Download Aprendizaje por condicionamiento clásico
Document related concepts
Transcript
Tema 2: Los procesos básicos de conducta 1. Procesos biológicos 2. Procesos de activación 3. Procesos de aprendizaje 4. Procesos cognitivos Sistema computacional 1. Procesos biológicos • Sistemas de recepción: Los sentidos • Sistemas de procesamiento: Sistema nervioso • Sistemas de respuesta: S. muscular y S. hormonal Los sentidos • Energías físicas (luz y sonido): vista y oído • Energías mecánicas: sentidos del contacto • Energías químicas: gusto y olfato • Energías cinéticas: sentido vestibular (equilibrio) • Energías propioceptivas: sentido cinestésico (coordinación motriz) • Energías interoceptiva: sentidos internos (actividad vegetativa) Receptores sensoriales de la vista Sentido del oído Receptores sensoriales de la piel Receptores sensoriales del gusto Receptores sensoriales del olfato Receptores sensoriales del equilibrio La sensación Sistema Nervioso Evolución del sistema nervioso Anatomía de la neurona Impulso nervioso: fenómeno eléctrico Transmisión del impulso por contigüidad químico Impulso nervioso: fenómeno Neurotransmisores Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso Central Médula espinal: Arco reflejo Cerebro: Evolución Estructuras cerebrales Corteza cerebral: lóbulos Corteza cerebral: Áreas corticales Áreas somatosensorial y motora Hemisferios cerebrales Dimorfismo hemisférico Dimorfismo hemisférico Cuerpo calloso Complementariedad hemisferios cerebrales • EL ODREN NO IPMOTRA SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO. Conflicto entre hemisferios cerebrales Sistema de respuesta: El sistema muscular Sistema de respuesta: El sistema endocrino 2. Procesos de activación • Motivación • Emoción Motivación: concepto Estado interno de necesidad o carencia que activa, mantiene y dirige la conducta hacia una meta. Homeostasis Búsqueda de la homeostasis Motivación: tipos • Primarias (biosociales): Hambre, sed, evacuación, respiración, sexo, temperatura…. • Secundarias (psicosociales): Afiliación, autoestima, reconocimiento, logro, poder, posesión, seguridad, curiosidad… Pirámide de A. Maslow (1931) Conflictos motivacionales • Aproximación-aproximación • Evitación-evitación • Múltiple aproximación-evitación Emoción: concepto Estado interno de activación surge como reacción ante un ambiente; se manifiesta cognitiva y conductualmente y control. súbita que cambio del fisiológica, es de difícil Emoción: características • Son de base innata • Universales e interespecíficas • Control subcortical • Exigen mucha energía • Son inefables • Son la sal de la vida Diencéfalo: el cerebro emocional Emoción: funciones • Reflejan la evaluación que hace el sujeto de la situación • Preparan al organismo para reaccionar ante ella • Comunican el estado del sujeto • Fundamento de las relaciones sociales Expresión de las emociones Tipos de emociones y sentimientos Alegría: Felicidad, gozo, deleite, placer, dicha, etc. Amor: Afecto, ternura, cariño, empatía, respeto, etc. Desagrado: Desdén, aversión, asco, antipatía, etc. Ira: Rabia, indignación, rencor, cólera, etc. Miedo : Ansiedad, temor, terror, angustia, desazón, etc. Sorpresa: Extrañeza, asombro, desconcierto, etc. Tristeza: Pena, desaliento, decepción, disgusto, etc. Vergüenza: Culpa, pesar, rubor, pudor, recato, etc. Inteligencia emocional Inteligencias múltiples La persona emocionalmente inteligente: • • • • • • • • • Reconoce los propios sentimientos Sabe expresarlos Es capaz de un cierto control emocional Reconoce los sentimientos ajenos Dispuesto a dar y recibir Posee un alto grado de autoestima Afronta con decisión las dificultades Supera con facilidad las frustraciones Es a la vez exigente y tolerante Ansiedad: concepto • Es una respuesta de estrés ante un estímulo o situación percibidos como excesivamente exigente o amenazadores. Se desarrolla en tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Puede ser adaptativa y patológica. Tipos de ansiedad patológica • Fobias • Ansiedad crónica y generalizada Respuesta de ansiedad crónica • Fisiológicamente: Taquicardia, sensación de ahogo, nauseas, trastornos digestivos, cefaleas, tensión, sudoración. • Cognitivamente: preocupación, impotencia, pensamientos negativos, anticipación, falta de concentración, pobre autoestima, sentimiento de pánico. • Conductualmente: Conductas de evitación, tartamudeo, temblores, conductas compensatorias. Ansiedad crónica: factores • Predisponientes • Desencadenantes • De mantenimiento Factores predisponientes • Biológicos (genéticos…) • Personalidad (estilos de afrontamiento del estrés…) • Ambientales (modelos educativos, experiencias…) Factores desencadenantes • Agentes físicos • Acontecimientos traumáticos • Transiciones vitales • Exigencias cotidianas • Amenazas difusas • Factores cognitivos Factores de mantenimiento • Problemas físicos: Descontrol de la alimentación, colesterol, tensión arterial, insomnio, agotamiento, riesgo de enfermedades, cáncer… • Problemas psicológicos: Irritabilidad, desmotivación, malestar, síndrome del quemado, evitación perdida del deseo sexual… • Problemas sociales: Convivencia familiar, en la vida de pareja, en la vida laboral absentismo… Ansiedad: afrontamiento • Reconocimiento del problema • Actuar sobre las causas: - Predisponientes - Desencadenantes - De mantenimiento • Actuar sobre la respuesta: - En el plano fisiológico - En el plano conductual - En el plano cognitivo 3. Procesos de aprendizaje • Conducta innata y conducta aprendida • Aprendizaje por habituación • Aprendizaje por condicionamiento clásico • Aprendizaje por condicion. instrumental • Aprendizaje social Reflejo: concepto • Respuesta automática, involuntaria y simple producida por un determinado estímulo. Sirve como adaptación perentoria del sujeto ante un cambio súbito del entorno. Reflejo palpebral Reflejo de evitación Reflejo de Moro Instinto: concepto • Conducta innata, compleja, global, específica y estereotipada que garantiza la sobrevivencia y adaptación del individuo y de la especie a un cierto entorno. Instinto migratorio Instinto de reproducción Conducta innata • Ventajas: - Aparece sin esfuerzo - Es muy rápida - Es muy adaptada y específica • Inconvenientes: - Es muy rígida - Es difícilmente modificable - Es poco adaptativa Conducta aprendida • Por habituación • Por condicionamiento clásico • Por condicionamiento instrumental • Por observación Aprendizaje por habituación • Reducir u omitir la respuesta ante un estímulo repetido. Es la experiencia que vivimos cuando nos acostumbrarse a algo Es un mecanismo necesario para poder responder a los estímulos relevantes. Aprendizaje por condicionamiento clásico I. Pavlov (1849-1936) Aprendizaje por condicionamiento clásico Condicionamiento clásico: características • El sujeto es pasivo • Su base es la contigüidad E-E • La respuesta es involuntaria • La respuesta es generalizada • Muy presente en conductas emocionales • Es fácil de adquirir pero difícil de extinguir Aprendizaje por condicion. instrumental Aprendizaje por condicion. instrumental Cond. Instrumental: características • • • • • • • • Sujeto es activo Conducta es instrumental Conducta es voluntaria Conducta es generalizable Su base es el refuerzo Este puede ser primario y secundario Positivo y negativo Intrínseco y extrínseco Indefensión aprendida Aprendizaje social o por observación • Se da en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta. • A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que éste recae, en todo caso, en el modelo. Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el refuerzo. A. Bandura (1925) Aprendizaje social: Características • No es fruto de la práctica y es menos costoso • El sujeto que aprende no recibe refuerzo • Se basa en procesos cognitivos • Es base de la transmisión cultural • Es casi exclusivo del ser humano Imitación Imitación Imitación Imitación 4. Procesos cognitivos • Atención • Sensación • Percepción • Memoria • Pensamiento • Lenguaje • Inteligencia Atención: concepto 1. Proceso involuntario, que se desarrolla en la infancia, por el cual filtramos los estímulos ambientales al evaluar y filtrar los más relevantes. 2. También puede entenderse como mecanismo activo (concentración) que controla y regula los procesos cognitivos. Atención: factores • Externos: - Tamaño - Movimiento - Repetición - Cambio - Contraste • Internos: - Emociones y sentimientos - Intereses - Experiencias - Conocimientos Sensación: concepto • Proceso psicofísico periférico que permite captar un cierto tipo de energía, transducirla en impulso nervioso y transmitirlo al cerebro. Sensación Percepción: concepto • Es un proceso superior y bipolar por el que organizamos la información sensorial en totalidades con sentido. • “El todo es más que la suma de las partes” (Teoría de la Gestalt) Fenómeno Phi Percepción: proceso bipolar • Disposiciones innatas (leyes guestálticas) • Predisposiciones subjetivas Ley de la buena forma • Es la ley general de la que se derivan todas las demás. • Según esta ley, el cerebro intenta organizar las informaciones sensoriales de la mejor manera posible, es decir, en formas integradas, completas, estables y con sentido. Ley de la buena forma Ley de la buena forma Ley Figura-fondo Ley del contraste Ley del contraste Son iguales ambas líneas verticales? Ley de la semejanza Ley de la proximidad Ley del cierre Ley de la continuidad Predisposiciones subjetivas Test de Rorschach Predisposiciones subjetivas (T. Rorschach) 4. Procesos cognitivos • Atención • Sensación • Percepción • Memoria • Pensamiento • Lenguaje • Inteligencia Memoria • Si el aprendizaje es el proceso por el que adquirimos conocimiento, la memoria es el proceso que nos permite almacenar, codificar y recuperar dicho conocimiento. • Fisiológicamente consiste en crear nuevas redes sinápticas en el cerebro, principalmente en el hipocampo. Hipocampo Memoria: los tres almacenes Memoria Largo Plazo: Tipos • Memoria Implícita Es la relacionada con hábitos y destrezas, normalmente inconscientes, que resultan más fácil de realizar que de expresar con palabras (procedimental) • Memoria Explícita Consiste en el almacenamiento consciente e intencional de informaciones y experiencias previas (semántica, episódica, declarativa) Curva del olvido Por qué olvidamos • Mal almacenado • El desuso (decaimiento del trazo) • La interferencia (proactiva, retroactiva) • Motivaciones • Fallos en la clave de acceso Qué recordamos mejor • Efecto primacía-recencia • Efecto Restorff (lo raro) • Memoria vívida • Lo procesado con profundidad • Lo bien asociado (integración con recuerdos antiguos) • Lo bien organizado (, esquemas, mapas, rimas, estrategias mnemotécnicas, acrónimos) Alteraciones de la memoria • En la punta de la lengua • Déjà vu • Amnesia retrógrada • Amnesia anterógrada En la punta de la lengua Fenómeno debido a interferencias, dificultades en encontrar la clave de acceso o por ansiedad. Déjà vu Es un proceso de confusión mental que se caracteriza por la sensación de estar viviendo una realidad ya experimentada. La explicación a este fenómeno esta en los pequeños lapsus que se producen en el almacenamiento de la memoria y el recuerdo. Amnesia retrógrada Es el tipo de amnesia caracterizada por la incapacidad para recordar los acontecimientos ocurridos antes de la lesión o deterioro cerebral que causó la amnesia. Amnesia anterógrada Es el tipo de amnesia, o pérdida de memoria, en que los nuevos acontecimientos e informaciones no se guardan en la memoria a largo plazo. Está muy presente en los estados de demencia senil. Pensamiento • Construir conceptos • Resolver problemas Crear conceptos Es la habilidad para agrupar objetos, sucesos o individuos diferentes en grupos o categorías sobre la base de características comunes. Resolver problemas: Dos estrategias 1. Pensamiento convergente Se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener una solución única, se mueve en una dirección, en un plano. 2. Pensamiento divergente No se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos múltiples y simultáneos. Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar más de una solución frente a un desafío o problema. Problema Solución del problema Lenguaje • Un sistema humano de comunicación • Sus funciones: - Simbolizar la realidad - Facilitar el pensamiento - Acceder al conocimiento - Intercambiar información • Hay unas 6.500 que proceden de una primera lengua • Es de base innata (DAL, N. Chomski)) • Se desarrolla en contextos humanos durante la infancia Estructura foniátrica humana: Hioides A. Sullivan (1866-1936) y H. Keller (1880-1968) Inteligencia: concepto Es la capacidad que nos permite: Adquirir, almacenar y utilizar conocimientos; construir y entender conceptos; comprender las relaciones entre los objetos, hechos e ideas; y aplicar todo ello con el propósito de resolver problemas que se plantean constantemente. Medida de la inteligencia • La inteligencia se reparte desigualmente • Una vieja aspiración de la psicología • Los tests (Binet (1905), Terman (1916), Wechsler, 1939) • El CI • La curva normal C.I. C.I. es un término introducido por el alemán William Stern y que fue adoptado por Terman en su revisión del test de StanfordBinet. Originalmente, el valor de este coeficiente se calculaba dividiendo la edad mental de la persona por su edad cronológica, y multiplicando este valor por 100. Por ejemplo, un sujeto de 15 años con una edad mental de 13 años tendría un coeficiente intelectual de (13/15) x 100 = 86. Una puntuación de 100 significa así que el individuo posee una edad mental ajustada a su edad cronológica, mientras que puntuaciones inferiores o superiores a esa cifra indican que el sujeto se sitúa por debajo o por encima respectivamente a la media de la población general. Sin embargo, la mayoría de los test de inteligencia actuales han abandonado esta estrategia metodológica , y el cálculo del C.I. se realiza ahora mediante una comparación estadística respecto a un grupo de muestra. Inteligencia y curva normal Inteligencia y curva normal Medida de la inteligencia: Posibles sesgos • En su concepción: - ¿De qué inteligencia hablamos • En su aplicación: - Carga cultural - Variables subjetivas - Variables de contexto • En su interpretación: - Riesgo de etiquetar - Efecto Pygmalión Inteligencias múltiples (H. Gardner, 1943) Lingüística Lógico-matemática Espacial Musical Corporal-cinética Interpersonal Intrapersonal Naturalista Inteligencias múltiples (H. Gardner, 1943)