Download Reporte Anual de Actividades - Fundación México
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reporte Anual de Actividades Resumen 2014 Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo FUMEC: Más de 20 años promoviendo la innovación para el desarrollo La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) es una organización no gubernamental creada en 1992, durante los preparativos para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Nuestra misión es promover la colaboración binacional en ciencia y tecnología e innovación, a fin de contribuir a la solución de problemas de interés común, especialmente los que apoyen el desarrollo económico y social de México y los Estados Unidos. Para lograrlo, identificamos las mejores experiencias nacionales e internacionales, organizamos mecanismos de solución y trabajamos para darles vida propia. El trabajo de FUMEC es dirigido y supervisado por su Junta de Gobierno, la cual está formada por 17 integrantes provenientes de los sectores académico, empresarial y gubernamental tanto de México como de los Estados Unidos. George E. Brown Jr. Figura clave para la colaboración binacional El Congresista norteamericano George E. Brown, Jr. (1920-1999) jugó un papel central en la creación de FUMEC. Siendo Presidente del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Brown trabajó para fortalecer el intercambio binacional en las áreas científicas y tecnológicas, y realizó gestiones en Estados Unidos que permitieron obtener una aportación inicial de cerca de 11 millones de dólares para integrar el Fondo de Apoyo Patrimonial de FUMEC. El Congresista Brown fue un promotor incansable de la ciencia y la tecnología. Luego de su muerte en 1999, dejó un importante legado en que se reflejó en mejoras a los programas de ciencia y tecnología de los Estados Unidos, y en la colaboración con otros países. 2 “Creo que nuestros países tienen un destino común y la cooperación científica es parte de ese destino.” Congresista George E. Brown Jr. Mensajes de Nuestros Directivos Presidente de la Junta de Gobierno La colaboración entre México y los Estados Unidos ha cobrado gran relevancia a partir del establecimiento del Diálogo Económico de Alto Nivel por parte de los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama en mayo de 2013, el cual reconoce que las economías de ambos países pueden crecer de manera acelerada trabajando juntos, como aliados estratégicos y socios económicos clave. FUMEC ha trabajado para establecer nuevas iniciativas binacionales con miras a cumplir las altas expectativas plasmadas en este Diálogo binacional. Quienes integramos la Junta de Gobierno de FUMEC vemos en esta organización un gran potencial para generar iniciativas valiosas que beneficien a ambos países. Estoy seguro de que la Fundación sabrá aprovechar el interés actual en la colaboración binacional, de forma que sus beneficios lleguen cada vez a más personas en ambos países. Atentamente, Juan Silanes Mensaje del Director Ejecutivo Durante 2014 continuamos nuestro trabajo de impulso a la innovación tanto en las aulas como en las empresas, a través de programas que aprovechan la colaboración entre México y los Estados Unidos, al tiempo que la enriquecen con nuevas propuestas basadas en las necesidades que identificamos en ambos países. La participación de FUMEC en el MUSEIC y del FOBESII ha abierto la posibilidad de impulsar tres nuevas iniciativas binacionales: el programa Innovation Corps, la Iniciativa de Manufactura Inteligente para la Frontera y los Consorcios Universidad-Industria, cuyos avances se describen en este reporte. Esta Fundación es afortunada de contar con una Junta de Gobierno cuyos integrantes tienen la visión y el entusiasmo para guiar el trabajo que hacemos, por ello, agradezco su valiosa orientación y todo el apoyo que nos ofrecen. Agradezco también el trabajo del equipo de FUMEC, ya que su dinamismo y capacidad han hecho posibles los logros que aquí presentamos. Atentamente, Guillermo Fernández de la Garza Éste es un resumen del Reporte. Para leer el documento completo, visite: http://reporteanual2014.fumec.org/ 3 Nuevas Iniciativas Binacionales La creación del Consejo MéxicoEstados Unidos de Emprendimiento e Innovación (MUSEIC) y del Foro Bilateral para la Educación Superior, la Investigación y la Innovación (FOBESII) ha fortalecido los lazos de cooperación entre México y Estados Unidos. FUMEC ha participado en ambas iniciativas a través de las siguientes actividades. Innovation Corps (I-Corps) El Innovation-Corps es un programa creado por la National Science Foundation de Estados Unidos para lograr que la investigación generada por los científicos e ingenieros logre un mayor impacto y aplicación en la sociedad mediante la generación de nuevas empresas. Como parte del Subcomité de Comercialización de Tecnología del MUSEIC, la Fundación propuso compartir con México la experiencia del I-Corps, idea que ha sido apoyada por CONACYT y la Embajada de Estados Unidos en México. En agosto de 2014, seis expertos de I-Corps viajaron a México para reunirse con más de 50 investigadores, académicos e inversionistas y compartirles la forma en que opera este programa. Tres meses después, se realizó el primer Taller del programa I-Corps en México al que asistieron 90 participantes provenientes de instituciones académicas, oficinas de transferencia tecnológica, fondos de inversión e instituciones de gobierno. A principios de 2015, se abrió una convocatoria para conformar los primeros 15 equipos de trabajo de I-Corps en México y lanzar un Programa Piloto que arrancará en marzo de 2015. Iniciativa de Manufactura Inteligente para la Frontera (IMI) La frontera entre México y Estados Unidos cuenta con más de 2 mil empresas manufactureras, muchas de las cuales están entre las más competitivas del mundo. La Fundación promovió la Iniciativa de Manufactura Inteligente en la Frontera (IMI) dentro del Subcomité de Comercialización de Tecnología del MUSEIC, a fin de incrementar la productividad de estas empresas y el atractivo de la región para nuevas inversiones. En noviembre de 2014, se realizó el Simposio de la Iniciativa de Manufactura Inteligente en San Diego, California, donde participaron más de 90 líderes provenientes de la industria, la academia, el gobierno y organizaciones civiles de los Estados Unidos y México. Integrantes del programa I-Corps de la NSF durante un taller en la ciudad de México. 4 El objetivo fue generar una amplia visión de las necesidades, retos y oportunidades en manufactura, y crear un plan de acción que le permita a las empresas integrar avances en manufactura inteligente, formar redes de trabajo y mejorar su competitividad. En este encuentro se acordó establecer un Instituto Binacional de Manufactura Inteligente (BIMI), que atenderá las necesidades de las empresas, desarrollando capacidades y nuevas empresas de servicios especializados en ambos países. Consorcios de Investigación Cooperativa Universidad-Industria (I/UCRC) El programa Industry University Cooperative Research Centers (I/UCRC) fue creado por la NSF para favorecer que la academia y la industria trabajen en proyectos conjuntos y se enriquezcan mutuamente. En los Estados Unidos hay 77 de estos Consorcios y anualmente colaboran en ellos más de 900 profesores y 1,500 estudiantes de posgrado provenientes de casi todos sectores tecnológicos existentes. En 2012, FUMEC propuso al CONACYT aprovechar en México la experiencia de los I/UCRC y, desde 2013, se empezó a facilitar la integración de empresas mexicanas en algunos I/UCRC de los Estados Unidos, y se trabajó para identificar áreas con potencial para crear Consorcios de este tipo en México. En 2014 se avanzó en la conformación de tres Consorcios I/UCRC en México: Logística y Distribución, liderado por el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA); Mantenimiento Inteligente y Preventivo, también bajo el liderazgo de LANIA, y Aleaciones No Ferrosas Estructurales Avanzadas, liderado por FUMEC. TechPYME: Aceleración Nacional En 2014, nuestra aceleradora TechPYME colaboró con el CONACYT en un proceso sin precedentes en México para generar 32 Agendas Estatales de Innovación, al tiempo que continuó con su tarea de fortalecer y acelerar las empresas y ecosistemas innovadores. Las Agendas identificaron 495 proyectos relacionados con 18 sectores productivos. Cada Agenda contiene un mapa de los sectores económicos que representan una oportunidad de desarrollo. A partir de 2015, habrá un proceso de seguimiento para implementar el portafolio de proyectos identificados. Algunos ejemplos de impacto esperados son: Agendas Estatales y El desarrollo de alimentos funcioRegionales de Innovación nales a partir de productos primarios en estados como Sinaloa, Michoacán, Este proyecto buscó generar una visión Chiapas, Estado de México, ya que el compartida entre el gobierno, la acamercado de funcionales está creciendo demia, la industria y la sociedad, para a una tasa de 8% anual a nivel mundial. definir los sectores estratégicos y áreas de La creación de laboratorios logísespecialización en los que enfocará sus ticos para optimizar operaciones de esfuerzos cada estado, además de idenempaque, almacenamiento, transporte tificar proyectos estratégicos y recomen- y control, a fin de reducir costos que dar mecanismos para llevarlos a cabo. actualmente oscilan entre 18% y 35% FUMEC fungió como coordinador del valor de los productos. general del proyecto, al tiempo que organizó la conformación de 10 Agendas, Apoyo a empresas una en colaboración con Indra. Las 22 Agendas restantes estuvieron a cargo de innovadoras Idom Consulting, Indra y CambioTec. Durante 2014, se organizaron grupos En 2014 desarrollamos dos proyectos de trabajo para elaborar las Agendas, para apoyar el crecimiento de empresas mismas que comenzarán a presentarde alimentos: en Sinaloa trabajamos con se en enero de 2015. Este proyecto ha 110 empresas y en el Estado de Méxigenerado los siguientes resultados: co con 50. En ambos casos, ofrecimos servicios a la medida y trabajamos con • 32 Agendas Estatales grupos de empresas para darles servi• 3 Agendas Regionales cios conjuntos. • 495 proyectos estratégicos identifiEn el Estado de México trabajamos cados con un grupo de empresas panificado• 1,651 instituciones participantes ras a quienes les acercamos las herra- mientas para formalizar la operación de sus negocios. También, organizamos una capacitación sobre las técnicas de cultivo de fresas semihidropónicas con un grupo de productores agrícolas para ayudarlos a ser más competitivos. El trabajo con las 110 empresas de Sinaloa se organizó a partir de su grado de madurez. Así, se les clasificó en tres niveles: 1) Inducción, 2) Fortalecimiento y Consolidación y 3) Penetración de Mercado Nacional o Internacional. Otro proyecto fue el desarrollo de 12 empresas con miras a convertirlas en proveedoras de PEMEX. Cada empresa fue evaluada y, a partir de ello, se generó un plan de mejora que se implementará durante 2015. Por último, trabajamos con 49 proyectos dentro del programa de patentamiento IMPI-FUMEC-NAFIN, y con la mayoría de ellos (43) realizamos un análisis de patentabilidad. Para leer los casos de éxito de empresas apoyadas por TechPYME, visite: http://reporteanual2014.fumec.org/ Un grupo de expertos y parte del equipo de TechPYME luego de una reunión de evaluación de las agendas estatales de innovación. 5 FUMEC: Resumen de resultados Enseñanza vivencial de las ciencias con INNOVEC Educación Básica: Programas SEVIC Promoción de las carreras de ingeniería con CECYTEQ Nuevas Iniciativas Binacionales Bachillerato: Programa Bases de Ingeniería I-Corps: Bases para 5,378 maestros capacitados en 2014. el programa piloto en 2015 176 (MUSEIC). asesores pedagógicos trabajando. Más de 420,000 alumnos alcanzados. 868 alumnos inscritos en el programa. 84% de ellos estudian carreras de ingeniería. 6 Más de 90 líderes del sector participando (MUSEIC). I/UCRC: Presencia en 11 estados de México. Manufactura Inteligente en la Frontera: 196 jóvenes graduados en 2014. Creación de 3 Consorcios universidad-industria (FOBESII). 2014 Innovación en las aulas y en las empresas Trabajo con los Ecosistemas de Innovación Apoyo a Empresas Innovadoras Agendas Estatales y Regionales de Innovación 111 empresas atendidas fuera de México. 32 Agendas Estatales de Innovación. 3 Agendas Regionales de Innovación. 178 empresas atendidas en México. 495 Proyectos estratégicos identificados. 3,000 jóvenes capacitados. 1,651 53 empresas atendidas. Instituciones participantes. 7 TechBA: Aceleración Internacional de Empresas Tecnológicas Nuestra Aceleradora Internacional continuó apoyando a las empresas tecnológicas mexicanas en sus oficinas ubicadas en Arizona, Austin, Michigan, Seattle, Silicon Valley, Montreal, Vancouver y Madrid, donde atendió a un total de 111 empresas, muchas de las cuales obtuvieron resultados excepcionales. Para leer más acerca de ellas, visite http://reporteanual2014.fumec.org/ Del trabajo realizado por TechBA en 2014 destacan los siguientes proyectos. Programa de Validación del Mercado con CONACYT Una sesión del programa de validación TechBA-CONACYT. presentar su oferta de valor frente a un grupo de expertos internacionales, recibir retroalimentación y hacer validaciones directas del mercado. En julio de 2014, iniciamos una colaLa experiencia comenzó con un boración con el CONACYT para apoyar taller introductorio en la Ciudad de a 20 empresas mexicanas que tienen México, continuó con asesorías remotas una oferta de valor innovadora a fin de con expertos de TechBA y, en febrero evaluar si sus productos o servicios tec- de 2015, los participantes viajaron a nológicos pueden se comercializados TechBA en Silicon Valley donde obtucon éxito en los mercados globales. vieron información sobre el ecosistema Para ello, identificamos a un grupo de innovación, asistieron a eventos de de empresarios con propuestas de mer- networking, visitaron empresas de la cado novedosas entre los beneficiarios región y participaron en sesiones con del Fondo de Innovación Tecnológica, evaluadores internacionales para deterasí como entre las empresas que han ob- minar el potencial de sus productos o tenido el Premio Nacional de Tecnología. servicios. Este programa de validación comLuego de este trabajo, las 20 empreprendió un proceso intensivo de tres sas participantes cuentan con mayor meses, en los que se construyeron y certidumbre en relación a sus aspiraafinaron los elementos de negocio neciones para penetrar en los mercados cesarios para que las empresas pudieran globales. Empresarios durante la visita a TechBA Austin del Director del INADEM, Enrique Jacob. 8 Colaboración con Mujeres Empresarias de Chile En 2014, TechBA trabajó con la organización chilena Mujeres Empresarias para establecer las bases de un plan dirigido a promover una cultura de creación y desarrollo de empresarias con visión global en Latinoamérica, el cual es apoyado por la Corporación Chilena de Fomento a la Producción (CORFO). Mujeres Empresarias, a través de su aceleradora de negocios Link, busca contribuir a la creación y aceleración de empresas sustentables que agreguen valor económico y social, centrándose en el emprendimiento liderado por mujeres. A partir del acuerdo con TechBA, Mujeres Empresarias busca que su aceleradora Link se convierta en la primera que integra un componente internacional en sus procesos y en tener un impacto al ayudar a las empresarias a pensar globalmente. “En Latinoamérica hay muchas mujeres bien preparadas, debemos tener la capacidad de dirigir sus esfuerzos. Con TechBA la expectativa es que en un par de años contemos con empresarias exitosas en el mercado internacional”, dijo Francisca Valdés, Directora Ejecutiva de Mujeres Empresarias. Incubadora de Empresas de Alimentos y Agronegocios Nuestra Incubadora de Empresas de Alimentos y Agronegocios reforzó en 2014 el apoyo que ofrece a los emprendedores que apenas inician y continuó el desarrollo de diversos proyectos en los que venía trabajando. Entre los logros de la Incubadora sobresalen los siguientes. Apoyo a emprendedores en cinco estados del país Durante 2014, la Incubadora atendió a más de 73 emprendedores provenientes de los estados de Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz, a quienes les ofreció capacitación y asesoría para desarrollar su modelo de negocios, esto con recursos provenientes del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM). De este grupo, la Incubadora seleccionó 40 proyectos para ser incubados y trabajó con ellos durante un periodo de 12 meses para profundizar en los detalles de su plan de negocios, validar su oferta de mercado y preparar a las empresas para comenzar sus operaciones de manera formal. Capacitación empresarial a 3 mil jóvenes En el último trimestre de 2014, esta Incubadora y PRONAFIM lanzaron una convocatoria para otorgar 3 mil becas de capacitación para jóvenes que tuvieran deseos de poner su propia empresa en tres estados de México: 2 mil en Tlaxcala, 500 en Jalisco y 500 más en el Estado de México. Este proyecto tuvo como propósito fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes de México mediante talleres intensivos en los que los jóvenes pudieron desarrollar sus ideas y adquirir las herramientas para iniciar una empresa. Consorcio Mexicano de Microsistemas (CMM) En 2014 el CMM trabajó con nueve empresas de tecnologías de la información y automatización industrial para apoyarlas en la búsqueda de fondos para sus proyectos de innovación y asesoró a siete empresas más para presentar proyectos al Programa de Estímulos a la Innovación de CONACYT. También apoyó a dos empresas de electrónica para obtener fondos por parte del INADEM. Colaboración binacional en salud Este programa canaliza fondos provenientes de los Estados Unidos hacia México para coordinar esfuerzos dirigidos a prevenir o combatir cualquier brote de enfermedades infecciosas que pongan en riesgo la salud de la población. En 2014, se canalizaron fondos provenientes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHSS), así como del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del mismo país para apoyar la construcción en México de las nuevas instalaciones del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), cuya misión será fortalecer las tareas de vigilancia para la detección y control de la influenza estacional y pandémica. Estas nuevas instalaciones colocan al InDRE como laboratorio de bioseguridad nivel 3, lo que asegura la eficacia de las tareas que ahí se realizan. Una visita a las nuevas instalaciones del InDRE antes de su apertura. Éste es un resumen del Reporte. Para leer el documento completo, visite: http://reporteanual2014.fumec.org/ Empresarios de Veracruz durante una capacitación organizada por la Incubadora FUMEC. 9 INNOVEC: Métodos innovadores para enseñar las ciencias México tiene el reto de ofrecer a sus niños y jóvenes las herramientas para que puedan convertirse en adultos innovadores y competitivos; por ello, FUMEC creó INNOVEC y colabora con esta institución para llevar a las escuelas de nivel básico los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (SEVIC). Los SEVIC estimulan el desarrollo de las habilidades intelectuales y de reflexión que requieren los niños para continuar aprendiendo a lo largo de su vida y, además, fortalecen la práctica docente. Los SEVIC se aplican actualmente en 11 estados de México: Campeche, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Michoacán y Tlaxcala. Para continuar el impulso de estos sistemas, INNOVEC trabajó en 2014 con apoyo de la Secretaría de Educación Pública en las siguientes áreas. Fortalecimiento de la enseñanza de la ciencia en México INNOVEC ha creado y mantenido alianzas con organismos como el Smithsonian Science Education Center de Estados Unidos, el cual ha sido un apoyo constante para implementar Maestros del programa de enseñanza de las ciencias de Querétaro. y fortalecer los programas SEVIC en México. Gracias a esta colaboración, en diciembre de 2014 se llevó a cabo un Taller Nacional de Planeación Estratégica para la Educación en Ciencia. Este taller ofreció a los equipos mexicanos una inmersión intensiva al modelo de enseñanza indagatoria, además de ayudarlos a hacer una planeación estratégica que contempló lo que deben lograr en los próximos cinco años. A este taller acudieron los equipos de Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas y el Distrito Federal. Una niña de siete años aprendiendo sobre el ciclo de vida de las mariposas. 10 Formación de profesores, asesores pedagógicos y autoridades educativas Consciente de la necesidad de proveer formación continua para los profesores que aplican los SEVIC, INNOVEC dedicó parte de sus esfuerzos de 2014 a la formación docente, a la capacitación de asesores pedagógicos que ya colaboran en los programas SEVIC y a sensibilizar a las autoridades educativas a nivel local. Para la formación de nuevos profesores en los sistemas de enseñanza vivencial, INNOVEC organizó 10 jornadas de capacitación en las que participaron 5,378 docentes a quienes se les dieron las bases para implementar los SEVIC con sus alumnos. En cuanto a la capacitación a los asesores pedagógicos, se realizaron 10 talleres con 176 asesores que ya forman parte de los programas SEVIC y les dan seguimiento a nivel local. Por último, INNOVEC organizó 14 talleres dirigidos a 458 autoridades educativas con la idea de involucrar a toda la cadena que abarca a supervisores, jefes de sector y jefes de región, a fin de sensibilizarlos sobre las ventajas de adoptar estos sistemas y convertirlos en aliados de los programas SEVIC. Bases de Ingeniería: Formando a los ingenieros del futuro A nivel global existe una enorme demanda de ingenieros que, por lo general, no se cubre y, de acuerdo con la consultora Kelly Services, esta demanda se incrementará en 11% anualmente en los próximos 10 años. Al igual que en el resto del mundo, la economía de Norteamérica requiere mucho talento en las áreas de ingeniería. El programa Bases de Ingeniería en la Educación Media Superior busca contribuir a que haya más y mejores candidatos para las carreras de ingeniería, pues desde hace seis años trabaja con estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Querétaro (CECYTEQ) para alentarlos a cursar carreras en esta área. Este programa retoma las mejores experiencias de Project Lead the Way (PLTW) que se aplica en los Estados Unidos, el cual ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en la actual economía global. Bases de Ingeniería se ofrece como una opción que complementa la formación del CECYTEQ y se imparte a un grupo selecto de alumnos, los cuales se eligen de acuerdo con sus capacidades académicas y motivación personal. El Gobernador de Querétaro felicitó Adolfo Álvarez y José Ángel Soto por la beca que obtuvieron para estudiar en Alemania. Bases de Ingeniería: una garantía de éxito Durante 2014, se graduó la tercera generación de alumnos de Bases de Ingeniería, con 196 jóvenes, lo que significó un incremento de 45% en la matrícula del año anterior. De este grupo, 84% continuó su formación en ingeniería y ciencias. En la actualidad hay 868 alumnos inscritos en el programa y, por cada espacio disponible, se reciben tres solicitudes, ya que se ha convertido en una garantía de éxito entre los alumnos que aspiran a continuar su carrera en las distintas áreas de ingeniería. Cada año, los alumnos de Bases de Ingeniería participan en una muestra de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. En la edición de 2014, se presentaron poco más de 40 proyectos realizados por los estudiantes, y se contó con la presencia de tres centros de investigación: el de Electroquímica y el de Física de la UNAM, así como el Centro de Tecnología del Instituto Politécnico Nacional. Otro logro sobresaliente se dio en septiembre de 2014, cuando dos estudiantes del programa de Bases de Ingeniería —Adolfo Álvarez Blanco y José Ángel Soto— obtuvieron una beca para asistir al programa Freshman en la Universidad de Aachen en Alemania. La estancia de estos estudiantes en Alemania será de nueve meses y, al concluir con éxito el programa, podrán continuar sus estudios universitarios. El Programa Freshman es uno de los pioneros en preparar a los alumnos para desarrollarse con éxito y obtener la oportunidad de ganar una plaza en alguna de las universidades con las que está asociado. Una escena de la Feria de Desarrollo Tecnológico e Innovación en la que participan los estudiantes de CECYTEQ cada año. 11 Nuestras Oficinas México, D.F. San Francisco 1626, Despacho 205, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. Tel. (+52 55) 5200 0560 Washington D.C. The National Academies of Science 500 5th Street NW, Washington D.C. 20001, Estados Unidos Tel. (+202) 334 25 22 TechBA Arizona 4600 E Washington St, Suite 300 Phoenix, AZ, 85034, Estados Unidos Tel. (+602) 772 4980 TechBA Austin 3925 West Braker Lane Austin, TX, 78759, Estados Unidos Tel. (+512) 305 0974 TechBA Madrid Arbea Campus Empresarial Edificio 2, 2da. Planta Carretera Fuencarral a Alcobendas km. 3.8 - 28108 Alcobendas Madrid, España Tel. (+34) 91 806 4442 TechBA Michigan 26200 Lahser Rd. Suite 170 Southfield, MI, Estados Unidos Tel. 01 248 233 6404 TechBA Montreal 550, Sherbrooke St. West Suite 200 Montreal, Québec H3A 1B9, Canadá Tel. (+514) 987 9550 TechBA Seattle 999 Third Avenue, Suite 700 Seattle, WA 98104 Estados Unidos Tel. (+425) 732 32 50 TechBA Silicon Valley 1737 N First Street Suite 230 San José, CA, 95112, Estados Unidos Tel. (+408) 806 0290 TechBA Vancouver Discovery Parks 150-887 Great Northern Way Vancouver, BC, Canadá, V5T 4T5 Tel. (+604) 637 5200 w w w. f u m e c . o r g Reporte Anual de Actividades 2014 Éste es un resumen del Reporte. Para leer el documento completo, puede escanear el QR o ir a: http://reporteanual2014.fumec.org/