Download El área de enfasis de periodismo de la licenciatura en ciencias De
Document related concepts
Transcript
587 Estudios de Periodismo El área de enfasis de periodismo de la licenciatura en ciencias De la comunicación de la UAEH y su impacto en los egresados. 1 Resumen La ponencia titulada “El Área de énfasis de periodismo de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su impacto en los egresados”, se encuentra dividida en tres partes: en la primera, se hace mención del periodismo especializado; así como la existencia de la diferenciación entre la Prensa especializada y el Periodismo Especializado, también en este rubro se define el término “periodista”, parte fundamental de la presente investigación. En esta segunda sección del trabajo, se habla de un panorama histórico acerca del surgimiento de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en virtud de que no existía esta licenciatura y que en ella desde su inicio, se establecen tres áreas de énfasis que son: multicultural, organizacional y la de periodismo. Tercera sección del trabajo a desarrollar; en este apartado la investigación se adentra en los resultados obtenidos de dos estudios de campo, aplicados en diferentes fechas; en la primera se encuestaron a 15 egresados, en el mes de junio del año 2012 y, en la segunda a 39 egresados en fecha 17 de noviembre del mismo año. Una vez recabada la información de los eventos realizados, se procedió a realizar el análisis de los cuestionarios que fueron aplicados, para así obtener los resultados y poder demostrar en forma cuantitativa por medio de las gráficas respectivas, la inclinación de los egresados por de las diferentes áreas de énfasis que eligieron los alumnos; con esta información recabada, se pretende dar a conocer el interés del alumnado por el área de periodismo. Palabras clave: periodismo, periodista, especialidad, informador. Abstract The paper entitled “The emphasis journalism degree Area in Communication Sciences at the Autonomous University of Hidalgo State and its impact on graduates”, is divided into three parts: first, it makes mention specialized journalism as well as the existence difference between the trade press and the Specialized Journalism, also in this area the term “journalist” is defined, remarkable term in this research, which is basic in the current research. 1 Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Área Académica de Ciencias de la Comunicación, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. María Elena Torres Cuevas maletc@hotmail.com 588 Estudios de Periodismo The second section of the paper is about a historical overview of the emergence of degree in Communication Sciences at the Autonomous University of Hidalgo State, under this degree that did not exist and that it since its inception, multicultural, organizational and journalism: three areas of emphasis that are down. Third section of work to be done, in this section, the research explores the results obtained from two field studies, applied at different times, in the first 15 graduates were surveyed in June of 2012 and in the second to 39 graduates on 17th November of the same year. Once the information is collected of the events held, they proceed to perform the analysis of the questionnaires applied to obtain results and demonstrate quantitatively by means of the respective graphs, the slope of the graduates from the different emphasis areas chosen by the students, with the information gathered, it seeks tohighlight the interest of the students on the area of journalism. Keywords: journalism, journalist, art, reporter. 589 Estudios de Periodismo El área de enfasis de periodismo de la licenciatura en ciencias De la comunicación de la UAEH y su impacto en los egresados. María Elena Torres Cuevas maletc@hotmail.com Primera parte El Periodismo especializado. Para iniciar este análisis, es pertinente primeramente definir a los diferentes términos: “periodista”, a quien Vicente Leñero y Carlos Marín (1987: 17)2, describen como la persona que se dedica profesionalmente, de manera permanente y remunerada al periodismo, en cuanto a la definición de periodismo, es un concepto que se basa en la recopilación y análisis (ya sea de modo escrito, oral, visual o gráfico) de la información, por otro lado, el término informador se refiere al profesional de cualquier medio de comunicación que se dedica a la difusión de información (DRAE, 2010). Los antecedentes más antiguos con que se cuenta del surgimiento del periodismo especializado se remontan a partir de la II Guerra Mundial, cuando sólo existía en los periódicos europeos una tendencia de especialización en la economía exclusivamente, pero a partir del siglo XIX por los años 40s, es donde se presentaba información acerca de las bolsas bursátiles en el viejo continente. Este acontecimiento viene a marcar ya una especialidad en el periódico; luego, en los años finales de ese siglo y hasta los primero del siglo XX, llegando a la Primera Guerra Mundial, ésta especialización fue aumentando, extendiéndose exclusivamente en lo referente a los asuntos comerciales o económicos, pero al mismo tiempo surgen las primeras revistas especializadas en economía. Sin embrago, el auge del periodismo especializado comienza, de acuerdo a la enciclopedia Gran Enciclopedia RRialp (1991, s/p), hace tan sólo veinticinco años, a lo que J. Hohenberg dice “El auge del reportaje especializado es uno de los aspectos más estimulantes del periodismo moderno norteamericano” y señala también que: “Es preciso satisfacer cada día mayor interés público en campos tales como los de la ciencia, la educación, la vivienda y la urbanización. La medicina, la aviación, el trabajo y una docena de otros temas especializados forman parte ordinaria de las noticias del día”. Para María Dolores Meneses Fernández de la universidad de la Laguna en Tenerife, España3, autores como J. Fernández del Moral, H. Borrat, C. Moreno, C. Herrero y C. Pérez Curiel, entre otros, consideran desde su punto de vista muy particular al Periodismo especializado como un paradigma alternativo, que como disciplina académica desarrolla el corpus teórico que facilita al profesional los conocimientos aplicables a las áreas informativas que son caracterizadas por los contenidos y las fuentes informativas. El Periodismo especializado de esta forma, se ocupa así mismo día a día de proponer modelos comunicativos que hagan de las especialidades del saber o actividades profesionales una materia periodística, susceptible de codificación en mensajes universales, además de establecerse como vía de comunicación interdisciplinaria. Meneses Fernández destaca tres dinámicas que se mueven, haciendo del periodismo especializado un territorio de conocimiento sugestivo: 1. La investigación teórica normativa. 2. La investigación empírica, en dirección a los mensajes periodísticos y hacia cómo actúan los periodistas y cómo se estructuran los medios de comunicación. 3. La investigación en la matriz o fuente, virada hacia la Teoría Periodística, la Teoría General de la Información y la Teoría de la Comunicación. 2 Vicente Leñero y Carlos Marín definen al periodismo como “una forma de comunicación social a través de la cal se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público”. Su principal función es la de servir de contrapeso del poder económico, político, militar y eclesiástico y ser la voz de las que no la tienen. 3 En torno al Periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales, María Dolores Meneses Fernández, Universidad de la Laguna, Tenerife, Facultad de Ciencias de la Información 590 Estudios de Periodismo Diferencias entre la Prensa Especializada y el Periodismo Especializado (GER, 1991). Para tener una idea más clara de la diferencia de estos dos rubros, a continuación se describe el concepto de cada uno de ellos: • Prensa Especializada. Este tipo de prensa que es la especializada, se constituye ya formalmente por diferentes tipos de revistas que se publican con o sin periodicidad fija, ésta está dirigida a profesionistas particulares y a especialistas en una determinada actividad científica, técnica o industrial. Este tipo de publicaciones muestra, comunicaciones e informaciones de diferentes tipos de trabajos y no se dirige hacia cualquier nota. Ni por el estilo literario de tales escritos, ni por el círculo reducido de lectores a los que se dirigen, ni por la casi nula referencia de estos temas a cuestiones propias de la información de actualidad y muchas veces ni siquiera por la periodicidad, pueden considerarse estas publicaciones como manifestaciones auténticas del periodismo. La prensa especializada está hecha no por diferentes tipos de periodistas, sino por técnicos especializados en la materia en específico sobre la que versan estas publicaciones. Lógicamente, a la hora de escribir para sus colegas, adoptan el estilo un tanto esotérico que distingue a especialistas de una misma rama. En cuanto a las revistas que hablan sobre un tema específico y su especialización, Ángel Faus en España, siguiendo las teorías de Otto Groth, ha expuesto los principios generales que hacen la diferenciación a las revistas de los periódicos: “Si el periódico nos aparece como ilimitado en sus características, la revista surge precisamente de la limitación de las características del periódico”. Esta distinción tan importante resulta válida también, por analogía, para diferenciar la prensa que esta especializada, como su nombre lo dice sobre un tema específico en cuanto al periodismo especializado, siendo las revistas el vehículo característico que marca la diferencia del primero de estos dos conceptos. Por lo tanto, la prensa especializada y el periodismo especializado van dirigidos a un público imaginariamente tan amplio que puede ser la misma audiencia señalada de cada periódico. Los temas a tratar en ellos, lo realizan con una mentalidad propia de una verdadera información actualizada y sobre todo con un estilo genéricamente periodístico, basado en las metodologías propias de lo que se entiende por publicación. • Periodismo Especializado. Este tipo de periodismo, podría extenderse a todas y cada una de las secciones que integran un periódico, ya sea local, nacional o internacional y podría ser alguna de éstas temáticas: política local, nacional, internacional, economía, arte, deporte, espectáculos, etc. Aunque al elaborar el artículo surgen algunas dudas que se apoderan de los periodistas a la hora de afirmar o negar si es especializado o no, ejemplo de ello tenemos, ¿Qué tipo de criterios hay que utilizar para distinguir lo normal u ordinario de lo que es especial en un periódico hoy en día?, es preciso recurrir a la práctica periodística que cuenta con poco más de 100 años para determinar qué se entiende por temas y cuestiones de tratamiento ordinario o normal en la gran prensa mundial, en contraposición con aquellos contenidos que todavía tienen acceso a las páginas de los periódicos por sus modos de exposición no comunes dentro de los sistemas del trabajo rutinario de las redacciones, es decir, lo que hoy llamamos y tiene carácter de especialización, dentro de unos años puede quedar incorporado al quehacer ordinario y habitual de los cuadros de redacción de los periódicos. En el estado actual de la evolución de los grandes periódicos del mundo, puede considerarse que este periodismo especializado se refiere a los temas que pertenecen al dominio de la ciencia o de la industria, como lo son: medicina, biología, astronáutica, astronomía, electrónica, automación y en este caso moda. Algunos han acuñado la expresión información técnica para englobar este periodismo especializado. Es más discutible decidir si el campo de la moda cae dentro de lo común o de lo especial. Normalmente, sin embargo, al lado de la información ordinaria, cada vez más abundante sobre cuestiones de moda, algunos diarios llevan páginas especiales para hablar de los temas mas recientes en cuanto a tecnologías por ejemplo (con una periodicidad que suele ser semanal) dedicadas monográficamente a estas cuestiones. 591 Estudios de Periodismo En la actualidad, el periodismo especializado representa una herramienta eficaz a la hora de informar, ya que diversifica criterios, gustos y maneras de entregar información eficaz e instantánea. Con el paso del tiempo, la necesidad de centrar el periodismo en un solo tema, se volvió indispensable, debido al crecimiento de la audiencia, quien, en busca de temas de interés con información mas profunda, modificó el patrón del periodismo. El periodismo, sumergido en una sociedad, ávida de información, busca ponerse a la vanguardia y de ese modo va adquiriendo cierta especialización por los temas que trata, sugiere géneros concretados en un solo modo, aunque muchos especialistas se obstinan a creer que el periodismos especializado pueda ser tomado en serio de la misma forma en la que es tomado el periodismo como tal, de hecho, en el análisis de María Dolores Meneses Fernández, profesora de Periodismo en la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, refiere una nomenclatura para lo que ella denomina un fenómeno comunicativo y lo cita de la siguiente forma: “El caso más expresivo es el cambio a la denominación Información Periodística Especializada, para luego retornar a Periodismo especializado en las directrices generales propias de 1991, que es simultaneada en la bibliografía con Comunicación Periodística Especializada y Especialización Periodística. Mientras el término pionero Periodismo especializado había surgido observando la profesión, los posteriores Información y Comunicación Periodística Especializada derivaban de las corrientes teóricas dominantes en las universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona4. María Dolores Meneses Fernández, hace una analogía con un caso muy similar en cuanto a los términos de periodismo, comenta que este término tiene también varias nomenclaturas que menciona: periodismo, periodista, informador, autor de relatos informativos, acontecimiento de actualidad, noticia, información, hecho noticioso, hecho noticiable, interacción noticiable. Deja en claro que el érmino “periodismo”, aun se desconoce con lo que el periodismo especializado en esencia es, lo que para algunos todavía no se ha delimitado, para otros es un hecho el que este tipo de periodismo se ha posesionado con una importancia cada vez mayor, y de esta forma va consolidándose como un periodismo moderno en nuestros días. Segunda parte Surgimiento de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En respuesta a las necesidades sociales, educativas y económicas de la región, la UAEH propone la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, para atender la inquietud que involucra la gestión de los medios y la educación de los diversos sectores de la sociedad acerca de cómo lograr una vinculación adecuada con medios y tecnologías que permitan promover y mejorar la educación en el escenario del siglo XXI y de qué manera enfrentar el reto pedagógico de los nuevos medios y lenguajes que demandan otros procesos de percepción, asimilación y expresión; éste es un proyecto pendiente e inaplazable para el sistema educativo nacional (La Jornada, 2000). El programa de LCC tendrá un alcance social exitoso en la medida en que se propicie permanentemente un acercamiento universidadempresa-instituciones públicas. Dicha vinculación debe hacerse dentro de marcos específicos de acción, delineados en actividades que permitan a los estudiantes y egresados: 1. La participación en proyectos sociales de educación, salud y capacitación para el trabajo. 2. La promoción de proyectos de documentación audiovisual de la cultura. 3. El acceso a la bolsa de trabajo. Por otro lado cabe hacer mención que el Estado de Hidalgo es una de las entidades de México que presenta grandes rezagos 4 * En torno al Periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales, María Dolores Meneses Fernández, Universidad de la Laguna, Tenerife, Facultad de Ciencias de la Información. 592 Estudios de Periodismo sociales, económicos y educativos que se aprecian como problemáticas que requieren atención inmediata. Dichos rezagos se presentan en dos grandes ramas: la estructura productiva y la estructura sociodemográfica. PROBLEMÁTICA REGIONAL APORTE DEL EGRESADO DE LA LCC Pobreza Planeación y realización de proyectos de desarrollo social que permitan reducir los altos índices de marginación de las comunidades. Rezago educativo Desarrollo de proyectos de educación a distancia. Utilizar la radio y la Televisión para transmitir cursos adecuados a la problemática regional y a los grupos étnicos. Adecuar los contenidos y lengua a cada grupo que así lo requiera para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje. Marginación (comunidades) Integración de las comunidades a través del desarrollo de programas de información. Integrarse a las dependencias estatales para planear y desarrollar proyectos de información social y política. Falta de capacitación para el trabajo. Implementar programas a distancia de capacitación para el trabajo considerando las necesidades regionales del desarrollo industrial, las habilidades artesanales o las actividades productivas de cada región o comunidades Falta de vinculación de sectores productivo, empresarial y social. Desarrollar proyectos de información y comunicación que permitan el conocimiento mutuo de los diversos sectores que conforman el área productiva y económica regional. Promoción turística para el apoyo de los productores regionales. Aportes del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UAEH A) El licenciado en Ciencias de la Comunicación puede dar posibles soluciones al ámbito de lo social, con actividades como las siguientes: I. Diseñar y producir campañas en radio y televisión para: 1. La promoción turística. 2. La capacitación para el trabajo. II. Apoyar proyectos estatales y regionales de: 1. Educación a distancia. 2. Alfabetización. 3. Educación para la salud. III. Inclusión en medios masivos de comunicación para: 1. Desarrollar proyectos de difusión cultural regional. 2. Dar consultoría para la actualización y mejora de los productos 593 Estudios de Periodismo difundidos (Radio y TV). 3. Impulsar la creación de series de programas culturales y de contenido social regional. IV. Colaboración en instituciones públicas y privadas para: 1. Enlazar proyectos de desarrollo comunitario a sectores industriales o empresariales. 2. Promover la inserción de la producción cooperativa en dinámicas económicas ya estructuradas. 3. Impulsar el uso de las nuevas tecnologías. B) Por otro lado, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación tiene como objetivo formar profesionales que puedan ingresar en las instituciones públicas y privadas, con lo cual se solucionaría en algún grado el alto índice de desempleo, capacitando expertos en comunicación organizacional capaces de: 1. Desempeñarse en el sector público o privado, como organizadores de la comunicación inter e intrainstitucional. 2. Promocionar proyectos de enlace regional o nacional de las empresas locales. De acuerdo con las actividades antes referidas, el licenciado en Ciencias de la Comunicación podrá integrarse al mercado laboral, en organizaciones y actividades como las que a continuación se mencionan: MERCADO LABORAL PARA EL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UAEH Organización Área de énfasis Actividades Problemas a resolver Empresarial Comunicación Organizacional Consultoría. Periodismo Difusión de la información. Diseño y operación de medios internos de comunicación. Planificación de estrategias internas de comunicación. Desarrollo de proyectos para la vinculación social. Desarrollo de proyectos de Servicio Social. Falta Control y efectividad en la comunicación interna. Planificación estratégica de la comunicación inter e intraorganizacional. Desvinculación interorganizacional Sector Público Estudios Multiculturales Promoción Cultural. Comunicación Organizacional Diseño y operación de medios interPeriodismo nos de comunicación. Planificación de estrategias internas de comunicación. Apoyo en producción de proyectos y campañas de desarrollo social, económico y político. Desarrollo de proyectos de Servicio Social. Mala comunicación social e interna. Carencia de proyectos de desarrollo para la educación, la salud y lo político. Falta de medios eficaces de información. Falta de vinculación social. 594 Estudios de Periodismo MERCADO LABORAL PARA EL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UAEH Medios Masivos Comunicación de Estudios Multiculturales Trabajo periodístico. Comunicación Organizacional Investigación. Periodismo Producción Audiovisual. Desarrollo de Proyectos. Desarrollo de proyectos de Servicio Social. Falta de personal capacitado y especializado en la difusión de la información. Falta de difusión de productos culturales. Instituciones Educativas Estudios Multiculturales Investigación. Comunicación Organizacional Docencia. Periodismo Comunicación interna. Producción de material didáctico. Desarrollo de proyectos de Servicio Social. Necesidad de personal con conocimientos claros sobre la comunicación y sus especificidades. Ausencia de difusión de proyectos y productos culturales. Carencias de material didáctico de calidad en producción y contenidos. Trabajo independiente Falta de estrategias individuales para las organizaciones. Promoción de lo artístico y el trabajo independiente. Falta de apoyos a proyectos independientes. Estudios Multiculturales Consultoría. Comunicación Organizacional Ramas artísticas: fotografía, cine, Periodismo producción audiovisual y periodismo independiente. Mercado laboral para el Licenciado en Ciencias de la Comunicación Una serie de encuestas aplicadas a los alumnos de preparatorias de la UAEH, en el periodo de 1996 a mayo de 1999, muestran un alto porcentaje de alumnos que estarían interesados en realizar estudios referentes a la comunicación. Estos resultados se presentan en la siguiente tabla: RESULTADOS DE ENCUESTAS APLICADAS A ALUMNOS DE PREPARATORIAS DE LA UAEH Año 1997 Población encuestada Licenciaturas Más Solicitadas Resultados para la LCC Absoluta Relativa 37 11.9 34 10.9 Comercio Internacional 30 9.5 Comunicación 22 7.1 Alumnos de preparato- Mercadotecnia ria: 310 encuestados. Administración 595 Estudios de Periodismo 1197-1998 1196-1997 Alumnos 5º y 6º semes- Derecho tre. Bachillerato en siete Comunicación municipios del Estado: Medicina 950 encuestados. 228 24.0 205 21.5 192 20.2 Alumnos 5º y 6º semes- Derecho tre preparatoria: Comunicación 2322 encuestados. Turismo 220 9.4 200 8.6 200 8.6 Tabla 1. Demanda regional de la LCC En ella se aprecia que los alumnos que desean cursar una licenciatura prefieren la carrera de Comunicación por encima de otras; en las tres encuestas de referencia se aprecia el porcentaje en el que se prefirió esta carrera, la cual se encuentra en competencia con Turismo, Derecho, Mercadotecnia y Administración. Los datos obtenidos son alentadores para la apertura y continuidad de la LCC. Dadas las tendencias del crecimiento poblacional y de la demanda de educación superior en Hidalgo, la carrera de Comunicación tiene ante sí un futuro claro de demanda y de crecimiento paulatino que se relacionará como en muchas otras universidades con el desarrollo social, económico y tecnológico de la región y del país. De acuerdo a los estudios realizados, se puede apreciar que, el surgimiento de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en su momento tiene gran aceptación por parte de la ciudadanía para que fuera aprobada en el año 2000. De esta forma, en enero de 2001 da inicio la licenciatura, en donde las líneas de énfasis de su plan de estudios son: 1. Comunicación Organizacional. 2. Estudios Multiculturales. 3. Periodismo en Medios Impresos. Dichas líneas se desarrollarán como una estrategia para integrar a los alumnos en áreas donde puedan iniciar la labor del investigador, o el acercamiento a problemáticas reales de la comunicación (UAEH 2000). Para el año 2005, se realizan nuevamente estudios de factibilidad y pertinencia, con la finalidad de rediseñar el plan de estudios que se está impartiendo, por lo que por medio de la evaluación de la situación social y de las necesidades laborales en el Estado de Hidalgo, así como las opiniones y sugerencias de profesorado y alumnado, después de haber analizado los estudios se llego a la conclusión y se consideró que deben existir cinco áreas del conocimiento donde los estudiantes deben especializarse y ellas son: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Debido al surgimiento constante de diversas organizaciones privadas, no gubernamentales, comunitarias y públicas en la entidad, no queda duda que es necesaria la presencia de profesionales con un perfil de comunicador organizacional. De Esta manera, podrá orientar a las organizaciones para que sus formas de comunicación se desarrollen en pos de su crecimiento y existencia. INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN. Al reconocer la prioridad que tiene el papel de la investigación en el desarrollo de nuestra disciplina se considera determinante preparar desde la licenciatura a los estudiantes para que se interesen y continúen produciendo conocimiento en torno a la comunicación. Las perspectivas básicas serán tres: a) El aprendizaje de la metodología de la investigación científica de la comunicación como especialidad en sí. b) El aprendizaje de la epistemología, la teoría y la metodología científicas de la comunicación, como cuerpo de conocimientos fundamentales para la práctica de la comunicación en cualquiera de los ámbitos profesionales. C) El desarrollo de la capacidad crítica y las habilidades intelectuales de los estudi- 596 Estudios de Periodismo antes de comunicación, a través del fomento de actividades de búsqueda y el cuestionamiento sistemático de todas las formas de teoría, técnica, práctica y análisis de la omunicación imperantes en el momento y en el campo de su interés PERIODISMO. Desde el siglo XIX la prensa ha sido considerada el cuarto poder de la sociedad, el espacio del debate y la denuncia, la posibilidad del cambio y hasta de la permanencia de diversas situaciones sociales, políticas y culturales. Su compromiso y responsabilidad son enormes al reconstruir para cada individuo la realidad de la que es testigo y actor. El periodismo es una forma de comunicación, su presencia en esta licenciatura no sólo es necesaria sino inevitable y de acuerdo a esta especialidad, las asignaturas a cursar son: ÁREA DE ÉNFASIS EN PERIODISMO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I. Se elaborará el proyecto de tesis, por lo que los alumnos estudiarán la importancia de las técnicas, el método y la metodología, básicas para planear su investigación en un texto que debe contener: tema, título, delimitación, enunciado, justificación del tema, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, esquema previo, bibliografía y cronograma. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN II. Se especificará la importancia, los objetivos, la estructura y la redacción de la tesis para que al finalizar el semestre el estudiante tenga un avance del cincuenta por ciento de su investigación. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN III. En el último semestre el estudiante debe presentar al concluir el curso su tesis concluida con los siguientes elementos: portada, índice, introducción, capítulos, conclusiones y fuentes. GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS. El dominio de la nota informativa, la nota y la crónica son determinante en el oficio periodístico. El reportaje es el género periodístico más completo ya que exige una investigación que explique y profundice sobre un hecho noticioso o de interés general. Por ello, se dedicará un semestre para aprenderlo. GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN. El periodismo de opinión es un espacio vital del periodismo, el alumno comprenderá la importancia del artículo de fondo, el editorial, la columna, el ensayo periodístico, la reseña crítica y la caricatura. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. Se reconocerá que el periodista es un investigador que además de dominar los géneros periodísticos debe hacer lo mismo con las técnicas, métodos y metodología que le permitan profundizar en la interpretación de un suceso noticioso. Todo dentro de un marco ético profesional. PERIODISMO EN RADIO Y TV. El estudiante distinguirá las características que posee el periodismo al ser transmitido por radio y ejercitará su voz, aprovechará el sonido y adaptará los géneros a las exigencias del medio. Además practicará la manera de hacer periodismo televisivo y adaptará los géneros periodísticos a las posibilidades del medio. PERIODISMO GRÁFICO. A través de las imágenes fijas el periodismo también puede dar información, desde la fotografía que se presenta en la primera plana, hasta el foto reportaje, el ensayo fotográfico y otras formas de expresión periodística por medio de la imagen. HISTORIA DEL PERIODISMO NACIONAL Y REGIONAL. Un recorrido minucioso en épocas históricas para ubicar nombres, 597 Estudios de Periodismo periódicos, géneros periodísticos, avances y obstáculos que han permitido o no el desarrollo de nuestro periodismo. PERIODISMO ESPECIALIZADO. Además de dominar una fuente específica, el periodista puede especializarse en una temática como espectáculos, deportes o mujeres. PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA. Se debe conocer la estructura organizacional de su empresa periodística y reconocer que la labor también puede ser como funcionario del periodismo (UAEH, 2005). EJE DE ÉNFASIS SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE METODOLÓGICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN I EN COMUNICACIÓN II EN COMUNICACIÓN III TEÓRICO GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN PRÁCTICO PERIODISMO EN RADIO Y TELEVIÓN PERIODISMO GRÁFICO REGIONAL HISTORIA DEL PERIODISMO NACIONAL Y REGIONAL PERIODISMO ESPECIALIZADO PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA COMPROMISO UNIVERSITARIO PRÁCTICAS PROFESIONALES SERVICIO SOCIAL TEMAS SELECTOS PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Con lo anteriormente expuesto, se da a conocer como surgió la licenciatura y sus áreas de énfasis y que una de ellas es de periodismo, así como también, en el rediseño del programa educativo que se realizó en el año 2005, se presentan nuevamente las áreas, pero ahora con más especificaciones en cuanto a lo que se refiere al área de periodismo. Tercera parte Resultados obtenidos de dos estudios realizados a egresados, con respecto al Área de Periodismo y su impacto. El Área Académica de Ciencias de la Comunicación se encuentra desde el año 2013 en el proceso de rediseño del plan de estudios, motivo por el cual se han llevado a cabo diferentes estudios para este proceso, uno de ellos es el estudio de egresados, el cual consiste en un estudio de campo dirigido a los egresados de esta licenciatura. En el presente documento se analizó el cuestionario referente al Seguimiento de Egresados, el cual fue aplicado a una muestra de 54 exalumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el mencionado documento fue aplicado en fechas: 26 de junio y 17 de oviembre de 2012. Las respuestas obtenidas fueron representadas mediante gráficas y su orden va en función de la nomenclatura de cada pregunta de control. ANÁLISIS DE DATOS I.- Datos Personales Sexo: del 100% de la muestra seleccionada, el 65% son del género femenino y el 35% del género masculino, lo que se observa en esta información es que más de la mitad de la población son mujeres y prefieren la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 598 Estudios de Periodismo II.- Trayectoria Escolar Se realiza el seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación que se imparte en el ICSHu, para mejorar la calidad del programa educativo en el rediseño curricular. Sobre el tipo de institución donde cursó el bachi-llerato o equivalente, En este concepto, se puede observar que el 29% de los egresados ´proceden de preparatorias dependientes de esta casa de estudios; un 59% de escuelas públicas y el 12% de escuelas privadas. Se concluye que la mayoría lo realizó en instituciones públicas. Propedéutico o carrera técnica cursada. De la totalidad de la muestra de los egresados el 90%, expresó que procedían del área propedéutica de Ciencias Sociales y el 10% de un bachillerato técnico. Por lo tanto el porcentaje de 90% nos muestra que es determinante para cursar la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y que los estudiantes provengan del área propedéutica en Ciencias Sociales, ya que le proporciona las herramientas necesarias para entender los estudios de Ciencias Sociales. Fecha de inicio y término de sus estudios de la licenciatura. La licenciatura en Ciencias de la Comunicación inicio sus actividades en el año 2001, por lo que se presenta este cuestionario que se aplicó a egresados de las siguientes generaciones. Las fechas de inicio y término de la licenciatura de los alumnos encuestados son; 55% 2007-2011, 21% 2005-2009, 16% 2006-2010 y 8% 2004-2008; aquí la muestra representativa es de la generación 2007-2011, donde el 100% de los egresados son titulados. La modalidad de titulación es el 53% titulación cero, 17% examen EGEL, 11% por tesis, 11% por promedio y 8% por especialidad; en esta pregunta la respuesta fue que la mayoría se tituló en la modalidad de titulación cero (Art. 85 del Reglamento de Control Escolar UAEH). En cuanto si continuó con estudios, el 82% continuó con estudios, el 18% no. La información predominante en esta pregunta es que en general los alumnos continúan con sus estudios. III.- Opinión sobre la formación profesional recibida. En la elección de la carrera el 61% estudió por prestigio de la institución, 21% cercanía al domicilio, 10% por consejo de familiares y profesores y el 8% por el plan de estudios; aquí se observa que 6 de cada 10 de los egresados estudió en esta Universidad por el prestigio que representa en el Estado. El plan de estudios qué se proporciono al egresado, el 56% proporción todo lo referente a conocimientos generales de naturaleza científica de la carrera y el 44% sobre conocimientos amplios y actualizados del enfoque de la carrera; la información obtenida en mayoría, se refiere que el plan de estudios les proporcionó conocimientos específicos de la licenciatura, donde la importancia que los contenidos les proporcionaron, el 39% de enseñanza técnica, 29% enseñanza metodológica, 12% conocimientos generales, 10% prácticas de laboratorio y 10% enseñanza teórica; la información obtenida en este rubro es que fue importante el contenido de los programas. En cuanto al nivel de satisfacción de la preparación profesional, 78% excelente, 12% regular y 10% bueno; la satisfacción por parte de los egresados se enfocó a su preparación profesional que en la mayoría es excelente para insertarse en el campo laboral. IV.- Datos laborales Se pregunta si trabajan y el 88% trabaja actualmente y el 12 no; el dato que se obtiene es que la mayoría de los exalumnos se encuentran laborando, ocupando los puestos de 22% profesional independiente, 18% dueño o socio independiente, 18% empleado profesional, 16% ayudante, 6% asistente, 2% director general, 1% dueño o socio, en este rubro se obtiene la información de que el puesto que ocupa la mayoría es totalmente profesional. Por lo que se refiere a las áreas de desarrollo, 46% reporteros, 21% camarógrafos, 13% editores, 11% locutores y 9% comunicólogos; la información obtenida en esta pregunta radica que el desarrollo profesional lo realizan como reporteros en su mayoría, dando como respuesta que la actividad principal en su área es del 49% reportero, 18% camarógrafo, 13% editor, 11% locutor y 9% comunicólogo; el mayor porcentaje en esta opinión, es ser reportero como su actividad principal. 599 Estudios de Periodismo Por lo que respecta en qué medida coincide su trabajo con sus conocimientos, 80% total coincidencia, 12% mediana coincidencia, 6% baja y 2% nula coincidencia; el resultado que se tiene es que la mayoría trabaja de acuerdo a sus conocimientos adquiridos en la licenciatura, haciendo mención porque medio encontró empleo, y el 20% recomendación de amigos, 14% por relaciones de empleos anteriores, 12% de trabajo, 12% recomendación familiar, 12% prácticas profesionales, 9% invitación de la empresa, 9% por servicio social, 7% por negocio familiar, 7% por anuncio de periódico y 6% por negocio propio; es significante la opinión recabada ya que la mayoría encontró empleo por recomendación de amigos. Los encuestados hacen referencia a cuales son los conocimientos elementales que debe poseer un egresado de la licenciatura en comunicación: amplios conocimientos de las teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal y conocimientos sólidos de cultura general entre otros y por otro lado también mencionan que en cuanto a las principales habilidades que debe tener un licenciado en comunicación son: amplios conocimientos de las teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal y conocimientos sólidos de cultura general entre otros. Se pregunta también, que tiempo transcurrió entre su egreso de la licenciatura y su actividad laboral, el 61% de uno a seis meses, 21% de seis meses a un año y 18% más de un año; los egresados en su mayoría encontraron trabajo rápidamente ya que fue de uno a seis meses el tiempo que tardaron en obtenerlo. V.- Recomendaciones para mejorar el perfil de la formación profesional. Las sugerencias que hacen en cuanto al plan de estudios: 18% contenidos metodológicos, 14% contenidos teóricos, 14% práctica en los talleres, 12% en prácticas profesionales, 10% contenidos técnicos, 10% formación ética y humanística, 10% enseñanza de las matemáticas y estadística, 8% en prácticas de campo y 8% en conocimientos sobre la administración; la sugerencia a esta pregunta en la mayoría de ellos es que se consideren más los contenidos metodológicos. También se les preguntó si participarían en actividades académicas de la Universidad, y el 61% si y 39% no. La mayor parte de ellos se encuentran con la mejor disposición para participar en las diversas actividades académicas, porque la Universidad es parte fundamental y representativa en su vida profesional. En resumen, las observaciones a considerar por parte de los egresados en este estudio en lo referente al área de periodismo, se centra en que la mayoría de ellos se encuentran laborando como reporteros, para algún periódico de los que circulan en Pachuca, como son: El Sol de Hidalgo, Síntesis, El Reloj, Criterio, Plaza Juárez, Cambio 21, El Independiente, Crónica de Hoy Hidalgo, Vía Libre, El Diario de la Tarde, Zunoticia, Diario de las Huastecas, El Sol de Tulancingo y La Región entre otros. Con este estudio se demuestra que el Área de Énfasis de Periodismo en la licenciatura es de vital importancia por su fuerte impacto que presenta en el ámbito laboral del egresado. Fuentes consultadas Bohmann, K. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México, Conaculta, México. Diccionario de la Real Academia Española, (2010) La Jornada, (2000), Comunicado No. 36 observatorio Ciudadano de la Educación “Medios y Educación: El proyecto pendiente” Leñero, Vicente y Marin, Carlos, (1986) Mcluhan, M., (1968). Poue xompewsew lwaa Media. Editions du Seuil: París. Meneses Fernández, María Dolores, (2009), En torno al periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales, Universidad de la Laguna, Tenerife, Facultad de Ciencias de la Información. Leñero, V. y Manual de periodismo. Grijalbo: México, Marin C., (1986). Secanella, M. (1982). El periodismo político en México. Prisma, México. 600 Estudios de Periodismo Troyano, H., (1999). Periodismo Cultural y Cultura del Periodismo: Ariel.UAEH, (2000), Documento de la creación de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. UAEH (2005). Documento del rediseño curricular Consultas electrónicas http//www.enciclopediager.es, Gran Enciclopedia Rialp, (1991) 601 Estudios de Periodismo Anexo 1. ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN INFORME DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS PARA EL REDISEÑO CURRICULAR AGOSTO 30 DE 2013 En el presente documento se analizó un estudio de campo con la utilización del cuestionario referente al Seguimiento de Egresados, el cual fue aplicado a una muestra de 54 exalumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el mencionado documento fue aplicado en las fechas: 26 de junio y 17 de noviembre de 2012. Las respuestas obtenidas fueron representadas mediante gráficas y su orden va en función de la nomenclatura de cada pregunta de control. I. DATOS PERSONALES Sexo II.- TRAYECTORIA ESCOLAR Tipo de Institución donde cursó el bachillerato o equivalente 602 Estudios de Periodismo Propedéutico o carrera técnica cursada. Fecha de inicio y término de sus estudios de la licenciatura (Inicio (mes-año) Término (mes-año)) Está titulado? 603 Estudios de Periodismo Si la respuesta anterior es afirmativa, indique la modalidad. ¿Continuó su formación profesional con otros estudios? ¿Cuáles? 604 Estudios de Periodismo III.- OPÍNIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. Señale cual fue la razón más importante en la elección de la carrera. En qué medida el plan de estudios que cursó le proporcionó lo siguiente. Señale en qué medida la formación de la licenciatura lo preparó para lo siguiente. 605 Estudios de Periodismo Indique el grado de importancia que se le otorgó a los siguientes contenidos. Indique el nivel de satisfacción que obtuvo de su preparación profesional en la UAEH. IV.- DATOS LABORALES ¿Trabaja actualmente? 606 Estudios de Periodismo En este trabajo ¿usted es? El puesto que ocupa actualmente ¿es? (señale la que considere predominante) De las siguientes áreas, ¿en cuál se desarrolla profesionalmente? (anote las áreas en las que se puede especificar el campo laboral de la licenciatura). 607 Estudios de Periodismo De esas áreas ¿cuál es su actividad principal? (anote las actividades referentes a las áreas especificadas en la pregunta anterior) El régimen jurídico de la empresa o institución en que trabaja es: ¿En qué medida coincide su trabajo con los conocimientos adquiridos en sus estudios de licenciatura? 608 Estudios de Periodismo Señale el medio principal a través del cual encontró el empleo actual: Mencione los conocimientos elementales que debe poseer un egresado de la licenciatura en comunicación. R= Amplios conocimientos de teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal, conocimientos sólidos de cultura general; entre otros. En cuanto a las habilidades, mencione las principales que debe tener un licenciado en comunicación. R= Amplios conocimientos de teorías de la comunicación, historia, política, sociología, capacidad de expresión escrita y verbal, conocimientos sólidos de cultura general; entre otros. Indique el tiempo que transcurrió entre su egreso de la licenciatura y su actividad laboral. 609 Estudios de Periodismo V.- RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. ¿Qué modificaciones sugiere al plan de estudios actual? ¿Estaría dispuesto a participar en las actividades académicas que realiza tu Universidad. Anote alguna observación que considere conveniente para ser analizada en la revisión curricular. R= Nombres de las materias, contenidos, ubicación y su congruencia. Pachuca, Hgo., 30 de agosto de 2013. Elaborado por: Mtra. Ma. Elena Torres Cuevas