Download 0615 - Iztacala en Red
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO CORTO SEMESTRE 2015-2 (0615) Psicología Teórica II. Antecedentes y Desarrollo de la Terapia y Modificación de la Conducta FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA MÓDULO: PSICOLOGÍA TEÓRICA II. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA TERAPIA Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA CLAVE: 0615 ZONA: Programa de Profundización en Procesos en Psicología Clínica MÓDULO: Teórico SEMESTRE: Sexto Semestre MODALIDAD: Curso CARÁCTER: Obligatorio TIPO: Teórico SERIACIÓN OBLIGATORIA: Hacia el Módulo Precedente y el Módulo Subsecuente SERIACIÓN INDICATIVA: Ninguna Módulo 0516 Psicología Teórica I MÓDULO PRECEDENTE: HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Módulo 0811 Psicología Teórica III MÓDULO SUBSECUENTE: EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA APROXIMACIÓN COGNITIVOCONDUCTUAL Horas Teóricas: 4 Peso Curricular en Horas Prácticas: 0 Horas/Semana/Semestre Créditos: 8 TUTOR: MTRA. SELENE DOMÍNGUEZ BOER Email: selene.dominguez@ired.unam.mx Skype: selenedomboer SÍNTESIS CURRICULAR Estudié la licenciatura en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM. Durante la licenciatura conseguí una beca para estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid, así que tuve la oportunidad de conocer su sistema educativo. Me titulé por tesis y gané el concurso Annemarie Brugmann a la mejor tesis de licenciatura en psicología. Después ingresé a la Maestría en Psicología con Residencia en Terapia Familiar Sistémica, también en la UNAM, maestría de la que ya me titulé. A lo largo de mi carrera académica he participado en diversas investigaciones, congresos y talleres, en distintas áreas de la psicología (salud, clínica, experimental, educativa). Algunos temas con los que he trabajado son duelo, enfermedades terminales, solución de problemas, enseñanza y aprendizaje, enfermedades psicosomáticas, resiliencia, familias, adolescencia, desórdenes de alimentación, sistemas de creencias, violencia, intervención en crisis, terapia sistémica, psicodrama, teatro espontáneo y terapia existencial humanista, en diferentes poblaciones. También trabajo como facilitadora, tutora y supervisora en línea para diversas instituciones como la UNAM y la Universidad Abierta y a Distancia de México. Otra de mis actividades es la práctica clínica en consultorio con grupos, familias, parejas e individuos con todo tipo de población (adultos mayores, adultos, adolescentes, niños). En SUAyED imparto los módulos: 0105. La Psicología en el Campo de la Salud 0300. El Campo Aplicado de la Psicología de la Salud 0400. Propedéutica en el Campo de la Psicología Clínica 0502. Psicología Aplicada de Elección I 0615. Psicología Teórica II. Antecedentes y Desarrollo de la Terapia y Modificación de la Conducta / 0701 0711. Metodología III. La Evaluación Conductual en Diferentes Ámbitos Estimado alumno UNAM SUAyED Antes de comenzar el examen es importante que consideres que aunque este es un examen extraordinario corto, tiene el mismo grado de dificultad que se exige cuando cursas el módulo de manera ordinaria, por lo tanto para aprobar deberás entregar las actividades denotando la adquisición de habilidades y conocimientos, no recibirás retroalimentación de las mismas y dada la duración no hay prórrogas en la entrega. Por todo ello, te pido revises con cuidado y detenimiento este documento, en el cual encontrarás una serie de lineamientos generales, enseguida podrás visualizar cada unidad con sus respectivos objetivos de aprendizaje, actividades a realizar con fechas de entrega, la bibliografía (recursos) que utilizarás para alcanzar los objetivos y el peso que tiene en la evaluación; al final encontrarás la forma de evaluación de este módulo teórico. Lineamientos generales Para cada unidad temática del módulo se han pensado actividades que te permitirán asimilar los contenidos de manera significativa y útil para los semestres posteriores. Lee con atención los siguientes puntos que debes tener en cuenta para realizar tus tareas: Para la elaboración de cada una de tus tareas debes apoyarte en las lecturas básicas, mismas que se encuentran disponibles en la Plataforma. Las lecturas complementarias que se proporcionan o que busques son para profundizar en algún tema o concepto, pero no se incluyen en el contenido del examen, por ello es preciso que estudies la bibliografía básica. La entrega de las actividades debe ser puntual y subiéndolas dentro de la fecha límite señalada al IRED. NO SE RECIBIRÁ NINGUNA ACTIVIDAD FUERA DE TIEMPO NI POR CORREO ELECTRÓNICO. Entrega las actividades que correspondan a una misma fecha en un mismo archivo, eso nos facilitará a ambos tener control de tus trabajos. Te sugiero que nombres a tus archivos como el siguiente ejemplo: Apellido_actividades3y4.doc Apellido paterno guion bajo actividad y número de esta) Tus actividades deben tener una portada o encabezado donde se observe el nombre de la universidad, carrera, módulo, estudiante, tutor, fecha y bibliografía. --------------------------POR NINGÚN MOTIVO PLAGIES INFORMACIÓN.------------------------El plagio es usar partes de un material de otro autor o su totalidad, sin agregar las referencias correspondientes al documento, utilizándolos como propios. Es considerado una falta de honestidad y respeto por el trabajo ajeno. Por lo cual te exhortamos a que realices las correspondientes citas correctamente utilizado los lineamientos de la APA 6ta edición en español. En caso de confirmar que se realizó plagio se calificará con “cero” la actividad. INICIO DE EXAMEN FIN DE EXAMEN 16 DE JUNIO DE 2015 24 DE JUNIO DE 2015 Unidad I. Antecedentes Históricos de la Modificación de Conducta de la Terapia Conductual Objetivo: Analizar los modelos teóricos sobre la modificación de conducta a través del condicionamiento. Temas 1.1.Insatisfacción Descripción de la Actividad Recurso Periodo de entrega Actividad 1. Presentación en PowerPoint: Lectura básica con el modelo 1.Kazdin, médico (1983). correspondiente a la unidad, siendo esta Historia de la primera lectura la que se enfoque a: modificación • El Condicionamiento y la Reflexología de conducta. Rusa: representantes y contribuciones. Bilbao. Desclée • Watson y el Conductismo: influencia y de fundamentos. 1.2.El condicionamiento y la reflexología en Rusia 1.3.La psicología comparada A. Brouwer. Pp. 51-78. Descripción: • La Realizar Psicología del la lectura Aprendizaje: representantes y contribuciones • Realiza la presentación, con las ideas centrales de la lectura, ilustrándolas. 1.4. El conductismo Recurso: 1. Kazdin, A. (1983). Historia de 1.5.La teoría del Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 51-78. aprendizaje la modificación de conducta. 17 de junio Fecha de entrega extemporánea No aplica Peso en la evaluación 6% 1.6.El condicionamiento operante 1.7. El análisis experimental de la conducta 1.1.Insatisfacción Lectura con el modelo básica: Actividad 2. Cuadro Sinóptico: 18 de junio No aplica 6% 19 de junio No aplica 10% médico 1.2.El 1.Kazdin, A. (1983). Descripción: Realizar la lectura dos de la unidad 1, posteriormente retomar las condicionamiento y Historia de la la reflexología en modificación ideas Rusia de conducta. enfocándose principalmente a: 1.3.La psicología comparada principales de la lectura Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 51-78. • Condicionamiento operante: Formación y desarrollo de Skiner. • Principios básicos del condicionamiento 1.4. El conductismo operante 1.5.La teoría del • Análisis experimental de la conducta aprendizaje (C.O. en laboratorio y su complejidad). 1.6.El condicionamiento Recurso: 2. Kazdin, A. (1983). Historia de operante la modificación de conducta. Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 51-78. 1.7. El análisis experimental de la conducta 1.1.Insatisfacción con el modelo Actividad 3. Ejemplos: Lectura básica 1.Kazdin, A. Una vez que has realizado las dos lecturas médico (1983). deberás de elaborar: Historia de la 1.2.El modificación • Un ejemplo concreto del estudio de la condicionamiento y de conducta. conducta la reflexología en Bilbao. Desclée siguientes Rusia de Brouwer. Pavlov, Pp. 51-78. para cada una perspectivas: Watson, Thorndike, de las Sechenov, Guthrie, Tolma, Hull, Mowrer. Es decir, como 1.3.La psicología estos representantes estudiarían desde comparada su postura la conducta. Tienes que 1.4. El conductismo describir mínimo 5 ejemplos. 1.5.La teoría del • Ejemplo: Como mediría o modificaría aprendizaje Pavlov el berrinche de un niño de 5 años que no quiere asistir a la escuela. 1.6.El condicionamiento • Puedes utilizar PowerPoint para operante ejemplificar, o Word utilizando imágenes. 1.7. El análisis experimental de la conducta Recursos Básicos 1. Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 51-78. 2. Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 51-78. Unidad II. El Surgimiento de la Modificación de Conducta Objetivo: Conocer las aplicaciones de los modelos teóricos. Temas 2.1.Las neurosis experimentales Recurso Actividad 4. Mapa Conceptual: 1. Kazdin, A. Recurso: 1. Kazdin, A. (1983). Historia de condicionamiento a la conducta humana 2.3.Aplicaciones del Historia de la modificación Periodo de entrega Lectura básica (1983). 2.2.Aplicaciones del Descripción de la Actividad Fecha de entrega extemporánea Peso en la evaluación 20 de junio No aplica 8% 21 de junio No aplica 8% la modificación de conducta. Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 107- 158. de conducta. * Elaborar un Mapa Conceptual, donde Bilbao. Desclée plasmes las ideas más importantes de la de Brouwer. lectura en relación a: Pp. 107- 158. condicionamiento en el ámbito clínico conducta humana 2.4.El ámbito clínico condicionamiento verbal Incluir después del mapa un apartado donde concluyas con tus propias palabras lo que para ti fue más relevante de lo abordado en la actividad. (Extensión media a una cuartilla máximo).No olvidar reportar la bibliografía. 2.1.Las neurosis experimentales Lectura básica: 1. Kazdin, A. 2.2.Aplicaciones del Actividad 5. Foro colaborativo: Los temas a abordar son: 1. Evaluación y expansión de la condicionamiento a (1983). terapia de conducta. la conducta humana Historia de la 2. El enfoque conductual. modificación 3. Principales técnicas de la terapia de 2.3.Aplicaciones del de conducta. conducta. condicionamiento Bilbao. Les comento que a cada pregunta o en el ámbito clínico Desclée de cuestión a abordar, ustedes tendrán Brouwer. Pp. que realizar por lo menos una 159- 193 aportación, misma que dé muestra del 2.4.El condicionamiento verbal conocimiento del contenido de la lectura, fundamentando en ella sus respuestas, así como manifestando su punto de vista al respecto, (recuerden que pueden retomar los contenidos de las tareas anteriores). Además también tendrán que retroalimentar la aportación de un compañero del grupo en cada planteamiento hecho por una servidora, realizándolo de una manera seria, respetuosa y concreta, ya sea para expresar acuerdo, desacuerdo o agregar ideas al comentario. No olviden argumentar su participación en la lectura o lecturas revisadas, citando o haciendo referencia a los autores o investigaciones ahí mencionados. INICIAMOS con las siguientes preguntas: 1. De acuerdo a la lectura ¿cuál fue uno de los principales cuestionamientos que se le hizo a la Terapia de Conducta? 2. ¿En qué aspectos se centró la Terapia de Conducta, y en cuáles la Psicoterapia tradicional? ¿Y en qué se llegaron a parecer o asemejar? 3. ¿Cómo se evalúa la eficacia del tratamiento y por qué se dice que la eficacia es relativa? además, ¿por qué se llegó a plantear la combinación de la terapia de la conducta y la psicoterapia tradicional? 2.1.Las neurosis experimentales 2.2.Aplicaciones del condicionamiento a la conducta humana 2.3.Aplicaciones del condicionamiento Lectura básica Artículo 21 de junio Actividad 6. Cuadro de técnicas terapéuticas aplicadas a un caso: Realizarás una lectura reflexiva de la "Intervención lectura 2 de esta unidad, del subtema cognitivo "Técnicas principales de la terapia de conductual conducta", luego elaborarás un cuadro en un caso con los siguientes elementos: de fobia social" en el ámbito clínico 2.4.El propone y contexto histórico condicionamiento verbal utilización de la técnica Luego realiza la lectura del artículo "Intervención cognitivo conductual en un caso de fobia social", identificando las técnicas que utilizaron para intervenir en la problemática de fobia social, incluyendo en tu cuadro (en otra columna) la explicación de la No aplica 15% aplicación de las técnicas del caso mencionado. El documento contener a portada identificación, entregar con párrafo deberá datos de introductorio explicando el contenido del trabajo, desarrollo con lo anterior enlistado y un párrafo donde concluyan con lo más significativo para ustedes. No olvidar la bibliografía. Extensión de 4 a 6 cuartillas máximo. Recursos Básicos 1. Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 107- 158. 2. Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao. Desclée de Brouwer. Pp. 159- 193 Unidad III. El Desarrollo y Estado Actual de la Modificación de Conducta Objetivo. Reconocer el estado actual y sus aplicaciones de la terapia y modificación de conducta. Temas Recurso 3.1.Investigaciones Descripción de la Actividad entrega Lectura básica Actividad 7. Presentación en PowerPoint: 1. Kazdin, A. 1. Realizar la lectura de: Kazdin, A. (1983). (1983). Historia de la modificación Historia de la de conducta. Bilbao: sobre modificación de conducta en diferentes países 3.2.Surgimiento expansión de y modificación la de conducta. terapia conductual Bilbao: Desclée 3.3.Carcaterísticas de la terapia conductual Pp. 251-275. Desclée de Brouwer. Pp. 251-275. Texto 2 de esta unidad. 2. Desarrolla una presentación en power point en donde plasmes las ideas más importantes de la lectura, 3.4.Técnicas principales de Brouwer. de la terapia conductual tomando en cuenta los siguientes puntos: 3.5.El surgimiento de la aproximación cognitivo-conductual relación con las cogniciones 3.6.Aplicaciones actuales y tendencias Periodo de aprendizaje humano futuras estudio en la personalidad y la psicoterapia conducta: Técnicas 22 de junio Fecha de entrega extemporánea No aplica Peso en la evaluación 12% ntrol y la aplicación de técnicas 3. Incluir después del mapa un apartado donde concluyas con tus propias palabras lo que para ti fue más relevante de lo abordado en la actividad. (Extensión una cuartilla). No olvidar reportar la bibliografía. 22 de junio 3.1.Investigaciones Actividad 8. Foro colaborativo: sobre modificación Compartir un caso de intervención de conductual : conducta en diferentes países En este espacio llevaremos a cabo la 3.2.Surgimiento expansión de y la terapia conductual 3.3.Carcaterísticas de la terapia conductual de la terapia conductual 3.5.El surgimiento de la aproximación cognitivo-conductual 3.6.Aplicaciones actuales y tendencias futuras 1. Investigarán un caso clínico abordado desde la terapia de modificación de la conducta y elaborarán un cuadro o mapa 3.4.Técnicas principales siguiente actividad: conceptual que plasme contenido central de el la investigación, particularmente en las técnicas de intervención que usaron y cómo las utilizaron (es importante que la fuente sea de un artículo de investigación de revista indexada). 2. Cada una de ustedes No aplica 15% compartirá tanto el documento de su mapa o cuadro, así como el documento del artículo de investigación, y comentarán qué aprendizaje significativo obtuvieron al realizar la actividad. 3. Después de agregar su aportación y comentario, es necesario que retroalimenten el trabajo de dos de sus compañeras, con el fin de enriquecer la construcción del aprendizaje grupal. Recuerden hacerlo de manera respetuosa y constructiva. 3.1.Investigaciones Lectura básica técnicas de intervención: sobre modificación de conducta en diferentes países 3.2.Surgimiento expansión de (1983). Revisa a conciencia los siguientes Historia de la documentos: modificación la de conducta. El manual de la entrevista inicial, y el Bilbao: Desclée texto 2 de la presente unidad (de la de Brouwer. pág. 7 a la 21). 3.3.Carcaterísticas de la terapia conductual Pp. 251-275. En la siguiente actividad 2. Franks, C. 3.4.Técnicas de la terapia conductual 3.5.El surgimiento de la 1. Kazdin, A. y terapia conductual principales Actividad 9. Lectura sobre entrevista y aproximación (1993). utilizaremos dicha información. 20 de junio No aplica No aplica cognitivo-conductual 3.6.Aplicaciones actuales y tendencias futuras 3.1.Investigaciones sobre modificación de conducta en diferentes países de modificación la de conducta. Bilbao: Desclée 3.3.Carcaterísticas de la terapia conductual la 3.5.El surgimiento de aproximación cognitivo-conductual 3.6.Aplicaciones actuales y tendencias futuras de Brouwer. Pp. 251-275. 2. Franks, C. terapia conductual la intervención : Una vez realizadas las lecturas sugeridas en la actividad 9, elabora una entrevista a un joven o adulto (alguien que desee voluntariamente y de colaborar preferencia que tenga un motivo de consulta). 3.4.Técnicas de Actividad 10. Entrevista y técnicas de (1983). y terapia conductual principales 1. Kazdin, A. Historia de la 3.2.Surgimiento expansión Lectura básica (1993). El documento a utilizar para la entrevista es el “Manual de entrevista inicial”, el cual trabajarás recabando e integrando la información que en él se piden, sólo le harán un cambio en el punto 10 sobre generación de propósitos, agregando "Propuesta de técnicas de intervención"; en este sentido podrán utilizar las lecturas con las técnicas terapéuticas revisadas en las lecturas y los artículos de las actividades anteriores y plantearán qué técnicas se utilizarían para trabajar un proceso psicoterapéutico y dar solución a la problemática 24 de junio No aplica 20% encontrada. Sí llevarán a cabo una devolución de la entrevista al paciente, la cual se realizará después de que el trabajo haya sido revisado y aprobado, y sólo se dará una explicación probable de la situación expuesta y algunas recomendaciones generales, no habrá intervención terapéutica, si la persona está interesada en ella, la pueden referir con un terapeuta en ejercicio profesional. El documento debe incluir además de la portada, desarrollo (hacer propuesta de las introducción, énfasis en técnicas intervención de acuerdo al presentado), conclusiones reflexión significativos y de la de caso (incluir aprendizajes la actividad realizada) y bibliografía. Sean puntuales, precisos y concretos en la información. Recursos Básicos 1. Franks, C. (1993). Orígenes, historia reciente, cuestiones actuales y estatus futuro de la terapia de la conducta. Una revisión conceptual. En V. Caballo (Dir). Manual de Técnicas y Terapia de Modificación de Conducta. Madrid: Siglo XXI. Pp. 3-24. 2. Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer. Pp. 251-275. Recursos Complementarios 1. Manual de entrevista clínica. 2. Formato de entrevista clínica 3. Revista electrónica de psicología de la FESI Evaluación Actividad Evaluación en plataforma Características de la actividad Entrega de todas las actividades Periodo de Fecha de entrega Peso en la realización extemporánea evaluación Final Indicado en cada unidad No aplica 100%