Download unidad no. 2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD NO. 2 Proponer espacios de autoevaluación de su nivel de lectoescritura, ya que el estudiante debe reconocer su propia información y la generada por su comunidad accediendo a ella de una manera autónoma para la transformación de su entorno. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Lenguaje verbal y no verbal Relación pensamiento lenguaje Los factores que favorecen en la comunicación asertiva y eficaz - La escucha y sus clases - La comunicación en el ámbito individual - Comunicación franca y honesta; afectiva y efectiva, asertiva - Comunicación efectiva y afectiva Canales de comunicación La comunicación en la organización LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL: LENGUA, LENGUAJE Y HABLA PARA UN EXCELENTE ENTENDIMIENTO EN LA COMUNICACIÓN, UTILIZA ADECUADAMENTE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN, QUE PROPONE Jaime Gómez Giraldo. Un administrador y comunicador, quien dice en su libro “la felicidad de administrar el tiempo”, que estos son eficaces, si se emplean adecuadamente en el momento de comunicar una idea en situaciones de interacción de mensajes participativos y adecuados a la situación y contexto empresarial cotidiano en acciones oportunas. CANALES DE COMUNICACIÓN. CONCEPTO: El Modelo que cada persona tiene del mundo, es una representación mental que depende de su experiencia, vivencias, cultura, fisiología, entre otros. Al representarlos lo hacemos por los diversos canales. Los estudiosos de la comunicación humana, han demostrado que el lenguaje y las costumbres son diferentes; que hay una esencia intrínseca que los identifica como una unidad y que son los canales que usamos para manifestar nuestras ideas acerca del mundo. Entre otros, se pueden citar los siguientes canales: VERBAL: Es la manera como hablamos, los predicados que usamos, los refranes, la forma de estructurar el lenguaje: ejemplo REFRANES voz GESTUAL: Las expresiones del cuerpo, la postura, los ademanes, todas las manifestaciones que nuestro cuerpo muestra. MANERA DE OCUPAR EL ESPACIO: Las distancias o aproximaciones que establecemos con las personas. COLORES: La vibración de cada color indica cómo se siente una persona SONIDOS: La “música” que ponemos en las palabras; los tonos que usamos, a veces denotan más que las palabras mismas. TRANSTORNOS ORGÁNICOS: Ellos nos protegen de muchas cosas; por ello, estudiándolos, podemos identificar necesidades, y esos trastornos pueden ser cambiados por alternativas sanas. LENGUAJE ÓSTEO-MUSCULAR: Todo está escrito en el cuerpo, la profesión, las preferencias; los argumentos corporales dicen de nuestros actos. EXPLICACIÓN VOZ Para la comunicación es importante conservar las distancias entre las personas, o sea, no muy cerca del otro para no incomodar e interferir en el mensaje, esto facilita entender el mensaje y permite la claridad del mismo y el objetivo que se quiere lograr. ESCRITURA Y DIBUJO: Cada persona tiene una firma, una manera peculiar de expresarse, por medio de la grafía. AROMAS: Cada ser tiene un olor característico que atrae o repele al otro; la química corporal comunica. SUEÑOS: Cada individuo tiene un mundo insondable (único) en su experiencia onírica. Aprender a descifrarlo, ayuda mucho a conocerse. SIMBOLOS: Emblemas, logotipos, escudos y banderas, se asocian a una fuerte carga significativa, que identifica a una cultura, raza, religión, país. CÉLULAS: La estructura del ADN de cada persona, es la marca de vida que tiene en su interior; cada célula tiene, además, una memoria particular, que comparte con un cuerpo determinado de otras células, presentes en otras personas, con características similares; los encuentros y rechazos, se explican por esta afinidad celular. ENERGÍA: Cada persona tiene un campo electromagnético diferente, producto de su único patrón celular. LA PSICOSEMIOTICA: Estudia los modelos de comunicación del ser humano, atreves de los diferentes canales de comunicación EXPLICACIÓN EL AURA DE CADA PERSONA, debe SABER CONTRARRESTARLA se debe tratar de interpretar las manifestaciones emocionales del otro, PARA SABER ENTENDER A LOS DEMÁS EN LA COMUNICACIÓN ANOTACIÓN DE CUIDADO Voz ejemplos Es muy importante tener en cuenta que los canales utilizados inadecuadamente se convierten en “BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN” Es de anotar que los canales utilizados de esta forma, ayudan a una persona a realizar de forma adecuada la comunicación, teniendo en cuenta los diferentes roles que pueden presentarse, al igual que, las formas o maneras de darse a entender un mensaje. HAY UN VIDEO SOBRE EL LENGUJE QUE EVIDENCIA LA IMPORTANCIA DE LA EFECTIVA UTILIZACIÓN DE LOS CANALES PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LOS MENSAJES DEL INTERLOCUTOR. Podemos expresar una idea de cuatro maneras diferentes: NO LO VEO CLARO sistema visual ( V) NO ME SUENA BIEN sistema auditivo (A) NO AGARRO LA IDEA (K) NO TÉRMINO DE TOMARLE EL GUSTO Gustativo (GO) sistema kinestético Sistema olfativo- Para identificarlos se trabajan cuestionarios para el chequeo de los 4 sistemas de presentación Para un buen empleo de los canales se debe buscar una comunicación asertiva. APRENDER A COMUNICARSE. La comunicación es tan importante para la vida diaria. Se deriva del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. Para aprender a comunicarse es necesario saber escuchar Y comprender lo que la otra persona dice. Tener una actitud reflexiva, así, no se esté de acuerdo con lo que la otra persona dice. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Un desafío con el que convivimos todos los días es la oportunidad de comunicarnos con otras personas para alcanzar el éxito, y una buena comunicación es un peldaño para que un líder al subirlo sea mejor cada día y así fortalezca a su equipo. Quiero que reflexiones sobre el siguiente cuadro y pienses en cómo te comunicas con otras personas. Si hacemos uso de la siguiente matriz, nuestra comunicación puede ser: POSITIVA Actitud 1: NEGATIVA Actitud 2: COMUNICACIÓN Positiva, motivadora, Egoísta, orgullosa, ACTIVA alegre, madura, ofensiva, mentirosa, Asertiva, respetuosa. crítica, discriminadora. Actitud 4: Actitud 3: COMUNICACIÓN Confiable, comprensiva, PASIVA Nula, desorganizada, vana, desobediente, paciente, reflexiva, Responsable. Negativa, irresponsable. Cuando nos comunicamos con otras personas, tomamos una decisión. Yo decido con qué actitud voy a comunicarme. Por ejemplo, pensemos en dos buenas amigas y pintemos cuatro cuadros: CUADRO 1: Cuando se reúnen para compartir y divertirse deciden hacerlo desde la actitud 1. Y pasan un excelente tiempo. CUADRO 2: Si una de ellas tiene problemas y necesita consejo de su amiga, la actitud correcta que se debe adoptar en la comunicación es la actitud 3. Una actitud que escucha y reflexiona para buscar soluciones. CUADRO 3: De repente hay un malentendido y surge la actitud 2. Una levanta la voz y la otra no se puede quedar callada. Y aparecen las diferencias. CUADRO 4: Si el problema crece y se distancian y no se hablan, es que decidieron adoptar la actitud 4. ¿Pueden suceder los cuatro cuadros con las mismas dos personas? Claro que sí, y puede ser que ya hayamos vivido esa situación en varias ocasiones. ¿Son malas las actitudes 2 y 4? Al contrario, a veces son necesarias. Hay momentos en los que es necesario llamar la atención sobre una situación que persiste (actitud 2) o hay momentos en los que necesitamos estar solos y no hablar con nadie (actitud 4). Lo que debemos evitar es abusar de ellas. Debemos invitarnos a pasar más tiempo en las actitudes 1 y 3 de la comunicación. La comunicación es una actitud que decidimos. Y lo bueno del cuadro anterior es que yo puedo ser consciente de la actitud que debo adoptar para crear un equilibrio en mi comunicación. A partir de lo que hemos aprendido hoy, dos retos pueden ser los siguientes: 1) Si queremos motivar a otras personas y/o dar buenas noticias, lo hago desde la actitud 1. 2) Para discutir se necesitan por lo menos dos personas, si la otra persona se encuentra en una actitud 2, yo debo representar el equilibrio y optar por una actitud 3, que es reflexiva, sabe escuchar y formula preguntas. ¿Es posible comunicarse 10 veces mejor para alcanzar el éxito? Sí es posible si decido adoptar la actitud correcta cada vez que me comunico con otras personas. Para complementar el tema sobre la actitud, te invito a leer el artículo previamente escrito sobre actitud positiva. Saber comunicarse es una de las habilidades más importantes para triunfar en los negocios y por qué no decirlo en la Vida. Lamentablemente saber comunicarse no es fácil. Como lo dice un artículo de INC que vamos a pasar a reseñar: Tal vez, hablar es fácil, pero, una cosa muy distinta es saber comunicarse dado que la comunicación implica un intercambio y una reacción del interlocutor. La comunicación se hace aún más difícil cuando en el proceso de interacción nuestros sentimientos y emociones interfieren. LA TORTUGA MENSAJERA. Al contemplar el león a sus súbditos diezmados, porque el hombre sin razón en matarlos se ha obstinado. Convocó a los animales una gran reunión para tratar el problema y buscar la solución. Aves, insectos y ranas, mamíferos y serpientes, en orden y muy puntuales allí se hicieron presentes. Toó la palabra el rey, visiblemente angustiado y les dijo: - Con urgencia para hoy los he citado. Porque estoy preocupado, por la agresión tan brutal que el hombre ha emprendido contra el reino animal. No les sugiero enfrentarlo, ni tratarlo de villano, porque no hemos de olvidar que también es nuestro hermano. Les propongo enviar a éste un mensaje de bonanza, y decirle que en nosotros, no se anida la venganza. Que nuestra dulce esperanza, es que un día se conmueva y pare nuestra extinción que a graves males lo lleva. Yo quisiera esta misiva entregar directamente, pero por mi fina piel puedo causarme la muerte. Si envió al veloz conejo, dirá que es trampa o tramoya, y en un sabroso guisado terminaría en la olla. Enviar al turpial o al mico sería muy arriesgado; porque a estos de mascotas los dejaría enjaulados. Si a esta no destripara podría hacerlo la oruga, pero como ella no vino, ¡la opcionada es la tortuga! Todos dirán que por lenta es la menos indicada, pero iría sin peligro por su coraza blindada. Por consenso general le fue a esta encomendado, y en un morral le entregaron el fiambre con el recado. A tertuliar se quedó, esperando la respuesta que pronto la mensajera, les traería de vuelta. Transcurrieron dos semanas, y esperaban angustiados, y al ver tanta tardanza, maldecían enojados. Lo que ellos ignoraban, cuando estaban renegando, era que su emisaria los estaba escuchando. A pocos pasos de allí y detrás de un matorral, dormitaba la tortuga, echada sobre el morral. Apenas la descubrieron exclamaron sorprendidos: - ¡Cuando traigas la respuesta, estaremos extinguidos! L a tortuga contestó: - ¿por qué diablos no se callan? ¡si les parece muy fácil busque a otro que vaya! He decidido no ir, después de pensarlo bien, porque en sopa o estofado, acabaría también. Moraleja: Dar muerte a los animales, es torpeza y cobardía, paremos hoy su extinción que tarde serás otro día EL PROGRESO Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible Yo quisiera decir tantas cosas Que pudieran hacerme sentir bien conmigo Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba Navegar sin hallar tantas manchas De aceite en los mares Y ballenas desapareciendo Por falta de escrúpulos comerciales Yo quisiera ser civilizado como los animales Yo quisiera no ver tanto verde En la tierra muriendo Y en las aguas de ríos los peces desapareciendo Yo quisiera gritar que ese tal oro negro No es más que un negro veneno Ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos Yo no puedo aceptar ciertas cosas Que ya no comprendo El comercio de armas De muertes viviendo Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza Más no soy capaz Yo quisiera ser civilizado como los animales Yo quisiera ser civilizado como los animales Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza mas no soy capaz Yo quisiera ser civilizado como los animales Yo no estoy contra el progreso Si existiera un buen consenso Errores no corrigen otros eso es lo que pienso Yo no estoy contra el progreso Si existiera un buen consenso Errores no corrigen otros eso es lo que pienso. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Lectura comprensiva de todos los documentos Resumir, sintetizar, abstraer con ideas principales Relación de los ejercicios propuestos Enviar por el foro todas las inquietudes Envío de consultas previas a través de resúmenes e ideas propias Análisis de textos Recordemos que las conjunciones son las que permiten que el interlocutor se anticipe a la posición que toma el emisor en la siguiente idea. Encontramos diversos elementos conjuntivos más utilizados en un texto escrito y son: DE CONTRASTE: Expresan una oposición entre dos ideas o entre dos situaciones, son: pero, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. DE CAUSA EFECTO: Introducen ideas que se erigen como causa de un determinado resultado, son: porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por tanto, de modo que, por eso, en consecuencia. DE TIEMPO: Organizan secuencias o ideas siguiendo un orden lógico, cronológico o de importancia, son: después, antes, seguidamente, entre tanto, en adelante, posteriormente, simultáneamente. DE APLICACIÓN: Proporcionan mayor claridad y énfasis en una idea, son: por ejemplo, en otras palabras, es decir, o lo que es lo mismo, así. DE COMPARACIÓN O IGUALDAD: Se utiliza para colocar dos juicios en un mismo plano de importancia, son: del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. DE ENFASIS: Destacan ideas o puntos de importantes que no deben pasar desapercibidos, son: sobre todo, ciertamente, lo que es más, repetimos, también, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco. DE RESUMEN O FINALIZACIÓN: Anuncia una conclusión o una síntesis, son: finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir. DE CAMBIO DE PERSPECTIVA: Anuncia que se va abordar otro aspecto del mismo tema, son: por otra parte, por el contrario, en otro sentido, en contraste con. 1. Teniendo en cuenta la canción popular de ROBERTO CARLOS, “EL PROGRESO”, establece una relación entre la fábula y la letra de la canción, a través de un ensayo. 2. Realiza un grafiti que contenga un mensaje por la defensa de la fauna, flora y el medio ambiente. 3. Haz unas trovas donde expreses la importancia de cuidar el medio ambiente. ESTRATEGIAS Y MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS EDUCACIÓN, PROCESO DE COMUNICACIÓN. La Educación como acción social… En las actividades de clase, se piensa en la interacción con otros, en la cual se preservan actitudes de creatividad y participación interactiva; se analizan situaciones observables y aplicables a la temática de la actividad académica y de saber específico. El método reproductivo, se promueven la exposición, planteamiento de situaciones problema, valores éticos y principios, en el uso adecuado de instrumentos tecnológicos y estrategias de aprendizaje con medios materiales y sociales, con fines formativos como meta del ser, para llegar al saber hacer en un contexto, aplicando medios lateralmente y verticalmente funcionales y de avances. Con lo anterior se practican situaciones dimensionales en los procesos, tanto instrumentales como educativos, con un proceso desarrollador integralmente. Con la práctica del método reproductivo y productivo, permiten una elaboración conjunta de saberes; relación formación sociedad; dados por la actitud, aptitud y aprendizaje, que debe brindar un hacer en situaciones integralitas y formadoras, continuas en las personas, en las que se motivan para una búsqueda de saberes y practicas fructíferas, sin importar la edad. Se piensa en una actividad académica desarrollista en la que tiene unas etapas principales y otras colaborativas que llenan espacios en el momento oportuno de acuerdo con: Actitudes, habilidades y conocimientos. La innovación de esa forma se promueve estrategias: PROBLEMA O SITUACIÓN VIVENCIAL PRÁCTICA, LUEGO DE CONSULTA PREVIA. Método reproductivo- productivo y creativo. SE PLANTEA EL OBJETO DE ESTUDIO O SABER ESPECIFICO DEL MOMENTO, CORRELACIONANDOLO CON OTROS MOMENTOS. La esencia del objeto son las habilidades a desarrollar y la aplicación contextual, situacional a las que se apunta teniendo en cuenta el método, medios y formas OBJETIVO O META QUE SE PIENSA LOGRAR CON ESTO Y SU APLICABILIDAD EN EL HACER, SEGÚN COMPETENCIAS. El objetivo que se planteará para la innovación educativa, es posible INVOLUCRARNOS CONSTRUYENDO; para construir nuevas formas de conocer el mundo. El sueño: conocer el mundo para transformarlo, permitir una vida mejor, ser feliz, y para volvernos más personas (humanas), No cansar; si disfrutar para llegar a la meta. FORO TEMATICO. Opine sobre la importancia de implementar tecnologías en el diario vivir La primera situación a la que se debe apuntar en el proceso de enseñanza, debe ser a una categoría que remplaza a los objetivos, denominadas COMPETENCIAS. Estas son capacidades complejas desde integraciones de saberes previos en diversos momentos de la tecnología, como medios ineludibles para el sistema de formación actual, el cual va acompañado siempre de técnicas y tecnologías. Los atributos de la formación por competencias está muy ligado a la tecnología y las maneras como se aplican en el contexto: individual, familiar, social y culturalmente, ya que es una herramienta que complementa los procesos y desarrollo en general, en la que la razón de existir, son las formas de emplearla según su nivel de pensamiento y desarrollo de actitudes, habilidades y del conocimiento de las personas. La combinación de la tecnología para el desarrollo y superación de metas, debe estar acompañado de diversos escenarios, frente a diversas tareas que se manifiestan a través de la tarea misma de la educación. Dicha actuación del individuo vs tecnologías, se da en un mundo cambiante, incierto, múltiple y diverso; el cual debe ser llevado a un proceso innovador constantemente por medio de las prácticas educativas de la observación, análisis de casos, con la comprensión universal de las tecnologías, representaciones de medios y formas adecuadas y la valoración de lo nuevo permanentemente evolucionante. Para el uso de la tecnología es necesario hacernos frecuentemente la formulación de situaciones problémicas, así: Qué no tenemos, de qué carecemos, que obstáculos o dificultades se pueden presentar, y las necesidades que coayudan a superar y a darle solución de acuerdo con el contexto. La tecnología, son una necesidad del medio educativo, para hacer seres capaces de competir con todas las formas técnicas y tecnologías del medio necesitante y futurizador permanentemente, de acuerdo con las necesidades del medio y la demanda de personas competentes en medios tecnológicos, capaces de ser conocedores y practicantes de dichos avances y medios del progreso y racionalización de labores cotidianas. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Martin y Pear (2007, p.7) “La modificación de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable”. El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología. Se llama estilo de aprendizaje al conjunto de características psicológicas que suelen expresarse cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Se conoce como perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos. Autoaprendizaje El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo en un acto auto reflexivo, de la misma manera en que automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo. Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro plural). El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan. Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen. Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo bien. Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para logra el objetivo o meta deseados. Esta autonomía debe de ser el fin último de la educación, que se expresa en como aprender a aprender. LENGUA, LENGUAJE, HABLA PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS EMOCIONES El acto comunicativo La relación pensamiento lenguaje Los actos del hable (CANALES DE COMUNICACIÓN) http://www.youtube.com/watch?v=I4ifNX6RbZ8