Download Shejtman 1 (del icc al sintoma)
Document related concepts
Transcript
Suscribite a nuestro Newsletter y enterate de todas la novedades de Salud y Psicologia. Psicoanálisis Neurociencias Mindfulness Alimentación CBC / UBA Interés Humor Columnistas Más leidas SYP TV Psicoanálisis Neurociencias Mindfulness Alimentación CBC / UBA Interés Humor Columnistas Más leidas SYP TV Psicoanálisis Neurociencias Mindfulness Alimentación CBC / UBA Interés Humor Columnistas Más leidas SYP TV SALUDYPSICOLOGIA.COM COMENTA LAS MÁS LEIDAS Meditacion Guiada - LIBERAR PENSAMIENTOS Y EMOCIONES NEGATIVAS - Calmar la Mente con Atencion Plena SYP TV Grupos "patito" de alcohólicos anónimos encierran a los enfermos Te puede interesar METAFORAS PSICOEDUCATIVAS 1RA PARTE Terapia de Aceptación y Compromiso Mindfulness Consumismo tecnológico SYP TV RELACIONADOS ¿Qué es la ansiedad? by Beatriz Goyoaga SYP TV TEA - Guia para la detección precoz del autismo Neurociencias Nueva investigación: La meditación Mindfulness reduce el dolor mejor que un placebo Neurociencias El camino a la felicidad Mindfulness Mis amigos me trolean porque me gusta Skrillex y el rollo dubstep, pero tiene muchos haters... Humor digital Comer exclusivamente productos naturales Alimentación Modelo de Abordaje de "Lo Humano" Mindfulness Crisis de Identidad Humor digital ÚLTIMAS ENTRADAS #muerte En Occidente nos hemos familiarizado mucho con la experiencia de casi muerte, nombre que se da a la gama de experiencias descritas por personas que han sobrevivido a un incidente de muerte clínica o casi muerte. La experiencia de casi muerte ha sido descrita a lo largo de toda la historia, en todas las tradiciones místicas y chamánicas, y por escritores y filósofos tan diversos como Platón, el papa Gregorio Magno, algunos de los grandes maestros sufíes, Tolstoi o Jung. La experiencia de casi muerte: ¿una escalera hacia el cielo? Mindfulness SALUDYPSICOLOGIA.COM » Mindfulness » Sábado 13 de febrero de 2016 La experiencia de casi muerte: ¿una escalera hacia el cielo? En Occidente nos hemos familiarizado mucho con la experiencia de casi muerte, nombre que se da a la gama de experiencias descritas por personas que han sobrevivido a un incidente de muerte clínica o casi muerte. La experiencia de casi muerte ha sido descrita a lo largo de toda la historia, en todas las tradiciones místicas y chamánicas, y por escritores y filósofos tan diversos como Platón, el papa Gregorio Magno, algunos de los grandes maestros sufíes, Tolstoi o Jung. La capacidad de la tecnología médica moderna ha añadido una nueva y estimulante dimensión al ámbito de la experiencia de casi muerte; en la actualidad se ha revivido a mucha gente de la «muerte», por ejemplo tras accidentes, ataques cardíacos o enfermedades graves, o en el quirófano o en combate. La experiencia de casi muerte ha sido objeto de abundantes investigaciones científicas y especulaciones filosóficas. Según una fiable encuesta Gallup de 1982, un número extraordinario de norteamericanos, hasta ocho millones, uno de cada veinte habitantes, ha tenido al menos una experiencia de casi muerte. Aunque no hay dos personas que describan exactamente la misma experiencia, tal como no puede haber dos personas que tengan experiencias idénticas en el bardo, sí emerge en la experiencia de casi muerte un patrón común compuesto por diversas fases, lo que podríamos llamar una «experiencia básica» o esencial: 1. Experimentan un estado alterado de sensación, de paz y bienestar, sin dolor, sensaciones corporales ni miedo. 2. Es posible que perciban un sonido torrencial o un zumbido y se encuentren separados del cuerpo. Es la llamada «experiencia extracorporal»: pueden ver el cuerpo, muchas veces desde un punto más elevado; se les agudizan los sentidos de la vista y el oído; tienen la conciencia clara y vividamente alerta, y pueden incluso atravesar las paredes. #tarkovsky El no saber estar solo es uno de los síntomas más desafortunados que el cineasta ruso percibía entre la juventud. Un mensaje de Tarkovsky para los jóvenes: APRENDAN A ESTAR SOLOS Te puede interesar SALUDYPSICOLOGIA.COM » Te puede interesar » Viernes 14 de agosto de 2015 Un mensaje de Tarkovsky para los jóvenes: APRENDAN A ESTAR SOLOS El no saber estar solo es uno de los síntomas más desafortunados que el cineasta ruso percibía entre la juventud. La soledad es tal vez el ejercicio más natural a nuestro alcance. Es ahí cuando logramos cultivar algunos de los estados más nutritivos para la mente y el espíritu, cuando experimentamos las más sustanciosas tormentas y la más reconfortante quietud. Practicada sanamente la soledad es un vehículo exquisito. Nuestro diálogo interno adquiere tintes particulares y nos vemos obligados a confrontarnos con nosotros mismos, nos auto-revelamos sin intermediarios. Sin embargo, en muchos contextos se menosprecia, se sospecha de ella o inclusive se le teme; se evita a toda costa y se asocia con la derrota social o el aburrimiento. Y esta aversión cultural por la soledad termina por privar a millones de personas de aprovechar, y disfrutar, las bondades que solo ella provee. ¿Qué le gustaría decirle a los jóvenes? Pregunta el entrevistador a un Tarkovsky plácidamente posado sobre un árbol. A lo que el cineasta ruso, cuya obra por cierto destacó por comulgar con elementos como la pausa, el silencio y la soledad, responde que su principal consejo sería el aprender a cultivar la soledad: "No sé, creo que solo me gustaría decirles que aprendan a estar solos y procuren pasar el mayor tiempo posible consigo mismos. Me parece que una de las fallas entre los jóvenes es que intentan reunirse alrededor de eventos que son ruidosos, casi agresivos. En mi opinión, este deseo de reunirse para no sentirse solos es un síntoma desafortunado. Cada persona necesita aprender desde la infancia cómo pasar tiempo con uno mismo. Eso no significa que uno deba ser solitario, sino que no debiera aburrirse consigo mismo porque la gente que se aburre en su propia compañía me parece que está en peligro en lo que a autoestima se refiere." #meditacion El hombre no tiene miedo a su oscuridad, sino a su luz ~ Marianne Williamson ~ Relajacion Guiada y Respiracion para Controlar el Estres - Clase Completa Atencion a la Respiracion SYP TV SALUDYPSICOLOGIA.COM » SYP TV » Jueves 29 de diciembre de 2016 Relajacion Guiada y Respiracion para Controlar el Estres - Clase Completa Atencion a la Respiracion El hombre no tiene miedo a su oscuridad, sino a su luz ~ Marianne Williamson ~ #tourette El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa de 86 años. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad. El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Trastornos de tics: Trastorno de la Tourette Neurociencias SALUDYPSICOLOGIA.COM » Neurociencias » Miércoles 06 de mayo de 2015 Trastornos de tics: Trastorno de la Tourette El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa de 86 años. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad. El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Criterios Diagnosticos DSM - 5 Trastornos de tics Nota: Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico. Trastorno de la Tourette #calorias Especialistas en nutrición aseguran que lo que determina la demanda de calorías es la actividad y no la temperatura. Fin de un mito: no necesitamos más calorías en invierno Alimentación SALUDYPSICOLOGIA.COM » Alimentación » Miércoles 22 de junio de 2016 Fin de un mito: no necesitamos más calorías en invierno Especialistas en nutrición aseguran que lo que determina la demanda de calorías es la actividad y no la temperatura. La mayor ingesta de alimentos que la mayoría de las personas realiza durante el invierno tiene que ver con una cuestión cultural y no con una "necesidad" del organismo, aseguraron especialistas en nutrición. "La idea de que porque estamos en invierno hay que comer más es cultural. La necesidad de consumir más calorías tiene que ver con el nivel de actividad que tenemos y no con las temperaturas. Por eso durante el invierno las personas deberían variar la alimentación pero sin aumentar las calorías", aseguró a Télam Mercedes Cetti, nutricionista del Hospital del Clínicas. En ese marco, añadió: "El problema es que durante el invierno las personas se vuelcan a alimentos más calóricos, como papas, pastas y legumbres y además se reduce la actividad física. Esta combinación hace que la mayoría de la población aumente de peso durante los períodos de bajas temperaturas". #meditacion Es el creernos nuestras opiniones y juicios respecto a lo que estamos sintiendo, lo que nos hace sufrir. meditación guiada para liberarnos de los pensamientos negativos - meditación para principiantes SYP TV SALUDYPSICOLOGIA.COM » SYP TV » Miércoles 17 de agosto de 2016 meditación guiada para liberarnos de los pensamientos negativos - meditación para principiantes Es el creernos nuestras opiniones y juicios respecto a lo que estamos sintiendo, lo que nos hace sufrir. Copyright 2014 SALUD Y PSICOLOGIA - Todos los derechos reservados. Questions? Feedback? powered by Olark live chat software