Download Digital - Universidad del Istmo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación Universitaria EL USO DE HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, COMO UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE COBERTURA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN GUATEMALA RUBÉN ANTONIO SOLARES SOLARES Guatemala, 28 de noviembre de 2011 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN EL USO DE HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, COMO UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE COBERTURA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN GUATEMALA TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN POR Rubén Antonio Solares Solares AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE MÁSTER EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Guatemala, 28 de noviembre de 2011 AGRADECIMIENTOS A Dios: Horizonte de los corazones y de la inteligencia A mi esposa: Julia de Jesús Barrera Donis de Solares Con mucho amor. A mis hijos: Julia del Carmen, María Jimena y Rubén Antonio Por haberme cedido parte de su tiempo para la superación A mis padres: Pedro Antonio Solares Montenegro y Catalina del Carmen Solares Castillo Por su apoyo incondicional v ÍNDICE Contenido Página Introducción CAPÍTULO 1 1. HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS DISPONIBLES PARA LA EDUCACIÓN 4 1.1. ¿Qué ha pasado en los últimos años en cuanto a tecnología? 4 1.2. ¿Ha cambiado entonces el papel del docente como resultado de los adelantos tecnológicos? 5 1.3. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que el docente necesita hoy para realizar su trabajo? 6 1.3.1. Correo electrónico 7 1.3.2. Portal de Internet 8 1.3.3. Herramienta de Videoconferencia 9 1.3.3.1. Classroom de Wimba 10 1.3.3.2. LiveMeeting de Microsoft 11 1.3.3.3. Adobe Connect 11 1.3.3.4. Openmeetings 12 1.3.3.5. BigMarker 13 CAPÍTULO 2 2. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA EN GUATEMALA 2.1. La infraestructura de conexión a Internet en Guatemala 14 15 2.1.1. Breve historia del Internet en Guatemala 15 2.1.2. Estructura de la conexión a Internet en Guatemala 17 2.2. Algunos datos importantes sobre la evolución y uso del Internet en Guatemala 20 2.2.1. Evolución del uso de Internet en Guatemala 20 2.2.2. ¿Quiénes utilizan Internet en Guatemala? 21 2.2.3. ¿Cuál es el uso que los guatemaltecos hacen del Internet? 21 vi 2.2.4. ¿Puede considerarse el uso del Internet en Guatemala como algo generalizado? 21 CAPÍTULO 3 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES EN CUANTO A LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA DESARROLLAR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA EN GUATEMALA 22 3.1. La posibilidad de aumentar la cobertura de la educación universitaria 22 3.2. La educación a distancia utilizando el Internet no es una idea nueva 23 3.2.1. La educación a distancia utilizando herramientas de tecnología de la información requiere de una planificación especializada 3.2.2. Debe existir un adecuado método de seguimiento y control 23 24 3.2.3. La correcta utilización de las herramientas de tecnología de la información para la educación a distancia, puede requerir capacitación previa 25 3.2.4. Los contenidos de los cursos poseen una singular importancia 3.3. Educación: capacitación y formación 26 26 Bibliografía 29 vii INTRODUCCIÓN Hace más de trescientos años, el 31 de enero de 1676, por Real Cédula de Carlos II, se funda en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, la cuarta universidad del continente americano, la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta enorme distinción por parte de la corona española para con la entonces Capitanía General de Guatemala, comenzó la historia de la educación universitaria en la región centroamericana. En ese entonces, era muy pequeño el número de personas que podía estudiar en la universidad. Después de más de tres siglos, constituida la República de Guatemala como independiente, aunque ya no integrada por todo el territorio centroamericano, existe todavía una enorme necesidad de educación universitaria para los guatemaltecos. En el contexto actual aparecen también otras universidades de carácter privado, las que buscan la educación y profesionalización de los guatemaltecos en muy distintas profesiones y especialidades. Según Paola Hurtado, de acuerdo a datos obtenidos de las trece universidades de Guatemala, el número de graduados universitarios asciende a 312,697, cantidad que constituye un porcentaje ínfimo de la población guatemalteca.1 Existen múltiples problemas que afectan la educación universitaria en Guatemala, uno de los más importantes es la limitada existencia de sedes universitarias, para los jóvenes del interior especialmente, es muy difícil movilizarse hacia una casa de estudios superiores, aunque sea esto sólo durante el fin de semana. Las limitaciones económicas, de transporte, de infraestructura de comunicación vial, de horarios de trabajo entre otros, hacen que muchos de los jóvenes egresados del nivel 1 HURTADO, P. Los 312,697 universitarios ignotos. El Periódico. 3 de abril de 2011. http://www.elperiodico.com.gt/es/20110403/domingo/193538/ [Consulta: 22/Octubre/2011] secundario, se encuentren imposibilitados para continuar sus estudios universitarios. En buena parte de los casos, al estudiante le es imposible llegar al centro universitario con regularidad, se tiene entonces el problema evidente de hacer llegar el aula al estudiante, de cómo poder solucionar este impedimento que afecta a muchos jóvenes en Guatemala. En otro orden de ideas, los avances tecnológicos que se dieron a nivel mundial durante los últimos sesenta años, propulsados por la miniaturización de los circuitos electrónicos, lograron cambiar la forma de comunicarse de toda la humanidad. Hoy se puede observar lo que pasa al otro lado del mundo en tiempo real, comunicarse con otra persona ubicada en otro continente, o simplemente consultar la información de un servidor de archivos que se encuentra a miles de kilómetros. Los ordenadores y dispositivos móviles conectados a la red Internet, han logrado que las distancias se reduzcan, que el conocimiento traspase las fronteras de los países y se globalice, asimismo que las personas interactúen “virtualmente” sin límites de distancia. De acuerdo a los aspectos considerados anteriormente, y en busca de una solución a la problemática mencionada, se plantea la propuesta de la utilización de herramientas de tecnología de la información, como una respuesta a la necesidad de cobertura de la educación universitaria en Guatemala. Para la realización de este trabajo de investigación, se necesita conocer en primera instancia, las herramientas tecnológicas disponibles para uso en la labor educativa universitaria, para el efecto la investigación se circunscribirá, a aquellas herramientas que permitan la realización de un aula virtual mediante la transmisión de video, voz y presentación de documentos digitales, es decir aquellas que permitan tener una presencia del profesor a distancia con los alumnos. CAPÍTULO 1 1. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DISPONIBLES PARA LA EDUCACIÓN 1.1. ¿Qué ha pasado en los últimos años en cuanto a tecnología? A partir de la segunda mitad del siglo XX, el hombre ha realizado muchos descubrimientos, invenciones y aplicaciones técnicas, que han permitido una revolución tecnológica sin precedentes en la historia. Estos cambios tecnológicos han ocasionado que las distancias entre los países y las personas, se hagan cada vez más pequeñas. Por un lado los avances de los medios de transporte y por otro la intercomunicación por medio de la red Internet, han permitido que ocurran procesos que han transformado la vida de las personas, ejemplos de ellos son la globalización económica y la obtención de la información mundial en “tiempo real”. La comunicación entre los seres humanos realizada a través del Internet, abrió las puertas a enormes posibilidades en materia de la educación, con ello también se dio un cambio radical en la forma de aprender de las personas. Hay que recordar que hasta hace pocos años, el docente impartía su clase de una forma netamente magistral, el contenido expuesto en el mejor de los casos, estaba presente para el estudiante en libros de texto que compraba o tenía que ir a revisar a la biblioteca. En la actualidad, las clases magistrales son aún necesarias e importantes, pero el enfoque debe ser adaptado a llamada omnipresencia de la información, que se tiene a través de los ordenadores y dispositivos móviles conectados a Internet. Ahora cuando un profesor imparte una materia, el alumno puede utilizar su computadora portátil o teléfono celular, y consultar en un motor de búsqueda para obtener millones de referencias y documentos relacionados con ella. Es posible entonces, que cualquiera de los alumnos cuente en cuestión de minutos, con una 4 gran cantidad de información en su ordenador que supere por mucho el contenido del curso. Se presenta entonces una situación muy especial, ante una gran cantidad de información de fácil acceso y disponibilidad, no es su tenencia si no el manejo de ella y su aplicación práctica, lo que emerge como importante y necesario. El docente tiene que estar atento a este criterio. El asunto no se detiene con tan sólo los documentos, es posible hoy interactuar en grupos, comunidades, simuladores y blogs virtuales, en ellos se discuten y analizan temas de cualquier rama del conocimiento, así en cualquier parte del mundo, algún estudiante o profesor puede opinar y aportar. Esto no es para nada malo, es un complemento muy importante y enriquecedor para el proceso docente, sin embargo debe manejarse adecuadamente si se quiere sacarle el mejor provecho. 1.2. ¿Ha cambiado entonces el papel del docente como resultado de los adelantos tecnológicos? Anteriormente a la revolución tecnológica mundial, el alumno aprendía directamente del profesor, en raras excepciones, podía también hacerlo de manera autodidacta utilizando para ello algún libro o tratado en una biblioteca. El maestro entonces, en la casi totalidad de los casos, era un “transmisor” de la información para el alumno, era el medio que hacía llegar al estudiante el conocimiento digerido y procesado, se buscaba esencialmente la memorización, había muy poca presencia de un ejercicio crítico sobre lo aprendido. En la actualidad, ante tanta información disponible en las computadoras conectadas a Internet, el profesor ha pasado a realizar la función de “mediador” o “facilitador” del alumno. El docente dirige al estudiante a que busque, confronte, investigue y obtenga la información necesaria, haciendo que él mismo la procese y la haga suya después de haberla obtenido. Solamente cuando el alumno encuentra una disyuntiva u obstáculo muy grande, que le impide continuar su proceso de aprendizaje, el profesor interviene señalando el 5 camino a seguir para continuar la marcha, allí es donde se traduce la experiencia y criterio del buen maestro. Se puede entonces concluir que el papel del docente sí ha cambiado, y lo ha hecho de una forma vertiginosa, no sólo por el cambio de rol que ha sufrido, sino porque está necesariamente obligado a utilizar herramientas producto de los avances tecnológicos, para realizar su tarea de una forma eficiente y adecuada. 1.3. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que el docente necesita hoy para realizar su trabajo? La tecnología permite en la actualidad hacer cosas sin precedente, la proliferación de programas de software y una evolución rápida del hardware, han originado una obsolescencia forzada de métodos y formas de hacer las cosas, la docencia no es la excepción. Resulta por lo tanto, muy difícil delimitar aquellas herramientas sujeto de emplearse en la docencia, casi cualquier herramienta puede ser objeto de utilización práctica con algún fin del proceso docente. Se propondrá en este trabajo, un conjunto de herramientas que resultan básicas para poder llevar a cabo el proceso docente a distancia, no se pretende abarcar todas las hoy disponibles, situación que sería imposible de conseguir, no obstante se mencionarán aquellos requerimientos básicos que deben ser atendidos y algunas herramientas que pueden ayudar con ellos. Antes de mencionar las distintas herramientas, se deben distinguir dos clasificaciones generales que se pueden establecer de acuerdo a la forma en que se establece la comunicación e interacción del docente y el alumno. Se tiene entonces por un lado las herramientas asincrónicas, que permiten la comunicación de las personas y el intercambio de video, información escrita u oral, en forma no inmediata, es decir de manera no instantánea. Por otro lado, se tienen también las herramientas sincrónicas, identificadas como aquellas que permiten el intercambio de información escrita u oral, en tiempo real, es 6 decir de manera instantánea, estas herramientas tienen particular importancia en el proceso de la docencia a distancia. Se comienza entonces con la enumeración de las herramientas: 1.3.1. Correo electrónico El equipo de redacción del sitio de Internet Wikipedia define correo electrónico de la siguiente forma: “es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas), mediante sistemas de comunicación electrónicos”. 1 Esta herramienta proporciona un canal de comunicación asincrónico efectivo, de doble vía entre el docente y los alumnos, puede ser utilizada con éxito para el traslado de archivos de contenido de la materia, instrucciones específicas, presentación de tareas e intercambio de cualquier tipo de información digital pertinente a la labor docente. Se considera a esta herramienta tecnológica como una de las más nobles de las existentes en la actualidad, su funcionamiento es muy sencillo, normalmente no presenta inconveniente para cualquier persona en su utilización, la infraestructura necesaria es mínima a nivel de usuario, normalmente es suficiente una computadora personal y una conexión digital de datos. El éxito de la utilización del correo electrónico a nivel docente, dependerá en mucho de la simplicidad y claridad que el profesor utilice en la transmisión de la información, ya que al no ser una herramienta de comunicación inmediata, la consulta de dudas o ampliación de información puede ser demorada, 1 EQUIPO DE REDACCION DE WIKIPEDIA. Correo electrónico. Proyecto Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electr%C3%B3nico [Consulta: 1/Octubre/2011]. 7 situación que en algunos casos afectará el proceso de enseñanzaaprendizaje. El docente debe tener presente que es muy importante que la utilización de la herramienta de correo electrónico, no constituya el único canal de comunicación con sus alumnos, debe combinarse con otras herramientas más para complementar su operación. En cuanto a las herramientas disponibles de mensajería electrónica en la actualidad, se puede mencionar Microsoft Exchange de Microsoft como la más importante de las herramientas que requieren el pago de una licencia para su uso, asimismo existen muchas soluciones en software de licenciamiento gratuito, de esta forma casi cualquier sistema operativo de código abierto, en su versión para servidor, permite la instalación de un servidor de correo electrónico que tiene un funcionamiento muy robusto, consistente y adecuado. 1.3.2. Portal de Internet El equipo de redacción del sitio de Internet Wikipedia define portal de Internet de la siguiente forma: “es un sitio web cuya característica fundamental es la de servir de puerta de entrada (única) para ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema”.2 Esta herramienta asincrónica puede contemplar en su estructura y recursos de hipervínculos a otros sitios, documentos, buscadores de información, foros, aplicaciones especiales, simuladores, repositorios de archivos, recursos multimedia, etc. Por medio de esta herramienta, se logra aglutinar eficientemente un grupo de recursos educativos para facilitar la labor docente a distancia. 2 EQUIPO DE REDACCION DE WIKIPEDIA. Portal de Internet. Proyecto Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_(Internet) [Consulta: 3/Octubre/2011]. 8 1.3.3. Herramienta de Videoconferencia Es una herramienta de comunicación sincrónica, que permite el intercambio de video, voz y archivos digitales de información en tiempo real entre dos o más puntos separados físicamente, se le identifica también como una reunión virtual. Existen varias modalidades en que se puede desarrollar una videoconferencia de acuerdo al número de participantes que exista en cada punto, así se puede distinguir la videoconferencia de uno a uno, de uno a grupo y de grupo a grupo. Los distintos sistemas electrónicos que permiten desarrollar videoconferencia, se clasifican a groso modo en sistemas para computadoras personales, sistemas de sobremesa y sistemas tipo auditorio. En la educación a distancia, los sistemas de videoconferencia son por excelencia, las principales herramientas utilizadas para la docencia, permiten que las personas participantes en las clases virtuales, no se tengan que desplazar hacia el lugar donde se ubica el profesor. La videoconferencia ha logrado un espacio importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia, cada vez es más utilizada por las ventajas que presenta, así dentro de ellas se pueden mencionar: Permite la incorporación de elementos externos a la clase que son de gran ayuda, entre ellos se pueden mencionar la pizarra electrónica, laboratorios, simuladores, chat, indicador de estado, documentos, etc. La videoconferencia permite un considerable ahorro de tiempo a la hora de organizar un curso, tutoría o programa, eliminación de límites de distancia para los alumnos. 9 Se logra que el estudiante trabaje de manera independiente pero a la vez de forma integrada y colaborativa con el profesor y el resto de la clase. En la educación como en aquellas empresas pequeñas y medianas, los sistemas más utilizados para desarrollar videoconferencia son los sistemas para computadoras personales, esto se debe principalmente al precio, cantidad de infraestructura necesaria para su funcionamiento y la facilidad de utilización. Dentro de las soluciones de videoconferencia licenciadas más conocidas a nivel de software, utilizadas en la educación a distancia se pueden mencionar: 1.3.3.1. Classroom de Wimba Es una solución de software para videoconferencia especializada para la educación a distancia, provee de un salón de clase en ambiente virtual con ayudas robustas que incluyen audio, video, aplicaciones compartidas, visualizador de contenido y capacidad de transmisión en tiempo real de archivos tipo mp4. Presenta un diseño pedagógico de fácil utilización que asegura al docente y a los alumnos, su enrolamiento en la clase como si estuvieran en una reunión cara a cara. Sus características y ayudas como pizarra electrónica, áreas de chat, listas de participantes, herramientas analíticas, descargas de material en formato mp3 y mp4, aseguran una interacción dinámica entre el profesor y el alumno. Los requerimientos de esta solución son mínimos y permiten la interacción adecuada desde anchos de banda de 56 kbps o superior. Los navegadores a utilizar son los estándar como el Internet Explorer de Microsoft en su versión 7.0 o superior, Safari 3.0 o superior y Firefox 3.0 o superior. Es necesario que los navegadores soporten la operación de Java y JavaScript. 10 1.3.3.2. LiveMeeting de Microsoft Herramienta de videoconferencia que permite el trabajo y colaboración empresarial, educativa y de negocios a distancia. Puede ser utilizada para eventos, reuniones y cursos en línea, permite el escalamiento de los participantes sin más límite que los recursos físicos de hardware y ancho de banda. LiveMeeting proporciona herramientas interactivas exclusivas, asimismo una integración con aplicaciones de productividad, incorpora una interfaz fácil de utilizar con mucha similitud a otros programas de Microsoft Office que mejoran la colaboración remota y la eficacia de las reuniones de empresas de cualquier tamaño. Dentro de las herramientas más importantes que proporciona este software se pueden mencionar: audio, video, compartir aplicaciones, chat, monitor de estado, encuestas, listado automático de participantes y personalización de estado. Esta solución puede funcionar con equipos de computación que posean sistema operativo Windows Xp o superior, el requerimiento de ancho de banda de conexión a Internet está por el orden de los 256 kbps para funcionamiento completo con video. 1.3.3.3. Adobe Connect Herramienta Web de videoconferencia utilizada para reuniones empresariales, educación y colaboración en línea. Posee una amplia gama de características y versatilidad que la hacen muy utilizada en la actualidad. Dentro de las características más importantes de esta solución está la capacidad de realizar presentaciones a múltiples personas, complementadas con audio, video y animaciones. Permite asimismo 11 realizar una grabación de cada una de las presentaciones, su edición y corrección. Mediante su utilización se obtiene una experiencia rica en visualización y la implementación de una gran variedad de actividades de capacitación, dentro de ellas están los cursos autodidactas, acceso a contenido interactivo y clases en vivo con el profesor. Se pueden también realizar exámenes rápidos y formales de una manera sencilla. Esta solución puede funcionar en equipos de computación que posean navegadores estándares en la actualidad, el único requisito particular es que posean el soporte para la operación del software Macromedia Flash Player. El requisito de ancho de banda según el fabricante es de 56 kbps o superior. Dentro de las soluciones de videoconferencia de código abierto utilizadas en educación se pueden mencionar: 1.3.3.4. Openmeetings Es una solución de software que permite realizar conferencias a través de Internet, utiliza la licencia Eclipse Public License, está basada en Web y su uso más común es para presentaciones, educación a distancia, videoconferencia, colaboración en línea, etc. Dentro de sus características más importantes están: la pizarra electrónica, compartir aplicaciones, edición de varios tipos de documentos, chat y transmisión de audio y video. Este software trabaja actualmente sobre el sistema operativo de servidor Red Hat 5.0, la base de datos recomendada para esta solución es MySQL, normalmente su configuración incluye a nivel de servidor un hospedaje 12 de varios productos complementarios. Recientemente se ha pedido la adhesión de este software a Apache Software Foundation. Esta solución utiliza tecnología Flash, que se presenta como una opción sin costo del software Flash Media Server de Adobe. Constituye en la actualidad una alternativa de software libre que permite tener las funcionalidades básicas de algunas soluciones licenciadas. A nivel de computadora personal, el único requisito es tener un navegador que soporte Macromedia Flash Player para su visualización, la operación es aceptable desde anchos de banda de 56 kbps. 1.3.3.5. BigMarker Es un software libre distribuido por una comunidad virtual que posee su propio sitio e infraestructura en Internet, es una herramienta de fácil utilización, totalmente gratuita. Dentro de sus principales características se mencionan la transferencia de voz y video, pizarra electrónica, compartir aplicaciones y la existencia única del llamado “meeting room”. BigMaker constituye una opción totalmente gratuita para videoconferencia, muy compatible y útil para la enseñanza a distancia. 13 CAPITULO 2 2. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA EN GUATEMALA Guatemala posee un marco legal en materia de telecomunicaciones que ha sido ejemplo para otros países, esta normativa jurídica ha permitido la atracción de la inversión extranjera mediante la instalación de compañías transnacionales, asimismo el desarrollo de empresas nacionales que trabajan en este campo. De esta manera, la competencia del mercado ha puesto a disposición del guatemalteco, servicios de comunicación celular, conexión a Internet, televisión por cable, enlaces digitales de datos (vía fibra óptica, cableado de cobre, satelitales, etc.), servicios informáticos como hosting y otros más. La utilización de la telefonía móvil en Guatemala es una de las más altas de Latinoamérica, según afirma Urías Gamarro, cada uno de los 14.7 millones de guatemaltecos posee 1.22 celulares. La mayor cantidad de usuarios la posee la compañía nacional Tigo, seguida de Claro y Telefónica respectivamente.1 No obstante las cifras anteriores, en materia de utilización de Internet, los guatemaltecos se encuentran en una posición sensiblemente menos importante a nivel de Latinoamérica, solamente el 16.8% de la población utiliza Internet.2 En otro aspecto del entorno tecnológico nacional, se puede destacar el hecho de que Guatemala cuenta ya con empresas dedicadas a la fabricación de programas de software que se venden a nivel internacional, por tal razón existe ya en el país, personal con altos estándares en tecnología de la información. 1 GAMARRO, U. Telefonía celular se desaceleró en 2010. Prensa Libre. 18 de marzo de 2011. http://www.prensalibre.com/economia/Telefonia-celular-desacelero_0_446355368.html [Consulta 20/Octubre/2011] 2 QUIÑONEZ, F. En 10 años, crecen 3,407% los usuarios de la Internet. Siglo XXI. 6 de marzo de 2011. http://www.s21.com.gt/nacionales/2011/03/06/10-anos-crecen-3407-usuarios-internet [Consulta: 20/Octubre/2011] 14 Podría realizarse un análisis y detalle de las múltiples tecnologías y sus respectivas infraestructuras presentes en Guatemala, no obstante esto sería demasiado largo para el presente trabajo de investigación, por tal razón, se abordarán a continuación únicamente los aspectos más notorios relacionados con la infraestructura de conexión a Internet presente en el país, lo anterior por considerarla la más importante para su utilización en la docencia, con el objeto de tratar de reducir el problema de cobertura, tema de la presente investigación. 2.1. La infraestructura de conexión a Internet en Guatemala 2.1.1. Breve historia del Internet en Guatemala Según afirma Luis Furlán, en el año de 1991, la Universidad del Valle de Guatemala, instaló un nodo UUCP que permitía el acceso a correo electrónico mediante su conexión vía telefónica al nodo del proyecto Huracán de Costa Rica, este nodo comenzó operando con unos cuantos usuarios y en una computadora de tecnología Intel con procesador 386.3 De manera rápida el número de usuarios creció, esto motivó la instalación de una computadora con procesador 486 y otra línea telefónica, también debido a este crecimiento de usuarios, fue necesario cambiar muy pronto de servidor, se establece entonces la conexión para la red de UUNET Technologies de Virginia. Este nodo llegó a atender a cientos de usuarios hasta que se dejó de usar, sustituyéndolo al comenzar la operación del proyecto MAYANet en 1995.4 El Comité Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT y la empresa nacional de telecomunicaciones GUATEL, comenzaron en el año de 1992, el diseño 3 FURLÁN, L. Guatemala: una pequeña historia de Internet. WordPress.com. 9 de enero de 2007. Disponible en: http://interred.wordpress.com/2007/01/09/una-pequena-historia-de-internet-en-guatemala/ [Consulta: 22/Octubre/2011] 4 Ibíd. 15 del Proyecto de Información Científica y Tecnológica Red MAYANet, el cuál sería el piloto de interconexión a la red internacional Internet en Guatemala. El propósito inicial del citado proyecto, fue el intercambio de información científica y acceso a los medios modernos de comunicación y las bondades de la red Internet, dicho proyecto entra en operación en 1995, el enlace digital internacional tenía una velocidad de 64 kilobits por segundo y un costo de $ 3200.00 mensuales, en esta oportunidad se utilizó la comunicación vía satélite, participan en él las principales universidades del país, para el año de 1998, ya existen en Guatemala varios ISP (Internet Service Provider), que ofrecen el servicio de conexión a menor costo de la red MAYANet, en virtud de ello las universidades se desligaron de dicha red que aún existe en la actualidad, escogiendo cada una el servicio con la empresa privada que mejor se adaptó a sus necesidades.5 La evolución de servicios de conexión avanzó en forma vertiginosa en Guatemala, se cuenta poco después con la disponibilidad de conexión telefónica a Internet para cualquier usuario con línea fija, asimismo pronto se pusieron a disposición de las empresas, enlaces dedicados a Internet vía cobre y posteriormente vía fibra óptica. Con el avance de la telefonía celular y aprovechando su infraestructura, las principales empresas del negocio en el país, comienzan a ofrecer la conexión inalámbrica a Internet mediante módems que utilizan tecnología de comunicación celular, de la mano de este servicio, aparece también el servicio de conexión a Internet para teléfonos celulares inteligentes denominados “smartphones”. Las empresas que proveen el servicio de cable, en los últimos años se han extendido también a brindar el servicio de conexión a Internet, esto ha ocasionado que en zonas urbanas, cada vez sea más común el contar con la conexión a Internet residencial. En la actualidad, la cobertura del servicio de conexión a Internet, abarca la totalidad del territorio nacional, no obstante en aquellos lugares aislados, 5 FURLÁN, op. cit. 16 donde la única modalidad disponible es por medio de enlace satelital, los precios no son los mejores, adicionalmente se tienen limitaciones en cuanto a la velocidad, subida y descarga de datos. 2.1.2. Estructura de la conexión a Internet en Guatemala En Guatemala existen en la actualidad, alrededor de treinta empresas ISP, estas empresas poseen infraestructura de diverso tipo para suministrar el servicio al usuario final, sea este empresarial o residencial. Dentro de la infraestructura existente con los ISP del país se cuenta con redes de cableado de cobre, redes de fibra óptica, infraestructura de comunicación celular, redes de cable coaxial, equipos de comunicación vía satélite, etc. Los ISP se conectan internacionalmente básicamente de dos formas, utilizando la infraestructura internacional de cableado submarino de datos o utilizando espacios adquiridos con satélites de transmisión de datos. La primera forma de conexión, la infraestructura de cableado submarino, es por excelencia la más robusta y utilizada por los ISP, para su utilización es necesario contar con los servicios de las empresas especializadas en esta infraestructura y su administración. Existen varios proveedores y redes independientes de cable submarino en Latinoamérica, los cuales cuentan con múltiples puntos de acceso e intercambio ubicados en puertos costeros y centros de datos a lo largo del continente americano. Existen dos redes principales que conectan a Guatemala con la infraestructura internacional de cableado submarino, los nombres de estas redes son Emergia y Arcos. 17 http://www.deviantec.com/page/3/ [Consulta: 22/Octubre/2011] La interconexión de la mayor parte del tráfico de toda Latinoamérica, logra alcanzar las redes de comunicación de datos de alta velocidad de Internet en los Estados Unidos, por medio del llamado NAP de las Américas, ubicado en el estado de La Florida, en la ciudad de Miami. El NAP de las Américas es una instalación para servicios de interconexión de datos de primera clase, fue construida especialmente para llenar su cometido con los más altos estándares de seguridad y continuidad de operación. Esta instalación brinda a los clientes un entorno resistente a desastres, calificada como “ultra segura” y a prueba de huracanes, lo que permite que suministre servicio de manera permanente. La instalación NAP de las Américas, suministra conectividad de manera independiente a quien sea el operador, su colocación o hosting, para poder 18 brindar una completa gama de servicios gestionados que lo hacen de una criticidad internacional muy elevada. Esta megainstalación recibe y canaliza el tráfico de datos no sólo de Guatemala, sino de toda Latinoamérica, por ella transitan los datos de más de cien operadores de interconexión internacional de América y Europa. El número de clientes va en aumento y se cuentan entre ellos ISPs, empresas privadas locales y multinacionales, usuarios finales y entidades gubernamentales. NAP de las Américas, Miami, Florida. http://www.terremark.es/technology-platform/nap-of-the-americas.aspx [Consulta: 22/Octubre/2011] La segunda forma de conexión de Guatemala a Internet la constituye el uso de satélites de comunicación con cobertura disponible para la región. Este tipo de conexión es utilizada en aquellos sitios que por su topografía y/o su lejanía a los centros urbanos del país, carecen de otro tipo de acometida (fibra óptica, cable coaxial, cable de cobre o cobertura celular). Normalmente este servicio tiene un costo elevado no sólo por el alquiler del espacio en el satélite, sino porque se necesita un equipo especial de comunicación para lograr la conexión. Este tipo de conexión es usualmente 19 menos robusta que la que ofrecen otras tecnologías, asimismo presenta restricciones en la capacidad de subida y bajada de datos. 2.2. Algunos datos importantes sobre la evolución y uso del internet en Guatemala 2.2.1. La Evolución del uso de Internet en Guatemala Cuando la disponibilidad de conexión a Internet comenzó en Guatemala a finales de la década de los años noventas, el servicio era accesible solamente para un pequeño número de habitantes en el país, las causas fundamentales de esto eran el precio del servicio y su cobertura. No obstante lo anterior, año tras año se ha experimentado un notable crecimiento en el número de usuarios de Internet en Guatemala, quienes se conectan desde distintas ubicaciones como su casa, oficina, centros de estudio y teléfonos móviles. Fernando Quiñónez, hace referencia a que el número de usuarios de Internet en Guatemala creció en un 3,407.7% en un período de 10 años, su afirmación se realiza según datos de la oficina de Naciones Unidas en lo concerniente a las tecnologías de la comunicación y de la información, identificada como ITU por sus siglas en el idioma Inglés, los números del citado estudio de la ITU mencionan un total de 65,000 usuarios de Internet en Guatemala en el año 2000, asimismo que hasta agosto del año 2010, se contabilizaban 2.28 millones, crecimiento que se considera muy grande dentro de la población guatemalteca. Los usuarios de Internet en Guatemala alcanzan un equivalente del 16.8% de la población en el 2010, encontrándose la mayor cantidad en las áreas urbanas del país. Existe un dato muy importante del mencionado estudio de la ITU, que identifica que aunque en el año 2008, el 40% de hogares poseía un teléfono celular en el área rural, solamente el 6% de las residencias en dicha área accede a Internet.6 6 QUIÑÓNEZ, op. cit. 20 2.2.2. ¿Quiénes utilizan Internet en Guatemala? Según Fernando Quiñónez, quien refiere publicación del experto en emarketing, José Contreras, la edad promedio de los usuarios en Guatemala es de 24 años, este dato no es extraño ya que la mayor cantidad de la población en el país es joven.7 2.2.3. ¿Cuál es el uso que los guatemaltecos hacen del Internet? Existen en el país fuera del ámbito laboral, cuatro usos principales que el guatemalteco le da a su conexión a Internet según Fernando Quiñónez, siendo los siguientes: enviar y recibir correo electrónico, búsqueda de información, chatear e interactuar con las redes sociales y por último jugar en línea.8 2.2.4. ¿Puede considerarse el uso del Internet en Guatemala como algo generalizado? Según José Contreras, el 60% de la población guatemalteca nunca ha utilizado Internet, esta afirmación la hace citando el informe de Latinbarómetro 2010, este es un dato que podría estar relacionado con varias causas, dentro de ellas la disponibilidad de conexión a bajo costo, la disponibilidad de computadoras para la población, la infraestructura tecnológica en los establecimientos educativos, etc.9 7 QUIÑÓNEZ, op. cit. Ibíd. 9 CONTRERAS, J. Más del 60% de los guatemaltecos nunca han utilizado Internet. El Web Marketer. 8 Disponible en: http://elwebmarketer.com/mas-del-60-de-guatemaltecos-nunca-han-utilizado-internet/2010/12/ [Consulta: 21/Octubre/2011] 21 CAPÍTULO 3 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES EN CUANTO A LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA DESARROLLAR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA EN GUATEMALA 3.1. La posibilidad de aumentar la cobertura de la educación universitaria La cantidad de profesionales graduados de la universidad en Guatemala es muy difícil de establecer con exactitud, existen varios cálculos y estimaciones al respecto que oscilan entre el 5 y el 12 por ciento. En cualquiera de los casos, la cobertura es muy pobre ya que es un porcentaje muy pequeño de la población. Según Paola Hurtado, doce de cada cien guatemaltecos que están comprendidos entre dieciocho y veinticuatro años de edad, poseen una matrícula en cualquiera de las universidades del país, esta es una cobertura de las más bajas de Latinoamérica, tan sólo en la misma Centro América, Costa Rica tiene una cobertura del treinta y cinco por ciento.1 De acuerdo a lo descrito con anterioridad en el primer capítulo, alrededor del dieciséis por ciento de la población guatemalteca, cuenta con una conexión a Internet, esto quiere decir en una comparación apresurada, que por lo menos un cuatro por ciento de la población tiene una conexión a Internet y no está matriculado en la universidad. Si a la consideración anterior se le suma aquella que indica que el promedio de edad de los usuarios de Internet en Guatemala es del veinticuatro años, se tiene siempre en una comparación apresurada, un cuatro por ciento de la población, en su mayoría jóvenes, que son estudiantes potenciales para una educación universitaria a distancia por medio de Internet. Esto no termina allí, hay que recordar el régimen de crecimiento exponencial que ha tenido el número de usuarios de Internet en el país desde el año 2000, en cinco años 1 HURTADO, op. cit. 22 siguiendo el mismo ritmo, los estudiantes potenciales crecerán en un número considerable. Otro punto que merece tomarse en consideración es que la educación universitaria no termina con el grado de licenciatura, por lo mismo el uso de Internet para programas de educación universitaria a distancia, tendría también un grupo de estudiantes potenciales para programas de postgrado, maestrías y doctorados, dentro de los graduados guatemaltecos a nivel de licenciatura. Se puede concluir entonces, de acuerdo a las consideraciones anteriores, que la utilización del Internet y herramientas de tecnología de la información, para llevar a cabo programas de educación universitaria a distancia en Guatemala, posee hoy un potencial susceptible de aprovechar y que según se visualiza, crecerá aún más en el futuro. 3.2. La educación a distancia utilizando el Internet no es una idea nueva La implementación de un programa de educación universitaria a distancia, utilizando el Internet y herramientas de tecnología de la información no es una idea nueva, ha sido implementada en muchos países hace años, por tal razón existe un cúmulo de conocimientos y experiencias, susceptibles de ser tomadas en cuenta para iniciar con su implementación en Guatemala. Dentro de las lecciones más importantes que se pueden tomar en cuenta están las siguientes: 3.2.1. La educación a distancia utilizando herramientas de tecnología de la información requiere de una planificación especializada Todo proceso educativo requiere una planificación adecuada y detallada para poder tener el éxito deseado, no obstante y en forma particular, un programa de educación a distancia que utiliza herramientas de tecnología de la información, requerirá una planificación especial por la naturaleza y las características de esta modalidad de docencia. 23 Ha que recordar que cuando se está en un aula, las dudas y las consultas pueden ser planteadas al profesor de manera inmediata y de una forma directa, la interacción que se tiene con el maestro permite una mayor facilidad para el alumno de comprender los contenidos, el ambiente de por sí en el aula, es una ventaja muy grande con la que cuenta el estudiante presencial. Cuando un alumno se encuentra recibiendo clases en un ambiente virtual, no importando la calidad de la herramienta y del hardware, no cuenta con todas las ventajas de un estudiante presencial, por tal razón los cursos a impartir, deben ser objeto de una planificación especializada que permita compensar estas diferencias para el alumno virtual. Puntos importantes que deben tomarse en cuenta especialmente para el alumno virtual son: un balance adecuado de contenido y tiempo, de tareas y lecturas, de clases e investigación, asimismo claridad de objetivos, programación, resultados esperados y ponderación del curso. Cualquier docente pudiera afirmar que estos aspectos son importantes también para el alumno presencial, no obstante son vitales para el alumno virtual. 3.2.2. Debe existir un adecuado método de seguimiento y control El seguimiento y control del proceso docente es básico para cualquier maestro, esto reviste particulares dificultades aún cuanto se tiene al alumno en una disponibilidad presencial durante un cierto número de días y horas a la semana, en el caso de un alumno a distancia puede ser particularmente más difícil. El cumplimiento adecuado de los tiempos establecidos para el programa virtual, evaluaciones cortas en forma periódica y la revisión a detalle de toda la interacción del alumno virtual, pueden ser algunos de los mecanismos susceptibles de emplearse para mantener un adecuado control del proceso docente y del progreso de los alumnos en los contenidos que se imparten. 24 Un programa de educación a distancia, puede ser mucho más “accidentado” que un programa presencial, el sólo hecho de no contar con la inmersión en el ambiente del edificio universitario, presentará inconvenientes que el profesor tendrá que superar con creatividad en beneficio de sus alumnos. 3.2.3. La correcta utilización de las herramientas de tecnología de la información para la educación a distancia, puede requerir capacitación previa Para poder llevar adecuadamente un programa de educación universitaria a distancia vía Internet, se requiere que el futuro alumno virtual posea como requisito, un conjunto de habilidades y conocimientos básicos en el manejo de aplicaciones y de computadoras. Los jóvenes en Guatemala constituyen la mayoría de los usuarios de Internet en la actualidad, se considera que la mayoría de ellos poseen los conocimientos básicos en el manejo de aplicaciones y de computadoras que se requieren para poder ser un alumno virtual, esta afirmación se basa en el hecho de que han crecido junto con la evolución del Internet en el país, sin embargo pueden existir casos en que lo anterior no sea la norma. Dada la importancia que reviste este requisito para el éxito de la educación a distancia a través de Internet, es vital que la totalidad de alumnos que se inscriban en este tipo de programas, cuente con los conocimientos básicos que le permitan llevar en buena forma su educación. Por tal razón es considera recomendable que se realice una evaluación previa y hasta un curso propedéutico presencial antes de iniciar el programa. Los criterios de validación de los requisitos y estructura del curso propedéutico, no poseen una estructura rígida y dependiendo de cada caso los mismos pueden variar. 25 3.2.4. Los contenidos de los cursos poseen una singular importancia Es muy importante considerar desde la planificación y durante todo el proceso docente, que existen materias que presentan una dificultad mayor, lo anterior en forma independiente de que se realice una educación presencial o una educación a distancia. Lo que no debe perderse de vista es que la dificultad de una materia puede de por sí, aumentar cuando se traslada a la modalidad a distancia, por lo que debe contemplarse la forma de ayudar al alumno para que esto no sea un factor que imposibilite el éxito de su educación. Un ejemplo que puede tomarse en cuenta para este caso es la materia de matemáticas, esta materia normalmente presenta mayor dificultad que otras para los alumnos en la modalidad presencial de la educación universitaria, para algunos tomar un curso de matemáticas en la modalidad a distancia, pudiera representar tal dificultad que no consigan aprobar si no cuentan con una ayuda y seguimiento especial. 3.3. Educación: capacitación y formación Notables educadores de nuestro tiempo como García Hoz, González Simancas y otros más, han escrito ampliamente sobre la importancia de considerar la educación no sólo como una capacitación o instrucción puramente científico-técnica, sino como un proceso integral de la persona que permita su desarrollo y perfeccionamiento hasta llegar a ser la mejor persona que puede ser. Este criterio no puede tomarse a la ligera y dejarse por fuera en cualquier esfuerzo docente en la actualidad, se están viendo problemas serios en la sociedad actual la que presenta un cuadro de “deshumanización” agravada del ser humano. Para poder cambiar la sociedad, no sirven personas deshumanizadas, por muy brillantes que sean en los campos de la ciencia y la tecnología, no podrán encajar correctamente en sociedad si no son lo primero que tiene que ser, seres humanos. 26 La educación universitaria está llamada a ser una educación integral de la persona humana, donde se conjuguen los avances de la ciencia y la tecnología, la investigación y el esfuerzo creativo, con los auténticos valores de la persona, tomando en cuenta su dignidad y propiciando el desarrollo en libertad y responsabilidad. En la formación humanística de los alumnos universitarios, posee una singular importancia la relación que se da con el profesor, según María Victoria Gordillo, este es el factor que de darse de buena forma, asegura el éxito de la orientación académica personal.2 La relación que se da dentro del ambiente del salón de clases, la interacción entre el profesor y el alumno dentro del ambiente del campus universitario o en cualquier lugar, es precisamente allí donde cualquier momento es vital para lograr esa apertura de parte del alumno y conocimiento de parte del profesor, que permitirán la adecuada formación y orientación del alumno. Hay que considerar ahora la educación a distancia por medio del Internet, por muy avanzada que se encuentre la ciencia y tecnología, ninguna herramienta de videoconferencia o interacción virtual, puede en la actualidad sustituir la relación directa entre las personas. No importa que se pueda conversar con otra persona, verla, observar lo que escribe y revisar sus pruebas y sus trabajos, nada de ello podrá permitir conocerla como lo haría una relación directa entre el profesor y el alumno. Se encuentra entonces que la educación universitaria a distancia vía Internet, presenta de primera mano una seria desventaja en comparación con la educación presencial en materia de la formación humanística del estudiante. Se tiene entonces que lograr de alguna forma, compensar esta desventaja que está presente, ponerle mucha atención ya que reviste una importancia vital en el proceso educativo. 2 Gordillo, María Victoria. La Orientación en el Proceso Educativo. EUNSA. Pamplona. 1984. 27 Muy fácilmente la búsqueda de una solución adecuada al inconveniente planteado, pudiera representar el tema de múltiples estudios en el futuro, por lo que abordar de lleno las consideraciones al respecto sería no sólo extenso sino inadecuado para el objeto del presente trabajo. Es posible de sugerir no obstante lo anterior, que la casa de estudios que piense en implementar un programa de educación universitaria a distancia, podría optar por programas semipresenciales en lugar de aquellos que son totalmente a distancia, esto permitiría en alguna manera, la inmersión del estudiante aunque fuera en forma parcial, al ambiente del campus y por ende, contar con el apoyo de un orientador y mantener una relación con sus profesores fuera de lo exclusivamente verificado en el aula virtual. Lo mencionado en el párrafo anterior, puede combinarse con un programa paralelo de formación humanística, que proporcione créditos a los estudiantes dentro de sus distintos programas y que incluya actividades varias como lecturas, asistencia a conferencias, actividades solidarias, etc. 28 BIBLIOGRAFÍA EQUIPO DE REDACCION DE WIKIPEDIA. Correo electrónico. Proyecto Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Correo_electr%C3%B3nico [Consulta: 1/Octubre/2011]. EQUIPO DE REDACCION DE WIKIPEDIA. Portal de Internet. Proyecto Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_(Internet) [Consulta: 3/Octubre/2011]. ROMO LIMÓN, M., ZATARIN CABADA, N. La videoconferencia. Universidad Autónoma de Guadalajara. Disponible en: http://www.google.com.gt/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCMQFjAA&url= http%3A%2F%2Fcrecea.uag.mx%2Fcomunicar%2Fvideoconferencia.pps&ei=qSyeTr SaJIP0sQLOwe34CQ&usg=AFQjCNEHsLtFCABbZ6-DgqkCHEBEyBlAPA [Consulta: 6/Octubre/2011] MORO INFANTE, A. ET AL. Sistemas de videoconferencia como método educativo. Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.google.com.gt/url?sa=t&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CEMQFjAE&url= http%3A%2F%2Fwww.virtualeduca.info%2Fponencias2009%2F516%2FSistemas%2 520de%2520videoconferencia%2520como%2520metodo%2520educativo.doc&ei=qS yeTrSaJIP0sQLOwe34CQ&usg=AFQjCNFquuex8oXgQopjhGvt-FCzLsm8-A [Consulta: 8/Octubre/2011]. WIMBA COMPANY. Wimba Classroom. Wimba Company. Disponible en: http://www.wimba.com/products/wimba_classroom [Consulta: 10/Octubre/2011]. Microsoft Corporation. LiveMeeting Overview. Microsoft Corporation. Disponible en: http://www.microsoft.com/latam/office/livemeeting/prodinfo/overview.mspx [Consulta: 10/Octubre/2011]. 29 ADOBE. Datasheet Adobe Connect. Adobe. Disponible en: http://www.adobe.com/es/products/connect/productinfo/datasheet/connect_datasheet. pdf [Consulta: 10/Octubre/2011]. EQUIPO DE REDACCION DE WIKIPEDIA. Openmeetings. Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Openmeetings [Consulta: 11/Octubre/2011] BIGMARKER COMPANY. Características de BigMarker. Bigmarker Company. Disponible en: http://www.bigmarker.com/about/ [Consulta: 15/Octubre/2011]. GAMARRO, U. Telefonía celular se desaceleró en 2010. Prensa Libre. 18 de marzo de 2011. http://www.prensalibre.com/economia/Telefonia-celulardesacelero_0_446355368.html [Consulta 20/Octubre/2011] EQUIPO DE REDACCION DE DEGUATE.COM. Datos de Internet. deGuate.com. Disponible en: http://www.deguate.com/servicios/internetguate.shtml [Consulta: 20/Octubre/2011] QUIÑONEZ, F. En 10 años, crecen 3,407% los usuarios de la Internet. Siglo XXI. 6 de marzo de 2011. http://www.s21.com.gt/nacionales/2011/03/06/10-anos-crecen-3407-usuarios-internet [Consulta: 20/Octubre/2011] CONTRERAS, J. Más del 60% de los guatemaltecos nunca han utilizado Internet. El Web Marketer. Disponible en: http://elwebmarketer.com/mas-del-60-de-guatemaltecos-nunca-han-utilizadointernet/2010/12/ 30 [Consulta: 21/Octubre/2011] FURLÁN, L. Guatemala: una pequeña historia de Internet. WordPress.com. 9 de enero de 2007. Disponible en: http://interred.wordpress.com/2007/01/09/una-pequena-historia-de-internet-enguatemala/ [Consulta: 22/Octubre/2011] EQUIPO DE REDACCION DEL SITIO WEB DE TERREMARK COMPANY. Terremark crea un punto de inserción de red y servicios de nueva generación para la implantación de servicios de IP con enrutadores Cisco 12410. Terremark Company. Disponible en: http://www.terremark.es/cisco-case.aspx [Consulta: 22/Octubre/2011] EQUIPO DE REDACCIÓN DEL SITIO WEB DE TERREMARK COMPANY. El NAP de las Américas. Terremark Company. Disponible en: http://www.terremark.es/technology-platform/nap-of-the-americas.aspx [Consulta: 22/Octubre/2011] ADMINISTRADOR DEL SITIO DEVIANTEC. Así tenemos Internet. DevianTEC. Disponible en: http://www.deviantec.com/page/3/ [Consulta: 22/Octubre/2011] HURTADO, P. Los 312,697 universitarios ignotos. El Periódico. 3 de abril de 2011. http://www.elperiodico.com.gt/es/20110403/domingo/193538/ [Consulta: 22/Octubre/2011] Gordillo, María Victoria. La Orientación en el Proceso Educativo. EUNSA. Pamplona. 1984. 31