Download Apropiación social de las TIC para el desarrollo
Document related concepts
Transcript
Apropiación social de las para el desarrollo TIC María Lucrecia Romero Valencia. Comunicadora social. Especialista en Gerencia Social. Magíster en Sociología. Docente investigador del grupo en Comunicación para el Desarrollo. Universidad Autónoma de Occidente. mlromero@uao.edu.co Mónica Palacios Echeverry. Comunicadora social. Especialista en comunicación Organizacional. Magíster en Sociología. Docente investigador del grupo en Comunicación para el Desarrollo. Jefe del Departamento de Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente. mpalacios@uao.edu.co Hernando Vaca Gutiérrez. Comunicador social con especialidad en Desarrollo. Magíster en Comunicación y Mercado. Doctor en Ciencias de la Comunicación. Docente investigador y coordinador del grupo de Comunicación para el Desarrollo. Coordinador de la Maestría en Comunicación. Universidad autónoma de Occidente. hvaca@uao.edu.co Diana Marcela Escobar Aguirre. Comunicadora social. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Coordinadora Oficina de Proyectos de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social – FELAFACS. Docente investigadora del Grupo en Comunicación para el Desarrollo. Universidad Autónoma de Occidente. dmescobar@uao.edu.co “Todo tiempo es un tiempo de aprender”. Flor Liliana Cortés (Timba, Cauca) “El hecho más importante que está ocurriendo en la comunicación no es lo que está sucediendo con la tecnología, sino con la comunicación como una clave de transformación política, como esbozo de una nueva democracia. Esto es, las personas saben que, en la comunicación, comienzan a tener un poder que nunca tuvieron”. (Martín-Barbero, 2009) Apropiación social de las TIC para el desarrollo Los telecentros son: (1) espacios físicos dotados de una infraestructura tecnológica que permiten el acceso a Internet y (2), espacios propicios para el diálogo y el acuerdo de ideas, que tienen en cuenta las necesidades de la comunidad, en busca de soluciones que incluyan el uso de las TIC. Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo, 2010. En años recientes, las transformaciones tecnológicas, acompañadas de cambios sociales_ como nuevas políticas de gobierno, nuevos sistemas de educación, nuevas composiciones familiares, el auge de nuevas religiones, o el cambio de valores_, han transformado a la humanidad. En consecuencia, cuando se habla de tecnología ya no se hace referencia solo a aparatos tecnológicos como computadores, celulares, televisores o radios, sino también a su incidencia en las relaciones o maneras de interactuar entre las personas. Desde esta perspectiva, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han generado nuevas formas de relación y comunicación entre los individuos, convirtiéndose en un elemento común de su cotidianidad. Por otra parte, cuando se habla de TIC, normalmente se cae en la equivocación de relacionarlas única y exclusivamente con Internet; en realidad este término comprende un amplio conjunto de medios que permiten la relación e intercambio de información, como la radio, la televisión, las redes de telecomunicaciones, los periódicos digitales, los teléfonos celulares, los computadores, Internet. Todos estos instrumentos poseen servicios que promueven una mejor calidad de vida, dependiendo del modo en el que se utilicen. Colombia, catalogado como país “emergente”, fomenta la diseminación y uso de las TIC para su desarrollo cultural, económico y social, a través de diferentes proyectos liderados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Este es el caso del Grupo de Investigación en Comunicación para el DesarrolloI, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), en Cali, que trabaja en la generación de conocimiento y en la producción de procesos de apropiación social, alrededor del uso de las TIC para el desarrollo comunitario y el fortalecimiento social, económico y político de organizaciones de base, como cabildos indígenas, juntas de acción comunal, resguardos, fundaciones, colegios, asociaciones, grupos de mujeres y grupos juveniles. 2 Apropiación social de las TIC para el desarrollo PROYECTO “APROPIACIÓN DE LAS TIC EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO” El grupo de investigación, en conjunto con un grupo de organizaciones aliadas, entre las cuales se encuentran la Asociación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales para la Comunicación Vía Correo Electrónico (ColnodoII); la Asociación para el Progreso de los Comunicaciones (APCIII), y su Programa de Apoyo a Redes de Mujeres (PARM); la Fundación Saldarriaga ConchaIV, con el apoyo técnico y financiero de la Dirección de Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), han promovido la celebración de acuerdos de cooperación interinstitucional con el objetivo de potenciar los usos y las prácticas que las comunidades pueden realizar en los denominados telecentros o centros de acceso público a TICV. La promoción de dichos acuerdos estuvo antecedida por un proyecto piloto que tenía por objetivo poner en marcha una estrategia de intercambio y gestión del conocimiento entre los telecentros comunitarios y los telecentros instalados por el Programa Compartel (MinTIC), para fortalecer un espacio permanente de intercambio de experiencias y conocimientos entre los diversos actores de telecentros en Colombia. Dicho proyecto, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá y la Fundación Rockefeller, fue desarrollado en el suroccidente colombiano por la UAO y Colnodo, mediante dos componentes principales: a. Acompañamiento a tres telecentros Compartel, con el fin de lograr mayor apropiación social de las TIC en la comunidad. Este acompañamiento se desarrolló en los telecentros de Robles y Villapaz (corregimientos pertenecientes al municipio de Jamundí, Valle del Cauca) y de Santa Elena, corregimiento el Cerrito, en el Valle del Cauca. 3 b. Producción de espacios virtuales, recursos y materiales pedagógicos, entre los que se encuentran la creación del Portal Nacional de Telecentros, y la elaboración de la guía para fortalecer la apropiación socialVI en centros de acceso comunitario a tecnologías de información y comunicación (TIC). Apropiación social de las TIC para el desarrollo Teniendo presente el contexto anterior, y gracias a los resultados positivos y a las experiencias significativas que tuvieron lugar en los telecentros de Santa Elena, Villapaz y Robles, el MinTIC le apuesta a una iniciativa de financiación y promueve la réplica nacional del modelo de apropiación social que tanto la UAO como Colnodo y sus aliados habían fortalecido. Desde 2009, el grupo de investigación ha estado al frente de la iniciativa. El objetivo es desarrollar procesos de asistencia, capacitación y asesoría para el uso y aprovechamiento de las TIC, con énfasis en comunidades y personas en situación de vulnerabilidad, y con base en los siguientes cuatro componentes. FORTALECIMIENTO DE LOS ADMINISTRADORES DE TELECENTROS COMO GESTORES LOCALES DE TIC La metodología de trabajo está basada en un acompañamiento a los telecentros, lo cual incluye un proceso formativo en aspectos como: definición de lo que es un telecentro, sensibilización sobre su rol, conocimiento de sus experiencias exitosas, identificación de la importancia de la planeación, conformación de alianzas locales, formación desde el telecentro y entendimiento de este como espacio lúdico de reflexión e intercambio. La experiencia nos ha indicado que para poner en marcha con éxito los telecentros se deben seguir los siguientes pasos: Fase I. Conocer a la comunidad: caracterizar la zona y el telecentro. Fase II. Dialogar con la comunidad: identificar las necesidades de comunicación e información, y las expectativas de los habitantes. Fase III. Escuchar qué desea hacer la gente con el telecentro: proceso de planeación, y puesta en marcha de un plan de trabajo. Fase IV. Formar y orientar a la comunidad en el uso del telecentro: procesos de convocatoria, capacitaciones en TIC y articulación de alianzas o trabajo en red. Fase V. Evaluación: valorar alcances y registrar experiencias significativas: usos y prácticas de las TIC. 4 Apropiación social de las TIC para el desarrollo Hasta el momento se ha hecho acompañamiento a 44 telecentros o centros TIC, entre los que se encuentran instituciones educativas, infocalisVII CETEJES (Centro Tecnológico Juvenil Empresarial), bibliotecas públicas municipales, telecentros Compartel, CACI (Centro de Acceso Comunitario a Internet) y telecentros comunitarios, en los cuales han participado aproximadamente 7000 personas en las diferentes etapas de la metodología. Hay que destacar que los administradores de los telecentros o centros TIC han entendido que esta metodología busca que la comunidad tome conciencia de las realidades que las rodean, y determinar por sí mismas si las condiciones en las que se encuentran concuerdan con sus aspiraciones generales. Las entidades promotoras entran en escena como facilitadores que proveen las herramientas para que la propia comunidad sea quien identifique sus intereses y replantee su accionar comunitario. Es decir, no se debe imponer una visión de progreso globalizada, que en la práctica podría ser acertada o no, sin antes haber atravesado el camino de la comunicación y el consenso con los grupos involucrados. “No se trata de adoctrinar una comunidad, sino de propiciar los recursos necesarios para adelantar procesos educativos, organizacionales y disciplinarios consensuados por la comunidad misma, de manera que sean inherentes a ella, a su tiempo y su cultura”. (Escobar y Escobar, 2010). En segundo lugar, la comunidad se vuelve responsable y protagonista de su propio cambio cuando aclara que la oportunidad de acceder a instrumentos tecnológicos para información y comunicación es solo una herramienta que debe aprovechar para potenciar las posibilidades de ser escuchada y movilizar por sí misma un cambio en sus vidas, que conduzca a visualizar y concretar sus ideales de convivencia y condiciones comunitarias. EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Esta metodología fue creada por el Programa de Apoyo a Redes de Mujeres (PARM), de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), con el nombre de Gender Methodology Evaluation (GEM), y busca constatar si las TIC están realmente 5 Apropiación social de las TIC para el desarrollo mejorando las condiciones de vida de las mujeres y las relaciones de género, mediante, por ejemplo, condiciones de igualdad en el campo laboral, libre participación en la comunidad y respeto del grupo. La aplicación de GEM en el suroccidente colombiano se trabajó con nueve telecentros o centros TIC, a través de los cuales participaron más de 130 personas entre mujeres y hombres. Las mujeres que participaron en los talleres ganaron empoderamiento y autoestima, y ahora comentan que tienen relaciones más equitativas con sus esposos e hijos. Al final del proceso se sentían más capaces para trabajar por el bien de la comunidad y participar en procesos sociales. En el telecentro Compartel Santa Elena se logró la participación de niños, niñas y adolescentes en los talleres. Esto propició el trabajo de valores de equidad y género en las nuevas generaciones. Mientras tanto, en el telecentro Compartel Villapaz, el proceso permitió que las mujeres se organizaran en una asociación. CAPACITACIÓN A PERSONAS VULNERABLES, PARA LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y LA APROPIACIÓN DE TIC Otro de los objetivos del proyecto es capacitar a personas que viven en situación de riesgo, como indígenas, afrodescendientes, desplazados, discapacitados, adultos mayores, jóvenes, mujeres, agricultores, pescadores, ganaderos, mineros, comunidad LGTB, desmovilizados, reinsertados, población Rom, raizales y afectados por la ola invernal. Los líderes tecnológicos les enseñan a estas personas a manejar el computador y el Internet. En el caso de aquellas personas que ya tenían algunos conocimientos previos sobre el uso del computador, estos se les reforzaron y ampliaronVIII. En las distintas alianzas, los líderes tecnológicos han desempeñado un papel primordial para cumplir las metas regionales y nacionales del proyecto. A 2012, se ha alfabetizado a más de 10.500 personas en situación de riesgo en el suroccidente colombiano. De igual forma, esta parte del proyecto ha permitido vincular a más de veinticinco líderes, de los cuales la mayoría han pasado por el componente 6 Apropiación social de las TIC para el desarrollo de apropiación, lo que muestra una continuidad en el proceso, así como formación y crecimiento de los administradores. Una de las experiencias que se debe resaltar es el trabajo realizado en los colegios de las zonas rurales del Cauca: Materón, Pisapasito y Marilópez, donde se hizo un acompañamiento a los docentes encargados del área de sistemas, quienes no tenían ningún tipo de conocimiento sobre el manejo del computador, motivo por el cual estas salas, aunque estaban bien dotadas, no eran utilizadas por el profesor, y mucho menos por los estudiantes. Este entrenamiento permitió que el estudiantado y el cuerpo docente hicieran uso de las salas. ASISTENCIA A COMUNIDADES LOCALES EN RIESGO DE DESPLAZAMIENTO Para darle curso al Auto 004 del 2009 de la Corte Constitucional, se trabajó con seis comunidades de dos pueblos: el Wounaan y sus comunidades Chachajo y Aguaclara —ubicadas en el Bajo San Juan—, y el Embera Chamí, con sus comunidades Wasiruma (Vijes), Niaza (Restrepo), Navera Drua (Calima Darién) y Kipara (Trujillo). Allí se realizaron conversatorios, talleres y la formulación de un plan de trabajo para incentivar la reflexión con las autoridades tradicionales, líderes y la comunidad en general, sobre la importancia de la comunicación y las TIC para los planes de vida, como aspectos transversales y dinamizadores de sus proyectos. El resultado más significativo de este componente del proyecto fue la reflexión con los diferentes grupos de las comunidades (entre las seis comunidades se logró una participación de 413 personas aproximadamente) sobre la importancia de conservar su historia y acerca de cuáles podrían ser algunas iniciativas para preservarla y darla a conocer a generaciones futuras o a otras comunidades. De igual forma, se abordó la importancia de la comunicación en la organización y crecimiento de las comunidades. Teniendo en cuenta lo anterior, se acordó con los grupos indígenas realizar una serie de productos que dieran a conocer algunas de las características de su cultura. De este acuerdo surgieron: 1) un libro 7 Apropiación social de las TIC para el desarrollo de fotografías que refleja la cotidianidad del pueblo Wounaan, sus prácticas comunitarias, sus rostros y paisajes (o escenarios); este libro tendrá una adaptación multimedial para la web; 2) una cartilla de mitos, que recoge parte de la cosmovisión del pueblo Embera; 3) un documental sobre prácticas culturales del pueblo Wounaan y 4) un documental sobre la historia de la comunidad Wasiruma del pueblo Embera. PRODUCCIÓN ACADÉMICA E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Cada uno de los componentes antes mencionados ha permitido el desarrollo y consolidación de diversos productosIX, la realización de eventosX, el fortalecimiento del semillero de investigación del grupo, la movilidad docente, el establecimiento de redes y el intercambio de experiencias y conocimientos, evaluación, seguimiento y registro de actividadesXI. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Dentro de las experiencias más significativas sobresalen las siguientes. Desde al año 2009, el trabajo con los estudiantes se ha fortalecido gracias a su articulación y vinculación con el proyecto. Entre sus principales logros se encuentran: la dirección de seis trabajos de grado en modalidad de pasantía de investigación y como monografías, la aprobación de dos jóvenes investigadoras becarias del programa Colciencias, y el financiamiento de una joven investigadora de la UAO y de más de veintiún estudiantes involucrados en las diversas actividades promovidas por el proyecto. En particular, vale la pena destacar el caso de la estudiante Vilma Rocío Almendra, indígena nasa que se vinculó al grupo de investigación en calidad de coordinadora local para desarrollar la metodología de apropiación social en el telecentro ubicado en su comunidad. Posteriormente, 8 Apropiación social de las TIC para el desarrollo solicitó ingreso a la Universidad Autónoma, que le concedió una beca de estudio en la carrera de Comunicación SocialPeriodismo. Vilma continuó su relación con el grupo en calidad de miembro del semillero de investigación; y finalmente se graduó con honores al presentar su trabajo de tesis denominado “Encontrar la palabra perfecta: experiencia del tejido de comunicación del pueblo Nasa en Colombia”, la cual desarrolló a partir de su experiencia con el proyecto de apropiación nacional de TIC. En el telecentro localizado en Aguablanca, Silvia (comunidad Misak), el proceso no fue fácil, pues muchos de los asistentes a las capacitaciones no tenían conocimientos sobre el manejo del computador y sus programas; razón por la cual fue necesario estructurar varios cursos, según sus niveles de conocimiento. Asimismo, es de destacar que en el telecentro se capacitaban familias completas (padres, hijos, tíos, hermanos y abuelos). Por otra parte, la alianza con la emisora comunitaria fue clave, pues permitió no solo que los habitantes cercanos al telecentro se capacitaran, sino que además acudieran personas de veredas cercanas (incluso desde Piendamó llegaban al telecentro para recibir las capacitaciones), pues en los café Internet que tenían cercanos no les dedicaban el tiempo para enseñarles y orientarles al ritmo que ellos comprendían. Además, se realizó un taller de periodismo comunitario que tuvo gran acogida entre los miembros de la comunidad, quienes se vincularon a la emisora comunitaria. En el telecentro de Cajibío (Cauca) se destaca el trabajo del administrador Luis Ángel López Chaguendo, un joven que estudia administración de empresas y quien dedica su tiempo libre al telecentro. Cuando llegó al proyecto, Luis Ángel asumió la responsabilidad de capacitar a su comunidad en el uso de las TIC, realizó una alianza para trabajar con los niños en situación de discapacidad de la Fundación Fedar, y a la vez logró articular este trabajo con la institución educativa de la zona. El trabajo de capacitaciones integró tanto a los docentes de la institución educativa, como al equipo de la Fundación Fedar (psicólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo), con lo cual se logró un trabajo conjunto entre los niños de la fundación y los niños de la institución educativa. 9 Apropiación social de las TIC para el desarrollo Cuando se seleccionó el telecentro de Juan Ignacio (Villa Rica, Cauca) para participar en el proyecto, tenía problemas de humedad en sus instalaciones, situación que se agudizó una semana después de iniciar actividades, debido a que su techo se vino abajo. Su administradora, Argenis Casarán, madre cabeza de hogar y estudiante de Teología, continuó con las capacitaciones en la institución educativa y simultáneamente adelantó gestiones con la alcaldía, la comunidad y Gilat (operador de Internet) para recuperar las instalaciones. Actualmente Argenis continúa liderando procesos en el telecentro y se ha vinculado en las diferentes fases del proyecto como líder tecnológico; también ha representado, en Bogotá, Popayán y Cali, a la comunidad de Villa Rica, en diversos eventos regionales de promoción y uso social de las TIC. En Timba, Cauca, se destaca Martha Isabel Zúñiga (técnica en ingenieríadesistemas)comolídertecnológicoyadministradora de un telecentro. Ella es una joven con un delicado problema de audición, que debe leer los labios del otro para entender lo que le están diciendo. Cuando los coordinadores del proyecto conocieron a Martha, la comunidad no frecuentaba el telecentro y se quejaba de una mala atención por parte de su administradora. Por eso el proyecto, a través de la coordinación local, realizó un proceso de sensibilización con la comunidad, en el que se explicó la situación de discapacidad de Martha, que muchos desconocían, y se lograron acuerdos para que ella pudiera continuar como líder del telecentro. Sobre esta experiencia, ella manifiesta: “Cuando recibí la visita de los miembros de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, que me enseñaron el proyecto Apropiación TIC, se me abrió una puerta para seguir adelante y una gran oportunidad para capacitar a la comunidad en cursos como talleres de género, periodismo comunitario, manualidades y elaboración de proyectos. Estos proyectos se han seguido adelantando y se han fortalecido. Hoy, con la ayuda de Dios, he podido superar estos grandes obstáculos, no dejando de lado a los ingenieros William Quiñonez, Sonia Menjura, y miembros de la UAO, Aura Elena Plaza y Diana Escobar”. 10 Apropiación social de las TIC para el desarrollo Se presentaron retos significativos en el tratamiento de cuestiones de género y TIC y con la implementación de la metodología GEM. En el telecentro de Tablones el impacto fue fuerte, la comunidad expresaba que antes no había ido nadie a conversar sobre esos temas: género y TIC, diferencia entre sexo y género, etc., y sobre todo en el telecentro, el cual veían como un espacio privado, de propiedad de Evelsy, su administradora, y nunca antes habían reflexionado sobre las problemáticas de machismo y maltrato, que sí se ven en la comunidad. “La mujer se deja dominar mucho del hombre, aunque les ha tocado dejar que sus mujeres trabajen por la situación económica; yo he vivido el machismo en carne propia, trabajo en contra de la voluntad de mi esposo, persona muy machista”, asegura la administradora del telecentro. En la experiencia de GEM en el telecentro de Robles, el grupo de adultos mayores incursionó en el proceso de apropiación de TIC. La confianza en su interacción con los computadores se evidenció en que dejaron a un lado sus miedos de tocar e interactuar con los equipos e iniciaron formalmente las capacitaciones. “Cuando yo iba a casa de mi hijo, una vez lo encontré lavando y cocinando y dije:“esta perezosa de su mujer por qué pone a mi hijo a hacer oficio si esto le corresponde a ella”, pero ahora después de analizar en los talleres pienso que es bueno que mi hijo colabore con las labores del hogar, que se compartan esa responsabilidad, la verdad como a mí me criaron así, yo no enseñé a mis hijos, pero él está aprendiendo en su hogar y espero que se los enseñe a mis nietos”, aseguró doña Josefa Aponza, participante de los talleres. En cuanto al equipo de trabajo y a los integrantes del grupo de investigación, vale la pena destacar los roles de Aura Elena Plaza Cuero y Derlly Pantoja Montaño, dos mujeres líderes comunitarias en el Distrito de Aguablanca (Cali), quienes iniciaron como administradoras de los telecentros que se localizaban en esa zona. Posteriormente, por su liderazgo y compromiso con el trabajo comunitario y su interés por formarse profesionalmente y poder ofrecer capacitación en el uso de las TIC, la UAO decidió contratarlas para ser coordinadoras locales del proyecto. Ambas llevan más de diez años de trabajo, han iniciado carreras universitarias, han sido 11 Apropiación social de las TIC para el desarrollo voceras en eventos nacionales e internacionales y además han logrado una estabilidad laboral e ingresos fijos gracias a su participación en las diversas fases del proyecto. En el caso de las bibliotecas públicas municipales, el proyecto contribuyó, desde el componente de apropiación, a introducir nuevas prácticas y a consolidar alianzas estratégicas para el fortalecimiento de los centros TIC, lo cual ha permitido llegar a la comunidad con nuevos temas y programas específicos, como capacitación a docentes de las instituciones educativas de los municipios, con un diplomado sobre el Desarrollo Infantil y la Primera Infancia, y un curso de conocimiento básico en TIC para comunidades vulnerables (desplazados, discapacitados y madres cabeza de hogar). Con este acompañamiento se logró diversificar el servicio prestado por las bibliotecas, que estaba centrado solo en el préstamo de libros y la asistencia en la búsqueda de tareas. Hoy se puede acceder a Internet para los siguientes servicios: búsqueda de empleo, convocatorias de proyectos, contacto con la familia, conocimiento y manejo de las páginas de gobierno en línea, desarrollo de productos virtuales (blogs o web) y capacitaciones a través de la red nacional de telecentros o centros TIC. Este proyecto permitió identificar actores y organizaciones de diferentes localidades, con las que se instauraron alianzas estratégicas con el fin de cumplir objetivos comunes en beneficio de la comunidad; tal es el caso de los Infocali y los CETEJES, con la vinculación respectiva de la alcaldía de Santiago de Cali y la gobernación del Valle del Cauca. La realización de los productos (libro de fotografías, cartilla de mitos y documentales) se llevó a cabo en alianza con profesores de las carreras de cine y comunicación digital y de diseño gráfico, de modo que se logró un trabajo de equipos entre estos departamentos universitarios, con el fin de conseguir un mejor resultado. 12 Apropiación social de las TIC para el desarrollo CONSIDERACIONES FINALES ¿Qué es el telecentro? ¿Para qué ha servido la experiencia? ¿Cuáles son los retos que enfrenta? Algunas de las personas que estuvieron en los telecentros dieron sus opiniones frente a estos cuestionamientos: Algunos pensaban que el telecentro era un espacio para que los niños fueran a jugar, pero luego de su participación se dieron cuenta de que era “un lugar de conocimiento” (María Vargas, Telecentro La Habana). En este sentido, el telecentro sirve para aprender, con nuevas metodologías. Con convicción, nos quedó el testimonio de Flor Liliana Cortés (Timba, Cauca), quien falleció en el transcurso del proyecto: “Todo tiempo es un tiempo de aprender”. También se percibió el telecentro como una posibilidad de la comunidad para acercarse a la tecnología; como un lugar paradójico: despertar y problematizar la vida. El indígena guambiano Héctor Ernesto Morales, del municipio de Silvia, Cauca, nos da su versión: “Yo antes venía como con los ojos vendados, pensando, lleno de dudas, preguntando cosas, deseando explorar qué hay más afuera de nuestro entorno. El Ernesto de ahora, después de haber estado en este taller, en esta capacitación, ha despejado algunas dudas, pero le han surgido otras más. Pero de eso es de lo que se trata, de ir despejando dudas”. También se le percibió como un lugar para “desarrollar la competencia comunicativa” (Mónica, Telecentro La Habana). En cuanto a los retos por enfrentar, en los cinco telecentros analizados se hizo énfasis en el problema de la conectividad, la lentitud y las interrupciones significativas (de días o semanas); en este sentido, los participantes vieron la necesidad de mejorar la oferta de servicios e incrementar la velocidad. Otro reto es la dificultad para aprender, para quienes tienen otras lógicas y se enfrentan con especificidades propias del lenguaje mediático y de sus dinámicas internas. También señalaron la necesidad de mejorar las estructuras de algunos telecentros y el fluido eléctrico, y mencionaron la necesidad de implementar estrategias para atraer nuevos usuarios. 13 Apropiación social de las TIC para el desarrollo Desde las lógicas de producción de los telecentros, su éxito se percibe como el resultado del compromiso de sus habitantes y de las alianzas con las organizaciones, los líderes locales y el gobierno. Los telecentros y sus experiencias contadas en YouTube, videos, productos multimedia, artículos y publicaciones, han sido para muchas comunidades, individuos y poblaciones sumidas en el olvido, a causa de las distancias milenarias, una posibilidad para visibilizar su existencia. www.propiedadpublica.com.co 14 Apropiación social de las TIC para el desarrollo REFERENCIAS Cabrera, Valeria (2005). Apropiación social de la implementación comunitaria de TIC. Identidad, desarrollo y participación ciudadana en la experiencia de la red de información comunitaria de la Araucanía. Tesis presentada para la Maestría en Comunicación y Sociedad con mención en Políticas Públicas e Internet. FLACSO, sede Ecuador. Santiago de Chile [en línea]. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/dspace/handle/10469/121. Echeverría, Javier (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, 4 (10). Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco. Fundación Ikerbasque, enero de 2008 [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2507591. Escobar, Diana M. y Escobar, Jorge M. (2010). Fortalecimiento de capacidades en el uso y apropiación social de las TIC: Aportes desde los telecentros. En proceso de publicación. Gumucio Dagrón, Alfonso (2004). ¿Prometeo viajando en Cadillac? Los telecentros como el prometido fuego del conocimiento. Signo y Pensamiento, No. 44, Revista de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, pp. 84-92. Martín-Barbero, Jesús (2004). Razón técnica y razón política: espacios/tiempos no pensados. Ciencias de la Comunicación, ALAIC, N.° 1, pp. 22-37. ——— (2009). Uma aventura epistemológica. Entrevista com Jesús Martín-Barbero, por María Immacolata Vasallo de López. Matrizes, São Paulo, Ano 2, N.° 2, pp. 143-162. Vaca Gutiérrez, Hernando (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Signo y Pensamiento, N.° 58, Revista de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, pp. 226-241. 15 Apropiación social de las TIC para el desarrollo NOTAS I El trabajo investigativo que promueve el grupo se encuentra directamente relacionado con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la UAO, el cual comprende los proyectos sociales y de investigación de la comunicación para el desarrollo a partir del diálogo de saberes con la comunidad, el análisis de su contexto, sus realidades y desafíos a partir de una visión crítica que les permita pensar soluciones acordes con sus capacidades, y así proponer soluciones a su alcance. Algunos proyectos en los que el grupo de investigación ha participado son: 1) Inforcauca. Telecentros comunitarios: Una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible en el suroccidente colombiano, 2) Proceso formativo y definición de políticas de información y criterios de noticiabilidad a través de una estrategia de comunicación participativa en las emisoras “radio pa´yumat, radio nasa y voces de nuestra tierra, 3) Apropiación social, gestión del conocimiento en telecentros Compartel y fortalecimiento de la Red Nacional de Telecentros de Colombia, y 4) Apropiación Nacional de TIC a través de los telecentros y otros Centros de Acceso Público a TIC. II Asociación creada en 1994, que hace parte de una red internacional de organizaciones cívicas que empoderan y asisten a grupos y particulares que trabajan por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso estratégico de TIC. III Organización dedicada a la promoción de las tecnologías de información y comunicación. IV Fundación que apoya instituciones para contribuir a mejorar la calidad de las personas con discapacidad, las personas mayores y sus familias. V La diferencia entre un telecentro/centro de acceso público a TIC y un café Internet/cibercafé, es que los primeros han sido instalados con fines sociales, para usos y prácticas sociales que promueven el desarrollo comunitario, especialmente en zonas con poblaciones vulnerables o marginadas, mientras que los segundos, en cambio, tienen usuarios específicos que de antemano saben cómo y para qué acceder al espacio, y específicamente corresponden a un perfil de usuario típico de internet, con un nivel destacado de escolaridad (Gumucio Dagrón, 2004). VI Disponible en Internet, en: http://www.telecentros.org.co/recursos_materiales.shtml?apc=qcxx-1-&x=326. VII Los infocali son salas ubicadas dentro de las distintas comunas de la ciudad, que les permiten a todos los habitantes participar activamente de los recursos tecnológicos con los que actualmente dispone la Alcaldía, dentro del proyecto denominado Gobierno Electrónico. VIII Para este proceso se han logrado alianzas interinstitucionales con la Fundación Ideal (en CaliValle), la Fundación Educativa San Pedro Claver (en Tuluá-Valle), la fundación Carvajal, el Instituto Caro y Cuervo, el Instituto Óscar Scarpetta y Afropaz (en Puerto Tejada). Además, de vincular al Centro Cultural de la Comuna 20 en Cali (barrio Siloé) y de contar con el apoyo de instituciones educativas en zonas rurales, como: Materón, Pisapasito y Marilópez en Timba-Cauca. IX Productos multimediales: 1. Se consolidó la “Guía metodológica para realizar capacitaciones en TIC”o“Guía TIC”, un producto multimedial pensado para respaldar la labor de los responsables o administradores de los telecentros. Su contenido recopila desde actividades, consejos, herramientas o ejercicios para que puedan ponerse en práctica durante una clase o capacitación en TIC, hasta estrategias e ideas de servicios para ofrecer y que permitan un reconocimiento o mayor acogida por parte de la comunidad cercana al telecentro. La guía TIC se encuentra disponible en: http://www.telecentros.org.co/multimedia/guiatic/; 2. Multimedia Web Sex Cam. Un producto que busca caracterizar los usos y prácticas comunicativas que convergen entre las TIC y la sexualidad, en particular aquellas que se construyen desde los video chat eróticos, a partir de las experiencias y perspectivas de usuarios, modelos, administradores y expertosteóricos. La multimedia Web Sex Cam / Video Chat Erótico está disponible en: http://telecentros. 16 Apropiación social de las TIC para el desarrollo org.co/multimedia2012/web-sex-cam/index.html; 3. Multimedia GEM para Telecentros. Se trata de una metodología de evaluación con enfoque de género para mujeres y hombres, que tiene por objetivo aumentar la participación de las personas. X Con la participación de más de 300 personas, entre administradores de telecentros, líderes tecnológicos, líderes comunitarios, organizaciones de base o comunitarias, funcionarios de ONG, entes públicos y empresas privadas, docentes, estudiantes y profesionales expertos en temáticas de apropiación social de TIC, se han llevado a cabo cuatro eventos, así: 1) Jornada de capacitación y formación para telecentros del suroccidente colombiano. Noviembre de 2008, 2) Encuentro Regional de Iniciativas de Comunicación, Desarrollo y TIC. Noviembre de 2009, 3) Encuentro Regional ¿Hacia una cultura digital? Retos y Desafíos. Agosto de 2010, y 4) Foro “Prácticas sexuales en la era digital”. Noviembre de 2011. XI Se han sistematizado algunas experiencias comunitarias que se desarrollaron en el telecentro. Algunos casos son el Telecentro La Habana, Buga, (Valle del Cauca. Disponible en: http://www. youtube.com/watch?v=9n9c4_wXzfU); Telecentro Juan Ignacio, Villarica, (Cauca. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=O-fef2Q2aW4); Telecentro Aguablanca, Silvia (Cauca). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=D4SkFjldTLQ); Telecentro Calibío, Popayán (Cauca). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=W5PQ2t-Cu6s); Telecentro Timba, Buenos Aires (Cauca). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=8xQKciw60sA); noticias o relatos breves orientados principalmente a informar acerca de los avances en cada uno de los centros de acceso público a TIC y publicados a través del portal nacional de telecentros. Disponible en: www.telecentros.org.co; diseño de una cartilla de cuentos para recopilar la experiencia del trabajo con los niños y niñas en los telecentros. Disponible en: http:// www.telecentros.org.co/recursos_materiales.shtml?apc=qbxx-1-&x=295), y diseño de encuesta para la evaluación final del proceso: modelo de acompañamiento para la apropiación social de las TIC. 17