Download El Mundo esta Mirando - Grupo Documental Colombia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CONSTRUCCIÓN DE LO MIRADO: ACERCA DEL DOCUMENTAL “EL MUNDO ESTA MIRANDO” DE PETER RAYMONT Dirección: Peter Raymont. Producción:Harold Crooks, Jim Monro, Peter Raymont Duración: Año: 1988. “…el suceso procede de una clasificación de lo inclasificable, es el desecho inorganizado de las noticias informes…” Barthes, Roland. “Estructura del suceso” En noviembre de 1987, en Nicaragua se trataba de consolidar un segundo intento de negociación de paz entre el gobierno y los grupos alzados en armas, por medio del plan de Paz Arias, como una alternativa política y negociada al conflicto armado interno. Este suceso, de vital importancia para Nicaragua, fue centro de atención mundial y por consiguiente cubierto por los medios de comunicación nacionales e internacionales que aseguraron la llegada a Nicaragua de innumerables equipos periodísticos prestos a cubrir este acontecimiento. A partir de esta situación, el conocido documentalista canadiense Peter Raymont, también presidente de la organización documental de Canadá, realizó el documental “El Mundo Está Mirando” como un intento de mostrar, por medio del seguimiento a diferentes corresponsales, la forma en que se cubren los sucesos periodísticos y la heterogeneidad del “tratamiento informativo”. Documenta entonces el trabajo de los corresponsales Peter Jennings y John Quiñones de la cadena norteamericana de televisión ABC; Bill Gentile, fotógrafo de la revista Newsweek; el columnista Randolph Ryan del periódico The Boston Globe, Edith Coron, reportera del diario francés Liberation y John Snow, corresponsal de la cadena de televisión británica ITN. A partir de esto, en “EL Mundo Está Mirando” se muestran imágenes que revelan la situación de Managua durante las negociaciones del proceso de paz, la condición de sus habitantes, traducidas en aglomeraciones de personas aunadas en torno a discursos y presentaciones de los participantes de este proceso, observadoras de los cambios repentinos causados por el intento de la consecución de la paz, personas conmocionadas en el momento mismo del reencuentro con seres queridos alejados por la guerra, y se nos permitió a veces, escuchar sus relatos, entrever sus sentimientos y sus expectativas. Peter Raymont intento ofrecernos un panorama del proceso en sí, de sus participantes y sus posiciones; pero el grueso de la obra esta enfocado al equipo de reporteros que trabajaban en torno al suceso, podemos observar el desempeño de su labor en toda su magnitud, desde la planeación misma y preparación, pasando por el abordaje de los acontecimientos que juzgaban más relevantes, la elaboración de la noticia y el envío a las cadenas, periódicos y revistas a los que pertenecían. Pero el documentalista no se queda ahí, realiza un examen de las condiciones del trabajo periodístico, con entrevistas a los reporteros, como en el caso del columnista Randolph Ryan y la periodista Edith Coron, que llegan a criticar desde su experiencia las posibilidades y restricciones a que son sometidos por el sistema periodístico, la presión del tiempo y el ansía por la novedad y el sensacionalismo, que deviene a menudo en un moldeamiento editorial cuestionable y alejado de la realidad del epicentro de la noticia. Si según Roland Barthes “no es preciso saber nada del mundo para consumir un suceso” 1 por medio de este documental podemos inferir que no necesariamente hay que saber algo del mundo para construir un hecho, específicamente, cuando de manera simultanea a los acontecimientos, se documenta el proceso de recepción y reformulación editorial en las oficinas de redacción de la ABC en New York, un equipo supuestamente interesado en la visibilización del caso nicaragüense, pero alejados, desde la barrera y notablemente minados de intereses. Para el sistema periodístico circundante el suceso principal es el proceso de Paz nicaragüense, pero para Peter Raymont es aquello que normalmente no se nos muestra: el proceso periodístico, la forma en que una situación se transforma en noticia y como irremediablemente no hay hechos sino sólo interpretaciones de los mismos. Por su parte, el resto del mundo, alejado de la situación, accederá solamente a aproximaciones transformadas, sintetizadas, a veces distorsionadas por múltiples factores, intencionales o no. El realizador evita cualquier discurso fácil sobre manipulación satanizada de los medios, más bien nos ofrece una suerte de exploración escalonada del quehacer periodístico, donde al intentar evaluar la efectividad y la objetividad, queda latente el paulatino moldeamiento de los hechos desde los mismos reporteros y sus decisiones sobre lo que van a grabar, fotografiar, relatar y enviar, hasta las finales sentencias y determinaciones tomadas por los grandes emporios de la comunicación, es decir evalúa la ética del manejo de la información en sus diferentes estadios y de paso cuestiona las imposibilidades y falencias estructurales del cubrimiento internacional. Definitivamente la ABC queda como la gran desenmascarada, y esto tal vez por la posibilidad que tuvo el documentalista de acceder a sus oficinas de redacción en Estados Unidos; el registro de esta situación en oficinas de las otras agencias tal vez hubiera dado resultados igual de impactantes y generalizados. Empero, el caso de la ABC resulta aún más dramático por contar con la presencia del embajador de Nicaragua en Estados Unidos –momento inolvidable del documental-, quien presenció y trató de terciar, casi impotente, la imagen que se iba a mostrar al respecto de las negociaciones del proceso de paz y del país mismo. Con estas imágenes necesariamente entra en juego el cuestionamiento de la presencia y de paso, la intervención internacional de países como Estados Unidos y del escepticismo que se genera sobre la cobertura y el juzgamiento cobijado en la política internacional. La clasificación temática del documental es discutible: ¿Es entonces “EL Mundo Está Mirando” un documental de carácter político? o ¿Es una exploración de los medios de comunicación y sus alcances? Si tenemos en cuenta que el documental enfoca principalmente el trabajo de reportería y periodismo de una manera detallada, más allá de los acontecimientos nicaragüenses (que se podrían juzgar de pretexto), llegaríamos a asegurar que su temática básica es acerca de los medios de comunicación. Ahora bien, si interpretamos el documental desde el evento originario evidentemente político: el conflicto armado nicaragüense y su salida negociada; y las grandes repercusiones finales por parte de los medios de Barthes, Roland. “Estructura del suceso”, Ensayos Críticos. Seix Barral, Bs. As, 2005. 1 comunicación, como la transformación de la noticia, podríamos clasificar este documental como político. De una manera sintética es más aceptable tener en cuenta las dos opciones, “El Mundo Está Mirando” contiene ambas temáticas de manera sincrética. Si bien es cierto que el estudio de los medios de comunicación y el manejo de la información es prioritario, al analizar el documental detenidamente podemos observar que hay una intención de mostrar que la visibilización de las negociaciones nicaragüenses y su manipulación, cuestionando el tan cuestionado manejo objetivizado, tiene un sentido con aproximaciones de estrategia política, y que el tratamiento de la noticia por si mismo, independiente de si contiene sucesos e información política, tiene grandes repercusiones en este campo. Y a partir de esto se puede entrever que la realización del documental en torno a las negociaciones de Nicaragua, tampoco es gratuito, no si tenemos en cuenta los intereses internacionales en conflictos como el suramericano, y el monopolio en el campo de la comunicación que maneja la minoría de países potencia. Pero, si el documental llega a ser eficaz en mostrar la relatividad de conceptos como objetividad, imparcialidad, verdad y manipulación, su procedimiento muestra algunas inconsistencias. Se podría considerar que Peter Raymont cae indefectiblemente en la imparcialidad (nunca evadible) al criticarla en otros. Si vemos que hay una notable diferencia entre lo que ocurre y lo que se muestra, lo que ocurre es mostrado por él, de una manera, además de somera, filtrada por su mirada y su parecer. Pero esto es inevitable, más si contamos con una única mirada, en este caso la del director. Quizás el no señalar y analizar en el mismo documental las siempre existentes imposibilidades como documentalista y documentador de dejar una base absolutamente imparcial y verdadera sobre el evento en sí, las negociaciones nicaragüenses, se llega a perder algo de solidez en el discurso. Más dramática es la posición que toma Peter Raymont con respecto al seguimiento de las cadenas, periódicos y revistas, objeto de análisis en su documental, pues podría llegar a afirmarse que hay inequidad de observación, en el caso de la cadena ABC llega incluso hasta los niveles más altos de su organización, mientras que con respecto al diario Liberation se conforma sólo con el cubrimiento y la entrevista a su reportera. Como llega más lejos con el proceso de la ABC, el proceso norteamericano, se visibilizan más errores y procedimientos cuestionables… para el resto es más bien poco lo mostrado, y tenemos que llenarlo con nuestra intuición e imaginación. ¿Por qué sucedió esto? El director en una conferencia dada en el marco de la Novena Muestra Internacional Documental de Bogotá 2 argumentaba que existían obstáculos en la producción y gestión con el resto de empresas participantes en el documental además de su duración, factores que necesariamente entraban en juego. Es, realizando un balance general, un logro bastante grande de “EL Mundo Está Mirando” permitirnos tener un panorama, pese a todo amplio, de lo que ocurre en un suceso de interés internacional y muchos cuestionamientos y preguntas sobre lo que ocurre mientras el mundo mira y lo que se le muestra al mundo entero. Por su parte Peter Raymont, en su búsqueda de analizar los medios de comunicación, realizaría un segundo documental: “El Mundo Dejó De Mirar” en el año 2003, en el que documenta 2 En este evento realizado en Bogotá del 17 al 23 de septiembre de 2007, Peter Raymont fue invitado para presentar algunos de sus trabajos documentales y charlas sobre su trabajo como documentalista. la situación de Nicaragua, años después y ya sin la marcada presencia de los medios de comunicación. Andrés Pedraza Teoría e historia de medios audiovisuales IV Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional de Colombia Octubre 4 de 2007