Download La elección vocacional como parte del proyecto de vida
Document related concepts
Transcript
Dirección de Bienestar de la Universidad de Lima Departamento de Psicología La elección vocacional como parte del proyecto de vida Psic. Elena Sáenz Goicochea Int. Luis Ángel Sarango Flores Al referirnos a la vida humana, es necesario relacionarla con la salud, pero no en el sentido de ausencia de enfermedad sino como el goce de bienestar que va más allá del cuerpo y engloba lo psicológico y social. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (1946), define lo siguiente: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El bienestar integral se manifiesta en emociones estables y positivas, como la felicidad, optimismo, esperanza, entre otras. El estar en contacto con estas emociones hará que el individuo disfrute y se encuentre motivado al realizar sus actividades cotidianas en su entorno social inmediato. Asimismo, el bienestar no solo se manifiesta en la conducta actual de la persona, sino además se expresa en los proyectos a futuro, que impliquen un desarrollo a nivel personal, familiar, académico, social y laboral, es decir, a lo largo de su vida, constituyéndose de esta manera en su proyecto de vida. El proyecto de vida se da dentro de un marco socio‐histórico y cultural, así como en la estructura y dinámica del medio familiar, los cuales influyen en los gustos y preferencias de la persona. Contribuyen también a la formación del proyecto los aspectos personales como la maduración alcanzada en la adolescencia y la identidad ocupacional del individuo para empezar a identificarse con sus pares y tomar decisiones de lo que desea en la vida. Esto último es el eje trascendente y principal que guiará a la persona; la cual para Erickson (1979, citado en Casullo 1994) debe ser comprendida en sus dimensiones psicológica y social, lo que se logra por medio de la unificación de los componentes “dados” (temperamento, habilidades, modelos infantiles de identificación e ideales adquiridos) y opciones ofrecidas (roles, posibilidades de desarrollo laboral, los valores enseñados y las redes de apoyo sociales afectivas con que cuenta la persona). El proyecto de vida es una guía en la cual la persona realizará una visualización de las metas que desea lograr en los diferentes ámbitos en que se desenvolverá, siendo así un plan constructivo en su afán de desarrollo, para lo cual tendrá que realizar una introspección de sus capacidades, habilidades, intereses, vocación para utilizarlas y aprovechar al máximo las oportunidades con las que cuenta. De esta manera, para D’Angelo (2000), el proyecto de vida es “la formación psicológica integradora que posee direcciones vitales importantes para el logro del bienestar personal y por lo tanto se debe de considerar por un lado las relaciones que establece las personas en todas sus actividades sociales (trabajo, estudios, profesión, familia, tiempo libre, actividad cultural, socio‐política, relaciones interpersonales de amistad y amorosas, organizaciones, etc.); y por otro lado, la expresión del funcionamiento de diferentes mecanismos y formaciones psicológicas que integran todo el campo de la experiencia personal”. Este autor menciona cuatro premisas básicas sobre las cuales se debe basar la autodeterminación personal de un proyecto vital autorrealizador: • Desarrollo de la imaginación y la anticipación de eventos y escenarios futuros: La persona al proyectarse imagina eventos, escenarios sobre lo que será su vida en cinco, diez o quince años, de esta forma empieza a formularse metas y objetivos a futuro. • Representación clara de las metas y aspiraciones, así como de sus motivaciones, que inspiren el desarrollo permanente de sus potencialidades y su consistencia con los valores fundamentales de la persona. Esto se relaciona con la reflexión personal y el autoconocimiento de sus capacidades, habilidades, intereses y jerarquía de valores que orientarán su conducta, lo que permite identificar con exactitud sus verdaderas motivaciones y metas personales. • Elaboración de estrategias de realización que promuevan su logro: saber con claridad las actividades y acciones que se deben realizar para conseguir las metas en el futuro. • Formación de una disposición a cumplir las tareas y planes con tenacidad y disposición al riesgo, fracaso y a la retroalimentación y control de la actividad personal. Tomando el modelo de la psicóloga Quevedo, mencionemos algunos pasos para realizar un proyecto de vida: 1. AUTOBIOGRAFÍA Es el punto de partida, escribe en una hoja la historia de tu vida. 2. RASGOS DE TU PERSONALIDAD Enuncia cinco aspectos que más te gustan de ti (fortalezas) y cinco que no te gustan (debilidades). 3. MISIÓN PERSONAL Es tu imagen actual: ¿quién soy?, ¿qué es lo que busco?, ¿por qué lo hago? 4. VISIÓN PERSONAL Es la imagen futura de tu persona: ¿quién quiero ser?, ¿hacia dónde voy? 5. TU PROGRAMA DE VIDA El propósito de mi vida es: ................................................................................................... ÁMBITO OBJETIVO ¿Qué es lo TIEMPO ¿En cuánto ESTRATEGIAS ¿Qué hago para APOYO EXTERNO OPORTUNIDADES ¿En qué o quién ¿Qué lograré al ÁMBITO OBJETIVO ¿Qué es lo que deseo? ESTRATEGIAS ¿Qué hago para alcanzarlo? TIEMPO ¿En cuánto tiempo lo haré? PERSONAL ACADÉMICO FAMILIAR SOCIAL Fuente: Universidad Tecnológica de Jalisco (2006). LABORAL APOYO EXTERNO OPORTUNIDADES ¿En qué o quién ¿Qué lograré al me apoyo para realizarlo? conseguirlo? Dentro del marco del proyecto de vida, la persona empieza a trazar los objetivos que desea en los diferentes ámbitos donde se desenvolverá: personal, familiar, social y académico‐laboral; en este último contexto resulta de mayor importancia e interés, sobre todo durante la adolescencia, con una identidad reconocida y aceptada. El individuo empezará a buscar aquella especialidad en la cual se sienta a gusto y sea acorde con sus necesidades e intereses, optando así una profesión que le permita, a través de su especialización y el contacto con su ambiente ocupacional, desarrollar sus destrezas y habilidades sociales, para poder desempeñarse adecuadamente no solo en la carrera, sino además en lo personal. Como parte de la elaboración de un proyecto de vida, es probable que el joven busque la orientación vocacional, siendo esta el asesoramiento que el psicólogo brinda a la persona con respecto a la profesión que esté acorde con sus preferencias, sus intereses, sus aptitudes y características personales. Francisco Rivas, dentro de la psicología vocacional, habla acerca de la conducta vocacional como la transición entre la niñez y la adultez, ya que elegir una carrera es tomar responsabilidad del rumbo que tomará su vida, porque al ser un profesional empezará una nueva etapa de socialización donde intervendrán tanto sus capacidades intelectuales como su personalidad. Al respecto, Rivas (1995) menciona lo siguiente: “La conducta vocacional es el conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende integrarse activamente, o en el que ya está instalada”. Es así que la conducta vocacional resulta de la interacción tanto de los factores sociogenéticos como psicogenéticos, siendo los aspectos sociogenéticos (externos al individuo) los siguientes: • La familia: grupo primario y primer agente socializador que inculca normas, valores y creencias, y donde el estatus socioeconómico, así como la interrelación entre los miembros, tendrá una importante influencia en las decisiones de los hijos. • El mundo laboral: asociado general y erróneamente con el estatus social y económico, primando de esta manera el posible prestigio y poder que se obtendría al elegir una profesión. • El sistema educativo: está relacionado con la preparación académica brindada y alcanzada en la etapa escolar, siendo así que a mejor desempeño académico mayor oportunidad de desarrollo a nivel profesional. • El fortuismo situacional: referente a circunstancias azarosas que ocurren en el entorno del individuo, lo cual influye en la elección de una carrera. Asimismo, hay aspectos psicogenéticos (propios del individuo) que influyen en la conducta vocacional: • Biodatos e historia personal: es la información relevante del individuo de sus aspectos personales, familiares y educativos. • Género: en referencia a la igualdad en las oportunidades laborales, para lo cual en algunas sociedades aún se encuentran prejuicios sociales con respecto al género femenino. • Pertenecer a un grupo de minorías: en relación a personas con características particulares y que en función a ellos son sujetos de necesidades educativas especiales, para guiarlos en su futuro desenvolvimiento laboral. • Intereses vocacionales: son las direcciones que enrumbarán la conducta vocacional, la cual se basa en la información, desarrollo y madurez del individuo. • Personalidad: aspectos personales que permitirán una congruencia entre el tipo de personalidad, el ambiente ocupacional y la interacción entre ambos. • Aptitudes: capacidades intelectuales y habilidades o destrezas necesarias para solucionar eficazmente los problemas del mundo del trabajo donde se desempeña el individuo. • Toma de decisiones: es el último peldaño para la elegir una carrera, sobre la base de la información vocacional obtenida. Tanto la psicogénesis como la sociogénesis permitirán un adecuado diagnóstico para la toma de decisión vocacional, la misma que debe ser evaluada por un especialista de la psicología vocacional que obtenga información real y objetiva del evaluado, para de esta manera brindar el asesoramiento que requiere la persona en su elección vocacional. La vocación elegida por los jóvenes formará parte de su proyecto de vida, ya que con esta decisión el adolescente se desarrollará tanto a nivel profesional como personal, en una carrera que le dará un bienestar integral, el cual trasciende en todos los ámbitos de su quehacer, permitiéndole sentirse satisfecho con su vida. Referencias Casullo, M. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidós. D’Angelo, O. (2000). “El desarrollo profesional creador como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional”. Revista Cubana de Psicología, 19 (2), 106‐114. Organización Mundial de la Salud (1946). “Constitución de la Organización Mundial de la Salud”. Fecha de consulta: 18/04/2010. <http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/index.html>. Quevedo, A. (2007). Proyecto de vida. Fecha de consulta: 22/05/2010. <http://www.scribd.com/doc/3118681/Proyecto‐de‐vida>. Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis. Universidad Tecnológica de Jalisco (2006). Taller estrategias de aprendizaje. México. Fecha de consulta: 10/05/ 2010. <http://www.utj.edu.mx/tutorias/archivos/Anexos_TIC.pdf>.