Download Análisis comportamental y desarrollo motor de la actividad física y el

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Psicología matemática wikipedia , lookup

Análisis conductual aplicado wikipedia , lookup

Psicología del deporte wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Análisis comportamental y desarrollo motor de la actividad
física y el deporte
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Formación
básica
Psicología
1º
2º
6
Formación
básica
PROFESOR(ES)
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA
TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo
electrónico, etc.)
Dpto. Psicología Experimental y Fisiología del
Comportamiento, 1ª planta, Facultad de
Psicología.
Dpto. Educación Física y Deportiva, 2ª Planta.
Edificio del Departamento de E.F. Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
•
•
José César Perales López
Manuel Martinez Marín
HORARIO DE TUTORÍAS:
José César Perales López:
Martes 11.30-12.00 y de 13.30-14.00
Miércoles 11.30-12.00 y de 13.30-14.00
Viernes 11.30-14.30
Manuel Martínez Marín:
Lunes 16:00 a 19:00
Martes 16:00 a 19:00
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA
OFERTAR
Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
- Conocimientos básicos de informática de usuario.
- Lectura en Inglés suficiente para la comprensión de textos científicos de nivel básico.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
Página 1
Procesos Psicológicos Básicos. Concepto de Comportamiento. Principios y análisis de los mecanismos comportamentales de los
deportistas. Principios de organización comportamental en el rendimiento deportivo. Fundamentos y planteamiento transversal y
longitudinal del desarrollo motor, desde el período intrauterino a los adultos.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Actividad Formativa (ver tabla en la memoria de verificación del grado)
Competencias
PE.1
CPC.1; CGI.1, CGI.2, CGI.6, CGS.1, CGS.2, CPEAED2
PE.3
CPC.1; CGI1; CGI2, CGI.3, CGI.6,CGI.7, GP.1,CGP.3,CGP.5,CPEI.3, CPEI.5, CPEI.6, CGI3, CGP3,
CGS3; CGI3; CGI5; CGI8; CGP3; CGS2; CGS4; CPC1; CPC4; CPC5; CPC6; CPC1
PE.4
CPC1; CGI.6, CGI7; CGI8
PE.5
CGI.6, CGI7; CGI8; CGP.1, CGP.3, CGP.5; CPEI.2, CPEI.5, CPEI.6
PE.6
CPC1, CGI1, CGI2, CGI3, CGI.6, CGI.7, CGI.8, CGP.1, CGP.3, CGP.5, CGS.1, CGS.2, CPC.4, CPC.5,
CPEAED2
PE.7
CPC1, CGP.1, CGP.3, CGP.5
PE.8
CPC1, CGI1, CGI2, CGI3, CGI.6, CGI.7, CGI.8, CGP.5, CGS.1, GS.2
PE.9
CGI1, CGI2, CGI3; CGI.6, CGI.7, CGI.8; CGI7; CGI8; CGP1; CGP3; CGP5; CGS1; CGS2
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
•
•
•
Cognitivos. Conocer los fundamentos cognitivos, contextuales, sociales y evolutivos en la base de la
explicación del comportamiento humano en general, y en el ámbito del deporte y la actividad física en
particular. Identificación y análisis de los factores psicológicos que influyen en la práctica y el
rendimiento deportivos.
Procedimentales. Saber aplicar las técnicas de análisis conductual a la comprensión de la conducta en
el ámbito de la actividad física y deportiva. Saber utilizar las técnicas e instrumentos básicos de registro
y medida de la conducta en el ámbito de la actividad física y deportiva. Conocer los fundamentos de
aplicación de las técnicas psicológicas y de modificación de conducta aplicadas a la práctica y el
rendimiento deportivos.
Actitudinales. Valorar la importancia de los factores psicológicos en el ámbito aplicado de la actividad
física y el deporte. Promover el estilo científico como forma de enfrentarse a la explicación de la
conducta. Promover actitudes favorables a la psicología en el deporte. Fomentar el respeto a la
diversidad teórica. Fomentar una actitud favorable a la investigación científica. Conocer y respetar los
principios deontológicos en la investigación sobre el deporte y en la práctica del mismo.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
Temario teórico
Tema 1. Modelos psicológicos del comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte
El modelo conductual-funcional
El modelo de procesamiento de la información
Modelos de sistemas complejos y dinámica ecológica
Fortalezas y debilidades de los modelos de explicación del comportamiento: una perspectiva integradora.
Página 2
Tema 2. Fundamentos cognitivos de la acción: Percepción, atención, e inteligencia
Bases de la percepción y sus componentes relevantes para la acción
Definición de la atención y concentración. Implicaciones y demandas según la tarea.
Selección espacial, preíndices y conducta de anticipación en contextos deportivos
Control de recursos y carga mental
La inteligencia como capacidad de toma de decisiones
Tema 3. Fundamentos emocionales y motivacionales de la acción
Emoción
Activación y rendimiento
Ansiedad: Concepto, Evaluación, influencia sobre el rendimiento y control
Emociones positivas y estado de fujo (“flow”)
Estados de ánimo y actividad física: una relación bidireccional
La participación emocional en la toma de decisiones
Motivación, adherencia y rendimiento.
Conducta dirigida a metas y sus teorías
Tema 4. Interacción social en la Actividad Física y el Deporte
El equipo: Identidad y roles
Cohesión grupal y liderazgo
Cooperación y competición dentro del equipo
Habilidades sociales y aprendizaje grupal
La comunicación: desarrollo de la eficacia en el envío y recepción de mensajes.
Tema 5. Análisis y modificación de conducta en el ámbito de la actividad física y el deporte I: Fundamentos
conceptuales
Procesos básicos de aprendizaje
Control apetitivo y aversivo de la conducta
Fundamentos del manejo de contingencias de reforzamiento
Aprendizaje vicario
La mediación cognitiva en el aprendizaje
Tema 6. Análisis y modificación de conducta en el ámbito de la actividad física y el deporte II: Instrumentos y
técnicas
La medida de la conducta: La Entrevista. El Cuestionario. La Observación Sistemática.
Los registros psicofisiológicos y los sistemas automatizados integrados.
Técnicas de Control de Contingencias
Técnicas Cognitivas
Técnicas Sociales
Técnicas Asertivas
Técnicas de Biofeedback
Tema 7. Establecimiento de Objetivos en la actividad física y el deporte
Concepto y tipos de objetivos.
Diseño de un sistema de planteamiento de objetivos
Implicaciones del establecimiento de objetivos en el deporte.
Metodología de control y evaluación de objetivos en deportistas.
Sistemas para el establecimiento, control y el análisis de metas
Problemas comunes en el establecimiento de metas.
Tema 8. Desarrollo motor
Análisis Terminológico y modelos
Aprendizaje y Desarrollo
Análisis Transversal: Periodo intrauterino, sensorio motor, preescolaridad, escolaridad, pubertad y adolescencia.
Análisis Longitudinal: Postura y Desplazamientos.
Página 3
Práctica 1: La percepción subjetiva del esfuerzo (3/4 sesiones).
Práctica encaminada a que el/la estudiante sepa identificar los factores que intervienen en el proceso
psicofísico de percepción de la fatiga durante el ejercicio, y comprenda como los factores psicológicos cumplen
un papel mediador importante en este proceso.
La práctica requiere una clase introductoria sobre las bases de la medición de la percepción subjetiva
del esfuerzo, seguida de una sesión consistente en una simulación de una prueba de esfuerzo submáximo e
incremental en la pista de atletismo de la facultad. Durante dicha sesión se tomarán medidas fisiológicas de
esfuerzo (tasa cardiaca al final de cada palier de 900m), medidas de output (ritmos de paso prefijados por
vuelta de 300m y por palier de 900m), y medidas de percepción subjetiva del esfuerzo (escala de Börg al final
de cada palier de 900m). Además se tomarán medidas de ansiedad y de estado de ánimo al comienzo de la
sesión (BDI y STAI-R).
La sesión final se dedicará a analizar: a) Las relaciones entre las medidas obtenidas de output, las
medidas fisiológicas de fatiga y medidas subjetivas de fatiga (psicofísica de la fatiga) y, b) cómo el estado
emocional/estado de ánimo modula estas relaciones.
Práctica 2: Toma de decisiones en baloncesto (2 sesiones presenciales y 10 sesiones individuales)
En esta práctica se utiliza un programa automatizado realizado en Visual Basic para el aprendizaje y
análisis de las reglas básicas de decisión de tiro en situaciones de juego.
El programa obedece a un esquema de toma de decisión discreta primada: cada ensayo presenta un
fotograma de situación ambigua de juego (prime), que predice la aparición de un prompt que indica al individuo
si el jugador en posesión del balón debería tirar a canasta o no. El aprendizaje progresivo de las reglas de
decisión permite un incremento progresivo del nivel de acierto en presencia del prompt y una reducción de los
tiempos de reacción al mismo.
Además de permitir la cuantificación del aprendizaje, a lo largo de 10 sesiones (individuales, de 30
minutos de duración) de 90 ensayos, el programa permite mediante las instrucciones definir la modalidad de
entrenamiento (incidental/intencional) y la complejidad de las reglas a aprender (básicas/avanzadas) y permite,
por tanto, investigar si estas dos manipulaciones afectan a la calidad y velocidad del aprendizaje.
La práctica requiere una clase previa de introducción a los procesos de toma de decisiones, tanto en
contextos de laboratorio como en el juego, así como una clase final dedicada al análisis y discusión de los datos
de aprendizaje obtenidos durante las 10 sesiones individuales.
Práctica 3: Medición de la ansiedad en un Deportista mediante el Test de Martens. (CSAI2)
En esta práctica se debe aplicar el Test de Ansiedad Deportiva de Martens y obtener las tres dimensiones
que mide, realizando un diagnóstico aproximado de los componentes de la ansiedad en una situación deportiva
concreta.
Se debe bajar el Test de Ansiedad de Martens (CSAI2) que hay en la plataforma. Buscar a una persona en
una situación susceptible de tener ansiedad. Si no se encuentra esa situación meterse en ella mentalmente
(evocar) y responder el test adaptando las preguntas a ese momento. Una vez rellenado el Test, se obtienen las
tres dimensiones, eso se hace sumando (o restando en un solo caso) el valor que habéis contestado según la
tabla adjunta al final.
Una vez obtenidas las tres dimensiones (subescalas), calcular según el mínimo y el máximo que se puede
sacar en cada una de ellas el percentil 25% 50% 75% y 100%. Esto correspondería a una Ansiedad Moderada,
Media, Alta y muy alta. En la autoestima la escala va al revés, por lo que a mas percentil, mejor se encuentra la
autoestima.
Finalmente definir cada una según la bibliografia y buscar el porqué la autoestima afecta sobre la
ansiedad. Finalmente se trataría de hacer una descripción y una interpretación de los valores que os ha dado el
Test.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Página 4
DOSIL, J. (2004) Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill: Madrid.
WEINBERG, R. S., & GOULD, D. (2010) Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Editorial
Panamericana: Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ARAÚJO, D., RIPOLL, H., & RAAB, M. (2009). Perspectives in cognition and action in sport. Nova: New York.
BUCETA, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: DykinsonPsicología.
ANTONELLI, F. y SALVINI, A. (1978). Psicología del deporte. Valladolid: Miñón.
BALAGUER, L. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros.
CASIS, L. & ZUMALABE, M. (2008). Fisiología y psicología de la actividad física y el deporte. Madrid: Elsevier.
CRUZ, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.
HANIN, Y. L. (ED.). (2000). Emotions in sport. Champaign, IL.: Human Kinetics.
HOGARTH, R. M. (2008). On the Learning of Intuition. En H. Plessner, C. Betsch, & T. Bestch (eds.), Intuition in
judgment and decision making. Routledge: London.
LORENZO, J. (1998). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
LOEWENSTEIN, G. (1999). Because it is there: The challenge of mountaneering for Utility theory. Kyklos, 52,
315-43.
LUNA, D. & TUDELA, P. (2006). Percepción visual. Madrid: Trotta.
MALDONADO, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Biblioteca Nueva.
OLIVARES, J. & MÉNDEZ, F.J. (2000). Técnicas de modificación de conducta (2ª Edición). Biblioteca Nueva:
Madrid: Biblioteca Nueva.
OÑA, A , BILBAO, A., SERRA, E. (2005) Actividad física y desarrollo: ejercicio físico desde el nacimiento.
Sevilla: Wanceulen
RAAB, M., & JOHNSON, J. G. (2008). Implicit Learning as a Means to Intuitive Decision Making in Sports. En H.
PLESSNER, C. BETSCH, & T. BESTCH (EDS.), Intuition in judgment and decision making. Routledge: London.
RUIZ, L. M., SÁNCHEZ, M., DURÁN, J., & JIMÉNEZ, D. (2006). Los expertos en el deporte: su estudio y
análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22, 132-142.
RUIZ, L. M., GUTIÉRREZ, M., GRAUPERA, J. L., LINZA, J. L., & NAVARRO, F. (2001). Desarrollo,
comportamiento motor y deporte. Síntesis: Madrid.
SANTIAGO, J., TORNAY, F. & GÓMEZ, E. (1999). Procesos Psicológicos Básicos. McGraw-Hill: Madrid.
SINGER, R. (1986): El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
SMITH, R. E. (1991). Principios de reforzamiento positivo y feedback de la ejecución. En J. M. Williams (ed.),
Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva: Madrid.
WILLIAMS, A. M., DAVIDS, K., & WILLIAMS, J. G. (1999). Visual perception and action in sport. Routledge:
London.
WILLIAMS, J. M. (1991). Psicología aplicada al Deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
REVISTAS
TITULO: International Journal of Sport Psychology.
EDITOR/ES: Luis Pozzi, Roma. Revista Oficial de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte.
DATOS DE INTERES: Trimestral. Con resúmenes en inglés, francés alemán y castellano.
TITULO: Journal of Sport and Exercise Psychology.
EDITOR/ES: Human Kinetics Publishers.
DATOS DE INTERES: Cuatrimestral. Incluye sistemáticamente artículos de elevada calidad sobre aprendizaje
motor.
Página 5
TITULO: Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance.
EDITOR/ES: American Psychological Association. Arlington (U.S.A.).
DATOS DE INTERES: Cuatrimestral. Constituye una de las secciones del Journal of Experimental Psychology.
Las otras secciones son: General, Animal Behavior Processes; y Learning, Memory and Cognition. Publica los
trabajos de mayor nivel actual en el ámbito del Control y el Aprendizaje Motor.
TITULO: Psicología del Deporte
EDITOR/ES: Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte (Univ. de las Islas Baleares)
DATOS DE INTERES: Mensual. Creada en 1992 Es la primera revista específica de Psicología del Deporte en
nuestro país. Recoge artículos, dossier y selecciones de artículos de libreos y agenda de actos relacionados
con la temática. Se centra en los temas propios de la Psicología del Deporte con un carácter eminentemente
práctico.
ENLACES RECOMENDADOS
PLATAFORMAS ENSEÑANZA
http://www.acrd.es Página de la asignatura que es referencia para el alumno
BASES DE DATOS
•
Base de Datos biblioteca de la UGR http://www.ugr.es/~biblio
•
Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO) https://www.educacion.es/teseo/
•
Base de datos del ISBN http://www.mcu.es/webISBN/
REVISTAS ELECTRÓNICAS
•
ISI, Base de datos de las revistas de impacto http://www.accesowok.fecyt.es/login/
•
Web of Knowledge (WoK) http://www.accesowok.fecyt.es/
•
Revista electrónica LECTURAS de Educación Física y Deportes http://www.efdeportes.com/
•
Science Direct (1100 revistas científicas completas) http://www.sciencedirect.com/
•
Harrison on-line http://www.harrisonsonline.com/
•
Revista electrónica Psychology of Sport and Excercise http://www.sciencedirect.com/
INSTITUCIONALES
•
Asociación Andaluza de Psicología del Deporte (APDA) http://www.apda-andalucia.es/
•
Asociación Española de Ciencias del Deporte http://www.cienciadeporte.com/
METODOLOGÍA DOCENTE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Exposiciones en clase por parte del profesor
Exposiciones en clase por parte de los estudiantes
Seminarios
Talleres
Trabajo individual del estudiante (estudio)
Realización de lecturas e informes individuales
Debates
Realización de trabajos monográficos
Exámenes escritos
Uso de plataforma “e-learning”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Página 6
Segundo
cuatrimestr
e
Temas
del
temari
o
Actividades presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente
propuesta para la asignatura)
Sesione
s
teóricas
(horas)
Sesione
s
práctica
s
(horas)
Semana 1
1
2
Semana 2
2
2
1
Semana 3
2
2
1
Semana 4
3
2
1
Semana 5
3
2
1
Semana 6
4
2
1
Semana 7
4
2
1
Semana 8
5
2
1
Semana 9
5
2
1
Semana
10
6
2
1
Semana
11
6
2
1
Semana
12
7
2
1
Semana
13
7
2
1
Semana
14
8
2
Total
horas
28
Exposicione
sy
seminarios
(horas)
Exámene
s
(horas)
Actividades no presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente
propuesta para la asignatura)
Etc.
Tutorías
individual
es
(horas)
Tutorías
colectiva
s (horas)
Estudio y
trabajo
individual
del alumno
(horas)
Trabaj
o en
grupo
(horas
)
Exáme
nes
[horas]
5
1
5
1
5
1
1
5
1
1
5
5
1
1
3
3
5
1
1
4
3
1
5
4
3
1
2
5
1
30
12
9
2
4
5
50
30
4
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE
LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
•
•
•
•
•
Examen escrito con preguntas abiertas y/o de elección múltiple
Trabajos escritos
Presentaciones orales en clase
Entrega de informes
Participación en actividades prácticas
Página 7
•
•
•
•
Participación activa en clase
Preguntas de comprobación de lecturas
Participación activa en los foros y actividades que se llevan a cabo de forma virtual
Autoexámenes mediante uso de la plataforma educativa ÁGORA
El 50% de la calificación del estudiante corresponde a la teoría y el 50% a actividades de pequeño
grupo.
Se realizará un examen que incluirá preguntas relativas a la teoría; asimismo podrán incluirse preguntas
relativas a las prácticas. Con la puntuación del examen se podrá obtener el 50% de la calificación de la
asignatura. El otro 50% se obtendrá de la realización de algunas de las siguientes actividades:
- Realización de informes sobre lecturas
- Exposiciones en clase de lecturas
- Realización de trabajos sobre tópicos de la asignatura
- Exposición en clase de trabajos individuales y/o grupales
- Asistencia y realización de actividades prácticas
- Asistencia y participación activa en clase
- Preguntas de comprobación de lecturas, realizadas en clase o en tutorías
Aquellos estudiantes que no superen la materia en la convocatoria de Junio conservarán la puntuación
obtenida en las actividades realizadas durante el curso para la convocatoria de Septiembre. En dicha
convocatoria el examen será de características y valor igual al de la convocatoria de Junio. No habrá
por tanto ninguna forma de evaluación alternativa a la que se acaba de describir, salvo en la
convocatoria de diciembre, en la que por sus características especiales el estudiante podrá
elegir entre ser evaluado con el procedimiento descrito o bien sólo mediante examen.
No se guardará ninguna partida de evaluación de un curso para otro.
Las calificaciones correspondientes a las actividades prácticas y talleres sólo se podrán conseguir si el
estudiante ha asistido a los mismos.
:
INFORMACIÓN ADICIONAL
Consultar como referencia la plataforma de enseñanza para la asignatura http://www.acrd.es
Página 8