Download HACIA EL PROXIMO MILENIO: PSICOLOGIA, CIENCIA Y SOCIEDAD
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURRICULUM VITAE NOMBRE: Rubén Ardila DIRECCION: Carrera 16 No. 94-A-23, Bogotá, Colombia. Teléfonos: (571) 256 75 27, 616-3602 E-mail: ruben.ardila@outlook.com Página web: www.rubenardila.com FECHA DE NACIMIENTO: Julio 7 de 1942 LUGAR DE NACIMIENTO: San Vicente (Santander), Colombia EDUCACION: 1960-1964, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Psicología Título recibido: Psicólogo 1967-1970, University of Nebraska (Lincoln, USA) Psicología Experimental. Título: Ph.D. POSICIÓN ACTUAL: Profesor de Psicología (especial) Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia POSICIONES ANTERIORES: 1976-1983, Director, Programa de Graduados en Psicología Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia 1972-1976, Jefe, Departamento de Psicología, Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia 2 1970-1972, Director Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia AREAS DE INVESTIGACION: Psicología Experimental, Psicobiología, Historia de la Psicología, Análisis Experimental del Comportamiento, Asuntos Sociales, Historia de la Ciencia. PROYECTO DE INVESTIGACION: Percepción Social de la Ciencia IDIOMAS: Español, Inglés, Francés 3 CREDENCIALES ACADEMICAS: — Ph.D., University of (USA). Nebraska- Lincoln — Autor de 32 libros y más de 300 artículos científicos en revistas de diversos países., y capítulos de libros. — Investigador Senior (Colciencias). — Factor H: 29 — Miembro del grupo de investigación “Estudios en Ciencias del Comportamiento” (clasificado por Colciencias en A1). — Profesor visitante en Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, España, Brasil y otros países. — Conferencista invitado en foros internacionales sobre psicología experimental, análisis experimental del comportamiento, problemas sociales, asuntos educativos, el lugar de la ciencia en la sociedad contemporánea, América Latina, etc. — Fundador de la Revista Latinoamericana de Psicología y su director desde el comienzo en 1969, hasta 2004. — Fundador de Avances en Psicología Latinoamericana y su director desde 1982 hasta 2004. — Director de programas académicos en las Universidades Nacional, de Los Andes y Santo Tomás. — Miembro del Consejo Superior, Universidad Konrad Lorenz. 4 — Investigador sobre diversos temas psicológicos, educativos y sociales, entre ellos: psicología del aprendizaje, psicobiología, identidad nacional, historia de la psicología, ética, desarrollo psicológico, pautas de crianza de los niños, psicología del hombre colombiano, actitudes hacia la guerra nuclear, el lugar de la ciencia en la sociedad, calidad de vida, psicología de la ciencia, inteligencia, historia de la ciencia en Colombia, y otros. HONORES: Presidente, Federación Colombiana de Psicología (1970-1974). Presidente, Sociedad Interamericana de Psicología (1974-1976). Fundador y primer Presidente, Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (1975). Grant de la American Psychological Foundation (1972). Financiación de proyectos de investigación por parte del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Premio de la Sociedad Española de Psicología (1972-1973). Premio de la Sociedad Española de Psicología (1979). Premio Interamericano de Psicología (1983). Presidente, International Society for Comparative Psychology (1986-1988). Presidente, Sociedad Colombiana de Psicología 5 (1979-1991, 2000-2006). Premio Colombiano de Psicología (1986). Presidente Honorario, Academia Colombiana de Psicología (1991-1996). Laureado, Internacional Academy of Humanism. Doctor Honoris Causa, Universidad Ricardo Palma (Perú), 2003 Profesor Honorario, Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana). Miembro del Comité Ejecutivo, International Union of Psychological Science, IUPsyS (desde 1992 hasta 2004). International Award, Association for Behavior Analysis (1993). Vice-Presidente, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (2004-2009). Incluido en la obra Académicos Notables del Siglo XX (2001). Premio de la American Psychological Association (División 52, Internacional) por contribuciones científicas distinguidas, 2004. Premio Nacional al Mérito Científico, categoría Vida y Obra, 2004. Miembro del Comité Directivo, International Association of Applied Psychology, IAAP (2006-2018). Presidente, International Society of Clinical Psychology (2006-2008). 6 Premio de Psicología, Universidad de Talca (Chile), 2006. American Psychological Association (APA) Award for Distinguished Contributions to the International Advancement of Psychology (2007). Premio Nacional de Psicología Colombiano de Psicólogos), 2008. (Colegio Doctorado Honoris Causa, Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú), 2014 PROFESOR VISITANTE: Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina), septiembre a diciembre de 1975. Asociación de Psicología Clínica (Lima, Perú), enero de 1977. Centro Caribeño de Estudios Posgraduados (San Juan, Puerto Rico), hoy Universidad Carlos Albizu, enero a diciembre de 1978. Universidad Católica de Guayaquil (Guayaquil, Ecuador), abril de 1979. Institut für Psychologie, Johann Wolfgang Goethe-Universität (Frankfurt am Main, Alemania), abril a julio de 1980. Instituto Psicológico de Miami (Miami, Florida, USA), septiembre de 1983 a agosto de 1984. Centro Caribeño de Estudios Posgraduados (San Juan, Puerto Rico), hoy Universidad Carlos Albizu, enero a diciembre de 1994. 7 TRABAJO EDITORIAL: Acta Colombiana de Psicología . Comité Científico. Acta de Investigación Psicológica (México). Consejo Editorial. Avances en Psicología Latinoamericana. Fundador y Director desde 1982 hasta 2004. International Journal of Clinical and Health Psychology. Consejo Editorial. Revista de Psicología, Universidad de Chile. Comité Editorial. Psicología Conductual Editorial. (España). Consejo Revista Costarricense de Psicología (Costa Rica).Consejo Editorial, miembros internacionales. Psicología Iberoamericana (México). Comité Editorial. Psychologia. Avances de la (Colombia). Comité Editorial. Disciplina. Psykhe (Chile), Consejo Editorial. Revista Colombiana de Psicología. Comité Científico Asesor. Revista Colombiana de Psiquiatría Comité Editorial. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology (USA), Consejo Editorial. 8 Revista Intercontinental de Psicología y Educación (México), Consultor Internacional. Revista Latinoamericana de Psicología (Colombia), Fundador y Director desde 1969 hasta 2004. Terapia Psicológica (Chile). Comité Editorial. Tesis Psicológica (Colombia). Comité Científico. Universitas Psychologica Científico. ASOCIACIONES PROFESIONALES: (Colombia). Comité Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Miembro de Número). American Psychological Association (Fellow). Asociación Chilena de Psicología Positiva. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (Ex Vice-Presidente ). Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (Fundador y primer Presidente. Association for Psychological Science (Fellow). Cheiron: The International Society for the History of Behavioral and Social Sciences. Federación Colombiana (Expresidente). de Psicología Fundación para el Avance de la Psicología 9 (Director). International Academy of Humanism (Humanist Laureate). International Association Psychology. for Cross-Cultural International Association of Applied Psychology (miembro de la Junta Directiva, 2006-2014). International Council of Psychologists. International Positive Psychology Association. International Society for Comparative Psychology. (Expresidente). International Society for the Psychology of Science and Technology. International Society of Clinical Psychology (Expresidente). New York Academy of Sciences. Psychonomic Society. Sociedad Colombiana (Expresidente). de Psicología Sociedad Española de Psicología. Sociedad Interamericana (Expresidente). ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS: de Psicología XV Congreso Interamericano de Psicología. Diciembre 14 a 19 de 1974 (Bogotá, Colombia). Organizador. 10 II Congreso Latinoamericano de Análisis y Modificación del Comportamiento, junio 23 a 27 de 1979 (Bogotá, Colombia). Jefe de la Comisión Organizadora. I Seminario Internacional de Psicología, abril 27 a 30 de 1985 (Bogotá, Colombia). Organizador. II Congreso Colombiano de Psicología Clínica, noviembre 1 a 4 de 1985 (Bogotá, Colombia). Presidente del Congreso. II Simposio Nacional sobre Dificultades en el Aprendizaje y Problemas de Conducta Infantil, octubre 14 a 16 de 1988, (Bogotá, Colombia). Presidente. VI Congreso Colombiano de Psicología, abril 30 a mayo 2 de 1993, (Bogotá, Colombia). Presidente del Congreso. 8° Congreso Colombiano de Psicología, abril 30 a mayo 3 de 1998, (Bogotá, Colombia). Jefe de la Comisión Organizadora. 10° Congreso Colombiano de Psicología, abril 28 a mayo 1° de 2002 (Bogotá, Colombia). Presidente. 11 PRINCIPALES PUBLICACIONES A) LIBROS 1. Psicología del aprendizaje. México: Editorial Siglo XXI, 1970. (23 Ediciones publicadas). 2. Psicología experimental, manual de laboratorio. México: Editorial Trillas, 1971. 3. Los pioneros de la psicología. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1971. 4. La psicología contemporánea, panorama internacional. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1972. 5. Psicología del trabajo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1972. 6. Psicología fisiológica. México: Editorial Trillas, 1973. 7. La psicología en Colombia, desarrollo histórico. México: Editorial Trillas, 1973. 8. El análisis experimental del comportamiento, la contribución latinoamericana. México: Editorial Trillas, 1974. 9. Investigaciones psicológicas. Bogotá: Editorial Siglo XXI, 1977. 12 10. La profesión del psicólogo. México: Editorial Trillas, 1978. 11. Los orígenes del Comportamiento humano. Barcelona: Editorial Fontanella, 1979. 12. Walden tres. Barcelona: Editorial CEAC, 1979. 13. Cien años de psicología (Con M. Rezk). México: Editorial Trillas, 1979. 14. Terapia del comportamiento, fundamentos, técnicas y aplicacio-nes. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, 1980. 15. Altruismo, bases biológicas, psicológicas y sociales (Con A. N. Rivera). Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás, 1983. 16. El futuro de la psicología. Barranquilla: Ediciones Pedagógicas Latinoamericanas, 1984. 17. La psicología en América Latina, pasado, presente y futuro. México: Editorial Siglo XXI, 1986. 18. Impacto psicológico de la guerra nuclear. Bogotá: Editorial Catálo-go Científico, 1986. 19. Psicología del hombre colombiano. Bogotá: Editorial Planeta, 1986. 20. Philosophy of psychology (Con Mario. Bunge). New York: Springer Verlang, 1987. 13 21. Síntesis experimental del comportamiento. Bogotá: Editorial Planeta, 1993. 22. Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993. 23. Homosexualidad y psicología. México: Editorial Manual Moderno, 1998. Edición revisada y ampliada 2008 24. Manual del análisis experimental del comportamiento. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1998. 25. The experimental analysis of behavior. Bogotá: Fundación para el Avance de la Psicología, 1999. 26. Código ético del psicólogo. Bogotá: Editorial ABC, 2000. 27. La psicología en el futuro. Madrid: Editorial Pirámide,2002. 28. La ciencia y los científicos, una perspectiva psicológica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2004. 29. Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural (con M. Sandoval). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión, 2006. 30. El mundo de la psicología. Bogotá: Editorial Manual Moderno. 14 31. Autobiografía. Un punto en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2012. 32. Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual Moderno – Colegio Colombiano de Psicólogos, 2013. 15 B) ARTICULOS CIENTIFICOS 1964 1. La motivación en la conducta animal. Revista de Psicología, 1964, 9, 115119. 1965 2. Behaviorismo: Hacia una psicología científica. Revista de Psicología, 1965, 10 (2), 85-91. 3. Los kibutz de Israel: Análisis de una sociedad cooperativista. Revista de Psicología, 1964, 10 (1), 79-86. 4. Freud y Lou Andreas-Salomé. Revista de Psicología, 1965, 10 (2), 137140. 1966 5. Técnicas estadísticas no paramétricas. Revista de Psicología, 1966, 11, 89103. 1967 16 6. El premio y el castigo en la psicología contemporánea. Revista de Psicología General y Aplicada, 1967, 22, 39-45. 7. La psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 1967, 1, 239-251. 8. Creatividad. Revista Mexicana de Psicología, 1967, 3, 51-66. 9. Trabajos experimentales sobre los efectos de las experiencias tempranas en la conducta posterior. Revista de Psicología, 1967, 12, 75-84. 1968 10. En defensa del método experimental en psicología. Revista de Psicología General y Aplicada, 1968, 23, 689-704. 11. Modelos matemáticos del aprendizaje. Revista Mexicana de Psicología, 1968, 3, 164-171. 12. Orígenes de la psicología industrial. Revista de Psicología, 1968, 13, 123134. 13. Psychology in Latin America. American Psychologist, 1968, 23, 567-574. 14. Factores bioquímicos del aprendizaje. Revista Interamericana de Psicología, 1968, 2, 93-100. 1969 17 15. Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 1969, 1, 63-74. 16. Estimulación cerebral y teoría psicológica. Revista Interamericana de Psicología, 1969, 3, 1-13. 17. Nobel prizes for psychologists. American Psychologist. 1969, 24, 604-605. 18. Emilio Mira y López, psicólogo latinoamericano. Revista Mexicana de Psicología, 1969, 3, 295-304. 19. Mathematical learning theories. Psychologia: An International Journal of Psychology in the Oriente (Japón), 1969, 12, 189-204. 1970 20. Perception and knowledge of the world. Acta Psychologica (Amsterdam). 1970, 32, 179-185. 21. Landmarks in the history of Latin American psychology. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1970, 6, 140-146. 22. José Ingenieros, psychologist. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 1970, 6, 41-47. 23. Historical development of the Colombian Federation of Psychology. International Journal of Psychology, 1970, 5, 143-145. 18 24. Psicología experimental e ingeniería del comportamiento. Revista Mexicana de Psicología, 1970, 4, 8-15. 25. Applied psychology in Colombia. International Review of Applied Psychology, 1970, 19, 155-160. 26. Psicología y el origen del lenguaje. Revista de Psicología, 1970, 14-15, 51-58. 27. La personalidad humana a la luz de la psicología del aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 1970, 25, 933-950. 28. Privación sensorial. Revista Interamericana de Psicología, 1970, 4, 41253. 29. La psychologie latino-americaine. Bulletin de Psychologie (Paris), 1970, 23, 410-415. 1971 30. Professional problems of psychology in Latin America. Revista Interamericana de Psicología, 1971, 5, 53-58. 31. The great importance of comparative psychology in the training of psychologists. American Psychologist, 1971, 26, 1035-1036. 19 32. Método y teoría en el estudio experimental de la trasposición. Revista de Psicología General y Aplicada, 1971, 26, 743-751. 33. Bertrand Russell como psicólogo. Ideas y Valores (Bogotá), 1971, 38-39, 119-126. 1972 34. Hacia una nueva teoría psicofisiológica de la motivación. En C. Pérez de Francisco (Ed.). Dimensiones de la psiquiatría contempo-ránea. México: Prensa Médica Mexicana, 1972, 109-121. 1973 35. (Con L. Castro). The role of applied psychology in the national development programmes in Colombia. International Review of Applied Psychology, 1973, 22, 65-75. 36. The Interamerican Society of Psychology. American Psychologist, 1973, 28, 1137-1138. 1974 37. Los 100 libros de psicología más importantes. Revista Latino-americana de Psicología, 1974, 6, 197-227. 38. The effects of time, distance, and type of discrimination on transposition in rats. Revista Interamericana de Psicología, 1974, 8, 155-171. 20 1975 39. Imprinting sexual. Revista Latinoamericana de Psicología, 1975, 7, 289297. 40. (Con E. Correa). Efectos del fármaco tranquilizante Diazepán y del control de la locomoción sobre la adquisición de la respuesta de seguimiento en el troquelado (imprinting). Revista Latinoamericana de Psicología, 1975, 7, 305-320. 41. (Con F. Sabogal y R. Otero). Efecto de las diferencias en la estimulación visual temprana sobre el aprendizaje de discriminación simple y complejo en ratones. Revista Latinoamericana de Psicología, 1975, 7, 65-67. 42. Roles of the clinical child psychologist in Colombia. Journal of Clinical Child Psychology, 1975, 4, 17-19. 43. Mensaje del Presidente. Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología, 1975, 38. 44. Alfonso Bernal del Riesgo: 1903-1975. Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología, 1975, 40. 45. Acerca de la I Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología. Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología. 1975, 41. 21 46. La historia de la psicología colombiana y el plan quinquenal 1970-1975. Revista Latinoamericana de Psicología, 1975, 7, 435-446. 47. The XV Interamerican Congress of Psychology. International Journal of Psychology, 1975, 10, 89-90. 48. ¿Por qué la psicología experimental? Actualidad Psicológica (Buenos Aires), 1975, 1 (9), 2. 49. The First Latin American Conference on Training in Psychology. International Journal of Psychology, 1975, 10, 149-158. 50. Behavior therapy in Colombia. Newsletter of the Association for the Advancement of Behavior Therapy, 1975, 2 (4), october, 5-6. 51. (Con F. Pereira). Psychotherapy in Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 1975, 9, 149-163. 52. La psicología como ciencia y como profesión en Colombia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 1975, 21, 215-220. 1976 53. Necesidades de psicólogos para Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 1976, 8, 135-138. 22 54. (Con E. Dulcey). Actitudes hacia los ancianos. Revista Latino-americana de Psicología, 1976, 8, 57-67. 55. Effects of verbal labeling on reproduction of visually perceived forms as a function of instructions, delay of reproduction and age. Psychological Reports, 1976, 38, 259-265. 56. (Con R. Agudelo y J. Guerrero). Efectos del carbonato de litio sobre la ejecución bajo un programa de refuerzo múltiple IV 19” RV7. Revista Latinoamericana de Psicología, 1976, 8, 199-236. 57. Tendencias en la psicología experimental colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 1976, 8, 303-317. 58. Latin America. En V. S. Sexton y H. Misiak (Eds.). Psychology around the World. Monterrey, California: Brooks/Cole, 1976, 259-279. 59. Educational psychology in Latin America. En C. D. Catterall (Ed.), Psychology in the schools in international perspective, Vol. 1 Columbus, Ohio: International School Psychology Steering Committee, 1976, 126-141. 60. Ingeniería del comportamiento y problemas sociales. Análisis y Modificación de Conducta, 1976, 2 (2) 3-18. 61. Psicología clínica experimental. Revista Argentina de Psicología, 1976, 21, 125-135 23 1977 62. (Con M. Rezk, R. Polanco y F. Pereira). Early handling, electric shock, and environmental complexity: Effects on exploratory behavior, ‘emotionality’, and body weight. Psychological Record, 1977, 22, 219224. 63. Presentación de Skinner. Revista Latinoamericana de Psicología, 1977, 9, 335-336. 64. Latin America: Psychology. En B. B. Wolman (Ed.). International Encyclopedia of Psychiatry, Psychology, Psychoanalysis and Neurology. New York: Aesculapius Publishers – Van Nostrand, 1977, Vol. 6, 353-355. 65. Personalidad. En G. Vidal, H. Bleichmar y R. J. Usandivaras (Eds.), Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos Aires: El Ateneo, 1977, 445-451. 66. Psicología. En G. Vidal, H. Bleichmar y R. J. Usandivaras (Eds.), Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos Aires: El Ateneo, 1977, 502-506. 67. La psicología profesional en Latinoamérica: roles cambiantes para una sociedad en proceso de trasformación. Enseñanza e Investigación en Psicología (México), 1977, 3 (1), 5-20. 1978 24 68. El entrenamiento de los psicólogos latinoamericanos: análisis de los problemas y una propuesta de solución. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo. México: Trillas, 1978, 19-20. 69. La psicología profesional en Colombia. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo. México: Trillas, 1978, 82-88. 70. Entrenamiento en psicología clínica. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo. México: Trillas, 1978, 195-201. 71. Conclusiones de la I Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología. En R. Ardila (Ed.), La profesión del psicólogo. México: Trillas, 1978, 220-227. 72. Veinticinco años de psicología experimental. Epílogo a la traducción del libro de E. G. Boring, Historia de la psicología experimental. México: Trillas, 1978, 769-785. 73. Behavior modification in Latin America. En M. Hersen, R. M. Eisler y P. M. Miller (Eds.), Progress in behavior modification, vol. 6, New York: Academic Press, 1978, 123-142. 74. Psicología: la perspectiva científica. Prociencia (Bogotá), 1978, 6, 84-100. 75. Presentación: la terapia del comportamiento en América Latina. Revista de Psicología Clínica (Lima), 1978, 3-4. 1979 25 76. La psicología en Argentina: pasado, presente y futuro. Revista Latinoamericana de Psicología, 1979, 11, 72-91. 77. (Con E. Dulcey). El retiro laboral: un enfoque psicológico. En E. Dulcey (Ed.), La jubilación en Colombia. Bogotá: 1979, 31-44. 78. Psicología social de la pobreza. En J. O. Whittaker (Ed.), La psicología social en el mundo de hoy. México: Trillas, 1979, 399-418. 79. Investigación psicológica y relevancia social. Boletín de la Sociedad de Psicología del Uruguay, 1979, 47, 39-42. 80. La psicología profesional en Latinoamérica: roles cambiantes para una sociedad en proceso de trasformación (resumen). En G. E. Finley y G. Marín (Eds.), Avances en psicología contemporánea. México: Trillas, 1979, 283-284. 81. La investigación científica en Colombia. Prociencia (Bogotá), 1979, 3 (1), 25-26. 82. ¿Hacia dónde va la psicología? Revista de Psicología. (Arequipa, Perú), 1979, 3 (1-2), 1-7. 83. La desaparición de las ‘escuelas psicológicas’: el análisis experi-mental del comportamiento como paradigma unificador para la psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología (México), 1979, 5, 648-661. 26 1980 84. (Con F. Pereira y M. Figueroa). Efectos del stress antes del embarazo y a los ocho días de preñez, sobre la exploración, la defecación y el peso corporal de las crías de ratones. Revista Latinoamericana de Psicología, 1980, 12, 487-494. 85. Die Zukunt der Familie. Verhalten (Alemania), 1980, 2 (2), 71-82. 86. Historiography of Latin American psychology. En J. Brozek y L. J. Pongratz (Eds.), Historiography of modern psychology. Toronto: Hogrefe, 1980, 111-118. 87. Conductismo y marxismo. Revista de Psicología General y Aplicada, 1980, 35, 955-967. 1981 88. Deprivación materna y estimulación remedial. Ponencias del I Simposio Dominicano de Psicología Educativa. Santo Domingo, República Dominicana, 1981, 19-30. 89. Psicología y la evolución del comportamiento. Informe Colombiano de Psicología, 1981, 1 (1), 2-8. 90. (Con H. Flórez Beltrán). Cáncer y comportamiento: Efectos conju-gados de la metilnitrosoúrea (MNH) y de la respuesta emocional condicionada (CER) sobre la ejecución de un programa de inter-valo 27 variable (IV) y sobre el desarrollo de neoplasias en ratas. Revista Latinoamericana de Psicología, 1981, 13, 375-401. 91. The evolution of psychology in Latin America. Spanish-Language Psychology, 1981, 1, 337-346. 92. Prólogo al libro de Cantón-Dutari, A. Técnicas correctivas de la comunicación sexual. Barcelona: CEAC, 1981, 9-11. 1982 93. International psychology. American Psychologist, 1982, 37, 323-329. 94. Psychology in Latin America today. Annual Review of Psychology, 1982, 33, 103-122. 95. Si existiera la reencarnación... Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá), 1982, 19 (3), 168-171. 96. La psicología en Colombia: orígenes y perspectivas. Informe Colombiano de Psicología, 1982, 2 (1), 2-8. 97. La terapia del comportamiento en América Latina. Enseñanza e Investigación en Psicología (México), 1982, 8, 5-15. 1983 28 98. La síntesis experimental del comportamiento. Interamerican Psychologist, 1983, 58, 4-8. 99. Psihologia in America Latina: Stiinta si profesie. Revista de Psihologie (Rumania), 1983, 29 (4) 359-365. 100. Psicología y terapia del comportamiento. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana (Cuba), 1983, 24, 507-521. 101. La síntesis experimental del comportamiento. Informe Colombiano de Psicología, 1983, 3, 1-12. 1984 102. Contemporary aspects of psychological experimentation. En V. Sarris y A. Parducci (Eds.), Perspectives in psychological experimen-tation: Toward the year 2000. (pp. 43-56) Hillsdale, N. J.: Erlbaum, 1984. 103. Escuelas psicológicas, sistemas psicológicos y la síntesis experimental del comportamiento. Interamerican Psychologist, 1984, 60, 7-9. 104. Psychology in Latin America. En R. J. Corsini (Ed.), Encyclopedia of psychology, Vol. 3, New York: Wiley, 1984, 141-142. 105. Factores socioculturales en el desarrollo de la psicología: el caso de América Latina. En H. Carpintero y J. M. Peiró (Eds.), La psicología en su contexto histórico. Ensayos en honor de Josef Brozek, Valencia, España: Universidad de Valencia, 1984, 41-49. 29 1985 106. Los niños colombianos y la guerra nuclear. El Tiempo (Lecturas Dominicales), mayo 12 de 1985, p. 11. 107. Mensaje a la Sociedad Uruguaya de Análisis y Terapia del Comportamiento. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC), 1985, 10 (1), 5-7. 108. El niño, ese desconocido. Infancia, 1985, 1 (2), 9-10. 109. La homosexualidad en Colombia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina (Buenos Aires), 1985, 31, 191-210. 110. Cometa Halley y “mala suerte”. El Tiempo (Lecturas Dominicales), diciembre 1° de 1985, p. 3. 111. El análisis experimental del comportamiento en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 1985, 17, 351-370. 112. La evaluación comportamental como alternativa al diagnóstico psiquiátrico tradicional. Revista Mexicana de Psicología, 1985, 2 (1), 62-68. 1986 30 113. El mundo psicológico de los ancianos. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 1986, 4, 43-52. 114. Las promesas de año nuevo. El Tiempo (Revista Carrusel), enero 3 de 1986, p. 11. 115. Significado y necesidad de la psicología comparada. Revista Latinoamericana de Psicología, 1986, 18, 157-169. 116. Etica, psicología y tecnología. Revista de Psicología General y Aplicada, 1986, 41, 215-239. 117. Homosexualidad y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Sexología, 1986, 1, 45-54. 118. The psychological impact of the nuclear threat on the Third World: The case of Colombia. International Journal of Mental Health, 1986, 15 (1-3), 162-171. 119. La Revista Latinoamericana de Psicología y su papel en el desarrollo de la psicología hispanoparlante. Revista Latinoamericana de Psicología, 1986, 18, 485-492. 120. President’s message. International Society for Comparative Psychology Newsletter, 1986, 4 (2), p. 1. 1987 31 121. Dritte Welt und Angewandte Sozialpsychologie. En D. Frey y S. Greif (Eds.), Sozialpsychologie (2ª. ed.) (pp. 512-520). München, Alemania: Psychologie Verlag Unions, 1987. 122. Efectos psicológicos del desempleo. El Tiempo. (Lecturas Dominicales), febrero 22 de 1987, p. 5. 123. El mito del año 2000. 365 Días (Bogotá), 1987, N° 8, pp. 20-21. 124. Comparative psychology in Latin America. En E. Tobach (Ed.), Historical perspectives and the international status of comparative psychology. Hilssdale: Erlbaum, 1987, 161-172. 125. Pavlov y la psicología. Revista Chilena de Psicología, 1987, 9, 37-45. 126. Los colombianos, ¿somos o nos volvemos agresivos? El Tiempo (Lecturas Dominicales), agosto 30 de 1987, pp. 8-9. 127. La amenaza de una guerra nuclear y sus consecuencias psicológicas. En J. Mendoza-Vega (Ed.), Ante la guerra nuclear. Memorias del I Simposio Nacional. Bogotá: Médicos Colombianos para la Prevención de la Guerra Nuclear, 1987, pp- 115-129. 128. Homenaje a Pavlov. Boletín Colombiano de Análisis Conductual, 1987, 6, pp. 5-7. 32 129. Editorial. El Newsletter. Spanish Speaking Special Interest Group. Association for the Advancement of Behavior Therapy, 1987, 3, (3), pp. 1-2. 130. Los psicólogos en Colombia. Un oficio que se hace sentir. El Tiempo (Lecturas Dominicales), noviembre 15 de 1987, p. 3. 131. Colombia. En A. R. Gilgen y C. K. Gilgen (Eds.), International handbook of psychology. New York: Greenwood Press, 1987, 125-136. 132. (Con E. Dulcey). Work and retirement in Latin America. En G. L. Maddox y E. W. Busse (Eds.), Aging: The universal human experience. New York: Springer Publishing, 1987, 609-614. 133. La creatividad y su desarrollo en la infancia. Infancia. Revista Latinoamericana del Niño, 1987, 1, 21-24. 1988 134. Modificación del comportamiento aplicado al retardo en el desarrollo. Revista Intercontinental de Psicología y Educación (México), 1988, 1, (1) 1-9. 135. Terapia del comportamiento con niños. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 1988, 6, 95-102. 136. El profesional sin empleo, el más frustrado. El Tiempo (Lecturas Dominicales), mayo 15 de 1988, p. 3. 33 137. Los 20 primeros años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 1988, 20, 401-406. 138. (Con G. Estévez). Profesores integran labor docente con investigación. Interamericana (San Germán, Puerto rico), 1988, 10 (59), 3-4. 139. Presente y futuro de la psicología clínica en Colombia. Memorias del III Congreso Colombiano de Psicología Clínica. Manizales: Fundema, Universidad de Manizales, 1988, 20-23. 140. Psicología del hombre colombiano. Memorias del III Congreso Colombiano de Psicología Clínica. Manizales: Fundema, Universidad de Manizales, 1988, 178-193. 1989 141. Investigaciones sobre la psicología de la paz: una perspectiva global. Aprendizaje y Comportamiento, 1989, 7, 43-57. 142. El desempleo y sus efectos psicológicos. Hombre y Trabajo, 1989, 8 (21), 16-17. 143. Puntos de convergencia y de divergencia en la historia de la psicología latinoamericana. Archivos Brasileiros de Psicología, 1989, 41 (1), 134-144. 34 144. La psicología en Iberoamérica. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.), Tratado de psicología general. Vol. 1. Historia, teoría y método. Madrid: Alhambra, 1989, 353-372. 145. Research on the psychology of peace. En R. C. King y J. K. Collins (Eds.). Social applications and issues in psychology. Proceedings of the XXIV International Congress of Psychology. Vol. 8. Amsterdam: Elsevier – North Holland, 1989, 3-13. 146. Psicología y SIDA: la situación en América Latina. Revista Intercontinental de Psicología y Educación (México), 1989, 2 (1-2), 726. 147. La cultura laboral y el trabajador colombiano. En: Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (Ed.), Cultura laboral y excelencia organizacional. Medellín, Colombia: ASCORT, 1989, 33-39. 148. Black culture, hispano-Latin America, and clinical psychology. En K. Peltzer y P. O. Ebigbo (Eds.), Clinical psychology in Africa (South of the Sahara, the Caribbean, and Afro-Latin America). Uwani-Enugu, Nigeria: Chuka Printing Co. Working Group for African Psychology, 1989, 80-84. 149. El análisis experimental del comportamiento y su desarrollo en América Latina. Ciencias de la Conducta (Puerto Rico), 1989, 4, 11-21. 150. El desarrollo del conductismo. Si..., Entonces. Revista Interdisciplinar de Psicología (Tarragona, España). 1989, 5 (6), 13-32. 35 151. La síntesis experimental del comportamiento como paradigma unificador para la psicología. Si..., Entonces. Revista Interdisciplinar de Psicología (Tarragona, España), 1989, 5 (6), 91-104. 1990 152. Toward an experimental synthesis of behavior. Perceptual and Motor Skills, 1990, 70, 1030. 153. Investigación y psicoterapia. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana (Cuba), 1990, 31, (1), 37-49. 154. ¿Qué es la síntesis experimental del comportamiento? Boletín Colombiano de Análisis Conductual, 1990, 9 (1), 9-10. 155. Autocontrol: investigación y aplicaciones. Aprendizaje y Comportamiento, 1990, 8, 11-36. 156. La muerte de Skinner: el Darwin de la psicología. El Tiempo (Lecturas Dominicales), septiembre 9 de 1990, pp. 4-5. 157. ¿Qué es la síntesis experimental del comportamiento? Anuario de Psicología (Barcelona), 1990, 45, 101-107. 158. La muerte de B. F. Skinner. Psiqué (Fundación Universitaria Konrad Lorenz), 1990, 2, p. 1. 36 159. Skinner y América Latina. Boletín Colombiano de Análisis Conductual, 1990, 9 (2), 5-6. 160. La síntesis experimental del comportamiento como paradigma unificador de la psicología. Revista de Análisis del Comportamiento, 1990, 4, 93107. 1991 161. Women in Latin America. En L. L. Adler (Ed.), Women in cross-cultural perspective. New York: Praeger, 1991, 27-37. 162. Prólogo. En V. E. Caballo (Comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI, 1991, XXI-XXIII. 163. Del análisis a la síntesis experimental del comportamiento. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC), 1991, 13, 2-4. 164. Psicología del desempleado. Revista Latinoamericana de Psicología, 1991, 23, 207-227. 165. Relaciones entre el análisis y la síntesis experimental del comportamiento. Apuntes de Psicología (Sevilla, España), 1991, 33, 143-146. 166. Psicología latinoamericana y psicología internacional: un intento de integración. En L. N. Allende et al. (Eds.), Claves psicológicas en nuestra América. Visión puertorriqueña (pp. 319-327). San Juan, 37 Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1991 (Libros Hómines Tomo 9). 1992 167. Toward unity in psychology: The experimental synthesis of behaviour. International Journal of Psychology, 1992, 27, 299-310. 168. Psychology and psychologists in Columbia. The California Psychologist, January 1992, 24 (6), 14-28. 169. Prólogo al libro: Riso, W. (1992). Depresión. Avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información. Medellín: Centro de Estudios Avanzados en Psicología Clínica, pp. 9-10. 170. (Con G. Gutiérrez). Psychology in Latin America. En U. P. Gielen, L. L. Adler y N. A. Milgram (Eds.), Psychology in International perspective (pp. 92-109), Amsterdam: Swets & Zeitlinger, 1992. 171. Calidad de vida y salud. Boletín de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud, 1992, 1 (2). 172. La psicología en Colombia, profesión en boga. El Tiempo, (Lecturas Dominicales), noviembre 15 de 1992, p. 5. 173. Psicohistoria: la perspectiva psicológica. Revista Latinoamericana de Psicología, 1992, 24, 331-342. 38 174. Walden Dos y Walden Tres: utopías psicológicas y planeación del futuro. En J. G. Roales-Nieto, M. C. Luciano y M. Pérez Alvarez (Eds.), Vigencia de la obra de Skinner (pp. 325-340). Granada, España: Universidad de Granada, 1992. 175. Colombia. En V. S. Sexton y J. D. Hogan (Eds.), International psychology. Views from around the world (pp. 75-84). Lincoln: University of Nebraska Press, 1992. 176. Entre el Río Grande y la Antártida. América Latina y su psicología a las puertas del siglo XXI. Libro de ponencias. Congreso Iberoamericano de Psicología (pp. 16-31). Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos, 1992. 1993 177. El lenguaje de los monos superiores. Innovación y Ciencia (Aso-ciación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 1993, 2 (2), 44-49. 178. Behaviorology and social issues in Colombia. Association for Behavior Analysis Newletter, 1993, 16 (1), 40-41. 179. Cultura colombiana y psicología. En R. Ardila (Ed.), Psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 567-573), Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993. 180. La ciencia y la nueva encíclica. ¿Intromisión de la Iglesia? El Tiempo (Lecturas Dominicales), octubre 24 de 1993. 39 181. Latin American psychology and world psychology. Is integration possible? En U. Kim y J. W. Berry (Eds.), Indigenous psychologies. Research and experience in cultural context (pp. 170-176). Newsbury Park, California: Sage Publications, 1993. 1994 182. The developing world and the science of psychology: A mutually reinforcing relationship. En P. Bertelson, P. Eelen y G. d’Ydewalle (Eds.), International perspectives in psychological science (Vol. 2). (pp. 371-384). London: Erlbaum Associates, 1994. 183. La respuesta de Colombia ante el SIDA: aportes psicológicos. En J. A. Piña (Ed.), SIDA. Perspectivas psicológicas de un problema de salud mundial (pp. 17-25). México: Universidad de Sonora, 1994. 184. Autobiografía de un psicólogo latinoamericano. Revista de Historia de la Psicología (Valencia, España), 1994, 15, 17-49. 185. La violencia en Colombia. Parámetros psicológicos. Psicología Contemporánea (México), 1, 22-28, 1994. 186. La búsqueda de unificación en psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Ciencias de la Conducta (Puerto Rico), 1994, 9 (1-2), 7-25. 40 187. La comunidad científica internacional y la síntesis experimental del comportamiento. Ciencias de la Conducta (Puerto Rico), 1994, 9 (12), 83-91. 1995 188. Psicología y calidad de vida. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 1995, 4 (3), 40-46. 189. El problema de las nuevas Facultades de Psicología. Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología, 1995, 13, 1-3. 190. Psicología y globalización de la sociedad. El Tiempo (Lecturas Dominicales), enero 15 de 1995, p. 10. 191. Nuevos hallazgos sobre homosexualidad: ¿Fatalidad biológica o deformidad cultural? El Tiempo (Lecturas Dominicales), noviembre 26 de 1995, pp. 2-4. 192. Conductismo. Reflexología. Conductismo y neoconductismo. En G. Vidal, R. D. Alarcón, & F. Lolas (Eds.). (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, Vol. 2. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, pp. 276-281. 193. Psicología. Definiciones. En G. Vidal, R. D. Alarcón y F. Lolas (Eds.). (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, Vol. 2. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, pp. 1.308-1313. 41 1996 194. Political psychology: The Latin American perspective. Political Psychology, 1996, 17 (2), 339-351. 195. Ethnopsychology and social values in Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 1996, 30 (1), 127-139. 196. Latin American psychology and social commitment. Contemporary Psychology, 1996, 41 (5), 468-469. 197. La búsqueda de unificación en psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Aprendizaje y Comportamiento, 1996, 11, 11-23. 198. ¿Qué son las ciencias del comportamiento? Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 1996, 5 (5), 52-58. 1997 199. El mito del 2000. El chasco de las ilusiones. El Tiempo (Lecturas Dominicales), agosto 31 de 1997, p. 4. 200. La necesidad de unificar la psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. XXVI Congresso Interamericano de Psicologia, Conferencias. São Paulo (Brasil), 1997, 27-34. 42 201. Hacia el próximo milenio: psicología, ciencia y sociedad. El papel de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 1997, 29, 495-503. 202. Prólogo. Buela-Casal, G., Fernández-Ríos, L., y Carrasco Giménez, T. J. (Eds.). (1997). Psicología preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención (pp. 17-18). Madrid: Ediciones Pirámide. 203. La psicología como ciencia. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 6 (4), 68-73, 1997. 204. Análisis experimental del comportamiento y psicología de la salud. Psicología Conductual (España), 1997, 5 (3), 435-443. 205. 50 años de la psicología profesional en Colombia. Infocop. Papeles del Psicólogo (España), 1997, 68, 38-39. 1998 206. El futuro del análisis experimental del comportamiento. En Ardila, R., López López, W., Pérez-Acosta, A. M., Quiñones, R., y Reyes, F. D. (Eds.). (1998). Manual de análisis experimental del comportamiento (pp. 559-567). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. 207. Homosexualidad y psicología. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 1998, 7 (1), 64-68. 43 208. Tests psicológicos en Colombia a finales del siglo XX. Psicología desde el Caribe (Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia). 1998, 1, 1-6. 209. ¿Habrá algún día investigación científica en Colombia? Interciencia (Caracas), 1998, 23 (3), 182-185. 210. El problema mente-cuerpo: implicaciones para la psicología de la salud. Psicología Contemporánea (México), 1998, 5 (2), 4-9. 211. La Revista Latinoamericana de Psicología: los primeros 30 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 1998, 30, 393-400. 212. Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, 1998, 7, 227-231. 213. Historia y perspectivas de la psicología en Latinoamérica. En F. Tortosa (Ed.), Una historia de la psicología moderna (pp. 553-564). Madrid: McGraw-Hill – Interamericana de España, 1998. 1999 214. Scientific publishing in Latin America: The case of journals in the behavioral and social sciences. En A. M. Cetto y O. Alonso (Eds.), Revistas científicas en América Latina / Scientific journals in Latin America (pp. 207-225). Paris: International Council for Science. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1999. 44 215. Perspectiva de la felicidad. Siete claves. El Tiempo (Lecturas Dominicales), febrero 28 de 1999, p. 4. 216. Las ideas psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales (Universidad de Los Andes), 1999, 3, 59-67. 217. La Década de la Conducta: 2000-2010. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 1999, Vol. 8, No. 3, pp. 1617. 218. Frank Joseph McGuigan (1924-1998). Revista Latinoamericana de Psicología, 1999, Vol. 31, No. 1 pp. 191-193. 219. Neurociencias y psicología. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 1999, Vol. 8, No. 4, pp. 88-93. 220. Gorenc, K.-D., Abreu, L. F., Alarcón, G., Ardila, R., Infante, C., Krüger, H., Llanos, R., Mazzotti, G., Oblitas, L. A., Ortiz, A., Pacurucu, S., Peredo, S., Ponce de León, M. R., Prado, R., Quiróz, R., y VegaDelgado, G. (1999). El diagnóstico del alcoholismo en estudiantes de medicina desde Colombia, Perú un enfoque (Lima y transhispanoamericano: Cuzco) Neuropsiquiatría, Vol. 62, pp. 242-284. 2000 y Ecuador. México, Revista de 45 221. Tecnología psicológica. Del laboratorio a la vida diaria. Psykhe (Santiago, Chile), 2000, Vol. 9, pp. 113-117. 222. Virginia Staudt Sexton (1916-1997). Revista Latinoamericana de Psicología, 2000, Vol. 32, No. 1, pp. 201-204. 223. Conditioning and experimental analysis of behavior. En K. Pawlik & M. R. Rosenzweig (Eds.). (2000). The international handbook of psychology (pp. 100-116). London: Sage. 224. Las ideas psicológicas en Colombia. En Leal Buitrago, F., y Rey, G. (Eds.). (2000). Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia (pp. 199-211). Bogotá: Ediciones Uniandes – Fundación Social. 225. Rubén Ardila Gómez: revolucionario, idealista y universal. Revista Zapatoca, 2000, No. 40, pp. 8-12, 17. 226. Logan Wright (1933-1999). Revista Latinoamericana de Psicología, 2000, Vol. 32, No. 2, pp. 385-386. 227. Prevención primaria en psicología de la salud. En L. A. Oblitas y E. Becoña (Eds.). (2000). Psicología de la salud (pp. 53-65). México: Plaza y Valdés Editores. 228. La búsqueda de la inmortalidad. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 2000, Vol. 9, No. 2, pp. 810. 46 229. Bolivia. En A. E. Kazdin (Ed.). Encyclopedia of psychology. Vol. 1 (pp. 439-440). Washington, D. C.: American Psychological AssociationNew York: Oxford University Press, 2000. 230. Colombia. En A. E. Kazdin (Ed.). Encyclopedia of psychology. Vol. 2 (pp. 181-182). Washington, D. C.: American Psychological AssociationNew York: Oxford University Press, 2000. 231. Ecuador. En A. E. Kazdin (Ed.). Encyclopedia of psychology. Vol. 3 (p. 134). Washington, D. C.: American Psychological Association-New York: Oxford University Press, 2000. 232. Perú. En A. E. Kazdin (Ed.). Encyclopedia of psychology. Vol. 6 (pp. 160162). Washington, D. C.: American Psychological Association-New York: Oxford University Press, 2000. 233. José Ingenieros. En A. E. Kazdin (Ed.). Encyclopedia of psychology. Vol. 4 (p. 299). Washington, D. C.: American Psychological AssociationNew York: Oxford University Press, 2000. 234. Enrique Mouchet. En A. E. Kazdin (Ed.). Encyclopedia of psychology. Vol. 5 (pp. 330-331). Washington, D. C.: American Psychological Association-New York: Oxford University Press, 2000. 2001 47 235. ¿Qué es la psicología de la paz? Revista Latinoamericana de Psicología, 2001, Vol. 33, No. 1, pp. 39-43. 236. Guillermo Vidal (1917-2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 2001, Vol. 33, No. 1, pp. 97-98. 237. (Con Frydenberg, E., Lewis, R., Cairns, E., & Kennedy, G.). Adolescence concern with social issues: an exploratory comparison between Australian, Colombian, and Northern Irish students. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 2001, Vol. 7, No. 1, pp. 59-76. 238. Science, technology and peace. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 2001, Vol. 7, No. 2, pp. 191-192. 239. Herbert A. Simon (1916-2001). Psicólogo Premio Nobel. Revista Latinoamericana de Psicología, 2001, Vol. 33, No. 2, pp. 223-224. 240. (Con González, J. M., Guerrero, P., Penagos, G., & Useche, B.). Colombia. En R. Francoeur (Ed.). International encyclopedia of sexuality. Vol. 4 (pp. 48-85). New York: Continuum Press, 2001. 241. Emociones que paralizan. El Tiempo (UN periódico), Noviembre 18 de 2001. P. 3. 242. Behavior analysis: applied. En N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.). International encyclopedia of the social and behavioral sciences. Vol. 2 (pp. 1064-1069). London: Pergamon Press, 2001. 48 2002 243. The unification of psychology: the experimental synthesis of behavior. International Psychology Reporter, 2002, Vol. 6, No. 1, p. 9. 244. The psychology of the terrorist: behavioral perspectives. En C. E. Stout (Ed.). Psychology of terrorism. Vol. 1. Westwood, CT: Greenwood, 2002. 245. Psicología de la ciencia. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), 2002, Vol. 10, No. 2, pp. 66-71. 246. Ignorancia de notables. El Tiempo (Lecturas Dominicales), Diciembre 15 de 2002, p. 2. 2003 247. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 2003 Vol. 35, No. 2, pp. 161-164. 248. Perspectivas internacionales de la Década de la Conducta (2000-2010). Psicología Colombiana 21 (Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología), 2003, pp. 8-10. 249. Homosexual o zurdo. El Tiempo (Lecturas Dominicales), Julio 20 de 2003, p. 5 49 250. La necesidad de unificar la psicología: el paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Colombiana de Psicología, 2003, Vol. 12, pp. 28-37 251. Psicología latinoamericana. ¿Cuáles son los principales logros y aportes de medio siglo de actividad científica y profesional? Perspectivas Psicológicas (República Dominicana) 2003. Volúmenes 3-4, año IV, pp. 5-14. 252. ¿Qué tipo de psicólogo queremos formar en América latina para el nuevo siglo?: El “Modelo Bogotá tres décadas más tarde. En J.F. Villegas, P. Marassi y J.P. Toro (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 3 (pp. 139-148). Santiago de Chile: Sociedad Interamericana de Psicología. 2003. 2004 253. Importancia de las ciencias sociales y de la psicología en la prevención del VIH/Sida. En: Fundación Agenda Colombia (Ed.), VIH/Sida y desarrollo (pp. 241-245). Bogotá: Fundación Agenda Colombia, 2004. 254. Psychology in Colombia: development and current status. In M.J. Stevens & D. Wedding (Eds.), Handbook of international psychology (pp. 169178). New York: Brunner – Routledge, 2004. 255. La psicología colombiana en el futuro cercano. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), 2004, Vol. 18, pp. 143-144. 50 256. La psicología latinoamericana: el primer medio siglo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 2004, Vol. 38 (2), pp. 317-322. 257. La utopía psicológica: Walden, Walden Dos y Walden Tres. Suma Psicológica, Vol. 11, No. 2 , pp. 145-160, 2004. 258. Violence in Colombia: social and psychological aspects. In L.L. Adler & F.L. Denmark (Eds.), International perspectives on violence (pp. 5967). Westport, CT: Praeger, 2004. 259. Angela Biaggio (1940-2003). Revista Latinoamericana de Psicología, Vol 36 (3), pp. 551-552, 2004. 2005 260. Apresentacao: J.A. Da Silva (2005). Inteligencia. Resultado da genética do ambiente ou de ambos? (pp. VII – IX). Sao Paulo, Brasil: Editora Lovise Ltda. 261. Los científicos y su mundo psicológico. Innovación y Ciencia Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), Vol. 12, Nos. 1-2, pp. 98105. 2005. 262. Prólogo al libro: Torres Martínez, G. (2005). Intervención psicosocial con una población desplazada por la violencia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, pp. 13-14. 51 263. La importancia de la investigación básica: no existe ciencia aplicada sino ciencia para aplicar. En J.R. Vivas (Ed.), Las ciencias del comportamiento en los albores del siglo XXI. (pp. 13-19). Mar del Plata, Argentina: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. 2005. 264. Síntesis experimental del comportamiento y terapia conductual. En A.C. Núñez y S. Tobón (Eds.), Terapia cognitivo-conductual (pp.67-75). Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. 265. Ardila, R., Pérez-Acosta, A.M., y Gutiérrez, G. (2005). Psicología Del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas Iberoamericanas indexadas. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 37 (3), pp. 595-615. 266. Historical antecedents of behavior modification and therapy. In M. Hersen & J. Rosqvist (2005). (Eds.), Encyclopedia of behavior modification and cognitive therapy. Vol. 1. Adult clinical Applications. (pp. 329331). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. 2005. 267. Ardila, R. (2005). Un doctorado exitoso: cómo organizarlo y cómo cursarlo. En G. Buela-Casal (Ed.), Manual práctico para hacer un doctorado (pp. 203-214). Madrid: Editorial EOS Universitaria. 268. Ardila, R. (2005). Secularism and the developing world (Special issue: Will secularism survive?). (October/November). Free Inquiry, Vol. 25, No. 6 52 2006 269. Ardila R. (2006). Behavior analysis in an international context. In A.C. Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology. (pp. 112132). New York: New York University Press. 270. Ardila R. (2006). Psicología de la paz. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. En G. Sánchez Medina (Comp.). Un camino hacia la paz. Paz y salud mental en Colombia (pp. 105-110). Bogotá. Academia Nacional de Medicina. 271. Ardila, R. (2006). International dissemination of behavior analysis: Where do we go from here? .Association for Behavior Analysis Newsletter, 2006, Vol. 29, No. 3. 272. Ardila, R. (2006). Prologue: Behaviour analysis around the world. International Journal of Psychology, Vol. 41, No. 6, pp. 433-435. 273. Ardila, R. (2006). The experimental synthesis of behaviour. International Journal of Psychology, Vol. 41, No. 6, pp. 462-467. 2007 274. Nair, E., Ardila, R., & Stevens, M. J. (2007). Current trends in global psychology. In M.J. Stevens & U. P. Gielen (Eds.), Towards a global psychology. Theory, research, intervention and pedagogy (pp. 69100). Mahwah, N. J.: Erlbaum. 53 275. Ardila, R. (2007). The shame and anguish of humanity (Reseña del libro Inhuman bondage. The rise and fall of slavery in the New World, por D. B. Davis). PsycCRITIQUES. Contemporary Psychology. APA Review of Books, Vol. 52, (No. 19). Article 12. 276. Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 36, No. 1, pp. 67-77. 277. Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales. Comportamiento y evolución. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 31 (120), pp. 395-403. 278. Ardila, R. (2007). The nature of psychology: The great dilemmas. American Psychologist, Vol. 62, No. 8, pp. 906-912. 279. Ardila R. (2007). Neurociencias y psicología. En D.A. Roselli (Ed.), Neurociencias (pp. 131-141). Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. 2008 280. Ardila, R. (2008). La inteligencia de los colombianos. El Tiempo (Lecturas El Tiempo), Abril 27 de 2007, pp. 40-41. 281. Ardila, R. (2008). Psicología de la paz. El papel de la psicologia en la reconciliación nacional. Psychologia. Avances de la Disciplina. Vol. 2, No. 1, pp. 193-199. 282. Ardila, R. (2008). Walden Dos, 60 años después (1948-2008). Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 40, No. 3, pp. 595-597. 54 283. Ardila, R. (2008). Una parte muy importante de la psicología colombiana. Prólogo al libro de R. Oyuela Vargas (Ed.), Los laboratorios de la psique. Una historia de la psicología experimental en Colombia (pp. 13-16). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2009 284. Ardila, R. (2009). Una gran pérdida para la psicología internacional: la muerte de Jing Qicheng (1926-2008). Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 41, No. 1, pp. 167-168. 285. Delgado-Romero, E.A., Delgado Polo, E.E., Ardila, R., & Smetana, C. (2009). After la violencia. The psychology profession in Colombia. In L. H. Gerstein et al (Eds.). International handbook of cross-cultural counseling (pp. 369-374). Thousand Oaks: Sage Publications. 2010 286. Ardila, R. (2010). Psychology and behavior analysis. The nature of the controversy. In R. Schwarzer & P. A. Frensch (Eds.), Personality, human development and culture. International perspectives in psychological science . Vol. 2 (pp. 263-274), Hove, UK : Psychology Press. 287. Ardila, R. (2010). Las familias de un solo hijo. Implicaciones psicológicas y sociales. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), Vol. 17, No. 2, pp. 8-11. 288. Ardila, R. (2010). International Society of Clinical Psychology. In I. B. Weiner & W. E. Craighead (Eds.), The Corsini Encyclopedia of Psychology (pp. 854-855). 4 vols. 4th. Ed- New York: Wiley. 55 289. Ardila, R., & Pérez-Acosta, A. M. (2010). La psicología colombiana en las últimas cuatro décadas: la consolidación de una ciencia y una profesión. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), Vol. 17, No. 3, pp. 184-194. 290. Ardila, R. (2010). Rosalía Montealegre. Premio Colombiano de Psicología 2010-Vida y Obra. Psicología Colombiana (Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología), 27 , p. 5. 291. Ardila R. (2010). The state of psychological science in Colombia. APS Observer (Association for Psychological Science), Vol. 23, No. 10, pp. 31-32. 292. Ardila, R. (2010). La unidad de la psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento: Revista Mexicana de Investigación en Psicología , Vol. 2, No. 2, pp.72-83. 293. Ardila, R. (2010). El largo camino hacia una psicología unificada. Revista Mexicana de Investigación en Psicología , Vol. 2, No. 2, pp. 110-113. 294. Ardila, R. (2010). Psicología latinoamericana: entre la universalidad y la contextualidad cultural. En Laborda, M. A., y Quezada V. E (Eds.), Notas históricas de la psicología en Chile (pp. 17-26). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. 2011 295. Ardila, R. (2011). Darwin, El origen de las especies y la psicología, 150 años después. En G. Gutiérrez y M. R. Papini (Eds.), Darwin y las ciencias del comportamiento (pp.61-72). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia – Colegio Colombiano de Psicólogos. 56 296. Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar?. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 35 (134), pp 97-103. 297. Ardila, R. (2011). Victoria Bossio (1916-2010), pionera de la psicología colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 43, No. 1, pp. 195-196. 298. Ardila, R. (2011). Después del conflicto. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. En García Medina, P. Bethencourt Pérez, J.M., Sola Roche, E., Martín Caballero, A.R. y Armas Vargas, E. (Eds.), Violencia y Psicología Comunitaria. Aspectos Psicosociales, Clínicos y Legales (pp. 369-373). Granada, España: Editorial Comares. 299. Ardila, R. (2011). Una Declaración de Principios Éticos en Psicología para toda la humanidad. Revista de Investigación Científica, Eureka (Asunción, Paraguay), vol. 8, No. 1, pp. 14-18. 300. Ardila, R. Prólogo al libro, Acero, P.D. La otra cara de la tragedia. Resiliencia y crecimiento postraumático. Bogotá: Editorial San Pablo, pp. 9-11 301. Ardila, R. (2011). Why we need scientific psychology at the international level. In N. Milgram, A.M. O´Roark & R. Roth (Eds.), Scientific psychology. New developments internationally (pp. 23-24). Aachen, Germany: Shaker Verlag. 2012 302. Ardila, R. (2012). Colombia. In D.B. Baker (Ed.), The Oxford handbook of the history of psychology (pp. 125-137). New York: Oxford University Press. 57 303. Ardila, R. (2012). Nature and nurture. A nonkilling developing world perspective. In D.J. Christie & J.E. Pim (Eds.), Nonkilling psychology (pp. 71-84). Honolulu, Hawaii: Center for Global Nonkilling. 304. Ardila, R. (2012). ¿Habrá algún día una sociedad sin clases?. La compleja relación entre habilidad cognitiva general y nivel socioeconomico. Universitas Psychologica, Vol. 11, No. 2, pp. 663-667. 305. Consoli, A. J., Ardila, R., & Ferrero, A. (2012). Latin and South America. In Leach, M.M., Stevens, M. J., Lindsay, G., Ferrero, A., & Korkut, Y. (Eds.), The Oxford handbook of international psychological ethics (pp.308-320). New York: Oxford University Press. 306. Ardila, R. (2012). The context of psychology: Between universal laws and historical contexts. International Journal of Psychology, Vol. 47 supplement, p. 212. 307. Ardila, R., Gouveia, V.V., & De Medeira, E.D. (2012). Human values of Colombian people. Evidence for the functionalist theory of values. Revista Latinoamericana de Psicología; Vol. 44, No. 3, pp. 105-117. 308. Galindo, O., y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 30, No. 2, pp. 381-407. 309. Ardila, R. (2012). Enfoques conceptuales de la psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología /Interamerican Journal of Psychology, Vol. 46, No. 1, pp. 79-86. 310. Ardila, R. (2012). ¿Qué significa ser psicólogo en Latinoamérica en el siglo XXI? Boletín de la SIP. Psicología Interamericana, Vol. 94, diciembre 2012, pp. 9-10. 311. Ardila, R. (2012). Una época y un camino. En H. Klappenbach y R. León (Eds.), Historia de la psicología iberoamericana en autobiografías (pp. 93-131). Lima: Editorial Universitaria Ricardo Palma. 58 2013 312. Ardila, R. (2013). Kurtz: crítica a la supertición. El Tiempo (LECTURAS), Febrero 3 de 2013, p. 22. 313. Galindo, O. y Ardila, R. (2013). La investigación sobre la pobreza desde una perspectiva psicológica. Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia), Vol. 20, No. 1, pp. 50-61. 314. Ardila, R. (2013). Nuria Cortada de Kohan (1921-2013), la primera psicóloga argentina. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 45, No. 1, pp. 169-170. 315. Ardila, R. (2013). Prólogo a la segunda edición. Salas, G., y Lizama, E. Historia de la psicología en Chile, 1889-1981 (pp. 7-12). La Serena, Chile: Editorial Universidad de La Serena. 316. Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el Manifiesto Conductista. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 45, No. 2, pp. 315-319. 317. Ardila, R. (2013). J.B: Watson, a psicologia experimental e o conductismo 100 anos depois. Estudos e Pesquisas em Psicologia (Rio de Janeiro), Vol. 13, No. 1, pp. 312-319. 318. Ardila, R. (2013). Nuestra psicología. Surgimiento y desarrollo en el país de una ciencia básica de la modernidad. El Tiempo (Lecturas), diciembre 1 de 2013, p. 23. 2014 319. Ardila, R. (2014). De la Guajira al Río Amazonas. Desarrollo histórico de la psicología en Colombia. En G. Salas (Ed.), Historias de la 59 psicología en América del Sur. Diálogos y perspectivas (pp. 85-99). La Serena, Chile: Editorial Nueva Mirada. 320. Ardila, R. (2014). Prólogo. En H. Carpintero, Luis Simarro. De la psicología científica al compromiso ético (pp. 11-14). Valencia, España: Universitat de Valencia. 321. Ardila, R. (2014). Filogénesis y ontogénesis de la moral. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38 (Supl) 205-215. 322. Ardila, R. (2014). David Bélanger (1921-2013), psicólogo canadiense y universal. Psicología Interamericana. Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología, 98, 57. 323. Ardila, R. (2014). Ethel Tobach, researcher in comparative psychology, social activist, and a scientist committed to her time. Revista Colombiana de Psicología, 23, 371. 324. Ardila, R. (2014). Cuando el hombre encontró al caballo. Revista Colombiana de Psicología, 23, 393. 325. Ardila, R. (2014). Entre la evolución, la psicología y la política: Luis López de Mesa, el primer psicólogo colombiano. Persona. Revista de Psicología de la Universidad de Lima, Vol. 17, pp. 71-76. 326. Ardila, R., y Pérez-Acosta, A.M. (2014). Presentación. Perspectivas de la psicología basada en la evidencia. Revista Costarricense de Psicología, Vol. 33, No.2, pp. xvii-xx. 327. Ardila, R. (2014). José Toro-Alfonso, la psicología interamericana y la SIP. Una vida para recordar. Ciencias de la Conducta , 29 (1) , 85-91. 2015 60 328. Flores-Mendoza, C., Mansur-Alves, M., Ardila, R., Guerrero-Leiva, M.K., Lucio-Gómez Maqueo, M.E., Gallegos, M., Reategui Colareta, N.R., & Burga León, A. (2015). Fluid intelligence and school performance and its relationship with social variables in Latin American samples. Intelligence, 49, 66-83. 329. Ardila, R. (2015). The world of psychology: wide and policentric [Review of the book Psychology serving humanity (2 vols.) by S. Cooper & K. Ratele (Eds.)] PsycCRITIQUES , 60 (22). Article 4. 330. Ardila, R. (2015). Prólogo. En E. J. Huaire, A. M. Elgier y G. Maldonado (Eds.). Psicología cognitiva y procesos de aprendizaje. Aportes desde Latinoamérica (pp. 17-18). Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. 331. Ardila, R. (2015). History of LGBT issues and psychology in Colombia. Psychology of Sexualities Review (England), 6 (1), 74-80. 332. Ardila, R. (2015). Reynaldo Alarcón y la psicología latinoamericana. En D. Jáuregui, R. León, y M.A. Rodríguez (Eds). Homenaje a Reynaldo Alarcón (pp. 51-60). Lima: Editorial Universitaria Ricardo Palma. 2016 333. Ardila, R. (2016). El estudio del comportamiento y sus vicisitudes en la América situada al sur del Río Grande. En R.E. Mardones (Ed.), Historia local de la psicología (pp. 145-158). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Santo Tomás – RIL Ediciones. 334. Ardila, R. (2016). In memoriam. Ethel Tobach (1921-2015). Revista Peruana de Historia de la Psicología, 1, 125-126.