Download la administración reagan y el plebiscito en chile: la política de presión
Document related concepts
Transcript
LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989)* The Reagan administration and referendum in Chile: Political pressure (1987-1989) Diego Avaria Eyzaguirre ** RESUMEN: El artículo presenta las relaciones de los Estados Unidos y Chile de 1987 a 1989, bajo la administración de Ronald Reagan y la dictadura de Augusto Pinochet. Es decir, se observan las políticas de la administración Reagan hacia Chile y examinan en qué medida estas tuvieron una inƃuencia sobre los acontecimientos ocurridos antes, durante y después del plebiscito del 5 de octubre de 1988, que desembocaron en el retorno a la democracia. Para la investigación se han utilizado fuentes primarias y secundarias, así como entrevistas. Sin embargo, la investigación más original es sin duda la concerniente a las fuentes primarias. La investigación se basa en los 23.070 documentos desclasiƂcados divulgados en noviembre de 2000 bajo la administración Clinton. Se completa también con un trabajo en terreno exhaustivo, durante el cual he- ABSTRACT: The article shows the relations of the United States and Chile from 1987 to 1989, under the administration of Ronald Reagan and the dictatorship of Augusto Pinochet. That is, the policies of the Reagan administration’s Chile are observed and discussed to what extent they had an inƃuence on the events before, during and after the plebiscite on October 5, 1988, which led to a return to democracy. For research have been used primary and secondary sources and interviews. However, the original investigation is certainly concerning primary sources. The research bases on 23,070 declassiƂed documents released in November 2000 under the Clinton administration. Also was completed by a comprehensive Ƃeld work, during which we examined the declassiƂed ofƂcial documents (not * Recibido diciembre 2013. Aceptado abril 2014. ** Dr. en Relaciones Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra; Investigador Postdoctoral, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Columbia, Nueva York. Email: diego.avaria@graduateinstitute.ch ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 205 Diego Avaria Eyzaguirre mos examinado los documentos oƂciales desclasiƂcados (no divulgados) de la administración Reagan respecto a Chile en las diferentes bibliotecas y archivos de los Estados Unidos. Palabras clave: Relaciones Estados Unidos-Chile, Política Exterior. reported) of the Reagan administration in Chile regarding the various libraries and archives in the United States. Key words: United States and Chilean relationships, Foreign Policy. INTRODUCCIÓN ¿Por qué hemos elegido la administración Reagan en particular? Para responder a esa pregunta, conviene volver a los acontecimientos ocurridos en Chile. A pesar que la dictadura solo se terminó en marzo de 1990 con la entrega del poder a un Presidente electo democráticamente (por lo tanto, bajo la presidencia de George H. Bush), tal desenlace era previsible a partir del plebiscito de octubre de 1988, cuando el pueblo votó NO a la mantención en el poder de Pinochet, seguido de la elección presidencial de diciembre de 1989. Por ende, si se admite que octubre de 1988 marca el momento crucial hacia la democracia en Chile, entonces se trata efectivamente del Ƃn de la administración Reagan (1981-1989). Tomando en cuenta la fuerte intervención estadounidense en Chile, particularmente bajo la presidencia de Richard Nixon (1969-1974), la que contribuyó fuertemente al golpe de Estado contra Salvador Allende y a la instalación de la dictadura, nos preguntamos si también ocurrió algo similar respecto al Ƃn del régimen militar. ¿Intervinieron los Estados Unidos, bajo la administración Reagan, para poner Ƃn a la dictadura e incentivar un retorno a la democracia en Chile? Tras algunas investigaciones, nos dimos cuenta que efectivamente hubo razones para creer que la administración Reagan tuvo una inƃuencia sobre la salida democrática en Chile. Pudimos comprobar que Estados Unidos ejerció una fuerte presión para que se respeten los derechos humanos y se transite a la democracia en Chile. La presión ante la dictadura chilena no hizo más que aumentar a medida que se acercaba la fecha del plebiscito. Ese aumento de la presión se manifestó por el voto en la ONU a favor de la condena de la situación de los derechos humanos en Chile y por la abstención respecto a los créditos en las instituciones Ƃnancieras, además de sanciones comerciales. 206 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) La administración Reagan tradujo su retórica en acción y aprobó el Ƃnanciamiento por el Congreso de la National Endowment for Democracy (NED) de un millón de dólares. Lo anterior, para apoyar Ƃnancieramente a la oposición y enviar observadores para vigilar el plebiscito, por intermedio del National Democratic Institute for International Affairs. Las relaciones estadounidense-chilenas llegaron a un nivel más bajo con Ronald Reagan que con Jimmy Carter, debido a las presiones mencionadas, así como operaciones diplomáticas e incluso secretas para contrarrestar la intención de Pinochet de anular el plebiscito. La administración Reagan logró favorecer una transición democrática pacíƂca y sin rupturas bruscas en Chile. Consiguió que se apartara a los comunistas del poder en Chile, lo que era el objetivo constante de su política. Asimismo, la economía de libre mercado pudo ser preservado. Ese aspecto económico siempre mantuvo un valor importante para la orientación de la política exterior de la presidencia de Reagan. Por lo demás, los Estados Unidos jugaron un rol importante respecto al restablecimiento de la democracia, tanto antes como después del plebiscito de 1988 que conllevó la derrota de Augusto Pinochet tras un NO masivo y condujo a las elecciones democráticas de diciembre de 1989. La democracia estadounidense como leitmotiv de la política exterior El 27 de febrero de 1987, el Presidente Reagan emitió una decisión de seguridad nacional, por la cual recordó que la promoción de la democracia a través del continente americano constituía una política del gobierno de los Estados Unidos1. Esa decisión fue enfatizada por el Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, Elliott Abrams. Mencionó que las consideraciones respecto a los derechos humanos, a la dignidad del individuo y a la defensa de la libertad condujeron a los partidos republicano y demócrata a lograr un consenso sobre la importancia clave del apoyo a la democracia en la política exterior de los Estados Unidos. 1 National Security Decision, Directive Number 264, White House, Washington, 27 February 1987, DeclassiƂed. 1987. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 207 Diego Avaria Eyzaguirre El apoyo a la democracia se convirtió en el nuevo principio organizador de la política exterior de la administración Reagan. Por un lado, los Estados Unidos se esforzaban en utilizar más eƂcazmente los instrumentos a su disposición para apoyar al movimiento a la democracia en el continente. Por el otro, buscaban crear nuevos instrumentos para promover las instituciones democráticas y el desarrollo. La actividad diplomática para apoyar esos objetivos tomaba formas variadas en esferas diferentes. En Chile, los esfuerzos para mejorar el contexto político y restaurar las libertades fundamentales, léase la libertad de reunión y de palabra, eran necesarios para progresar concretamente en la transición a una plena democracia. Los Estados Unidos apoyarían el retorno a un gobierno democrático civil en Chile. Por su parte, en su alocución del nuevo año de 1987, Pinochet anunció que permitiría a la mayoría de los exiliados retornar a Chile y conƂrmó esa intención en marzo mediante la legalización de todos los partidos no marxistas2. La Constitución de 1980 exigía la realización de un plebiscito en 1988 para decidir si Pinochet seguiría en el poder o no. Para tener elecciones presidenciales abiertas, había que cambiar la Constitución; sin embargo, la junta no permitiría aportar modiƂcaciones a la carta3. Los derechos humanos y la conducta económica de Chile Según Abrams, era claro que si se quería que el próximo gobierno de Chile tuviera la legitimidad necesaria para hacer avanzar al país a una plena democracia, era esencial que el proceso electoral fuera justo, honesto y transparente. El público debía tener acceso a las opiniones de los opositores políticos pacíƂcos al régimen de Pinochet por todos los medios de prensa, incluida la televisión. De acuerdo con la voluntad de la Iglesia católica, el proceso de registro de los electores, que había comenzado, necesitaba un apoyo activo de todos los chilenos para garantizar una gran participación en la crucial elección4. 208 2 “PINOCHET, Augusto Promulgates Political Law, Criticizes Foreign Interference”, Telegram, Message #1981, To: State, From: Santiago, 1987-03-17, ConƂdential, DeclassiƂed. 1987. 3 “Merino Rules Out Modifying the Constitution”, 18 MAR 87, FM AMEMBASSY SANTIAGO TO SECSTATE WASHDC, ConƂdential, DeclassiƂed. 4 ABRAMS, Elliot. Latin America and the Caribbean: The Paths to Democracy, en Department of State Bulletin, September 1987, Section: Western Hemisphere, p. 81. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) Se preguntó qué podían hacer los Estados Unidos para contribuir con esa evolución. Reconoció que su inƃuencia era limitada porque no entregaban a Chile ni ayuda militar, ni ayuda al desarrollo. En todo caso, podían incentivar a aquellos que trabajaban a favor de la democracia. Aunque bloqueados por el Congreso, podían intentar reforzar los contactos con las fuerzas armadas chilenas, las que jugaban un rol clave en la transición democrática. Los Estados Unidos podían continuar clamando que apoyaban la democracia y los derechos humanos en Chile. Para ser más eƂcaces, necesitaban ajustar sus acciones en función de las circunstancias individuales, debilitar a aquellos que, en Chile, trabajaban por una salida democrática. Ello signiƂcaba avalar y apoyar públicamente las demandas de la oposición democrática por posiciones ƃexibles y democráticas, como en el Acuerdo Nacional. Ello también implicaba pronunciarse contra los comunistas violentos y exhortar al gobierno a aceptar el diálogo político y controlar las violaciones de los derechos humanos, especialmente persiguiendo a aquellos que eran responsables. Su objetivo era claramente apoyar una transición a una democracia que funcionase plenamente en Chile lo antes posible5. A mediados de 1987, Abrams se presentó ante una subcomisión de la Cámara de Representantes, declarando que desde su testimonio en 1986, los Estados Unidos habían suspendido su apoyo al otorgamiento de los créditos para necesidades no elementales en las instituciones Ƃnancieras internacionales (IFIs), por razones ligadas a los derechos humanos. Al actuar de manera concertada con otros países, habían mostrado explícitamente que estaban preocupados por la situación política y de derechos humanos en Chile. Sus votos en las IFIs se inscribían en la política global de la administración, que apuntaba a promover la democratización y el respeto de los derechos humanos. Sin embargo, los Estados Unidos no poseían ningún derecho de veto en esas instituciones6. Abrams explicó que querían actuar de manera concertada con otros países para evitar hacerle el juego a los extremistas chilenos, que se oponían al logro de una transición auténtica a un gobierno civil. En ese clima de violencia, un voto negativo estadounidense arriesgaba aislar a Washington de las otras 5 ABRAMS, ob. cit. 6 “U.S. Policy Toward Chile”, en American Foreign Policy: Current Documents, Washington, State Department, 1988, pp. 823-829. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 209 Diego Avaria Eyzaguirre democracias occidentales y provocar sentimientos nacionalistas, reduciendo así la capacidad de los Estados Unidos a inƃuir en los acontecimientos. De esa manera, la suspensión de los créditos fue entendida completamente por el régimen de Pinochet y por la oposición como la expresión de una insatisfacción respecto a la violación de los derechos humanos. “Chile está en una encrucijada. Quizás desde inicios del próximo año, podrá elegir entre un gobierno civil plenamente democrático y una vía diferente, la que podría conducir a un aumento de la polarización, una escalada de la violencia armada, una represión severa y un mayor aislamiento internacional. Desafortunadamente, el futuro democrático de Chile aún es bastante incierto. El gobierno de Pinochet ha entregado un marco para la transición institucionalizada hacia lo que él llama una “democracia protegida”… [El descubrimiento de los arsenales…] Los comunistas violentos están listos para explotar la polarización que sigue si las aspiraciones democráticas del pueblo chileno siguen bloqueadas después de 1989, y quizás, para utilizar las armas contra gobiernos sucesivos, incluso democráticos… Chile tiene la elección entre uno u otro de estos dos caminos, hacia una democracia plena y entera, fundada en la expresión libre y justa de la voluntad popular y en un verdadero consenso nacional, o hacia el caos que acompañaría a un gobierno cuya legitimidad sería ampliamente cuestionada, tanto en el plano nacional como internacional”7. La administración Reagan acentúa la presión La administración Reagan había validado y apoyado públicamente las medidas tomadas por la oposición democrática para lograr posiciones ƃexibles y pragmáticas. También se había manifestado contra la extrema izquierda violenta, y había exhortado a la dictadura a aceptar el diálogo político y a vigilar las violaciones de los derechos humanos. Según Abrams, los Estados Unidos habían traducido la retórica en acción, patrocinando y adhiriendo al consenso en torno a las resoluciones justas sobre los derechos humanos en Chile en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1986 y en 1987. Asimismo, continuaban expresando su apoyo a la democracia y a los derechos humanos, a través de la suspensión de su apoyo a los créditos de los bancos de desarrollo internacional para Chile. 7 210 “U.S. Policy Toward Chile”. “Views of the Chilean Armed Forces and Police on Transition to Democracy”, To Department of State, Washington, D.C., From American Embassy, Santiago, March 30, 1987, Secret, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) En Chile, el régimen militar y la oposición comprendían claramente la importancia que acordaba la administración Reagan a una restauración rápida de la democracia y al pleno respeto de los derechos humanos fundamentales. Asimismo, Washington tenía la intención de proseguir la investigación sobre el asesinato de Orlando Letelier y de Ronni MofƂt en 1976. No consideraba cerrado el tema mientras los responsables de esos asesinatos no fueran llevados a la justicia. Había precisado que consideraba la respuesta de la dictadura chilena insuƂciente y que esta tenía la obligación legal y moral de asegurarse que los oƂciales responsables fueran llevados ante la justicia. La administración proseguiría la investigación con vigor por todos los medios legales y diplomáticos. La oposición democrática chilena también sabía en qué estaba el gobierno estadounidense. Además de sus contactos normales con el régimen de Pinochet, cultivaba un diálogo permanente e intenso con los líderes democráticos chilenos de los partidos políticos, de las organizaciones de derechos humanos, del trabajo, de negocios y religiosos, particularmente la Iglesia católica8. La dictadura chilena, poco propensa a una transición a un régimen democrático y opuesta a la intención de promover la democracia que había dominado la política exterior de la administración republicana desde 1982, había terminado por representar a los ojos de la administración Reagan el caso más ƃagrante de autoritarismo de derecha en América Latina9. Sin embargo, la política económica llevada a cabo por el régimen militar chileno recibía las felicitaciones de los dirigentes políticos estadounidenses. En efecto, el comportamiento económico liberal-monetarista de la dictadura del General Pinochet seguía los preceptos que prevalían en Washington sobre el rol del mercado y la inserción internacional a largo plazo de los países en desarrollo. Su manera de responder a los problemas del endeudamiento externo coincidía con las promovidas por los bancos, los organismos internacionales de crédito y los funcionarios del gobierno estadounidense. 8 “U.S. Policy Toward Chile”, pp. 78-88. 9 Chile: Pinochet Digs in the Long Haul”, Memorandum, To: Secretary, From: Abrams, Elliott, 1987-07-09, Secret, DeclassiƂed. Ver PORTALES, Carlos, “Democracia y derechos humanos en la política exterior del Presidente Reagan”, en Documento de Trabajo FLACSO, Nº 343, agosto 1987. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 211 Diego Avaria Eyzaguirre Por consiguiente, el gobierno de los Estados Unidos deseaba un cambio político que fuese capaz de preservar las orientaciones centrales del modelo económico chileno. La implementación del mecanismo de sucesión presidencial plasmado en la Constitución de 1980 era visto como una oportunidad en esa dirección10. No obstante, los Estados Unidos estaban confrontados a un problema familiar en Chile. El General Pinochet, un “dictador aliado”, pensaba que su mantención en el poder era necesaria para servir de defensa contra un gobierno comunista. La administración Reagan, por el contrario, estimaba que era la testarudez del General Pinochet la que arriesgaba conducir a la situación que pretendía precisamente prevenir. Después de todo, existían precedentes. En Cuba, Fulgencio Batista (1940-1944) fue reemplazado por Fidel Castro y, más recientemente, los sandinistas sucedieron a Anastasio Somoza (1974-1979) en Nicaragua11. Sin embargo, el contexto chileno de septiembre de 1987 parecía bastante diferente de los que precedieron las caídas de Batista y de Somoza. El General Pinochet gozaba del apoyo de la élite de la sociedad, así como de los militares y de los empresarios. Lo anterior era especialmente cierto en el ámbito económico, donde la devoción a los principios de libre mercado había producido un crecimiento económico estable, aunque poco espectacular, a excepción de dos o tres malos años a comienzos de los años 198012. Sin embargo, el apoyo al General Pinochet provenía en parte de la percepción que no existía ninguna alternativa democrática viable a ese régimen. Los partidos políticos de Chile parecían igual de divididos e incapaces de gobernar en septiembre de 1987 que a comienzos de los años 1970. No habían logrado convencer a muchos chilenos que su retorno al poder no engendraría el clima político fuertemente ideológico y polarizado que desembocó en el golpe de 1973 contra el Presidente Salvador Allende. Ante tal situación, gran parte de la población prefería seguir con “el diablo que conocía”13. 212 10 Chile: Pinochet Digs in the Long Haul”. PORTALES, Carlos. “Estados Unidos y la política chilena en 1988”, en ConoSur, Vol. 7, Nº 2, 1988, p.1. 11 Chile Strategy”, Talking Points, To: Files from Chile, From: State, 1987-09-14, ConƂdential, DeclassiƂed. 12 Chile: Prospects for the Free Market Economic Model”, ConƂdential, Central Intelligence Agency, Directorate of Intelligence, 20 November 1987, DeclassiƂed. KAUFMAN, Susan, “Chile: The Limits of U.S. Leverage”, en Centro de estudios del desarrollo, Materiales para discusión, No 192, octubre, 1987, p. 1. 13 “Developments in the Free Elections Campaign”, Telegram, Message #5660, To: State, From: Santiago, 1987-08-03, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) Finalmente, el tipo de polarización política que desembocó en la instalación de los gobiernos comunistas en Cuba y en Nicaragua no podía ser excluida en Chile. La frustración respecto a la dictadura unipersonal había conducido al Partido Comunista chileno, en 1980, a preconizar por primera vez un derrocamiento violento de Pinochet. El partido creó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que se implicó en una campaña de intensiƂcación del sabotaje urbano. Sin embargo, las armas cubanas que había guardado para una eventual utilización futura fueron descubiertas en 1986. Considerando esos desarrollos susceptibles de producir una polarización y una intensiƂcación de la violencia, lo que podía desembocar en un dominio comunista en Chile, los Estados Unidos querían asegurarse que el General Pinochet no seguiría más en el poder más allá de su mandato presidencial en marzo de 198914. Durante 1987, los responsables de la política latinoamericana del gobierno de Reagan insistían en el hecho que “Chile se acerca a un momento crucial, que podría llevar o a la democracia, o a una confrontación”15. Estos últimos agregaban que “en Chile, se han tomado medidas positivas respecto al proceso político… algunos progresos han sido logrados en materia de derechos humanos… (pero) queda mucho por hacer –y queda poco tiempo– para implementar las bases de un retorno a un gobierno democrático por medio de un proceso electoral…”16. El 17 de diciembre de 1987, el Presidente Reagan y el secretario de Estado Shultz hicieron una declaración en la cual subrayaron la importancia del plebiscito de sucesión presidencial previsto por la Constitución de 1980, que veían como la ocasión de engendrar un “retorno a un gobierno representativo de la mayoría” en Chile17. Esa declaración llevó a las autoridades estadounidenses a considerar que el proceso del plebiscito podría conducir a una transición democrática: “Los Estados Unidos estiman que, para que el ideal de soberanía popular se realice en Chile, debe establecerse un clima de libertad 14 CIA, “Selected National Intelligence Publications: Chile: Prospects for Democratic Transition”, July-December 1987, Director of Central Intelligence, Secret, DeclassiƂed. 15 “U.S. Policy Toward Chile”, pp. 823-829. 16 “Text of August 20 Santiago Departure Statement by Deputy Assistant Gelbard”, Telegram, Message #6193, 1986-08-20, DeclassiƂed. 17 “US Statement on Support for Democracy in Chile”, Statement, To: Files, From: Chile, 1987-1217, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 213 Diego Avaria Eyzaguirre y de concurrencia varios meses antes del voto. Tal clima se caracterizaría por un acceso fácil y equitativo a los medios de prensa, particularmente a la televisión; por una total libertad de reunión; por un anuncio oportuno de las reglas de todos los procedimientos electorales; por un registro facilitado de los electores y por la libertad de los ciudadanos y de los grupos políticos de hacer campaña pacíƂcamente a favor de sus ideas. Los estados de excepción que limitan la libertad de reunión, de asociación y de expresión, no son compatibles con un procedimiento electoral legítimo”18. El procedimiento previsto por la Constitución de 1980 para establecer las normas que regirían el proceso de plebiscito y el nombramiento del candidato al puesto de Presidente estaban bajo el control de los militares. La promulgación de las leyes políticas que establecían el marco del plebiscito incumbían al General Pinochet y a la junta. Las fuerzas de la oposición impugnaron el marco constitucional e indicaron un conjunto de demandas mínimas para considerar el procedimiento como legítimo. Este no estaba totalmente determinado, puesto que en febrero de 1988 todavía no se había promulgado la ley que debía regular el proceso decisivo de escrutinio. Aun así, los grupos políticos incentivaron la inscripción en los registros electorales, reabiertos en marzo de 1987. Asimismo, varios de ellos participaron en el proceso de constitución de los partidos políticos que debían permitirles ejercer sus derechos en el proceso de control de los escrutinios. Además de las decisiones legislativas pendientes, ciertas garantías constitucionales estaban sometidas a un estado de excepción, lo que tornaba difícil la acción política de las fuerzas de oposición. Por lo demás, subsistían las amenazas y las acciones contra la integridad física de las personas. Finalmente, el poder gubernamental no tenía contrapeso real19. En ese contexto, las condiciones mínimas exigidas en el proceso electoral debían permitir juzgar la validez del método implementado para llegar a una transición política. Esas condiciones también constituían un llamado de atención para aquellos que participaban en el establecimiento de las normas 214 18 “U.S. Statement on Support for Democracy in Chile”. 19 “Mobilizing for Free Elections in Chile”, Cable, SANTIAGO 04274, FM AMEMBASSY SANTIAGO, TO SECSTATE WASHDC, 11 JUN 87, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) del proceso electoral, así como para aquellos que debían aplicar esas normas. Estas les recordaban también las consecuencias que sus acciones podían tener en la reconstitución de un sistema político con el Ƃn de que fuera aceptado por los diversos grupos internos y por la comunidad internacional, especialmente el gobierno de los Estados Unidos20. El análisis de la política estadounidense sugiere que más allá del establecimiento de un marco formal con algunas garantías, la administración Reagan buscaba poner Ƃn al poder unipersonal del General Pinochet. Lo haría actuando sobre las fuerzas que apoyaban al régimen militar: los empresarios, la derecha y las fuerzas armadas, en particular. La acción estadounidense continuó concentrándose en la cuestión de los derechos humanos y, especialmente, en la búsqueda de sanciones contra los responsables del asesinato de Orlando Letelier y de la muerte de Rodrigo Rojas. Esa política se manifestó a través de las decisiones sobre los créditos en los organismos económicos multilaterales y la aplicación de sanciones económicas unidas a los derechos humanos. Esas acciones no solo tuvieron un efecto directo sobre la dictadura, sino que apuntaban también a transmitir un mensaje a las fuerzas susceptibles de inƃuenciar el proceso de institucionalización del régimen militar21. El temor a la polarización Las medidas de la administración Reagan no podían ser consideradas como un gesto amistoso o condescendiente. Por otro lado, de acuerdo con una moción del Congreso, “la mantención del líder militar después de 1989 probablemente reforzaría la posición de los comunistas y aumentaría la atracción por la actividad política de la oposición comunista, más radical y más violenta; de esa manera, la polarización política aumentaría en Chile”22. Se trataba de una alusión directa al líder del régimen militar, de una advertencia a las fuerzas armadas y de una sobrevalorización del rol del Partido Comunista. 20 “Meeting with Chilean Christian Democratic Party (PDC) Leader Gabriel Valdés” (w/notations), Cable, STATE 146508, FM SECSTATE WASHDC, TO AMEMBASSY SANTIAGO, 14 MAY 87, ConƂdential, DeclassiƂed. 21 “Talking points on Chile”, Memorandum for Nancy Risque, Assistant to the President and Cabinet Secretary, From Grant S. Green, Jr., May 14, 1987, National Security Council, Secret, DeclassiƂed. PORTALES, ob. cit., p. 3. 22 “Chile Issues – Background Information”, Message, State 367170, FM SECSTATE WASHDC, TO AMEMBASSY SANTIAGO, i.a., 25 NOV 87, Secret, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 215 Diego Avaria Eyzaguirre Esa moción integraba otro deseo presente en los medios políticos de Washington, a saber, que la dictadura chilena asegurase “que el régimen militar llegaría a su Ƃn a más tardar en 1989” y que “el próximo Presidente democráticamente electo sería elegido entre candidatos civiles”23. Sin embargo, en los Estados Unidos estaban convencidos que el candidato que propondrían las fuerzas armadas sería el General Pinochet. Los esfuerzos dirigidos a organizar elecciones abiertas, en un primer momento, y luego proponer a “un buen conservador civil” como candidato al plebiscito, ya mostraban en ese momento las señales evidentes de un fracaso potencial24. El paso siguiente consistía, como se efectuaba desde hacía algunos meses, en mostrar a los actores políticos que apoyaban al régimen militar cuáles podían ser las salidas alternativas, y cuáles podían ser las consecuencias de su determinación a seguir en el poder. Ese punto de vista fue transmitido a los civiles y a los militares; a los empresarios y a los políticos. Es en ese contexto que había que entender los “programas civiles” para los miembros de las fuerzas armadas invitados a los Estados Unidos. El partido Renovación Nacional fue excluido de los fondos de la NED porque había apoyado la candidatura de Pinochet. Cabe mencionar que esas acciones no tenían como único objetivo castigar, sino que también abrir alternativas25. Algunos altos funcionarios del Departamento de Estado dudaban profundamente del futuro de la democracia en Chile. Para ellos, las fuerzas armadas difícilmente podían conducir al país a una verdadera democracia, aún menos bajo el comando del General Pinochet, a quien consideraban profundamente antidemocrático26. Algunos pensaban que “[había] una incongruencia entre el régimen militar y el proceso de democratización en Chile”. Según ellos, “[era] prácticamente imposible pasar del régimen actual a la democracia tal como la entendemos”. Esa apreciación que provenía de consideraciones respecto a “la personalidad” del General Pinochet27. 216 23 “Text of Portion of 1988 Senate Foreign Assistance Bill Referring to Chile”, Telegram, Message #384132, To: Santiago, From: State, 1987-12-11, DeclassiƂed. 24 “Outlook for Chile”, Note, s.f., DeclassiƂed. 25 “A Conservative’s View on Political Prospects for his Party and Chile”, Memorandum, To: Rivadeneira, Ricardo, From: Barnes, Harry, 1987-11-20, ConƂdential, DeclassiƂed. 26 “OfƂcial-Informal”, Telegram, Message #907, To: State, From: Santiago, 1988-02-11, ConƂdential, DeclassiƂed. 27 “Meeting With Ambassador to Chile Harry Barnes, Monday, October 19 at 11:00 a.m.”, BrieƂng Memorandum, To The Acting Secretary, From ARA – Mr. Abrams, October 15, 1987, U.S. State Department, Secret, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) Cabe añadir el aspecto simbólico del caso chileno para las autoridades estadounidenses. Estas reconocían que los problemas más importantes para los Estados Unidos en América Latina eran Nicaragua, Panamá y Chile. Este último era el más delicado de todos, desde el punto de vista simbólico. El derrocamiento de un régimen marxista y la adopción de un sistema económico de libre mercado merecían la simpatía y el apoyo continuos de los Estados Unidos. A ello se agregaba la participación de la Democracia Cristiana, lo que le daba al problema una dimensión internacional e implicaba a los países europeos28. Algunos sectores importantes de la política estadounidense debieron aceptar que la transición prosiguiera en el marco de los procedimientos y de los plazos deƂnidos en la Constitución de 1980. Por consiguiente, se puso el acento en las condiciones que debía respetar el plebiscito para que representase la auténtica voluntad popular29. Incluso algunos sectores conservadores apoyaban la transición democrática en Chile a condición que se realizara un plebiscito desprovisto de fraude y que ofreciera garantías a todos los sectores. No se oponían a la idea que el General Pinochet fuese electo, si las condiciones requeridas eran cumplidas. Estimaban que si el plebiscito no era democrático, se produciría un deterioro de las relaciones entre ambos países30. Algunos responsables de alto rango querían mejorar las relaciones entre ambos países. Para ello, era necesario que el régimen militar mostrara señales de apertura, lo que dependía, por su parte, de la realización de un plebiscito democrático y de la presencia de observadores internacionales31. Según altos dirigentes del Partido Republicano, el régimen militar no debía ser mantenido más allá de 1989. Consideraban que había llegado el momento para el Ƃn de la dictadura, y no estaban dispuestos a contribuir a su continuación. Pensaban que los militares debían comenzar a abandonar el 28 “Coordinating Support for Democracy in Chile”, Cable, BRUSSELS 00990, FM AMEMBASSY BRUSSELS, TO SECSTATE WASHDC, 22 JAN 88, Secret, DeclassiƂed. 29 “Your December 30 Meeting with Chilean Ambassador Hernán Felipe Errázuriz”, Memorandum, To: Kampelman, From: Abrams, Elliott, 1987-12-28, ConƂdential, DeclassiƂed. 30 “OfƂcial-Informal”, General, To: Howard, Richard, From: Jones, George, 1988-01-29, Secret, DeclassiƂed. 31 “Counselor and Chilean Ambassador Review State of US Chilean Relations”, Telegram, Message #3866, To: Santiago, From: State, 1988-01-07, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 217 Diego Avaria Eyzaguirre poder gradualmente, incluso por la vía del plebiscito, bajo las condiciones ya mencionadas32. Según esas personalidades, era necesario, para asegurar la estabilidad política en Chile, reforzar el centro político, intentando al mismo tiempo impedir que el Partido Socialista girara más hacia la izquierda. Por otro lado, había que “convencer” al Partido Comunista que no intentase derrocar a la dictadura utilizando la vía del terrorismo33. La percepción del futuro estaba estrechamente unida al temor a posibles situaciones de crisis y de violencia. Durante cierto tiempo, la visión dominante era que el “presidente” Pinochet gozaría de un apoyo minoritario entre la población. Esa idea probablemente se originaba en los resultados de las encuestas realizadas durante el último trimestre de 1987 y el primer trimestre de 198834. Si el apoyo era minoritario, el régimen perdería sin duda el plebiscito. De ahí, la necesidad de Ƃnanciar a la oposición, de reforzar la organización de los partidos y de promover la unidad alrededor del NO, bajo la dirección del Partido Demócrata Cristiano. Ese partido, con el apoyo de la Iglesia, era el que suscitaba la mayor conƂanza a lo largo del país, aunque algunos sectores, especialmente los sectores Ƃnancieros, pensaban que este no podía gobernar solo. Por lo tanto, debería formar alianzas, probablemente con la izquierda, lo que amenazaría al modelo económico35. En cuanto a la victoria de la dictadura, esta podría deberse a un fraude y provocar una reacción de desesperanza entre la población, tomando conciencia de la diƂcultad para implementar algún día un régimen democrático. En tal situación, incluso los actores políticos más moderados se unirían a la violencia, corriendo el riesgo que el país llegase a una situación similar a la de El Salvador. La percepción del peligro de la violencia estaba bastante extendida, aunque todavía fundada en la idea que el poder del Partido Comunista era importante, así como su capacidad para movilizar a amplios sectores de la población en una lucha armada36. 218 32 “Chile: Pinochet Digs in for the Long Haul”, Memorandum, To: Secretary, From: Abrams, Elliott, 1987-08-10, Secret, DeclassiƂed. 33 “Assessment of Almeyda Socialists” (w/notations), Cable, SANTIAGO 05856, FM AMEMBASSY SANTIAGO, TO SECSTATE WASHDC, 07 AUG 87, Secret, DeclassiƂed. 34 “New National Intelligence Estimate on Prospects for a Democratic Transition in Chile”, Memorandum, To: Secretary, From: Abrams, Elliott, 1987-10-13, Secret, DeclassiƂed. 35 “Christian Democrats Face Down Youth Branch Over Electoral Pacts With Left”, Telegram, Message #8589, To: State, From: Santiago, 1987-10-30, ConƂdential, DeclassiƂed. 36 Chile: The Unity of the Opposition, Upcoming Plebiscite, and Potential for Violence, Telegram, Message #371007, To: Santiago, From: State, 1987-11-30, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) En respuesta a las políticas estadounidenses, la dictadura chilena adoptó una actitud fuertemente nacionalista, acomodándose de manera pragmática a las solicitudes de Estados Unidos, a condición que estas no cuestionaran al régimen militar en su esencia. La consideración de la intensidad de la voluntad estadounidense jugó un papel decisivo en la estrategia política de la dictadura. La experiencia había permitido aƂnar la evaluación del conjunto de los mensajes transmitidos por los Estados Unidos. De ese modo, la distinción que hacían los dirigentes chilenos entre “amigos” y “enemigos” del régimen militar al interior de los Estados Unidos, e incluso en la administración, se fundaba en la recepción de las declaraciones en el ámbito político contradichas por medidas en otras áreas, particularmente en las relaciones económicas37. Esa prudencia seguía presente en agosto de 1987, durante la visita del Subsecretario de Estado Adjunto de Asuntos de América del Sur, Robert Gelbard, con motivo de la inauguración de la pista de Mataveri, en la Isla de Pascua. Esta era Ƃnanciada por Washington y serviría de base de aterrizaje alternativa para los transbordadores espaciales. Al Ƃnalizar la misión, Gelbard evocó de nuevo los problemas bilaterales derivados de la conducta política, institucional y de los derechos humanos en Chile. Luego indicó que estaba “impresionado por el crecimiento que había sido logrado por la sólida política económica de Chile”38. Su elogio del modelo económico, asociado a la crítica contra la falta de progreso político, disminuyó la intensidad del mensaje del gobierno de Reagan, no solo ante la dictadura, sino también ante las fuerzas de apoyo al régimen militar. Las decisiones que apuntaban a activar el proceso de institucionalización que los dirigentes se preparaban a tomar durante 1988, abrieron la vía a múltiples acciones. La promulgación de las normas sobre los escrutinios y la posibilidad de un control incontestable del proceso electoral revelaron un elemento decisivo sobre la capacidad del proceso a producir un cambio político. La implementación de ese proceso podía conllevar comportamientos diferentes entre los partidarios del régimen militar. El nombramiento del candidato, que originó varias declaraciones de parte de los comandantes en jefe, así como diferentes interpretaciones de sus puntos de vista durante los últimos meses de 1987, también creó oportunidades de cambio39. 37 Further Observations of General Stange, Telegram, Message #1967, To: State, From: Santiago, 1988-03-24, ConƂdential, DeclassiƂed. PORTALES, Op. cit.”, p. 5. 38 DAS Gelbard Meeting with Foreign Minister Garcia” (w/notations), Cable, SANTIAGO 06283, FM AMEMBASSY SANTIAGO, TO SECSTATE WASHDC, 24 AUG 87, ConƂdential, DeclassiƂed. 39 “Chilean Junta Member on Democracy”, Report, To: Files, From: Chile, 1987-10-29, ConƂdential, DeclassiƂed, ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 219 Diego Avaria Eyzaguirre En resumen, de esa manera se abrió un espacio político, incluso reducido, al interior mismo de la dictadura, comprometido con la implementación de un nuevo sistema político, cuyo resultado podía ser la continuidad del modelo militar o la creación de un proceso de transición. No pareció entonces extraño que las reacciones de los partidarios del régimen militar a la declaración del Presidente Reagan y del secretario de Estado Shultz fueran de las más variadas: si algunas aƂrmaban que “[había] llegado el momento de cerrar Ƃlas de manera resuelta alrededor del Presidente de la República”, otros señalaban que “[era] necesario aceptar que uno de los fundamentos de la política exterior estadounidense hacia esta región [consistía] en intentar explícitamente contribuir al proceso de democratización… (y que)… las reacciones adversas suscitadas por la declaración estadounidense en nuestro entorno parecían provenir menos de una consideración pensada sobre su contenido, que del clima generalizado de rechazo a la intervención del exterior”40. En ese nuevo espacio que se abría en 1988, la capacidad de inƃuencia estadounidense sobre el régimen militar estaba condicionada a la mantención unívoca de sus mensajes y a su capacidad de comunicar de manera precisa la intensidad de sus puntos de vista a los actores implicados. A través de la profundización de los intercambios militares entre ambos países hacia Ƃnes de los años 80, la administración buscaba reforzar la unidad de los criterios entre sus diferentes departamentos en su relación con Chile41. Altos jefes militares estadounidenses siguieron visitando Chile, entre los cuales el General Galvin en mayo y su sucesor en el Comando Sur, el General Fred Woerner, en diciembre de 198742. A medida que se acerca el plebiscito, los Estados Unidos aumentan la presión A medida que se acercaba la fecha de la elección, los Estados Unidos aumentaron la presión. En diciembre de 1987, se abstuvieron respecto a un voto en el Banco Mundial para acordar un crédito a Chile. Algunos pretendieron 220 40 “Chilean Reaction to Reagan Declaration on Democracy”, Telegram, Message #9851, To: State, From: Santiago, 1987-12-24, DeclassiƂed. 41 VARAS, Augusto, “El futuro de las relaciones hemisféricas de seguridad”, en Cono Sur, Vol. 6, Nº 3, junio-julio 1987. “OfƂcial Informal”, Cable, STATE 022434, FM SECSTATE WASHDC, TO AMEMBASSY SANTIAGO, 27 JAN 87, Secret, DeclassiƂed. 42 “Proposal for Visits by Chilean Military OfƂcers to the U.S.”, Message, SANTIAGO 03888, FM AMEMBASSY SANTIAGO, TO SECSTATE WASHDC, 29 MAY 87, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) entonces que el régimen militar de Pinochet se desmoronaría si Washington ponía su veto a esos créditos. Sin embargo, la Casa Blanca no quería la caída de la dictadura de Pinochet, a menos que un gobierno democrático moderado tomara su lugar. Por consiguiente, continuó absteniéndose sobre requerimientos de créditos para criticar, sin por ello mutilar, a Santiago43. Otras medidas punitivas esperarían a Chile. A Ƃnes de año, Reagan, invocando la detención de dirigentes sindicales, suspendió el estatus desgravado de varias importaciones chilenas44. El embajador Harry Barnes advirtió a Santiago que la Casa Blanca podría impedir a los estadounidenses que invirtiesen en Chile45. El rechazo de los privilegios comerciales de Chile, seguido de otra abstención respecto a una solicitud de crédito del Banco Mundial de 200 millones de dólares46, de dos notas severas del Departamento de Estado concerniente al caso Letelier47 y de una amonestación contra la imposición de todo “estado de excepción”48, constituyeron la prueba que la administración Reagan estaba preparada a traducir su retórica en acciones. A Ƃnes de 1987, la única cuestión que seguía abierta en el debate sobre la política chilena era saber si había que denunciar el régimen militar públicamente. El temor que Pinochet utilizase tal actitud como excusa para hacer un llamamiento a un apoyo nacionalista excluyó esa posibilidad49. En Santiago, el General Pinochet, que se presentó al plebiscito como el representante de la junta, no respondió directamente a las últimas acciones 43 Chile SAL – Thanks for your Help, Telegram, Message #393156, To: Paris, From: State, 1987-12-19, ConƂdential, DeclassiƂed. 44 Announcement of Chile Suspension from GSP, Telegram, Message #397557, To: Santiago, From: State, 1987-12-23, ConƂdential, DeclassiƂed. 45 García Complaints About Recent United States Actions, Telegram, Message #9893, To: State, From: Santiago, 1987-12-29, ConƂdential, DeclassiƂed. CAROTHERS, Thomas, In the Name of Democracy: U.S. Policy Toward Latin America in the Reagan Years, Berkeley, Los Angeles & Oxford, University of California Press, p. 149. SATER, William F., Chile and the United States: Empires in Conƃict, Athens & London, The University of Georgia Press, p. 203. CAROTHERS, “The Reagan Years: The 1980s”, en LOWENTHAL, Abraham (Ed.), Exporting Democracy: The United States and Latin America. Themes and Issues, Baltimore & London, The Johns Hopkins University Press, 1991, p. 110. 46 United States Policy on World Bank Loans for Chile, General, To: Taylor, David, From: Hopper, Robert, 1988-02-09, DeclassiƂed. 47 File Letelier”, Report, To: Files, From: Chile, 1987-07-28; Letelier/MofƂtt Case”, Diplomatic, To: Files, From: Santiago, 1987-12-03, DeclassiƂed. 48 SAL Clock; UNGA Vote”, General, To Barnes, Harry, From Howard, Richard, 1987-12-04, Secret, DeclassiƂed. 49 Your December 30 Meeting with Chilean Ambassador Hernán Felipe Errázuriz, Memorandum, To: Kampelman, From: Abrams, Elliott, 1987-12-28, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 221 Diego Avaria Eyzaguirre estadounidenses, sino que acusó más bien a la oposición de “mendigar” dinero de afuera. En espíritu nacionalista, llegó hasta a atacar a los extranjeros que apoyaban públicamente la reivindicación de la oposición para que cediera su lugar50. El 2 de febrero de 1988, 16 partidos políticos de Chile anunciaron la creación de una coalición conjunta: la Concertación de Partidos por el NO. Esta unión en torno a un objetivo común marcó un momento histórico de cooperación entre los dirigentes políticos de derecha, de centro y de izquierda de Chile, tradicionalmente divididos. El Partido Comunista y algunas facciones radicales del Partido Socialista fueron excluidos de la coalición, a pesar que varios líderes marxistas fomentaron a sus electores a organizarse para apoyar al “Comando por el NO”51. Ante esa realidad, la política chilena de los Estados Unidos consistía en incentivar el respeto de los derechos humanos y una transición democrática pacíƂca. Le hicieron saber a la dictadura chilena que querían que todos los individuos fueran tratados de manera equitativa y justa, y fueron claros y explícitos en cuanto a la prosecución de esa política52. El 11 de abril de 1988, el embajador Barnes reƃexionó sobre los escenarios de sucesión presidencial y se preguntó qué ocurriría si Pinochet ganaba el plebiscito. Según él, el terrorismo continuaría más o menos al mismo nivel, a menos que Moscú y La Habana cortasen el apoyo externo al FPMR y al MIR, lo que parecía poco probable. Asimismo, el aislamiento internacional aumentaría y las relaciones con los Estados Unidos se deteriorarían probablemente más en el ámbito de la cooperación económica y militar53. 222 50 The Chilean Plebiscite, Talking Points, To: Files, From: Chile, 1988-01-26, ConƂdential, DeclassiƂed. 51 Opposition Agreement and the “No” Campaign, 04 Feb 88, FM AMEMBASSY SANTIAGO, TO SECSTATE WASHDC, SANTIAGO 00764, ConƂdential, DeclassiƂed. Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI), La Transición Chilena hacia la Democracia, Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, Washington, D.C., 1989, pp. 7, 27. KORNBLUH, Peter, The Pinochet File: A DeclassiƂed Dossier on Atrocity and Accountability, New York & London, The New Press, 2003, p. 422. CONSTABLE, Pamela y VALENZUELA, Arturo, A Nation of Enemies: Chile Under Pinochet, New York, W. W. Norton, 1991, p. 306. 52 Meeting with U.S. Ambassador to Chile, Harry Barnes”, Secret, Memorandum for John D. Negroponte, From: Jose Sorzano, National Security Council, Washington, D.C., February 19, 1988, DeclassiƂed. 53 “Presidential Succession Scenarios: 1) What if Pinochet Wins the Plebiscite?, Telegram, Message #2471, To : State, From : Santiago, 1988-04-11, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) El 17 de mayo de 1988 el Secretario de Estado Adjunto para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios, Richard Schifter, declaró que el plebiscito iba a determinar el futuro de Chile y la evolución de las relaciones estadounidense-chilenas para los años siguientes. El apoyo a la restauración de una democracia plena y efectiva continuaba siendo la piedra angular de la política de los Estados Unidos hacia Chile54. Schifter se preguntaba cómo la administración Reagan había actuado a la luz de la evolución de la situación de los derechos humanos en Chile. Era claro que la administración quería fomentar la restauración de la democracia. Para enfatizar su preocupación ante los fracasos chilenos, se había abstenido de votar los créditos de ajuste estructural para Chile en el Banco Mundial durante los dos años precedentes, así como los créditos que debían responder a necesidades no fundamentales en el BID55. En diciembre de 1987, el Presidente Reagan había suspendido los privilegios de Chile bajo el Sistema Generalizado de Preferencias porque el régimen militar chileno no había tomado las medidas adecuadas para garantizar créditos OPIC para Chile. Además, en la Asamblea General y en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el gobierno estadounidense se pronunció a favor del apoyo a la democracia en Chile56. En privado, la administración Reagan utilizó sus contactos al más alto nivel para expresarle a la dictadura chilena su preocupación respecto al futuro de la democracia57. Por ejemplo, el Secretario de Estado Shultz consagró gran parte de su reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores Ricardo García el 28 de septiembre de 1987 a la cuestión de los derechos humanos durante la sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, que exhortaba a Chile a realizar progresos rápidos antes del plebiscito. El mensaje del secretario fue reiterado en varias oportunidades subsiguientes58. Su profundo compromiso con la 54 AS Schifter’s May 17 Testimony on Human Rights in Chile, Telegram, Message #164361, To: All American Republic Diplomatic Posts, From: State, 1988-05-21, DeclassiƂed. 55 AS Schifter’s May 17 Testimony on Human Rights in Chile. 56 “Chile (Change in Human Rights Voting Policy in MDBs)”, Memorandum, For: Assistant Secretary Meagher, from: Assistant Secretary Mulford, October 18, 1988, Department of the Treasury”, DeclassiƂed. 57 “As your Government Enters its Six Year Under the Constitution of 1980 Would Like to Take Advantage of this Occasion to Continue Valuable Exchange”, To Pinochet, Augusto, From Reagan, Ronald, 1986-03-19, DeclassiƂed. 58 “Assistant Secretary Abrams Luncheon Meeting with Chilean Foreign Minister García”, Telegram, Message #313487, To: Santiago, From: State, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 223 Diego Avaria Eyzaguirre causa de la democracia en Chile también fue subrayado en una declaración aprobada por el Presidente el 17 de diciembre de 198759. Sin embargo, persistía otra cuestión importante de tensión permanente en las relaciones bilaterales: el caso del asesinato de Letelier y de MofƂt. Los Estados Unidos frecuentemente habían solicitado al régimen chileno cooperar con ellos para llevar a los tribunales a los acusados, pero este rechazaba ayudarlos. Las relaciones entre Chile y los Estados Unidos continuarían siendo afectadas, hasta que el caso fuera resuelto de manera adecuada60. La administración apoyó con entusiasmo una dotación parlamentaria de un millón de dólares a la National Endowment for Democracy (NED) para proyectos a favor de la democracia en Chile. La NED era una organización cuasi gubernamental creada bajo el mandato de la administración en 1983. Con el Ƃn de ayudar a compensar la desventaja de tener que organizar y de implementar una campaña política en la cual el régimen militar tenía tanto poder, la NED puso 600.000 dólares a disposición de las fuerzas a favor de la democracia en Chile61. El National Democratic Institute for International Affairs (NDI), una rama de la NED, administró la mayoría de esos fondos. Estos fueron utilizados para Ƃnanciar proyectos de educación cívica, campañas de inscripción, sondeos de opinión, publicidad y anuncios de entidades no partidistas y del movimiento de oposición62. El NDI ayudó a la coalición de oposición en su campaña63. En la campaña que emprendió para prolongar su dictadura hasta 1997, el General Pinochet denunció en varias oportunidades la intervención en Chile del “imperialismo yanqui”64. Esa aƂrmación fue repetida por el Ministro de Relaciones Exteriores 224 59 “US Statement on Support for Democracy in Chile”, Statement, To Files, From Chile, 1987-12-17, DeclassiƂed. 60 “Letelier Case: Background and Factual Summary”, Biographic, To Files, From Chile, 1988-01-01, DeclassiƂed. 61 “The Facts of the NED Grants to the Chilean Opposition”, Telegram, Message #193371, To: All American Republic Diplomatic Posts, From: State, 1988-06-15, DeclassiƂed. 62 “Concurrent Resolution”, Mr. Yatron (for himself), en the House of Representatives, H. CON. RES., 100th Congress, 2nd Session, June 21, 1988. NDI, Op. cit., pp. 39-40. 63 “OfƂcial-Informal”, Telegram, Message #6486, To: State, From: Santiago, 1988-09-13, DeclassiƂed. 64 “Pinochet September 11 Speech”, Telegram, Message #6575, To: State, From: Santiago, 1988-0915, ConƂdential, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) algunos días antes del plebiscito65. Por otro lado, altos funcionarios del régimen militar le habían asegurado al NDI que los delegados podían observar libremente el proceso a través de todo el país66. A pesar de que las autoridades de la dictadura posteriormente rechazaron colaborar con la delegación, los representantes de esta última pudieron reunirse en privado con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores67. En realidad, desde 1985, el NDI jugaba un rol importante ayudando a los chilenos en sus esfuerzos por restaurar la democracia68. Tras la visita a Chile del presidente del NDI, Brian Atwood, y del consejero Curtis Cutter, en abril de 198769, el instituto emprendió un trabajo de más largo aliento en Chile durante el período que precedió al plebiscito. En julio, una misión del NDI efectuó una visita a Chile para analizar el procedimiento de inscripción electoral, la capacidad de organización y las necesidades del Comité de Elecciones Libres (CEL) recientemente constituido70. En noviembre de 1987, el NDI copatrocinó un seminario de tres días durante el cual se le entregó apoyo al CEL, con el Ƃn de que pudiese implementar la campaña de inscripción electoral que había decidido efectuar71. Entre el 17 y el 24 de agosto de 1988, ocho representantes del NDI visitaron Chile, con el Ƃn de preparar la visita de la delegación de observadores internacionales. Durante la visita, el CEL entregó una carta al presidente del NDI, Walter Mondale, en la cual se aƂrmaba que la presencia de la delegación pondría en evidencia el apoyo internacional sobre el cual descansaba la realización de un plebiscito libre y correcto72. 65 “The Chilean Plebiscite: SITREP Eleven”, Telegram, Message #7221, To: State, From: Santiago, 1988-10-04, Secret, DeclassiƂed. 66 “Undersecretary of Interior Renews Pledge to Permit Observers, Says Opposition Will have 15 Minutes of TV per Day”, ConƂdential, DeclassiƂed. 67 “The Chilean Plebiscite: SITREP Ten”, Telegram, Message #7185, To: State, From: Santiago, 198810-03, Secret, DeclassiƂed. NDI. Op. cit. 68 “Request for Appointments – Chilean Political Party Leaders”, Memorandum, To: Armacost, From: Motley, Tony, 1985-05-03, ConƂdential, DeclassiƂed. 69 “Free Election Committe”, Report, To: Files, From: Chile, 1987-05-21, ConƂdential, DeclassiƂed. 70 “Developments in the Free Elections Campaign”, Telegram, Message #5660, To: State, From: Santiago, 1987-08-03, ConƂdential, DeclassiƂed. 71 “Human Rights and the Prospects for Democracy in Chile”, Report of a Staff Study Mission to Chile, November 28-December 7, 1987 to the Committee on Foreign Affairs U.S. House of Representatives, July 1988, Washington, U.S. Government Printing OfƂce, 1988. 72 NDI, Op. cit, pp. 5-7. Cf. “Molina Proposal”, Notes, Handwritten, s.f., DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 225 Diego Avaria Eyzaguirre Para el plebiscito de octubre, el NDI organizó una delegación de 55 miembros. La delegación, que incluía a miembros de cinco continentes, fue dirigida por el ex Presidente español Adolfo Suárez, el ex Presidente colombiano Misael Pastrana, el ex gobernador de Arizona Bruce Babbit, y Peter Dailey, embajador y enviado especial de la administración Reagan. Debido a su composición, la delegación del NDI contó con una buena cobertura mediática, tanto en Chile como afuera, antes y después del plebiscito. La delegación de observación para Chile fue organizada de una manera que ilustraba el compromiso del NDI hacia el proceso electoral como medio para incentivar un cambio pacíƂco y democrático. El proceso fue seguido en su totalidad, además del día de la elección. La delegación llevó a cabo misiones de observación del plebiscito en Santiago, así como en diez regiones chilenas. Concentró su atención en el proceso de tabulación, dejando sus observadores en terreno hasta que el recuento a nivel regional estuviese prácticamente terminado73. El comportamiento de los observadores internacionales tuvo una inƃuencia muy positiva sobre la transparencia de la jornada electoral y del proceso electoral en su conjunto. Por su parte, el Secretario de Estado Shultz reaƂrmó el 3 de agosto de 1988 que, en lo concerniente al plebiscito, los Estados Unidos querían ver una expresión política plena y justa en Chile74. El gobierno estadounidense había declarado en numerosas ocasiones que la mantención de los estados de excepción que limitaban los derechos civiles fundamentales era incompatible con las prácticas de un proceso electoral democrático, razón por la cual Washington saludó la decisión del régimen militar chileno de poner Ƃn al estado de excepción el 24 de agosto de 198875. El 31 de agosto de1988, los Estados Unidos se unieron a otros países que habían hecho un llamamiento a favor de un voto en que la voluntad del pueblo se expresaría abiertamente, en una atmósfera desprovista de violencia y de intimidación. Habían incentivado sistemáticamente a la dictadura chilena 226 73 “Visit To Chile of National Democratic Institute Polling Experts: Request for Help”, Telegram, Message #301012, To: Santiago, From: State, 1987-09-26, ConƂdential; DeclassiƂed. 74 “Secretary Shultz Visits Latin America”, en Department of State Bulletin, October 1988, pp. 67-79. 75 “Termination of States of Exception in Chile”, 25 August 1988, State Department, en American Foreign Policy: Current Documents 1988, Washington, Department of State, 1989, p. 786. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) a que tomase medidas suplementarias para informar mejor a los electores. Asimismo, para crear una atmósfera que permitiese a los ciudadanos ejercer su libertad de elección sin intimidación. De esa manera, Chile podría retomar su lugar legítimo en la comunidad de las naciones democráticas76. En 1988, Pinochet autorizó Ƃnalmente la realización del plebiscito que debía permitir al pueblo chileno decidir si este podía conservar la presidencia ocho años más. Si Pinochet perdía, su sucesor sería elegido durante una segunda elección. Tomando en cuenta la violencia de la dictadura de Pinochet y las políticas económicas de su régimen, permitir un plebiscito parecía un acto audaz77. Con el Ƃn de asegurar su triunfo electoral, Pinochet usó su función para prometer a los electores subsidios para la vivienda y para la electricidad78. El General también apostó por las divisiones internas en las fuerzas antigubernamentales, compuestas de 16 partidos que tenían poco en común salvo su aversión contra Pinochet79. Muchos chilenos dudaban que esas entidades con ideas tan divergentes pudieran sobrellevar sus problemas ideológicos y forjar una coalición. Por ejemplo, el Partido Comunista, todavía poderoso, rechazó desde el comienzo apoyar explícitamente el plebiscito, y su substituto militar, el FPMR, reaƂrmó también su compromiso con la lucha armada80. Pinochet se sirvió de esa amenaza para validar el argumento de su campaña, según el cual Chile sería arruinado por el caos si la nación rechazaba su gobierno81. La noche del sábado antes del plebiscito, una pana de corriente afectó gran parte de la capital. Aunque la dictadura aƂrmó que terroristas habían cortado 76 “ARA Guidances, August 31, 1988”. Telegram, Message #285803, To: All American Republic Diplomatic Posts, From: State, 1988-08-31, DeclassiƂed. 77 “Faltering Pinochet Campaign Turns Up the Pressure”, Telegram, Message #3188, To: State, From: Santiago, 1988-05-04, ConƂdential, DeclassiƂed. SATER, Op. cit., p. 204. 78 “Pinochet’s September 11 Speech”, Telegram, Message #6575, To: State, From: Santiago, 198809-15, ConƂdential, DeclassiƂed. 79 “Pinochet Says Plebiscite Candidate Must Guarantee Stability; Proposes Moving Congress to Valparaiso”, Telegram, Message #7119, 1987-09-16, ConƂdential, DeclassiƂed. CAROTHERS, Op. cit., p. 158. 80 “Chile: The Military, Communism, and Democracy”, Telegram, Message #354500, To: Santiago, From: State, 1987-11-16, ConƂdential, DeclassiƂed. SIGMUND, Op. cit., p. 153. 81 “Santiago Press Reports Comments by President Pinochet that Opposition Program Means Chaos in Four Years Time and that his Government is in War to Death with Communists”, Telegram, Message #800, To: State, From: Santiago, 1988-02-05, DeclassiƂed. SATER, Op. cit., p. 205. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 227 Diego Avaria Eyzaguirre las líneas del tendido aéreo eléctrico, algunos atribuyeron ese incidente a un plan del régimen militar para intimidar a la población y para preparar la anulación del plebiscito82. Washington, que antes había aumentado los aranceles a las importaciones chilenas y prohibió al OPIC asegurar las inversiones estadounidenses en Chile para protestar contra la política de Pinochet, aumentó la presión haciendo llegar más dinero a la oposición. Las iniciativas más importantes desarrolladas por Washington durante ese período fueron sin duda las operaciones diplomáticas y de espionaje que apuntaban a sacar a la luz los planes de Pinochet de anular el plebiscito y a obstaculizarlo83. De esa manera, los Estados Unidos exhortaron al General a que no intentara impedir la elección o interviniera en el recuento de votos. “Sabemos, por informes serios de los servicios de inteligencia, que algunos miembros de la clase militar chilena pueden, sirviéndose del pretexto de la violencia, intentar anular el plebiscito que se desarrollará el miércoles, en el caso que pareciera que Pinochet estuviera perdiendo”84. Las investigaciones de la CIA y de la DIA (Defense Intelligence Agency) entregaron lo que el embajador Barnes describió como “indicios claros de la determinación de Pinochet a emplear la violencia necesaria para mantenerse en el poder”85. Los informantes de los servicios de espionaje estadounidenses en los altos rangos del ejército chileno dieron detalles adicionales sobre el tema. El gobierno de Reagan pudo así actuar de manera rápida y decisiva para enfrentar esas amenazas. Entre bastidores, el director de operaciones de la CIA recibió la instrucción de disuadir a los agentes de la policía secreta a emprender tales acciones, mientras que los oƂciales del Comando Sur dieron directivas similares a sus contactos en el ejército chileno86. 228 82 “The Chilean Plebiscite: SITREP Ten”, Telegram, Message #7185, To: State, From: Santiago, 198810-03, Secret, DeclassiƂed. NDI, Op. cit., p. 45. 83 “Chile: Plebiscite Developments”, Intelligence, To: Files, From: DIA, 1988-10-07, Top Secret, DeclassiƂed. KORNBLUH, Op. cit., pp. 423-424. 84 “Chile – Trying to Deter Possible Government Action to Suspend or Nullify Plebiscite”, Telegram, Message #322487, To: Santiago, From: State, 1988-10-01, Secret, DeclassiƂed. SIGMUND, Op. cit., p. 174. 85 “Pinochet Determination to Use Violence on Whatever Scale is Necessary”, Transmittal, To: Abrams, From: Barnes, 1988-10-01, Secret, DeclassiƂed. 86 “Conversation with General Sinclair”, Intelligence, To: Santiago, From: Clayton, 1988-10-05, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) La tarde del 3 de octubre, el Presidente Reagan fue informado de las intenciones de Pinochet, así como de los esfuerzos efectuados por los Estados Unidos para pararlo87. El Secretario de Estado Adjunto John Whitehead convocó al embajador chileno para manifestarle su preocupación respecto a los rumores sobre la intención de perturbar y de anular el plebiscito. Whitehead le señaló el fuerte deseo del gobierno de los Estados Unidos de ver el plebiscito desarrollarse como previsto88. La Embajada de los Estados Unidos había recibido informaciones verosímiles sobre un plan que apuntaba a perturbar el proceso electoral y buscó, por una declaración pública, disuadir a los chilenos de ejecutar ese plan89. La dictadura respondió acusando a los Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de Chile90. El plebiscito En vísperas del plebiscito, hubo otro desperfecto de energía eléctrica que afectó la mayor parte de la región centro-meridional del país. Bombas explotaron también en varias zonas residenciales de Santiago, lo que reavivó los temores a que se anulara el plebiscito91. El 5 de octubre de 1988 fue un día histórico para los chilenos y para las relaciones entre Chile y los Estados Unidos. El día del plebiscito, los Estados Unidos se pusieron manos a la obra para seguir el desarrollo del voto y las acciones del régimen militar de Pinochet. A las 21 horas las intenciones de Pinochet comenzaron a estar claras. Sin embargo, el intento de Pinochet de desencadenar el caos y la violencia en las calles de Chile fracasó cuando Carabineros rechazó obedecer la orden de levantar el cordón policial para evitar toda manifestación en la capital92. 87 “Presidential Evening Reading”, Talking Points, To: Files, From: Grant, 1988-10-03, DeclassiƂed. 88 “Acting Secretary’s Meeting with Ambassador Errázuriz – 10/2/88”, Telegram, To: Seoul, From: State, 1988-10-04, Secret, DeclassiƂed. 89 “Chile Government Contingency Plans” [To Disrupt Plebiscite], Intelligence, To: Files, From: Defense Intelligence Agency, 1988-10-04, Top Secret, DeclassiƂed. 90 “Your Meeting with Chilean Ambassador Hernán Felipe Errázuriz, October 4, 6:00 PM”, Memorandum, To: Acting Secretary, From: ARA/Arcos, Cresencio, 1988-10-04, Secret, DeclassiƂed. NDI, Op. cit., p. 45. 91 “The Chilean Plebiscite: SITREP Ten”, Message #7185, To: State, From: Santiago, 1988-10-03, DeclassiƂed. 92 “The Chilean Plebiscite: SITREP Four”, Message #7251, To: State, From: Santiago, 1988-10-06, DeclassiƂed. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 229 Diego Avaria Eyzaguirre La noche del plebiscito, la posición del General Fernando Matthei, de la Fuerza Aérea, fue muy signiƂcativa en que reconoció la victoria del NO y preconizó la aceptación de la derrota de parte del gobierno. De hecho, Matthei apoyaba el diálogo con los líderes opositores93. A las 00.08 horas, la junta militar llegó a La Moneda para reunirse con Pinochet. “El Presidente de Chile y comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, estaba dispuesto a invalidar los resultados del plebiscito la noche del 5 de octubre”, informó la DIA. “Pinochet emitió la idea de emplear sus poderes extraordinarios para dar la orden a las fuerzas armadas de ocupar la capital. En ese momento, el General de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, se levantó para darse a entender y comunicó a Pinochet que no tenía la intención de prestarse a tal cosa… Añadió que el Presidente había tenido su oportunidad en su calidad de candidato oƂcial y que había perdido. Pinochet hizo la misma propuesta a los otros jefes militares, pero todos la rechazaron”. De acuerdo con lo descrito por la DIA, “sin el apoyo de la junta para anular el voto a favor del NO, Pinochet no tuvo otra alternativa que aceptar la victoria de la oposición”94. El 5 de octubre de 1988, 56% de la población rechazó renovar el mandato de Pinochet95. El General debió aceptar los resultados. En realidad, no tenía ninguna opción real: algunos elementos al interior de las fuerzas armadas habían indicado que respetarían el voto popular, incluso si Pinochet no lo hacía. Confrontado a una escisión de sus partidarios, Pinochet estuvo obligado a aceptar el veredicto del plebiscito96. 230 93 “Chile: Plebiscite Goes Forward as Apparently Pinochet Looses”, Report, To: File, From: Secretary, 1988-10-06, Secret, DeclassiƂed. NDI, Op. cit., p. 65. 94 “Chilean Junta Meeting – The Night of the Plebiscite”, Intelligence, To: AIG, From: DIA, 1989-0101, ConƂdential, DeclassiƂed. Kornbluh, Op. cit., pp. 426-427. 95 “Chilean Plebiscite: SITREP Seven”, Telegram, Message #7283, To: State, From: Santiago, 198810-06, DeclassiƂed. NDI, Op. cit. 96 “Chile: Plebiscite Developments”, Intelligence, To: Files, From: DIA, 1988-10-07, Top Secret, DeclassiƂed. SIGMUND, Op. cit., p. 176. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) Además, ante la presencia de una gran cantidad de observadores, las autoridades de Chile estaban conscientes de las repercusiones que habría tenido cualquier intento de manipular el proceso plebiscitario97. CONCLUSIÓN En el presente ensayo hemos podido observar cómo la administración Reagan aumentó la presión con el Ƃn de que el General Pinochet respetara los derechos humanos y el retorno a la democracia en Chile. Esa presión fue cada vez más fuerte a medida que el plebiscito se acercaba. Washington apoyó la condena de Chile en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, se abstuvo respecto a los créditos en los organismos Ƃnancieros internacionales y emitió sanciones comerciales contra Santiago. El Congreso de los Estados Unidos otorgó un millón de dólares a la National Endowment for Democracy (NED), para que, por medio del NDI, pudiese apoyar Ƃnancieramente a la oposición y enviar observadores para supervisar el plebiscito. Además de las operaciones diplomáticas, los Estados Unidos recurrieron a operaciones secretas para contrarrestar la intención de Pinochet de anular el plebiscito. Hemos podido constatar que la administración Reagan continuó ejerciendo presión sobre Pinochet, contribuyendo así a hacerle respetar los resultados del plebiscito, lo que conllevaría al retorno a la democracia en Chile. El presente estudio ha mostrado que la administración Reagan efectivamente tuvo una inƃuencia determinante sobre los acontecimientos que desembocaron en el retorno a la democracia en 1990. Ello vale en particular respecto al plebiscito de 1988. Hemos puesto en evidencia el hecho que, entre 1987 y 1989, la administración Reagan inƃuyó positivamente sobre el retorno a la democracia en Chile. Washington logró que los comunistas fueran marginalizados del poder en Chile, lo que era el objetivo constante de la política estadounidense. Por otro lado, la economía de libre mercado, muy importante para la administración Reagan, se mantuvo. 97 “Chile: Plebiscite Aftermath”, From DIA, 1988-10-12, Top Secret, DeclassiƂed. NDI, Op. cit., p. 68. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 231 Diego Avaria Eyzaguirre REFERENCIAS Fuentes primarias INSTITUTO NACIONAL DEMÓCRATA PARA ASUNTOS INTERNACIONALES, La Transición Chilena hacia la Democracia: El Plebiscito Presidencial de 1988, Washington, D.C., Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, 1989. NATIONAL SECURITY ARCHIVE, George Washington University, Washington, D.C., and Digital National Security Archive. PUBLIC PAPERS OF THE PRESIDENTS OF THE UNITED STATES: Ronald Reagan, 1987, 1988, 1989, Washington, D.C., United States Government Printing OfƂce, 1987, 1988, 1989, 1990. RONALD REAGAN PRESIDENTIAL LIBRARY, White House OfƂce of Records Management (WHORM) Subject File, 1981-1989, White House Staff and OfƂce Files, 1981-1989, Simi Valley, California. UNITED STATES CONGRESS, varios informes, Washington, D.C., United States Government Printing OfƂce, 1987, 1988 y 1989. U.S. DEPARTMENT OF STATE, American Foreign Policy: Current Documents, 1987, 1988, 1989 (Chapters related to Chile), Washington, Department of State, 1988, 1989 y 1990. U.S. DEPARTMENT OF STATE, State Chile DeclassiƂcation Project Tranche I (1968-1972), State Chile DeclassiƂcation Project Tranche II (1973-1978), State Chile DeclassiƂcation Project Tranche III (1979-1991), Disponible en: http://foia.state.gov/SearchColls/Search.asp. WASHINGTON OFFICE ON LATIN AMERICA, Chile: Human Rights and U.S. Policy, Washington, D.C., Washington OfƂce on Latin America, 1985. Libros CAROTHERS, Thomas, In the Name of Democracy: U.S. Policy Toward Latin America in the Reagan Years, Berkeley, Los Angeles & Oxford, University of California Press, 1991. CONSTABLE, Pamela y VALENZUELA, Arturo, A Nation of Enemies: Chile Under Pinochet, New York, W. W. Norton, 1991. DINGES, John y LANDAU, Saul, Assassination on Embassy Row, New York, Pantheon Books, 1980. FALCOFF, Mark y VALENZUELA, Arturo y KAUFMAN, Susan, Chile: Prospects for Democracy, New York, Council on Foreign Relations, 1988. KORNBLUH, Peter, Los EEUU y el derrocamiento de Allende: Una historia desclasiƂcada, Santiago, Ediciones B, 2003. 232 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 LA ADMINISTRACIÓN REAGAN Y EL PLEBISCITO EN CHILE: LA POLÍTICA DE PRESIÓN (1987-1989) ---, The Pinochet File: A DeclassiƂed Dossier on Atrocity and Accountability, New York & London, The New Press, 2003. LOWENTHAL, Abraham F. (Ed.), Exporting Democracy: The United States and Latin America, Vol. I: Themes and Issues, Baltimore & London, The University of Johns Hopkins Press, 1991. ---, Exporting Democracy: The United States and Latin America, Vol. II: Case Studies, Baltimore & London, The University of Johns Hopkins Press, 1991. MUÑOZ, Heraldo, Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno, Santiago, Ornitorrinco, 1986. MUÑOZ, Heraldo y PORTALES, Carlos, Una Amistad Esquiva: Las Relaciones de Estados Unidos y Chile, Santiago, Pehuén, 1987. PETRAS, James y MORLEY, Morris M., How Allende fell: A Study in US-Chilean Relations, Nottingham, Spokesman Books, 1974. REAGAN, Ronald, An American Life, New York, Simon & Schuster, 1990. SATER, William F., Chile and the United States: Empires in Conƃict, Athens & London, The University of Georgia Press, 1990. SHULTZ, George P., Turmoil and Triumph: My years as Secretary of State, New York, Charles Scribner’s Sons, 1993. SIGMUND, Paul E., The United States and Democracy in Chile, Baltimore & London, The Johns Hopkins University Press, 1993. THEBERGE, James D., Reƃexiones de un diplomático: Estados Unidos y América Latina, Santiago, Ed. Andrés Bello, 1985. VARAS, Augusto (Ed.), Estados Unidos y Chile hacia 1987, Santiago, FLACSO, 1987. Artículos ABRAMS, Elliott, “Human Rights and the Reagan Administration: Another View”, in America, 4 junio 1983, pp. 433-435. ANDERSEN, Martin, “Staying the Course in Chile”, en SAIS Review, Vol. 7, No 1, Winter-Spring, 1987, pp. 169-183. BOENINGER, Edgardo, “Los conceptos de inƃuencia e intervención en la política norteamericana”, en VARAS, Augusto (Ed.), Estados Unidos y Chile hacia 1987, Santiago, FLACSO, 1987, pp. 41-47. CAROTHERS, Thomas, “The Reagan Years: The 1980s”, en LOWENTHAL, Abraham F. (Ed.), Exporting Democracy: The United States and Latin America. Themes and Issues, Baltimore & Londres, The Johns Hopkins University Press, 1991, pp. 90-122. COUSIÑO, José Antonio, “Chile y Estados Unidos en el año del plebiscito”, en Cono Sur, Vol. 7, Nº 5, 1988, p. 7. ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014 233 Diego Avaria Eyzaguirre DINGES, John y LANDAU, Saul, “Derailing Pinochet”, en The Nation, 7 March 1987, pp. 280-281. FALCOFF, Mark, “Chile: The Dilemma for U.S. Policy”, en Foreign Affairs, Spring, 1986, pp. 833-848. GARRETÓN, Manuel Antonio, “Límites y dilemas de la inƃuencia externa”, en VARAS, Augusto (Ed.), Estados Unidos y Chile hacia 1987, Santiago, FLACSO, 1987, pp. 67-78. KAUFMAN, Susan, “Chile: The Limits of U.S. Leverage”, en Centro de estudios del desarrollo, Materiales para discusión, No 192, octubre, 1987. ---, “El apoyo de los Estados Unidos a la democracia”, en VARAS, Augusto (Ed.), Estados Unidos y Chile hacia 1987, Santiago, FLACSO, 1987, pp. 33-40. KIRKPATRICK, Jeane, “Dictatorships and Double Standards”, en Commentary, 68, November 1979, pp. 34-39. MUÑOZ, Heraldo, “Chile y Estados Unidos durante la administración Reagan”, en Cono Sur, Vol. II, N° 2, 1983, pp. 10-11. ---, “Chile: The Limits of “Success”, en LOWENTHAL, Abraham F. (Ed.), Exporting Democracy: The United States and Latin America. Case Studies, Baltimore & London, The Johns Hopkins University Press, 1991, pp. 39-52. ORREGO, Francisco, “Un nuevo enfoque para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”, en VARAS, Augusto (Ed.), Estados Unidos y Chile hacia 1987, Santiago, FLACSO, 1987, pp. 49-56. PORTALES, Carlos, “Democracia y relaciones EE.UU.-Chile: Discurso y realidad”, en Cono Sur, Vol. IV, No 2, abril-junio 1985. ---, “Chile–Estados Unidos, 1986–1987 inƃuencia para la transición”, en Cono Sur, Vol. VI, N° 2, 1987, pp. 1-6. ---, “Estados Unidos y la transición a la democracia en Chile: 1985-1986”, en VARAS, Augusto (Ed.), Estados Unidos y Chile hacia 1987, Santiago, FLACSO, 1987, pp. 19-32. ---, “Democracia y derechos humanos en la política exterior del Presidente Reagan”, en Documento de Trabajo FLACSO, Nº 343, agosto 1987, pp. 352-378. ---, “Estados Unidos y la política chilena en 1988”, en Cono Sur, Vol. 7, Nº 2, 1988, pp. 1-6. VARAS, Augusto, “El futuro de las relaciones hemisféricas de seguridad”, en Cono Sur, Vol. 6, Nº 3, junio-julio 1987. 234 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 3, jun. 2014