Download universidad intercontinental programa operativo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL PROGRAMA OPERATIVO ÁREA Área de la Salud NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y Comportamiento NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Mtro. Gabriel Perea Guzmán gabriel.perea@uic.edu.mx PROGRAMA ACADÉMICO Psicología CLAVE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE HORARIO 0101 Lunes de 11 am a 13 pm Miércoles de 13 pm a 15 pm 1º GRUPO PSI 11 1|Página I. FUNDAMENTO A. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO. El estudio del comportamiento ha sido un tema de interés y controversia para diversas disciplinas a lo largo de la historia de la humanidad. En los últimos dos siglos, la psicología ha ganado terreno en el estudio y explicacion del comportamiento humano ya que ha conseguido integrar a su marco teórico las perspectivas biológica, psicológica y social. En esta asignatura se da a conocer al alumno los antecedentes historicos del estudio de la conducta en relación a la función cerebral, asi como los descubrimientos e investigaciones más actuales relacionados al funcionamiento neuronal. La asignatura de Biología del Comportamiento pertenece al área Biológica de la línea conceptual, se encuentra ubicada en el primer semestre del plan de estudios y corresponde a la fase introductoria. Esta asignatura sirve como base para la asignatura Fundamentos de Neurociencias (2º semestre) y provee los conocimientos acerca de la composición de las neuronas y su funcionamiento. Sienta las bases para comprender algunos aspectos que son tratados con mayor profundidad en Neuropsicología Clínica (3er semestre). B. RELACIÓN DEL CONTENIDO CON EL PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA ACADÉMICO. A través del conocimiento adquirido en esta asignatura el alumno podrá comprender la importancia del estudio de la estructura y función del sistema nervioso. Conocerá los factores orgánicos que afectan el comportamiento y estará habilitado para distignguir entre el funcionamiento normal y patológico cerebral, lo cual le permitirá realizar diagnósicos diferenciales certeros y objetivos. C. RELACIÓN DEL CONTENIDO CON LOS PROPÓSITOS DEL CICLO CORRESPONDIENTE. La asignatura Biología y Comportamiento es el primer acercamiento, dentro de la Licenciatura en Psicología, al estudio de la funcion cerebral y su relación con la conducta. Servirá como base para los posteriores estudios relacionados principalmente al área biológica. Es de suma importancia conocer los antecedentes de la investigación en esta rama para entender el complejo funcionamiento de la conducta humana y su relación con el Sietma Nervioso. Desde esta perspectiva se dan argumentos científicos para abordar, entre otros, el estudio de las emociones, el aprendizaje y la conducta social de los individuos. 2|Página II. PROGRAMA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE El estudiante considerará al sujeto como un sistema bio-psico-social, desde una perspectiva biológica evolutiva con la finalidad de distinguir la organización funcional del sistema nervioso y los mecanismos que intervienen en la regulación y control de las necesidades básicas del ser humano y su influencia en el comportamiento. UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCION PROPÓSITO DE APRENDIZAJE El alumno conocerá los antecedentes históricos del estudio de la conducta en relación con la función cerebral, los avances que se han logrado a la actualidad y la relevancia de este estudio para explicar los fenomenos de la conducta en la actualidad. Conocerá la teoría Darwiniana y sus aportaciones a la psicología, y la evolución del sistema nervioso. Cronograma Lunes 12 agosto Contenido Actividades de aprendizaje Recursos Didácticos Introducción Exposición oral a cargo del profesor Aula y pizarrón Miércoles 14 agosto Bibliografía y materiales de apoyo Exposición oral a cargo del profesor Cañón y laptop Lunes 19 agosto Manejo de APA sexta edición Exposición oral a cargo del profesor Cañón y Laptop Introducción al manejo del Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 5 Exposición oral a cargo del profesor Cañón y Laptop Miércoles 21 agosto Evaluación Referencias Participación en clase. American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association 3ª edición. México: Manual Moderno. Exposiciones. De la Fuente, J. R. (2000). Biología de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica. 3|Página Lunes 26 agosto Miércoles 28 agosto El problema de la conciencia desde una perspectiva neurobiológica I Exposición a cargo del profesor y lluvia de ideas Cañón y laptop El problema de la conciencia desde una perspectiva neurobiológica II Exposición a cargo del profesor y lluvia de ideas Cañón y laptop Lunes 2 septiembre Selección natural y evolución: La teoría de Darwin-Wallace. Exposición a cargo del equipo 1 Miércoles 4 septiembre Introducción al sistema nervioso central y periférico Exposición a cargo del profesor Lunes 9 septiembre Practica 1: anatomía macroscópica del SNC Practica de disección de un cerebro de res. Miércoles 11 septiembre 1ª evaluación parcial Lunes 16 septiembre Asueto Jueves 19 y viernes 20 septiembre Curso Kock, Ch. (2005). La consciencia. Una aproximación neurobiológica. España: Ariel. Edelman, G. Tononi, G. (2005). El universo de la conciencia. Madrid: Crítica. Carlson, N. (2006). Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Educación. A determinar Laboratorio de neurociencias. Aula Reporte de práctica Examen parcial Asueto 4|Página UNIDAD 2. NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Que el alumno adquiera las nociones básicas de la neuroanatomía y la neurofisiología y entienda su relevancia como sustento de procesos psicológicos complejos estudiados en otras asignaturas. Cronograma Contenido Actividades de aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación Miércoles 18 septiembre Lóbulo parietal Exposición y simulador de cerebro Cañón y Laptop Participación en clase Lunes 23 septiembre Lóbulo occipital Exposición y simulador de cerebro Cañón y Laptop Participación en las prácticas Miércoles 25 septiembre Lóbulo temporal Exposición y simulador de cerebro Cañón y laptop Lunes 30 septiembre Lóbulo frontal Exposición y simulador de cerebro Cañón y laptop Exposiciones cuando corresponda Miércoles 2 octubre Sistema límbico Exposición y simulador de cerebro Cañón y laptop Lunes 7 octubre Práctica 2: control motor cortical Práctica de adaptación prismática. Laboratorio de neurociencias Referencias Carlson, N. (2006). Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Educación. American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association 3ª edición. México: Manual Moderno. Clark, D. Boutros, N. Mendez, M. (2010). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para Psicólogos. México: Manual Moderno. Afifi, A. Bergman, R. (2006). Neuroanatomía Funcional. Texto y Atlas. México: Mc Graw Hill. 5|Página Miércoles 9 octubre Comunicación intraneuronal I Exposición equipo 2 Lunes 14 octubre Comunicación intraneuronal II Exposición equipo 3 A determinar Miércoles 16 Octubre Comunicación interneuronal I Exposición equipo 4 A determinar Lunes 21 octubre Comunicación interneuronal II Exposición equipo 5 A determinar Miércoles 23 octubre Práctica 3: control motor reflejo Lunes 28 octubre Conferencia: respuesta neural para la exclusión social en jóvenes ansiosos 2ª evaluación parcial Asesoría de jornada Miércoles 30 octubre Práctica de exploración de reflejos Asistencia a la conferencia Entrega de reportes de prácticas A determinar Laboratorio de neurociencias Pendiente Aula 6|Página UNIDAD 3. GENETICA Y EPIGENETICA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Que el alumno adquiera los principios básicos del estudio del genoma humano y la forma en que las variables no genéticas intervienen en la regulación de la expresión génica. Cronograma Contenido Actividades de aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación Cañon y Laptop Exposición cuando corresponda. Lunes 4 noviembre Introducción a la genética mendeliana. Presentación a cargo del profesor. Miércoles 6 noviembre Cromosomas y bases nucleótidas. ADN mitocondrial. Exposición equipo 6 Lunes 11 noviembre Interacción entre factores genéticos y experiencia. Exposición a cargo del profesor Asesoría para Jornadas Material de exposición Aula Asueto Asueto Asueto Asesoría para Jornadas Material de exposición. Aula Jornada del Área biológica y procesos psicológicos básicos. Epigenética I Presentación de trabajos en modalidad ponencia y cartel. Exposición a cargo del profesor A determinar Miércoles 13 noviembre Lunes 18 noviembre Miércoles 20 noviembre Viernes 22 noviembre Lunes 25 noviembre A determinar Investigación y avances de la jornada. Referencias Carlson, N. (2006). Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Educación. Cañón y Laptop Cañón y Laptop Investigación bibliográfica. Reporte de lectura. Exposición en la jornada Investigación bibliográfica. 7|Página Miércoles 27 noviembre Epigenética II Exposición a cargo del profesor Lunes 2 diciembre Cierre de semestre Miércoles 4 diciembre Entrega de calificaciones y firma Retroalimentación sobre el curso, actividades y contenidos Martes 10 a miércoles 18 de diciembre Cañon y Laptop Aula Reporte de lectura. Avances en el trabajo a presentar (Rubrica que se acordará de manera concensual con el grupo). Aula Exámenes extraordinarios 8|Página ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y SUS PORCENTAJES PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TRABAJO FINAL CALIFICACIÓN FINAL Porcentajes parciales de la evaluación: 66% (Gabriel Perea) 34% (Juan Pablo Brand) Porcentaje del primer parcial con respecto a la calificación final: 33% Porcentajes parciales de la evaluación: 66% (Gabriel Perea) 34% (Juan Pablo Brand) Porcentaje del primer parcial con respecto a la calificación final: 33% Exposición en la Jornada del Área Biológica Porcentajes parciales de la evaluación: 66% (Gabriel Perea) 34% (Juan Pablo Brand) Porcentaje del primer parcial con respecto a la calificación final: 34% 100% 9|Página ACUERDOS SOBRE TRABAJO EN EL AULA El alumno y el docente se conducirán de acuerdo a los lineamientos del código ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología y el Reglamento de la Universidad Intercontinental. Este acuerdo se hace extensivo al aula, laboratorio o cualquier escenario de prácticas. El docente se hará cargo de la exposción de los temas de la clase, y el alumno se compromete a cumplir con las tareas asignadas por el profesor y a participar activamente en las discusiones de la clase. Cuando el alumno deba exponer algún tema tendrá que preparar su contenido y encargarse de los requerimientos técnicos. Todos los trabajos deberán ser entregados bajo los lineamintos del American Psychological Association APA, sexta edición. Respecto a las jornadas del área biológica, el alumno tiene la responsabilidad de: a) asistir a la totalidad del evento, ya que al ser un evento de índole académico-formativo, de carácter obligatorio, la ausencia a tal evento repercutirá en la evaluación final de la materia, b) en lo que respecta a las presentaciones orales, el alumno tiene la obligación de realizar la investigación y preparativos del material a presentar, en cuanto a la presetación de trabajo en modalidad de cartel, el alumno tiene la responsabilidad de realizar la investigación, diseñarlo, imprimirlo, explicarlo y pegarlo en el lugar asignado así como retirarlo cuando la jornada haya concluido. En dado caso de que exista alguna controversia con respecto a las calificaciones obtenidas en la materia, se recurrirá al cuerpo colegiado de profesores del área biológica, para que se lleve a cabo la revisión de la misma, respetando las disposiciones del capítulo VI (de las calificaciones) del reglamento general de la Universidad Intercontinental. Los trabajos deberán ser enviados en tiempo y forma al siguiente correo: neurociencia.cognicion@gmail.com Los alumnos podrán acceder al siguiente blog para la descarga de las clases y otros recursos de aprendizaje: www.neurocienciacognicion.wordpress.com REFERENCIAS (Bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etc.) BIBLIOGRAFIA BASICA Carlson, N. (2006). Fisiología de la Conducta. Madrid: Pearson Educación. De la Fuente, J. R. (2000). Biología de la Mente. México: Fondo de Cultura Económica. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association 3ª 10 | P á g i n a edición. México: Manual Moderno. Clark, D. Boutros, N. Mendez, M. (2010). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para Psicólogos. México: Manual Moderno. Kock, Ch. (2005). La consciencia. Una aproximación neurobiológica. España: Ariel. Edelman, G. Tononi, G. (2005). El universo de la conciencia. Madrid: Crítica. Silva, J. (2011). Métodos en Neurociencias Cognoscitivas. México: Manual Moderno. Afifi, A. Bergman, R. (2006). Neuroanatomía Funcional. Texto y Atlas. México: Mc Graw Hill. ANEXO I Guía para elaborar el Reporte de Visita del Curso de Neurología para Psicólogos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía INNN. • Por equipos, elegir la conferencia que mayor interés les haya generado. En caso de existir dos o más conferencias sobre un mismo tema, el alumno podrá utilizarlas para elaborar el reporte. • El reporte deberá tener una extensión mínima de 3 cuartillas y máxima de 5 cuartillas y deberá ser escrito en formato APA, sexta edición. • Puntos a incluir 1. Ficha de identificación: nombre de los alumnos, nombre de la conferencia, nombre del conferencista, tema central. 2. Introducción: breve descripción de la patología, trastorno o línea de investigación expuesta en la conferencia. 3. Desarrollo: integrar la información encontrada en la bibliografía con el material expuesto en la conferencia. Mencionar cuales son las perspectivas en esta área de investigación o las perspectivas terapéuticas del trastorno elegido. 4. Conclusiones: mencionar de forma concisa los nuevos aprendizajes alcanzados. El equipo deberá responderse esta pregunta: ¿Qué se de este tema que antes no sabía? 5. Bibliografía: deberán existir al menos cinco referencias posteriores al 2005. 11 | P á g i n a