Download ASOCIACIONES SIMBIOTICAS, PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA
Document related concepts
Transcript
ASOCIACIONES SIMBIOTICAS, PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA Bacteriología y Micología Veterinaria M. en C. Gerardo Castillo Otoño 2012 Simbiosis • Asociación de dos o mas organismos diferentes • Simbionte: Organismo que pasa la mayor parte o la totalidad de su ciclo vital asociado físicamente con otro organismo diferente • Tres tipos de simbiosis: – Comensalismo – Mutualismo – Parasitismo Comensalismo • Asociación en la que el simbionte (comensal) se beneficia y el hospedero no es perjudicado ni beneficiado • Cepas no patógenas de E. coli Mutualismo • Asociación en la que ambos organismos obtienen un beneficio reciproco • Asociación entre rumiantes y microorganismos en el rumen Vibrio fischeri Euprymna scolopes Parasitismo • Interacción entre dos organismos diferentes en la cual uno (parasito) daña o vive a expensas del otro (hospedero) • Virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos, insectos Interacción Microorganismo-Hospedero PATOGENO/ (Factores de Virulencia o de Asociación) Regulación de la Expresión Transducción de Señales MEDIO AMBIENTE HOSPEDERO (Respuesta Celular) Modulación de la Respuesta Enfermedad y Daño • Enfermedad: Ocurre cuando el hospedero cursa con un daño suficiente para perturbar la homeostasis. • Daño: – A) Su naturaleza y extensión depende del estado inmune del hospedero e incluye a células, órganos y tejidos. – B) Puede ser mediado por el patógeno o por el hospedero. • Mediado por patógeno: Cuando el hospedero monta una respuesta inmune débil. • Mediado por hospedero: Cuando este monta una respuesta inmune muy fuerte. Enfermedad infecciosa • Cualquier desviación de la salud, por la que parte o totalidad del hospedero no esta equilibrada adecuadamente o es incapaz de realizar sus funciones normales, debido a la presencia de un organismo parasitario o sus productos Patogenicidad • Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad en un hospedero susceptible. Patogénesis Mediada por Hospedero Patogénesis Mediada por Bacteria Toxinas Secretadas + Antígenos Leukocitos Respuesta celular inmune e inflamatoria prolongada Daño a células somáticas Mecanismos Generalizados de patogénesis bacteriana Patogenicidad y Virulencia • Mecanismos de Patogenicidad : Estrategias microbianas para causar daño en un hospedero. • Virulencia: La capacidad relativa de un microorganismo para causar daño en un hospedero. Curvas Daño-Respuesta de Patógenos Microbianos Clase 2 Clase 1 Respuesta Clase 4 Respuesta Respuesta Clase 5 Respuesta Clase 3 Respuesta Clase 6 Respuesta Patogenicidad y Virulencia • Factor o determinante de virulencia: Componente microbiano que está directamente involucrado en el daño al hospedero o cualquier producto de una función o estructura básica, que favorece el crecimiento o sobrevivencia durante la infección. El gen que lo codifica es un gen de virulencia. Tipos de Factores de Virulencia • Esenciales o Indispensables: Confieren patogenicidad y habilidad para causar daño y por lo tanto sirven para discriminar a patógenos. Toxinas, cápsulas, • Contribuyentes: Modifican la magnitud y extensión del daño. Proteasas, fosfolipasas PATOGENESIS • La interacción recíproca entre un microorganismo patógeno y su célula hospedera es el aspecto central de la patogénesis. • El grado de daño al hospedero no necesariamente correlaciona en forma directa, con el éxito evolutivo del patógeno. La interacción más evolucionada sería aquélla en donde el grado de virulencia es tal, que permite la sobrevivencia del hospedero ¿Cómo produce enfermedad un microorganismo? • Debe tener una vía de entrada • Mucosas • Tracto respiratorio • Tracto gastrointestinal • Tracto genitourinario • Conjuntiva • Piel • Vía parenteral Mecanismos de Patogenicidad • • • • Tropismo y Colonización: Adherencia, Movilización y Quimiotaxis, Invasión: Translocación de efectores, Penetración por “Zipper” y “Ruffling”. Multiplicación y Diseminación: Sobrevivencia, Movilidad intracelular Interferencia a la Respuesta del Hospedero: Evasión de la respuesta inmune, Variación antigénica, sometimiento y confrontación • Daño al hospedero: Toxicidad, Inducción de apoptosis, Respuesta inflamatoria Inmunidad a las Infecciones Microbianas • Innata: Barreras físicas y químicas de prevención. – Piel: Prevención del libre acceso (bajo pH, desecación) y descamación. – Mucosas: Peristaltismo, movimiento mucociliar, flujos (lagrimeo de conjuntivas). – Químicos: Acidos orgánicos, pH, lisozima, lactoferrina, etc. • Específica: Producción de anticuerpos y linfocitos T. Inmunidad a las Infecciones Microbianas • Fiebre: Aumento anormal de la temperatura corporal. Llamada también pirexia. • Pirógeno: Agente patógeno que puede inducir pirexia. – Fiebre continua: 24 hrs ≤ 1o C – Fiebre remitente: 24 hrs > 1º C – Fiebre intermitente: T normal una parte del día, luego se eleva – Fiebre recurrente: T normal durante periodos largos de tiempo seguido por periodos de fiebre La Firma del Patógeno: Interferencia a la respuesta del hospedero • Evasión: Cápsula, modificación de la envoltura celular, proteínas similares a inmunoglobulinas, Adherencia a receptores alternativos. • Sometimiento (secuestro de las vías de señalización): Invasión por mecanismos de “cierre” y “disparo”, uso y modificación de las enzimas hospederas. • Confrontación: Proteasas de IgAs Neisseria gonorrea Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Proteína M Inhibición de C3b Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus Carotenoides Estallido respiratorio Proteína A Unión a región Fc de IgG Estrategias y Factores de Virulencia: Fases Tempranas A B Figura 1. A. Para algunos patógenos, la adhesión estrecha de la bacteria a la superficie celular produce una polimerización modesta de la actina, solo en la vecindad inmediata del sitio de interacción bacteriana (mecanismo “zipper” de inducción de la fagocitosis). B. Para otros patógenos, la célula huésped altera su membrana, produciendo filamentos largos sobre la bacteria para atraparla dentro de un compartimiento rodeado de membrana celular (mecanismo “trigger” de inducción de la fagocitosis). Interacción de S. typhimurium con células del epitelio intestinal. (A) Microfotografía electrónica de barrido de células intestinales Caco-2 infectadas. (B y C) Rearreglos de actina del citoesqueleto de las células infectadas. Complejo Aguja del sistema de secreción tipo III de S. typhimurium type. (A) complejos en la envoltura bacteriana (flechas). (B) Microfotografia Electrónica de complejos purificados y (C) representación esquemática. Estrategias y Factores de Virulencia: Fases Tardías Estrategias Comunes de Sobrevivencia Microbiana •Sobrevivencia a las barreras físicas y químicas. •Resistencia a los ácidos, movilidad y enmascaramiento. •Enzimas para crear un ambiente permisivo. •Sobrevivencia intracelular. •Inhibición de la fusión endosoma-lisosoma. •Protección del ambiente intracelular. • Mimetismo molecular – Respuesta inmune inadecuada. – Inducción de respuesta inmune cruzada • Variación Antigénica – Alteración y/o ausencia de la presentación inmunológica. • Factores superficiales y secretados. – Capsulas, proteínas, polisacaridos, enzimas, toxinas Cell membrane Facultative intracellular bacteria: Salmonella Shigelia Yersinia Oblígate intracellular bacteria: Rickettsia Chlamydia Coxiella Extracellular bacteria: Vibrio cholerase Pseudomonas E. coli (ETEC) Pathogenic bacteria, indicating their preferred growth phase within the host Host cell Sobrevivencia Mediada por Fagocitosis Hospedero -Dirigida Patógeno Mecanismo Mycobacterium spp Inhibición de la fusión endosomalisosoma Legionella pneumophila La proteína de membrana externa Mip interactúa con el complemento C3b. Usando los receptores C3b, el fagocito toma al patógeno disminuyendo su exposición al oxígeno tóxico. Rickettsia spp Disuelve la membrana endosomal previo a la fusión con el lisosoma. Strategies to survive in macrophages. New phagosomes are generated by coordinated actin polymerization (rods) and myosindependent contractions. As the phagosome matures, its lipid and protein composition changes to resemble that of (a) early endosomes, then (b) late lysosomes, and eventually (c) phagosomal prey is degraded in digestive lysosomes. To survive in macrophages, some pathogens (d) exclude from their vacuoles host proteins that promote phagosome maturation. Other parasites (e) exploit either specialized secretion systems or glycolipid coats to stall phagosome maturation. E. coli enteropatógena y Shigella explotan la maquinaria de polimerización de actina para adherirse intimamente o para desplazarse intracelularmente Factores de Virulencia que Causan Daño al Hospedero • Exotoxinas: Tipo A-B, proteolíticas, formadoras de poro, alterantes de membrana. • Endotoxinas y otros componentes de la pared: LPS, lipooligosacaridos (LOS). • Enzimas hidrolíticas: Fosfolipasas, DNAasa. • Productos bacterianos que provocan respuesta autoinmune: Proteínas de choque térmico. • Inducción de Apoptosis: Factor activante de proteasa, desoxiribonucleasa activada por caspasa Factores de virulencia en H. pylori Exotoxinas bacterianas Tipo Blanco Mecanismo Tipo de toxina I Envoltura Interferencia con la celular, transducción de señales, membranas activación inapropiada de receptores celulares Enterotoxinas termoestables Superantígenos II Membrana Formación de canales, daño enzimático a membrana Fosfolipasa C, proteasas, citolisinas, toxinas RTX III Intracelular Inhibición de síntesis de proteínas, activación de adenilato ciclasa, alteración del citoesqueleto, alteración de la señalización celular Toxinas AB (CT, LT, Pertusis, ExoA, DT, Stx’s), ExoS, ExoT Exotoxinas bacterianas • Tres tipos: • Citotoxinas: – Dos componentes: • Polipeptido A (activo) y B (union) • Neurotoxinas • Enterotoxinas Intracellular bacteria that induce and/or inhibit host cell apoptosis Bacteria Host cells Apoptosis Host targets Shigella (IpaB) Macrophages Induction Caspase-1 Salmonella (SipB) Macrophages Induction Caspase-1 Listeria (LlyO) Hepatocytes, dendritic cells, lymphocytes Induction Unknown Legionella Macrophages,epithelial cells Induction Caspase-3 Yersinia (YopJ/YopP) Macrophages Induction TNF-α, NF-κB, MAPKK Mycobacterium (Cell Wall) Macrophages Induction and inhibition TNF-α, Caspase-1 Chlamydia Epithelial cells, Macrophages Induction and inhibition Caspase-3, cyt c Rickettsia Epithelial cells Induction and inhibition NF-κB Coxiella Macrophages Induction TNF-α [a]Abbreviations: cyt c, cytochrome c; MAPKK, mitogen-activated protein kinase kinase; NF-κB, nuclear factor B; TNF-α, tumor necrosis factor Mecanismos para el establecimiento de una infección persistente por Helicobacter pylori. La bacteria sobrepasa el sistema inmune innato neutralizando el ácido gastrico (a) y produciendo un flagelo y LPS con bajo reconocimiento inmunoestimulatorio por receptores Toll-like (b). La proliferación de células B (c) y T (d) es bloqueada por la actividad de CagA (producto de genes asociado a cytotoxin-associated gene (cag) en la isla de pategenicidad) y VacA (citotoxina vacuolizante), respectivamente. Además puede sobrevivir intracelularmente (e), y mostrar una alta frecuencia de rearreglos genéticos (f) que aparentan ser esenciales para una colonización persistente. Interaction of Salmonella with intestinal epithelial cells. (a) Electron micrograph of S. typhimurium infected Madin Darby canine kidney (MDCK) cell. The apical surface of the MDCK cell is pseudo-colored red and displays numerous microvilli (finger-like projections). The bacterium pseudo-colored green. Invasion disrupts the microvilli and induces localized membrane ruffles that envelop the bacteria leading to engulfment (C Ginocchio, S Olmsted, C Wells and JE Gala´ n; unpublished). (b) Immunofluorescence image showing actin cytoskeletal rearrangements (arrow) stimulated by S. typhimurium infection of Henle 407 cells. F-actin was stained with rhodamine phalloidin (red), S. typhimurium with a FITCconjugated antibody (green) and DNA with DAPI (blue). Table 1 An overview of mechanisms used by bacteria to avoid host immune responses Regulación de los Factores de Virulencia