Download Bases Neurobiológicas de las Conductas Complejas
Document related concepts
Transcript
E S C U E L A D E P S I C O L O G Í A DIPLOMADO presentación VERSIÓN I El fenómeno de la conducta humana, tanto normal como patológica, ha sido abordado tradicionalmente desde la filosofía, la antropología, la psicología, la sociología y la fenomenología psiquiátrica. Hasta hace algunos años, la biología no se encontraba ni técnica ni conceptualmente madura como para aproximarse de manera efectiva a los procesos y trastornos mentales más complejos. La visión sobre la relación entre cerebro y conducta era dominada por la noción de que las distintas funciones mentales no podían ser localizadas en regiones cerebrales específicas. Cuando Sigmund Freud inicialmente exploró las implicancias de los proceso mentales inconscientes sobre la conducta, trató de adoptar un modelo neural de la conducta en un intento de desarrollar una psicología científica. Sin embargo, debido a la inmadurez de la neurociencia en esos tiempos, debió abandonar el modelo biológico por uno puramente mentalístico, basado en reportes verbales de experiencias subjetivas. Posteriormente, la separación entre psicología y neurociencia se acentuó aún más debido a que la biología, de ser vista como prematura, pasó a ser considerada innecesaria e irrelevante. Sin embargo, durante los últimos años, la neurociencia ha experimentado un extraordinario avance, particularmente en el análisis de cómo los distintos aspectos del funcionamiento mental están representados por distintas regiones del cerebro. En la actualidad, la sociología, la psicología y la psiquiatría se encuentran frente a una oportunidad única de integrar los conocimientos neurobiológicos a la comprensión de la conducta humana. Esta visión interdisciplinaria de la salud mental va a permitir el desarrollo de nuevos análisis sobre los procesos mentales y como consecuencia, nuevas y mejores metodologías terapéuticas. Es en este contexto que el Instituto Neuropsiquiátrico de Chile, junto a la Escuela de Psicología de la universidad Alberto Hurtado, se han planteado crear una instancia formativa en torno al estado del arte de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a las conductas humanas complejas. Con este propósito, hemos creado un Diplomado sobre las bases neurobiológicas de conductas de elaboración compleja tales como el placer, la motivación, la voluntad, el vínculo, el miedo, la conciencia, la memoria y el aprendizaje. Este Diplomado permitirá conocer dónde se encuentran hoy las fronteras del conocimiento de la neurobiología conductual y cómo alteraciones en los mecanismos neurobiológicos que subyacen a los procesos mentales complejos origen a las diversas enfermedades mentales. Realizado en conjunto con: Este Diplomado se propone entregar conocimientos de punta sobre las bases neurobiológicas de las conductas humanas complejas. De manera específica se pretende que los/las alumnos/as: Adquieran conocimientos básicos de neurobiología. Adquieran conocimientos actualizados sobre los mecanismos neurobiológicos que subyacen a las conductas humanas complejas, normales y patológicas. Incorporen una visión neurobiológica a su análisis interdisciplinario de las conductas humanas normales y patológicas. DESTINATARIOS DEL PROGRAMA Psicólogos, psiquiatras y profesionales vinculados al quehacer clínico y/o académico de la salud mental, que requieren incorporar conocimientos neurobiológicos de las conductas humanas complejas, para ejercer sus disciplinas en una forma actualizada y enriquecida en cuanto considera las variadas perspectivas que convergen en la concepción moderna de la mente y sus enfermedades. Bases Neurobiológicas de las Conductas Complejas Bases Neurobiológicas de las Conductas Complejas OBJETIVOS DEL PROGRAMA Diplomado en Diplomado en 12 / 13 E S C U E L A D E P S I C O L O G Í A DIPLOMADO El Diplomado tendrá una duración de 8 meses, y comprenderá un total de 81 horas cronológicas, distribuídas en 20 sesiones de clases, 5 sesiones de taller y 2 sesiones de presentación de trabajos de investigación bibliográfica. Las sesiones serán de 3 horas, los días sábado de 9:00 a 12:00 horas. DR. MAURICIO ARTEAGA Psicólogo y Licenciado en Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Psicología, Psicopatología Infanto Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Director Escuela de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS SECCION 1 SECCION 2 Conceptos Básicos de Neurobiología Bases Neurobiológicas de las Conductas La Comunicación en el sistema nervioso central Memoria y aprendizaje La Plasticidad del cerebro Placer y motivación El Desarrollo del sistema nervioso Emociones Conceptos básicos de genética y epigenética Estrés Volundad Conciencia Vínculo temprano CUERPO ACADÉMICO DIRECTORES: DR. RODRIGO LABARCA BAEZA Médico Cirujano, P. Universidad Católica de Chile. Psiquiatra, Universidad de Chile. Post-Doctorado NIH/NIMH, EEUU. Ex-Profesor Adjunto, Depto. de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Ex–Director Depto. de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Director Académico, Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC) DRA. KARIN MAGENDZO WEINBERGER Bioquímica, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile. Post-Doctorado, UCLA/Neuropsychiatric Institute y NIH/NIMH, EEUU. Ex-Profesor Auxiliar, Depto. de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Sub-Directora Académica, Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC) COORDINADORA: DRA. KARIN MAGENDZO WEINBERGER DR. JOSÉ BITRAN COLODRO Médico Cirujano, Universidad de Chile. Psiquiatra, UCLA, EEUU. Post-Doctorado, NIH/NIMH, EEUU. Ex-Profesor Auxiliar, Depto. de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Director General, Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC). LIC. PS. ANA MARIA DASKAL Psicóloga, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora Asociada, Escuela de Psicología, P. Universidad Católica de Chile. Profesora del Magíster en Psicología Clínica, P. Universidad Católica de Chile. Profesora del Doctorado en Psicología Clínica, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. DRA. MARÍA INÉS FORRAY Química Farmacéutica y Licenciada en Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Profesora Auxiliar, Depto. de Farmacia, Facultad de Química, P. Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada, Dpto. Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile. DRA. ESPERANZA HABINGER Médico Cirujano, Universidad de Chile. Psiquiatra Infantil y dolescente, Universidad de Chile. Directora Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia DRA. PAOLA HAEGER Bioquímica, Universidad Austral de Chile. Doctora en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile. Profesora de Genética, Universidad Andrés Bello. DR. RODRIGO LABARCA Médico Cirujano, P. Universidad Católica de Chile. Psiquiatra, Universidad de Chile. Post-Doctorado NIH/NIMH, EEUU. Ex-Profesor Adjunto, Depto. de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Director Académico, Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC). DRA. KARIN MAGENDZO Bioquímica, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile. Post-Doctorado, UCLA/Neuropsychiatric Institute y NIH/NIMH, EEUU. Ex-Profesor Auxiliar, Depto. de Psiquiatría, Facultad de Medicina, P. Universidad Católica de Chile. Sub-Directora Académica, Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC). DR. RODRIGO PAZ Médico Cirujano, P. Universidad Católica de Chile. Psiquiatra, Universidad de Chile Médico Psiquiatra, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak Research Assistant Profesor, Department of Neurosciences, University of New Mexico School of Medicine. información general ANTECEDENTES DE POSTULACIÓN SOLICITADOS: • Solicitud de admisión completa y firmada por el postulante • Currículm Vitae • Certificado/s de Título/s PERÍODO DE POSTULACIÓN: Febrero a abril PERíODO DE CLASES: Desde el 6 de mayo hasta el 30 de diciembre LUGAR DE REALIZACIÓN DE CLASES: Instituto Neuropsiquiátrico (INC), Av. Américo Vespucio sur 216, Las Condes (Metro Escuela Militar) DURACIÓN: 81 Horas cronológicas ARANCEL: $ 420.000,código SENCE en trámite informaciones y matrículas ESCUELA DE PSICOLOGÍA Universidad Alberto Hurtado Almirante Barroso Nº 26 Teléfono: 692 02 21 E-mail: tolivi@uahurtado.cl SEPIA Badajoz Nº 82 Teléfono / fax: 201 69 75 E-mail: sepiachile@hotmail.com Coordinadora: Cecilia Gómez Teléfono: 201 69 75 E-mail: juntoaunarbol@hotmail.com Bases Neurobiológicas de las Conductas Complejas CUERPO DOCENTE Diplomado en PROGRAMA DE ESTUDIOS 14 / 15