Download evaluación del efecto inmunoestimulante de extracto del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 73 EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL AMARANTHUS HYBRIDUS L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES EVALUATION OF IMMUNOSTIMULANT EFFECT OF AMARANTHUS HYBRIDUS L. EXTRACT AND COMPONENTS IN LYMPHOID CELL ACTIVATION Miguel Marín Gómez1*, Consuelo Medina Armijos , 1 Hermel Salinas Medina1, . Centro de Biotecnología. Universidad Nacional de Loja. Ciudadela Universitaria. Loja-Ecuador. 1 . Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quito-Ecuador. 2 Elena Villaceres Poveda2, Miguel Barría Maldonado3 Segundo Marín Gómez4 . Universidad Austral de Chile. Chile 3 . Secretaria Nacional del Agua. Quito-Ecuador. 4 * Autor para correspondencia: mimarin007@hotmail.com Resumen Los inmunoestimulantes que actualmente existen para la producción de vacunas, generan efectos secundarios (procesos inflamatorios) en la población a vacunar. El Ecuador, y en particular la Región Sur es reconocida internacionalmente como una de las zonas más biodiversas del planeta, con una gran cantidad de plantas nativas con propiedades inmunoestimulantes. El sangorache, es una planta herbácea originaria de los Andes Ecuatorianos que ha demostrado tener propiedades tanto nutritivas como medicinales. Tradicionalmente la población ha utilizado esta planta como un antibacteriano, antiviral y antimicótico, sin embargo, no se conoce los efectos de esta planta o sus componentes a nivel inmunológico, específicamente sobre la inmunidad innata y adquirida para potenciar las defensas e impedir la invasión de los microorganismos al huésped. En el país se dispone de extractos de sangorache para estudiar los diferentes componentes en el campo nutricional y como colorante natural. Así mismo, el extracto puro y sus componentes (proteínicos, alcaloides, vitaminas, etc.) del extracto no han sido estudiados en el campo inmunológico. Una vez conocido los efectos de uno o varios componentes del sangorache podría ser administrado con las vacunas o en reemplazo al coadyuvante utilizado actualmente. Por último, conocida la propiedad del producto podría ser utilizado en pacientes inmunodeprimidos y en el caso podría ser utilizado conjuntamente con el antígeno específico, es decir ser empleado en la producción de vacunas. Palabras claves: Amaranthus hibrydus, inmunoestimulante, células linfoides. Abstract Immunostimulatory currently exist for vaccine production; generate secondary effects (inflammatory processes) in the population to be vaccinated. The Ecuador, particularly the southern region is internationally recognized as one of the most biodiverse areas on the planet with a lot of native plants with immunostimulatory properties. The sangorache is native to the Ecuadorian Andes herb that has been shown to have both nutritional and medicinal properties. Traditionally, this plant population used as an antibacterial, antiviral, antifungal , however , the effects of this plant or its components in immune , specifically on the innate and acquired immunity are known to strengthen the defenses and to prevent the invasion of the microorganisms to the host. The country has sangorache extracts to study the different components in the nutritional field and as a natural dye. Also, the pure extract and its components (protein, alkaloids, vitamins, etc.). Extract components have not been studied in the immunological field. Once known the effects of one or more components could be sangorache vaccines administered with or in replacement to the adjuvant currently used. Finally, known product property could be used in immunocompromised patients and in the case could be used in conjunction with the specific antigen, i.e. be used in vaccine production. Keywords: Amaranthus hibrydus, immunostimulant, lymphoid cells. Recibido: junio 04 de 2014 Aprobado: septiembre 07 de 2014 74 Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES Introducción Los aspectos que determinan la sobrevida y el crecimiento de las especies, están dadas por las posibilidades de reproducción, nutrición y defensa frente patógenos. Es tarea del sistema inmune proteger al individuo de la invasión por virus, bacterias, hongos y parásitos mismos que usan diversas estrategias para vencer las defensas naturales y adquiridas. Frente a este peligro, el sistema inmune ha desarrollado mecanismos de defensa innatas y mecanismos de defensa adaptativa, con el único fin de impedir la invasión de microorganismos patógenos al huésped. De esto se desprende que la sobrevida de un individuo, población o especie dependa de los nutrientes que tenga a su disposición y su capacidad de defensa, traduciéndose en una población más saludable y menores gastos en tratamientos. La inducción del aumento de la actividad del sistema inmune frente a gérmenes específicos es de muy antigua data, pero se considera a Jenner como precursor de la vacunación frente a la viruela (1779), y luego un siglo después Pasteur generalizó esta práctica profiláctica para animales y el hombre. Por otro lado, los trabajos de Metchnikoff mostraron la importancia de las células fagocíticas frente a elementos extraños al organismo, aportando por primera vez una prueba del rol de lo que hoy llamamos Inmunidad Innata Celular. Con el fin de aumentar la eficiencia de los mecanismos de defensa inmunológicos en general y mejorar la eficacia específica de las vacunas se han buscado con insistencia productos como los adaptógenos, que son sustancias con características terapéuticas, generalmente de origen vegetal que regulan y equilibran la fisiología de uno o varios sistemas complejos del organismo. En la actualidad y en la cultura occidental más recientemente podrían incluirse en este grupo, los antioxidantes y los suplementos alimenticios que aportan micro-elementos como Zn, Mg y Se (Panossian et al., 2009). Además tenemos los inmunoestimulantes que son sustancias que pueden administrarse solas para elevar la capacidad de defensa inmune innata y adquirida, elevando la resistencia a Centro de Biotecnología pp 73 – 81 las infecciones en forma inespecífica (Wira et al., 2004); y por último los adyuvantes que generalmente se usan acompañando un antígeno y actúan a través de células que pertenecen al sistema inmune innato (células dendríticas y macrófagos) aumentando por esta vía la respuesta inmune específica (Lowrie et al., 2000; Sasaki et al,. 2000). Teoría sobre los mecanismos de defensa inmune Un hecho central en la defensa contra patógenos es que para tener una respuesta inmune adaptativa eficiente, se deben activar mecanismos de la inmunidad innata relacionados con el procesamiento y la presentación del antígeno (Janeway et al., 2002; Medzhitov et al., 2002; Medzhitov et al., 1997; Bachmann et al., 2001; Slack et al., 2009) para así permitir, luego de complejas interacciones celulares, una buena activación de los linfocitos efectores (Mitchell et al., 1968; Friedl et al., 2004) para esto, el primer requisito es el reconocimiento de lo extraño, lo que las células del sistema innato lo logran mediante los PRR´s (Pattern recognition receptors) destinados a reconocer los PAMP´s (patrones moleculares asociados a patógenos), estos receptores han acaparado la atención en los últimos años y como ejemplo de ellos tenemos los TLR (toll like receptors), scavenger receptors, receptores a manosa, receptores para Fc, receptor N-formyl-Methionin y receptores a proteína C-reactiva, que contribuyen a la activación de diferentes grupos de células pertenecientes a la inmunidad innata, que en estas condiciones generan citoquinas y moléculas de adhesión encargadas de activar y posibilitar el funcionamiento de los mecanismos de defensa innatos y de modular la respuesta inmune adaptativa específica, tanto en su potencia como en sus características (Weiss et al., 1994; Schwartz et al., 2003; Medzhitov et al., 1997; Medzhitov et al., 2002; Jankovic et al., 2002; Rook et al., 2001). El efecto modulador de la respuesta inmune luego de la activación de las células de la inmunidad innata, se debe a su capacidad de generar un ambiente favorable para Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 75 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES una respuesta defensiva eficiente, de características generalmente pro-inflamatorias (Imler et al., 2001; Soeters et al., 2009) pero que no se debe exceder en su cuantía ya que en esta circunstancia podría llevar a un cuadro de autoinmunidad o la producción de granulomas (Trinchieri et al., 1995; Brunner et al., 2010). Inmunomoduladores y mecanismo de acción Algunos inmunoestimulantes disponibles en el mercado son: 1) Beta-glucanos: Compuestos derivados de la pared de algunos hongos y bacterias que estimulan al sistema macrofágico uniéndose al receptor CD-18 y TLR-2 de sus componentes celulares. Un ejemplo de esta familia de compuestos son los productos extraídos del hongo Agaricus blazei que causa estimulación de citoquinas tipo TH-1 e induce depresión de IL-4, la principal citoquina del tipo TH-2 (Gupta et al., 1993; Estrada et al., 1997). 2) Echinacea: Se le atribuye efectos inmunoestimulantes capaces de prevenir el resfrío común y otras enfermedades infecciosas pero estas cualidades no han podido ser puestas en evidencia en estudios científicos (Wasser et al., 1999). 3) Astragalus (Astragalus membranosumus): Se ha demostrado en ratones como potenciador de la actividad de los linfocitos T. 4) Schisandra chinensis: Con propiedades antiinflamatorios al parecer favorece la producción de citoquinas del tipo TH-2 y por tanto estimula la respuesta inmune humoral. 5) Andrographis pamiculata: a través del compuesto activo andrographolido, aumenta la respuesta inmune celular cuando se da en bajas dosis, pero actúa como inmunodepresor y antiinflamatorio a dosis altas bloqueando la actividad de las células presentadoras de antígenos (CPA) (Melchart et al., 1994; Burgos et al., 2009; Iruretagoyena et al., 2005). 6) Quillay (Quillaga saponaria Mol.): Contiene gran cantidad de saponina que se usan con diferentes propósitos, uno de ellos es su efecto inmunoestimulante (Burgos et al., 2005; Morein et al., 1984; Shaw et al., 1992). Los adyuvantes pueden aumentar el efecto de una vacuna de múltiples formas: a) Mejorando la presentación y estabilidad del compuesto vacunal. b) Aumentando la disponibilidad del antígeno y prolongando su tiempo de liberación en el organismo. c) Potenciando la actividad de las CPA ya sea en la ingestión del antígeno, su procesamiento y su presentación a las células T. d) Induciendo citoquinas que mejoren el “medio interno” en que se produce la respuesta inmune; y, e) Activando la inmunidad innata a través de un aumento de citoquinas, aumento de PRR (Pathogen Recognizing Receptor) aumentando la acción de macrófagos y células NK, aumento de IFN tipo I, Factores de complemento y reactantes de la fase aguda ( Kersten et al., 1988). Aun cuando existen ensayos clínicos que indican la incorporación de nuevos compuestos incorporados en IRIV’s (Inmunostimulating reconstituded influenza virosomes) (URL: Guideline on adjuvants in vaccine for human use, committee medicinal products for human use. 2005; Zurbriggen et al., 1999),vacunas que contienen los coadyuvantes MF59 ( Sardina et al., 2003; Traquina et al., 1996), QS21 ( Wright et al., 1999), (Kensil et al., 1996; Kensil et al., 1991) ISCOMS (Wu et al., 1992; Morein et al., 1988), AS02 (Sundquist et al., 1988) Centro de Biotecnología pp 73 – 81 76 Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES y AS04 (Garcon et al., 2003); sin embargo estos productos si bien son eficientes, tienen una capacidad proinflamatorias sustancialmente mayor que las sales de aluminio, produciendo dolor y aumento de volumen en el área de inyección (Levie et al., 2002; Kornbluth et al., 2006). Adicionalmente los adyuvantes deben ser elementos que carezcan de poder inductor de reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia, pirogenicidad, toxicidad sistémica y carcinogenicidad, este hace que productos naturales sean los preferidos en el mercado farmacéutico (Rezaei, 2006; Bendelac et al., 2002). Criterios internacionales sobre el empleo de plantas medicinales En el siglo XVII se inició la identificación de los ingredientes activos de las plantas para utilizarlos como drogas aisladas. Así la medicina pudo aislar a partir de una planta la morfina (1803). En 1852 fue sintetizada artificialmente la salicina (corteza de sauce) y en 1899 la Cía. BAYER lanzó al mercado el producto conocido como aspirina. Desde entonces se han realizado investigaciones tratando de obtener de las plantas sus principales elementos activos (URL: http://www.nuevaseras.com/ Notas de Interés/pasado-presente-y-futuro. html). La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) dio a conocer los usos de las especies forestales nativas; identificaron 15 usos para 221 especies nativas, los más importantes fueron el combustible (34%), materia prima (31%), medicina (20%) y alimento (10%) (URL: http://www.beisa.dk/Publications/BEISA Book/Capitulo2016.pdf48). Los programas de investigación de servicios operativos y de salud realizados por la OMS, determinaron que, aproximadamente el 80 % de los países en vías de desarrollo, utilizan la medicina tradicional en la atención primaria de salud, por ello la trigésima primera Asamblea Mundial de la Salud (ONU/OMS), emitió la resolución de promover la investigación sobre la utilización de plantas medicinales recomendando entre Centro de Biotecnología pp 73 – 81 otras cosas que se establezca criterios científicos y métodos para asegurar la calidad de las preparaciones con plantas medicinales y su eficacia en el tratamiento y prevención de enfermedades (Chiriboga, 2008). La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, recomendó “desarrollar guías para asistir a los países en vías de desarrollo para mejorar el suministro de plantas medicinales como materias primas o como productos procesados, continuar el fomento y promoción de colaboración activa entre países en todas las tareas concernientes a la mejor utilización de las plantas medicinales y el desarrollo de la industria farmacéutica”. Se considera además que, existen aproximadamente unas 500.000 especies vegetales en el mundo, de las cuales un 60 al 70% se encuentran en América Latina, principalmente en el bosque tropical húmedo. De éstas un 10 al 12 % tienen actividad biológica, se podría decir que alrededor de 35.000 especies de nuestros países tiene interés médico y un potencial terapéutico muy importante, debido a que pueden ser fuentes de nuevos fármacos. Si se pierde el gran acervo de conocimientos en la utilización de las plantas para el tratamiento de enfermedades, determinaría que se pierdan un sinnúmero de plantas en especial autóctonas que pueden ser fuentes de nuevos agentes terapéuticos (Chiriboga, 2008). Plantas útiles del Ecuador El Ecuador posee el 10% de todas las especies de plantas del mundo, por este motivo es uno de los 17 países mega diversos del mundo, en flora cuenta con más de 16000 especies de plantas vasculares, de las cuales 5172 son útiles y de estas 3118 son usadas con fines medicinales, lo extraordinario es que el 75% de las especies medicinales son plantas nativas, el 5% endémicas y el 11% introducidas (Argüello et al., 2007). El Ministerio de Ambiente, CORPEI y Eco Ciencia a través del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Ecuador (PNBSE), promueven el sector de ingredientes naturales para la industria farmacéutica, cosmética y productos Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 77 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES derivados que comercializan alrededor de 150 especies de plantas. En el 2005 estos actores promovieron un proceso nacional de selección de especies nativas de plantas medicinales con potencial de mercado (Buitrón, 2005), entre ellas el sangorache, ataco o amaranto negro (Amaranthus hybridus L.) que corresponde a la Familia Amaranthaceae, Género: Amaranthus, Sección: Amaranthus. Amaranthus hybridus L. Origen e historia.- El ataco es un grano originario de Sudamérica, su cultivo se mantiene en Ecuador, Perú, Bolivia y noroeste de Argentina, en áreas templadas y valles interandinos, desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud. En el Ecuador se distribuye en Galápagos, Sierra y Amazonía (De la Torre et al., 2008). Usos tradicionales en el Ecuador.- Las hojas son comestibles en curtidos y ensaladas. La flor y las hojas se usan como colorantes en la preparación de la colada morada en tiempo de difuntos. La planta entera en infusión se usa para controlar los nervios y purgar a las personas que tienen muchos granos y espinillas y además limpiar la sangre. Forma parte de las llamadas hierbas de purgas que sirven para limpiar el sistema digestivo. Es astringente por lo que se usa para tratar la diarrea. La infusión de las hojas y panoja (conjunto de espigas que nacen de un eje común) sirve para aliviar molestias de riñones y cólicos menstruales (Lara, 2001). El ataco posee pigmentos tipo betalaínas, las más abundantes son las betacianinas y amarantinas, pueden tener gran aplicación. Las flores del ataco sirven como materia prima para la preparación de tisanas medicinales debido a su riqueza en polifenoles (sustancia química que puede tener capacidad antioxidante y reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y cáncer) y otros compuestos bioactivos (Peralta et al., 2008). Estudios han demostrado que las semillas de amaranto y el aceite pueden ser de beneficio para las personas con hipertensión y enfermedad cardiovascular, el consumo regular reduce la presión arterial y el colesterol (a través de su contenido de estanoles y escualeno), mientras que el nivel de antioxidantes y algunos parámetros inmunológicos también cambian. Fue ampliamente utilizada por los chinos para curar enfermedades tales como infecciones, erupciones y migrañas (Culpepper et al., 2006). Actuales contribuciones científicas.- Un estudio del INIAP realizado en el 2008, detalla que el ataco tiene un 14,3% de proteínas, superior al de la quinua (13,9%), arroz (7,6%) y maíz (7,7%); varios estudios han demostrado que la proteína tiene un contenido adecuado de lisina y de aminoácidos azufrados, en relación con el patrón de referencia de FAO/ OMS/UNU (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/ Organización Mundial de la Salud/Universidad de Naciones Unidas), el contenido de calcio 0,3% es superior al de la quinua (0,08%). En relación a los minerales, es rico en calcio y el hierro, fibra dietética, almidón amilo pectinado, metionina, vitamina C, complejo B, grasas poli insaturadas y es bajo en gluten. Son una buena fuente de vitaminas K, B6, C, riboflavina y ácido fólico; los minerales incluyen calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre y manganeso. Otros componentes activos son resinas, saponinas, solaninas y otros alcaloides (Samaniego, 1987). Actualmente los cultivos de amaranto negro acaban de ser aprobados como alimentos oficiales de la NASA para los viajes espaciales (Abreu et al) La Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) lo ha consagrado como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano (URL: http://www.revistalideres.ec/2009-05-18/ Mercados/Analisis-sectorial/LD090518P20 ENPERSPECTIVA.aspx). Los contenidos de oxalatos (compuestos tóxicos presentes en las hojas del sangorache) no superan el 4,6% nivel, que es inofensivo para la salud humana. Estos se destruyen casi en su totalidad con el proceso de cocción con el tratamiento caliente-húmedo (URL: http://www.rlc.fao.org/ es/agricultura/produ/cdrom/ contenido/libro01/ Cap2.htm). Centro de Biotecnología pp 73 – 81 78 Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES Otras propiedades sobre el organismo humano.- En 1982, el INIAP a través de sus Unidades de Cultivos Andinos y Recursos Genéticos, realiza la recolección, caracterización y documentación de los llamados Cultivos Andinos, entre los granos se recolectó 141 muestras de ataco. Se está promocionando el uso del grano y el colorante, este último es rico en antioxidantes, es decir compuestos que evitan el envejecimiento rápido de las células del cuerpo humano. (URL: http://www.radiozhalao.com/content/elsangorache-o-ataco). Se investigó la influencia de una dieta suplementada con aceite de sangorache en la dinámica del estado antioxidante e inmune en 125 pacientes con cardiopatía isquémica y la hiper-lipoproteinemia. La eficacia de las dietas con diferentes contenidos de escualeno (100, 200, 400, 600 mg por día), ha demostrado que la inclusión en la dieta antiaterosclerótica con 600 mg de escualeno ha promovido los cambios más positivos del estado inmune, el consumo de 200-400 mg de escualeno por día produce el efecto antioxidante más importante (Gonor et al., 2006). La inmunomodulación por el efecto que producen los extractos (origen de los fármacos), es una acción futurista en problemas de salud como es el caso de las infecciones y la conjuntivitis alérgica en la síntesis de diversos interferones I, II y III y posiblemente otras citoquinas (Santacruz et al.). Esto se hace más evidente con los estudios realizados por (Noumedem et al.) que demuestran que el Amaranthus Hybridus tiene actividad antibacteriana y citotóxica. El Amaranthus hybridus se ha caracterizado por presentar otros efectos como actividad analgésica (Singh et al.) antimalárica (Nguta et al), hipotensora (Ramesar et al), efectos pro y antioxidantes (Iwalewa et al). Pero hay que tener presente que como todo extracto tiene sus efectos tóxicos como en el caso de daño renal agudo (Last et al.) Referencias bibliográficas Argüello, M., Aguilar, Z. y K. Ron. (2007). Investigación y conservación de las plantas medicinales en el Ecuador. Boletín de Especies Amenazadas Nro. 12. UICN. Pag. 7-8. Quito, Ecuador. Abreu Mario, Manuel Hernández Triana,2 Alberto Castillo Pino,3 Elena Sampere Díaz4 y María Martín Guerra5. Evaluación nutricional y toxicológica de dos variedades de amaranto de semillas de color negro (A. Uranguesis y A. Maurensis). Bachmann M F, Kopf M. (2001). On the Role of the Innate Immunity in Autoimmune Disease. JEM 193, F47-F50. Bendelac, A., Medzhitov R. (2002). Adjuvants of Immunity: Harnessing Innate Immunity to Promote Adaptive Immunity. J Exp Med. 195, F19-F23. Brunner R, Jensen-Jarolim E, Pali-Schöll Immunol I. (2010). The ABC of clinical and experimental adjuvants- a brief overview. Immunol Lett. 128, 29-35. Buitrón, X (comp.). (2005). Ficha técnica de ataco. Proyecto Selección de Especies Promisorias del Ecuador para Ingredientes Naturales para las Industrias Farmacéutica y Cosmética. Estado del arte de 11 especies promisorias. EcoCiencia/CORPEI/ Programa Biocomercio Sostenible del Ecuador/Programa de Facilitación del Biocomercio-UNCTAD. EcoCiencia. Quito, Ecuador. Burgos R, Hidalgo M, Carretta M, Bertoglio JC, Folch H, Hancke J. (2009). Immunomodulatory activities induced by Andrographis paniculata. Recent Progress in Medicinal Plants 24, 427441. Burgos RA, Seguel K, Perez M, Meneses A, Ortega M, Guarda MI, Loaiza A, Hancke Centro de Biotecnología pp 73 – 81 Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 79 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES JL. (2005). Andrographolide inhibits IFNgamma and IL-2 cytokine production and protects against cell apoptosis. Planta Med 71, 429-34. Culpepper y otros (2006). Amaranto Palmer glifosato-resistente (Amaranthus palmeri), se confirmó en Georgia. Weed Science 54: 620-626. Chiriboga, X. (2008). Uso de las plantas a la fitofarmacología. Taller “Medicina Ancestral en Ecuador” Ximena Chiriboga. Universidad Central del Ecuador. De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.) (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. Estrada A, Yun CH, Van Kessel A, Li B, Hauta S, Laarveld B. (1997). Immunomodulatory activities of oat beta-glucan in vitro and in vivo. Microbiol Immunol 41, 991-8. Friedl P, Storim J. (2004). Diversity in immune-cell interactions: states and functions of the immunological synapse. Trends Cell Biol 14, 557-67. Garcon N, Heppner DG, Cohen J. (2003). Development of RTS,S/AS02: a purified subunit-based malaria vaccine candidate formulated with a novel adjuvant. Expert Rev Vaccines 2, 231–238. Gonor, KV., Pogozheva, AV., Derbeneva SA, Giu Mal’tsev, Trushina ES, Mustafina OK (2006). “La influencia de una dieta con la inclusión de aceite de amaranto en el estado inmunológico y antioxidante en los pacientes con cardiopatía isquémica e hyperlipoproteinemia” (en ruso): Vopr Pitan 75 (6). 30-3 PMID 17313043. Guideline on adjuvants in vaccine for human use, committee medicinal products for human use. (2005). The European Medicines Agency Evaluation of Medicines for Human Use. London. Gupta RK, Relyveld EH, Lindblad EB, Bizzini B, Ben-Efraim S, Gupta CK. (1993). Adjuvants--a balance between toxicity and adjuvanticity. Vaccine 11, 293-306. Imler J, Hoffmann J. (2001). Toll receptors in innate immunity. Trends Cell Biol 11, 304-311. Iruretagoyena MI, Tobar JA, González PA, Sepúlveda SE, Figueroa CA, Burgos RA, Hancke JL, Kalergis AM. (2005). Andrographolide interferes with T cell activation and reduces experimental autoimmune encephalomyelitis in the mouse. J Pharmacol Exp Ther 312, 366-72. Janeway CA Jr, Medzhitov R. (2002). Innate immune recognition. Annu Rev Immunol 20,197-216. Jankovic D, Liu Z, Gause W. (2002). Th1 and Th2 cell commitment during infectious disease: asymmetry in divergent pathways. Trends Immunol 22, 450-7. Kensil CR. (1996). Saponins as vaccine adjuvants. Crit Rev The Drug Carrier Syst 13, 1–55. Kensil CR, Patel U, Lennick M, Marciani D. (1991). Separation and characterization of saponins with adjuvant activity from Quillaja saponaria Molina cortex. J Immunol 146, 431–437. Kersten GFA, Teerlink T, Derks HJGM. (1988). Incorporation of the major outer membrane protein of Neisseria Gonorrhoea in saponin-lipid complexes (iscoms): Chemical analysis, some structural features and comparison of their immunogenicity with other antigen delivery systems. Infec Immun 56, 432–438. Centro de Biotecnología pp 73 – 81 80 Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES Kornbluth RS, Stone GW. (2006). Immunostimulatory combinations: designing the next generation of vaccine adjuvants. J Leukoc Biol 80, 1084–1102. Lara, N. (2001). Proyecto de microempresa familiar para el desarrollo de productos alimenticios basado en grano de amaranto. Tesis Especialista en Gestión de Proyectos, Escuela Politécnica Nacional, Departamento de Alimentos. Quito, Ecuador. 74 p. Levie K, Gjorup I, Skinhoj P, Stoffel M. (2002). A 2-dose regimen of a recombinant hepatitis B vaccine with the immune stimulant AS04 compared with the standard 3-dose regimen of Engerix-B in healthy young adults. Scand J Infect Dis. 34, 610–614. Lowrie DB, Whalen RG. (2000). DNA Vaccines: Methods and Protocols. Humana Press. ISBN 978-0-89603580-5. Medzhitov R, Janeway CA Jr. (2002). Decoding the patterns of self and nonself by the innate immune system. Science 296, 298-300. Medzhitov R, Janeway CA Jr. (1997). Innate immunity the virtues of a monoclonal system of recognition. Cell. 91, 295–298. Medzhitov R, Janeway Ch. (1997). Innate immunity: impact on the immune response. Curr Opin Immunol 9, 4-9. Medzhitov R, Barton G. (2002). Control of adaptative immune responses by Tolllike receptors. Curr Opin Immunol 14, 380-383. Melchart D, Linde K, Worku F, Bauer R, Wagner H. (1994). Immunomodulation with Echinacea A Systematic Review of Controlled Clinical Trials. Phytomedicine 1, 245–254. Mitchell GF, Miller JF. (1968). Cell to cell Centro de Biotecnología pp 73 – 81 interaction in the immune response. II. The source of hemolysin-forming cells in irradiated mice given bone marrow and thymus or thoracic duct lymphocytes. J Exp Med 128, 821-37. Morein B, Sundquist B, Höglund S, Dalsgaard K, Osterhaus A. (1984). ISCOM, a novel structure for antigenic presentation of membrane proteins from enveloped viruses. Nature 308, 457– 460. Morein B. (1988). The iscom antigenpresenting system. Nature 332, 287288. Panossian A, Wikman G, Kaur P, Asea A. (2009). Adaptogens exert a stressprotective effect by modulation of expression of molecular chaperones. Phytomedicine. 16, 617-22. Peralta. E., E. Villacrés, N. Mazón, M. Rivera, C. Subía. (2008). El ataco, sangorache o amaranto negro (Amaranthus hybridus L.) en Ecuador, Publicación misceláneos No. 143 Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito, Ecuador. 63 p. Rezaei N. (2006). Therapeutic targeting of pattern-recognition receptors. Int Immunopharmacol 6, 863–869. Rook G. (2001). Th1 or Th2 cell commitment during infectious disease: an oversimplification? Trends Immunol 22, 481. Samaniego E, Escaleras T Farmacología y medicina tropical. En: Samaniego E, Escaleras T, eds. Fundamentos de Farmacología médica. 3a ed. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria; (1987):1037-1067. Sardina A, Correale P, Firat H, Pellegrini M, Kosmatopoulos K, Opolon P, Alves P, Zurbriggen R, Glück R, Lemonnier Centro de Biotecnología, Vol. 3 Nro. 1. 2014 81 Marín et al. (2014); EVALUACIÓN DEL EFECTO INMUNOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL Amaranthus hybridus L. Y SUS COMPONENTES EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS LINFOIDES FA, Francini G, Cusi MG. (2003). In vivo study of the GC90/IRIV vaccine for immune response and autoimmunity into a novel humanised transgenic mouse. Br J Cancer 89, 199–205. Wasser SP, Weis AL. (1999). Therapeutic effects of substances occurring in higher Basidiomycetes mushrooms: a modern perspective. Crit Rev Immunol 19, 65– 96. Sasaki S, Kenji O. (2000). The Use of Conventional Immunologic Adjuvants in DNA Vaccine Preparations. In D.B. Lowrie and R.G. Whalen (editors), DNA Vaccines: Methods and Protocols, Humana Press. ISBN 978-0-89603580-5. Weiss A, Littman DR. (1994). Signal transduction by lymphocyte antigen receptors. Cell 76, 263–274. Schwartz RH. (2003). T cell anergy. Annu Rev Immunol 21, 305–334. Shaw Warren H. (1992). Adjuvants. In: Roitt IM (ed.), Encyclopedia of Immunology. London: Academic Press. Slack E, Hapfelmeier S, Stecher B, Velykoredko Y, Stoel M, Lawson MA, Geuking MB, Beutler B, Tedder TF, Hardt WD, Bercik P, Verdu EF, McCoy KD, Macpherson AJ. (2009). Innate and adaptive immunity cooperate flexibly to maintain host-microbiota mutualism. Science 325, 617-20. Soeters PB, Grimble RF. (2009). Dangers, and benefits of the cytokine mediated response to injury and infection. Clin Nutrition 28, 583-596. Sundquist B, Lövgren K, Morein B. (1988). Influenza virus ISCOMs: antibody response in animals. Vaccine 6, 49-53. Traquina P, Morandi M, Contorni M, Van Nest G. (1996). MF59 adjuvant enhances the antibody response to recombinant hepatitis B surface antigen vaccine in primates. J Infect Dis 174, 1168–1175. Wira CR, Crane-Godreau M, Grant K. (2004). Endocrine regulation of the mucosal immune system in the female reproductive tract. in In: Ogra PL, Mestecky J, Lamm ME, Strober W, McGhee JR, Bienenstock J (eds.). Mucosal Immunology. Elsevier, San Francisco, USA. Wright T, Tong M, Hsu H. (1999). Phase 1 study of a potent adjuvanted hepatitis B vaccine (HBV/MF59) for therapy of chronic hepatitis B. In: American Association for the Study of Liver Diseases 50th Annual Meeting; Dallas, Texas, US. Abstract 1042. Wu JY, Gardner BH, Murphy CI, Seals JR, Kensil CR, Recchia J. (1992). Saponin adjuvant enhancement of antigenspecific immune responses to an experimental HIV-1 Vaccine. J Immunol 148, 1519–1525. Zurbriggen R, Gluck R. (1999). Immunogenicity of IRIV- versus alumadjuvanted diphtheria and tetanus toxoid vaccines in influenza primed mice. Vaccine 17, 1301-1305. Trinchieri G. (1995). Interleukin-12: A Proinflammatory Cytokine with Immunoregulatory Functions that Bridge Innate Resistance and Antigen-Specific Adaptive Immunity. Ann Rev Immunol 13, 251-276. Centro de Biotecnología pp 73 – 81