Download 1. descripción
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO (SUBJECT DESCRIPTION) FOR DAC VER 12 03 09 MATERIA: TEORÍAS DE PERSONALIDAD I UPSI 321 (…..) HORARIO: 09:00 – 10:20 PROFESOR: Ps. J. Marcelo Vacacela A. MESES: Enero-marzo 2011 CRÉDITOS: 3 DÍAS: Lunes a jueves PRE REQUISITOS: PSI 414 AULA: …. HORAS PRESENCIALES: 48 HORAS NO PRESENCIALES:48 1. DESCRIPCIÓN La asignatura Teorías de Personalidad 1 profundiza el estudio teórico de esta importante área de la formación profesional del psicólogo clínico. Después de presentar, en forma sintética la fundamentación filosófica del humanismo personalista, revisa los paradigmas de simplicidad (causalidad lineal) y de complejidad (causalidad circular) y su importancia para un saber profesional crítico. Luego estudia los componentes constitutivos de la teoría de la personalidad y presenta varios modelos teóricos de la personalidad, representativos de las pricipales corrientes actuales en psicología, partiendo de un esbozo biográfico de sus creadores, junto con su visión del hombre y de la ciencia. Posteriormente compara en forma sistemática estas diferentes teorías en cuanto a sus principales componentes: estructura, proceso, desarrollo, psicopatología y cambio de conducta. 2. JUSTIFICACIÓN En la realización de sus tareas, el psicólogo clínico enfrenta la complejidad de la conducta humana y la dificultad de su comprensión. Para orientarse en lo que puede llegar a ser un mar de confusión, es importante que llegue a tener una visión amplia y equilibrada de las teorías de la personalidad y a formarse criterios científicos que orienten sus elecciones teóricas, metodológicas y técnicas en forma congruente y faciliten su mayor efectividad operativa. Los hombres siempre han intentado comprender, predecir, influir y controlar la conducta humana. Facilitar este logro es lo que justifica el estudio de las teorías de personalidad y de su base filosófica implícita o explícita. 3. OBJETIVOS A. GENERAL Contribuir a la formación profesional del psicólogo clínico, mediante la comprensión y la distinción crítica de lo más importante de las principales teorías de personalidad, al tiempo que la comparación y aprecio de sus aportes para la efectividad operativa profesional. B. ESPECÍFICOS 1. Profundizar la fundamentación teórica del estudiante de psicología clínica, relacionada con la personalidad, en cuanto a los supuestos filosóficos de los que se originan las principales teorías, sea en la visión del hombre(antropología) como de la ciencia (epistemología). 2. Identificar los aportes fundamentales de cada una de las teorías estudiadas (como representantes de las principales corrientes actualmente vigentes), en cuanto a sus principales componentes: influencia biográfica de sus creadores, estructura, proceso, desarrollo, psicopatología y cambio de conducta. 3. Comparar críticamente los aportes de las teorías en función de los recursos que ofrecen al psicólogo clínico para su efectividad operativa profesional. 4. COMPETENCIAS 4.1. Participar en la creación de un ambiente cognitivo de aprendizaje que propicie condiciones adecuadas para aprender a pensar de manera tanto crítica como constructiva, es decir, organizando contenidos, usando procesos de pensamiento para elaborar el aprendizaje conceptual, procedimental y metacognitivo, este último mediante revisión, valoración, cuestionamiento y confrontación con otras interpretaciones, relación con otros conocimientos y búsqueda de aplicaciones. 4.2. Participar en la creación de un ambiente socioafectivo de aprendizaje que propicie condiciones adecuadas para favorecer la confianza en sí mismo y en los demás; dar y recibir reconocimiento y realimentación constructiva; personalizar la relación; reconocer y expresar sentimientos en formas pertinentes; promover autonomía, libertad, responsabilidad y participación en la toma de decisiones y en la realización de tareas y proyectos; promover la clarificación de valores; promover la planificación y realización de metas; respetar los procesos, ritmos, necesidades y diferencias individuales y grupales. 4.3. Aplicar lo estudiado a situaciones varias (propias del estudiante o provenientes de casos y diversas fuentes) para desarrollar la competencia para enfrentar la complejidad humana, valiéndose de diversas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas, integrándolas con afán de congruencia, al servicio del bienestar de los seres humanos concretos. 4.4. Relacionar las teorías de personalidad con los aprendizajes de los alumnos tanto provenientes del ámbito académico como de otras fuentes de experiencia, para favorecer la significatividad del aprendizaje. 5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO INTRODUCCIÓN Descripción de la materia, justificación, objetivos, competencias y contenido. PARTE I: BASES DE ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA Y DE EPISTEMOLOGÍA Unidad 1: La persona humana, sujeto de la personalidad 1.1. Ser sujeto, masificación e individualismo 1.2. Autoconcienca 1.3. Autodeterminación 1.4. Perfectibilidad 1.5. Ambigüedad o complejidad 1.6. Corporeidad 1.7. Comunitariedad 1.8. Cuatro corolarios: creatividad, originalidad, autenticidad y humor 1.9. Persona y personalidad Fuente: Folleto del profesor. Unidad 2: Los paradigmas desde los que se estudia la personalidad 2.1. Los paradigmas de simplicidad y de complejidad. 2.2. Cambio homeostático y homedinámico Fuentes: Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. La inteligencia ciega. Pgs. 27-35. Ministerio de educación y Cultura de la República del Ecuador. Fundamentos Psicopedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Quito: Editorial del Pacífico, 1992, pgs. 13-34. PARTE II: ESTUDIO ANALÍTICO-COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Fuente: Lawrence Pervin. Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: 1975. Unidad 3: Teoría de la personalidad Por qué se estudia la personalidad y cómo se la define La teoría de la personalidad como respuesta a las preguntas de qué, cómo y por qué: Estructura, proceso, crecimiento y desarrollo, psicopatología y cambio de conducta. La teoría de la personalidad como concepción del hombre y estrategia de investigación Unidad 4: Cinco teorías, sus autores y su visión del hombre y de la ciencia: Estudio comparativo. Freud y la teoría psicoanalítica Rogers y la teoria fenomenológica Kelly y la teoría congnoscitiva Cattell y la teoría de los rasgos. Watson, Hull y Skinner y la teoría del aprendizaje Unidad 5: Estudio analítico-comparativo de la estructura de la personalidad: Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Unidad 6: Estudio analítico-comparativo del proceso de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Unidad 7: Estudio analítico-comparativo del desarrollo de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Unidad 8: Estudio analítico-comparativo de la psicopatología de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Unidad 9: Estudio analítico-comparativo del cambio de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje 6 METODOLOGÍA En todas las sesiones, a partir de textos, experiencias, investigaciones, exposiciones y otros recursos, el profesor y los alumnos construirán el conocimiento, enfatizando los procesos para conseguir las competencias generales, indicadas en los puntos 4.1. Aprender a pensar de manera tanto crítica como constructiva, es decir, organizando contenidos, usando procesos de pensamiento (observación, comparación, relación, clasificación y definición, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis y síntesis, evaluación y razonamiento analógico) y estrategias de organización del pensamiento, como mapas conceptuales, diagramas, pensamiento lateral, etc., para elaborar el aprendizaje conceptual, procedimental y metacognitivo (valores y transferencia de conocimientos); 4.2. Participar en la creación de un ambiente socioafectivo de aprendizaje, y las competencias específicas, indicadas en 4.3. y 4.4. 7. EVALUACIÓN - Controles de lectura - Participación en clase - Exposiciones - Trabajos de investigación - Examen parcial - Examen final Toda actividad evaluativa será calificada sobre 100 puntos y el profesor asignará una ponderación porcentual a cada actividad, según su importancia y de acuerdo a los reglamentos vigentes en la UEES. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 BÁSICA Lawrence Pervin. Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: 1975. 8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Gordon Allport. La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder, 1970. Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2004. Ministerio de educación y Cultura de la República del Ecuador. Fundamentos psicopedagógicos del proceo de enseñanza – aprendizaje. Quito: Editorial del Pacífico, 1992. Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick. La construcción del universo. Barcelona. Herder, 1998. Fundamentos teóricos y metodológicos de psicodiagnóstico. Fuente desconocida. 8.3 FOLLETOS: J. Marcelo Vacacela. La persona: sujeto de la educación. 8.4 PÁGINAS WEB: 9. DATOS DEL PROFESOR NOMBRE DEL PROFESOR: Jorge Marcelo Vacacela A. TITULO DE PREGRADO: Psicólogo Clínico TITULOS DE POSTGRADO: Maestría en Gerencia Educativa. Master practitioner of Neurolinguistic Programming. TELÉFONOS: 2.236019 O85251627 e-mail: jmvacacela@hotmail.com Elaborado por: Ps. J. Marcelo Vacacela A. Fecha: Mayo del 2010. UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA SYLLABUS FOR DAC 11 VER 12 03 09 MATERIA: TEORÍAS DE PERSONALIDAD I UPSI 321 (…..) HORARIO: 09:00 – 10:20 PROFESOR: Ps. J. Marcelo Vacacela A. MESES: Enero-marzo 2011 CRÉDITOS: 3 DÍAS: Lunes a jueves PRE REQUISITOS: AULA: …. HORAS PRESENCIALES: 62 (con exam.) HORAS NO PRESENCIALES: 124 1. DESCRIPCIÓN La asignatura Teorías de Personalidad 1 profundiza el estudio teórico de esta importante área de la formación profesional del psicólogo clínico. Después de presentar, en forma sintética la fundamentación filosófica del humanismo personalista, revisa los paradigmas de simplicidad (causalidad lineal) y de complejidad (causalidad circular) y su importancia para un saber profesional crítico. Luego estudia los componentes constitutivos de una teoría de la personalidad y presenta varios modelos teóricos de la personalidad, representativos de las pricipales corrientes actuales en psicología, partiendo de un esbozo biográfico de sus creadores, junto con su visión del hombre y de la ciencia. Posteriormente compara en forma sistemática estas diferentes teorías en cuanto a sus principales componentes: estructura, proceso, desarrollo, psicopatología y cambio de conducta. 2. JUSTIFICACIÓN En la realización de sus tareas, el psicólogo clínico enfrenta la complejidad de la conducta humana y la dificultad de su comprensión. Para orientarse en lo que puede llegar a ser un mar de confusión, es importante que llegue a tener una visión amplia y equilibrada de las teorías de la personalidad y formarse criterios científicos que orienten sus elecciones teóricas, metodológicas y técnicas en forma congruente y faciliten su mayor efectividad operativa. Los hombres siempre han intentado comprender, predecir, influir y controlar la conducta humana. Facilitar este logro es lo que justifica el estudio de las teorías de personalidad y de su base filosófica implícita o explícita. 3. OBJETIVOS B. GENERAL Contribuir a la formación profesional del psicólogo clínico, mediante la comprensión y la distinción crítica de lo más importante de las principales teorías de personalidad, al tiempo que la comparación y aprecio de sus aportes para la efectividad operativa profesional. B. ESPECÍFICOS 1. Profundizar la fundamentación teórica del estudiante de psicología clínica, relacionada con la personalidad, en cuanto a los supuestos filosóficos de los que se originan las principales teorías, sea en la visión del hombre(antropología) como de la ciencia (epistemología). 2. Identificar los aportes fundamentales de cada una de las teorías estudiadas (como representantes de las principales corrientes actualmente vigentes), en cuanto a sus principales componentes: influencia biográfica de sus creadores, estructura, proceso, desarrollo, psicopatología y cambio de conducta. 3. Comparar críticamente los aportes de las teorías en función de los recursos que ofrecen al psicólogo clínico para su efectividad operativa profesional. 4. COMPETENCIAS 4.5. Participar en la creación de un ambiente cognitivo de aprendizaje que propicie condiciones adecuadas para aprender a pensar de manera tanto crítica como constructiva, es decir, organizando contenidos, usando procesos de pensamiento para elaborar el aprendizaje conceptual, procedimental y metacognitivo, este último mediante revisión, valoración, cuestionamiento y confrontación con otras interpretaciones, relación con otros conocimientos y búsqueda de aplicaciones. 4.6. Participar en la creación de un ambiente socioafectivo de aprendizaje que propicie condiciones adecuadas para favorecer la confianza en sí mismo y en los demás; dar y recibir reconocimiento y realimentación constructiva; personalizar la relación; reconocer y expresar sentimientos en formas pertinentes; promover autonomía, libertad, responsabilidad y participación en la toma de decisiones y en la realización de tareas y proyectos; promover la clarificación de valores; promover la planificación y realización de metas; respetar los procesos, ritmos, necesidades y diferencias individuales y grupales. 4.7. Aplicar lo estudiado a situaciones varias (propias del estudiante o provenientes de casos y diversas fuentes) para desarrollar la competencia para enfrentar la complejidad humana, valiéndose de diversas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas, integrándolas con afán de congruencia, al servicio del bienestar de los seres humanos concretos. 4.8. Relacionar las teorías de personalidad con los aprendizajes de los alumnos tanto provenientes del ámbito académico como de otras fuentes de experiencia, para favorecer la significatividad del aprendizaje. 5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO SESION Enero10 al 13 Sesiones 1, 2, 3, 4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Detalladas previamente CONTENIDOS HORAS NO PRESENCIALES EVALUACION INTRODUCCIÓN Descripción de la materia, justificación, objetivos, competencias y contenido. PARTE I: BASES DE ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA Y DE EPISTEMOLOGÍA Unidad 1: La persona humana, sujeto de la personalidad 1.Ser sujeto, masificación e individualismo 2.Autoconciencia 3.Autodeterminación 4.Perfectibiidad 5.Ambigüedad o complejidad Folleto profesor. del Control de lectura 6.Corporeidad 7.Comunitariedad 8.Cuatro corolarios: creatividad, originalidad, autenticidad y humor 9.Persona y personalidad Enero, 17 al 20, Sesiones 5, 6, 7, 8 Detalladas previamente Unidad 2: Los paradigmas desde los que se estudia la personalidad 2.1. Los paradigmas de simplicidad y de complejidad. 2.2. Cambio homeostático y homedinámico Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. La inteligencia ciega. Pgs. 27 – 35. -Ministerio de educación y Cultura de la República del Ecuador. Fundamentos psicopedagógicos del proceo de enseñanza – aprendizaje. Quito: Editorial del Pacífico, 1992, pgs. 13 – 34. Fuente: Lawrence Pervin. Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: 1975, pgs. Unidad 3: Teoría de la 15-23. personalidad Por qué se estudia la PARTE II: ESTUDIO ANALÍTICOCOMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Control de lectura. Prueba escrita Tarea extra-clase personalidad y cómo se la define La teoría de la personalidad como respuesta a las preguntas de qué, cómo y por qué: Estructura, proceso, crecimiento y desarrollo, Psicopatología y cambio de conducta. La teoría de la personalidad como concepción del hombre y estrategia de investigación Enero 24 al 27 Sesiones 9, 10, 11, 12 Detalladas previamente Unidad 4: Cinco teorías, sus autores y su visión del hombre y de la ciencia: Estudio comparativo. Freud y la teoría psicoanalítica Rogers y la teoria fenomenológica Kelly y la teoría cognoscitiva Cattell y la teoría de los rasgos. Watson, Hull y Skinner y la teoría del aprendizaje Enero 31 a febrero 3 Sesiones 13, 14, 15, 16 Detalladas previamente Examen del primer parcial Febrero 7 al 10 Sesiones 17, 18, 19, 20 Febrero 14 al 17 Sesiones 21, 22, 23, 24 Detalladas previamente Teorías cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Detalladas previamente Control de lectura Control de lectura. Tarea extra-clase Id. Pgs. 146–156. Id. Pgs. 211–222. Id. Pgs. 267-276. Id. 315-324. Id. 357-373 Unidad 5: Estudio analítico-comparativo de la estructura de la personalidad: Teorías psicoanalítica, Id. 157-164 fenomenológica, Id. 222-225 Unidad 6: Estudio analítico-comparativo del proceso de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje. Unidad 7: Estudio analítico-comparativo Id. 279-284 Id. 324-330 Id. 373-375 . Id. 164-169 Id. 225-231 Id. 284-288 Id. 330-336 Id. 375-386 Revisión del examen del primer parcial Tarea extra-clase Control de lectura Tarea extra-clase Control de lectura del desarrollo de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Febrero 21 al 24 Sesiones 25, 26, 27, 28 Detalladas Previamente Febrero 28 A marzo 3 Sesiones 29, 30, 31, 32 Detalladas previamente Unidad 8: Estudio analítico-comparativo de la psicopatología de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Unidad 9: Estudio analítico-comparativo del cambio de la personalidad Teorías psicoanalítica, fenomenológica, cognoscitiva, de los rasgos y del aprendizaje Id. 169-182 Id. 231-234 Id.288-289 Id. 336-339 Id. 386-393 . Control de lectura Id. 182-186 Id. 258-261 Id. 289-293 Id. 339-341 Id. 393-401 Control de lectura. Tarea extra-clase Id.186-191 Id. 258-261 Id. 293-296 Id. 341-342 Id. 401-412 Examen del segundo parcial 6 METODOLOGÍA En todas las sesiones, a partir de textos, experiencias, investigaciones, exposiciones y otros recursos, el profesor y los alumnos construirán el conocimiento, enfatizando los procesos para conseguir las competencias generales, indicadas en los puntos 4.1. Aprender a pensar de manera tanto crítica como constructiva, es decir, organizando contenidos, usando procesos de pensamiento (observación, comparación, relación, clasificación y definición, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis y síntesis, evaluación y razonamiento analógico) y estrategias de organización del pensamiento, como mapas conceptuales, diagramas, pensamiento lateral, etc., para elaborar el aprendizaje conceptual, procedimental y metacognitivo (valores y transferencia de conocimientos); 4.2. Participar en la creación de un ambiente socioafectivo de aprendizaje, y las competencias específicas, indicadas en 4.3, 4.4. 7. EVALUACIÓN - Controles de lectura - Participación en clase - Exposiciones - Trabajos de investigación - Examen parcial - Examen final Toda actividad evaluativa será calificada sobre 100 puntos y el profesor asignará una ponderación porcentual a cada actividad, según su importancia y de acuerdo a los reglamentos vigentes en la UEES. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.3 BÁSICA Lawrence Pervin. Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: 1975. 8.4 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Gordon Allport. La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder, 1970. Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2004. Ministerio de educación y Cultura de la República del Ecuador. Fundamentos psicopedagógicos del proceo de enseñanza – aprendizaje. Quito: Editorial del Pacífico, 1992. Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick. La construcción del universo. Barcelona. Herder, 1998. Fundamentos teóricos y metodológicos de psicodiagnóstico. Fuente desconocida. 8.3 FOLLETOS: J. Marcelo Vacacela. La persona: sujeto de la educación. 8.4 PÁGINAS WEB: 9. DATOS DEL PROFESOR NOMBRE DEL PROFESOR: Jorge Marcelo Vacacela A. TITULO DE PREGRADO: Psicólogo Clínico TITULOS DE POSTGRADO: Maestría en Gerencia Educativa. Master practitioner of Neurolinguistic Programming. TELÉFONOS: 2.236019 O85251627 e-mail: jmvacacela@hotmail.com Elaborado por: Ps. J. Marcelo Vacacela A. Fecha: Diciembre del 2010.