Download Martha Garcia - Fundación Paz Ciudadana
Document related concepts
Transcript
VIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA 2013 VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD FEMENINA EN JALISCO, MÉXICO, DESDE LA PERSPECTIVA SOCIO-JURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA* PROYECTO *ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA DE LA MUJER EN JALISCO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOJURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA (2008-2011) AUTOR: DRA. MARTHA FABIOLA GARCÍA ÁLVAREZ AGOSTO 2013 ANTECEDENTES El interés por la problemática delictiva femenina, se inició en investigaciones previas y en proceso, al identificar su gravedad, evolución criminal, cambios sociales y psicológicos femeninos, incremento de las tasas de criminalidad, participación más activa de la mujer como líder, combinando su papel de víctima-victimaria. Influyendo factores internos y externos de corto y alto alcance, siendo necesario un trabajo inter, multi y transdisciplinario. Existe evolución del delito y los cambios sociales, participaron factores predisponentes, preparantes y desencadenantes. Lo escrito acerca del objeto de estudio, es que son causas internas y externas que motiva a la mujer a cometer delitos (Lombroso, Ferri y Garófalo). Son factores psicosociales (Durkeim, Freud, Marchiori y Quiroz Cuarón). En corrientes modernas (Rodríguez Manzanera y Nicéforo), es lo social. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL ANÁLISIS DEL DELITO FEMENINO Índice delictivo femenino en Jalisco AÑO POBLACIÓN MASCULINA POBLACIÓN FEMENINA TOTAL DE POBLACIÓN 2004 2005 2006 2007 2008 11,148 12,734 14,017 14,633 14,855 478 530 609 675 705 11,626 13,624 14,626 15,308 15,560 Tabla No. 2. Crecimiento Poblacional Penitenciario. Centros de Reclusión Estatales de la DIGPRES. Jalisco. INCREMENTO DELICTIVO FEMENINO AUTOR FECHA CRECIMIENTO DELINCUENCIA FEMENINA Dr. Navejas Últimos 30 años Incremento de la criminalidad Dr. Navejas De 1918 al 2000 Incremento del 220% (global) Dr. Quiroz Cuarón De 1932 a 1951 De 100 presuntos delincuentes: 89 son hombres y 11 mujeres Lic. Elena Azaola 2003 El 4% de la población penitenciaria está compuesto por mujeres (global) Lic. García Gaytán 2009 Tres mil (global) Lic. García Gaytán 2010 Más de once mil (global) CPRF (Jalisco) 2008-2009 Delito de homicidio: 24 Delito de robo: 48 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA PROBLEMÁTICA DELICUENCIAL FEMENINA Comparativa delincuencial masculina y femenina 100% LISTA OSCURA 50% 0% DELITOS DENUNCIADOS DELINCUENCIA MASCULINA DELINCUENCIA FEMENINA Análisis de la conducta delictiva femenina CAUSAS INTERNAS FEMENINAS COMPLEJIDAD DE LA PERSONALIDAD FEMENINA CAUSAS EXTERNAS SIGUEN SU PROPIO CÓDIGO DE CONDUCTA ASPECTOS PSICOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES SOCIALES Y AMBIENTALES OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN •Obtener información para analizar las causas, influencias externas e internas de la conducta delictiva femenina. •Clasificar las conductas delictivas más frecuentemente observadas e impactantes, como las de robo y homicidio. •Proporcionar a la sociedad referentes útiles en propuestas y alternativas de solución, como prevenir estas conductas. HIPÓTESIS Y SU COMPROBACIÓN HIPÓTESIS GENERAL “Las causas de la conducta delictiva en la mujer es policausal, determinada principalmente por su personalidad” HIPÓTESIS SECUNDARIAS “El patrón de conducta causal que predomina en la mujer delincuente es el psicosociocultural” “Robo y homicidio son los delitos principales y representativos en la mujer. RESULTADOS Y COMPROBACIÓN 1. La conducta delictiva femenina tiene sus causas en los factores externos y en los internos, es policausal. La diferencia estriba en el porcentaje que cada factor brinda, siendo esto lo que determina la personalidad en la mujer delincuente y su peligrosidad. 2. Se determinó que el comportamiento anormal delictivo femenino, proviene de un conjunto complejo de determinantes en el cuerpo, la mente y el contexto social de la mujer. 3. El robo es el delito más común en la mujer, porque encuentra fácil realizarlo. El homicidio cometido por la mujer es de los más representativos, pues involucra una crisis de cualquier tipo para llegar a realizarlo, perdiendo en muchos casos la dimensión y consecuencias de acto homicida; ó en otros casos por enfermedad mental. Es impactante, puesto que generalmente lo hace contra los hijos, esposos o amantes. METODOLOGÍA Fase de campo LUGAR MUESTRA Tamaño del universo del delito de robo: 48 reclusas, su muestra del 25 % (12 internas). Centro Preventivo y de Readaptación Femenil de Puente Grande, Jalisco Tamaño del universo del delito de homicidio: 24 reclusas, su muestra del 25% (6 internas). Métodos de investigación Diseño: -No experimental -- Transversal -Correlacional/causal - Explicativo Fase de Gabinete: Teórico (Fuentes Información): *Bibliográficas *Revistas *Hemerográficas *Mediáticas EDADES Tipo de muestra: - Probabilística de Enfoques de investigación : -Cuantitativo -Cualitativo Se entrevistaron reclusas con edades entre 25 y 35 años. *Observación directa, indirecta y sistemática. *Entrevistas con estudios de casos e historias de vida. *Histórico *Inductivo-deductivo *Paradigma no racionalista *Sociológico *Estadístico Forma de llevar a cabo los Instrumentos de medición: - Aplicación del instrumento -Codificación de respuestas -Vertido información -Realización de gráficas -Análisis de la investigación EJEMPLO DE GRÁFICA DONDE SE HA VERTIDO INFORMACIÓN DE VARIABLES DEL INSTRUMENTO APLICADO A RECLUSAS EN EL CPRF (ANEXO 3) 8 7 6 5 4 3 ROBO HOMICIDIO 2 1 0 Gráfica 4 Consumo de Drogas (número de reclusas que las consumen) Fuente: Entrevistas a mujeres procesadas y sentenciadas por los delitos de robo y homicidio, en el Centro Preventivo y de Readaptación Femenil de Puente Grande, Jalisco (CPRF). RESULTADOS SISTEMAS, VIOLENCIA Y DELITO La conducta humana se encuentra regida por una serie de causas o factores externos e internos, estos se encuentran dentro de un sistema Social y psicobiológico que, de acuerdo con la Teoría General de los Sistemas (Ludwing Von Bertalanffy), se hallan en interacción con el medio ambiente. En el Sistema Social (Factores Exógenos), los causales (subsistemas) son el político, justicia, familia, cultura, educación, entre otros; y en el psicobiológico (Factores Endógenos) serían los psicológicos, orgánicos, herencia, por ejemplo. Dichos factores (Sistemas y subsistemas) influyen en forma determinante en la conducta humana, pudiendo desencadenar conductas antisociales y/o delictivas, que son una expresión de la violencia que se vive en un país en forma cotidiana. No se le puede desvincular a la persona de la sociedad, y como tal sus reacciones son propias del medioambiente donde se forma, lo que se llama el Sistema Social. Éste es estructurado y compatible con otros sistemas, que satisface una parte significativa de sus necesidades. Tienden a un orden y equilibrio que se mantiene por sí mismo. Lo que desequilibra este sistema son conductas negativas (violentas) expresadas en delitos. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTO RESULTADOS ACADÉMICO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICO/PRO DUCTOS ENTREGABLES -RECONOCIMIENTOS -PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN -TRABAJO A FUTURO SOCIALES Problemas sociales como el alcohol, drogas, rechazo a figura de autoridad, bajos ingresos, medios sociales inadecuados, conductas autodestructivas, prostitución, riñas, violencia, abuso, núcleo formal de procreación con alta permisibilidad e inestabilidad al igual que en las relaciones amorosas; código de conducta de acuerdo a su cultura, agresividad. SOCIALES IMPACTOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PSICOLÓGICO, BIOLÓGICO Y ANTROPOLÒGICO Se detectaron condiciones psicofísicas en la mujer, con fenómenos psicobiológicos que modifican la estructura de su personalidad y ésta la lleva a cometer delito, trastornos mentales y de personalidad, genética. Padeciendo ansiedad, agresividad, impulsividad, problemas de personalidad ASPECTO RESULTADOS JURÍDICO TENDENCIA A EVADIR NORMAS DE CONDUCTA. DELITOS: ROBO, ESTAFA, LESIONES, INFANTICIDIO, HOMICIDIO, AUMENTANDO PARTICIPACIÓN EN SECUESTROS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA. JURÍDICO MODIFICAR LA LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS CRIMINALES, AL PRESENTAR ANTE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES PROPUESTAS SOBRE RESULTADOS CRIMINOLÓGICO Se detectó la policausalidad de todos los factores involucrados en la personalidad de la mujer delincuente. La conducta fue provocada por el núcleo familiar, drogas, ambiente negativo, bajos ingresos, la cultura, herencias, el alcohol, la violencia, baja escolaridad, en general las relaciones interpersonales y la educación recibida. Victimación por violencia como consecuencia y factor que influye en la conducta delictiva femenina. La familia es la primera victimaria de la mujer. El 45.60% involucraban como víctima a una niña. El principal agresor era la madre en un 44%. De los 2, 150 menores maltratados resultaron 49.67% del sexo femenino con promedio de 7 años. El más maltratado era el primer hijo. El 40% de los victimarios tiene entre 26 y 33 años. El 50% poseen grado inferior a la secundaria. Las horas más frecuentes del maltrato son las nocturnas y, los días que se acentúan son los sábados y domingos. El lugar de la comisión del delito, el 96.81% es en la casa. La mujer es víctima en el 78% de violencia intrafamiliar. Las agredidas sexualmente tienen problemas severos en su historia, mayores conductas suicidas. Se autodestruye con la prostitución, ingestión de drogas, robo, homicidio. Se acentúa en jóvenes. Ésta, es una acción de “hacer” y “no hacer”. Las estadísticas demuestran que una persona que ejerce violencia estuvo plagada de abandonos, maltratos, carencias, violencia, marginación, conflictos tempranos en la calle, falta de espacios sociales y no hubo instituciones que pudieran contenerlo. Medios de comunicación son incentivadores de violencia. El Banco Mundial (1993) estimó que las mujeres entre 15 y 44 años de edad, pierden más años saludables de vida debido a la violación y a la violencia doméstica. Existen problemas de credibilidad en la mujer que es víctima de violencia. La víctima puede ser de cualquier sexo, edad, etnia, credo, nivel socioeconómico, profesional o intelectual, estado civil, estilo de vida, costumbres o atractivo físico. Es muy frecuente que exista una relación inversa entre criminalidad y victimidad. ciertas formas de victimación dan como consecuencia el surgimiento de conductas agresivas que pueden originar actos antisociales y delictivos como mecanismos de defensa. Genera el Síndrome de Inhabilidad Aprendida o Síndrome de Estocolmo. Causas Internas y Externas.La Criminología estudia las causas del delito y busca los motivos del por qué se tiene cierta conducta delictiva, mencionando a la herencia, vicios, economía, factores familiares, sociológicos y políticos. Su importancia radica en conocer su personalidad, antecedentes familiares y delictivos, para establecer un parámetro conductual que explique la razón de su proceder. Factores psicosociales. El delito es considerado un fenómeno complejo producto de los factores endógenos y exógenos. Es un movimiento de política criminal, inclinada a la pena preventiva, educativa y curativa. Rebelión de las Mujeres Delincuentes. Aspectos sociales (culturales), políticos, económicos, educativos. Los cambios geosocioeconómicos y políticos. Factores que intervienen para cometer el delito. Las influencias negativas que causan las conductas delictivas femeninas se encuentran cargadas de violencia y son multifactoriales, Multicausalidad del fenómeno delictivo y la violencia. Cualquier evento del organismo, comportamiento debe ser analizado desde la perspectiva biopsicoambiental, considerando los diferentes grados de participación que cada uno de ellos ha de tener en un momento determinado. Estudios de Riesgo. Predisposición genética. Señales de Alerta. Desencadenantes. Imagen que posee el sujeto. La Discriminación Sexual como un Fenómeno Socio-cultural. Conflictos sociales. Los Grupos Sociales y la Influencia Delictiva. Los Estímulos. Índice delictivo femenino en Latinoamérica, México y Jalisco. Los delitos más frecuentes cometidos por mujeres se encuentran los de robo, estafa, lesiones personales, aborto, infanticidio, calumnia, homicidio, y aumentando su participación en secuestros. Edades más comunes de mujeres delincuentes. Estudiosos mencionan que la edad de las mujeres que delinquen está entre los 25 y 38 años (Investigación en el CPRF); confirmando esta teoría, pues el 83.33% de la muestra tienen esta edad. Les siguen lasde 18 a 24 años con el 5.5% y las mayores de 39 años, con el 11.11%. IV. Políticas Públicas y Criminales.Políticas Públicas. Para identificar y controlar el problema delictivo y de violencia, son necesarios los elementos de la política pública, siendo la necesidad y un objetivo; recursos; soluciones a implementar; diagnóstico; planificación. Para planificar una adecuada política criminológica, se debe tomar en cuenta que la desviación social o criminal de la mujer debe valorarse a través del análisis profundo del proceso de conformación de los estereotipos y marcos de referencia socioculturales a través de las cuales se juzga a la mujer. Políticas criminales y sobre la violencia; las penas privativas de la libertad son un medio problemático en la lucha contra la criminalidad que afectan la vida familiar, laboral y social del delincuente; la prevención es más efectiva que la pena. Las primeras estrategias de la política criminológica debe ser escudriñar en las diferentes culturas la marginación de la mujer, tratando de programar con los resultados de dicho estudio, tácticas que eliminen la percepción biológica tan inadecuada y tan institucionalizada mundialmente que ha generado contradicciones, marginalización, discriminación en las leyes, teorías criminológicas, investigaciones, planes de prevención, administración de justicia inadecuada, etc.. Programas con medidas preventivas. En el enfoque interdisciplinario se puede realizar una hipótesis acerca de la conducta delictiva, para así realizar un programa con las medidas para evitar la reincidencia. Asimismo, es necesario realizar un diagnóstico del problema y del individuo, de acuerdo a los rasgos de su personalidad, identificando su capacidad criminal y el grado de peligrosidad. V. Conclusiones y Propuestas. Es imprescindible considerar un estudio multidisciplinario y, también, la tríada biopsicocontextual como imprescindible para tratar los problemas específicos que evidencian las complejas relaciones ya explicadas, desde una perspectiva de sistemas; utilizar elementos de las propuestas proactivas, ecológico-evolutivas en la planeación de intervenciones de prevención, haciendo énfasis en la necesidad de contar con claridad teórica, metodológica y técnica como condiciones esenciales para lograr resultados concretos. VI. Trabajos futuros. Continuar con línea de investigación; conformar grupos de investigación multidisciplinarios para el análisis del problema y realización de propuestas, siguiendo las etapas de las políticas públicas. Además, llevar la investigación a nivel internacional. MUJER VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA FACTORES Psicológicos Sociales Jurídicos Criminológicos Políticos VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA MUJER Sistema-Constelación-Multicausalidad Necesario estudiar con la Multidisciplinariedad las diversas causas que provocan la violencia-delincuencia para “Prevenir” dichas conductas