Download xviii curso internacional de defensa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SENO DE LA ALIANZA ATLÁNTICA Rafael M. Sancho Márquez, Teniente Coronel de Artillería Área nº 3: LA COMUNICACIÓN EN LAS OPERACIONES” XVIII CURSO INTERNACIONAL DE DEFENSA SUMARIO En un escenario de conflictos en el que es común el uso de la información como arma de carácter estratégico, la comunicación estratégica se muestra como una de las herramientas más importantes en el esfuerzo de los gobiernos y organizaciones internacionales por ganarse el apoyo de la población de las zonas en las que se desarrollan las operaciones así como las de los propios países y de naciones aliadas. Mediante la comunicación estratégica, la OTAN pretende unificar todos los esfuerzos en materia de comunicación para elaborar un mensaje coherente que contribuya decisivamente a la consecución de sus objetivos, en una época en la que el papel global de la información y los medios de comunicación son fundamentales para el éxito. Es un concepto aún en desarrollo y no exento de controversia y discusión, ya que supone una revolución en el tratamiento de la información, puesto que su objetivo es modificar la percepción de la información que reciben las distintas audiencias, integrando bajo un mismo paraguas disciplinas tan diferentes como las operaciones psicológicas y la información pública. En esta comunicación, se pretende hacer una aproximación a este concepto emergente en el entorno de la información que se está convirtiendo en una pieza clave en la estrategia desarrollada por la OTAN en la lucha por convencer a sus adversarios para que piensen y actúen de un modo que sea compatible con sus objetivos. Para su redacción se han usado exclusivamente fuentes abiertas, sin emplear la documentación clasificada a la que el autor ha tenido acceso durante su reciente rotación por el Cuartel General de ISAF en Afganistán. INTRODUCCION El 8 de diciembre de 2004, el Secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld se reunía con 2300 soldados que formaban parte de la operación “Iraqi Freedom” en una base norteamericana en Kuwait. El cabo Thomas Wilson, del 278 Regimiento de Caballería preguntó de repente por la falta de protección de los vehículos: "¿Por qué los soldados tenemos que rebuscar en los basureros locales en busca de metal de desecho y cristal antibalas usado para mejorar el blindaje de nuestros vehículos?" 1 La pregunta provocó vítores y aplausos entre sus compañeros. Al día siguiente, el periodista 1 KURTZ, Howard y Thomas E. Ricks “Reporter Prompted Query to Rumsfeld”. The Washington Post, 10 diciembre 2004, Pág. A18 Página 1 de 10 norteamericano Edward Lee Pitts, del que después se supo que había convencido al soldado para que hiciera la pregunta, escribió la noticia en un periódico local y rápidamente se difundió por todo el país, causando una gran conmoción en la opinión pública norteamericana, preocupada por las condiciones de seguridad de sus soldados. Este es un claro ejemplo de fallo en la estrategia de comunicación del Departamento de Defensa Norteamericano que muestra la necesidad que tienen los gobiernos y las organizaciones internacionales de mejorar sus esfuerzos en materia de comunicación. Un incidente que podría no haber pasado de mera anécdota para comentario entre soldados, pasó a tener influencia estratégica, dando lugar a toda una serie de comparecencias del gobierno en el parlamento y ante los medios. En ese escenario en el que se desarrollan las operaciones, el adversario al que se enfrentan las democracias occidentales, consciente de su debilidad en el terreno militar, ha demostrado ser extremadamente eficaz en el uso de la información y en la explotación de los medios de comunicación en su favor. El objeto de cualquier atentado terrorista o ataque de la insurgencia es tener el máximo de cobertura de los medios para propagar el terror. Las acciones son planeadas en función de ese requerimiento y no al revés, al objeto de presentarse ante la opinión pública mucho más poderosos de lo que son en realidad y así convencernos de que nuestros objetivos estratégicos son inalcanzables, o bien demasiado costosos para los beneficios que podemos obtener. 2 Para ello recurren a cualquier medio a su alcance, contando en ocasiones con la colaboración no intencionada de reporteros occidentales que, en su afán por poner a disposición del público todo tipo de información, tienen acceso a líderes terroristas y jefes de la insurgencia para tener la oportunidad de “contar la realidad al pueblo”. 3 Esas organizaciones a las que nos enfrentamos operan a través de redes que exceden las fronteras de los estados y tienen acceso a toda una tecnología disponible que les permite ejercer su influencia sobre un diverso rango de audiencias no solo locales, sino nacionales e incluso mundiales. Internet constituye una fuente de información global a la que el público tiene acceso sin posibilidad de control o intervención y que ha incrementado dramáticamente la capacidad de los grupos radicales para reclutar, entrenar, motivar y coordinar a terroristas a grandes distancias sin contacto directo. Los terroristas pueden consultar los sitios web para aprender técnicas para derribar helicópteros, ver videos de decapitaciones de rehenes, leer las cartas que dejan los terroristas suicidas, o escuchar los mensajes de los líderes. En este contexto extremadamente complejo en el que cada vez más la opinión pública condiciona el éxito de las operaciones militares, los gobiernos occidentales, comenzando por el norteamericano, han sido conscientes de que para contrarrestar las acciones en materia de información realizadas por sus adversarios, era necesario un cambio total en el modo de gestionar la información. 2 3 International Crisis Group Asia report Nº 158 “Taliban Propaganda: Winning the war of words?” 2008 Como en el caso del periodista David Loyn “Viajando con los Talibán” BBC News 24 octubre 2006 Página 2 de 10 Las primeras iniciativas al respecto comienzan en septiembre de 2002, cuando la entonces Consejera de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice estableció un Comité Coordinador de Política de Comunicación Estratégica (Policy Coordinating Committee, PCC) con la intención de "coordinar las actividades entre organismos y con la Casa Blanca para desarrollar y difundir el mensaje del Presidente a todo el mundo”. 4 Sin embargo, y a pesar de que al mismo tiempo comienzan otros intentos por parte de distintas agencias, no es hasta 2006 cuando realmente aparecen las primeras llamadas públicas de atención sobre la necesidad de un cambio de estrategia en materia de comunicación. En esa fecha, elementos destacados del gobierno de los Estados Unidos comenzaron a instar a los militares y las agencias estatales para que desarrollaran campañas de información mucho más agresivas, rápidas y audaces que fueran capaces de contrarrestar los mensajes de grupos extremistas y terroristas en los medios de comunicación mundiales. 5 Dichas iniciativas desembocaron incluso en un acta (no aprobada) del Congreso de los Estados Unidos. 6 La consecuencia de todas esas acciones emprendidas en el esfuerzo por ganar la batalla en los medios de comunicación ha sido el desarrollo de este nuevo concepto conocido como Comunicación Estratégica (StratCom) que supone integrar todas las capacidades en materia de información bajo un enfoque global. Este nuevo enfoque está siendo adoptado por diversos países occidentales y organizaciones internacionales como la OTAN. Para la OTAN es un elemento crucial en su esfuerzo por comunicar sus objetivos y sus misiones. En la Cumbre de la OTAN de Bucarest (2008) se identificó a la comunicación estratégica como un elemento muy importante de la defensa de la OTAN contra el terrorismo. Posteriormente, en la Cumbre de Estrasburgo / Kehl (2009) se reiteró su importancia “como parte integral de los esfuerzos de la Alianza para alcanzar sus objetivos políticos y militares”. 7 EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LAS OPERACIONES MILITARES Todo jefe militar sabe que el dominio de la información es crucial para el éxito de las operaciones. En todos los conflictos bélicos se ha tratado de negar al adversario el acceso a la información necesaria para su proceso de toma de decisiones. Actualmente se pueden conseguir dichos efectos mediante medios letales (cinéticos) y electrónicos, orientados a destruir o anular la capacidad del adversario de obtener información, pero también mediante medidas de protección de la fuerza, de ocultación o también empleando medios no letales orientados a alterar la percepción de la información por parte del adversario, así como su moral y espíritu de lucha. 4 LUDOWESE, Jeryl C. “Strategic communication: who should lead the long war of Ideas?”, Marzo 2006 TYSON, Ann Scott, “Rumsfeld Urges Using Media to Fight Terror”. The Washington Post, 18 feb. 2006 6 “S.3546 Strategic Communications Act of 2008”, http://www.govtrack.us/congress 7 Declaración de la Cumbre de Estrasburgo-Khel. 4 abril 2009 5 Página 3 de 10 Esto no es algo nuevo. El tantas veces citado estratega chino Sun Tzu afirmaba hace unos 2.500 años que “Conseguir cien victorias en cien batallas, no es el colmo de la habilidad…..los que son expertos en el arte de la guerra someten al ejército enemigo sin combate”. 8 Sin embargo, el uso de medios no letales se hace aún más necesario en los conflictos posteriores al 11-S, en los que no es posible el pleno empleo de las capacidades militares debido a las restricciones impuestas por los gobiernos al tratar de evitar por todos los medios que la opinión pública tenga una percepción de guerra total. Bajo la premisa anterior, se puede decir que el modo tradicional de conseguir el dominio de la información ha sido principalmente tratando de ejercer el control sobre el mensaje en función de la audiencia a la que iban dirigidos los mismos. Conforme con ese enfoque, en la estructura de los cuarteles generales de la OTAN, así como de la mayoría de las fuerzas armadas occidentales, existen dos áreas completamente diferenciadas en cuanto a audiencia, alcance y propósito, pero que contribuyen conjuntamente al logro de los objetivos militares, contrarrestando la desinformación del adversario e impidiendo sus acciones en el espectro informativo. Obviamente, las dos áreas y sus funciones deben ser coordinadas para mantener la coherencia de los mensajes y promover la credibilidad de las operaciones. Así, por un lado está el área de Operaciones de Información (Info Ops), normalmente desarrolladas dentro de los límites del Teatro de Operaciones y cuyo objetivo es influir en el proceso de toma de decisiones del adversario. Mediante el término Info Ops nos estamos refiriendo normalmente al empleo integrado y coordinado de distintas disciplinas, entre las que destacan: Operaciones Psicológicas (PSYOPS), Guerra electrónica, Decepción (muy limitada), Operaciones en redes informáticas (Computer Network Operations, CNO), además del empleo de medios de destrucción física orientados a causar efectos en el entorno de la información (como el bombardeo de los estudios de la TV de Belgrado durante el conflicto de Kosovo). Las Info Ops son una función integradora de distintas capacidades orientadas a obtener un efecto adecuado en una determinada audiencia objetivo. El efecto podrá ser influir, distorsionar, negar o destruir una capacidad determinada, afectando tanto el aspecto cognitivo (el receptor), como el físico (los medios) o el propio informativo (el mensaje). Las Info Ops son un concepto aún en evolución, puesto que tanto la OTAN como algunas naciones pertenecientes a la Alianza no comenzaron a desarrollar la doctrina hasta finales de los 90. De hecho, aunque existe un consenso general respecto de la función integradora de las Info Ops, todavía hay diferencias de criterio, especialmente en lo referente al nivel de mando y control de las PSYOPS, puesto que en algunos casos están subordinadas al elemento de Info Ops, y en otros constituye una unidad que opera al mismo nivel que las anteriores, coordinando tan solo sus acciones, con el resto de disciplinas dirigidas por el elemento de Info Ops. Las Operaciones de información, tienen tanta importancia en la actualidad para Estados Unidos, que en un documento desclasi8 TZU, Sun, El arte de la guerra. Traducción de Fernando Montes. Editorial Fundamentos, 2002. Pág.65 Página 4 de 10 ficado y difundido en 2006 por la National Security Archive, se destaca la necesidad de potenciar las Info Ops para que constituyan una capacidad “que esté al mismo nivel que las operaciones aéreas, terrestres, marítimas o especiales”. 9 En el otro lado, y cobrando un protagonismo cada vez mayor, se encuentra el área de información pública, o más recientemente denominada asuntos públicos (Public Affairs), puesto que para la OTAN y los ejércitos anglosajones, este elemento incluye ahora también las labores de relaciones públicas (Public relations). A diferencia del anterior, la información pública está dirigida a las audiencias propias y al público en general, con el propósito de mantenerles informado y de ese modo ganarse su comprensión y apoyo. Mediante la información pública se trata de mantener la credibilidad de la fuerza y de su Jefe y por tanto, no influye, sino que informa, no participando directamente en operaciones de decepción o de manipulación de la información, para que no se vea comprometida su credibilidad. Sin embargo, debe coordinarse con otras áreas para evitar que se ponga en peligro la seguridad de las operaciones militares. ¿POR QUÉ SURGE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA? La gestión tradicional de la información ha demostrado ser ineficaz. Los países occidentales son conscientes de que la batalla de la información se estaba perdiendo debido a varias razones: Por un lado, la revolución de las comunicaciones permite al enemigo ejercer su influencia más allá de los límites del teatro de operaciones. Por otro, se ha constatado la necesidad de gestionar mejor la percepción de los mensajes por parte de las distintas audiencias objetivo. Finalmente, se ha constatado la necesidad de integrar funciones que tradicionalmente se gestionaban fuera del ámbito militar. No hay duda de que internet ha revolucionado el modo en que la población accede a la información. En el mundo global en el que vivimos no es necesario esperar a las noticias de la radio o la televisión, para estar informado de lo que está pasando en cualquier lugar del mundo. La información está disponible en la red y el público la comparte. Cada vez aparecen más sitios web, blogs y foros que nos muestran la vida cotidiana en conflictos situados en diferentes lugares del mundo, como Afganistán. Las informaciones provienen de fuentes de todo tipo: soldados occidentales y afganos; pero también por parte de los insurgentes, que tienen una vía directa para propagar sus mensajes de una forma rápida a todo el mundo. La revolución tecnológica en materia de información, permite que cualquier individuo en posesión de una cámara, un teléfono móvil o cualquier dispositivo con acceso a internet tenga la capacidad de influir estratégicamente en el espacio informativo con un mínimo de infraestructura. Centrándonos en el conflicto de Afganistán, podemos constatar como los Talibán han desarrollado un sofisticado sistema de comunicaciones que 9 Department of Defense, Information Operations Roadmap.. 30 octubre 2003. Accessible a través del enlace: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB177/info_ops_roadmap.pdf Página 5 de 10 incluye desde una página web que opera en cinco idiomas diferentes hasta la descarga gratuita de tonos para teléfonos móviles. 10 Una de las consecuencias directas es que cualquier mensaje lanzado al exterior puede tener un impacto “estratégico”, que sobrepasa los límites del teatro de operaciones. Cada vez resulta más difícil establecer separaciones entre audiencias objetivo, ya que los mensajes dirigidos a una audiencia determinada pueden tener influencia en otra muy distinta. Cualquier noticia que aparezca en los medios de comunicación de un país occidental puede influir decisivamente en el desarrollo de las operaciones 11, y cualquier mensaje dirigido a la población de la zona en conflicto puede tener consecuencias directas en la opinión pública propia e incluso mundial. Otro aspecto a considerar es que hay que plantearse detenidamente los efectos que se pretenden conseguir (y realmente son factibles) en las distintas audiencias. Por ejemplo, en el caso de Afganistán, muchas veces se busca un cambio de opinión en determinadas audiencias, cuando en realidad lo que se debería conseguir es un cambio de comportamiento. Este análisis requiere entender que lo importante no es el mensaje en sí, sino la percepción del mismo que tiene una audiencia determinada. En ese sentido, algunos observadores afirman que “el éxito en futuros conflictos dependerá en menor medida la voluntad de los gobiernos, y más en las percepciones de la población, y que el control de la percepción, lo logrará el grupo en conflicto que mejor explote el uso de los medios de comunicación globales”. 12 Finalmente, la experiencia de conflictos como el de Irak y Afganistán, ha puesto de manifiesto, la necesidad de que el Comandante de la Fuerza realice actividades propias de Diplomacia pública, entendiendo ésta como el conjunto de programas, tanto de información política como cultural y educativa, que cada gobierno soberano destina para defender y promocionar su política exterior y la imagen nacional de su país ante los gobiernos extranjeros y los públicos extranjeros y nacionales. 13 No hay que confundir esta diplomacia con las tradicionales interacciones diplomáticas entre los gobiernos. En el caso de la OTAN, la diplomacia pública comprende “La totalidad de las acciones y medios destinados a informar, comunicar y cooperar con una amplia gama de destinatarios en todo el mundo, con el objetivo de elevar el nivel de conciencia y comprensión acerca de la OTAN, la promoción de sus políticas y actividades, fomentando así su apoyo a la Alianza y el desarrollo de la credibilidad y la confianza en ella. 14 Todo lo anterior exige integrar y coordinar las distintas áreas dedicadas al tratamiento de la información al objeto de determinar las distintas audiencias que deben ser objetivo de cada mensaje, los medios de transmisión más adecuados en cada caso, así como los 10 International Crisis Group. Op. cit. pág.16 Como las manifestaciones organizadas en muchos países islámicos en respuesta a una información de Newsweek (9 mayo 2005) sobre un supuesto uso indebido del Corán por interrogadores en la prisión de Guantánamo. 12 SCALES, Robert, “Clausewitz and World War IV”, Armed Forces Journal, Jul 2006, pág.19. 13 IYAMU Víctor O.: “Diplomacia pública en la bibliografía actual”, AMBITOS 2004. pág.216 14 MC 0457/1 NATO Military Public Affairs, Sep 2007. http://www.nato.int/ims/docu/mc0457_en.pdf 11 Página 6 de 10 posibles efectos a conseguir, tanto en las audiencias objetivo, como en aquellas otras que puedan ser receptoras del mensaje aunque éste no vaya dirigido a ellas (audiencias no intencionadas). ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA? Bajo el término Comunicación Estratégica se encuentran un conjunto de disciplinas orientadas a influir en las actitudes y comportamientos de los distintos públicos, mediante el uso de estrategias de comunicación que sean capaces de transmitir mensajes deliberados a través de los medios de comunicación más adecuados a cada audiencia y en el momento oportuno para lograr el efecto deseado. Para ello es necesario una planificación detallada, interpretar correctamente las percepciones de cada audiencia, identificar las redes de influencia y emplear una gran cantidad de recursos técnicos y capacidades para llevar a cabo campañas integradas y medir sus efectos. En general se trata de coordinar Información pública, Diplomacia pública y Operaciones de información. Uno de los principales problemas que nos encontramos al analizar este nuevo concepto, es la ausencia de una doctrina común. De hecho, ni siquiera existe consenso en cuanto a la terminología correcta. 15 Mientras que Estados Unidos y Gran Bretaña se refieren a “Strategic Communication”, en la definición que estableció la Alianza hace tan solo un año, aparece como “Strategic Communications”. Todo esto hace que muchos hablen de comunicación estratégica cuando en verdad se están refiriendo a conceptos diferentes aunque también relativos al planeamiento y coordinación de comunicaciones. 16 En general todas las definiciones se basan en la empleada por el Departamento de Defensa Norteamericano, desarrollada como resultado de la Revisión Cuatrienal de Defensa (Quadrennial Defense Review, QDR) donde se estableció una “hoja de ruta” para la implantación de las Comunicación estratégicas. 17 Para explicar de un modo gráfico en qué consiste la comunicación estratégica, se puede hacer un símil con una orquesta. 18 En el caso de la OTAN, El director sería el Mando de Operaciones Aliado (Allied Command Operations, ACO), la partitura musical es el plan de comunicación estratégica y las secciones de la orquesta son las distintas disciplinas encargadas del tratamiento de la información. Dependiendo del efecto que se pretende conseguir sobre una determinada audiencia, se usan distintas secciones de la orquesta en distintos momentos, o bien con un énfasis diferente. Por último, la música sería lo que se conoce en términos anglosajones como “Master Narrative”. Este elemento cobra una importancia fundamental dentro de este enfoque. Se trata del documento que describe la razón de la presencia y la actuación de la Alianza en una operación determinada y cons15 MURPHY, Dennis: “The Trouble with Strategic Communication(s)”. IO Sphere, enero 2008. CSL. U:S Army War College 16 LORD, Kristin M.: “What Strategic Communication Is, Isn’t, and Should Be” Joint Force Quarterly Nº 56 1º trimestre 2010 17 U.S. Department of State, “QDR Execution Roadmap for Strategic Communication,” Sep. 2006 18 TATHAM, Steve, Cdr RN: “Strategic Communication: A Primer”. Diciembre 2008 pág. 4 Página 7 de 10 tituye la base que da coherencia a todos los temas, mensajes y acciones, incluyendo la simbología y las imágenes usadas en las comunicaciones. La “Master Narrative” no puede crear dudas en su interpretación y tiene que transmitir los valores sobre los que se asienta la Alianza. Conforme con ese enfoque, la definición que establece la Alianza es la siguiente: 19 “The coordinated and appropriate use of NATO communications activities and capabilities – Public Diplomacy, Public Affairs (PA), Military Public Affairs, Information Operations (Info Ops) and Psychological Operations (PsyOps), as appropriate– in support of Alliance policies, operations and activities, and in order to advance NATO’s aims”. (NATO Strategic Communications Policy, 29 Sep 09). PROBLEMAS QUE SURGEN EN COMUNICACIÓN ESTRATEGICA. LA IMPLANTACION DE LA El principal punto de discusión en el desarrollo del concepto de comunicación estratégica, está relacionado con la ética y los principios. Utilizar la información para influir en los adversarios es una cosa, pero utilizar métodos similares en las poblaciones de estados miembros de la Alianza es otra bien distinta, además de ser ilegal en algunos países. Esto hace que existan objeciones ante el hecho de difuminar las divisiones tradicionales existentes entre las distintas disciplinas encargadas del tratamiento de la información, colocándolas a todas bajo un mismo paraguas de coordinación. Por esta razón, la OTAN mantiene doctrinas diferentes en materia de Información Pública, Operaciones Psicológicas e Info Ops y reglas firmes que impidan que dichas disciplinas puedan ser combinadas de forma que tengan como objetivo a nuestros medios de comunicación y las audiencias propias. Este es un tema especialmente sensible, por cuanto las operaciones psicológicas para muchos observadores son un sinónimo de desinformación y/o manipulación de la información. A este respecto, es necesario recordar que el gobierno de los Estados Unidos tuvo que ordenar el cierre de la "Oficina de Influencia Estratégica (Office of Strategic Influence, OSI), al poco tiempo de su creación. La OSI fue una iniciativa del Departamento de Defensa Norteamericano (DoD) tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, creada con la intención de influir en audiencias de los países árabes. Dicha oficina fue cerrada tras la publicación de un artículo en “The New York Times”, en el que se la acusaba de pretender difundir información falsa incluso al público de los EE.UU. 20 Los propios militares muchas veces contribuyen a esa confusión, por cuanto para muchos, la comunicación estratégica no es más que un nuevo modo de referirse a las Info Ops. 21 La comunicación estratégica es un concepto más amplio y general que trata de conectar con audiencias clave y que se centra en la dimensión cognitiva del entorno 19 NATO Military Concept for Strategic Communications. 15 octubre 2009 DAO, J. y E. Schmitt, “Pentagon Readies Efforts to Sway Sentiment Abroad”. “The New York Times” 19 febrero de2002 21 MURPHY, Dennis M.. Op. cit. 20 Página 8 de 10 de la información. Eso supone que en el seno de la comunicación estratégica no tienen cabida todas las acciones coordinadas mediante las Info Ops, especialmente las cinéticas, como puede serlo un ataque contra un centro de comunicaciones, o la decepción. La comunicación estratégica debe estar apartada de todo lo que pueda confundirse con propaganda, desinformación o manipulación de la información, pues su esencia se basa en la credibilidad y la veracidad del mensaje. Finalmente, pero a la vez fundamental, hay que recordar que las Info Ops limitan su actuación a las audiencias adversarias y normalmente dentro de los límites del teatro de Operaciones. Todos estos aspectos hacen que la comunicación estratégica sea un concepto en constante evolución y desarrollo, cuya implantación implica cuestiones jurídicas complejas que requieren una cuidadosa revisión y coordinación tanto a nivel nacional como internacional. CONCLUSIÓN El desarrollo de la comunicación estratégica es el reconocimiento de que la gestión de la información es cada vez más importante para la resolución de los conflictos y que para ser mejores que el adversario, es necesario planificar mejor, improvisar menos y tener un enfoque global con visión a largo plazo. Los departamentos de comunicación estratégica del Cuartel General del Mando de Operaciones Aliado, y de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Afganistán están consiguiendo hacer realidad el esfuerzo de integrar en una misma campaña de información a varias disciplinas, organizadas en distintas estructuras de mando y usando metodologías diferentes para influir en distintas audiencias, con el objetivo de apoyar a las operaciones mediante la gestión de las percepciones públicas. Se trata de un poderoso instrumento relacionado con un tema tan controvertido como es la influencia y la persuasión. Es decir, cómo convencer a otros de que piensen y actúen de un modo que sea compatible con nuestros objetivos. En otras palabras, significa persuadir a los aliados y amigos para que permanezcan con nosotros. Significa persuadir a los neutrales para que se pasen a nuestro lado o al menos que se mantengan neutrales. Significa persuadir a los adversarios de que no tienen ninguna oportunidad contra nosotros porque tenemos los medios y la voluntad de derrotarlos. Por último, y de vital importancia, la comunicación estratégica es un instrumento para persuadir a los ciudadanos de la nación para que apoyen las políticas de sus dirigentes y así alcanzar los objetivos nacionales. Para que la comunicación estratégica tenga éxito, debe ser integrada al máximo nivel, participando de todas las políticas de la Alianza y siendo una parte fundamental en el planeamiento y ejecución de las operaciones. De ese modo se contribuirá a disminuir la necesidad de recurrir a acciones de combate. Madrid, 2 de septiembre de 2010 Página 9 de 10 BIBLIOGRAFIA International Crisis Group, "Taliban Propaganda: Winning the War of Words", Asia Report Nº 158 24 de Julio de 2008. http://www.crisisgroup.org/ LORD, Kristin M. “What Strategic Communication Is, Isn’t, and Should Be”, Joint Force Quarterly, nº 56, enero 2010 http://www.ndu.edu/press/lib/images/jfq-56/14.pdf LUDOWESE, Jeryl C. Colonel US. Army War College “Strategic communication: who should lead the long war of Ideas?”, (SRP) Marzo 2006 http://www.carlisle.army.mil/dime/strategic_communication.cfm MIHĂILĂ, Viorel “NATO’s Strategic Communication in Combating Terrorism”, Universidad de Bucarest. http://ftp.rta.nato.int/public//PubFullText/RTO/MP/RTO-MP-IST-086///MP-IST086-01.pdf NATO MC 0457/1 “Military Public Affairs”, Septiembre 2007 http://www.nato.int/ims/docu/mc0457_en.pdf MULLEN Michael G. Admiral, U.S. Navy, Chairman of the Joint Chiefs of Staff “Strategic Communication: Getting Back to Basics” Joint Force Quarterly, nº 55, octubre 2009 http://www.ndu.edu/press/lib/images/jfq-55/1.pdf NATO “Military Concept for Strategic Communications”, 15 octubre 2009 http://www.act.nato.int/media/4EventsCalendar/2009/cd&e/NATO%20Strategic%20Communication%20Concept%2015%20O ct%2009.doc. IYAMU, Víctor O.: “Diplomacia pública en la bibliografía actual”, AMBITOS 2004. pág.216 http://grupo.us.es/grehcco/ambitos11-12/iyamu.pdf PAUL, Christopher “Strategic Communication is Vague: Say What You Mean” Joint Force Quarterly, nº 56, enero 2010 http://www.ndu.edu/press/lib/images/jfq-56/paul.pdf PERKINS, Stephen P., Colonel, US Army “Strategic Communications: An Expanded IO Role” http://www.carlisle.army.mil/dime/strategic_communication.cfm PETERS, Severin “Strategic Communication for Crisis Management Operations of International Organisations: ISAF Afghanistan and EULEX Kosovo” EU Diplomacy Papers 1/2010, www.coleurope.eu/file/content/.../ird/research/.../EDP_1_2010_Peters.pdf “Report of the Defense Science Board Task Force on Strategic Communication”, Septiembre 2004, www.acq.osd.mil/dsb/reports/2004-09-strategicCommunication.pdf SCALES, Robert , US. Maj. Gen. (Ret), “Clausewitz and World War IV”, Armed Forces Journal, Julio 2006, pág.19. www.armedforcesjournal.com/2006/07/1866019 STAVRIDIS, James G. NATO's Supreme Allied Commander Europe (SACEUR). “Strategic Communication and National Security”, Joint Force Quarterly, nº 46, septiembre 2007 http://www.carlisle.army.mil/dime/strategic_communication.cfm TATHAM Steve A. Cdr Royal Navy “Strategic Communication: a Primer”, Defence Academy of the United Kingdom. Diciembre 2008. http://www.carlisle.army.mil/dime/strategic_communication.cfm TZU, Sun, “El arte de la guerra”. Traducción de Fernando Montes. Editorial Fundamentos, 2002. U.S. Department of State, “Quadrennial Defense Review (QDR) Execution Roadmap for Strategic Communication http://www.defense.gov/pubs/pdfs/QDRRoadmap20060925a.pdf Página 10 de 10