades de ser consultado en línea. Impacto Impacto cientifíco y sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Propuesta concreta de documentación lingüística que permite recabar datos obtenidos en anteriores investigaciones. Rescate de memoria histórica sobre un ritual que ya se ha perdido. Documentación en una lengua indígena poco conocida y registrada. El Acervo Víctor Franco contribuye a la sociedad del conocimiento y abre sus puertas a investigadores, estudiantes y hablantes de lenguas indígenas que pueden beneficiarse de la información y los datos que Víctor Franco recabó a lo largo de su vida profesional La primera etapa de rescate y digitalización de los materiales existentes en los archivos personales de Víctor Franco sienta un precedente institucional para continuar trabajando en la integración de acervos digitales que rescaten, sistematicen y difundan los datos obtenidos por los investigadores de nuestra institución en su ya muchos años de trabajo. Una base de datos con archivos de texto escrito, audios y videos en cuatro lenguas indígenas 16. Von Mentz Lundberg Brígida M (Área C) Trabajo minero y etnicidad en el norte de Guerrero 1450 a 1680. Segunda fase: del siglo XVI al XIX. Línea de investigación: XVI. Historia económica y social. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Se analiza el problema de quienes realizaron el trabajo minero en la llamada provincia de la plata (norte de Guerrero y sur del Estado de México) apartir del epiclásico hasta el siglo XVII Impacto Impacto cientifíco Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: La historia económica y social regional muestra la relevancia de los procesos concretos delimitados a ciertas zonas para la actualidad. El estado actual de Guerrero tiene una historia profunda cuyo conocimiento es de suma relevancia para apreciar las situación política, económica y social del actual momento. Un libro y distintos artículos que están en prensa. CIESAS- GOLFO 17. Hevia de la Hara Felipe José Participación y control social en el campo educativo. Proyecto de colaboración con: Ernesto Treviño, Samana Vergara-Lope, Patricia Rea. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Veracruzana. Financiamiento: Wiliam and Flora Helwett Foundation. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Fecha de inicio: noviembre 2012 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Se pretende 1)generar conocimiento útil para incrementar la participación de la sociedad civil en la educación en México, y 2)fortalecer las capacidades de padres de familia y organizaciones civiles en el control y vigilancia en la educación. Impacto Impacto social y desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El proyecto generó una serie innovadora de productos científicos y de difusión, y se generaron capacidades en organizaciones civiles. Se consiguieron fondos externos para asegurar la continuidad del proyecto y su proyección a más estados de México 7 Más organizaciones civiles y voluntarios participan, de manera directa y por medio de los resultados de la investigación, en los problemas de la educación y los aprendizajes básicos en diversos estados de México. Se generó información útil para incrementar la participación social en la educación, y se generó un modelo que está siendo utilizado en diversos estados del sureste mexicano. Productos científicos Artículos: “Evaluaciones educativas realizadas por ciudadanos en México: validación del instrumento de la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA).” Revista Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. Enviado a dictamen: 15 octubre 2015.ISSN: 1665-2673 [En coautoría con Samana Vergara-Lope]. “How can citizens participate in educational assessment? Design and first results of Independent Measuring of Learnings (MIA) in Mexico.” LARR. Enviado a dictamen 25 noviembre de 2015. [En coautoría con Samana VergaraLope]. “Talleres regionales basados en los resultados de la primera Medición Independiente de Aprendizajes: Propuestas de intervención”. En proceso de elaboración “Factores asociados a los aprendizajes básicos en México. El caso de Veracruz”. En proceso de elaboración “Medición de la participación en escuelas: instrumento de medición”. El elaboración “Representaciones sociales de padres, madres y maestros sobre la participación social en educación” en proceso de elaboración. Instrumentos de medición: Instrumento de medición de lectura y matemáticas básicasInstrumento corto de participación social en escuelas. Informes: Participación y control social en el ámbito educativo en Oaxaca y Veracruz. Un estudio comparativo Medición Independiente de Aprendizajes. Análisis estadísticos en los 21 distritos de Veracruz Factores asociados a la participación de padres en escuelas. Informe estadísticos Convocatoria Organizaciones vigilantes en temas educativosBases de datos: Base de datos Medición Independiente de Aprendizajes MIA Veracruz Base de datos Factores asociados a la Participación Social en Escuelas Base de datos Intervenciones para mejorar los aprendizajes básicos en VeracruzOtros productos: Guía reclutamiento voluntarios MIA Manual de procedimientos MIA Recuperación de la experiencia MIA Carta descriptiva capacitación MIA Instructivo de capacitadores MIA Manual de aplicación para voluntarios MIAProductos de divulgación: Resumen ejecutivo MIA Talleres de difusión de la informaciónFortalecimiento de recursos humanos Investigación posdoctoral 2 Tesis de licenciatura 2 Apoyos a tesis de doctorado 18. Velázquez Hernández Emilia Impactos de la migración en el acceso a la tierra y la producción agrícola en una región indígena del Istmo Veracruzano. Proyecto de colaboración con: Emilia Velázquez, Hipólito Rodríguez, Laurent Faret, Aurélia Michel, Delphine Prunier. Proyecto Interinstitucional con: UNIVERSIDAD PARIS 7-CEMCA-CNRS. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Fecha de inicio: julio 2009 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Indagar de que maneras y en que medida la migración a la larga distancia iniciada a mediados de la década de 1990 ha incidido en la organización agraria y agrícola en Mecayapan y Soteapan, Veracruz. Impacto Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Contribuir a la visibilización sobre la importancia que ha adquirido la migración interna en los últimos veinte años en el país. Hasta ahora, la inmensa mayoría de los estudios sobre migración se han centrado en diversos aspectos de la migración de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas dos décadas cobró relevancia la migración de población indígena hacia la Frontera Norte del país y los campos agrícolas del noroeste de México. El trabajo de investigación ha dado cuenta de ambas cuestiones. 8 La investigación realizada podría ser utilizada por los tomadores de decisiones para revisar las políticas públicas que deberían estar orientadas a promover un desarrollo regional menos inequitativo. El trabajo muestra cómo una región rica en recursos naturales y humanos se ha convertido en un polo expulsor de mano de obra por falta de políticas públicas coherentes que permitan a sus habitantes beneficiarse de dichos recursos. Por otra parte, los trabajos también muestran las numerosas carencias y problemas que enfrentan los jornaleros agrícolas, lo cual debería ser tomado en cuenta al momento de revisar los programas orientadas a apoyar a los jornaleros agrícolas. El trabajo realizado en este proyecto da cuenta de una problemática novedosa entre la población indígena de la Sierra de Santa Marta, en el sur de Veracruz, que es el de la migración pendular hacia el noroeste del país. Considero que los resultados obtenidos informan, de manera exhaustiva y bien documentada, acerca de las causas por las que miles de campesinos indígenas que habitan en esta Sierra tienen que abandonar sus lugares de origen durante ocho meses al año para contratarse como jornaleros agrícolas. En estos textos, he dado cuenta también de las nuevas articulaciones regionales que esta migración ha ocasionado, así como de lo que esta nueva actividad ha significado a nivel personal, familiar y comunitaria. Productos: 1) Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales, publicado en LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, Vol. XI, núm. 2, julio-diciembre de 2013, pp. 129-148; 2) "No salimos por gusto, vamos por necesidad": la migración de nahuas de Mecayapan, Veracruz a los campos agrícolas de Sinaloa", en dictamen para ser publicado en la colección de libros del CIESAS sobre los problemas nacionales en México; 3)La migración de campesinos popolucas a las agroempresas del noroeste de México, en revisión final antes de ser enviado a la revista Liminar. CIESAS- OCCIDENTE 19. Aceves Lozano Jorge Eduardo Evaluaciones específicas de desempeño de los Programas Federales: Cultura. Financiamiento: CONEVAL. Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Evaluación de los programas federales. Impacto Impacto social y orientación al desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El producto final fue "Informe de la Evaluación integral del desempeño de los programas federales dirigidos la cultura, 2012-2013". 20. Mateos Toledo Pablo Contaminación atmosférica urbana y justicia ambiental: metodología de evaluación y estudio de casos con Sistemas de Información Geográfica. Proyectos de Investigación fundamental no orientada. Proyecto interinstitucional con la Universidad Autónoma de Madrid, University College London. Proyecto de colaboración con: Antonio Moreno (Univ. Autonoma De Madrid). Financiamiento: Ministerio de Educación y Ciencia (España). Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Establecer métodos efectivos de evaluar situaciones espaciales concretas desde el punto de vista de la justicia ambiental, lo que implicará recurrir a fuentes de datos variados (humanos y ambientales). Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Identificar nuevas formas de presentar y analizar la segregación urbana. Los siguientes dos artículos Mateos, P. (2013) Geovisualización de la población: Nuevas tendencias en la web social, Investigaciones Geográficas, 60 (87-100) Mateos, P. (2015) La doble segregación urbana: desigualdades socioespaciales y justicia ambiental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (en dictaminación). 21. Mateos Toledo Pablo Ciudadanía múltiple; identidad, migración y transnacionalismo en Latinoamérica: el caso de México. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. 9 Síntesis Impacto Fecha de inicio: abril 2012 Fecha de término: junio 2015 Este proyecto estudia las complejas prácticas transnacionales de un nuevo y creciente colectivo de migrantes con ciudadanía múltiple, que circulan en un espacio cosmopólita global, denominado en este proyecto como "extrazens". Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: i) Proponer una nueva teoría sobre la afiliación plurinacional y la ciudadanía posnacional utilizando métodos de investigación innovadores en Internet (netnografía). ii) Revelar las principales características de las prácticas transnacionales y legales de los ciudadanos externos (extrazens) latinoamericanos y sus familias, esbozando sus posibles consecuencias futuras para la concepción de la nacionalidad e identidad. iii) Demostrar las contradicciones y carácter discriminatorio de las políticas nacionales de re-etnización de la ciudadanía en una Unión Europea altamente integrada, contraponiéndolas a su uso real y pragmático por los extrazens. En este campo se a propuesto una metodología muy innovadora para analizar testimonios de migrantes en foros de discusión en internet, la cual es trasladable a muchos otros problemas de investigación en ciencias sociales. Varios alumnos de CIESAS están ahora adoptando estas técnicas tras trabajarlas en clase conmigo. He presentado estas innovaciones metodológicas en congresos de estudios de población (PAA en Boston, EAPS en Budapest, SOMEDE en México) y antropología social (II Congreso Mexicano de Antropología) y fui invitado a publicar un capítulo en un libro sobre “nuevas etnografías”, coordinado por INFOTEC (centro Conacyt). A lo largo del proyecto ha quedado claro que uno de los tres colectivos estudiados, el caso de los mexicanoestadounidenses, por su tamaño y complejidad amerita un proyecto nuevo en sí mismo con muchos más recursos y una extensa red de colaboradores. En el último año dicho proyecto original se ha re-enfocado hacia el estudio exclusivo de los colectivos euro-latinoamericano y euro-mexicano. Durante los últimos tres años he aportado nuevos elementos de comparación y hallazgos innovadores en estos dos colectivos de ciudadanos múltiples hacia Europa. Los objetivos del proyecto de ingreso a CIESAS en 2012 han sido cumplidos y que puedo dar por concluido el proyecto de ciudadanía múltiple de euro-latinoamericanos y euro-mexicanos. Para ello me fundamento en los productos que resultan de dicho proyecto concluido, que exceden los originalmente prometidos. Un libro monográfico sobre ciudadanía múltiple que resume los hallazgos del proyecto, del que se entrega un borrador de manuscrito completo en esta evaluación. Dicha versión borrador contiene prácticamente todo el contenido del manuscrito del libro (exceptuando la conclusión), y precisa ser revisado para ajustar cuestiones de estilo y transiciones entre capítulos. Un libro coordinado con los principales autores sobre ciudadanía múltiple en Latinoamérica, publicado por CIDE y CIESAS en primavera del 2015. 2 artículos en revistas internacionales. 4 capítulos en libros coordinados (editados por CIDE-CIESAS; Policy Press; Iberoamericana Verlag; INFOTEC). Un seminario internacional sobre ciudadanía múltiple realizado en Guadalajara, en octubre 2013, con ocho ponentes de cuatro países y más de 100 participantes (www.multizens.org/eventos/secimum) (reportado a la CAD en febrero 2014). Divulgación de resultados a través de más de 20 ponencias en congresos internacionales y nacionales. 22. Villarreal María Magdalena Quoras, pesos y dólares: flujos de divisas y finanzas en el caso de mujeres transmigrantes de Mexicali-Calexico y sus valles. Proyecto interinstitucional: UABC, Universidad de Zurich. Proyecto de colaboración con: Lya Niño, Agustín Sandez, Rafael Arriaga, Norma García, Christian Berndt. Línea de investigación: VI. Antropología económica. Fecha de inicio: enero 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis El proyecto estudiará las prácticas financieras de mujeres trasnmigrantes, explicitando los mecanismos económicos, sociales y culturales a los que recurren para salir adelante y sacar adelante a sus familias. Impacto Impacto social y orientacion a Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Estudiar las prácticas financieras de mujeres migrantes y transmigrantes de origen mexicano. Explicitar los mecanismos económicos, sociales y culturales a los que recurren para salir adelante. Los resultados de este proyecto redundarán en un mejor conocimiento de la problemática transfronteriza, en particular en cuanto al manejo de finanzas y divisas no monetarias. Esto contribuye a una mejor comprensión de las dinámicas migratorias y de la naturaleza del dinero mismo. 10 El proyecto fue exitoso. De aquí surgió la necesidad de iniciar otro proyecto con un énfasis particular en los malabarismos con divisas y de corte comparativo. Las presentaciones de los resultados en México y el extranjero fueron bien recibidas. Artículo: 2013 Villarreal, M. y Lya Niño "Flujos Transfronterizos; intercambio y transacciones. El caso de las mujeres mexicanas que se trasladan cotidianamente en las fronteras entre Mexicali y Calexico" en Macias, Gizelle y Leticia Parada Ruiz (comp.) Mujeres, su participación económica en la sociedad. Guadalajara: U. de G. e Instituto Jalisciense de la Mujeres (IJM) Conferencia magistral: Money and others currencies: an analytical approach. Universidad de Wageningen, Wageningen. 2013 23. Villarreal Martínez María Magdalena Estrategias para el fortalecimiento de la organización de migrantes. Un marco conceptual. Proyecto interinstitucional con: UCA. Proyecto de colaboración con: Magdalena Villarreal, Jaime Rivas, Carmen Fernández, Edith Carrillo. Financiamiento: Avina. Linea de investigación: Antropología y demografía Fecha de inicio: mayo 2013 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Tras una serie de entrevistas a profundidad, grupos focales y talleres en distintos paises centroamericanos, se trabajará colectivamente en la elaboración de un marco conceptual para diseñar estrategias para fortalecer la organización de migrantes. Impacto Impacto social y orientacion a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Asesoría a las fundaciones que apoyan a las organizaciones que trabajan con migrantes. Se proporcionó información valiosa a agencias financiadoras para el apoyo a organizaciones que trabajan con migrantes mediante la elaboración de un marco conceptual que sirviera de guía a este trabajo. Se sostuvieron reuniones con ellos y se espera que esto impacte de manera positiva la dirección del financiamiento a este objetivo. Talleres e informe técnico. Los talleres y el informe técnico fueron muy bien recibidos. Se recogió información de las organizaciones de base y los migrantes mismos; se discutió ampliamente en los talleres. El informe técnico da cuenta de los resultados más importantes. 24. Villarreal Martínez María Magdalena Offre institutionnelle et logiques d`acteurs: femmes assistées dans six metropoles d´Amérique latine. Subjectivités pratiques et relations dans l´asstance sociale au Mexique: le programme "Apoyo para Adultos Mayores de 70 y más". Proyecto de colaboración con: Rocío Enríquez. Proyecto interinstitucional: IEDES (PARIS 1), ITESO. Financiamiento: ANR. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Fecha de inicio: enero 2011 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Se indagará la relación que se genera entre asistentes y asistidos en el programa 70 y más. Se parte del encuentro de horizontes que se producen en la implementación de éste para observar las maneras que ambos actores significan su participación Impacto Impacto cientifíco y desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Analizar los efectos sociales de las políticas públicas de asistencia en América Latina. Se espera que redunde en una mejor atención a la problemática de la vejez en México. Por lo pronto se pudo sostener diálogos y reuniones con funcionarios públicos y líderes locales. Se inició una red de líderes vecinales de la zona metropolitana de Guadalajara que se vincula directamente con funcionarios públicos que puedan atender sus necesidades. Fue un proyecto sumamente exitoso. Con base en este se logró obtener información valiosa sobre la problemática del envejecimiento en la zona metropolitana de Guadalajara y la manera en que la política pública lo enfrenta. Este proyecto generó dos proyectos más. Los resultados se presentaron ante audiencias de funcionarios públicos y académicas con buena aceptación. Se publicó un libro producto de este proyecto. Productos: Libro: 2014, Villarreal, M. y Rocío Enríquez (coord.) Los retos de la política pública ante el envejecimiento en México. Guadalajara, CIESAS, Indesol e ITESO. CIESAS- PACÍFICO SUR 11 25. Aquino Moreshi Alejandra Experiencias migratorias y producción de nuevas subjetividades entre jóvenes indígenas. Financiamiento: Academia Mexicana de Ciencias. Línea de investigación: XVII Relaciones étnicas e identidades comunitarias. Fecha de inicio: marzo 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Impacta la vida cotidiana de los jóvenes migrantes y los orienta hacia diferentes tipos de inclusión social en la sociedad de origen en este proceso se transforman sus subjetividades y las relaciones comunitarias, familiares y el Estado. Impacto Impacto social y orientacion al desarrollo socio-económico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Publicación de artículos sobre juventudes migrantes Se escribieron 3 artículo en revistas y 3 capítulos de libros que enumero a continuación: 1) “Porque si llamas al miedo, el miedo te friega’: La ilegalización de los trabajadores migrantes y sus efectos en las subjetividades”. Estudios Fronterizos, vol. 16, núm. 32, julio-diciembre, 2015, [índice Conacyt, ISSN: 0187-696] 2) “Comunidad, jóvenes y generación: disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca” (en coautoría con Isis Contreras Pastrana), artículo en proceso de dictamen en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Colombia. Revista indizada. [ISSN: 1692-715X] 3) “La subjetividad a debate”. Revista Sociológica, núm. 80, septiembre-diciembre, 2013, pp. 259-278 UAMAzcapotzalco [índice Conacyt, ISSN: 0187-0173] 4) “Los impactos contradictorios de los procesos migratorios en una comunidad zapoteca de Oaxaca en tiempos del Estado neoliberal”, en Massimo de Giuseppe y Veronica Ronchi los Otros Welfare. Formas y propuestas de seguridad social entre dimensión nacional y local: el caso del México contemporáneo (siglos XIX-XX), Fondazione ENI Enrico Mattei - FEEM Press (libro en proceso). 5) “Subjetividades juveniles, tierra y migración. Debates entre dos generaciones de zapotecos serranos en tiempos de capitalismo neoliberal”, Sarah A. Radcliffe, Indigenous Youth and Space, Land and Territory: Precarious ties, continued exclusion, and emergent generations, Palgrave, Reino Unido (libro en proceso). 6) “Ilegalización, trabajo y producción de subjetividades entre hombres y mujeres migrantes en Estados Unidos”, Magdalena Barros (libro en proceso que se publicará en CIESAS en la Colección México). 26. Martínez Martínez Juan Carlos Monitoreo y análisis de la justiciabilidad de derechos indígenas ante instancias jurisdiccionales en Oaxaca. Estructura y subjetividad de las instancias jurisdiccionales ante el pluralismo jurídico. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Fecha de inicio: febrero 2010 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Este proyecto analiza las dificultades de pueblos y comunidades indígenas para exigir derechos reconocidos ante las instancias estatales. Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Esta investigación ha aportado elementos importantes para discutir las posibilidades de justiciabilidad de los derechos indígenas en México y las transformaciones del estado neoliberal en materia de justicia. La investigación ha abierto canales de colaboración con el poder judicial, nuevos mecanismos para hacer justiciables derechos y opirtunidades de éxito en casos específicos. La investigación produjo: 1 libro que se encuentra en proceso de dictaminación y 3 artículos ya en proceso de publicación. El trabajo muestra que el impacto de los derechos es correlativo a las condiciones de estatalidad con que cuentan los sujetos que los exigen. Libro "Mas que una brecha". Articulo "Disputando la esttatalidad". Artículo "The State in Waiting: Stateness Disputes in Indigenous Territories". Artículo "Pluralismo jurídico y neoconstitucionalismo latinoamericano". 27. Martínez Martínez Juan Carlos Estudio parcial sobre la vigencia y el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas en México. Proyecto de colaboración con: Tomas López Sarabia, Daniela Ramirez Camacho, Edith Matias Juan, Violeta Hernández Andrés. Proyecto interinstitucional con: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. 12 Impacto Fecha de inicio: julio 2013 Fecha de término: diciembre 2015 El proyecto generará un diagnóstico sobre la implementación de los derechos linguísticos en las instituciones de justicia. El mismo, estará basado en entrevistas, trabajo etnográfico y análisis de la información pública con que cuentan las instituciones. Impacto social y desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El proyecto ha permitido visibilizar las trabas normativas y humanas de las instancias de justicia para garantizar derechos, así como han evidenciado un preocupante racismo institucional. Este estudio debe genera4r revisión en las políticas de impelmentación de los derechos linguísticos en espacios judiciales y una mayor visibilización del racismo institucional presente en estos espacios. Pudimos conseguir inofrmación relevante y ésta se analiza desde un marco de derechos, su aporte a la investigación académica no es muy alto pero da las bases para generar nuevos proceso de investigación. Productos: Informe de divulgación/artículo académico. CIESAS- PENINSULAR 28 Peniche Moreno Claudia Paola La casa reconstruida. familia y grupo doméstico tras la epidemia de cólera. ixil, 1806-1840 Línea de investigación: XV. Etnohistoria. Fecha de inicio: enero de 2010 Fecha de término: diciembre 2015 Investigar cómo se reestructuraron las familias tras la epidemia del cólera (1833) en Ixil, Yucatán. Comprender su papel como parte de los mecanismos que pusieron en marcha los mayas para lograr su reproducción física y cultural a largo plazo. Impacto: Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se concluyo el proyecto de investigación con un manuscrito que a sido enviado al Comité Editorial del CIESAS y se encuentra en proceso de dictamen. En este texto se aborda la medicina y avances científicos que había en el Estado en la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar la manera en que Estado y sociedad enfrentaron una nueva patología. Los habitantes de Yucatán, como los de muchas otras partes de América y Europa, apenas conocían los efectos, desarrollo y desenlace de esta enfermedad. Por ello, el estudio de esta epidemia resulta una oportunidad para abordar las concepciones de la época respecto al cuerpo y la enfermedad, la manera específica en que estas ideas y su difusión se tradujeron en estrategias de prevención y salud pública, así como las terapéuticas que se emplearon para tratar a los enfermos, construidas con ideas importadas desde Europa y Estados Unidos al mismo tiempo que con prácticas y conocimientos locales de herbolaria y manejo del cuerpo enfermo. Producto: Libro en prensa: "El cólera morbus en Yucatán. Medicina y Salud Pública, 1833-1853", CIESAS-Migue Ángel Porrúa. Ya dictaminado y aprobado. 29. Villalobos González Martha Herminia Del combate a la integración. El estado nacional y los mayas de Quintana Roo, 1886-1936. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Fecha de inicio: Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Estudio sobre la resistencia que la sociedad indígena maya ofreció de 1886-1936, al Estado nacional para retener el control de su territorio, sus tierras y recursos naturales Impacto: Científico y Desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El trabajo viene a llenar una laguna en el conocimiento del desarrollo del final de la denominada guerra de castas. Con fuentes tradicionales y nuevas se rescatan, por una parte, las lógicas de resistencia de los mayas rebeldes del oriente de la península durante el período seleccionado y, por otra, el papel del gobierno porfiriano por construir el estado nacional en el territorio de quintana roo a finales del siglo XIX e inicios del XX. Precisamente, haber escogido como tema de análisis principal el manejo de los bosques y sus riquezas, y la diputa que de ellos se da ente comunidades mayas, empresarios privados (nacionales y extranjeros), intereses nacionales y extranjeros, da la originalidad del trabajo. Más aún, cuando en el análisis aparecen como ejes transversales los ciclos consecutivos de extracción y exportación del palo de tinte y del árbol de chicle, productos que permitieron al territorio de 13 quintanarroenese y a sus habitantes verse insertos en el concierto económico mundial. Realidad que no pasó desapercibida para el poder central mexicano y su deseo de utilizar la guera como elemento de construcción del aparato estatal y de fijación de sus fronteras. Se otorga una visión sobre los aspectos relacionados con la construcción del estado, así como entender los factores que permiten imponer su dominio y sostenerse. Aunque es un trabajo histórico, permite entender cuáles son los mecanismos de vulnerabilidad del poder frente a la resistencia de los grupos sociales. Productos: "Movimientos de población durante la guerra de castas" en elina cárdenas y ligia sierra (coord) encuentros y divergencias: dinámicas migratorias desde la frontera sur, méxico, iis/cemi/uqroo, 2013. Pp. 159-194."los mayas frente al estado nacional: 1901-1936", en jazmín benitez lópez, et al. Geopolítica, relaciones internacionales y etnicidad. Aspectos de la construcción del estado en américa latina durante los siglos XIX y XX, México, UNAM/CONACULTA/Bonilla Artigas Editores/CIALC, 2012, pp. 317-332 "Ciclos de explotación forestal y ciclos de explotación forestal entre los mayas del centro de Quintana Roo" coincidencias, revista de la división de ciencias y humanidades, mexico, uqroo, enero-junio 2012, núm. 7,pp. 712.quintana roo. La entidad donde vivo. Libro de texto de 3ª grado, México, Comisión Nacional de Libros de Texto gratuito, 4ª edición, 2014.- los resultados se entregan para su dictamen y publicación. CIESAS- SURESTE 30. Escalona Victoria José Luis Las transiciones chiapanecas. Educación superior y cambio social en Chiapas. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Fecha de inicio: febrero 2008 Fecha de término: diciembre 2015 Investigación participativa a través de una organización dedicada a la tutoría de estudiantes universitarios rurales que arriban a la ciudad de San Cristóbal. Análisis de la situación educativa de los estudiantes universitarios rurales en la ciudad. Impacto Impacto social y Sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Los resultados son significativos en el presente. No hay antecedentes de este tipo de análisis de la educación en Chiapas. Sin embargo, deberían continuar o repetirse cíclicamente para observar cambios en la educación en el largo plazo. -Se orientó fundamentalmente a la elaboración del informe de unicef sobre infacia y adolescencia en Chiapas, documento público de amplio impacto en áreas de planeación del gobierno estatal. Se obtuvo el informe de UNICEF sobre infancia y adolescencia en Chiapas (2013). Coordiné el equipo de investigación en Chiapas y la edición del informe. -Un artículo de análisis general de la situación de la educación en Chiapas (Escalona 2013: Panorama de la educación pública en Chiapas, México, al inicio del siglo XXI, HISTEDBR, vol. 13, no. 50). - El informe sobre infancia y adolescencia en Chiapas de la UNICEF 2013. Coordiné la investigación y la edición del informe. 31. Freyermuth Enciso María Graciela Propuesta de modelo para el monitoreo de política publicas de salud. Proyecto interinstitucional con: Grupo de trabajo de monitoreo y políticas públicas del Observatorio de mortalidad materna en México. Proyecto de colaboración con: Hilda Argüello. Financiamiento: Fondo de Naciones Unidas para la Población. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Fecha de inicio: junio 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Validar un modelo de monitoreo de políticas para la reducción de la mortalidad materna que permita de manera sistemática dar seguimiento a los programas, estrategias y los servicios de salud estatales y municipales para rendimiento de cuentas. Impacto Impacto social y orientación al desarrollo socio-económico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se construyó un modelo para el monitoreo de políticas públicas. Este modelo el primer año fue elaborado (2011) y en 2012-2013 y 2013-2014 fue validado por distintos grupos de investigación. 14 El modelo ha mostrado ser una importante guía para el trabajo de investigación de personas que no están familiarizadas con la investigación. En la democracias avanzadas se ha mostrado que la participación ciudadana en el seguimiento de los programas no solamente mejora la calidad de los mismos, sino que se disminuyen los actos de corrupción. Este es un instrumento que fortalece las capacidades ciudadanas para la contraloría social en los programas de salud. Es un instrumento de fácil uso que puede fortalecer los procesos de contraloría social en los programas que aplican los distintos niveles de gobierno. Gua de PP 14 págs. aunque no tiene números Gua de PP 14 págs. aunque no tiene números de página: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/MMPP_Gu%C3%ADa_General_FINAL_dic_18201 3.pdf Manual Operativo 47: http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/MMPP%20MANUAL%20OPERATIVO%20FI NAL%20abril%202014.pdf Tríptico: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/triptico.pdf 32. Freyermuth Enciso María Graciela Monitoreo de la Atención de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Indígenas. Módulos en la zona Los Altos de Servicios Amigables del Instituto de Salud de Chiapas y de los servicios por pares de ACASAC. Proyecto interinstitucional con: INMUJERES. Proyecto de colaboración con: Ángel Mera Zarco, Francisco Gómez E Hilda Argüello. Financiamiento: INMUJERES. Línea de investigación: VIII. Antropología médica. Fecha de inicio: abril 2014 Fecha de término: enero 2015 Síntesis El presente proyecto se plantea realizar un monitoreo en dos modalidades de prestación de servicios para adolescentes, la que lleva a cabo el Instituto de Salud de Chiapas (ISECH) como parte del Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva. Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se reconocieron las ventajas de la prestación de servicios de salud sexual y reproductivas de jóvenes por parte de pares indígenas en relación con servicios de salud.Tomando en cuenta los monitoreos que ACASAC y CIESAS han realizado de los Servicios Amigables (SA) en 2012 y 2013, se demostró que el desempeño de éstos ha mejorado a lo largo de esos años, sin embargo para 2014 tuvieron mediano desempeño. Los módulos por pares obtuvieron adecuado desempeño, presentando diferencias significativas con respecto a los SA. Se fortaleció la instalación de 11 módulos de atención en salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes por jóvenes indígenas. Con fondos de este proyecto. Resumen ejecutivo para funcionarios de INMUJERES, Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud (ACASAC) para los SESA específicamente el ISECH. 33. Polian Gilles Documentación lingüística, estudio de la variación dialectal y elaboración de un vocabulario comparativo en tseltal. Financiamiento: CONACYT, INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del lenguaje. Fecha de inicio: marzo 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Este proyecto busca fortalecer la documentación del idioma tseltal en particular en su vertiente de la variación dialectal (hasta ahora muy poco conocida) y en hacer disponible a los hablante y amplio diccionario que tome en cuenta esta variación. Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Mediante este proyecto, se llevó a cabo una documentación amplia del idioma tseltal, como una continuación y consolidación del trabajo de documentación que llevo realizando desde el año 2006. Esta documentación se enfocó en particular a registrar de manera profunda la variación dialectal de este idioma en dieciocho localidades de habla tseltal, ubicadas en las tres principales áreas dialectales, centro, norte y sur. Como resultado, se elaboró un diccionario bilingüe tseltal-español que recoge esta variación dialectal, con 6597 entradas. Un diccionario es de los productos más directamente útiles a la población que puede elaborar un lingüista. Este diccionario contribuirá a la vitalidad del idioma tseltal. El principal producto del proyecto es el manuscrito "Diccionario multidialectal del tseltal", actualmente en dictaminación en el INALI para su publicación. 15 El diccionario producido rebasa por mucho la expectativa inicial de un simple vocabulario, y representará probablemente un nuevo referente en términos de lexicografía indoamericana. 34. Robledo Hernández Gabriela Procesos de territorialización y dinámica socioreligiosa entre los pueblos mayas de la frontera sur de México. Religión y Ciudadanía en los movimientos socioreligiosos de los mayas de Chiapas. Línea de investigación: II. Antropología e Historia de la Religión. Fecha de inicio: enero de 2013 Fecha de término: enero 2015 Síntesis Proyecto que pretende conocer las formas de resistencia, que mediante las identidades religiosas, los mayas de Chiapas responden ante la modernidad que se les impone. Impacto Sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: E proyecto que concluye ayudó para hacer una exploración del tema, pero resultó demasiado estrecho para dar cuenta de los alcances de investigación que se han encontrado. Eso llevó a replantear un nuevo subproyecto ahora orientado a trabajar la política pastoral de la iglesia católica en la Diócesis de San Cristóbal Creo que el proyecto que se ha emprendido atiende a conocer las formas de resistencia, que mediante las identidades religiosas, los mayas de Chiapas responden ante la modernidad que se les impone. Productos: Robledo, Gabriela, 2013, Religión y ciudadanía étnica en Chiapas, Revista Sendas, Instituto de Estudios Religiosos, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Núm. 1, Vol. I Robledo, Gabriela, 2014, “Pueblos Mayas y Teología de la liberación. Un encuentro decisivo”, en un libro colectivo coordinado por Dolores Palomo y Justus Fenner, Chiapas: tierra de la diversidad. Nueva mirada a su historia, en proceso de edición .PonenciasRobledo, Gabriela, 2013, “Religión y ciudadanía en Chiapas”, en el IX, Congreso Centroamericano de Antropología, febrero de 2013.Robledo, Gabriela, 2013 “Pueblo creyente: un movimiento de fe política”, en el Primer Congreso Religiosidades y Ritualidades en el Sur de México y Centroamérica, noviembre de 2013.Robledo, Gabriela, 2014, “Religión, migración y vida pública entre los mayas de la frontera sur de México”, en la II Reunión del Grupo Clacso “Religión, espiritualidades y poder”, en Buenos Aires Argentina. Organización de Eventos Coordinadora de una mesa en el Congreso Centroamericano de Antropología, realizado en la ciudad de Guatemala en 2013. Organización del 1er. Congreso sobre Religiosidades y Ritualidades en el sur de México y Centroamérica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la colaboración de investigadores de PROIMMSE/UNAM y CESMECA/UNICACH. 2013 16