Download Programa Consorcios Regionales de Investigación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria –CRIAFortalecimiento de las capacidades de instituciones guatemaltecas en investigación agropecuaria para apoyar el desarrollo agrícola y rural. Términos de Referencia “Curso de Redacción Científica” I. Antecedentes y justificación A través del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de Guatemala para la implementación del objetivo estratégico “OE2” del Convenio de donación entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de América, se implementara el Programa “Fortalecimiento de las Capacidades de Instituciones Guatemaltecas en Investigación Agropecuaria para apoyar el desarrollo Agrícola Rural” –Programa CRIA-. Este Programa se financia con recursos provenientes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La ejecución se lleva a cabo a través del Convenio de Cooperación Técnica y Administrativa Número Once Guion Quince entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El objetivo general del Programa, es fortalecer e integrar las acciones de consorcios de instituciones de investigación comprendidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), los centros regionales universitarios, MAGA y los consorcios de actores en cadenas de valor, para que en conjunto se conviertan en: a) Eficaces protagonistas para el desarrollo económico territorial y b) Socios confiables para la cooperación internacional y financiadores nacionales. El componente II del Programa CRIA considera el fortalecimiento de las capacidades de los miembros de los consorcios institucionales para realizar investigación, en respuesta a las necesidades de las cadenas agropecuarias priorizadas. Con la presente consultoría se espera fortalecer las capacidades en redacción y publicación de artículos científicos a los profesionales del ICTA en sus calidades de investigadores, con las competencias para responder a las demandas de tecnología agrícola nacional. Este fortalecimiento se hará dentro del Plan Curricular del Curso de Formación y capacitación de Investigadores Agrícolas del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA-, denominado FYCIA. El FYCIA, es un curso impartido por ICTA a profesionales con miras para formar parte de su personal técnico científico para la investigación agrícola. Cuenta con un plan curricular a ser cubierto en diez meses y la sede es el Centro Regional de Investigación del Altiplano Occidental –CIALO-. El desarrollo del plan curricular está dirigido para que al finalizar el proceso, se tenga un Investigador Agrícola, con hábitos de trabajo y las competencias, que le garanticen un trabajo solidario con los agricultores y las agrocadenas productivas, a cuyas necesidades se deben la misión y visión del ICTA. En tal sentido, el curso estará formando a doce investigadores agrícolas, que en calidad de becarios, adquirirán las competencias necesarias para responder a las necesidades de tecnología agrícola nacional en el marco de cadenas agroproductivas. Por lo anteriormente expuesto, el ICTA y el Programa CRIA contratarán los Servicios Profesionales, para desarrollar el curso de redacción científica, considerado dentro del plan curricular aprobado. II. Objetivos II.1 Objetivo general del Plan Curricular del FYCIA Formar el recurso humano del ICTA, en su calidad de investigador, con las competencias para responder a las necesidades de tecnología agrícola nacional. II.2 Objetivos específicos: 1. Fortalecer las competencias de los becarios en la redacción de artículos científicos, como herramienta de comunicación de la ciencia. 2. Crear las condiciones en los becarios e investigadores para la divulgación de los productos de los productos de la ciencia y tecnología, medio para contribuir con la innovación tecnológica en el campo. III. Productos esperados Investigadores agrícolas con las competencias para redacción de informes técnicos y artículos científicos con la calidad y exigencia de revistas indexadas, basados en el formato IMRYD. Investigadores agrícolas con la motivación y disposición de prestar servicios profesionales y científicos de calidad, responsabilidad y ética de trabajo. IV. Requisitos para la implementación de la consultoría El profesional contratado deberá desarrollar el curso taller de redacción científica (cuadro 1) considerado dentro del área técnico científico, Unidad 17: Cursos cortos para la comunicación agrícola: a) Redacción científica, del referido plan curricular. Los contenidos contemplados dentro de esta unidad son fundamental para el logro del perfil de egreso de los investigadores agrícolas. Para el efecto deberá ser enfocado a Ingenieros Agrónomos y carreras afines, que en el futuro trabajarán en la publicación de trabajos científicos de generación, validación y transferencia de tecnología agrícola, con la calidad y exigencias del método científico. Para ello, la consultoría deberá desarrollar una planificación general para el logro de las competencias, basados en la Corriente Pedagógica del Constructivismo y utilizar técnicas participativas de la Andragogía. En este sentido, se prioriza el aprendizaje sobre la enseñanza. Se sugiere que el curso taller se realice con conferencias magistrales, foros de discusión y análisis para el desarrollo de opinión de las participantes, presentación de resultados y entrega de tareas de lecturas obligatorias, conceptualización del aprendizaje, entre otras técnicas didácticas. a. Contenido mínimo del curso Para el logro de las competencias, el curso deberá de abordar los siguientes contenidos mínimos: Cuadro 1. Competencias y contenidos de la Unidad 17: Cursos cortos para la comunicación agrícola: a) Redacción científica. Curso de Formación y Capacitación de Investigadores Agrícolas, ICTA 2016. Competencia Indicadores de logro El becario Domina la redacción científica como medio de comunicación de la ciencia y tecnología. El becario Aplica conceptos y bases de la redacción científica en sus trabajos de publicación. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Unidad 17: Cursos cortos para la comunicación agrícola: a) Redacción científica Importancia de la redacción científica. Importancia de la publicación en artículos científicos. El científico y el artículo científico. Normas internacionales para la redacción científica. Aplicaciones de la TICs en la redacción científica. Qué son las revistas indexadas. El rol del revisor y editor en revistas científicas. El rechazo del artículo científico. Indicadores h. Normas de redacción científica (título, resumen, palabras claves, IMRYD) Importancia de la consulta bibliográfica. El derecho de autor. Analiza trabajos publicados y normas internaciones de la redacción científica. Practica la redacción científica acordes a normas internacionales y de revistas científicas. Elabora informes para la comunicación científica. Analiza artículos científicos e informes técnicos. Valora la comunicación efectiva para la innovación tecnológica agrícola. Entiende la importancia de la redacción científica en el desarrollo de ciencia y tecnología para la sociedad. Promueve la publicación de artículos científicos. V. La coordinación y evaluación El Coordinador del curso FYCIA, será el encargado de la comunicación con el Consultor, con el fin de velar por el cumplimiento de horarios y actividades. Concluida cada jornada se realizará una evaluación para determinar los avances de las competencias de los candidatos. VI. Perfil del profesional - Profesional universitario en con grado mínimo de Maestría. - Haber ejercido docencia relacionado con redacción científica. - Haber ejercido actividades de redacción científica, como revisiones de artículos científicos en revistas científicas. - Poseer publicaciones en redacción científica como artículos y manuales. - Poseer experiencia en la aplicación de tecnología de información y comunicación, aplicados a la divulgación de artículos científicos. - Preferentemente, haber realizado conferencias u otros eventos relacionados con el tema. VII. Lugar y tiempo del servicio profesional El curso será dictado en el Centro de Capacitaciones Labor Ovalle, ubicado en el Centro Regional de Investigación del Altiplano Occidental –CIALO- del ICTA ubicado en el kilómetro 3.5 carretera a Olintepeque, Olintepeque, Quetzaltenango, Guatemala; entre el 31 de mayo al 01 de julio de 2016. El tiempo estimado para el desarrollo de esta Capacitación es de cuarenta horas, durante el cual desarrollarán las competencias y las evaluaciones. Este tiempo no incluye las actividades de preparación de contenidos y elaboración del informe final del curso, así como la entrega de las evaluaciones realizadas a los Becarios. VIII. Costo y forma de pago Cuadro 2. Cronograma de los servicios profesionales para dictar el curso de redacción científica. Curso de Formación y Capacitación de Investigadores Agrícolas –FYCIA-, ICTA 2016. Productos Fecha de entrega Monto desembolso (Q.) Porcentaje (%) Entrega de propuesta didáctica y económica 20-05-2016 --- --- Primer pago: 06-06-2016 15 18-06-2016 45 25-06-2016 40 Plan de trabajo, acordado con el Coordinador del FYCIA, detallando metodología, actividades, cronograma y productos; y firma del contrato Segundo pago: Desarrollo del curso y elaboración del informe de avances y logros Tercer pago: Entrega del informe final con el siguiente contenido: a) título del curso taller, b) presentación, c) contenidos y actividades desarrolladas, d) cronograma, e) sección de fotografías, f) evaluación del evento, g) evaluación de los Becarios por su participación y h) recomendaciones al curso FYCIA. Copia del informe física y electrónica. IX. Documentos a ser incluidos al remitir la propuesta - Planificación del curso y costo. La propuesta deberá considerar los contenidos del curso que se está ofertando, didáctica de enseñanza aprendizaje (método y técnicas), costo total y el cronograma de actividades. El costo deberá incluir traslado al centro de capacitación, así como la permanencia y alimentación en el lugar. - Experiencia del Facilitador. Hoja de vida actualizada, con énfasis en conocimiento y experiencia relacionado con el tema del curso, que garantice el logro de las competencias. - Actividades adicionales ofrecidas que favorezcan el logro de los productos esperados. - Currículo vitae. - Fotocopia de DPI o pasaporte. Lugar de entrega de la oferta didáctica y económica Las ofertas serán recibidas por vía electrónica (formato PDF), a más tardar el 13 de mayo de 2016, durante el día completo, con atención a Anabella Secaira, a la siguiente dirección electrónica: anabella.secaira@iica.int