Download El impacto de la metodología del análisis funcional en
Document related concepts
Transcript
PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO El impacto de la metodología del análisis funcional en el tratamiento optativo para la auto-lesión y la conducta agresiva. Prohibida su reproducción total o parcial. Autores: Lillian Pelios, Jaqueline Morren, David Tesch, and Saul Axelrod. Traducción al español: Claudio M. Trivisonno, MD, y María Victoria Caon, MD. Publicado con autorización de los autores. El impacto de la metodología del análisis funcional en el tratamiento optativo para la auto-lesión y la conducta agresiva. Resumen La conducta auto-lesiva (CAL) y la agresión han sido la preocupación de los investigadores por el serio impacto que las mismas conllevan para la vida de los individuos. A pesar de la plétora de investigaciones en el tratamiento de CAL y conducta agresiva, los resultados informados han sido incoherentes respecto a la efectividad de los procedimientos basados en reforzamiento vs. aquellos que se basan en castigo. Llevamos a cabo una revisión de la literatura para determinar si puede ser detectada una tendencia en la selección de investigadores del procedimiento basado en reforzamiento contra procedimiento de castigo, particularmente desde la introducción del Análisis Funcional de la Conducta. Los datos son consistentes con predicciones hechas con anterioridad respecto al impacto potencial de la metodología del Análisis Funcional. Específicamente, los resultados indican que, una vez identificadas las variables que mantienen la conducta problemática, los experimentadores tienden a elegir procedimientos basados en reforzamiento en lugar de los procedimientos basados en castigo como tratamiento para la CAL y la conducta agresiva. Los resultados indicaron un progresivo interés en los estudios del tratamiento de CAL y conducta agresiva, particularmente desde 1988. Las conductas auto-lesivas y agresivas han sido identificadas como problemáticas tanto, para los individuos que comprometen así como para la sociedad en general. La conducta auto-lesiva (CAL) es un desorden serio y crónico que a menudo termina en importantes riesgos físicos, sociales, y educacionales (EE.UU. Institutos Nacionales de Salud, 1989). De manera similar, la conducta agresiva puede causar problemas serios tanto para niños como para adultos, colocados a menudo en las instituciones, marginados así de la sociedad (Patterson, 1982; Robins, 1966). Página 1 Los tratamientos más eficaces para la CAL y la conducta agresiva se han basado en principios del Condicionamiento Operante (Favell et al., 1982; Johnson & Baumeister, 1978). Estos tratamientos han sido típicamente los procedimientos basados en reforzamiento y procedimientos basados en castigo o una combinación de ambos: refuerzo y castigo1. Investigaciones indican, sin embargo, que procedimientos 1 -Agradecemos Brian Iwata, Lee Kern, y los cinco críticos JABA por sus útiles comentarios. La correspondencia con respecto a este artículo debe ser enviado a Saúl Axelrod, Temple University, CITE el Departamento 003-00, 13th Street y Montgomery Ave., Filadelfia, Pennsylvania 19122. PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO basados en reforzamiento, como el refuerzo diferencial, de otra conducta o de conducta alternativa (DRO, DRA), no son a menudo eficaces para eliminar la conducta problemática como los procedimientos basados en el castigo (EE.UU. los Institutos Nacionales de La salud, 1989). Los procedimientos basados en el castigo, como la sobrecorrección, tiempo-fuera, y coste de respuesta, no sólo se han encontrado eficaces para reducir la conducta problemática sino también para eliminarla. (Iwata, Dorsey, Slifer, Bauman, y Richman, 1982/1994; White, Nielsen, & Johnson, 1972). Se ha sugerido que la mayor efectividad del castigo, se debe a su habilidad para superar cualquier fuente del refuerzo que está manteniendo a la conducta problemática, a diferencia de alterar el actual refuerzo contingente (que es la premisa de los procedimientos basados en refuerzos) -Azrin y Holz, 1966-. Durante las últimas décadas, las iniciativas legales y consideraciones éticas han restringido el uso de procedimientos de castigo en el tratamiento de personas con problemas de conducta serios (Repp & Singh, 1990; Underwood, Figueroa, Thyer, & Nzeocha, 1989). Asimismo, analistas de conducta que han utilizado eficazmente los procedimientos basados en castigo, han defendido que el uso de tales intervenciones deben ser vistas como opciones temporarias hasta que procedimientos más eficaces puedan ser creados (Axelrod, 1987). Página 2 Varios investigadores han sugerido que una manera de hacer a los procedimientos basados en reforzamiento más eficaces, es identificar primero eventos en el ambiente que mantienen la conducta problemática y alterarlos directamente (Carr, 1977; Iwata et al., 1982/1994; Johnson & Baumeister, 1978). Identificando las variables que mantienen la conducta problemática se guiará al experimentador al uso funcional del refuerzo para la conducta alternativa deseable, mientras CAL o la agresión se extingue (Vollmer, Iwata, Zarcone, Smith, & Mazaleski, 1993). La investigación indica que, cuando las características funcionales del tratamiento se emparejan a aquéllas de la conducta, los procedimientos basados en reforzamiento pueden ser muy eficaces, reduciendo de este modo, la necesidad de los procedimientos basados en castigo (Neef & Iwata, 1994). Se han considerado las variables ambientales como factores contribuyentes al fortalecimiento de CAL ya en 1969 por Lovaas y Simmons, y más recientemente para la conducta agresiva por Carr, Newsom, y Binkoff (1980). Lovaas y Simmons analizaron los efectos de CAL en tres niños psicópatas y con retraso muy elevado, manipulando la atención otorgada por el personal. Demostraron que la proporción de CAL cayó gradualmente por encima de los ensayos sucesivos. Los autores también demostraron que la CAL aumentó como resultado de la atención contingente a esa conducta. Carr ha demostrado que la conducta agresiva severa de dos niños retardados es intensificada ante demandas hacia los niños, pero ha ocurrido raramente durante las situaciones de no-demanda, sugiriendo que la agresión funcionó como una respuesta de escape. También demostraron que la agresión mantenida por la contingencia de escape podría ser controlada por (a) el uso de refuerzos preferidos, para reducir la aversión de situaciones de demanda, (b) fortaleciendo una respuesta alternativa de no agresividad, o (c) utilizando un procedimiento de escape-extinción. Finalmente, en 1982, Iwata et al. (1982/1994) elaboró el primer modelo comprensivo y estandarizado para el Análisis Funcional de la Conducta. Documentos teóricos previos como el de Carr (1977), y métodos de investigación como los propuestos por Bijou, Peterson, y Ault (1968) y por Thomas, Becker, y Armstrong (1968) culminaron en el Iwata et al. (Maza, 1994) qué describió una metodología operante para evaluar las relaciones funcionales entre CAL y eventos medioambientales específicos. Observaron la CAL de nueve individuos con retraso del desarrollo durante períodos de breves exposiciones repetidas a una serie de condiciones análogas. Las condiciones difirieron a lo largo de las siguientes dimensiones: (a) presencia o ausencia de juegos materiales, (b) altas vs. bajas demandas experimentadas, y (c) atención ausente vs. no contingente vs. contingente. Los resultados han mostrado que los niveles superiores de CAL para 6 de los 9 participantes fueron una función de las distintas características del medio social o físico. El estudio Iwata et al. ha cambiado no sólo la naturaleza de la intervención conductual sino también ha estimulado una gran cantidad de investigación (Neef, 1994). Su metodología, originalmente aplicada a la conducta auto-lesiva, se utilizó rápidamente para analizar las interacciones ambiente-conducta que mantienen las conductas problemáticas como la agresión. Por ejemplo, Lalli, Casey, y Kates (1997) han llevado a cabo un análisis PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO funcional que demostró que la conducta problemática de 3 niños con retraso de desarrollo era mantenida por refuerzo positivo tangible. En otro estudio, Derby, Fisher, y Piazza (1996) analizaron los efectos de la respuesta contingente e independiente de atención en la CAL. Conjeturaron que la CAL era mantenida por atención contingente, basándose en los resultados de un análisis funcional de CAL. Alternaron, atención tanto contingente como no contingente. Los resultados verificaron la hipótesis inicial y se sugirió que la respuesta independiente a la atención era un tratamiento potencialmente eficaz. Este estudio examinó si el uso del análisis funcional como un procedimiento de valoración de tratamiento ha sido acompañado por un incremento en la utilización de procedimientos basados en refuerzo, como se ha predicho, y una reducción simultánea en la utilización de procedimientos basados en castigo, particularmente desde la introducción de análisis funcional dirigido a la valoración conductual. Método Selección de revistas Una revisión de las siguientes revistas que se dirigieron a ello: Analysis and Intervention in Developmental Disabilities, 1981–1985 (que luego ha sido Research in Developmental Disabilities de 1986–1997); Behavior Modification, 1978–1997; Journal of Applied Behavior Analysis (JABA), 1968–1997; Journal of Autism and Childhood Schizophrenia, 1971–1978 (luego Journal of Autism and Developmental Disorders de 1978– 1997); and Mental Retardation, 1968–1997. Estas revistas han sido seleccionadas porque publican un gran cuerpo de investigación en el tratamiento de la conducta auto-lesiva y agresiva. Procedimiento Repasamos las secciones de resúmenes y temas sujetos en todos los artículos de las cinco revistas examinadas. Si estas dos secciones declararan que las conductas designadas incluyeron CAL, agresión, o ambas, identificamos qué tratamientos fueron utilizados y si fue llevado a cabo un análisis funcional. Si no fuese claro qué sujeto exhibió qué conducta designada, el artículo es excluido del estudio. Esto sólo ha ocurrido dos veces en estudios utilizando grupo de diseño con un gran número de sujetos. En Mental Retardation, leímos cada artículo hasta poder localizar la información necesaria para tomar una decisión, porque el formato de esta revista no incluye una sección aparte de temas. La población designada consistió en individuos con retraso de desarrollo (incluyendo retraso mental, autismo, y problemas de conducta comúnmente combinado con uno de los diagnósticos anteriores). Los sujetos predominantemente tendieron a diagnosticarse con retraso mental o autismo. Una minoría de sujetos se describió con conductas problemáticas serias sin diagnóstico adicional. Conductas designadas Página 3 CAL ha sido definida como cualquier conducta emitida por el sujeto que puede producir o tiene el potencial inmediato de producir daño físico. Todos los estudios que investigan conductas identificadas como CAL fueron incluidos. Una conducta como contacto “mano-boca” se puede haber registrado como CAL en un estudio y no en otro. Cuando los autores indicaban que la intensidad y la duración eran tales que agrietaban los labios, se anotaba; la mano con hematomas, o lesiones de la piel, también reunían el criterio para CAL. Si los autores no indicaban que la conducta ocurrida causaba lesiones de la piel o que tenía el potencial de producir lesiones de la piel, tal conducta no reunía el criterio para CAL. La conducta como el vómito forzado, o Pica no se clasifican como CAL. Si el sujeto que exhibió cualquiera de estas conductas también exhibió CAL, el sujeto era incluido bajo ambas clasificaciones. La conducta agresiva fue definida como cualquier conducta que producía lesión hacia otros o a la propiedad (con el propósito de este estudio, la destrucción de la propiedad era incluida bajo agresión). Conductas como dar patadas a otros, pellizcos, golpes, peleas, tiradas de pelo, y daños a la propiedad, fueron consideradas PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO casos de conducta agresiva. Conductas como abuso verbal o conductas disruptivas que no producen ninguna destrucción de propiedad no eran incluidas. Definición del Análisis funcional Los estudios se clasifican como utilizando análisis funcional si llevan a cabo una manipulación experimental de situaciones antecedentes o consecuentes que se consideren variables o de mantenimiento de la conducta problemática. Criterio de inclusión para los Artículos Se revisaron los estudios para evaluar si los experimentados habían realizado una manipulación de posibles variables de mantenimiento o situaciones antecedentes. Los estudios que dirigen las manipulaciones experimentales, similar al estudio Iwata et. al (1982/1994), y los estudios con, al menos dos condiciones de comparación, como los descriptos por Derby et. al (1992), se registran bajo la clasificación de procedimientos basados en reforzamiento o castigo con un análisis funcional. Estudios que utilizan procedimientos de valoración como entrevistas, observaciones informales, escalas cuestionarios o inventarios, además de estudios que no llevaron a cabo una manipulación experimental durante la valoración, se registraron bajo la clasificación de procedimientos basados en reforzamiento o castigo sin análisis funcional. Los estudios que realizaron una valoración de la conducta problemática pero no incluyeron una condición del tratamiento, se excluyeron. Clasificación de tratamientos Los estudios que utilizan un paquete de tratamiento incluyendo RDO, y RDI, e incluyendo bloqueo de la respuesta o extinción, se registraron como tratamientos basados en refuerzos. También se ha incluido en la categoría ‘basados en refuerzos’, estudios que utilizan el reforzamiento no contingente y el refuerzo negativo. Los estudios que utilizan intervenciones antecedentes, como instigación física, extinción/escape y desvanecimiento; cuando son utilizados con procedimientos de reforzamiento, con refuerzo no contingentes, se registran como procedimientos basados en refuerzo. Los estudios que utilizan un paquete de tratamiento incluyendo el coste de respuesta, tiempo fuera, sobrecorrección, castigo, o restricción contingente, cada uno por separado o en combinación con procedimientos basados en reforzamiento se registra como tratamientos basados en castigo. Las siguientes son clasificaciones de tratamiento: CAL tratado por procedimientos basados en refuerzos con o sin análisis funcional; CAL tratado por procedimientos basados en castigo con o sin análisis funcional; agresión tratada por procedimientos basados en refuerzo con o sin análisis funcional; agresión tratada por procedimientos basados en castigo con o sin análisis funcional. Las clasificaciones son mutuamente excluyentes. Si un estudio utilizó únicamente los procedimientos basados en castigo o ambos, refuerzo y castigo, es registrado como procedimiento basado en castigo. El número de sujetos que reciben cada tratamiento también es registrado. La cantidad de sujetos para el estudio se registran para que la fiabilidad del tratamiento pudiera estimarse. Por ejemplo, si el mismo sujeto fuera tratado por agresión y CAL, se contaría dos veces. Página 4 Fiabilidad El acuerdo interobservador se evaluó en los artículos de todas las revistas por uno de los autores que no había examinado al comienzo la misma. Cada autor emitió su valoración del acuerdo interobservador independientemente. Al registrar el acuerdo, ambos autores, tenían que clasificar un artículo como perteneciente a la misma categoría de tratamiento o como no perteneciente a cualquiera de las clasificaciones. El acuerdo interobservador era calculado en porcentaje, dividiendo los acuerdos por los acuerdos más los desacuerdos y multiplicando por 100%. Cuando un desacuerdo es puntuado, el estudio es PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO reexaminado para realizar una clasificación apropiada. Fue computada una media de 95.2%, con un rango de 94% a 98%. Resultados Como se muestra en la Figura 1, una comparación de procedimientos basados en reforzamiento y basados en castigo para la CAL y la conducta agresiva incluyendo todos los artículos (con y sin análisis funcional) muestra una tendencia ascendente a la hora de escoger procedimientos basados en refuerzo para ambas conductas designadas, considerando que la opción de procedimientos basados en castigo permanecía relativamente estable. Así, un incremento en la utilización de procedimientos basados en reforzamiento es notable a través de los años, comenzando a fines de1980. Para tener referencia, la fecha de publicación del estudio Iwata et al. (1982/1994) se representa en el gráfico. Una comparación de procedimientos basados en reforzamiento y castigo para la CAL y la conducta agresiva (vea Figura 2), incluyendo todos los artículos sin análisis funcional en ambas conductas designadas, no muestra ninguna tendencia clara en la utilización de tratamiento diferencial aproximado a través de los años. Es decir, cuando el análisis funcional no fue realizado, el tratamiento optativo para la CAL o la conducta agresiva, no difiere de las líneas de procedimientos basados en refuerzo o castigo. Una comparación de procedimientos basados en refuerzo y castigo para CAL y conducta agresiva (vea Figura 3), incluyendo todos los artículos con análisis funcional, muestra una tendencia ascendente distinta para los procedimientos basados en refuerzos en ambas conductas designadas. Específicamente, una tendencia ascendente para CAL es vista desde 1988; una tendencia similar para la agresión es vista desde 1990. Los procedimientos basados en castigo permanecen en proporciones considerablemente más bajas que los procedimientos basados en refuerzo. Así, cuando el análisis funcional es realizado, los experimentadores tienden a elegir tratamientos con procedimientos basados en refuerzo. Discusión Página 5 Los resultados de nuestro análisis de datos retrospectivo sugieren dos conclusiones. Primero, hay evidencia clara de un aumento en el interés por el tratamiento de CAL y conducta agresiva a través de los años (vea Figura 1). Este incremento en el interés, puede ser resultado directo del desarrollo de una tecnología cada vez más efectiva para el tratamiento de conductas problemáticas serias. Segundo, parece que el uso del análisis funcional aumenta la probabilidad de que los experimentadores elijan los tratamientos basados en refuerzo para CAL y agresión, en oposición a tratamientos basados en castigo o tratamientos basados en refuerzo con un componente de castigo (vea las figuras 2 y 3). Sin embargo, esta declaración se ha hecho con cierta cautela, ya que no posible identificar los determinantes que eligió el practicante para basar nuestro examen. Además, es posible que la tendencia mencionada refleje la influencia de otras variables (por ejemplo, prácticas editoriales) que pueden haber actuado algo independiente a la disponibilidad de la metodología del análisis funcional. Una comparación de todos los estudios (vea Figura 1) utilizando procedimiento basado en reforzamiento y basados en castigo para CAL y conducta agresiva, con o sin análisis funcional, demuestra claramente que, en total, procedimientos basados en refuerzo son seleccionados más a menudo que los procedimientos basados en castigo, a comienzos de 1988 para CAL y de 1991 para la agresión. Además, una comparación de los procedimientos basados en refuerzo y castigo sin análisis funcional (vea la Figura 2) para auto-lesiones y conductas agresivas claramente muestra que el tratamiento valorativo tiende a ser indiscriminado. En otras palabras, cuando el análisis funcional no se ha realizado, la probabilidad de que un experimentador escoja un procedimiento con un componente de castigo es más o menos equitativa a la probabilidad de escoger un procedimiento basado en refuerzo. Sin embargo, una comparación, de procedimientos basados en refuerzo y procedimientos basados en castigo para la CAL y la conducta agresiva cuando se llevaba a cabo análisis funcional (vea la Figura 3) muestra claramente que el tratamiento tiende a ser altamente diferenciado a favor PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO del procedimiento basado en refuerzo. En otras palabras, identificando las variables que mantienen la conducta problemática, aumenta la probabilidad de que el tratamiento se base en la manipulación de contingencias. Así, los resultados de este estudio verifican las predicciones hechas con anterioridad respecto al impacto de llevar a cabo un análisis funcional en el tratamiento optativo para la CAL y la conducta agresiva. Específicamente, se ha encontrado, que las expectativas de que la identificación de las variables de mantenimiento para la conducta problemática, permitirían el diseño de tratamientos opcionales basados en reforzamiento que dirigirían efectivamente las conductas problemáticas sin necesidad de procedimientos basados en castigo. (Axelrod, 1987; Neef & Iwata, 1994). Aunque los datos de este estudio no indican que el número absoluto de artículos publicados que utilizó procedimientos basados en castigo está disminuyendo, resulta claro que la proporción de estos artículos ha declinado sustancialmente. A pesar de los argumentos a favor de los procedimientos basados en refuerzos, hay investigaciones que sugieren que la fuente del refuerzo para la conducta problemática puede ser incierta, o puede ser producto de una respuesta automática. Cuando un problema de conducta no se mantiene por refuerzo social, puede resultar difícil tratar con procedimientos basados en reforzamiento por sí solos (Iwata et al., 1994). Además, algunos investigadores han sostenido que, en algunos casos es necesario suprimir la conducta problemática a través del castigo antes del refuerzo de conductas alternativas funcionales. Fisher et al.(1993) encontró que el entrenamiento de comunicación funcional (ECF) era muy efectivo en reducir conductas problemáticas serias y produciendo resultados generalizados y duraderos, efectuados cuando son combinados con el castigo en lugar de utilizarlo exclusivamente o en combinación con la extinción. Hagopian, Fisher, Sullivan, Acquisto, y LeBlanc (1998) recientemente reprodujeron estos resultados con una muestra grande de personas con retraso mental (N=21). Encontraron que parte de las conductas problemáticas eran superiores durante el ECF con extinción, que durante el ECF con castigo. Estos resultados indican que los procedimientos basados en castigo, en algunos casos, pueden ser la manera más efectiva de tratar los problemas de conducta serios. Las perspectivas adicionales para la explicación del desarrollo y el despliegue de la metodología del análisis funcional, aparecen cuando uno examina el contexto de la evolución de la comunidad científica del análisis de conducta aplicado durante tres décadas (1970s al 1990s). La modificación de conducta fue un acercamiento temprano que puso énfasis en lo potente que son el refuerzo y el castigo contingentes, que pueden cambiar la conducta sin tener en cuenta sus causas. El Análisis Conductual Aplicado fue un acercamiento que enfatizó el análisis de las relaciones funcionales entre la conducta y sus causas (Mace, 1994). Entre finales de1970 y comienzos de 1980, una serie de documentos defendieron una investigación más analítica (Birnbrauer, 1979; Michael, 1980; Pierce & Epling, 1980; Ribes, 1977). Estos autores expresaron la preocupación de que la investigación del análisis conductual aplicado permite que los principios sean reemplazados por los procedimientos y métodos. Birnbrauer caracterizó esta tendencia como '' empirismo desnudo que lleva al consumidor no saber qué hacer para decidir cómo y cuándo utilizar el procedimiento '' (pág. 18). Página 6 Similarmente, Ribes (1977) defendió que ''sin un marco teórico y sin llevar a cabo una investigación básica requerida en la conducta humana y social, la tecnología aplicada, se volverá un ciego pragmatismo sin metas a largo plazo '' (pág. 421). Michael (1980) ha señalado que, en el proceso de desarrollar procedimientos de tratamiento exitosos, (es decir, paquetes de tratamiento) las variables independientes se han vuelto cada vez más complejas, disimulando de este modo, qué aspecto de la variable independiente estaba afectando el resultado. El análisis funcional ha proporcionado una metodología de valoración que apunta a éstos problemas. La metodología del análisis funcional reduce la necesidad de dependencia en las tecnologías predefinidas que han sido características, a la vez, de la modificación de conducta. Dirigiendo una manipulación sistemática de las variables medioambientales, el pre- tratamiento mediante análisis funcional puede a menudo, precisar las causas actuales de la conducta problemática. Esto permite el diseño de un tratamiento hecho específicamente a medida para tratar la conducta problemática deteniendo su consecuencia reforzadora, mientras, simultáneamente se enseña una conducta funcional; lo que permitirá el acceso a ese mismo refuerzo. PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO Los analistas conductuales aplicados se siguen planteando muchos interrogantes respecto a la utilidad y eficacia de la metodología del análisis funcional. Vollmer y Smith (1996) resumieron los desarrollos y limitaciones de la metodología del análisis funcional en dos dimensiones: (a) El análisis funcional como un método de valoración para la recomendación del tratamiento (la aplicación clínica) y (b) El análisis funcional como método de investigación. Sugirieron que lo que puede ser una limitación para el análisis funcional como una aplicación clínica (por ejemplo, restricción de tiempo) no sería una limitación para el análisis funcional como método de investigación, y viceversa. Un ejemplo del último caso es ilustrado con una evaluación de la extinción/escape que puede contribuir a nuestra comprensión del proceso conductual esencial pero no puede traducirse a una intervención clínica completa. No obstante, Vollmer y Smith concluyeron que los temas clínicos y de investigación en el análisis funcional son normalmente simbióticos. Continuada la investigación en el análisis conductual aplicado en el área del pre-tratamiento de evaluación, han indicado sugerencias específicas para la mejora y refinamiento de las metodologías del análisis funcional. Parece que una útil distinción para la futura investigación, sería una que identifica dos direcciones principales en el análisis funcional: (a) la investigación intentando ampliar o refinar las metodologías del análisis funcional (por ejemplo, dirigiéndose al problema ‘condiciones naturalistas vs. análogas’) y (b) investigación que apunta a analizar la tendencia respecto a la metodología del análisis funcional (por ejemplo, dirigiéndose a la pregunta de ‘si el pre-tratamiento de análisis funcional tiende a terminar en la selección de tipos específicos de procedimientos del tratamiento o paquetes de tratamiento’). Página 7 Además, Sytsma y Bonem (1998) proponen varias sugerencias que pueden extenderse a métodos actuales de investigación del análisis funcional. Sostuvieron que la evidencia empírica es necesaria para demostrar que las intervenciones basadas en el análisis funcional son más eficaces que intervenciones arbitrariamente derivadas. Notaron la ausencia de investigaciones sobre datos a largo plazo de los resultados y el mantenimiento de los mismos y, y defendieron la necesidad de datos sobre la efectividad del costo del método de análisis funcional. Tal investigación puede hacer pensar en diferentes maneras de reevaluar la metodología del análisis funcional, y puede contribuir más al crecimiento deseable de la tecnología del análisis conductual aplicado y facilitar la evolución de nuestra ciencia. PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO Página 8 Figura 1. Número total de artículos que publicaron sobre el tratamiento de la conducta autolesiva y agresiva con procedimientos basados en refuerzo y castigo. Página 9 PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO Figura 3. Número de artículos que publicaron sobre tratamientos de conducta auto-lesiva y agresiva utilizando procedimientos basados en refuerzo y castigo con análisis funcional. Bibliografía Página 10 Axelrod, S. (1987). Functional and structural analyses of behavior: Approaches leading to reduced use of punishment procedures? Research in Developmental. Disabilities, 8, 165–178. Azrin, N. H., & Holz, W. C. (1966). Punishment. In W. K. Honig (Ed.), Operant behavior: Areas of research and application (pp. 380–447). New York: Appleton-Century-Crofts. PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO Bijou, S. W., Peterson, R. F., & Ault, M. H. (1968). A method to integrate descriptive and experimental field studies at the level of data and empirical concepts. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 175–191. Birnbrauer, J. S. (1979). Applied behavior analysis, service and the acquisition of knowledge. The Behavior Analyst, 2, 15–21. Carr, E. G. (1977). The motivation of self-injurious behavior: A review of some hypotheses. Psychological Bulletin, 84, 800–816. Carr, E. G., Newsom, C. D., & Binkoff, J. A. (1980). Escape as a factor in the aggressive behavior of two retarded children. Journal of Applied Behavior Analysis, 13, 101–117. Derby, K. M., Fisher, W. W., & Piazza, C. C. (1996). The effects of contingent and noncontingent attention on self-injury and self-restraint. Journal of Applied Behavior Analysis, 29, 107–110. Derby, K. M., Wacker, D. P., Sasso, G., Steege, M., Northup, J., Cigrand, K., & Asmus, J. (1992). Brief functional assessment techniques to evaluate aberrant behavior in an outpatient setting: A summary of 79 cases. Journal of Applied Behavior Analysis, 25, 713–721. Favell, J. E., Foxx, R. M., Lovaas, O. I., Rincover, T. R., Risley, T. R., Romanczyk, R. G., Russo, D. C., Schroeder, S. R., & Solnick, J. V. (1982). The treatment of self-injurious behavior. Behavior Therapy, 13, 529–554. Fisher, W., Piazza, C., Cataldo, M., Harrell, R., Jefferson, G., & Conner, R. (1993). Functional communication training with and without extinction and punishment. Journal of Applied BehaviorAnalysis, 26, 23–36. Hagopian, L. P., Fisher, W. W., Sullivan, M. T., Acquisto, J., & LeBlanc, L. A. (1998). Effectiveness of functional communication training with and without extinction and punishment: A summary of 21 inpatient cases. Journal of Applied Behavior Analysis, 31, 211–235. Iwata, B. A., Dorsey, M. F., Slifer, K. J., Bauman, K. E., & Richman, G. S. (1994). Toward a functional analysis of self-injury. Journal of Applied Behavior Analysis, 27, 197–209. (Reprinted from Analysis and Intervention in Developmental Disabilities, 2, 3–20, 1982) Iwata, B. A., Pace, G. M., Dorsey, M. F., Zarcone, J. R., Vollmer, T. R., Smith, R. G., Rodgers, T. A., Lerman, D. C., Shore, B. A., Mazaleski, J. L., Goh, H., Cowdery, G. E., Kalsher, M. J., Mc-Cosh, K. C., & Willis, K. D. (1994). The functions of self-injurious behavior: An experimentalepidemiological analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 27, 215–240. Johnson, W. L., & Baumeister, A. (1978). Self-injurious behavior: A review and analysis of methodological details of published studies. Behavior Modification, 2, 465–484. Lalli, J. S., Casey, S. D., & Kates, K. (1997). Noncontingent reinforcement as treatment for severe problem behavior: Some procedural variations. Journal of Applied Behavior Analysis, 30, 127–138. Página 11 Lovaas, O. I., & Simmons, J. Q. (1969). Manipulation of self-destruction in three retarded children. Journal of Applied Behavior Analysis, 3, 143–158. Mace, F. C. (1994). The significance and future of functional analysis methodologies. Journal of Applied Behavior Analysis, 27, 385–392. Michael, J. (1980). Flight from behavior analysis. The Behavior Analyst, 3, 1–22. PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO Neef, N. A. (1994). Editor’s note. Journal of Applied Behavior Analysis, 27, 196. Neef, N. A., & Iwata, B. A. (1994). Current research on functional analysis methodologies: An introduction. Journal of Applied Behavior Analysis, 27, 211–214. Patterson, G. R. (1982). Coercive family process. Eugene, OR: Castalia. Pierce, D. W., & Epling, F. W. (1980). What happened to analysis in applied behavior analysis? The Behavior Analyst, 3, 1–9. Repp, A. C., & Singh, N. N. (Eds.). (1990). Perspectives on the use of nonaversive and aversive interventions for persons with developmental disabilities. Sycamore, IL: Sycamore. Ribes, E. (1977). Relationship among behavior theory, experimental research, and behavior modification techniques. Psychological Record, 2, 417–424. Robins, L. N. (1966). Deviant children grow up: A sociological and psychiatric study of sociopathic personality. Baltimore: Williams & Wilkins. Sytsma, S. E., & Bonem, M. K. (1998, May). Functional analysis technologies and behavioral deficits: Critical evaluation and proposed extensions of current methods. Paper presented at the 24th anual meeting of the Association for Behavior Analysis, Orlando, FL. Thomas, D. R., Becker, W. C., & Armstrong, M. (1968). Production and elimination of disruptive classroom behavior by systematically varying teacher’s behavior. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 34–45. Underwood, L. A., Figueroa, R. G., Thyer, B. A., & Nzeocha, A. (1989). Interruption and DRI in the treatment of self-injurious behavior among mentally retarded and autistic self-restrainers. Behavior Modification, 13, 471–481. U.S. National Institutes of Health. (1989). Consensus development conference on treatment of destructive behaviors in persons with developmental disabilities report. Bethesda, MD: National Institutes of Health, Office of Medical Applications Research. Vollmer, T. R., & Smith, R. G. (1996). Some current themes in functional analysis research. Research in Developmental Disabilities, 17, 229–249. Vollmer, T. R., Iwata, B. A., Zarcone, J. R., Smith, R. G., & Mazaleski, J. L. (1993). The role of attention in the treatment of attention-maintained selfinjurious behavior: Noncontingent reinforcement and differential reinforcement of other behavior. Journal of Applied Behavior Analysis, 26, 9–21. Página 12 White, G. D., Nielsen, G., & Johnson, M. (1972). Time-out and suppression of deviant behavior in children. Journal of Applied Behavior Analysis, 5, 111–120.